capÍtulo i. antecedentestesis.uson.mx/digital/tesis/docs/20218/capitulo1.pdfcambio en los...

28
Migración 9 CAPÍTULO I. ANTECEDENTES En el presente capitulo se habla sobre la migración en general y los tipos de migración y sus modalidades. Al final se enuncian los aspectos psicosociales que conlleva la migración para estas personas, lo cual es de suma importancia en este documento. 1.1. Migración en general La migración es un fenómeno muy antiguo que se ha manifestado a lo largo de la historia y está ligada a las crisis económicas, políticas, conflictos bélicos e incluso persecuciones (Bhugra, 2004). La migración es el resultado de la suma de todas aquellas personas que cambiaron de morada entre diferentes zonas, metropolitanas, municipios urbanos y rurales (Pérez y Santos, 2006). Es un proceso de cambio por los individuos que se trasladan de un contexto cultural a otro, en donde las personas se ajustan a las nuevas experiencias tanto negativas como positivas, las cuales varían en cada individuo antes y después de la migración (Bhugra, 2004). Desde la antigüedad, diferentes sociedades han emprendido grandes viajes cuando los pueblos se han encontrado en su esplendor expansionista o en la necesidad de moverse a otra tierra, como lo hacían los pueblos nómadas para buscar nuevos recursos y subsistir.

Upload: others

Post on 10-Apr-2020

12 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Migración

9

CAPÍTULO I. ANTECEDENTES

En el presente capitulo se habla sobre la migración en general y los tipos de

migración y sus modalidades. Al final se enuncian los aspectos psicosociales que

conlleva la migración para estas personas, lo cual es de suma importancia en este

documento.

1.1. Migración en general

La migración es un fenómeno muy antiguo que se ha manifestado a lo largo

de la historia y está ligada a las crisis económicas, políticas, conflictos bélicos e

incluso persecuciones (Bhugra, 2004).

La migración es el resultado de la suma de todas aquellas personas que

cambiaron de morada entre diferentes zonas, metropolitanas, municipios urbanos

y rurales (Pérez y Santos, 2006). Es un proceso de cambio por los individuos que

se trasladan de un contexto cultural a otro, en donde las personas se ajustan a las

nuevas experiencias tanto negativas como positivas, las cuales varían en cada

individuo antes y después de la migración (Bhugra, 2004).

Desde la antigüedad, diferentes sociedades han emprendido grandes viajes

cuando los pueblos se han encontrado en su esplendor expansionista o en la

necesidad de moverse a otra tierra, como lo hacían los pueblos nómadas para

buscar nuevos recursos y subsistir.

Migración

10

Así, desde hace mucho tiempo han existido contactos entre hombres y

civilizaciones, han ocurrido grandes desplazamientos, migraciones en masa,

intercambios culturales y guerras de conquista.

En la edad contemporánea las migraciones se han comportado de manera

diferente, han sido desplazamientos hacia los países económicamente

dominantes.

El concepto de migración se compone de dos procesos: la emigración, que

es el abandono de la persona o las personas de su lugar de origen por tiempo

indefinido o bien por un periodo de tiempo; y la inmigración, que es el

asentamiento de una persona o grupo de personas en un lugar de destino. Así que

el migrante, el emigrante y el inmigrante es el mismo individuo o grupos de

personas dentro de un proceso de transición de un lugar a otro (Lohr, 2003). La

migración está dividida en varias modalidades de movimientos.

1.2 . Tipos de migración

Las causas de la migración se agrupan en dos tipos: las migraciones

forzadas y las migraciones voluntarias. La migración voluntaria se refiere a la

decisión libre de los individuos de migrar, dicha decisión viene condicionada por

las posibilidades existentes en la legislación para cambiar de residencia en donde

la migración se considera una vía de escape de la pobreza (Pacheco, 1993).

El fenómeno de la pobreza se ha vuelto persistente en el mundo, tanto para

los países desarrollados como en los países en desarrollo, esto debido a que la

población afectada por los problemas de empleo y recursos económicos en los

Migración

11

países de mayor atraso relativo, se ve forzada a migrar a los países desarrollados

(Barrón, 2006).

Las migraciones forzadas en la mayoría de los casos no se originan en

opciones de mejoramiento, sino en presiones de supervivencia material y de

empleo que tiene también carácter forzado. Se define la migración forzada cuando

determinadas personas o grupos sociales toman la decisión de dejar su lugar de

residencia para evitar consecuencias punitivas o relacionadas con éstas, que

pueden ocurrir al permanecer en ese lugar (Pacheco, 1993). Estas migraciones

forzadas se clasifican en dos grandes categorías: los desplazados internos y los

que cruzan las fronteras (refugiados e indocumentados) (Op. Cit).

Según la secretaría de la reforma agraria, el concepto de migración forzada

es la contraparte al concepto de la migración voluntaria. Esta última hace

referencia al movimiento de población en las personas que tienen la libertad de

elección ante la posibilidad de su desplazamiento.

Las migraciones en general ya sean de manera forzada o bien de manera

voluntarias se dan en diferentes modalidades, enunciadas en el siguiente

subtema.

1.3 Modalidades de la migración

1.3.1. Movimientos rural-urbanos versus urbano-urbanos

La migración comúnmente ha sido tratada como un cambio del lugar de

origen (zona rural menos desarrollada), a un lugar atractivo de destino, (con mayor

desarrollo); o bien como un sistema bipolar variante organizado por una oposición

entre lugares rurales y lugares urbanos (Rouse, 1991). La migración rural-urbana

Migración

12

no es más que el desplazamiento de gente del campo a zonas citadinas o

metropolitanas.

En los años ochentas, pese a las diferencias en el patrón migratorio, por lo

común subyace al éxodo rural un intercambio económico desequilibrado entre

campo y ciudad, que incita un deterioro constante del nivel de vida de las

campesinos (Arizpe, 1985). Durante la década de los años ochenta se produjo un

cambio en los movimientos de la población. Los movimientos tradicionales rurales-

urbanos se les sumaron los de carácter urbano-urbano (Corona y Luque 1993 en

Pérez y Santos, 2006).

En la Comisión de Población, Fronteras y Asuntos migratorios, se hace

referencia que los movimientos interestatales son de ciudad a ciudad; también

refiere que durante 1995 al 2000, casi la mitad de los movimientos migratorios,

fueron hacia las zonas urbanas teniendo de origen una ciudad, mientras que las

migraciones rurales hacia las zonas urbanas fueron en menor proporción

(CONAPO, 2000).

Según el Consejo Nacional de Población ya no es el principal destino el

centro del país, sino que han aparecido nuevos centros urbanos en el norte del

país y el sureste del país (Pérez y Santos, 2006).

El cambio drástico en la geografía de las migraciones internas en México,

donde la misma Ciudad de México pierde atracción para el resto de la población

de la nación, tomando en cuenta que la zona metropolitana del Distrito Federal

llegaban las corrientes más numerosas de migración de los otros estados, así la

Ciudad de México paso de ser un lugar atractivo a uno de los de mayor rechazo

(CONAPO, 2000; CONAPO, 1999).

Migración

13

Lugares que son metrópoli como la ciudad de México, Veracruz, Poza Rica

y Minatitlán tienen balances desfavorables respecto a flujos migratorios, mientras

que los lugares metropolitanos como Tijuana ,Cd. Juárez, Monterrey, Reynosa-Río

Bravo, Querétaro y Cancún ahora tienen mayor atracción migratoria (Pérez y

Santos, 2006).

Estos cambios nuevos en las migraciones se dieron debido al proceso de

urbanización de las ciudades industriales, la diversidad de las actividades

económicas, el desarrollo de las ciudades intermedias y pequeñas, y su capacidad

para perpetuar empleo. Así se dio el proceso de migración urbana-urbana entre

1995-2000 (CONAPO, 1999).

De manera general en el país, se mantiene un flujo migratorio, éste se

presenta de manera intensa en la segunda mitad del siglo pasado, cada año casi

el 1% de la población ha cruzado las fronteras de los estados (CONAPO, 2005).

1.3.2 Migración Transnacional

La emigración de los trabajadores hacia, el extranjero para obtener trabajos

mejor renumerados, es el comienzo de una forma de escape de la pobreza y la

opresión (Griffin, 1984).

La emigración de trabajadores de campo, en otras palabras los llamados en

América Latina campesinos, son en su mayoría de origen rural, aunque muchos

de ellos han residido en un lugar urbano durante el periodo de tiempo

inmediatamente anterior a la emigración (Op. cit).

La migración transnacional es absolutamente necesaria en los países de

primer mundo, debido a que se remplaza la escasez de mano de obra, ya que

Migración

14

estos trabajos las personas autóctonas las perciben como riesgosas o porque los

consideran sucios, de poco prestigio y de salarios bajos (Altamirano, 2004).

También los países de origen son beneficiados con las remesas de los migrantes

en el país de destino; se han hecho muchas investigaciones y publicaciones sobre

las remesas como el mayor beneficio que da la migración transnacional (Op, cit).

Este es uno de los detonantes de las grandes movilizaciones de personas a través

de las fronteras. Lo mencionado anteriormente es en base al estudio hecho por la

Organización Internacional de Trabajo; se recurre al mercado profesional y técnico

global, cuando un país rico demanda capital humano calificado en algunos

sectores de la actividad y profesional que no puede ser proporcionado con sus

recursos domésticos (Stalker, 1994). También cuando el país de los actores

migrantes es bajo en capital, y tiene fuerza laboral operable. La alta probabilidad

consiste en que esta fuerza sea atraída al mercado capital internacional (Op. cit).

En los últimos años se ha presentado un gran desplazamiento hacia países

localizados en el hemisferio norte. La población mundial entró en una transición

demográfica mundial desde la década de los ochenta, mientras que la población

migrante aumentó en 35 años, de 75 millones a 150 millones (Op. cit). Lo

importante del transnacionalismo es cómo el inmigrante se adapta a esta nueva

situación, en un país desconocido con nuevas costumbres culturales.

Se define el transnacionalismo como el proceso por el cual los inmigrantes

construyen realidades sociales que los conecta a todos con su país de origen y su

país de asentamiento (Schiller citado en Martínez, 2000).

Altamirano (2004) dice que la migración transnacional no es únicamente un

proceso demográfico que tiene impactos en los países de origen y de recepción de

Migración

15

los migrantes, sino que también producen cambios cuantitativos. Estos cambios se

manifiestan en los países de origen en donde la familia se queda, tiene que

adaptarse a nuevas realidades por la ausencia temporal y/o definitiva de los

miembros de la familia migrante. También estos cambios se expresan en los

encuentros y desencuentros interculturales que experimenta de manera necesaria

los migrantes en los países de destino (Op. cit.).

1.3.3 Migración regional

La creciente diversificación de las actividades económicas, a lo largo del

territorio del país, ha propiciado la aparición de lugares o polos de atracción

alternativos para la movilidad territorial de la población, de tal manera que las

masas del campo se trasladan a las ciudades (CODHEM, 2003).

En base a lo anterior, una de las características del agro mexicano es la

integración de un número creciente de campesinos al trabajo asalariado; estos se

ven forzados a dejar las zonas marginadas de la república hacia las regiones

agrícolas más avanzadas, procurando trabajo y mejores condiciones de vida

(Arroyo, 2001). Los actores de estos desplazamientos provienen

fundamentalmente de los estados de Oaxaca, Guerrero, Veracruz, Hidalgo y

Puebla; la mayoría de esta aportación son jornaleros indígenas migrantes que se

mueven continuamente en el interior de la república (Op.cit). Los estados del norte

de la república como Sinaloa, Sonora, Baja California, Baja California Sur,

Chihuahua, Coahuila y Tamaulipas, son estados en donde la presencia de los

trabajadores indígenas migrantes es notoria, por la dinámica de los procesos

productivos agrícolas que demandan mucha mano de obra que no logra ser

Migración

16

abastecida por su población local. En cambio en las entidades, la variedad de las

actividades económicas ha reducido el interés en la población autóctona para

laborar en las actividades agrícolas, dirigiéndose al sector de los servicios o al

industrial, principalmente en las empresas maquiladoras (Op. cit).

Así, las personas autóctonas han colaborado al no preferir el trabajo de

jornalero por el de obrero en la industria, de manera que dejan un polo de

atracción para los jornaleros y con el desarrollo de estos polos agrícolas se han

establecido rutas de migración como la gran ruta del Pacífico que comprende en

su mayoría los estados de Oaxaca y Guerrero como las principales zonas de

expulsión y los estados de Sinaloa, Sonora, Baja California, Baja California Sur,

Jalisco y Nayarit como zonas de atracción; y la otra ruta llamada ruta del Golfo son

en su mayoría migrantes de Oaxaca, Veracruz, Hidalgo y Puebla hacia zonas de

cosecha de Tabasco, Tamaulipas y Veracruz (Op. cit).

En algunas zonas del país el flujo migratorio lleva mucho tiempo, de hecho

la migración interestatal se ha dado desde la mitad del siglo XX (CONAPO, 2000).

1.4 Migración a Estados Unidos

Desde mediados del siglo XIX a principios del siglo XX emigraron de países

de Europa central y occidental al continente Americano, más de 51 millones de

personas, muchos de los migrantes se dirigían hacia los Estados Unidos y también

a otros países de las Américas (Arizpe, 1985).

Uno de los circuitos migratorios más sobresalientes del orbe tiene lugar

entre México y los Estados Unidos, ya no sólo es por la cercanía, sino por la

historia y el volumen de masas del fenómeno (Durand y Massey, 2003). También

Migración

17

por ese peculiar mercado laboral que se configura y por las duras condiciones de

vulnerabilidad social que experimentan los migrantes en ese escenario; ya sea de

lugar de origen o de destino (Foladori, Moctezuma y Márquez, 2004).

La migración a los Estados Unidos acontece en el estado de Sonora de

mediados del siglo XIX, cuando México pierde gran parte de su territorio con los

vecinos del norte. (Castro, Olea y Zepeda, 2006). Desde 1849, llegan a los

Estados Unidos inmigrantes de México en masa. Debido a la demanda de los

empresarios de Arizona y Nuevo México, éstos realizaban grandes reclutamientos

en el Estado de Sonora. (Gastelum, 1991 en Castro, Olea y Zepeda, 2006).

Desde finales del XIX hasta la gran depresión, construyeron las bases de lo

que constituyó la gran demanda laboral por parte de los Estados Unidos

(CONAPO, 2003).

En el siglo XX, se dieron las primeras migraciones en masa de los mexicanos

hacia los Estados Unidos. La primera oleada importante con registro es en 1909-

1910, que fue constituida principalmente por burgueses mexicanos que huían de

la revolución. Muchos cruzaron la frontera de manera legal y otros pasaron la

frontera de forma ilegal (Diez-Canedo, 1984).

Otra demanda de mano de obra de los Estados Unidos, se dió a partir de la

participación de esta nación en la primera guerra mundial. Se demandó mano de

obra en agricultura, en la industria ferroviaria y la minera. A mediados del siglo XX,

en los años cuarentas los Estados Unidos se volvieron a involucrar en un conflicto

armado en Europa y Asia durante la Segunda Guerra Mundial. Los

acontecimientos bélicos detonaron un flujo migratorio hacia los Estados Unidos

Migración

18

por parte de los mexicanos, que abarca desde 1942 hasta1964. Dicho flujo fue por

el “Programa Bracero”, en donde el país del norte nuevamente demandaba mano

de obra en particular de trabajadores agrícolas. Este programa involucró cerca de

4.58 millones de migrantes (CONAPO, 2003; Pellegrino, 2004); de los

mencionados trabajadores migrantes sólo un pequeño puñado 814 337 optaron

por la residencia norteamericana (Lara, 2006).

Mucha de la migración hacia los Estados Unidos fue indígena y se origina

en las zonas rurales del país, debido a causas económicas justas por la difícil

situación que viven los indígenas (CONAPO, 2001), es decir a su mala

remuneración optan por emigrar a los Estados Unidos (Op. Cit).

Fue posible clasificar tres grandes clases de los factores que determinaron

y formaron el sistema migratorio que vincula a los dos países, los cuales han sido

de variaciones a través del tiempo: 1. Factores de demanda o atracción de fuerza

de trabajo a los Estados Unidos, 2. Factores de oferta o de expulsión en México,

3. Las redes sociales y familiares que estrechan la demanda y oferta (CONAPO,

2003).

Establecida la migración entre las fronteras de las dos naciones se han

estado generando circuitos migratorios, comunidades translocales y espacios

sociales (Martínez, 2000). Estas circunstancias de cierta manera permiten que se

siga dando el flujo migratorio hacia los Estados Unidos y por ende a los estados

de la frontera norte.

Migración

19

1.5 Migración Interna

En la edad contemporánea la migración interna en el país ha variado. Con

el paso del tiempo, los focos atrayentes también han variado por diversas causas.

Según El Consejo Nacional de Población (CONAPO), los motivos son diferentes:

los desplazamientos a causa de la revolución mexicana a principios del siglo XX, ó

bien por la política de poblamiento, después la zona metropolitana pasó a hacer la

de mayor atracción a mediados del siglo pasado, y finalmente desde la década de

los setentas a la actualidad con la diversificación de actividades económicas

propició la aparición de polos de atracción distintos al área metropolitana.

Desde la década de los años cincuentas, en Sonora se ha presentado un

flujo migratorio constante. Con la llegada de nuevos trabajadores originarios del

sur del país, para establecerse en la región por el trabajo permanente o bien con

el fin de procurar trabajos temporales.

Hay que tomar en cuenta que en México la migración interestatal no es

novedad, el flujo migratorio se ha mantenido relativamente estable desde la mitad

del siglo pasado, ya que cada uno de cien mexicanos cambia cada año de

residencia cruzando los límites estatales (CONAPO, 2000;CODHEM, 2003).

Corona (1999) refiere que el incremento de los migrantes es cada vez

mayor, es más significativa la proporción de ellos con el resto de la población en

1960 a 1995. Aparte en los años de 1990 a 1995 se observó una disminución del

flujo laboral a Estados Unidos, hecho que está vinculado a las dificultades de

entrar al país vecino y de encontrar empleo, así como del incremento de los costos

del traslado desde el interior de México hacia Estados Unidos (Corona y Tuirán,

2005). Esto permite permanecer a los migrantes, en nuestro país.

Migración

20

Como ya se ha mencionado anteriormente hay referencia que los

movimientos migratorios dentro del país durante el 1995 y 2000 fueron en su

mayoría de ciudad a ciudad. En los noventas gran parte de los migrantes internos

del país migraron a otras zonas diferentes de atracción a la ciudad de México

(CONAPO,1999).

Debido a su magnitud, la migración interna en México tiene varias

implicaciones económicas observables; dado que representa un aspecto de la

economía laboral, su presencia implica consecuencias tanto en las regiones de

origen, como en las de destino (CONAPO, 1999). En el mismo sentido, es

proporcional a los desequilibrios económicos entre las distintas regiones de un

país, y su dirección dominante está en nuevos empleos que se encuentran en

zonas específicas (Torres, 2006), que en este caso se concentran al noroeste así

como menciona Lara (1999) en su documento donde algunos de los principales

destinos migratorios dentro del país son: Oaxaca, ciudad de México, Sinaloa, Baja

California y Sonora.

1.6 Tipos de migrantes (Temporales, estacionarios y pendulares)

Las migraciones se componen de dos grandes procesos: el primero, salir

del lugar de origen y abandonarlo por un periodo de tiempo extenso o indefinido, lo

cual es la emigración. Ésta generalmente constituye una pérdida, ya que se

desvincula del país o región de origen, de su cultura, tradiciones, amistades y

familiares (Sardina, 2002). El segundo es el asentamiento de la persona o grupo

de personas foráneas en un lugar de destino atractivo, lo cual es la inmigración.

Entonces los conceptos de emigración e inmigración hacen referencia a la

Migración

21

persona migrante en el proceso de desplazamiento del lugar de origen hacia el

lugar de destino (Lohr, 2003).

La migración puede tomar diferentes formas, puede ser pendular o

golondrina la cual consiste en migrar de un lugar de origen al lugar de trabajo y de

vuelta (Arroyo, 2001).

La migración pendular o golondrina no sólo son aquellas personas que se

desplazan del sitio de origen al lugar de trabajo para regresar al sitio de origen,

sino un desplazamiento que va de un campamento, en alguna zona de trabajo en

donde se han establecido temporalmente mientras se trabaja, para dirigirse a otro

lugar o regresar nuevamente al primero (Lara, 2006).

La migración pendular es aquella donde las personas retornan del lugar de

destino a su lugar de origen, y vuelven a emigrar y a retornar nuevamente (Lohr,

2003). La migración temporal o golondrina se refiere al proceso migratorio en

donde las personas pasan de sus lugares de destino a otro lugar de destino, este

proceso es proporcional a la demanda de empleo en otro lugar (Op. Cit.).

La migración golondrina consiste en que la persona o grupo de personas se

desplazan por rutas definidas que comprenden variedad de trabajos (Arroyo,

2001).

Dentro de la temporalidad de los migrantes que van hacia los Estados

Unidos se pueden diferenciar, los individuos con residencia relativamente fija, que

son los trabajadores permanentes o settlers (colonos), y los trabajadores

migrantes sin residencia fija en esa tierra, pero que regularmente van y vienen al

territorio estadounidense una o más veces anualmente para trabajar o procurar

trabajo, estos son los llamados trabajadores permanentes o sojourners (de

Migración

22

estadía). (CONAPO, 2003). También están los tipos de migrantes commuters

(viajeros), personas residentes en México que por diversas razones realizan

movimientos pendulares en la frontera. La diferencia entre los sojourners y settlers

es un asunto de grado no de tipo. Así, muchos settlers empiezan como sojourners,

entrando y saliendo de los Estados Unidos con regularidad. De esta manera las

personas van estableciendo vínculos más fuertes con el vecino país del norte y

más débiles con México hasta lograr establecer su residencia en los Estados

Unidos (Corona y Turián, 2005).

La migración estacionaria casi siempre está ligada a una red social o

parentesco en el trabajo de construcción o en mercados y en transportes, para así

poder pagar alquileres y los costos, muchos de estas personas permanecen en el

lugar al encontrar empleo fijo o bien contraen matrimonio y establecen un hogar

(Arizpe, 1985).

1.7 Migración indígena y mercados de trabajo

La importancia del mercado en las regiones se debe a que posibilita la

repartición de los reforzadores o bienes monetarios (Lara, 1999), de manera que

son los mercados agrícolas los que posibilitan trabajos a estas personas.

El impulso que se ha dado a la agricultura moderna, empresarial y

orientada a la exportación, con una importante capacidad para generar empleo ,

incrementa la posibilidad de que la población expulsada de las comunidades

campesinas se incorporen al mercado de trabajo generado por las empresas

agroexportadoras que cada vez son más limitadas (Lara, 1999).

Migración

23

De esta manera los ciclos de cultivo y cosecha causan los ciclos de

demanda de fuerza de trabajo, a su vez, la característica del cultivo y su destino

en el mercado determina la fuerza de demanda y la estructura de trabajo

(Hernández, 2001).

El punto principal que afecta a las familias campesinas tiene relación directa

con el ritmo y modalidades de crecimiento industrial con fluctuaciones de precios

en los mercados nacional y mundial, y con las políticas agrícolas y agrarias que ha

seguido el estado (Arizpe, 1985).

Según Lara (2006), la descentralización de las empresas agroexportadoras,

en su intento por ser competitivas internacionalmente, desestacionaliza la

producción, y empuja a la itinerancia de los trabajadores.

Los trabajadores y sus familias se ubican completamente en el extremo de

la exclusión social, concepto que se refiere a diversas dimensiones: entre ellas

está lo económico en términos de la privación de material y de acceso a mercados

y servicios que garanticen las necesidades básicas (Arroyo, 2001).

Por otro lado, la explotación de hortalizas, ya sea para su consumo interno

ó para su traslado al exterior, cualquiera que sean las condiciones tecnológicas,

tiene la característica de conformar mercados de trabajo donde se oferta y

demanda mano de obra (Barrón, 2006).

El desarrollo del trabajo de la explotación hortícola es el mismo tanto en

países desarrollados como en países subdesarrollados, si las condiciones de

explotación son modernas y tecnificadas o tradicionales, lo que cambia son el

número de jornadas, y con esto una demanda importante de mano de obra.

(Op.cit).

Migración

24

En el final de siglo XX, la diversificación territorial de los mercados de

trabajo hizo que los núcleos urbanos de la frontera absorbieran la mano de obra

sobrante de la capital de país y las regiones restantes, para exceder la oferta de la

mano de obra (CONAPO, 1999).

El desarrollo de las zonas agrícolas orientadas a la exportación engendra

un proceso de encadenamiento de migraciones locales, regionales e

internacionales. Dicho proceso se encuentra ligado a la reestructuración de las

empresas hortícolas de exportación, donde la mayoría se localizan al noroeste del

país, lo que ha originado complejos caminos de migración de jornaleros agrícolas

que trabajan en las cosechas de hortalizas, la inmensa mayoría de ellos

pertenecen a grupos indígenas (Lara, 2006).

Los trabajadores indígenas procuran un centro estimulante para mejorar su

situación económica. Todos estos trabajadores son nuestros connacionales y

viven en condiciones de extrema pobreza, ellos están dispuestos a correr riesgos

para mejorar la calidad de vida de ellos mismos y de sus familias (Schmelkes,

2002). Son paisanos de todos nosotros, campesinos, trabajadores de tierra, son

indígenas y mestizos (Op. Cit). Ellos viven en condiciones sumamente inestables,

y los problemas más graves se relacionan con la falta de servicios (Torres y

Laborín, 2007). Una estrategia para poder sobrevivir de los indígenas es la

migración. (Corona, 1999). Los migrantes esta dispuestos a cambiar de

residencia, pero en su ajuste a las condiciones del nuevo contexto, los lleva a un

aislamiento social que les produce estrés (Bhugra, 2004).

En la república mexicana se aproxima que existen 3.7 de millones de

mexicanos que viajan por todo el territorio nacional, estos son jornaleros agrícolas

Migración

25

que requieren trabajo en las épocas de cosechas (Schmelkes, 2002). Los

jornaleros agrícolas y sus familias proceden de localidades pequeñas dedicadas a

la agricultura, ubicados en regiones con altos índices de marginación

socioeconómica (Lohr, 2003). Se sabe que la mayoría de los movimientos

migratorios entre regiones, son las clasificadas de bajo desarrollo y las de alta

densidad de población, a otras de alto desarrollo y menor índice de población

(González, y Román, 2004). Muchas de estas personas provienen del sur de

México, la mayor parte de la población migrante es indígena y en su mayoría

proviene de Oaxaca (Lara, 1999)

En dicho estado están las regiones más pobres del país, con altas tasas de

emigración, mortalidad infantil y analfabetismo, pueblos carentes de agua potable,

carencia de servicios primarios y escuelas (Anguiano, 1993). Se presenta una

gran exclusión escolar. En el año 2000, se mantuvo en segundo lugar la tasa de

analfabetismo a nivel nacional entre la población mayor de 15 años (Sesia, 2007).

El estado de Oaxaca se ubica al sureste de la republica en el extremo

suroeste del istmo de Tehuantepec. Limita con el estado de Guerrero al oeste, con

Puebla al noroeste, con Veracruz al norte y con Chiapas al este. Hacia el sur limita

con el Océano Pacifico. En este estado conviven varios grupos étnicos, y alberga

una gran composición multicultural (http://www.oaxaca.gob.mx).

Oaxaca es el estado que más migrantes aporta, aproximadamente 2.7 por

ciento y muchos de ellos migran en grupos familiares (González, y Román 2004).

Una de las razones de la migración de nuestros connacionales, es que proceden

de lugares con clara situación de desigualdad económica.

Migración

26

1.8 Migración indígena a los estados de la frontera

El fenómeno migratorio hacia la frontera norte del país, se provee en gran

medida por el apogeo económico de la región, que ha sido capaz de ser un lugar

de atracción para atraer grandes contingentes de población y muy especialmente

de fuerza de trabajo, entre ésta femenina (Quintero, 2000 en Castro, Olea y

Zepeda, 2006).

Desde diferente perspectiva, en su primera fase (1993-1994) la encuesta

sobre migración en la frontera norte de México (EMIF en Castro, Olea y Zepeda,

2006), calculó aproximadamente de 70 mil los migrantes residentes de Sonora que

se trasladaron hacia la frontera norte de México o bien con destino hacia Estados

Unidos (alrededor de 19 mil). Se reconoce la persistencia del movimiento de la

población, poco se ha estudiado a profundidad. Últimamente organismos públicos

y privados han manifestado mayor interés al respecto (Op.cit). Mucha de esta

migración al noroeste proviene de los estados del sur de México, como se

mencionó anteriormente, del estado de Oaxaca.

De manera que estas personas migran a los estados del noroeste desde

hace ya diez años, procurando las cosechas de hortalizas; sin embargo una nueva

atracción surgió entre los jóvenes: cruzar la frontera (Lara, 2006).

El estado de Sonora está ubicado al noroeste de México, al norte de la

sierra Madre occidental y en la llanura costera del golfo de California. Limita al

norte con los Estados Unidos, al este con Chihuahua, al sureste con Sinaloa, al

sur y oeste con el golfo de California y al noroeste con Baja California. (Encarta,

2002).

Migración

27

Sonora se considera un lugar de atracción para el migrante, abunda el

trabajo, y es en los estados del noroeste donde hay regiones con grandes

extensiones de cultivos o agroindustrias y por lo mismo, los ejidatarios de las

tierras requieren de mano de obra. Los trabajos más comunes son de hortalizas e

industriales. En Sonora sobresalen los siguientes cultivos: vid, naranja y melón;

hortalizas: tomate, chile verde, calabacita, cebollín, sandía y algodón.

Las etnias del sureste, específicamente, migran hacia al noroeste ya sea de

manera interna a los estados de Sonora, Sinaloa y Baja California; o bien de

manera internacional a los Estados Unidos (Díaz, 2005). La migración al norte

como se ha mencionado al principio del capítulo está latente desde la década de

los años cincuentas; en Sonora se ha presentado un flujo migratorio constante

(CONAPO, 2005). La llegada de nuevos trabajadores que son originarios del sur

del país, es con el propósito de establecerse en la región por el trabajo

permanente o bien con el fin de procurar trabajos temporales.

1.9 Asentamiento de los migrantes indígenas

A diez años de haber comenzado la migración hacia el Noroeste, las

personas comenzaron a establecerse en la región. No sólo en Sinaloa, el destino

que los llevaba a estas tierras, después ampliaron sus rutas de tránsito hacia

Sonora y las Bajas Californias.

En base a la encuesta de migración en Sonora (EMISON en Castro, Olea, y

Zepeda. 2006) en 1997, la cuarta parte proviene del Estado de Oaxaca; otros más

Migración

28

provienen de diferentes estados del sur de México. Algunas de estas personas se

asientan aquí en Sonora de manera permanente; los asentamientos son muy

notorios en algunos municipios, tal es el caso de Estación Pesqueira en el

municipio de San Miguel de Horcasitas en Sonora donde varias personas de el sur

de México son residentes, incluso el nombre de las mismas colonias hace

referencia al lugar de donde provienen, así como la colonia Oaxaca en Estación

Pesqueira (Lara, 2006).

Otro lugar de asentamiento notorio de indígenas de Oaxaca incluso más

viejo que Estación Pesqueira, es el poblado Miguel Alemán, también se le conoce

como la “calle doce”, en la Costa de Hermosillo, Sonora, México (González y

Román, 2004).

Los indígenas que se asientan en Sonora son en su mayoría grupos de

jornaleros indígenas originarios de Oaxaca e inmigrantes connacionales que

proceden de lugares con clara situación de desigualdad económica. Emigran

debido a una motivación económica clara, con el propósito de trabajar (Retortillo y

Rodríguez, 2007).

De acuerdo con Corona (1999) el motivo de los trabajadores, para emigrar

es la escasez de empleo en sus lugares de origen y la situación política, buscando

así a regiones donde pueden ser utilizados como empleados.

Esto debido al desarrollo urbano de las ciudades industriales, la distribución

económica, el crecimiento de las ciudades medianas y pequeñas, y su capacidad

de generar trabajos (CONAPO, 1999; Corona, 1999).

Migración

29

En los últimos años la movilidad de la población migrante indígena se ha

visto acrecentada principalmente hacia los polos urbanos (Suarez, 2005). En

ocasiones los migrantes no tienen como destino Sonora. Por lo que se ha

convertido el estado en un campo transitorio de la migración internacional.

(Martínez, 2000). Las redes familiares son las que facilitan una estancia de

manera parcial o permanente en las comunidades.

1.9.1. Papel de las redes familiares

La migración está orientada de manera económica y social, de manera que

sus características también deben ser entendidas en proporción a las estructuras

sociales que la sustentan, como son las redes familiares, redes de amistades y de

intermediarios (Zenteno, 2000). Se entiende usualmente a las redes de migración

como un conjunto de arreglos familiares y de amistad que siempre están

presentes en el fenómeno (Op. cit.).

Según Ravicz (1980), la organización de la familia indígena mixteca en su

lugar de origen, se desenvuelve de esta manera: la familia extensa, los vecinos y

amigos colaboran en el trabajo del campo, en hacer las casas y en la resolución

de problemas. De manera que al momento de llegar al lugar de destino lo hacen

con familia o con amistades.

Estas personas por lo general al momento de migrar, lo hacen en grupos

familiares (González y Román, 2004). La mayoría de estas personas viajan con

toda su familia por que en las mayorías de las ocasiones trabajan con ella en el

Migración

30

campo, utilizando todas las manos posibles incluso las más pequeñas, en los

sistemas de pago por destajo ( Schmelkes, 2002).

En el caso de las familias de los grupos mixtecos han emigrado hacia los

campos y las ciudades, en su movilidad, dichos migrantes han creado una

compleja red de relaciones sociales (Anguiano, 1993). Las familias residentes son

factor clave en la red de relaciones sociales que hacen posible la migración,

apoyando a las personas en su tránsito (Op. cit.).

1.9.2. Condiciones psicosociales que conlleva la migración

Si bien se sabe que la psicología es el estudio del individuo en su forma de

pensar y de su comportamiento observable, pero también reconoce que dichos

comportamientos son guiados en muchas ocasiones por estímulos externos e

internos, estos estímulos están relacionados fuertemente con la economía, los

mercados laborales, y en la mayoría de las ocasiones es la principal causa de la

migración interna o externa en el país. Dicha migración en su mayoría son

personas campesinas y trabajadores agrícolas.

Por otro lado, se reconoce que al existir desempleo en las comunidades de

origen, una estrategia es migrar hacia los estados del noroeste de México.

Diferentes estudios (Tánori, 2006; Torres, 2006; Torres y Laborín 2007)

reportan con datos estadísticos grandes asentamientos en el estado de Sonora

donde resaltan los diferentes grupos étnicos del sur de México los cuales procuran

trabajo en las diferentes zonas agrícolas.

Migración

31

Respecto a sus lugares de origen es evidente que estas personas viven en

condiciones de pobreza, y por lo mismo procuran otros lugares (en este caso

Sonora) donde puedan trabajar para mejorar su situación económica.

El cambio de contexto por parte de los jornaleros indígenas, los hace

adquirir un nuevo estilo de vida, ellos estaban acostumbrados a otra rutina en su

tierra y a otras condiciones climáticas, lingüísticas, y religiosas. Ahora, ya en el

contexto local, están expuestos a otras condiciones; sin embargo, aún cuando

existen algunos trabajos que dan cuenta de ellos, no existe suficiente evidencia

que permita identificar cómo experimentan sus valores y creencias en el nuevo

escenario, donde su adaptación depende de renunciar a los aspectos que rigen o

han regido su comportamiento y también al responder a las nuevas condiciones

socio-culturales, los migrantes experimentan cambios tanto en lo personal como

en otros niveles de participación (Laborín, 2009). De esta manera, la migración

constituye un agente de riesgo en las personas que la experimentan (Berry, 2001

en Núñez, 2009).

En México y sobre todo en los estados del norte de la república, en los

últimos veinte años se ha pasado por un proceso de adaptación o ajuste, por la

cercanía e influencia cultural-económica de los Estados Unidos (Laborín ,2003).

En algunas ciudades de México los indígenas se han instalado y ajustado a

las nuevas condiciones, dejando de lado parte de su cultura como la lengua, como

en el caso de los indígenas asentados en ciudad de México, Veracruz y Cancún

(Flores, 2001), en donde se pudieron constatar los niveles de pérdida del habla

indígena, al preguntarles si hablaban la lengua, si entienden la lengua pero no la

Migración

32

hablan y por último los que no entienden ni hablan la lengua (Op. cit.). Al respecto

de 4,291 integrantes de hogares indígenas sólo el 38.8% habla su lengua, el 21%

no la habla pero la entiende y el 40.2% no la habla y ni la entiende. El grupo étnico

de los Triquis son los que más conservan su lengua y los Zapotecos son los que

menos se expresan con su propia lengua (Op. cit.).

Otro factor de riesgo de los migrantes indígenas, es la escolaridad en zonas

urbanas, turísticas y metropolitanas en donde el 18.3 por ciento nunca fue a la

escuela, 22.3 por ciento no terminó la primaria y sólo el 18.8 por ciento la terminó

(Vargas y Flores, 2002). Así como la falta de servicios médicos, el 55.5 por ciento

de la población femenina, solo un poco más de la mitad dio a luz siendo atendidas

por un médico (Op. cit.).

También el encuentro de una nueva cultura puede ser un factor problema

para los inmigrantes, se manifiesta al darse cuenta de las diferencias que existen

entre culturas y va acompañado de sorpresa, ansiedad e indignación (Zlobina,

Basabe y Paez, 2004; Basabe, Zlobina y Paez, 2004). Tal como dice Laborín

(2009) donde las personas inmigrantes que tienen menos tiempo en la nueva

cultura hace más probable que desarrollen estrés en su ajuste al nuevo contexto.

Poco se sabe sobre estos riesgos y aspectos psicosociales que conlleva la

migración en los indígenas de nuestro país, que son importantes los cambios

conductuales en el nuevo escenario tanto a nivel individual como grupal.

1.10 Planteamiento del Problema

En el ámbito de la información, dossier e investigación es limitada respecto

a los grupos migrantes en Sonora, particularmente en estudios psicológicos. La

Migración

33

escaza investigación que se ha hecho sobre esta temática ha encontrado

hallazgos importantes (Laborín, 2009, Torres, 2006 y Tanori, 2006). Torres (2006)

consideró las diferentes barreras inter-etnias de los indígenas de Oaxaca, entre

ellos mismos y de los pobladores autóctonos de Estación Pesqueira para llegar a

la conclusión de que se da una doble aculturación. Si bien se sabe que la

aculturación es el contacto de dos o más culturas entre sí, entonces: ¿los

indígenas mantendrán sus culturas intactas? Cómo estas personas pertenecen a

diferentes grupos étnicos, o bien las personas qué son del mismo grupo étnico

¿Sus valores y creencias se mantienen sin cambio en la nueva región?, ¿Cuáles

son los valores que poseen los trabajadores indígenas asentados en el estado de

Sonora? ¿Influirán las variables contraculturales en las creencias de los indígenas

asentados? ¿Afectarán las características sociodemográficas así como edad,

género y nivel de escolaridad en los preceptos, creencias y valores de estas

personas?

1.11 Justificación

Como se ha mencionado anteriormente, el proceso de migración tiene una

fuerte relación con la llegada de las agroindustrias las cuales crean fuentes de

trabajo atractivos para las personas desempleadas ó bien, empleadas pero son

mal remuneradas en otras zonas del país.

La llegada de las agroexportadoras a la zona del noroeste de México

cambió las actividades agrícolas en otras regiones, causando una desproporción

en los trabajadores indígenas. Esta situación ha obligado a estas personas a

Migración

34

buscar mejores condiciones y ha incrementado el éxodo hacia diferentes destinos

en condiciones desventajosas y riesgosas (Lara y Ortiz, 2004).

Con la gran capacidad de producir empleo, las agroindustrias posibilitan

más a las personas de escasos recursos a que se incorporen al trabajo. (Lara,

1999).

Cabe mencionar que la atención del gobierno, de las organizaciones no

gubernamentales y organismos internacionales sólo se enfocan en la situación

problemática de los migrantes que migran hacia los Estados Unidos, mas poco se

sabe de la situación de aquellos que migran al interior del país (Lara y Ortiz,

2004). Es evidente que son pocos los programas orientados de atención a este

sector, y además estos programas se enfocan en resolver su condición de pobres,

más que su situación como trabajadores indígenas de campo (Op. Cit.).

En Comisión Nacional Para El Desarrollo De Pueblos Indígenas se

desarrollan programas de albergues escolares indígenas, programas que

contribuyen a elevar el nivel de escolaridad de la población indígena, en especial

niños y jóvenes que viven en comunidades aisladas que no cuentan con opciones

educativas en su localidad. El apoyo es para que desde temprana edad se

integren a la educación básica.

Otro programa del CDI es el proyecto “Atención de tercer nivel” que

promueve y gestiona la atención médica que contribuye a la recuperación de

pacientes indígenas que requieren atención médica especializada, mediante la

canalización a unidades del sector salud o instituciones privadas, esto es debido a

que en la mayoría de los estados de la república no se cuenta con la suficiente

infraestructura hospitalaria.

Migración

35

También está el programa nacional con jornaleros indígenas cuyo objetivo

es contribuir al mejoramiento integral de las condiciones de vida y de trabajo de

los jornaleros, mediante la participación organizada de los beneficiarios y del

concurso de los productores e instituciones públicas y privadas (SEDESOL, 2001).

Se han realizado convenciones como el coloquio internacional sobre

jornaleros agrícolas migrantes en el noroeste de México donde se trataron

problemáticas que enfrenta la población migrante de pobreza, salud, y la

búsqueda de soluciones integrales de vida futura para las familias jornaleras.

A pesar de los esfuerzos de las organizaciones para ayudar a los

trabajadores indígenas hay poca evidencia clara de su cambio de costumbres, de

sus valores culturales en el nuevo contexto.

La razón del presente estudio es determinar esos valores culturales de los

indígenas migrantes del sur de México en el contexto local en el que ahora están

situados. De manera que se aportaría a las investigaciones en el ámbito de la

psicología transcultural, específicamente a la etnopsicología, en el ajuste

psicológico puesto que su adaptación es proporcional de renunciar a los aspectos

que han regido su comportamiento y ajustarse al nuevo contexto.

Migración

36

1.12 Hipótesis de Investigación

En base a la literatura revisada, se estima que la población indígena

asentada mantiene una serie de premisas histórico-socioculturales; sin embargo,

tendrán diferencias entre hombres y mujeres en las PHSCs de la población a

estudiar. También tomando en cuenta los diferentes grupos étnicos habrá

contrastes en los valores vinculados a la situación familiar entre los grupos a

estudiar.