tema 6 · web viewpese a todo, estos territorios no eran españoles ni hispánicos, sino posesiones...

24
LA ESPAÑA DE LOS AUSTRIAS I (siglo XVI) Movimiento Comunero. Régimen polisinodial. Formas de colonización en América. Retrato de Carlos V (Tiziano) Retrato de Felipe II (Sánchez Coello) TEMA 02-1 HISTORIA DE ESPAÑA – 2º de Bachillerato

Upload: others

Post on 29-Dec-2019

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: TEMA 6 · Web viewPese a todo, estos territorios no eran españoles ni hispánicos, sino posesiones personales del rey Felipe II. A la mencionada centralización desde Castilla se

LA ESPAÑA DE LOS AUSTRIAS I (siglo XVI)Movimiento Comunero. Régimen polisinodial. Formas de colonización en América.

Retrato de Carlos V (Tiziano) Retrato de Felipe II (Sánchez Coello)

TEMA

02-1

HISTORIA DE ESPAÑA – 2º de Bachillerato

Page 2: TEMA 6 · Web viewPese a todo, estos territorios no eran españoles ni hispánicos, sino posesiones personales del rey Felipe II. A la mencionada centralización desde Castilla se

TEMA 6. LA ESPAÑA DEL SIGLO XVI

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN........................................................................................................2

1. ¿EL IMPERIO ESPAÑOL?...................................................................................3

2. LA BUROCRATIZACIÓN DEL ESTADO............................................................3

3. EL IMPERIO DE CARLOS V (1517 – 1556)......................................................4POLÍTICA EXTERIOR...........................................................................................4POLÍTICA INTERIOR. COMUNIDADES Y GERMANÍAS................................4

4. LA HEGEMONÍA HISPÁNICA CON FELIPE II (1556 – 1598).......................5POLÍTICA EXTERIOR...........................................................................................5POLÍTICA INTERIOR.............................................................................................7

5. LA ECONOMÍA EN EL SIGLO XVI.....................................................................7

6. CULTURA Y EL ARTE EN EL SIGLO XVI........................................................9

7. LOS INICIOS DEL PROCESO COLONIZADOR DE AMÉRICA..................10

8. LA ADMINISTRACIÓN COLONIAL EN AMÉRICA.........................................11

9. LA SOCIEDAD COLONIAL................................................................................12

10. DEBATE EN TORNO AL DOMINIO ESPAÑOL EN LAS INDIAS..............12

11. RELIGIÓN Y POLÍTICA: EL PAPEL DE LA IGLESIA EN AMÉRICA........14

1

Page 3: TEMA 6 · Web viewPese a todo, estos territorios no eran españoles ni hispánicos, sino posesiones personales del rey Felipe II. A la mencionada centralización desde Castilla se

INTRODUCCIÓNLa herencia de Carlos vino determinada por la política matrimonial de los RRCC:

MAXIMILIANO DE HABSBURGO- Estados de la Casa de Austria (Habsburgo)- Derechos al Trono Imperial FELIPE “EL HERMOSO”

CARLOS V

MARÍA DE BORGOÑA- Países Bajos- Luxemburgo- Franco CondadoFERNANDO II de Aragón- Corona de Aragón- Cerdeña- Sicilia y Nápoles JUANA “LA LOCA”ISABEL I de Castilla- Castilla- Canarias y plazas africanas- Territorios de América

2

Page 4: TEMA 6 · Web viewPese a todo, estos territorios no eran españoles ni hispánicos, sino posesiones personales del rey Felipe II. A la mencionada centralización desde Castilla se

Durante el s. XVI la Monarquía Hispánica tuvo un fuerte peso hegemónico en Europa gracias a la labor burocrática de los dos reyes: Carlos V y a Felipe II, con sus peculiaridades:

Carlos V: mentalidad cosmopolita, percibe un imperio europeo de corte medieval formado por estados independientes unidos en su persona. Imperio = posesiones del emperador

Felipe II: mentalidad más austera, se repliega más a sus territorios hispánicos, desde donde rige y gobierna sus extensas posesiones

Durante el XVII se produce un repliegue en Europa de la posición hegemónica mantenida en el siglo anterior: derrotas militares, ruina económica, delegación de poder en manos de validos, etc.

En el aspecto cultural, ambos siglos se caracterizarán por un esplendor del pensamiento, de las letras, de las artes, en contraposición a una rígida ortodoxia religiosa que se impondrá con la Contrarreforma y un estancamiento y retroceso de la ciencia.

1. ¿EL IMPERIO ESPAÑOL?Carlos V siempre tuvo una concepción patrimonial de sus dominios (idea de ser

Emperador de la Cristiandad), por lo que ninguna de las cuatro coronas heredadas, diferentes en cuanto a estructura, predominaba sobre el resto. Monarca viajero (cosmopolita), pese a su origen borgoñón, fue a morir a Castilla, reino que representaba una retaguardia segura y que soportó el peso económico de su política imperial.

Felipe II no heredó ni AUT ni el título de Emperador, por lo que “hispanizó” la monarquía. Se retira a Castilla (territorio más poblado, más poderoso y mejor situado geográficamente) tras la muerte de su segunda esposa (María de Inglaterra) y desde aquí centraliza la política de su imperio: P. Ibérica, posesiones africanas e italianas, Países Bajos y territorios de América. En 1561 establece la capitalidad en Madrid, y desde 1580 gobierna también Portugal

Pese a todo, estos territorios no eran españoles ni hispánicos, sino posesiones personales del rey Felipe II. A la mencionada centralización desde Castilla se le dio el significado de “hispanización” del Imperio.

2. LA BUROCRATIZACIÓN DEL ESTADOContinuando la línea iniciada por los RRCC, en el reinado de Carlos V se

desarrollan dos de las características de dicho autoritarismo: el incremento de la diplomacia y de los gastos en las embajadas, y la modernización institucional del sistema polisinodial, basado en la creación de Consejos, que elevaban una consulta al monarca y este resolvía según su parecer. Los consejos fueron de tres tipos:

a) Ámbito competencial en todo el territorio peninsular: C. de Estado (máximo órgano de asesoramiento), el C. de Guerra y el C. de la Inquisición.

b) Los Consejos con funciones de gobierno en determinados territorios: C, Real de Castilla (dentro de este el C. de las Órdenes Militares, el C. de Cruzada y el C. de Hacienda), C. de Aragón, C. de Navarra, C. de Indias, C. de Italia, C. de Flandes y Consejo de Portugal

c) Juntas, menos importantes, creadas para asuntos específicos y de duración determinada.

Surge la figura del secretario real como delegado del Rey ante sus frecuentes ausencias (ej: Francisco de los Cobos en tiempos de Carlos V) más tarde, en mayor

3

Page 5: TEMA 6 · Web viewPese a todo, estos territorios no eran españoles ni hispánicos, sino posesiones personales del rey Felipe II. A la mencionada centralización desde Castilla se

número, serán el puente que une al monarca con los consejos y pueden llegar a mediatizar las relaciones entre ambos.

Las Cortes territoriales van perdiendo importancia frente a las instituciones centrales: durante el reinado de Carlos V, la nobleza y el clero dejan de asistir a las castellanas, que representan sólo a 18 ciudades; Felipe II sólo convocó en dos ocasiones las Cortes de la Corona de Aragón

Los municipios y señoríos podían escapar de alguna forma al poder central, aunque los municipios en Castilla se hallaban mediatizados por la figura del Corregidor.

3. EL IMPERIO DE CARLOS V (1517 – 1556)

POLÍTICA EXTERIOR El Imperio de Carlos V tiene un carácter patrimonial, sustentado en un ideal de

Imperio Universal Cristiano: el objetivo prioritario de su política será la defensa de la cristiandad, lo que supone el mantenimiento del orden vertical nacido en la E.Media.

Coronado emperador en 1519, su política imperial no coincide con los planteamientos hispánicos, predomina sobre ellos. La única excepción serán los intereses italianos y la hostilidad hacia FRA, heredadas de la Corona de Aragón.

La hostilidad exterior viene provocada por factores estratégicos (FRA e ING intentan minar la hegemonía de los Habsburgo; Venecia y el Papado recelan de su poderío) e ideológicos, al erigirse como defensor de la cristiandad. Las principales rivalidades en época de Carlos V fueron con:

FRA: cuatro guerras con Francisco I, haciéndole prisionero incluso en Pavía (1525) Tratado de Cambray (1529), Paz de Crepy (1544) hostilidad heredada por asuntos como la reclamación de la Borgoña, el Milanesado o Italia, debido a que FRA estaba rodeada por posesiones de los Habsburgo. La hostilidad no concluyó con estas guerras, y continuará con los sucesores

Turcos: avanzan hasta Viena (donde Carlos V los frena evitando la caída de la ciudad) y hostigan todo el Mediterráneo, por lo que continúa la política de los RRCC: tomar puntos clave para frenar la piratería. (Ej: Túnez en 1535)

ALE: por el avance del protestantismo varias guerras (en Mühlberg victoria de los imperiales) que no acaban con el problema división definitiva de la Cristiandad: Paz de Augsburgo (1555) en la que se reconoce el derecho de los príncipes a establecer la religión en sus posesiones (“cuius regio, eius religio)

Tiziano. Carlos V en la Batalla de Mühlberg

POLÍTICA INTERIOR. COMUNIDADES Y GERMANÍAS Ambos fueron coetáneos (se producen a principios del reinado de Carlos V,

cuando salió hacia ALE) aunque no guardan relación entre sí

Levantamiento ComuneroEn él incide la crisis política y dinástica que atravesaba Castilla desde la muerte

de Isabel (1504). La causa más inmediata fue la decepción sufrida en Castilla al comprobar que Carlos ser rodeó de consejeros extranjeros que sólo se preocupaban

4

Page 6: TEMA 6 · Web viewPese a todo, estos territorios no eran españoles ni hispánicos, sino posesiones personales del rey Felipe II. A la mencionada centralización desde Castilla se

de enriquecerse y de obtener recursos para costear el nombramiento imperial del soberano (ej: Cortes de Santiago-Coruña, 1520).

Toledo expulsa al corregidor en nombre de la “Comunidad”, apoyada por nobleza y clero; le siguen Segovia, León, Salamanca y Valladolid, quienes constituyen la Junta Santa, que se traslada a Tordesillas para entrevistarse con la reina Juana en busca de su apoyo.

Sin embargo, Burgos, la aristocracia y el alto clero dejan la causa de las Comunidades y apoyan al rey. En la Batalla de Villalar (1521) las tropas del rey vencen a los comuneros, siendo ajusticiados sus principales dirigentes: Juan de Padilla, Bravo y Maldonado.

El conflicto surgió como revuelta cuasi nacionalista (lucha contra poder e influencia de los extranjeros) pero acabó siendo una revuelta social (de la urbana se pasó a la campesina antiseñorial). Tras la victoria de Villalar aumentó el autoritarismo real (muy implantado ya) y se produjo la decadencia política de las ciudades y los grupos burgueses (principales promotores de levantamientos).

La revuelta de las GermaníasLas consideramos una guerra civil iniciada en 1519, debido a diversas causas:a) el abandono de Valencia por la nobleza huyendo de la peste;b) la actitud vacilante del Virrey;c) los ataques continuos de los bereberiscos a las costas;d) la actitud de sometimiento total de los campesinos moriscos a sus señores;e) el descontento general ante el absentismo real (Carlos V no acudió a jurar

los fueros valencianos)El movimiento se inició en Valencia. Su denominación viene de las germanías

(hermandades) de menestrales y artesanos, grupo social del que salieron los dirigentes que dominaron la ciudad: Joan Llorens, cardador, y Vicent Peris, pañero. La alianza entre nobleza y rey acabaron con la rebelión en 1521, rindiéndose Valencia, Xátiva y Alcira

En 1521 los menestrales de Palma de Mallorca se levantan agobiados por los impuestos: dirigidos por Joan Crespí, asaltaron la fortaleza de Bellver e hicieron huir de la isla a los principales nobles, pero Carlos V envió refuerzos y los sublevados se rindieron en 1523.

Las principales CONSECUENCIAS sociales de ambos enfrentamientos fueron tres: el fortalecimiento del poder real, el triunfo de la nobleza aliada del rey y el debilitamiento de la burguesía urbana.

4. LA HEGEMONÍA HISPÁNICA CON FELIPE II (1556 – 1598)

POLÍTICA EXTERIOR La gran derrota de Carlos V fue el no haber podido evitar el asentamiento del

protestantismo ni el poder asegurar la unidad del imperio. A su muerte, su hermano Fernando heredará los territorios austriacos de los Habsburgo y el título de Emperador, mientras que su hijo Felipe heredará el resto del territorio.

5

Page 7: TEMA 6 · Web viewPese a todo, estos territorios no eran españoles ni hispánicos, sino posesiones personales del rey Felipe II. A la mencionada centralización desde Castilla se

El imperio se vuelve más peninsular y Castilla se convierte en la base indiscutible del mismo, pero hereda los problemas sin resolver de Caros V, adoptando la defensa de la política dinástica como punto clave, provocando la reacción europea contra Felipe II. Los principales triunfos de las tropas de Felipe II se producen hasta la década de 1570, pasando a una nueva fase en la segunda parte de su reinado.

Los principales frentes de su política exterior fueron: ING: su matrimonio con la reina María Tudor aseguró el comercio con

Flandes y cerraba el cerco sobre FRA. Sin embargo, al morir María, su sucesora Isabel I adoptó de nuevo el protestantismo y se enfrentó frontalmente con la política de Felipe II, principalmente a través de una guerra comercial y su apoyo a los protestantes de los Países Bajos. El máximo exponente de esta política de enfrentamiento directo será el fracasado envío de la Armada Invencible (1588); en 1596 se produce el saqueo inglés de Cádiz.

FRA: pese a las victorias sobre FRA en San Quintín (1557) y en las Gravelinas (1558) y firma de la Paz de Cateau-Cambresis (1559), que inauguró un período sin enfrentamientos entre los dos países hasta finales de siglo, FRA sigue siendo enemigo en potencia: apoyará revuelta de los P. Bajos y tendrá en su interior un importante núcleo protestante, dando lugar a las Guerras de Religión. La intervención en las guerras de religión de FRA apoyando a los católicos provocó un nuevo enfrentamiento (1596-1598) por la oposición a la entronización del protestante Enrique IV. La Paz de Vervins (1598), fue la renuncia de Felipe II a adquirir por las armas la Borgoña y la renuncia de Enrique IV a Navarra, inaugurando un período de apaciguamiento de las hostilidades.

Turcos: tras la Batalla de Lepanto (1571), con victoria de la flota al mando de Don Juan de Austria, se debilitó el poder turco en el Mediterráneo occidental, aunque se mantenía intacto en Oriente.

Países Bajos: revuelta nacionalista iniciada en 1566, dirigida por Guillermo de Orange, que adquiere tintes religiosos al adoptar los sublevados el protestantismo. Felipe II envío al Fernando Álvarez de Toledo (III Duque de Alba), a Luis de Requesens, a D. Juan de Austria y a Alejandro Farnesio, pero ninguno consigue acabar con el problema. Únicamente se consigue que las provincias del sur aceptasen el dominio español. ING, FRA y los protestantes alemanes apoyaron a los holandeses en el Tratado de Greenwich (1596), que dividía el territorio entre Holanda y Flandes (en posesión española)

6

Page 8: TEMA 6 · Web viewPese a todo, estos territorios no eran españoles ni hispánicos, sino posesiones personales del rey Felipe II. A la mencionada centralización desde Castilla se

POLÍTICA INTERIOR Viene condicionada por dos factores:

1) El unitarismo religiosoSe impuso la ortodoxia católica contra cualquier corriente herética, continuando

la labor de la Inquisición como elemento de persecución. El principal problema será el de los moriscos, musulmanes obligados a convertirse al cristianismo (en Castilla a principios del XVI; en Aragón en 1526), aunque mantenían sus costumbres, lengua y religión en muchos casos, lo que provocaba dificultad de asimilación, temores de que apoyaran la piratería turca en costas de Andalucía y Valencia. Si a esto unimos que, en una situación económica en declive se incrementaron los impuestos sobre la producción de seda y expropiaciones de tierras, se producirá el estallido de una rebelión de los moriscos en las Alpujarras (1568-1570). Cuando finaliza, la mayoría de los moriscos fueron dispersados por Castilla, y las tierras vacías se repoblaron con conos venidos del norte

2) El unitarismo político La primera cuestión fue la i ntegración de POR (1580) por derecho sucesorio

(hijo de doña Isabel, nieto del rey don Manuel “el afortunado” y pariente del rey don Sebastián). Al morir este último, Felipe II reclamó sus derechos y venció por la diplomacia y por las armas al otro candidato (Batalla de Alcántara), En 1581 es proclamado rey de Portugal en las Cortes de Thomar, donde prometió conservar las instituciones tradicionales y respetar la autonomía total del reino.

Pese a que su política fue la de respeto a los fueros, ante posibles choques de jurisdicción, la real se debía imponer a la foral. Esta concepción provocó la Revuelta de Aragón (1591-1592). Causa: designación de virreyes que no eran ni aragoneses ni de la familia real. Fue promovida por la nobleza y la ciudad de Zaragoza, y se centró en torno a la persona de Antonio Pérez (ex-secretario real), refugiado allí al amparo de los fueros de la ciudad tras huir de Madrid acusado del homicidio de Juan Escobedo, secretario de Juan de Austria, y de la venta de secretos de estado. El Justicia de Aragón, Juan de Lanuza, fue condenado a muerte y los fueros aragoneses restringidos.

5. LA ECONOMÍA EN EL SIGLO XVIFrente a la intensa evolución económica de los países de Europa, Castilla tiene

una economía comedida y fluctuante, ya que no supo aprovechar la entrada de metales indianos (casi nulo espíritu capitalista) llegando a prohibir sacar oro y plata, exportar ganado caballar, y a centralizar el comercio americano en Sevilla (Revolución de los precios (1548). Un ejemplo del nulo espíritu capitalista fueron las pragmáticas de Carlos V por las cuales prohibió la exportación de paños, lana hilada, seda, cueros, etc (1552), a la vez que estimulaba la entrada de lienzos y paños extranjeros, lo que perjudicaba la industria y el comercio castellano. Por sectores económicos, las principales fuentes de riqueza fueron

Ganadería: proporciona grandes beneficios y ve aumentados sus privilegios Agricultura: expansión por la demanda de productos por parte de los

colonos americanos. Las clases burguesas intervinieron en los negocios agrícolas mediante los censos (hipotecas de las tierras de cultivo). Pero a mediados del XVI, los campesinos no pudieron hacer frente a sus obligaciones al devaluarse los productos agrícolas (por autoabastecimiento de las Indias). A finales de siglo la explotación agrícola era poco rentable y

7

Page 9: TEMA 6 · Web viewPese a todo, estos territorios no eran españoles ni hispánicos, sino posesiones personales del rey Felipe II. A la mencionada centralización desde Castilla se

el nivel de vida de los cultivadores muy bajo, produciéndose el abandono de la agricultura y el aumento de mano de obra en la industria.

Industria: notable desarrollo de la pañera, y algo más modesta producción de textil de fibras vegetales; desarrollo de los curtidos, cerámica; los astilleros trabajan a ritmo creciente (provocando deforestación); incipiente metalurgia en País Vasco. Sin embargo, la penetración extrajera en el abastecimiento de las remesas para América hizo mucho daño al sector.

Comercio exterior: muy intenso, principalmente marítimo. Las rutas principales: América, Europa occidental y Mediterráneo. Con América: exportación de productos de consumo a cambio de dinero barato gran afluencia de metales, que se consumieron con las empresas militares en Europa. Sevilla monopolizaba el comercio (Casa de Contratación)

Comercio interior: condicionado por el sistema de aduanas que existía entre los distintos reinos peninsulares, y perjudicado por los obstáculos que tenía que salvar en sus transacciones. Lentitud del transporte terrestre y escasez de vías de comunicación. Decadencia progresiva de las ferias

Sin embargo, la política imperialista de Felipe II incrementó la deuda de los reinos con tres grandes bancarrotas (1557, 1575 y 1597) y el advenimiento de la gran crisis del siglo XVII. Las principales causas de estas quiebras fueron:

la política exterior fue muy cara e incrementó continuamente los gastos de la Corona. En un primer momento se recurrió al crédito y a la recaudación de impuestos o servicios, sobre todo en aquellos reinos más fácilmente manejables por la debilidad de sus instituciones frente al Rey

Castilla fue el reino que más contribuyó, pero no fue suficiente, por lo que se acudió a la emisión de deuda pública para que invirtieran los particulares (juros). Este dinero no se invirtió en crear riquezas sino en la política exterior. Así, la Corona hipotecaba sus futuros ingresos al tener que pagar los intereses de la deuda con determinadas rentas reales.

El comercio estaba en manos de flamencos, genoveses o alemanes, y ESP exportaba materias primas e importaba productos manufacturados economía subordinada cada vez más a la europea estancamiento interior

el comercio con América generó una expansión económica a pp XVI Problema: a lo largo del siglo los precios subieron (Revolución de los precios: llegada de metales preciosos se eleva el nivel de vida se elevan los precios)

la producción española no estaba preparada para un mercado tan amplio como América: al subir la demanda más que las posibilidades de oferta los precios se dispararon los productos extranjeros eran más competitivos, iniciándose una gran afluencia de los mismos salida de gran parte de los metales para cubrir una balanza comercial deficitaria con los países europeos

CONCLUSIÓN: creciente endeudamiento de la corona + generalización de los empréstitos + falta de inversiones productivas = bancarrotas.

8

Page 10: TEMA 6 · Web viewPese a todo, estos territorios no eran españoles ni hispánicos, sino posesiones personales del rey Felipe II. A la mencionada centralización desde Castilla se

6. CULTURA Y EL ARTE EN EL SIGLO XVI

Erasmistas: arzobispo de Toledo, inquisidor general (Alonso Manquique), Cisneros ofreció a Erasmo una cátedra en la Universidad de AlcaláHumanistas españoles seguidores de Erasmo destacan:

Juan Luis Vives, profesor en varias universidades europeas, pensamiento universalista y conciliador: intentó demostrar que las nuevas tendencias no se hallaban en contradicción con las concepciones ético-religiosas cristianas

Hermanos Valdés: Juan estudió en Alcalá y en 1529 publica Diálogo de doctrina Cristiana, de marcada línea erasmiana. Considerado precursor del protestantismo español, fue perseguido por la Inquisición, emigrando a ITA en 1531

Contrarreforma: reacción contra los protestantes culmina en el Concilio de Trento (1556-1563),

sobre todo tras la aparición de núcleos protestantes en VA y SE con Felipe II desaparecen las comunidades protestantes y prohíbe salir a

estudiar a universidades extranjeras (salvo Bolonia, Roma, Nápoles y Coimbra) se publican listas de libros prohibidos, suponiendo el triunfo de los ideales

contrarreformistasTeología: basándose en la escolástica (intentando armonizar razón y fe) se extiende a la economía, las leyes obras de Francisco de Vitoria, Francisco Suárez profundizan en el campo jurídicoCiencias: expansión inicial en relación con el aperturismo de ½ XVI: medicina (anatomía: J. Valverde, Miguel Servet), cosmografía y astronomía, matemáticas (R.A. Matemáticas, creada en Madrid en 1582, cuyo máximo artífice fue Juan de Herrera)Literatura: influencia italiana se acrecienta en 2/2 XVI: mitos y autores clásicos, temas y teorías neoplatónicas, etc

Poesía : Garcilaso de la Vega, Boscán Mística : Santa Teresa de Jesús (Las Moradas), San Juan de la Cruz

(Noche Oscura) Lírica : Fray Luis de León (Vida Retirada, Noche serena) Teatro : transición de lo medieval a lo moderno, preparando el XVII: Juan del

Encina, Lope de Rueda Novela : auge de las de caballerías; picaresca (La vida del Lazarillo de

Tormes); aventuras de amor y pastoriles, en los que destacan los grandes del siglo siguiente: Cervantes (La Galatea) o Lope de Vega (La Arcadia)

Artes durante el reinado de Carlos V: Arquitectura: triunfan las corrientes renacentistas en el estilo denominado

purismo. En las fachadas se valoran los espacios lisos con decoración clásica (Fachada de la Universidad de Alcalá, de Gil de Hontañón). Sobriedad y clasicismo en el Palacio de Carlos I en Granada, de Pedro Machuca. La obra más importante es la Catedral de Granada, acabada por Diego de Siloé

Escultura: la de madera trata temas religiosos (casi exclusivo mecenazgo de la Iglesia). Los principales representantes son Alonso de Berruguete (mucho más dramático en las composiciones) y Juan de Juni

Pintura: fuerte influencia de Rafael, aunque hay autores que se inspiran en Leonardo (Luis de Morales). Rico colorido y rostros sensibles. Destaca Juan de Juanes, cuyos fondos arquitectónicos son plenamente renacentistas y cuyos paisajes son de influencia flamenca (gran plasticidad y rigor técnico)

Las artes en el reinado de Felipe II:

9

Page 11: TEMA 6 · Web viewPese a todo, estos territorios no eran españoles ni hispánicos, sino posesiones personales del rey Felipe II. A la mencionada centralización desde Castilla se

Arquitectura: marcada por la construcción del palacio-monasterio de San Lorenzo del Escorial (1563-1584), en homenaje a la victoria de San Quintín. Proyectado por J.Bautista de Toledo, será Juan de Herrera quien concluirá la obra. Desnudez decorativa, rigor geométrico, volúmenes netos y aristas vivas

Escultura: destacan los italianos León y Pompeyo Leoni, que introdujeron el trabajo en bronce y la temática no limitada a lo religioso

Pintura: tiene dos vertientes:o cortesana : trabaja los retratos de la familia real. Schez Coello,

Pantoja de la Cruzo El Greco : recibe influencias venecianas en técnica y colorido, y las

romanas que le llevan al manierismo. Afincado en Toledo trabaja el alargamiento de la figura humana y el estudio de las perspectivas: El entierro del Conde de Orgaz, El expolio, Santísima Trinidad, Apostolado o sus paisajes sobre Toledo. También destacan sus retratos (Caballero con la mano en el pecho)

7. LOS INICIOS DEL PROCESO COLONIZADOR DE AMÉRICA

La base está en la Capitulación: contrato entre la Corona y el jefe de la expedición por el cual la Corona se reserva derechos y a los miembros de la expedición se les da mercedes. Con el tiempo el contrato es vulnerado por la Corona, que tiene cada vez más prerrogativas en las tierras, ya que enviará oficiales reales para controlar la administración, el clero actuará como defensor de los intereses reales y la Corona se reservaba regalías que le eran inherentes y propias (subsuelos, minas).

Desde un principio, la política colonizadora será real y privada. Esta última será predominante durante los años de descubrimiento y primeros de conquista, teniendo claro que la concesión de la tierra era por parte del rey.

La iniciativa privada buscó beneficio inmediato, con un interés comercial, para lo que se crearon colonias de factorías: tener puertos privilegiados de comercio con la metrópoli. El sistema fracasó porque no se produjeron resultados inmediatos, dando paso a una verdadera colonización que necesitaba una estructura rural y colonos.

Para conseguirlo se dio libertad a la iniciativa privada para el traslado de personas, animales, semillas, etc., y para el descubrimiento, conquista e intercambio con nativos (reservando el 1/10 para la corona). Fruto de esta primera fase es que en 1497 Colón ya distribuye tierras entre sus partidarios.

A partir 1500 se produce transición del modelo de factoría comercial a una colonia de asentamientos El objetivo era doble:

concentrar a la población en ciudades, lo que facilitaba la defensa de los colonos y las comunicaciones entre los mismos; e

incentivar la llegada de colonos, dando facilidades para ir a las Indias (pero no para volver)

ORGANIZACIÓN DEL SISTEMA COLONIAL Tiene su base en Nicolás de Ovando, enviado por los RR.CC. en 1502 para restablecer el orden en las Indias. Sus instrucciones eran:

1- El firme establecimiento de la autoridad real, concentrando todo el poder en la Corona (centralización de la Administración) llevó a cabo proceso de institucionalización: organizó una administración mínima y concentró en su persona todos los poderes políticos, militares y jurídicos;

2- seguir una política capaz de realizar la tarea de colonización, para lo cual pacificó a los colonos; fundó ciudades y villas;

10

Page 12: TEMA 6 · Web viewPese a todo, estos territorios no eran españoles ni hispánicos, sino posesiones personales del rey Felipe II. A la mencionada centralización desde Castilla se

3- fomentar producción agrícola y ganadera colonos recibirían tierras (1/10 a Corona), buscarían oro (1/5 a Corona);

4- establecimiento de la Iglesia para evangelizar las Indias.

En 1503, Isabel I otorgó la “Provisión de Medina del Campo”, por la cual se creó la encomienda, auténtica base de la relación colono-indígena, ya que:

legaliza la servidumbre del indio (que se daba en la práctica). Con ello reafirma derecho sobre las tierras de la Corona y deja contento al colono;

facilitaría entendimiento entre colonos e indios se asigna jornal al indígena: se concentran en pueblos y el cacique será el

que promueva el trabajo entre sus indígenas (en 2º lugar los encomiendan a los españoles)

En 1542 se promulgan las “Leyes Nuevas”, que suprimen la encomienda o, en

su defecto, limitan las concesiones a los encomenderos. Expresan la consolidación del Estado en las Indias, porque establece que los indios son propiedad de la Corona, que los administra a través del corregidor. En 1545 se suprime oficialmente la Encomienda (aunque, de hecho, en el s. XVII se siguen concediendo, y a principios del XVIII se inicia proceso que lleva a su total extinción).

8. LA ADMINISTRACIÓN COLONIAL EN AMÉRICAEl carácter del gobierno indiano estará marcado por la tradición castellana

adaptada a tradición indígena. Se crea una jerarquía administrativa y política dejando claro que los cargos son de delegación real, creándose un aparato burocrático simple, que se complica con el tiempo.

El Rey es la figura máxima de la Administración y del poder, y establece un sistema de control burocrático que gira en torno a la desconfianza, haciendo que los organismos se vigilen unos a otros. Para ello dará instrucciones minuciosas, y establecerá la obligación de informar a la Corona y la necesidad de la “Real Confirmación”, medidas de control (visitas y juicios de residencia), etc.

Órganos administrativos de las Indias en la Metrópoli:1. El Consejo de Indias: ejerce el control efectivo del aparato administrativo.

surge en 1523 y tiene como funciones: nombrar a funcionarios y prelados, funciones de Hacienda y control de la contabilidad. Los aspectos jurisdiccionales dependían en último término de este Consejo (Audiencias Casa Contratación Consejo Indias)

2. La Casa de Contratación: surge en 1503 por la necesidad de la Corona de controlar el tráfico comercial (mercancías y pasaje) con América y la organización comercial. A partir de 1510-11 tiene también dimensión de gobierno (ministro de comercio y escuela de navegación y aduana para el comercio colonial) y cierto carácter judicial: pleitos mercantiles de las compañías de comercio, pleitos de crímenes o seguridad; interviene en causas sobre delitos en los viajes. Con todo, sus principales funciones son: controlar y aumentar el comercio, vigilar el monopolio de Castilla en las Indias y vigilar los fondos reales derivados de esta explotación.

3. El Real Patronato Indiano: es una concesión del Papa a la Corona española por la que el Estado podía representar a todas las dignidades eclesiásticas que pasarán a las Indias. Con paso del tiempo las competencias del Estado en materia eclesiástica aumentarán (ej: expulsión de jesuitas en 1767)

Órganos administrativos de las Indias en las colonias

11

Page 13: TEMA 6 · Web viewPese a todo, estos territorios no eran españoles ni hispánicos, sino posesiones personales del rey Felipe II. A la mencionada centralización desde Castilla se

4. Virrey: “alter ego” del rey lleva a cabo las instrucciones de gobierno, canalizados desde C. de Indias; poca capacidad de acción, pero con el tiempo irá tomando decisiones propias; al principio de carácter vitalicio, luego es sometido a juicio de residencia y controles. Se establecerán los virreinatos de Nueva España y Perú, a los que se une en el XVIII el del Río de la Plata y Nueva Granada.

5. Adelantados gobernadores: jefes de las expediciones descubridoras; funciones mil y de gobierno; se extinguen con virreinatos

6. Audiencias: administración de justicia y a veces funciones de gobierno; Sto. Domingo (1511), suprimida a raíz conflictos con Diego Colón; 2ª en 1526; Nueva España (1525), 2ª en 1530.

7. Capitanes generales y gobernadores: origen militar; tienen también competencias civiles (administración jurisdiccional).

8. Gobernaciones: son gobernadores con competencias militares; junto a los anteriores son propios de zonas fronterizas, zonas sin explorar,...

9. Corregidores y alcaldes mayores: dependen del virrey y de los capitanes generales; residen en ciudades; Corregidores: competencias sobre territ más amplios y otros territorios menores en torno a la ciudad

10. Concejos cabildos: organización similar al municipio castellano (regidores, jurados y funcionaros menores encargados de adm municipal)

9. LA SOCIEDAD COLONIALSe basa en una estructura multirracial y pluralismo cultural. Las relaciones

interraciales se intensifican, desarrollándose la sociedad colonial con grupos intermedios (se acelera con las relaciones de concubinato), hablando de una sociedad de castas, consecuencia de la aplicación de los principios ordenadores de una sociedad estamental a una realidad multirracial. Esta configuración social tendrá tres etapas:

1) Hasta 1550: traslado del modelo de ciudad castellana (establecimiento de una soc de élite con una cultura dominante; proceso de adaptación entre dominante y dominados

2) A partir 1550: sociedad indiana en formación, se acentúan procesos de transculturación por la emigración transatlántica y el transporte cultural de una región indiana a otra. Entre los tres estamentos hay grupos intersociales produciéndose el mestizaje, la aparición de una nobleza indiana y la paulatina hegemonía política de la élite criolla.

3) Siglo XVIII: apogeo de la sociedad de Castas, imposible mantener delimitación entre los grupos, se difuminan prejuicios raciales.

10. DEBATE EN TORNO AL DOMINIO ESPAÑOL EN LAS INDIASDesde el primer momento se entra en un conflicto jurídico-teológico por el que

se va a tratar de criticar o justificar el dominio español sobre las Indias (conflicto de carácter ético). El problema obligó a Fernando “el Católico” a crear una comisión de teólogos que estudiaran el problema. Concluyen lo siguiente:

1- los indios son libres y deben ser tratados como tal;2- los indios deben ser instruidos en la fe católica;3- la Corona tiene derecho a mandar a los indios a trabajar;4- el trabajo siempre debe poder ser realizado por los indios;5- los indios deben tener casas, tierras y tiempo para poder trabajarlas;

12

Page 14: TEMA 6 · Web viewPese a todo, estos territorios no eran españoles ni hispánicos, sino posesiones personales del rey Felipe II. A la mencionada centralización desde Castilla se

6- la convivencia entre españoles e indígenas es positiva, ya que es la vía fundamental para instruirlos en la fe;

7- se reconocía al indígena un salario por un trabajo, a ser posible en especie.

Estos 7 puntos constituirán las bases de las llamadas “Leyes de Burgos” (27 dic 1512): son el primer instrumento jurídico a favor del indígena, aunque la corrupción y el saltarse las normas fue algo habitual. Estas Leyes provocan protestas de los dominicos, ya que no habían conseguido suprimir las encomiendas, por lo que se crea la Junta de Valladolid (1513), que matiza algunos puntos de las Leyes de Burgos e introduce ideas más humanistas, aunque no se consigue eliminar la encomienda.

BARTOLOMÉ DE LAS CASASEn 1515 toma el problema del indio como algo personal y en la Junta de

Madrid (1516) se decide que el gobierno de las Antillas pase a tres frailes jerónimos elegidos por él, considerando que se daría así un trato más humano a los indios. Recibe el título de Protector y Procurador Universal de los Indios y pasará a las Antillas como asesor del gobierno de los frailes, quienes parten con estas instrucciones: suprimir las encomiendas, ensayar un plan de pueblos indios y que los indios tuvieran 3 horas de descanso, carne en su dieta, etc. En 1517 regresa a ESP y lucha casi en solitario contra la consideración general que se tenía del indio.

Pese a que se empiezan a incorporar negros africanos a América, estos y su esclavitud no planteaban ningún problema de tipo moral

FRANCISCO DE VITORIATras la conquista de MEX y PER se abre un nuevo debate con dimensión no

solo moral sino jurídico política: la legitimidad del derecho de conquista y la esclavitud del indio. El debate se plantea de forma más virulenta en ‘1530 en Universidad de Salamanca. En 1539 sienta las bases del Derecho de Gentes. El examen que hace sobre los títulos de legitimación de ESP en las Indias se basa en dos planos:

1) critica los argumentos que habían servido para justificar la presencia de ESP: justificación por el poder universal del Emperador, la donación del Papa, la resistencia de los aborígenes a recibir la fe, los pecados de idolatría y contranatura, el salvajismo,…

2) pero ve causas justas para justificar la presencia española:a) causas de principio de la sociabilidad natural: es el que se le puede

exigir a cualquier pueblo, porque es algo innato en el hombre (3 derechos: reconocer las tierras indianas y poder permanecer en ella pacíficamente; utilizar ríos y puertos; comerciar con los indígenas y extraer el oro y la plata desaprovechados por ellos)

b) causas de carácter sobrenatural relativas a la fe y a la iglesia proteger la predicación del Evangelio, intervenir para deponer a príncipe idólatra, para salvar víctimas de ritos crueles, ayudar a indígenas en guerras justas contra otros indígenas, defender a indios cristianos o a los que hubieran elegido como señorío a ESP

DEBATE GINER SEPÚLVEDA- LAS CASASEn 1545 se enzarzan en un debate que culmina en la Disputa de Valladolid

(1550-1551). Por un lado, Sepúlveda apoya la conquista armada y la imposición de la encomienda su idea es que el indio debe ser siervo por naturaleza. Razones:

a) inferioridad del indio, su violencia y barbarie contra la ley natural y sus delitos contra la Humanidad (ej: sacrificios humanos)

b) sus limitaciones los condenanc) funcionalismo pragmático: es imprescindible salvar a los inocentes,

desterrar torturas y torpezas, salvaguardar orden natural, predicar la religiónLas Casas defiende que:

13

Page 15: TEMA 6 · Web viewPese a todo, estos territorios no eran españoles ni hispánicos, sino posesiones personales del rey Felipe II. A la mencionada centralización desde Castilla se

a) no existe legitimidad para esclavitud (igualdad natural de los hombres)b) indios son súbditos del rey y ningún español puede privarles de sus

derechosc) evangelización es fin último de colonización y no debe ser violentad) indios deben vivir en libertad bajo gobierno de sus propios jefes y deben ser

supervisados por funcionarios del monarca

11. RELIGIÓN Y POLÍTICA: EL PAPEL DE LA IGLESIA EN AMÉRICA

La Iglesia era para Corona un arma suplementaria para dominar el Nuevo Mundo ya que contribuía a expandir y establecer el orden imperial (creó 5 arzobispados y 30 obispados entre 1515 y 1560). A partir de ‘1570:

a) desaparece la generación de misioneros que creían que América podía ser el nuevo Jerusalén restaurado; se pasa de los conquistadores espirituales a los administradores de almas, adquieren más importancia el clero secular;

b) la Corona acentúa su control sobre la evangelización, promulgando la Ordenanza sobre el Patronato Real (1574), que establece que la autoridad episcopal estará por encima de los religiosos (el obispo pasa a controlar la labor misionera);

c) Se promueve la instauración de la Inquisición en América, que actuará como agente del Estado defensor de la fe; tendrá jurisdicción especial e independiente (sólo depende del Consejo de la Inquisición y del rey), haciéndose muy fuerte frente a otros poderes.

La Iglesia es una institución con clara estructura de poder: dividen el territorio en provincias (dominicos, franciscanos,...), crean una inmensa red misionera

14

Page 16: TEMA 6 · Web viewPese a todo, estos territorios no eran españoles ni hispánicos, sino posesiones personales del rey Felipe II. A la mencionada centralización desde Castilla se

localizada principalmente en zonas fronterizas, complejas redes de instituciones eclesiásticas,…

Destacamos la presencia de la orden de los jesuitas en América. Fundada en el siglo XVI por Ignacio de Loyola, su disciplina y control excesivo de la fe se ven en la institución colonial como una merma de la libertad tradicional. Su fin es claro: educar en el catolicismo, para lo cual se erigen en la misión en tierras lejanas sin evangelizar (N MEX, PAR), fundando las “reducciones jesuíticas”, lugares donde agrupan al indio en poblados alejados de la nefasta influencia de los españoles. Llegarán a crear “estados teocráticos”. Con las nuevas delimitaciones territoriales del XVIII se niegan a abandonar sus tierras y serán expulsados por POR y FRA.

15