m1 u2 bsaw

6
MODULO 1 ASPECTOS CURRICULARES DE LA EDUCACIÓN BÁSICA UNI DAD DE APREN DIZAJ E 1 F U NDAMENTOS GENERAL ES DEL P LAN D E ES TUDIO S 20 11 BRE NDA STEPHANY ALMA ZAN WALD O 4° II

Upload: hoozt-ue-sb

Post on 02-Aug-2015

15 views

Category:

Education


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: M1 u2 bsaw

MODULO 1

ASPE

CTOS

CURRICULA

RES DE L

A

EDUCACIÓN B

ÁSICA

UN

I DA

D D

E A

PR

EN

DI Z

AJ E

1 F

UN

DA

ME

NT

OS

GE

NE

RA

L ES

DE

L PL A

N D

E E

ST

UD

I OS

20

11

BR

EN

DA

ST

EP

HA

NY

AL M

AZ

AN

WA

L DO

4

° II

Page 2: M1 u2 bsaw

Enlista y caracteriza cada uno de los aspectos que se tienen que considerar en la planeación didáctica

Selección de los aprendizajes esperados y articulación de los campos formativos: Considerando las necesidades y características particulares de los niños que integran el grupo, se selecciona y organizan los aprendizajes esperados de los campos formativos, para diseñar situaciones de aprendizaje.

 

Atención diferenciada y graduación en las situaciones de aprendizaje: Es imprescindible que el maestro considere las características de los niños del grado que atiende al definir las formas de organización del grupo, al seleccionar lugares para realizar las situaciones de aprendizaje, al precisar la duración, tiempos y complejidad de las mismas.

 

Consignas y cuestionamientos: Antes de dirigirse a los niños, es necesario que el docente tenga claro lo que solicitará o preguntará, propiciando la reflexión. Las instrucciones o preguntas deben ser sencillas y concisas, y el docente debe confirmar si fueron comprendidas. Por ejemplo, puede solicitar a algún niño que le explique a sus compañeros lo que se le ha solicitado, ya que las preguntas planteadas en forma general, por ejemplo “¿entendieron?”, no son de gran utilidad.

 

Actividades de apoyo a los aprendizajes: Las actividades de educación física, música y movimiento, enseñanza del inglés como segunda o tercera lengua, el uso didáctico de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), las temáticas de relevancia social, deben considerarse como parte de las actividades para atender los campos formativos, evitando trabajarlas de forma aislada y descontextualizada.

 

Actividades cotidianas o permanentes: Estas actividades pueden incluirse en la planificación siempre y cuando contribuyan al logro de un aprendizaje esperado. Es necesario considerar los lapsos de tiempo para su realización.

 

Recursos didácticos: Es importante que el docente tenga información actualizada acerca de los recursos con los que cuenta en el aula y en el plantel. Contar con recursos sofisticados e innovadores no garantiza el éxito de los aprendizajes si se desconoce su uso y utilidad. Por el contrario, si tiene un manejo de las opciones que ofrecen, se podrá incorporar en más de una ocasión y su empleo será diferente.

 

Participación de las familias y otros adultos responsables de la atención del niño: Aunado a la selección de los aprendizajes que se van favorecer en los alumnos, es conveniente considerar la participación y apoyo que se demandará a las familias para contribuir con los aprendizajes: la forma, tiempos y acciones en que se espera que participen deberá quedar explicitado con anticipación.

 

Duración: Se sugiere que la planificación se realice de forma semanal o quincenal; planear para un periodo de tiempo mayor dificulta la sistematización de la intervención docente y el seguimiento del impacto de las situaciones de aprendizaje en los alumnos, tanto en forma grupal como individual.

Page 3: M1 u2 bsaw

Anota las orientaciones pedagógicas y didácticas establecidas en el plan de estudios 2011

El aprendizaje de los alumnos, lo cual implica reconocer cómo aprenden y considerarlo al plantear el proceso de enseñanza.

Generar condiciones para la inclusión de los alumnos, considerando los diversos contextos familiares y culturales, así como la expresión de distintas formas de pensamiento, niveles de desempeño, estilos y ritmos de aprendizaje.

Propiciar esquemas de actuación docente para favorecer el desarrollo de competencias en los alumnos a partir de condiciones que permitan la conjunción de saberes y su aplicación de manera estratégica en la resolución de problemas

Aplicar estrategias diversificadas para atender de manera pertinente los requerimientos educativos que le demanden los distintos contextos de la población escolar

Promover ambientes de aprendizaje que favorezcan el logro de los aprendizajes esperados, la vivencia de experiencias y la movilización de saberes.

Page 4: M1 u2 bsaw

Realiza un esquema de la introducción al documento “Guía para el maestro 2011”

La Guía para el Maestro, una herramienta innovadora de acompañamiento en la

implementación de la RlEB.

Articulación de la

Educación Básica

El enfoque de competencias para la vida y los periodos en la Educación Básica

Orientaciones pedagógicas y didácticas para la Educación Básica

a) Planificación de la práctica docente

b) Ambientes

de aprendizaj

e

c) Modalidad

es de trabajo

d) Trabajo colaborativ

o

e) Uso de materiales y recursos educativos

f) Evaluación

Campos de

formación para la

Educación Básica y

sus finalidades

Estándares

curriculares

Page 5: M1 u2 bsaw

Caracteriza la propuesta didáctica del plan de estudio 2011

• Es el documento rector que define las competencias para la vida, el perfil de egreso, los Estándares Curriculares y los aprendizajes esperados que constituyen el trayecto formativo de los estudiantes, y que se propone contribuir a la formación del ciudadano democrático, crítico y creativo que requiere la sociedad mexicana. Una formación que favorece la construcción de la identidad personal y nacional de los alumnos, para que valoren su entorno, y vivan y se desarrollen como personas plenas. Y al desarrollo de competencias que forman al ser universal para hacerlo competitivo como ciudadano del mundo, responsable y activo, capaz de aprovechar los avances tecnológicos y aprender a lo largo de su vida.

Page 6: M1 u2 bsaw