los territorios hispánicos en la edad media

125
Los Territorios Hispánicos en la Edad Media “La España de las Tres Culturas”

Upload: anabel-sanchez

Post on 30-Jun-2015

1.722 views

Category:

Education


6 download

DESCRIPTION

Aquí tenéis una presentación que puede ser de interés para ver cómo se vivía y organizaban en la Edad Media los territorios hispánicos. Se centra especialmente en la presencia musulmana y judía en la península Ibérica. Sobre los reinos cristianos se aportan mapas.

TRANSCRIPT

  • 1. Los Territorios Hispnicos en la Edad Media La Espaa de las Tres Culturas

2. La cultura CristianaLa cultura musulmanaLa cultura juda 3. Tras la cada del Imperio Romano se instal en la Pennsula Ibrica el reino visigodo 4. El reino de los visigodos con capital en Toledo se extendi desde el ao 418 al 711.Corona del rey visigodo Recesvinto, Tesoro de Guarrazar, Museo Arqueolgico Nacional de Madrid 5. En el ao 711 los ejrcitos musulmanes derrotaron a los visigodos. En poco tiempo, conquistaron la mayor parte de la pennsula Ibrica y las Islas Baleares. 6. Este acontecimiento abri un nuevo perodo histrico que se caracteriza por: 1. Tres culturas compartieron el territorio: la cristiana, la islmica y la medieval. 2. Entre el 711 y 1492 coexistieron dos grandes espacios: a) El dominio islmico al sur b) Los reinos cristianos al norte 7. Al- Andalus 8. 711-756: VALIATO 711: Conquista del reino visigodo y comienzo del califato de Crdoba 756-929: EMIRATO 756: Inicio del emirato de Crdoba 929-1031: CALIFATO 929: Abderramn III proclama el califato de Crdoba 1031-1090: TAIFAS 1031: Disolucin del califato y formacin de los reinos de taifa 1090-1212: ALMORVIDES-ALMOHADES 1090: Al Andalus se integra en el imperio almorvide 1145: Formacin del imperio almohade 1212-1246: TAIFAS 1212: Batalla de las Navas de Tolosa. Disgregacin del imperio almohade. 1246-1492: REINO NAZAR 1246: Formacin del reino nazar de Granada 1492: Conquista del reino de Granada 9. En el ao 711 el reino visigodo sufra una guerra civil entre don Rodrigo y familiares ltimo rey godo, Witiza, que pidieron ayuda a los musulmanes bereberes que dominaban el norte de frica. 10. El gobernador de la zona, Musa, y su general Tariq cruzaron el estrecho de Gibraltar y derrotaron a las tropas de Rodrigo en la batalla de Guadalete, que tuvo lugar en Andaluca.El Pen de Gibraltar 11. oPero Musa y Tariq no regresaron a frica. oEn tan slo cuatro aos, sus ejrcitos ocuparon la mayor parte de la pennsula. 12. Lo hicieron ms por la capitulacin, o por el pacto, que por la victoria militar sobre los hispano godos. A diferencia de los visigodos, que quisieron imponer su dominio poltico en toda la Pennsula, los conquistadores musulmanes se instalaron en determinados puntos estratgicos y se conformaron con controlar el resto. 13. Tras la conquista, el nuevo territorio se incorpor al califato de Damasco. Durante cuarenta aos, los gobernadores musulmanes tuvieron que: hacer frente a los conflictos surgidos entre los distintos grupos de conquistadores, rabes y bereberes, y debieron estabilizar las fronteras con el mundo cristiano. 14. Al Andalus (El Valiato de Crdoba) Hacia el ao 750, sin embargo, los conquistadores musulmanes se hallaban asentados firmemente en el territorio peninsular. Le haban dado un nombre, Al-Andalus. Haban elegido una capital, Crdoba, donde resida el val, que era el mximo delegado del califa de Damasco. 15. Al Andalus (El Emirato de Crdoba) 16. Al Andalus (Emirato de Crdoba) En el ao 750 los abasidas se hicieron con el poder del Islam. Slo uno de los miembros de la familia Omeya, Abderramn, consigui escapar y llegar a la pennsula Ibrica, donde se hizo con el poder. 17. Al Andalus El Califato de Crdoba Abderramn III se hace con el poder en el 912. Tras unos aos se titul Califa en el ao 929. Dirige el gobierno y el ejrcito Es la mxima autoridad religiosa El Califato fue el perodo ms importante de la historia de Al- Andalus. 18. Crdoba, capital de Al-Andalus Con ms de 100.000 habitantes en el siglo X, Crdoba fue la mayor ciudad europea en la Edad Media. Zonas de la ciudad destacadas: Zoco, lugar de intercambios comerciales. Baos Alhndigas o posadas Alcaiceras o mercados cerrados donde se comerciaba con productos valiosos como la seda. 19. Crdoba, capital de Al-Andalus Dos eran los edificios ms importantes de Crdoba: El Alczar o residencia de los gobernantes de la ciudad. La Mezquita Mayor o Mezquita Aljama de Crdoba. 20. Mezquita de Crdoba, Fachada Occidental Techo de la Mezquita de CrdobaColumnas en el interior de la Mezquita de Crdoba 21. La Puerta del Ministro, Medina Azahara (Crdoba)La ciudad de Medina Azahara (Madinat AlZahra) comenz a construirse entre los aos 936 y 940.El llamado Saln Rico, en Medina Azahara 22. Cmo se organizaba la Administracin del Califato? Ayudaban al Califa: El hayib o Primer Ministro. Los visires, que eran parecidos a los ministros en la actualidad. Los vales, que dirigan las provincias y las marcas fronterizas de Zaragoza, Toledo y Mrida. 23. Fin del Califato de Crdoba En el ao 976 lleg al Califato Hisham II de slo 11 aos. El gobierno qued en manos de un general llamado Almanzor (Al-Mansur). 24. Fin del Califato de Crdoba Almanzor realiz ms de 50 razias contra los reinos cristianos del norte. Destacan dos de las campaas: Campaa de 985 Conquista de Barcelona Campaa de 997 Saqueo de Santiago de Compostela. 25. Los Reinos de Taifas 26. Los Reinos de Taifas Tras la muerte de Almanzor, las luchas por el poder se desataron. Finalmente, en el ao 1031 el Califato se dividi en numerosos reinos o Taifas. Destacaron los reinos de: Sevilla Toledo Badajoz Zaragoza 27. Los Reinos de Taifas Las taifas fueron hostigadas constantemente por los reinos cristianos del norte. Para evitar ser atacadas, las taifas pagaban parias a los reinos cristianos. En 1085, Toledo cay en manos de los reyes cristianos.Panorama de la ciudad de Toledo 28. Los Almorvides Los musulmanes de AlAndalus pidieron ayuda a los Almorvides, guerreros berberes que haban formado un gran imperio en el norte de frica con capital en Marrakech. 29. Los Almohades En 1174 los almorvides fueron sustituidos en el poder por otro pueblo bereber, los almohades. Estos convirtieron a Sevilla en la capital de los territorios conquistados.Territorios bajo el control de los Almohades hacia 1200 30. Los Almohades Los almohades organizaron una gran ofensiva contra los reinos cristianos, pero fueron detenidos en la Batalla de las Navas de Tolosa (Jan) en 1212 por una unin de ejrcitos cristianos. Tras esta derrota, el Imperio Almohade se desintegr. Este hecho permiti a los cristianos conquistaron rpidamente el Levante, las Baleares y el Valle del Guadalquivir. 31. El reino Nazari de Granada1246-1492 32. El Reino Nazar de Granada El reino de Nazar de Granada naci en 1246 por acuerdo entre Fernando III de Castilla (1217-1252) y un noble del linaje de los Nasr que haba colaborado con l en sus conquistas El reino Nazar se convirti en el ltimo territorio musulmn de la Pennsula. Comprenda las actuales provincias de Mlaga, Almera, Granada y la parte occidental de Cdiz. 33. El Reino Nazar de Granada Era un reino muy dbil Durante dos siglos y medio se convirti en vasallo del reino de Castilla. Los gobernadores granadinos deban pagar tributo y ayudar en caso de guerra. Por el norte, estaba controlado por los castellanos. Por el sur, por los benimerines, que desde el Magreb aspiraban a entrar en la Pennsula. 34. El Reino Nazar de Granada Sin embargo, la victoria de Alfonso XI (13121350) en la batalla del Salado (1340) puso fin a sus amenazas Las luchas entre las familias nobles eran constantes, por ejemplo entre la dinasta nazar y la familia de los Abencerrajes. 35. El Reino Nazar de Granada El reino nazar fue declaradamente islmico; en l solo se hablaba el rabe y no vivan cristianos. La riqueza de su actividad econmica, con la produccin de la seda y el azcar de caa, y el intenso trfico martimo desde Mlaga, en parte gestionado por genoveses, sirvieron para sostener la dinasta nazar. 36. La Alcazaba de Mlaga 37. La Alcazaba de Almera 38. El Reino Nazar de Granada Castilla demor la conquista del reino nazar casi un siglo a causa, en gran parte, de los valiosos tributos que obtena de los reyes granadinos. Sin embargo, fue la interrupcin del contacto con frica por parte de los reyes castellanos lo que bloque definitivamente el reino de Granada. Tocada su economa, ya no hubo que esperar mucho hasta su desaparicin. 39. El Reino Nazar de Granada Tras la unin de Castilla y Aragn, se decidi la conquista de Granada por parte de los Reyes Catlicos. Tuvo lugar en 1492, cuando el ltimo rey de Granada, Boabdil, entreg la ciudad a manos cristianas. Con este acontecimiento se extingua el islam en Espaa. 40. La agricultura en Al-Andalus Norias y Acequias 41. La agricultura en Al-Andalus La civilizacin islmica haba nacido en un medio desrtico; sin embargo, el amor por el agua y los jardines se convirti en un rasgo de la cultura islmica y, por tanto, en un rasgo de la cultura andalus. 42. La agricultura en Al-AndalusAzud o presa de origen musulmn en el ro Mijares a su paso por Villarreal (Castelln) 43. La agricultura en Al-AndalusNoria en Alcantarilla (Murcia) En este sentido, se produjo un continuo incremento de la agricultura de regado y, como consecuencia, una paulatina introduccin de cultivos que dependan del abastecimiento artificial de agua. Los sistemas de riego se basaban tanto en circuitos de acequias como en la extraccin, mediante las norias, del agua de ros y pozos. 44. La agricultura en Al-Andalus Huerto valenciano Los cultivos de regados, acompaados por un aumento del olivar y de la ganadera ovina, provocaron el retroceso del trigo y el mantenimiento de la vid. 45. La agricultura en Al-Andalus Se produjo un importante aumento de la productividad. Algunas tierras de secano, que solo proporcionaban una cosecha al ao, pasaron, tras ser regadas, a ofrecer cuatro cosechas. El trabajo era ms intenso pero, en contrapartida, la produccin creca. Los campesinos tuvieron que aprender a respetar el equilibrio entre el caudal de los acuferos y los beneficios. As surgi un minucioso sistema de reparto de los caudales, que los tribunales de aguas, como el de Valencia, deban vigilar. 46. La agricultura en Al-Andalus Las mejoras tcnicas y la ampliacin del espacio irrigado permitieron la introduccin y la aclimatacin de nuevos cultivos: entre otros la caa de azcar, el algodn y el arroz. El olivo fue tambin una especie cultivada fundamental para las dietas andaluses. 47. La agricultura en Al-Andalus Muchos de los cultivos introducidos por los rabes recibieron despus nombres romances de raz arbiga: alcachofa, algarrobo, berenjena, azcar, naranja o arroz. Por su parte, el hecho de que utilicemos una palabra de origen latino, olivo, para designar al rbol, y dos rabes, aceituna y aceite, para nombrar el fruto y el producto, son signos evidentes del nfasis que la agricultura islmica puso en la utilizacin exclusiva del aceite de oliva en la cocina, prescindiendo de las grasas animales que empleaban los cristianos del norte. Con razn se ha podido decir que las fronteras de la colonizacin islmica coincidieron con los lmites septentrionales del cultivo. 48. Las ciudades de Al-Andalus El crecimiento de la produccin agrcola gener los excedentes suficientes para alimentar a una poblacin que, desde la llegada de los musulmanes en el ao 711, se fue reuniendo en ncleos cada vez ms grandes. Crdoba lleg a tener 100.000 habitantes; Sevilla, unos 50.000; Toledo, unos 35.000; y Zaragoza, en torno a 20.000 habitantes. 49. Las ciudades de Al-Andalus Otras ciudades nacieron por impulso de los emires y califas. Unas por razones estratgicas: Calatayud, que aseguraba la va de comunicacin entre los valles del Guadalquivir y el Ebro; Tudela, creada para contrarrestar la actividad de un jefe mulad independiente en el valle medio del Ebro; o Almera, nacida para fondeadero de la escuadra califal. Otros ncleos, como Lrida y Badajoz, en las vegas del Segre y el Guadiana, se sirvieron de su excelente emplazamiento para beneficiarse de la riqueza agrcola del entorno. 50. La ciudad musulmana 51. La ciudad musulmana 52. La administracin municipal Las dimensiones y riqueza de las ciudades andaluses contrastaban con la ausencia de organizacin municipal, a diferencia de la ciudad medieval cristiana, basada en fueros y privilegios concretos. Como resultado, el poder de emires y califas no se vio contrarrestado por ningn privilegio particular de las ciudades. Lo nico que interesaba a la aristocracia urbana era conservar el orden pblico y garantizar las transacciones, por lo que solo existieron funcionarios especializados en esos cometidos. 53. La administracin municipal A falta de una administracin municipal, eran habituales las usurpaciones individuales sobre espacios comunes, es decir, la gente viva donde quera y poda, y de la misma forma construa su casa. Esto afect al paisaje urbano, que se convirti en un laberinto de casas apiadas en calles tortuosas y angostas, interrumpidas por muros, pasadizos y puertas que facilitaban su cierre nocturno y, en definitiva, su aislamiento. 54. La artesana de Al-Andalus En los barrios de las grandes ciudades se localizaban los artesanos y los tenderos. Los artesanos eran numerosos en los ramos de la construccin, la elaboracin de tejidos, la fabricacin de cuero repujado o la calderera de cobre. Los tenderos atendan diariamente las demandas de su clientela, y no solo una vez por semana como suceda en el mercado semanal de las ciudades cristianas. 55. La artesana de Al-Andalus El Pxide del Prncipe Al-Mughira, hijo del Califa Abd al-Rahman III, Espaa, Medina Azahara (cerca de Crdoba), 968. Tallado y esculpido en marfil. 56. La artesana de Al-AndalusArqueta de Medina Azahara, 966 57. La artesana de Al-Andalus Arqueta andalus realizada en el siglo XI en un taller de Cuenca perteneciente a la Taifa de Toledo 58. La artesana de Al-Andalus Los comerciantes compraban y vendan productos y mercancas que llegaban a travs de las caravanas de camellos. Desde finales del siglo IX existi un intenso comercio con el norte de frica, ampliado progresivamente al comercio martimo por todo el Mediterrneo. Fue tambin importante el comercio transpirenaico de esclavos, manufacturas y productos de lujo. 59. La artesana de Al-Andalus Los intercambios comerciales se fundamentaron en un sistema monetario cuyas unidades de oro, dinares, y de plata, drhems, unificaron y respaldaron todo el comercio de la poca. 60. Aguamanil de Medina Azahara 61. La poblacin andalus Tras la llegada de los invasores se registraron algunos cambios importantes en la poblacin. El primero fue el aumento de la poblacin de las ciudades de Al Andalus. Los conquistadores se haban instalado en ellas, primero como soldados que cobraban una renta del Estado; despus, como propietarios de fincas rurales. 62. La poblacin andalus La introduccin de nuevos cultivos y la extensin del regado hizo crecer la produccin y los beneficios. Este excedente agrcola supuso que los artesanos y los comerciantes comenzaran a llegar a las ciudades. 63. La poblacin andalus El segundo gran cambio fue la rpida conversin de los hispanogodos al islam, sobre todo, por la posibilidad de conservar sus propiedades o quedar exentos de ciertos impuestos. 64. La poblacin andalus A grandes rasgos, la poblacin en Al Andalus se configur como una realidad muy compleja, debido a la mezcla de grupos y religiones. Desde el punto de vista tnico, cuatro grupos mantenan su identidad: hispanos, judos, bereberes y rabes. Desde el punto de vista religioso se diferenciaban en cristianos, judos y, por supuesto, musulmanes. 65. La sociedad hispanomusulmana rabes y Sirios ConquistadoresBereberes Hispanogodos: mulades y mozrabesJudosEsclavos Conquistadores Conquistados Conquistados Conquistados 66. La poblacin andalus Los rabes y los sirios constituyeron desde muy pronto el ms alto nivel social y ocuparon las mejores tierras, asentados generalmente en Andaluca y el Mediterrneo. Los bereberes, en un nivel ms bajo, se instalaron en las zonas montaosas y se dedicaron al pastoreo. La masa de la poblacin la componan los hispanogodos: unos, convertidos a la religin islmica y, en consecuencia, mejor situados socialmente (mulades), y otros, fieles al cristianismo, cuyas creencias eran respetadas a cambio del pago de tributos (mozrabes).Los judos, por su parte, formaban un grupo bien relacionado con el poder. 67. Estructura de la poblacin La aristocracia viva en concretamente en la medina.lasciudades, La clase media, formada por mdicos, juristas, comerciantes y artesanos, viva en los populosos arrabales, donde tambin se situaban los talleres artesanales. 68. Estructura de la poblacin La mayora de la poblacin era campesina. Podan ser mozrabes o musulmanes. Unos eran propietarios de las tierras que trabajaban y otros las arrendaban a algn seor. Vivan en alqueras o aldeas dispersas, dominadas por un castillo donde la poblacin se refugiaba en caso de necesidad. El peldao inferior de la sociedad andalus lo ocupaban los esclavos. Procedan de Europa o de frica y servan en las casas de la aristocracia o en el ejrcito, donde podan alcanzar gran influencia. 69. La Cultura Musulmana 70. Manifestaciones culturales Las manifestaciones culturales de la Espaa musulmana estuvieron condicionadas por tres factores: el islamismo, los contactos con el mundo oriental y las slidas bases de la sociedad andalus. Esto supuso la ruptura con la tradicin de la Espaa visigoda, y la ampliacin de la cultura en todos sus mbitos. 71. Manifestaciones culturales Su difusin se produjo a travs de escuelas, la prctica bastante extendida de la lectura y la escritura y la formacin de bibliotecas. El instrumento lingstico de tal esplendor cultural fue el rabe. Estas manifestaciones, que empezaron a ser notables desde el reinado de Abderramn II, alcanzaron su cenit durante el califato de AlHakam II. 72. Manifestaciones culturales Filosofa y teologa La reflexin teolgica y jurdica tena una importante razn de ser: el Corn constitua, a la vez, un libro de doctrina y de propuesta de prcticas sociales. El pensamiento filosfico, como suceda en la sociedad cristiana, era visto con desconfianza por los guardianes de la ortodoxia islmica. El pensador ms destacado fue el cordobs Averroes. Su objetivo fue armonizar la religin islmica y la filosofa de Aristteles. 73. Historia La aficin por la biografa y la historia naci entre los musulmanes como una necesidad para explicar tres hechos decisivos en sus vidas: la aparicin del Profeta y el contenido de sus predicaciones; los episodios de las conquistas rabes; y los vnculos de dependencia y familiaridad que se establecieron entre la poblacin autctona y los grupos tribales conquistadores. Destacaron los historiadores Ibn Hayyan e Ibn Jaldun. 74. Literatura La expansin rabe y la obligacin de la peregrinacin a La Meca explican el desarrollo de la literatura geogrfica y de viajes. Destaca la obra de gegrafos, como Al Idrisi. El cultivo de la poesa fue importante. Entre los temas destacan los elogios a los gobernantes que pagaban al poeta y las composiciones amorosas. Ibn Hazm, Ibn Zaydun e Ibn Quzman se consideran los mejores poetas andaluses. 75. Ciencia La medicina y la ciencia se cultivaron en Al Andalus desde la llegada de los musulmanes. Sin embargo, el desarrollo de la cultura cientfica debi su impulso, sobre todo, a la iniciativa del califa Al-Hakam II. El conocimiento astronmico se relacionaba con las matemticas y con las adivinaciones de los hechos futuros, que todo gobernante deseaba saber. El desarrollo de la botnica tuvo que ver con la introduccin de nuevas plantas y la mejora de los sistemas de cultivo. En cuanto a la medicina, el prestigio de los fsicos o de los sanadores andaluses se extendi ampliamente por todos los reinos de Europa. Destaca Avicena. 76. Manifestaciones culturales El arte musulmn se fue configurando a partir de la asimilacin de las distintas influencias adquiridas en los pases conquistados, desde las influencias del arte bizantino hasta las del visigodo. La arquitectura constituy su manifestacin fundamental y las mezquitas los edificios ms destacados. El elemento arquitectnico ms caracterstico es el arco de herradura, tomado del arte visigodo, pero ms cerrado, enmarcado por un alfiz y que alterna dovelas rojas y blancas. En una evolucin posterior, el arco gan en altura, apuntndose, lobulndose o entrecruzndose. 77. Manifestaciones Artsticas La decoracin exterior es pobre y suele limitarse a las fachadas, pero en el interior impresionan el colorido y la riqueza decorativa. La pennsula Ibrica conserva muchos monumentos andaluses: De poca califal, los monumentos ms representativos se encuentran en Crdoba: la mezquita y el palacio de Medina Azahara. En poca de taifas, los reyes construyeron numerosos castillos y suntuosos palacios, como el de la Aljafera, en Zaragoza. De poca almorvide y almohade, las mejores obras se conservan en Sevilla: la Giralda, la Torre del Oro y el Alczar. De poca nazar, destacan el palacio de la Alhambra y el Generalife en Granada. 78. Manifestaciones Artsticas poca Califal: La Mezquita de Crdobapoca Califal: Medina Azahara 79. Manifestaciones Artsticas poca de las Taifas: Palacio de la Aljafera de ZaragozaInterior del Palacio de la Aljafera en Zaragoza 80. Manifestaciones Artsticas La GiraldaLos dos tercios inferiores de la Giralda son de poca almohade, de finales siglo XII.La Torre del OroEl primer cuerpo de la Torre del Oro fue tambin construido en poca almohade 81. Lmina de Alejandro Guichot, que muestra los tres estados de la Giralda: a la izquierda la primitiva torre almohade, a la derecha una fase intermedia tras la cada de la bola que coronaba la torre, y en el centro, la torre tal como se conoce hoy, con el remate renacentista del campanario. 82. Manifestaciones ArtsticasLa muralla en la zona de la Macarena La Torre de la Plata 83. Manifestaciones ArtsticasMurallas de Sevilla: Puerta de CrdobaTuberas dentro de la muralla 84. Manifestaciones ArtsticasLa Alhambra, el monumento ms destacado de poca nazar 85. La AlhambraVista de la Alhambra desde el Generalife. Al fondo el barrio del Albaicn 86. La AlhambraEl Saln de Comares o el Saln de los EmbajadoresPatio de los Arrayanes, de la Alberca o de Comares 87. Patio de los LeonesEl Patio de la Alberca en El Generalife 88. El agua en la Alhambra 89. Azulejos de la Alhambra 90. Yeseras en la Alhambra 91. La madera en la Alhambra 92. La Alhambra: Los Juegos de Luces y Sombras. Cpula en el Bao de Comares 93. Los Reinos Cristianos 94. Los Reinos Cristianos hacia el 750 95. Los Reinos Cristianos 96. Los Reinos Cristianos 97. Los Reinos Cristianos 98. Los Reinos Cristianos 99. Los Reinos Cristianos 100. Las Coronas Peninsulares en el siglo XV 101. La Cultura JudaPrestamistas Judos, Cantigas de Santa Mara, siglo XIII, Cdice del Escorial 102. La Cultura JudaLa Sinagoga del Trnsito, en Toledo, del siglo XIV 103. La Cultura JudaEn la botica de un alfaqun judo, Cantigas de Santa Mara, siglo XIII. 104. Los Judos en Espaa La etapa musulmana supuso una poca de florecimiento para la comunidad juda en los territorios de la pennsula Ibrica. Los judos constituyeron as importantes comunidades en Crdoba, Sevilla y Granada. En los reinos cristianos los judos actuaron como vehculo de transmisin de la cultura rabe. 105. Los Judos en los Reinos Cristianos Tras los avances de la Reconquista y la irrupcin de los almorvides y almohades a finales del siglo XI y comienzos del XII, una gran parte de los judos pasan a ser sbditos de los reinos cristianos. All tienen un estatus jurdico especial al ser considerados propiedad personal del monarca. 106. Los Judos en los Reinos Cristianos El rey contar con los judos en: La repoblacin de los territorios conquistados Para ayudarle en las tareas administrativas Por sus conocimientos cientficos del rabe, ocuparn cargos pblicos destacados, como el de Tesorero de los Reyes de Castilla y Aragn o el de intrpretes y traductores. En el mbito privado fueron mdicos de mucha fama y consejeros de reyes. 107. Los Judos en los Reinos Cristianos A mediados del siglo XIII, toda la Pennsula a excepcin del reino nazar de Granada, es ya cristiana. sta es la mejor poca para los judos en los reinos de Castilla y Aragn, coincidiendo con los reinados de Alfonso X y Jaime I. Una de las ms florecientes comunidades judas de este perodo es la de Toledo, all viven los grandes rabinos, los literatos, financieros y hombres de estado como los Ben-Susn y los Ben-Sadoc. 108. Los Judos en los Reinos Cristianos En esta poca se localizan ms de medio millar de juderas y aljamas en todo el territorio peninsular. Destacan las juderas de Burgos, Cuenca, Len o Palencia, pero sobre todo la de Toledo, en Castilla; o, las de Tudela o Gerona, en la corona aragonesa. Desde finales del siglo XIII hasta 1492, la coexistencia legal y la convivencia entre judos y cristianos, que haba sido buena hasta entonces, comienza a resquebrajarse y a deteriorarse progresivamente. 109. Los Judos en los Reinos CristianosInterior de la Sinagoga del Trnsito en Toledo 110. Los Judos en los Reinos Cristianos Finalmente en el ao 1492 los Reyes Catlicos firman el decreto de expulsin de los judos de sus reinos. La mayora de los expulsados se fueron a Portugal y de all pasaron al Norte de frica. Otros marcharon a Italia, Francia y Holanda, extendindose durante el siglo XVI por ambas orillas del Mediterrneo y establecindose muchos de ellos en el imperio otomano. 111. Convivencia entre Judos y Cristianos Prescindiendo de los enfrentamientos por motivos religiosos agravados en ciertas pocas y la desconfianza mutua, eran frecuentes las relaciones amistosas entre judos y cristianos y musulmanes. Visitas en sus respectivas fiestas y celebraciones, intereses por su liturgia y costumbres, adems del trato contino en materia econmica, mercantil y comercial era la tnica dominante en las relaciones entre cristianos y judos. 112. Convivencia entre Judos y Cristianos En ncleos de poblacin pequea o en seoros, a lasbodas de los judos o musulmanes, por ejemplo, solan acudir los cristianos. Lo mismo ocurra con ocasin de la muerte o el nacimiento en alguna de estas comunidades. 113. Convivencia entre judos y cristianos Slo en pocas de conflicto las relaciones se deterioraron hasta el extremo de la agresin fsica contra las comunidades minoritarias, como ocurri en los reinos cristianos en 1391. Salvo estos brotes espordicas de violencia, las distintas comunidades mantuvieron unas relaciones normales para la poca respetando las singularidades que con el tiempo les fueron distanciando hasta llegar al momento de la expulsin en 1492. 114. El Edicto de Granada, 1492. El Edicto de Granada fue un decreto aprobado en la Alhambra el 31 de marzo de 1492 por los reyes recin llamados Reyes Catlicos, Fernando II de Aragn e Isabel I de Castilla. Con l se obliga a todos los judos de la pennsula Ibrica a convertirse al catolicismo o ser expulsados, con trmino el 31 de julio de 1492. Por motivos logsticos se extendi este plazo hasta el 2 de agosto a las doce de la noche. Fernando el Catlico firmaba otro para el reino de Aragn. 115. Grabado alemn del siglo XV que muestra uno de los supuestos delitos de los que se acusaban a los judos y por los que al final sufran tortura e incluso a la muerte en la hoguera. En momentos de crisis, de malas cosechas y/o de plagas los judos eran utilizados como chivos expiatorios. 116. Miniatura medieval que recoge el momento en el que se quema a un grupo de judos. 117. Ilustracin en un margen de las Crnicas de Offa (British Library, Cotton Nero D. I.), folio 183v,. Se conoce como Judos siendo perseguidos.Adems, a los judos no se les permita poseer tierras ni ejercer determinados oficios. En lo que se refiere a la ropa, deban llevar un trozo de tela amarilla, bien en forma de crculo o de estrella que le distinguiera como judos. Estas restricciones se mantuvieron en la mayora de los pases europeos hasta bien entrado el siglo XIX. 118. Crnica de Lucerna, 1515 Miniatura en el que un grupo de judos identificados por sus sombreros y sus trozos de tela amarillos en la ropa son quemados en una hoguera durante la peste negra de 1348. 119. Sombrero puntiagudo que llevaban los judos como seal distintiva de su condicin. Estos distintivos tambin se usaban en territorio musulmn. 120. Insignia amarilla medieval en forma de crculo que los judos deban llevar en su ropa a la vista de los dems para ser reconocidos como tales.Judo de la ciudad de Worms, en Alemania, portando el crculo amarillo y una cabeza de ajo. 121. La iglesia de Santa Mara de las Nieves de Sevilla (Espaa), ms conocida como de Santa Mara la Blanca se emplaza en la zona histrica de Sevilla denominada de la Judera, en el eje formado por la calle San Jos y Santa Mara la Blanca, fue una sinagoga edificada en el siglo XIII. En 1391, tras la matanza y conversin forzada de los judos, fue transformada en iglesia cristiana, volvindose a reconstruir a mediados del siglo XVII. 122. oEn 1391 se produce el asalto a la judera por parte de los cristianos, siendo este el primer asalto a una judera espaola. o En la primavera de ese ao, el Arcediano de cija, Ferrn Martnez empez a instigar a los cristianos sevillanos contra los judos. o En marzo de ese mismo ao, comienza la revuelta, entrando las masas en la judera destrozando tiendas y agrediendo a los habitantes. o Esta revuelta se apag al llegar las fuerzas del orden, pero los responsables quedaron impunes. o Debido a esta impunidad, el da 6 de junio de ese mismo ao de 1391, la multitud vuelve a entrar en la judera, esta vez asesinando a unos 4.000 judos, es decir, casi todos los que habitaban en Sevilla. o Por ello, el rey impuso una multa a Sevilla que se llev pagando durante 10 aos. 123. Restauracin realizada por el arquitecto Luis Fernando Gmez- Stern de una parte la antigua judera de Sevilla. Hoy en da constituye un hotel de lujo en Sevilla formado por diecinueve casas a las que se accede por una entrada en la calle Santa Mara la Blanca.