lucro y calidad en la educación.pdf

3
Lucro y calidad en la educación Uno de los aspectos del nuevo proyecto de Ley General de la Educación que más discusión ha generado, es el que establece que los establecimientos particulares que reciben aporte fiscal pasen a ser instituciones sin fines de lucro. Las visiones de José Joaquín Brunner y Juan Eduardo García Huidobro sin dejar de ser conciliatorias, expresan las dos miradas que existen en torno a este tema. José Joaquín Brunner, profesor de la Escuela de Gobierno de la Universidad Adolfo Ibáñez, es enfático en señalar que ningún estudio en el mundo plantea que las formas jurídicas de organizarse de los sostenedores sean un factor decisivo para el desempeño de las escuelas. Lo importante, según el especialista, son otros elementos como que la escuela tenga una organización efectiva, que cuente con autonomía, que use de manera eficaz todos los instrumentos pedagógicos y los recursos financieros, etc. “Más que preocuparnos de la forma jurídica que adopta un sostenedor, de lo que debemos preocuparnos es de que existan regulaciones claras para los sostenedores, y estas debieran incluir al menos 1) la exigencia de cumplir con los estándares curriculares que ahora Chile va a tener que dictar, y 2) reglas de transparencia, de rendición de cuentas, especialmente en relación al uso de los recursos que las escuelas reciben del estado, independientemente de si son de gestión pública o privada”,dice el especialista. Por otro lado, en opinión de Brunner, la discusión en torno a la educación particular subvencionada ha sido tan confrontacional que los sostenedores particulares ven su futuro con incertidumbre: “No tienen claridad de cuál va a ser el estatuto legal que los va a regir, y eso incide naturalmente en la preocupación, respecto de planes de inversión, expansión, modos de actuar para mejorar su desempeño”. Esta situación afeactaría también a los sostenedores municipales, debido al anuncio de que su estatuto de funcionamiento será revisado. “Justamente en el momento en que estamos hablando de mejorar la calidad de la educación, en que debiéramos estar concentrados en cómo en el aula se logra mejorar esa calidad, lo que hemos generado es un sentimiento de inestabili dad bastante generalizado”, concluye.

Upload: procalidadgt

Post on 19-Jul-2016

217 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Lucro y calidad en la educación

Uno de los aspectos del nuevo proyecto de Ley General de la Educación que más discusión ha

generado, es el que establece que los establecimientos particulares que reciben aporte fiscal

pasen a ser instituciones sin fines de lucro. Las visiones de José Joaquín Brunner y Juan

Eduardo García Huidobro sin dejar de ser conciliatorias, expresan las dos miradas que existen en

torno a este tema.

José Joaquín Brunner, profesor de la Escuela de Gobierno de la Universidad Adolfo Ibáñez,

es enfático en señalar que ningún estudio en el mundo plantea que las formas jurídicas de

organizarse de los sostenedores sean un factor decisivo para el desempeño de las escuelas.

Lo importante, según el especialista, son otros elementos como que la escuela tenga una

organización efectiva, que cuente con autonomía, que use de manera eficaz todos los

instrumentos pedagógicos y los recursos financieros, etc.

“Más que preocuparnos de la forma jurídica que adopta un sostenedor, de lo que debemos

preocuparnos es de que existan regulaciones claras para los sostenedores, y estas debieran

incluir al menos 1) la exigencia de cumplir con los estándares curriculares que ahora Chile va

a tener que dictar, y 2) reglas de transparencia, de rendición de cuentas, especialmente en

relación al uso de los recursos que las escuelas reciben del estado, independientemente de

si son de gestión pública o privada”,dice el especialista.

Por otro lado, en opinión de Brunner, la discusión en torno a la educación particular

subvencionada ha sido tan confrontacional que los sostenedores particulares ven su futuro

con incertidumbre: “No tienen claridad de cuál va a ser el estatuto legal que los va a regir, y

eso incide naturalmente en la preocupación, respecto de planes de inversión, expansión,

modos de actuar para mejorar su desempeño”. Esta situación afeactaría también a los

sostenedores municipales, debido al anuncio de que su estatuto de funcionamiento será

revisado. “Justamente en el momento en que estamos hablando de mejorar la calidad de la

educación, en que debiéramos estar concentrados en cómo en el aula se logra mejorar esa

calidad, lo que hemos generado es un sentimiento de inestabilidad bastante generalizado”,

concluye.

Sin embargo, ¿era posible plantearlo de otro modo? Porque las movilizaciones de los

secundarios apuntaban muy claramente a terminar con el lucro en la educación.

-Creo que la responsabilidad mayor del gobierno es con todo el sistema educacional y no con

una parte de él, por muy importante que sean los estudiantes o el día de mañana los

profesores o los apoderados. Muchos pensamos que se recogerían las posiciones y las

controversias presentadas en el Consejo Asesor, para presentar un proyecto que reuniera el

máximo consenso posible, cosa que además es imprescindible porque no se puede cambiar

una ley como la LOCE a menos que exista un gran acuerdo, y lo que vemos es que no está

surgiendo este gran acuerdo sino todo lo contrario, se está poniendo en riesgo incluso la

posibilidad de aprobar la idea de legislar un proyecto que modifique la LOCE.

Juan Eduardo García Huidobro, doctor en Ciencias de la Educación, parte de que para tener

un orden educacional satisfactorio, éste debe ser comprendido y aceptado por los actores: “Es

un tema que viene de un momento en que no hubo discusión social, y apunta a que en casi

todos los países en que hay subsidio del Estado a la educación particular, se hace a

instituciones que no tienen fines de lucro”.

El ex presidente del Consejo Asesor Presidencial para la Calidad de la Educación fundamenta

su posición en que la finalidad propia de una entidad comercial es maximizar la ganancia.

“Cuando uno tiene una empresa, es eficiente en la medida en que gana más plata y desde

ese punto de vista como aquí tenemos un ingreso fijo que es la subvención, la manera más

fácil de ganar más plata es obtenerla de esa subvención, recortando gastos educativos para

maximizar esa ganancia, entonces ahí hay un peligro que se ha visto en algunas instituciones

privada”.

En segundo lugar, el académico apunta a que la legitimidad de obtener ganancias a partir de

recursos que provienen de toda la sociedad, también es objeto de discusión pública en el

mundo. Sin embargo, al igual que JJ Brunner, García Huidobro reconoce que el tema del

lucro ha sido sobre valorado: “La vinculación de este tema con calidad es compleja porque si

bien uno puede sacar buenos ejemplos de cómo el afán de lucro ha ido en contra de la

calidad, también hay ejemplos que muestran que la incorporación de un variado número de

actores al sistema ha tenido efectos positivos, o sea hay argumentos para lado y lado”.

No obstante, Juan Eduardo García Huidobro recalca que no le parece razonable obviar la

discusión de si debe o no haber lucro en la educación: “Es un tema que el país no se puede

sacar de encima diciendo que no es relevante para la calidad; un 66% de nuestros alumnos

del sistema particular subvencionado está en estas instituciones, entonces es legítimo incluso

para darle perspectivas futuras a esas instituciones que el tema se zanje bien y se discuta en

el parlamento”.

El experto añade que los profesores tienen una mayoritaria idea de que no debiera haber

educación con fines de lucro. Respecto a los apoderados, señala que por un lado dicen

preferir la educación particular para sus hijos, pero por otro lado creen que debe haber mucho

más control del estado sobre ese tipo de educación.

Más información:

La encuesta nacional dada a conocer en la tarde de ayer por la Fundación Futuro revela que:

Un 60,2% de la población está de acuerdo con derogar la LOCE y separar el lucro de la

educación.

El 47,2 por ciento se mostró de acuerdo con la prohibición de seleccionar a los alumnos en

la Enseñanza, mientras que el 46,5 se manifestó disconforme con la medida.

En una escala de 1 a 7, las personas otorgan un 5,8 a los establecimientos particulares, un

5,2 a los particulares subvencionados y un 4,2 a los municipales.

57,5% de los encuestados estuvo en desacuerdo con La prohibición de expulsar a los

alumnos de sus colegios por razones de rendimiento académico.

Un 48,5% estuvo de acuerdo con que el Proyecto de Ley General de Educación fortalece la

Libertad de Enseñanza.

Brunner, J. (s.f.). Lucro y calidad en la educación. Educarchile. Recuperado de

http://www.educarchile.cl/ech/pro/app/detalle?ID=132947