madres educadoras

12
Ministerio de Educación de la Nación Secretaría de Políticas Universitarias Programa Nacional de Voluntariado Universitario CONVOCATORIA 2009 – Guía Descripción del Proyecto - 1 - PROYECTO DE VOLUNTARIADO UNIVERSITARIO UNIVERSIDAD / INSTITUTO UNIVERSITARIO UNIVERSIDAD NACIONAL DE QUILMES 1. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO 1.1 NOMBRE Cuando la comunidad educa… 1. 2 DESCRIPCIÓN (Sintetice en no más de 10 líneas el tipo de actividad a realizar) Nos proponemos trabajar con las organizaciones conveniantes en el intercambio y acompañamiento de las experiencias de educación no formal que se vienen sosteniendo en cada espacio con el apoyo del trabajo de las madres educadoras. En este sentido las acciones que organizan este proyecto buscan: 1- reflexionar en torno a las prácticas realizadas, para favorecer la capacitación de educadoras/es comunitarias/os, docentes de las escuelas y voluntarios/as del proyecto; 2- favorecer el vínculo entre los espacios comunitarios y los institucionales formales en el encuentro para la reflexión de las prácticas educativas y la posibilidad de organizar conjuntamente acciones complementarias; 3- generar prácticas que favorezcan la consolidación de un entorno cultural propicio para la alfabetización (comprendida no sólo como lectura del texto, sino además como lectura del mundo para escribir la realidad); y buscar la inmersión de niños/as, jóvenes y adultas/os en la cultura escrita. 1. 3. ANTECEDENTES En caso de ser un proyecto en curso, consignar toda aquella información que dé cuenta del recorrido realizado a través de la ejecución de tareas y resultados alcanzados: desde cuándo se realiza, qué objetivos o metas se cumplieron, si se recibió financiamiento (especificar fuente), qué destino se dio a esos recursos, qué nuevas metas pretenden alcanzarse con este aporte, qué obstáculos se presentaron y cómo fueron superados, etc. (Sintetice en no más de 2 páginas). El inicio de nuestro trabajo: el Centro Comunitario Nueva Esperanza En el año 2007 iniciamos nuestro trabajo de acompañamiento a las madres educadoras en el Centro Comunitario Nueva Esperanza, ubicado en las calles Marconi y Ecuador, en el

Upload: caye-popular

Post on 28-Mar-2016

214 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Madres Educadoras (En marcha)

TRANSCRIPT

Page 1: Madres Educadoras

Ministerio de Educación de la Nación Secretaría de Políticas Universitarias

Programa Nacional de Voluntariado Universitario

CONVOCATORIA 2009 – Guía Descripción del Proyecto

- 1 -

PROYECTO DE VOLUNTARIADO UNIVERSITARIO UNIVERSIDAD / INSTITUTO UNIVERSITARIO UNIVERSIDAD NACIONAL DE QUILMES 1. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO 1.1 NOMBRE

Cuando la comunidad educa… 1. 2 DESCRIPCIÓN (Sintetice en no más de 10 líneas el tipo de actividad a realizar) Nos proponemos trabajar con las organizaciones conveniantes en el intercambio y acompañamiento de las experiencias de educación no formal que se vienen sosteniendo en cada espacio con el apoyo del trabajo de las madres educadoras. En este sentido las acciones que organizan este proyecto buscan:

1- reflexionar en torno a las prácticas realizadas, para favorecer la capacitación de educadoras/es comunitarias/os, docentes de las escuelas y voluntarios/as del proyecto;

2- favorecer el vínculo entre los espacios comunitarios y los institucionales formales en el encuentro para la reflexión de las prácticas educativas y la posibilidad de organizar conjuntamente acciones complementarias;

3- generar prácticas que favorezcan la consolidación de un entorno cultural propicio para la alfabetización (comprendida no sólo como lectura del texto, sino además como lectura del mundo para escribir la realidad); y buscar la inmersión de niños/as, jóvenes y adultas/os en la cultura escrita. 1. 3. ANTECEDENTES En caso de ser un proyecto en curso, consignar toda aquella información que dé cuenta del recorrido realizado a través de la ejecución de tareas y resultados alcanzados: desde cuándo se realiza, qué objetivos o metas se cumplieron, si se recibió financiamiento (especificar fuente), qué destino se dio a esos recursos, qué nuevas metas pretenden alcanzarse con este aporte, qué obstáculos se presentaron y cómo fueron superados, etc. (Sintetice en no más de 2 páginas). El inicio de nuestro trabajo: el Centro Comunitario Nueva Esperanza En el año 2007 iniciamos nuestro trabajo de acompañamiento a las madres educadoras en el Centro Comunitario Nueva Esperanza, ubicado en las calles Marconi y Ecuador, en el

Page 2: Madres Educadoras

Ministerio de Educación de la Nación Secretaría de Políticas Universitarias

Programa Nacional de Voluntariado Universitario

CONVOCATORIA 2009 – Guía Descripción del Proyecto

- 2 -

barrio llamado Esperanza Grande, de Ezpeleta (partido de Quilmes); un barrio originado en una toma de tierras en la década de los ´90 de la cual nacieron los actuales barrios La Resistencia, Agustín Ramírez, San Cayetano, y Esperanza Grande Allí desarrollamos talleres de capacitación en distintas áreas para integrantes del Centro Comunitario Nueva Esperanza (informática, análisis de la realidad y elaboración de proyectos comunitarios, comunicación popular) y acompañamos espacios de alfabetización en la zona. Al mismo tiempo trabajamos en conjunto con las madres educadoras en prácticas que nos permitieron identificar distintas problemáticas y necesidades en lo cotidiano; y visualizar con mayor claridad las diferencias y quiebres que se presentan con las instituciones de educación formal como fruto de las prácticas. Habiendo terminado la etapa propuesta con el Centro Comunitario Nueva Esperanza a fin del 2008, con una evaluación sumamente positiva por parte de la institución barrial y del equipo del voluntariado, se vio como necesario que durante este año las madres educadoras pudieran seguir sus prácticas con un acompañamiento más distante de parte nuestra, ya que había objetivos que definir al interior del Centro Comunitario que requerían tiempo de reorganización interna para concretarlos. Los Jardines PRODIBA, en Villa Itatí Fue en vista de estos hechos que decidimos reforzar el trabajo que, también desde el año 2007, veníamos desarrollando en Villa Itatí. Villa Itatí se encuentra ubicada en el límite del partido de Quilmes con el de Avellaneda, en la localidad de Don Bosco. Viven allí unas 3.000 familias, lo que equivale a unas 50.000 personas. El 60% vive en condiciones de extrema pobreza. La villa no cuenta con los servicios básicos esenciales. En el barrio predomina la población joven. Más del 70% es menor de 30 años, y menos del 10% es mayor de 50. La mayoría son argentinos, muchos de ellos llegados del interior de país, pero hay un gran número de ciudadanos paraguayos, chilenos y bolivianos. La situación económica es grave y angustiante: con altos índices de desocupación y subocupación, la subsistencia depende de actividades informales como el cirujeo o la mendicidad. La familias son numerosas (entre 5 y 12 miembros) y la mayoría de las veces se conforman a partir de uniones de hecho con alta movilidad en la figura paterna y con ingreso temprano a la vida adulta. Otra forma de mantener las familias, es el trabajo infantil, se los puede ver en estaciones de trenes, en colectivos, por la vía pública, mendigando o vendiendo estampitas, etc. Producto de esta realidad que deben afrontar y de la ausencia del sistema educativo formal para contener y transformar esta realidad en factor inclusivo en la educación los niños y niñas terminan expulsados (o, dicho en términos del sistema, “abandonando” o “desertando”) de las escuelas.

Page 3: Madres Educadoras

Ministerio de Educación de la Nación Secretaría de Políticas Universitarias

Programa Nacional de Voluntariado Universitario

CONVOCATORIA 2009 – Guía Descripción del Proyecto

- 3 -

Las viviendas son precarias, agrupadas por sectores, por manzanas con gran profusión de pasillos internos. La cercanía entre ellas hace que en la villa no exista la vida privada, todo se comparte con el vecino. El metraje cuadrado por habitante es mínimo. Los materiales de construcción más usados son: chapas de zinc, de fibrocemento, madera, cartón. Algunas casas tienen baño en el interior o otras en el exterior. Todas las viviendas cuentan con luz eléctrica, aunque conectada a un transformador comunitario que permanentemente sufre de sobrecargas, interrumpiendo el suministro. La provisión de agua es deficiente, se realiza por medio de canillas públicas. La red cloacal es deficitaria, sólo unas pocas calles cuentan con ella: los baños tienen letrinas con descarga natural a un pozo ciego. La población infantil concurre a las Escuelas Primarias nº 42, 31, 46 y 18, Escuela Media Nº 1, y a jardines de infantes que se encuentran dentro de la comunidad. Los habitantes de la zona cuentan en la Villa con dos unidades sanitarias con servicios básicos: enfermería, pediatría, ginecología, clínica, odontología; pero resultan insuficientes y no cubren las necesidades. El porcentaje de escolarización de la población es muy bajo, la mayoría tiene escolaridad incompleta siendo muy alta la tasa de analfabetismo. En este contexto la Comisión de Padres Guardería de Niños de Itatí viene trabajando desde marzo de 1990 en la contención educativa de niñas y niños desde los 45 días hasta los 5 años. Con tres jardines en el interior de la villa (Pampa y Falucho, Los Andes y Pasaje Burgos, Misiones y Ayacucho) y el cuarto que se encuentra en la Villa Azul (parte de la misma traza, pero separada de Itatí por el Acceso Sudeste) concurren diariamente desde las 7.30 a las 17 hs. 500 niñas y niños a los Jardines (en los que solamente está reconocida la sala de preescolar – 5 años – y cuenta con maestra; el resto de las salas son llevadas adelante por madres educadoras); 100 a la Guardería (para niñas y niños entre 45 días y 2 años); 28 asistentes infantiles (madres educadoras que ponen su empeño en el cuidado, formación y asistencia de niños y niñas); 3 cocineras; 3 limpiadoras. A esta cantidad de personas debemos sumarle cerca de 50 adultos mayores, discapacitados y embarazadas para el almuerzo que diariamente se ofrece. Niños y niñas comen en los comedores del jardín, y adultos, discapacitados y futuras mamás retiran sus viandas. Los jardines subsisten gracias a las becas que la Provincia de Buenos Aires, a través del Ministerio de Desarrollo Social, envía a la Comisión de Padres. De la administración de este fondo se logra alimentar diariamente a la población que asiste, mantener la infraestructura, pagarle algunos viáticos a las madres educadoras, comprar materiales para el funcionamiento de cada jardín. Junto con la Comisión de Padres hemos iniciado un trabajo doble: por un lado buscamos reflexionar para aprender de las prácticas junto con madres educadoras en algunas cuestiones relacionadas a la educación no formal y a la educación popular. Por otro estamos sumando al resto de la comunidad del barrio (jóvenes, adolescentes, adultos) a

Page 4: Madres Educadoras

Ministerio de Educación de la Nación Secretaría de Políticas Universitarias

Programa Nacional de Voluntariado Universitario

CONVOCATORIA 2009 – Guía Descripción del Proyecto

- 4 -

través de distintas convocatorias a talleres (radio comunitaria, comunicación popular, oficios) a realizarse en los edificios de los jardines, después de las 17.30 hs. Además de esto, hemos comenzado la convocatoria para constituir cuatro centros de alfabetización (uno en cada jardín, en horarios después de las 17.30 hs) para jóvenes y adultos. Estos centros, esperamos, se convertirán luego en espacios de terminalidad de estudios primarios. 1. 4. PROBLEMÁTICA QUE SE BUSCA ATENDER 1.4.1. Problemática comunitaria Describa de manera clara y concreta la necesidad/demanda comunitaria a la que el proyecto busca dar respuesta, aportando información cualitativa y cuantitativa pertinente. (Sintetice en no más de 1 página). Las madres educadoras de los cuatro jardines PRODIBA (son en total 34 mujeres) refieren la misma necesidad central: tienen una frecuente inseguridad sobre las tareas que realizan, centrada en la percepción de que, al no tener estudios formalizados sobre lo que “deberían hacer”, lo que se hace se hace intuitivamente, y esto representa para ellos un saber menor. Sumada a esta necesidad, se ha visto como necesario trabajar sobre la generación prácticas que favorezcan la consolidación de un entorno cultural propicio para la alfabetización: en este punto comprendemos alfabetización no sólo como el proceso formal de avanzar sobre niveles mayores (tanto en su convencionalidad como en su fluidez) de lectura, escritura y comprensión de textos escritos (el concepto de alfabetización más expandido por el desarrollismo en nuestro país, con una finalidad instrumental de generación de mano de obra capacitada para ciertos trabajos). Comprendemos la alfabetización como un proceso en el que, crecientemente y en una relación que sólo puede ser construida por los y las participantes, y mediada por la comunidad (por el mundo, su mundo) todos y todas crecen en su conocimiento y comprensión del mundo, en su lectura de la realidad, y de esa lectura se desprende la lectura de las palabras, de los textos. Y en su escritura se configura la representación de esas realidades, para ser objetivadas y transformadas. Así entonces, pensando la alfabetización como un diálogo que supera el Yo-Tu, ya que se da mediado por el mundo, la construcción de estos espacios constituye un paso central para trabajar cualquier práctica en su reflexión. En esta espiral creciente de concientización y recorrido educativo se hace necesario, para proseguirla de manera sistemática y formal, que la escuela intervenga aportando lo propio del sistema educativo: la formalización de los conocimientos y la validación de los recorridos educativos. En este sentido está propuesto el trabajo de enlace entre la comunidad y la escuela, con asiento en las prácticas de las organizaciones que estamos acompañando. 1.4.2. Diagnóstico Indique la manera en que ha sido diagnosticada la necesidad/demanda comunitaria, detallando la metodología y técnicas de relevamiento utilizadas y los resultados obtenidos. Precise el grado de participación de la

Page 5: Madres Educadoras

Ministerio de Educación de la Nación Secretaría de Políticas Universitarias

Programa Nacional de Voluntariado Universitario

CONVOCATORIA 2009 – Guía Descripción del Proyecto

- 5 -

comunidad destinataria y de las organizaciones sociales en esta tarea y su mirada respecto a la problemática que será abordada. (Sintetice en no más de 1 página). La situación ha sido diagnosticada a lo largo de nuestro trabajo en estos años desde distintas instancias, todas ellas de reflexión colectiva: por un lado en encuentros con las organizaciones comunitarias con que trabajamos, donde se fue construyendo un perfil de análisis de la realidad que permitió, en pasos crecientes, identificar y enfocar la demanda precisa a que el voluntariado podía responder. Por otro lado nuestro trabajo sostenido y comprometido con los barrios en que estas organizaciones se encuentran, lo que no permitió recabar datos ampliatorios y contextualizadores de las demandas. Estos datos puestos es común en encuentros con los referentes de las instituciones comunitarias y de educación formal, sumados a la historia de trabajo que las mismas tienen en la zona, nos han permitido armar un escenario con alto grado de aproximación tanto a los intereses de las instituciones como a las necesidades del barrio. 1. 5. DESTINATARIOS 1. 5.1. Características Describir brevemente a la población destinataria de acuerdo a su edad, pertenencia de género, situación ocupacional, intereses comunes, nivel educativo, problemas de salud, etc. La población de estas zonas tiene fuerte componente de emigrantes de las distintas provincias del país, y cerca del 11% de países limítrofes. La franja etaria de padres y madres oscila va de los 16 a los 40 años. En su mayoría son trabajadores desempleados resistiendo con planes de emergencia (Jefes y Jefas, Plan Familias, etc.) más algunos trabajos informales, como el cirujeo o la mendicidad. En una menor proporción hay subocupados que se emplean como changarines en el caso de los padres y como empleados en casa de familias en el caso de la mamás. Los padres de familia presentan bajas tasas de escolarización y los jóvenes presentan trayectorias educativas discontinuas, repitencia y deserción. Existen algunos casos en los que se verifica reinserción. El problema fundamental de la repitencia y deserción lo constituyen el trabajo en los adolescentes, la maternidad juvenil, las adicciones y la falta de motivación por los aprendizajes. Los destinatarios iniciales de este proyecto, en el marco de lo descripto, son las 34 madres educadoras, que podrán reflexionar sus prácticas con los elementos que, en talleres y sistematizaciones parciales, iremos aportando. Además los niños y niñas que diariamente concurren a los jardines: asisten un total de 150 niños y niñas al PRODIBA 1; 230 al PRODIBA 2; 120 al PRODIBA 3 y 160 al PRODIBA 4. Como se ve, más de 600 niños y niñas transitan ese espacio y 34 madres educadoras se encargan de distintas situaciones, en contextos en que las necesidades son variadas.

Page 6: Madres Educadoras

Ministerio de Educación de la Nación Secretaría de Políticas Universitarias

Programa Nacional de Voluntariado Universitario

CONVOCATORIA 2009 – Guía Descripción del Proyecto

- 6 -

Finalmente, la población que logremos incorporar con motivo de las acciones de expansión y generación del entorno cultural. 1. 5.2. Localización (Provincia, localidad, barrio o zona donde reside la población destinataria del voluntariado). La Villa Itatí se encuentra delimitada por las calles Monteagudo, Falucho, Ayacucho y Acceso Sudeste de la localidad de Bernal, partido de Quilmes, provincia de Buenos Aires. El barrio está establecido sobre un perímetro de cinco kilómetros, divididos en 36 manzanas. Fueron tierras en general tomadas de remanentes de Vialidad Nacional. Está dividida en tres barrios –La Ponderosa, La Loma y El Obrador- y tiene una “laguna” propia, formada en La Cava –una enorme olla en el terreno- por los pozos ciegos y las napas freáticas. Por otro lado, y como continuación de la misma traza y realidad, se encuentra del otro lado del Acceso Sudeste la Villa Azul, que conforma un todo con el resto de Itatí 1.5.3. Cantidad aproximada de personas destinatarias directas del voluntariado. Los destinatarios directos de este proyecto, en el marco de lo descripto, son las 34 madres educadoras, que podrán reflexionar sus prácticas con los elementos que, en talleres y sistematizaciones parciales, iremos aportando. Además los niños y niñas que diariamente concurren a los jardines: asisten un total de 150 niños y niñas al PRODIBA 1; 230 al PRODIBA 2; 120 al PRODIBA 3 y 160 al PRODIBA 4. Como el trabajo se prevé con instancias de participación de estudiantes de la cátedra Práctica VI-Sociocomunitaria de la carrera de Terapia Ocupacional, de la Universidad Nacional de Quilmes, al menos 4 estudiantes serán también beneficiarios directos del proyecto. Las maestras de nivel inicial, y sus directoras (16 docentes en total) también serán beneficiarias directas, ya que las instancias de reflexión y articulación las involucran en primera instancia. Como se ve, más de 600 niños y niñas transitan ese espacio, 34 madres educadoras, 16 docentes y 4 estudiantes será la población destinataria directa. 1. 6. OBJETIVOS y METAS a alcanzar 1.6.1. Objetivo General El objetivo de este proyecto parte de la reflexión en torno a una idea más amplia que la se comprende en el concepto de educación inicial, y que tiene que ver con prácticas alternativas que ocurren en los barrios, en distintos lugares de nuestro conurbano bonaerense pero también en muchos puntos del país. Son experiencias diversas, como los jardines comunitarios (también llamados a veces

Page 7: Madres Educadoras

Ministerio de Educación de la Nación Secretaría de Políticas Universitarias

Programa Nacional de Voluntariado Universitario

CONVOCATORIA 2009 – Guía Descripción del Proyecto

- 7 -

“guarderías comunitarias”); experiencias de trabajo con niños y niñas en comedores populares relacionadas con distintos talleres educativos (ya sea artísticos o no); o algunos otros espacios donde algunos jóvenes, madres o responsables adultos reúnen a niñas y niños en torno a distintas consignas, la mayor parte de las veces a fin de realizar la tarea propuesta por la escuela (conocidos como “apoyos escolares”), pero no solamente en esa línea de trabajo… una serie de modalidades con matices, algunas más renovadoras, otras más clásicas o reproductoras de modelos consolidados; pero que en general no logran ser tenidas en cuenta dentro del sistema formal escolar. Muchas veces se ha pensado en estas prácticas desde la óptica de la atención a niños y niñas que quedan fuera de ese sistema, visualizándolos como “los pobres que no pueden acceder a la escuela”. En tal sentido la pregunta del proyecto es doble: * ¿qué tenemos para ofrecerles desde nuestros saberes, desde nuestras miradas construidas por el saber académico pero también desde nuestro compromiso, para ayudar a madres educadoras a sistematizar su trabajo y reflexionar en torno a ello?; pero, además, * ¿qué tiene la experiencia y la práctica de las madres educadoras de estos espacios territoriales del sector popular para ofrecerle al sistema educativo formal (y, claro!, a quienes estamos trabajando junto con ellas en la experiencia); a las escuelas que se encuentran en las cercanías de los centros en que ellas trabajan, para incorporar a la acción docente?. Así, en este encuentro de saberes, el intercambio que nutra las prácticas populares de lo mejor que pueda brindar la institución se da en el marco de la adquisición por parte de la escuela de aquellas cuestiones que hacen que las madres educadoras puedan contener situaciones que muchas veces se escapan o se expulsan del sistema formal… la construcción de prácticas populares mucho más reflexivas y concientes, la construcción de prácticas escolares encarnadas en lo popular, ubicadas en sus barrios, contextualizadas por sus necesidades y sueños. 1.6.2 Objetivos Específicos • Acompañar las prácticas educativas no formales de los 4 jardines de infantes de la Comisión de Padres Guardería de Niños Villa Itatí/Azul, en sus salas desde 45 días a 5 años, al menos una vez por semana, con un encuentro mensual amplio, a fin de construir nuevos saberes que se plasmen en renovadas acciones en la comunidad, las escuelas y los trabajos de voluntarios/as y educadoras/es. • Registrar y sistematizar las prácticas llevadas adelante a fin de construir nuevo conocimiento que formalice las acciones realizadas, dando seguridad a madres y jóvenes educadores; al tiempo que permita la reflexión sobre las mismas para mejorar y superar las prácticas actuales. • Capacitar y capacitarnos en herramientas de acción distintas para el trabajo de las madres y jóvenes educadoras en los distintos talleres propuestos.

Page 8: Madres Educadoras

Ministerio de Educación de la Nación Secretaría de Políticas Universitarias

Programa Nacional de Voluntariado Universitario

CONVOCATORIA 2009 – Guía Descripción del Proyecto

- 8 -

• Generar nuevos espacios de acercamiento a lo educativo, propiciando prácticas que favorezcan la consolidación de un entorno cultural propicio para la alfabetización y ayuden a la inmersión de niños/as, jóvenes y adultas/os en la cultura escrita. • Generar un espacio de encuentro entre las prácticas educativas escolares del sistema formal y las llevadas adelante por las organizaciones, a fin de construir nuevas miradas que posibiliten la acción conjunta en la contención de niños, niñas y adolescentes. 1.6.3. Metas del proyecto De este modo, a lo largo de un año (período de duración del proyecto) nos proponemos: - Participar semanalmente un día cada vez en las prácticas de madres y jóvenes educadores, registrando debidamente el encuentro - Dictar 5 talleres de reflexión y formación, con participación de voluntarios, voluntarias y personas de las organizaciones comunitarias; además de la invitación puntual a docentes de las escuelas de la zona: - Psicología Comunitaria - Educación Popular - Leer y escribir en contextos complejos - Comunicación Popular - Miradas desde la Terapia Ocupacional - Organizar 6 reuniones de puesta en común, evaluación y avance del proceso. - Elaborar cartillas populares de trabajo en base a los saberes construidos - Elaborar una sistematización final de difusión y un informe detallado de lo realizado. 1. 7. DESCRIPCIÓN DE ACTIVIDADES Y TAREAS Detallar brevemente las actividades y tareas a implementar, discriminando las acciones específicas que realizarán los estudiantes voluntarios y las que serán desarrolladas con cada una de las organizaciones de la comunidad que participan en el proyecto. 1.7.1. Descripción de las actividades y tareas que realizará el proyecto. Incluir las correspondientes a la evaluación y seguimiento del mismo. (Sintetice en no más de 1 página) Nos encontramos trabajando sobre tres ejes: 1- Conformación de parejas pedagógicas formadas por un o una voluntario/a y una madre educadora a fin de acompañar las prácticas al menos una vez por semana en las instituciones, registrando todo lo posible y aportando, frente a dudas que surjan, el conocimiento académico propio, ayudando en todo lo que sea necesario. La finalidad de esta acción es participar desde la misma realidad para generar una praxis (una reflexión de las prácticas, originada en la misma práctica y que tiene como finalidad volver a la práctica con una mirada renovada) que permita sistematizar los saberes construidos por las madres

Page 9: Madres Educadoras

Ministerio de Educación de la Nación Secretaría de Políticas Universitarias

Programa Nacional de Voluntariado Universitario

CONVOCATORIA 2009 – Guía Descripción del Proyecto

- 9 -

y jóvenes educadores. Esto, creemos, dará un grado de formalización a ese saber que afirmará la seguridad de las acciones que cotidianamente llevan adelante. Además, como nuestro rol es educativo también, aportaremos otras miradas a través de encuentros periódicos de sistematización parcial de los registros, así como en talleres específicos (educación popular, psicología comunitaria, miradas desde la terapia ocupacional, leer y escribir en contextos complejos, etc.) que permitirán ampliar la conciencia de estas prácticas, construyendo nuevas posibilidades de acción. 2- El armado y trabajo, en los cuatro jardines, de espacios de reflexión con jóvenes y adultos. Iniciando con la alfabetización, estos espacios se proyectan hacia talleres de lectura y análisis (lectura y escritura en contextos complejos), comunicación popular y de formación de alfabetizadores, talleres de oficios, etc. El objetivo de estas acciones no es sólo trabajar sobre los recorridos educativos sino avanzar en niveles de concientización que permitan asumir el protagonismo de sus historias con mayores herramientas de análisis y acción. De tal manera la generación de espacios culturales, si están encarnados en la realidad de la comunidad y permiten apropiarse de ella, construye un círculo virtuoso que crea un ambiente propicio para avanzar en diversas actividades educativas con el barrio todo. 3- En vista de lo dicho en el punto anterior resulta imprescindible que las escuelas primarias de la zona sean actores fuertes en el proceso. Pero también es posible ver que hay fuertes divergencias (y dificultad en los acuerdos) entre los proyectos de la organización comunitaria (Comisión de Padres Guardería de Niños Villa Itatí/Azul) y los niveles institucionales de los jardines (dirección, inspección y docentes). De tal modo las acciones que llevaremos adelante tendientes a estrechar lazos entre las escuelas y la comunidad, con base en los espacios comunitarios en que trabajaremos, son centrales para que el trabajo pueda proyectarse a futuro. La organización de encuentros de reflexión y construcción de conocimiento en torno a las prácticas que las madres educadoras llevan adelante; el análisis de estas prácticas con base en la realidad material que cotidianamente viven niños, niñas, jóvenes y adultos en las comunidades de referencia; el acuerdo para pensar las formalizaciones curriculares de ciertos conocimientos y recorridos necesarios para la transformación de la realidad (saberes que aparecen muchas veces negados o despreciados por el sistema educativo formal) son momentos fuertes de participación de las escuelas en el proceso. 1.7.2. Actividades y tareas específicas que realizarán los estudiantes voluntarios. (Sintetice en no más de 1 página) 1- Participación en talleres introductorios de formación 2- Acompañamiento semanal de las prácticas educativas llevadas adelante por madres y jóvenes educadores en las instituciones

Page 10: Madres Educadoras

Ministerio de Educación de la Nación Secretaría de Políticas Universitarias

Programa Nacional de Voluntariado Universitario

CONVOCATORIA 2009 – Guía Descripción del Proyecto

- 10 -

3- Registro y sistematización de las experiencias 4- Seis encuentros mensuales con las madres y jóvenes educadoras, los referentes de las organizaciones y las escuelas, en los que se realizarán sistematizaciones parciales de la experiencia para evaluar y ajustar sus avances 5- Armado de talleres de acuerdo con las necesidades planteadas (psicología social, educación popular, miradas desde la terapia ocupacional, leer y escribir en contextos complejos, comunicación popular, etc.) 6- Armado y acompañamiento de Centros de Alfabetización, Círculos de Cultura y espacios de estudio y reflexión. 1.7.2. Actividades y tareas específicas que realizarán las organizaciones de la comunidad. (Sintetice en no más de 1 página) 1- Participación en los cinco talleres de formación * Psicología Comunitaria * Educación Popular * Leer y escribir en contextos complejos * Comunicación Popular * Miradas desde la Terapia Ocupacional 2- Acompañamiento semanal de las prácticas educativas llevadas adelante por madres y jóvenes educadores en las instituciones 3- Registro y sistematización de las experiencias 4- Participación en los 6 encuentros mensuales, en los que se realizarán sistematizaciones parciales de la experiencia para evaluar y ajustar sus avances 5- Propiciamiento del armado y acompañamiento de Centros de Alfabetización, Círculos de Cultura y espacios de estudio y reflexión. 1.8. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

Mes de ejecución Actividad 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

Taller: - Educación Popular

Taller: - Psicología Comunitaria

Page 11: Madres Educadoras

Ministerio de Educación de la Nación Secretaría de Políticas Universitarias

Programa Nacional de Voluntariado Universitario

CONVOCATORIA 2009 – Guía Descripción del Proyecto

- 11 -

Taller: Leer y escribir en contextos complejos

Taller: Comunicación Popular

Taller: Miradas desde la Terapia Ocupacional

Taller: Registro y Sistematización de Experiencias

Acompañamiento a las prácticas de las organizaciones

Reuniones mensuales de sistematización

Talleres en las organizaciones

Encuentros para supervisión, reflexión y seguimiento de la experiencia

Instancia final de sistematización y evaluación de la práctica

Redacción colectiva de documento

(Agregar líneas en caso de ser necesario) 1.9. INDICADORES DE ACTIVIDADES REALIZADAS Precisar los indicadores que permitirán verificar la realización de las actividades descriptas en los ítems 1.7.1; 1.7.2 y 1.7.3.

Page 12: Madres Educadoras

Ministerio de Educación de la Nación Secretaría de Políticas Universitarias

Programa Nacional de Voluntariado Universitario

CONVOCATORIA 2009 – Guía Descripción del Proyecto

- 12 -

Actividades

Indicadores

Talleres de formación para voluntarios, docentes, madres educadoras y miembros de la comunidad

Participación de todos los voluntarios, el 50 % de los docentes, todas las madres educadoras y 30 miembros de la comunidad en el 75% de los encuentros de cada taller.

Reuniones mensuales de reflexión y sistematización provisoria

Participación de todos los voluntarios, el 50 % de los docentes y todas las madres educadoras en 4 de los 6 encuentros.

Acompañamiento a las prácticas de las organizaciones

Participación de los voluntarios en la práctica junto a madres educadoras al menos tres veces por mes.

Instancia final de sistematización y evaluación de la práctica Redacción colectiva de documento

Elaboración de documentos finales

(Agregar líneas en caso de ser necesario) 1.10. PREVISIÓN DE OBSTÁCULOS Todo proyecto social supone una serie de riesgos u obstáculos que podrían modificar su implementación. Indique qué dificultades podrían llegar a presentarse a lo largo de la ejecución y de qué manera se reducirán sus efectos. En este sentido, analice situaciones vinculadas a condiciones climáticas, cambio de autoridades, factores socio-políticos, altas y bajas en el equipo de voluntarios, etc. (Sintetice en no más de 1 página) A los obstáculos típicos en trabajo con sectores populares (cuestiones climáticas que complican la asistencia a los espacios; las lógicas políticas que muchas veces apartan a la gente de los espacios de formación en pos de la participación en reclamos determinados; una creciente informalidad en los vínculos y las obligaciones a asumir; las urgencias cotidianas) se suma la necesidad de ponderar las relaciones y los cruces que pueden establecerse entre el área de Jefatura de Inspección y la Comisión de Padres. Persiste la mirada de una disputa velada de proyectos, y habrá que estar atentos a los modos en que la relación se establezca.