los movimientos naturales de la población

12
1 TEMA 6 . LOS MOVIMIENTOS NATURALES DE LA POBLACIÓN. 1.REGÍMENES DEMOGRÁFICOS ANTIGUO, DE TRANSICIÓN Y ACTUAL (POLÍTICAS DEMOGRÁFICAS). Los movimientos naturales de población son aquellos que dependen exclusivamente del comportamiento demográfico de sus habitantes (nacimientos y defunciones) y que inciden en el crecimiento natural ( positivo o negativo) de la población de un territorio . Por lo tanto para analizarlos tendremos en cuenta la natalidad, la mortalidad y el crecimiento vegetativo o natural. No se contemplan los movimientos migratorios. En la evolución histórica del movimiento natural de la población ( natalidad, mortalidad y crecimiento natural) se distinguen diversas etapas o regímenes demográficos a lo largo de los cuales la natalidad, la mortalidad y el crecimiento natural presentan las mismas características. Dichas etapas son: - El régimen demográfico antiguo. - La transición demográfica. - El régimen demográfico moderno. Lo primero que hay que señalar es que en España el paso de una etapa o régimen a otro se ha producido con retraso respecto a otros países de Europa occidental. 1.1 El régimen demográfico antiguo: hasta principios del siglo XX . El régimen demográfico antiguo se caracteriza por altas tasas de natalidad y de mortalidad y por un crecimiento natural bajo. La natalidad presentaba valores muy altos ( cerca 35- 40 por mil) y aunque a finales del siglo XIX experimentó un ligero descenso, a principios del siglo XX aún era muy elevada ( alrededor del 35 por mil). Las causas de esta elevada natalidad eran: - El predominio de una economía y una sociedad rurales , en la que los hijos empezaban a trabajar pronto ayudando en las labores del campo, eran muy baratos de mantener y aseguraban el porvenir de los padres, dado que no existían ni seguros de accidentes, ni de jubilación. - No existían sistemas eficaces de control de la natalidad.

Upload: caudete-spain

Post on 10-Jul-2015

2.180 views

Category:

Education


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Los movimientos naturales de la población

1

TEMA 6 . LOS MOVIMIENTOS NATURALES DE LA

POBLACIÓN.

1.REGÍMENES DEMOGRÁFICOS ANTIGUO, DE TRANSICIÓN Y ACTUAL (POLÍTICAS DEMOGRÁFICAS). Los movimientos naturales de población son aquellos que dependen exclusivamente del comportamiento demográfico de sus habitantes (nacimientos y defunciones) y que

inciden en el crecimiento natural ( positivo o negativo) de la población de un territorio . Por lo tanto para analizarlos tendremos en cuenta la natalidad, la mortalidad y el crecimiento vegetativo o natural. No se contemplan los movimientos migratorios.

En la evolución histórica del movimiento natural de la población ( natalidad, mortalidad y crecimiento natural) se distinguen diversas etapas o regímenes

demográficos a lo largo de los cuales la natalidad, la mortalidad y el crecimiento natural presentan las mismas características. Dichas etapas son: - El régimen demográfico antiguo.

- La transición demográfica.

- El régimen demográfico moderno.

Lo primero que hay que señalar es que en España el paso de una etapa o régimen a otro se ha producido con retraso respecto a otros países de Europa occidental.

1.1 El régimen demográfico antiguo: hasta principios del siglo XX .

El régimen demográfico antiguo se caracteriza por altas tasas de natalidad y de

mortalidad y por un crecimiento natural bajo.

La natalidad presentaba valores muy altos ( cerca 35- 40 por mil) y aunque a finales del siglo XIX experimentó un ligero descenso, a principios del siglo XX aún era muy

elevada ( alrededor del 35 por mil). Las causas de esta elevada natalidad eran:

- El predominio de una economía y una sociedad rurales , en la que los hijos empezaban a trabajar pronto ayudando en las labores del campo, eran muy baratos de mantener y aseguraban el porvenir de los padres, dado que no existían ni

seguros de accidentes, ni de jubilación. - No existían sistemas eficaces de control de la natalidad.

Page 2: Los movimientos naturales de la población

2

La mortalidad general también era alta ( entre el 30 y el 35 por mil) aunque a

finales del XIX experimentó un ligero descenso. Las causas de la alta mortalidad eran:

- El bajo nivel de vida. La dieta alimentaria era escasa, por la baja productividad agraria, y desequilibrada por falta de proteínas ( el pan era el alimento básico y escaseaban la carne, la leche y los huevos). Como consecuencia, la mayoría de la

población estaba malnutrida.

- Las precarias condiciones médicas y sanitarias . Las enfermedades infecciosas transmitidas a través del aire ( tuberculosis, bronquitis, pulmonía, gripe) o del agua ( cólera, enfermedades gastrointestinales) tenían una alta incidencia en la

población. La incidencia de estas enfermedades que se veía favorecida y agravada por el atraso de la medicina, el desconocimiento de las vías de transmisión de las

enfermedades y la falta de higiene pública y privada ( tardío establecimiento de servicios de agua potable, alcantarillado, recogida de basuras).

- De forma periódica se sucedían momentos de mortalidad catastrófica (sobremortalidad) causada por las epidemias, guerras y malas cosechas de cereales,

que provocaban la subida del precio del grano y el hambre y la muerte de una parte considerable de la población.

- La mortalidad infantil presentaba también valores elevados, tanto la neonatal ( primeras cuatro semanas) por defectos congénitos y problemas en el parto, como

la postneonatal ( entre las cuatro primeras semanas y el año) por infecciones y desnutrición.

Como resultado de estas altas tasas de natalidad y de mortalidad, el crecimiento

natural era bajo y presentaba oscilaciones debidas a las crisis de sobremortalidad (

guerras, epidemias y hambrunas).

1.2 La transición demográfica: 1900-1975

El paso de régimen demográfico antiguo al actual se llama transición demográfica. La transición demográfica en España se inició más tarde que en otros países de Europa

occidental y su duración fue menor pero más intensa. Esta etapa se caracteriza por una reducción suave de la natalidad, un brusco descenso de la mortalidad y, en

consecuencia, un elevado crecimiento natural.

La natalidad descendió de forma suave y discontinua. Esto sucedió especialmente y en primer lugar en las ciudades, debido a que en estas se accedió antes a los métodos

anticonceptivos y sobre todo porque en las sociedades urbanas las familias extensas no eran tan necesarias como en las sociedades tradicionales agrarias. Hay que indicar no obstante que este descenso suave de la natalidad fue discontinuo ya

que se alternaron períodos de mayor decrecimiento con otros de recuperación, siempre en relación con los acontecimientos históricos.

Los principales descensos de natalidad coincidieron con tres momentos históricos relevantes:

- La crisis económica de 1929 y la inestabilidad política de la II República (1931-

1936). - La Guerra Civil y la posguerra. La guerra (1936-1939) ocasionó subnatalidad :

los hombres estaban en el frente y un país inmerso en una guerra civil no era el

Page 3: Los movimientos naturales de la población

3

mejor escenario para plantearse tener hijos ; la posguerra (1940-1955) trajo el

exilio de miles de personas y graves dificultades económicas. La dureza de la posguerra impidió la recuperación de los nacimientos que suele darse después de

una guerra ( excepto en un breve período que va de 1940 a 1941). La política pronatalista de Franco, que creó premios a la natalidad y prohibió los anticonceptivos, no fue suficiente para compensar esta tendencia de baja natalidad.

- Los años finales el Desarrollismo (1965-1975), cuando la culminación del éxodo rural ( migración campo-ciudad) y los graves problemas de vivienda en las

ciudades trajeron consigo una reducción del tamaño de las familias y por tanto un descenso de la natalidad.

Las principales recuperaciones de la natalidad se produjeron durante el período de prosperidad económica de los años veinte (1920-1930) y sobre todo entre 1956-1965,

cuando tuvo lugar lo que algunos autores llaman un Baby Boom postbélico retrasado, gracias al despegue económico que España comenzó a experimentar en aquellos años.

La mortalidad general descendió notablemente y de forma constante durante la transición demográfica, salvo en dos momentos de mortalidad catastrófica : la

epidemia de gripe de 1918 y la Guerra Civil (1936-1939). La causas de este descenso de la mortalidad fueron:

- Los avances médicos y sanitarios . Los avances médicos y sanitarios más destacados fueron las vacunas y la comercialización de los antibióticos , que

permitieron la desaparición de la mortalidad catastrófica por epidemias, la última fue la gripe de 1918, y la reducción de las enfermedades infecciosas; la generalización de los nacimientos en clínicas, que supuso una reducción de la

mortalidad femenina en el parto y el posparto; la extensión de la sanidad pública universal ( durante el franquismo se creó la Seguridad Social), y la mejora de la

higiene pública y privada ( alcantarillado, agua potable, recogida de basura...). - La elevación del nivel de vida que se manifestó en la mejora de la dieta: en la

década de 1960 se superaron la malnutrición y la escasez de la posguerra.

- El incremento del nivel educativo y cultural llevó a intensificar la prevención y abandonar costumbres tradicionales nocivas para la salud ( remedios caseros etc... ).

La mortalidad infantil también descendió durante la transición demográfica, sobre

todo la posneonatal ( primeras cuatro semanas) causada por infecciones y desnutrición, gracias a los progresos de la pediatría y la alimentación infantil y a la mejora del cuidado materno.

Como consecuencia de estos comportamientos de la natalidad y de la mortalidad,

durante la transición demográfica se produjo un alto crecimiento natural, especialmente entre 1920 y 1970, período en el que la mortalidad descendió fuertemente, mientras que la natalidad pasó por dos máximos separados por la Guerra

Civil y la posguerra : 1920-1930 y 1956-1965. Desde 1970, el crecimiento natural se recortó porque la mortalidad ralentizó su caída , dado que ya estaba en cifras muy bajas,

al tiempo que la natalidad empezó a descender de forma significativa.

Page 4: Los movimientos naturales de la población

4

1.3 El régimen demográfico moderno: a partir de 1975.

El régimen demográfico moderno se caracteriza por bajas tasas de natalidad y de mortalidad y por un crecimiento natural escaso.

El hundimiento de la natalidad ha sido más tardío pero también más brusco que en el resto de países de Europa occidental. Este hundimiento se inició en 1975. Actualmente

la tasa de natalidad es muy baja (10’5 por mil en 2010). Otro dato interesante relacionado con la natalidad es el índice sintético de fecundidad, en 1981 era de 2’1

hijos por mujer -el límite que permite el reemplazo de la población- y desde entonces ha seguido descendiendo hasta el 1’38 actual (2010). Las causas de este descenso de la natalidad son:

- La situación económica que siguió a la crisis de principios de los 70, con un importante aumento del paro, provocó una reducción del número de hijos por

pareja y un retraso en la edad de acceso al matrimonio ( las parejas se casaban más tarde ante la dificultad de encontrar trabajo) con el consiguiente acortamiento del período fértil de la mujer. En la década de 1980 y 1990, la precarización de los

contratos de trabajo y el alto precio de la vivienda ( de compra o de alquiler) dificultó la emancipación de los jóvenes, obligándoles a prolongar su período de

formación y de permanencia en el hogar de los padres. Además, la escasez de puestos de trabajo a tiempo parcial, la falta de guarderías a precios asequibles y la falta de medidas que permitan conciliar el trabajo y la familia también han

incidido negativamente en la natalidad.

- El cambio de mentalidad en la sociedad española a partir de 1975 se refleja en una disminución de la influencia religiosa, la despenalización de los anticonceptivos, la despenalización del aborto en determinados supuestos, el nuevo

papel social de las mujeres ( que dan prioridad a su incorporación al trabajo fuera del hogar) , la preponderancia de las relaciones de pareja sobre las reproductoras y

el desarrollo de formas familiares distintas al matrimonio y menos prolíficas que éste ( cohabitación, hogares monoparentales de divorciados, maternidad en solitario...). A estos factores hay que añadir el retraso en la edad media de la

primera maternidad, 31 años en 2010. Un retraso que tiene que ver con el retraso en la edad de matrimonio.

- El aumento del nivel de vida ha supuesto un progreso en la protección social y en el nivel cultural medio, que han cambiado la valoración de los hijos ( ya no son

vistos como un seguro para la vejez de los padres sino que se valora su formación y bienestar, por lo que se prefiere tener menos y atenderlos mejor). Además, la

aspiración a mejoras materiales ( adquisición de bienes de consumo y disfrute del tiempo libre) compite con los gastos y la dedicación que requieren los hijos.

La mortalidad se mantiene en cifras bajas ( 8’25 por mil en 2010 ), aunque desde

1981, momento en que se registraron las cifras más bajas ( 7’5 por mil), ha experimentado un ligero ascenso debido al envejecimiento de la población ( el aumento del número de ancianos incrementa la mortalidad).

Las causas de la mortalidad general han cambiado en la actualidad. Disminuye la incidencia de las enfermedades infecciosas y aumentan la de las llamadas tres “C”

( enfermedades cardiovasculares, cáncer y accidentes de carretera). Además está

Page 5: Los movimientos naturales de la población

5

aumentando la incidencia del Alzheimer como consecuencia del progresivo

envejecimiento de la población. La mortalidad infantil también es baja ( 3’2 por mil en 2010) . Esta es principalmente

neonatal ( primeras semanas) por complicaciones en el parto o malformaciones congénitas, y, aunque ya está en cifras bajas, aún se puede reducir más gracias a los avances médicos.

El descenso de la mortalidad presenta diferencias entre los sexos y entre las

profesiones: - Por sexos, la esperanza de vida es mayor en las mujeres , debido a razones

biológicas y socioculturales. Las mujeres tienen mayor fortaleza biológica debido a

motivos hormonales e inmunológicos. Por otra parte, los hombres han tenido tradicionalmente un estilo de vida distinto y con mayor riesgo: más participación

directa en las guerras; trabajos más duros , con mayor desgaste físico y más riesgo de accidentes; incidencia más alta de hábitos nocivos como el alcohol y el tabaco; más accidentes en carretera, y hábitos alimentarios y de vida más desordenados.

- Por profesiones, la mortalidad es mayor cuanto menor es la cualificación y el nivel socioeconómico, pues las clases altas tienen menor mortalidad laboral y

acceso a mayor número de servicios sanitarios y de más calidad. El crecimiento natural actual es muy pequeño como consecuencia de las bajas tasas

de natalidad y de mortalidad ( 2’3 por mil en 2011).

1.4 Los últimos años ( desde 1996 hasta hoy).

A causa de las bajas tasas de natalidad, en los años noventa el crecimiento natural estuvo a punto de entrar en números negativos ( en 1998 la tasa de crecimiento natural

llegó a situarse en el 1’2 por mil , 0’12 % ). Esta situación provocó una cierta preocupación ya que no se garantizaba el reemplazo generacional y por tanto la

población no haría otra cosa que envejecer por lo que faltarían personas en edad activa y se terminaría perdiendo población. La llegada de inmigrantes extranjeros desde 1996 modificó estas tendencias. Gracias a

la llegada de inmigrantes ( mayoritariamente jóvenes) comenzaron a subir las tasas de natalidad. Este hecho ha provocado un cierto rejuvenecimiento de la población española

y un ligero retroceso en las tasas de mortalidad. Desde 2008 y como consecuencia de la crisis económica y del incremento del paro se ha frenado la llegada de inmigrantes y lo que se imponen son movimientos de retornos de

éstos a sus países de origen. Teniendo en cuenta que en la pirámide de población de los inmigrantes predomina la población joven y adulta, esto es la población en edad de

procrear, este freno de la inmigración repercute negativamente en las tasas de mortalidad y en la estructura de la población española, que ve así incrementado su envejecimiento.

1.5 Las políticas demográficas.

Las políticas demográficas son las estrategias que desarrollan los gobiernos para alcanzar un nivel de población óptimo. En España se vienen desarrollando políticas natalistas destinadas a fomentar el crecimiento de la natalidad desde hace algunos años.

En su mayor parte las políticas demográficas españolas van dirigidas a ayudar a las familias con hijos:

- Reducción del concepto de familia numerosa de cuatro a tres hijos.

Page 6: Los movimientos naturales de la población

6

- Ayudas a las familias numerosas mediante desgravaciones fiscales, prestaciones

especiales en la Seguridad Social. - Beneficios en materia de empleo ( ayudas económicas tras el nacimiento de un hijo

y durante sus primeros años de vida; un mayor período de baja maternal o paternal; reducción de la jornada laboral por horas de lactancia etc. .)

A pesar de estas medidas, España está aún muy lejos de alcanzar la cobertura social que

obtienen las familias en otros países europeos.

2.NATALIDAD, MORTALIDAD Y ESPERANZA DE VIDA.

2.1 Natalidad y fecundidad

La natalidad es el número de nacimientos que se han producidos en una población determinada en un momento concreto. Para medir la natalidad se utiliza como indicador la tasa bruta de natalidad (TBN) , que indica el número de nacidos vivos por cada mil

habitantes en un año en un territorio determinado La fecundidad relaciona el número de nacidos con el número de mujeres y no con el

total de la población. Para medir la fecundidad se utiliza el índice sintético de fecundidad que indica el número medio de hijos por mujer en edad fértil ( 15 a 49 años).

Actualmente la TBN en España es de las más bajas del mundo: 10’5 por mil en

2010. El índice sintético de fecundidad también es muy bajo, 1’3 hijos por mujer en

2010. Al respecto hay que señalar que el límite que permite reemplazar a la población está en 2’1 hijos por mujer. España se encuentra por debajo, por lo que no se garantiza el relevo generacional.

Tasas de natalidad en 2007.

En España, desde 1975 se ha producido un descenso de la natalidad y de la

fecundidad. Este descenso tiene diferentes causas: -La situación económica que siguió a la crisis de principios de los 70, con un

importante aumento del paro, provocó una reducción del número de hijos por pareja y un retraso en la edad de acceso al matrimonio ( las parejas se casaban más tarde ante la

dificultad de encontrar trabajo) con el consiguiente acortamiento del período fértil de la mujer . En la década de 1980 y 1990, la precarización de los contratos de trabajo y el alto precio de la vivienda ( de compra o de alquiler) dificulta la emancipación de los

jóvenes, les obliga a prolongar su período de formación ( estudios) y de permanencia en

Page 7: Los movimientos naturales de la población

7

el hogar de los padres. Además, la escasez de puestos de trabajo a tiempo parcial, la

falta de guarderías a precios asequibles y , en general, la falta de medidas que

permitan conciliar el trabajo y la familia . Todos estos aspectos inciden

negativamente en la natalidad. - El cambio de mentalidad en la sociedad española a partir de 1975 se refleja en una

disminución de la influencia religiosa, la despenalización de los anticonceptivos , la despenalización del aborto en determinados supuestos, el nuevo papel social de las

mujeres ( que dan prioridad a su incorporación al trabajo fuera del hogar) , la

preponderancia de las relaciones de pareja sobre las reproductoras y el desarrollo de formas familiares distintas al matrimonio y menos prolíficas que éste ( cohabitación,

hogares monoparentales de divorciados, maternidad en solitario...).

Número medio de hijos por mujer en 2008

-El aumento del nivel de vida ha supuesto un progreso en la protección social y en el

nivel cultural medio, que han cambiado la valoración de los hijos ( ya no son vistos como un seguro para la vejez de los padres sino que se valora su formación y bienestar, por lo que se prefiere tener menos y atenderlos mejor). Además, la aspiración a mejoras

materiales ( adquisición de bienes de consumo y disfrute del tiempo libre) compite con los gastos y la dedicación que requieren los hijos.

Si analizamos la distribución de los valores de natalidad y fecundidad, observamos que el descenso de estas tasas ha sido general , aunque por regiones, vemos que el

descenso ha sido mayor en la mitad norte del país. Así, la TBN de Canarias,

Page 8: Los movimientos naturales de la población

8

Baleares, Ceuta, Melilla, Andalucía, Castilla-La Mancha, Murcia y Extremadura está

por encima de la media nacional. En cambio, las comunidades autónomas de la Cornisa Cantábrica están por debajo de la media.

2.2Mortalidad y esperanza de vida.

La mortalidad es el número de fallecimientos producidos en una población en un

momento concreto. La mortalidad en España comenzó a reducirse más tarde que en

otros países de Europa occidental. Los índices con los que se mide la mortalidad son:

- La tasa bruta de mortalidad (TBM), que indica el número de fallecidos en un año por cada mil habitantes.

- La tasa de mortalidad infantil, que relaciona el número de niños fallecidos antes

de cumplir un año de vida con todos los niños nacidos en ese mismo año. Se expresa también en tantos por mil.

- La esperanza de vida al nacer, que indica el número de años que puede vivir una persona que nace en un país determinado, en un año concreto.

La evolución de la tasa de mortalidad en España ha tenido un efecto yoyó:

Desde finales del siglo XIX y hasta 1980 la TBM se redujo de forma continua con la única excepción de dos momentos críticos y excepcionales como la epidemia de gripe de 1917-18 y la Guerra Civil ( 1936-1939). Así en 1900 la TBM se encontraba entorno

al 25 por mil y en 1982 se alcanzaron las cifras más bajas: 7’2 por mil La causas de este descenso de la mortalidad fueron:

- Los avances médicos y sanitarios. Los avances médicos y sanitarios más destacados fueron las vacunas y la comercialización de los antibióticos ( que permitieron la desaparición de la mortalidad catastrófica por epidemias, la última

fue la gripe de 1918, y la reducción de las enfermedades infecciosas); la generalización de los nacimientos en clínicas, que supuso una reducción de la

mortalidad femenina en el parto y el posparto; la extensión de la sanidad pública

universal ( durante el franquismo se creó la Seguridad Social), y la mejora de la

higiene pública y privada ( alcantarillado, agua potable, recogida de basura...)

- La elevación del nivel de vida se manifestó en la mejora de la dieta: en la década de 1960 se superaron la malnutrición y la escasez de la posguerra.

- El incremento del nivel educativo y cultural llevó a intensificar la prevención y abandonar costumbres tradicionales nocivas para la salud ( remedios caseros etc...).

A partir de los años ochenta se produjo un ligero repunte en la TBM debido al

envejecimiento de la población. A finales de los noventa la TBM se situaba en el 9’29 por mil.

Desde finales de los noventa la llegada de inmigrantes produjo un rejuvenecimiento de la población que provocó una leve caída de la TBM, que se sitúa actualmente en el 8’5 por mil .

La tasa de mortalidad infantil se ha reducido de manera espectacular a lo largo del siglo XX, pasando del 181 por mil de principios del siglo XX, al 3’67 por mil de 2008.

El importante descenso de la mortalidad infantil , sobre todo la posneonatal , se ha debido a los progresos de la pediatría y la alimentación infantil y a la mejora del

cuidado materno.

La esperanza de vida al nacer ha aumentado de forma continua a lo largo del siglo

XX, excepto en 1917-18 ( epidemia de gripe) y 1936-39 ( Guerra Civil). A principios

Page 9: Los movimientos naturales de la población

9

del siglo XX, la esperanza media de vida para los hombres era de 33 años y para las

mujeres de 35 años. Actualmente España se encuentra entre los países del mundo con mayor esperanza de vida , 84’9 años para las mujeres y 78’9 para los hombres, datos de

2010 que arrojan la esperanza de vida más alta de Europa. Las causas de la mortalidad general han cambiado en la actualidad. Disminuye la incidencia de las enfermedades infecciosas y aumentan la de las llamadas tres “C”

(enfermedades cardiovasculares, cáncer y accidentes de carretera). Además está aumentando la incidencia del Alzheimer como consecuencia del progresivo

envejecimiento de la población. El descenso de la mortalidad presenta diferencias entre los sexos y entre las

profesiones.

- Por sexos, la esperanza de vida es mayor en las mujeres, debido a razones biológicas y socioculturales. Las mujeres tienen mayor fortaleza biológica debido a

motivos hormonales e inmunológicos. Por otra parte, los hombres han tenido tradicionalmente un estilo de vida distinto y con mayor riesgo: más participación directa en las guerras; trabajos más duros , con mayor desgaste físico y más riesgo

de accidentes; incidencia más alta de hábitos nocivos como el alcohol y el tabaco; más accidentes en carretera, y hábitos alimentarios y de vida más desordenados.

- Por profesiones, la mortalidad es mayor cuanto menor es la cualificación y el nivel socioeconómico, pues las clases altas tienen menor mortalidad laboral y acceso a mayor número de servicios sanitarios y de más calidad.

La reducción de la mortalidad ha sido general en todo el país, pero no uniforme, ya que hay diferencias regionales. Actualmente las tasas brutas de mortalidad más altas se

dan en Asturias, Galicia, Aragón , Extremadura y Castilla León, esto se debe a que son comunidades con una población envejecida . Los valores de mortalidad más bajos se dan en Canarias, País Vasco, Andalucía, Ceuta,

Melilla, Murcia y Madrid, que son las regiones con más población joven. Hay que señalar que la universalización de la medicina gracias a la Seguridad Social ha

reducido las diferencias entre regiones.

Tasas de mortalidad en 2007

Page 10: Los movimientos naturales de la población

10

Evolución de la tasa de mortalidad infantil en España.

Page 11: Los movimientos naturales de la población

11

Evolución de la esperanza de vida en España.

Page 12: Los movimientos naturales de la población

12