1. antecedentestesis.uson.mx/digital/tesis/docs/21791/capitulo1.pdf · arquitectura y en ciencias,...

39
16 1. Antecedentes En este primer apartado que denominamos Antecedentes, se exponen las bases con las cuales se compone el tema de tesis a tratar. Primero que nada se definió el problema con el que se va trabajar y se presentó una justificación de porque es pertinente atacarlo, desde el punto de vista arquitectónico. Una vez hecho esto, se establece un marco de referencia al tema de la tesis, que presenta tanto el contexto teórico como el contexto histórico en él se desarrolla. Una vez hecho esto se procede por analizar una serie de experiencias similares o casos análogos al tema que se está estudiando. En seguida, se presenta el marco de referencia del tema: 1.1 Marco de referencia o estado de la cuestión En el siguiente apartado se presenta el marco de referencia que sirve como base al desarrollo de este proyecto de tesis. Para comenzar a abordar el tema de la Educación en Arquitectura, tenemos que ubicarla en lugar y tiempo, es decir, analizar el contexto en el que surge la necesidad de que la oferta educativa nacional contemple la arquitectura como una disciplina que merece impartirse y estudiarse. 1.1.1 El comienzo de la educación en arquitectura en México. Franco Cárdenas en su tesis Educando en Arquitectura, afirma que la enseñanza oficial de la arquitectura, nace en la Nueva España (Cd. de México) en 1781 con la Real Academia de San Carlos de las Tres Nobles Artes (Ver imagen 3) donde se impartían los cursos de Pintura, Escultura y Arquitectura. Es preciso decir que esta institución es considerada antecesora de la que hoy en día es la Facultad de Arquitectura de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). También nos presenta una cita de otro autor, Ernesto Alva Martínez sobre un informe que realizo el director de la disciplina de Arquitectura de la Academia en 1796 al Virrey sobre su plan de estudios.

Upload: others

Post on 25-Feb-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: 1. Antecedentestesis.uson.mx/digital/tesis/docs/21791/Capitulo1.pdf · Arquitectura y en Ciencias, acordes a los planes académicos de la UNAM. Posteriormente, en 1944, se abrió

16

1. Antecedentes En este primer apartado que denominamos Antecedentes, se exponen las bases con

las cuales se compone el tema de tesis a tratar. Primero que nada se definió el

problema con el que se va trabajar y se presentó una justificación de porque es

pertinente atacarlo, desde el punto de vista arquitectónico. Una vez hecho esto, se

establece un marco de referencia al tema de la tesis, que presenta tanto el contexto

teórico como el contexto histórico en él se desarrolla. Una vez hecho esto se procede

por analizar una serie de experiencias similares o casos análogos al tema que se está

estudiando. En seguida, se presenta el marco de referencia del tema:

1.1 Marco de referencia o estado de la cuestión En el siguiente apartado se presenta el marco de referencia que sirve como base al

desarrollo de este proyecto de tesis. Para comenzar a abordar el tema de la Educación

en Arquitectura, tenemos que ubicarla en lugar y tiempo, es decir, analizar el contexto

en el que surge la necesidad de que la oferta educativa nacional contemple la

arquitectura como una disciplina que merece impartirse y estudiarse.

1.1.1 El comienzo de la educación en arquitectura en México. Franco Cárdenas en su tesis Educando en Arquitectura, afirma que la enseñanza oficial

de la arquitectura, nace en la Nueva España (Cd. de México) en 1781 con la Real

Academia de San Carlos de las Tres Nobles Artes (Ver imagen 3) donde se impartían los

cursos de Pintura, Escultura y Arquitectura. Es preciso decir que esta institución es

considerada antecesora de la que hoy en día es la Facultad de Arquitectura de la

Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). También nos presenta una cita de

otro autor, Ernesto Alva Martínez sobre un informe que realizo el director de la disciplina

de Arquitectura de la Academia en 1796 al Virrey sobre su plan de estudios.

Page 2: 1. Antecedentestesis.uson.mx/digital/tesis/docs/21791/Capitulo1.pdf · Arquitectura y en Ciencias, acordes a los planes académicos de la UNAM. Posteriormente, en 1944, se abrió

17

Imagen 1. Academia Nacional de S. Carlos. Fachada principal de la antigua Real Academia de San Carlos en su estado actual. APF

En el informe podemos encontrar que dentro del plan de estudios que se tenía en esa

época los alumnos desarrollaban su educación en arquitectura primero mediante la

copia y reproducción en dibujo a mano de figuras, edificios y templos clásicos o

considerados por sus maestros dignos de ser admirados. Por otro lado se les instruía

en los materiales de la construcción, que eran tierra para ladrillos, piedra y fabricación

de cal, madera para cimbras y andamios. Incluso, se consideraban lo que conocemos

hoy como “visitas de obra” en las que el maestro acompaña a los alumnos a visitar

como se realiza la arquitectura en la práctica, o como se dice en ocasiones, la

arquitectura “en la vida real” que se refiere a lo que se realiza fuera de la Academia, en

la ciudad, que en ese tiempo era considerada como el reino.

Page 3: 1. Antecedentestesis.uson.mx/digital/tesis/docs/21791/Capitulo1.pdf · Arquitectura y en Ciencias, acordes a los planes académicos de la UNAM. Posteriormente, en 1944, se abrió

18

Esto con el tiempo permanece sin cambios drásticos hasta el establecimiento de la

Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) en 1910 y con ella la Escuela

Nacional de Arquitectura (ENA). Entre las características con las que partía la ENA, se

encuentran: una búsqueda por adaptar los conocimientos impartidos en los talleres de

arquitectura al contexto (temporal, cultural, social, económico, político) en que se

encontraban inmersos acercando a los estudiantes a la práctica de la arquitectura y los

conocimientos técnicos que requiere la profesión

Por otro lado el sistema de enseñanza que se manejaba dentro de los talleres de

Composición arquitectónica cambia y se establecen dos procesos de trabajo. El primero

denominado “repentina” que consiste en elaborar un proyecto en 12 horas continúas

desde el conocimiento del tema hasta la presentación de la solución. El segundo

considerado como un “desarrollo” era un trabajo de mayor extensión y detalle, donde

los alcances del proyecto se exponían frente a los alumnos integrantes del taller y los

docentes evaluaban de manera colectiva los proyectos.

Es bajo estas premisas que se desarrolla lo que se llego a conocer como un Taller

Integral de Arquitectura. En él, los docentes pretendían integrar los contenidos de las

asignaturas de diseño y construcción en un mismo proyecto (que los alumnos debían

realizar preferentemente a partir de cuarto y quinto semestre de la carrera). Sin

embargo debido a la gran cantidad de estudiantes que tenia la ENA, la escuela también

encontró la manera de dividirse en pequeños talleres para atender la demanda, y en los

cuales los alumnos tenían la libre elección del docente que les impartiría el taller,

limitados solo por el cupo del grupo (Franco 2007).

Esta manera de enseñar arquitectura probó ser bastante eficiente e influenció en gran

medida el proyecto de Ciudad Universitaria que se realizó en Cd. de México de 1950 a

1954, y más específicamente la Facultad de Arquitectura que se encuentra ubicada

dentro de ella. El plan maestro se realizo a partir de la propuesta de los arquitectos

Mario Pani y Enrique del Moral y junto con los demás profesores y alumnos de la

Escuela Nacional de Arquitectura, se proyectaron y construyeron la totalidad de los

edificios y espacios que lo componen. La Facultad de Arquitectura de la UNAM es uno

de los casos que presenta características similares y pertinentes a este proyecto de

Page 4: 1. Antecedentestesis.uson.mx/digital/tesis/docs/21791/Capitulo1.pdf · Arquitectura y en Ciencias, acordes a los planes académicos de la UNAM. Posteriormente, en 1944, se abrió

19

tesis, es por eso que se desarrollara más a fondo en el apartado que corresponde al

estudio de casos similares. Por ahora continuaremos analizando el origen de la

Educación en Arquitectura, esta vez en el municipio de Hermosillo, Sonora, lugar donde

se proyecta el Laboratorio Experimental de Arquitectura.

1.1.2 De Ciudad Universitaria a Hermosillo, Sonora. En este apartado se presenta un resumen de la Historia breve del Programa de

Arquitectura de la Universidad de Sonora6 realizada por el M.C. Alejandro Duarte

Aguilar (2007). En ella podemos apreciar la serie de eventos que dieron forma al actual

Programa de Arquitectura y como su desarrollo, sobre todo en los planes de estudio

con los que ha contado, se ha visto influenciado por la Facultad de Arquitectura (FARQ)

de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

La historia que nos describe Duarte Aguilar comienza con la escuela Preparatoria de la

Universidad de Sonora (UNISON). En ella se impartieron los bachilleratos en

Arquitectura y en Ciencias, acordes a los planes académicos de la UNAM.

Posteriormente, en 1944, se abrió la Escuela de Iniciación Universitaria con la misma

finalidad, pero fue cancelada dos años después por razones políticas y presupuestarias

(Castellanos, 1991). En ese momento la Universidad de Sonora no tenía intenciones de

contar con la licenciatura de Arquitectura, así que los alumnos que quisieran estudiar

esa carrera en particular tenían como única opción viajar a los grandes centros

académicos de la ciudad de México, Guadalajara o Monterrey. Por otro lado, con el

tiempo comenzaron a aparecer otras instituciones que contaban con la licenciatura en

un ámbito regional, Mexicali (1969), Juárez (1973) y Culiacán (1979) (CIEES, 1997).

Duarte Aguilar afirma que la primera escuela de arquitectura en Sonora fue abierta en el

ITESM campus Sonora Norte en 1985. Por otro lado es preciso mencionar que siendo

que inicialmente el Colegio Sonorense de Arquitectos (CSA) opuso resistencia a esto,

sus argumentos no fueron suficientes para cambiar la situación y con el tiempo los

mismos opositores terminaron conformando el personal docente de cátedra. 6 Se encuentra para su consulta y descarga digital en el sitio web oficial del Programa de Arquitectura de la Universidad de Sonora, www.arq.uson.mx.

Page 5: 1. Antecedentestesis.uson.mx/digital/tesis/docs/21791/Capitulo1.pdf · Arquitectura y en Ciencias, acordes a los planes académicos de la UNAM. Posteriormente, en 1944, se abrió

20

Con lo anterior dicho oficialmente, la historia del Programa de Arquitectura de la

Universidad de Sonora inicia en 1993. Por un lado, con un evento periférico: el Instituto

Tecnológico de Cananea sugiere a la Secretaría de Educación del Estado abrir la

licenciatura en Arquitectura. Luego de estudiarse la propuesta, las autoridades estatales

determinaron que el proyecto era inviable por razones geográficas y de infraestructura,

pero el hecho sirvió para traer a la mesa de discusión el asunto.

Por otro lado, el acercamiento del entonces rector Jorge Luis Ibarra Mendívil con

empresarios de la arquitectura local potenciado por el desarrollo del Plan Maestro de

Espacios Físicos (1994), primero, y por los proyectos que de éste surgieron, después,

influenciaría en el ánimo institucional para considerar la pertinencia de ofrecer la

licenciatura en Arquitectura. Ibarra anunció públicamente la idea en febrero de 1994,

tras haber asistido a un evento del CSA y de la Federación de Colegios de Arquitectos

de la República Mexicana (FCARM) el día 8 del mismo mes.

Al igual que el caso del ITESM, hubo cierta resistencia por parte de los arquitectos

agremiados a la apertura de la carrera, pero no tuvieron mayor consecuencia. Con la

aprobación gremial y de algunos empresarios regionales, se hizo a continuación un

sondeo de demanda en una preparatoria local (CBTIS 11): de 750 alumnos

encuestados, 105 manifestaron inclinación por alguna carrera relativa al diseño, de

éstos, 48.57% lo hacen por arquitectura. Al mismo tiempo y en colaboración con el

CSA, se aplican encuestas a 50 agremiados a nivel estatal arrojando que el 60% de

estos, aprobaba totalmente el proyecto, además de mostrarse en disponibilidad y

prestancia para ser docentes del Programa además de solicitar la capacitación

respectiva a la institución (UNISON, 1995). Así, de octubre de 1994 a inicios de 1995,

los trabajos de conformación del plan de estudios, dirigidos por el Arq. Luis Manuel

Franco, se abordaron en conjunto con la Dirección de Desarrollo Académico,

arquitectos del CSA y otras instituciones.

Page 6: 1. Antecedentestesis.uson.mx/digital/tesis/docs/21791/Capitulo1.pdf · Arquitectura y en Ciencias, acordes a los planes académicos de la UNAM. Posteriormente, en 1944, se abrió

21

El mapa curricular estaba organizado en cinco áreas de estudio: teoría, historia,

ambiental urbana, composición y tecnologías. El Plan se estructuró siguiendo las

experiencias de la UNAM, UAM, IPN, UABC, UAS, UACJ, a nivel nacional y de las

universidades de Arizona y Kansas, a nivel internacional.

Duarte Aguilar (2007) afirma que la influencia más grande que tuvo el primer plan de

estudios del Programa de Arquitectura de la UNISON fue por parte de la Universidad

Autónoma de Baja California (UABC), unidad Mexicali, sin embargo cabe mencionar

que este a su vez está basado en el plan de estudios de la Facultad de Arquitectura de

la UNAM.

En el discurso, se destacó que el plan de estudios tendría una orientación fuertemente

regionalista, encaminada a formar un arquitecto capacitado para resolver problemáticas

arquitectónico-urbanas, con una pretendida vocación social-humanista especializado en

la tecnología bioclimática, como así lo demuestra el hecho de que el 60% de las

asignaturas pertenecen al área de tecnologías.

De los más de 300 aspirantes, solo un grupo de 70 fueron aceptados, iniciando de

inmediato movimientos de protesta que llevaron incluso a la toma de las escaleras del

edificio Principal; la exigencia era abrir por lo menos un grupo más de 35 alumnos.

El lunes 25 de septiembre de 1995 a las 7:00 a.m., iniciaron los cursos del Programa de

Arquitectura con 70 alumnos (divididos en dos grupos teóricos y cuatro talleres) y 19

profesores, en el actual edificio de Lenguas Extranjeras. Por problemas administrativos,

las improvisadas instalaciones no tenían mobiliario completo ni pizarrones por lo que los

muchachos tuvieron que empezar literalmente “desde el suelo”; el equipo llegó hasta

dos días después.

Mientras tanto, los rechazados aumentaban la presión; la respuesta universitaria era

que no existían los medios ni el espacio para abrir otro grupo, al tiempo que miembros

del Comité Estudiantil de la UNISON (CEUS) mostraban su apoyo moral. Ese mismo

día, el vicerrector Fernando Cota anunciaba la ampliación a 10 lugares más para la

inscripción, haciendo un total de 80 alumnos de nuevo ingreso. El viernes 29 de

Page 7: 1. Antecedentestesis.uson.mx/digital/tesis/docs/21791/Capitulo1.pdf · Arquitectura y en Ciencias, acordes a los planes académicos de la UNAM. Posteriormente, en 1944, se abrió

22

septiembre fue la ceremonia de inauguración del Programa de Arquitectura donde, ante

un Teatro Emiliana de Zubeldía lleno, Pedro Ramírez Vázquez, acompañado de la

plana mayor del CSA y de las autoridades universitarias, dictó una conferencia

ensalzando a la arquitectura mexicana, sus valores e historia.

1.1.3 Un espacio para el Programa de Arquitectura. En la historia que nos relata Duarte Aguilar (2007), también nos describe el proceso que

vivieron los primeros estudiantes de Arquitectura de la Universidad de Sonora al no

contar con un espacio propio, es decir una escuela dentro de la Universidad. Dicho sea

de paso, requerían una escuela diseñada en base a las necesidades específicas que la

carrera les generaba a sus alumnos.

Fijada la apertura del Programa de Arquitectura para el mes de septiembre, se hizo

necesario un lugar para acomodar las instalaciones, equipo, mobiliario y demás apoyos

para los 80 jóvenes de nuevo ingreso. En los estudios de diseño del Programa, se

ofrecía la opción de recuperar espacios del Museo y Biblioteca. La propuesta era la

habilitación de una de las azoteas del Museo y Biblioteca para construir aulas y talleres

con materiales prefabricados, así como el arreglo y adecuación de cubículos en

abandono e instalaciones sanitarias. Tal opción, si bien es cierto se consideró

seriamente, no fructificó. Mientras tanto, a inicios de 1995, la UNISON se hizo de un

terreno de aproximadamente 800 m² que antes ocuparan oficinas consulares

norteamericanas, y que se destinaron para alojar al Departamento de Lenguas

Extranjeras. Estos espacios se adaptaron emergentemente para recibir a la Licenciatura

en Arquitectura en septiembre, en donde permaneció hasta el final del ciclo 96-1.

El 23 de abril de 1996, Jorge Luis Ibarra presentó el proyecto arquitectónico del Centro

de las Artes (CA), de Puebla Arquitectos, ante autoridades y comunidad académica de

la UNISON, y acto seguido, colocó la simbólica primera piedra de la obra. El proyecto

mostraba un complejo de 7 edificios, un estacionamiento de tres niveles y un foro

escénico al aire libre central de planta circular. La primera etapa, quedó ejecutivamente

definida por los siguientes espacios: centro de convenciones y exposiciones, galería,

licenciatura en Artes opción Danza, licenciatura en Artes opción Teatro, administración

Page 8: 1. Antecedentestesis.uson.mx/digital/tesis/docs/21791/Capitulo1.pdf · Arquitectura y en Ciencias, acordes a los planes académicos de la UNAM. Posteriormente, en 1944, se abrió

23

Divisional de Humanidades y Bellas Artes, administración Departamental de Bellas

Artes, EDUCADIS, servicios sanitarios, apoyos (librería, auditorio/sala de proyección y

comercios), cafetería, andador cubierto y áreas de descanso con jardines escultóricos;

todo lo anterior sumando 6 589 m². Al iniciar el ciclo 96-2, los avances en la segunda

etapa del nuevo edificio para la Licenciatura en Derecho fueron tales que los alumnos

pudieron ser trasladados del edifico 3K a las nuevas instalaciones, permitiendo con ello

que los 80 alumnos del Programa de Arquitectura pudieran ocupar (ver imagen 4) las del

citado edificio.

Imagen 2. Taller en el edificio 3K. Alumnos de arquitectura trabajando en un aula adaptada para funcionar como taller de arquitectura en el edifico 3K de la Universidad de Sonora. Donde anteriormente residía el Programa de Arquitectura. Raquel Cordova.

Para el ciclo 97-2, el Programa de Arquitectura había ocupado ya durante un año las

dos últimas plantas del edificio 3K y el plan de estudios de la opción Artes Pláticas de la

licenciatura en Artes estaba ya listo, pero al no contar con los espacios dentro del CA,

su permanencia en las instalaciones del Museo y Biblioteca se prolongarían aún por

cuatro años más. El proyecto de la escuela de Arquitectura y Artes Plásticas (AAP

1998) ocupaba una superficie de 3 887. 88 m² en un partido de patio al interior en dos

plantas (ver imagen 5), rematando en dirección este-oeste con un conjunto de escaleras

cubiertas que servía como recurso de división entre el espacio de Arquitectura y el de

Artes Plásticas. El proyecto arquitectónico de AAP quedó a la espera de ser

programado para construcción dentro de la segunda etapa del CA. Sin embargo, debido

a ajustes presupuestarios, se aplazó indefinidamente el edificio para los artistas

Page 9: 1. Antecedentestesis.uson.mx/digital/tesis/docs/21791/Capitulo1.pdf · Arquitectura y en Ciencias, acordes a los planes académicos de la UNAM. Posteriormente, en 1944, se abrió

24

plásticos, por lo que se llegó a decisión de compartieran espacio con los arquitectos en

un solo edificio.

Imagen 3. Patio central de Arquitectura. Vista actual del patio central de la Escuela de Arquitectura. APF

La obra inició el 25 de agosto de 1999, con 3 596 m² (en una superficie de 2 436.50 m²)

en dos plantas: en la primera, se alojarían las instalaciones para AP y en la según, para

Arquitectura. En agosto de 2000, 300 alumnos inscritos y 91 de nuevo ingreso pasaron

a ocupar el ala sur del edificio AAP, en medio de las obras del ala sur y sin patio. La

construcción entró en marchas forzadas para poder concluir el edificio y entregarlo

antes de junio de 2001. El ciclo 2001-1 inició con la movilización de AP a sus nuevas

instalaciones, luego de una espera de más de cuatro años. El 15 de marzo – aún con

gran cantidad de detalles por cubrir y sin finalizar los trabajos de acabados en la losa

del ala sur – el rector acompañado de las autoridades correspondientes hizo el

recorrido inaugural. Luego de la ceremonia, el edificio fue oficialmente terminado y

entregado el día 20 de marzo.

Page 10: 1. Antecedentestesis.uson.mx/digital/tesis/docs/21791/Capitulo1.pdf · Arquitectura y en Ciencias, acordes a los planes académicos de la UNAM. Posteriormente, en 1944, se abrió

25

1.1.4 Nueva escuela, un nuevo plan de estudios Como describe Duarte Aguilar (2007) la construcción de la escuela de Arquitectura fue

el primer paso en el crecimiento y desarrollo del Programa de Arquitectura.

Luego de más de un año de trabajos de revisión del plan de estudios 1995, el 17 de

agosto de 2006 se presentó ante el Colegio Académico la propuesta de un nuevo plan

de estudios para el Programa de Arquitectura, mismo que fue aprobado sólo

parcialmente, recibiendo la idoneidad completa el 16 de agosto de 2007.

Para explicar el cambio que se dio del plan de estudios de 1995 al actual y vigente plan

de estudios 2006 Duarte Aguilar explica:

El plan transita de un esquema donde el énfasis está puesto en la enseñanza (plan

1995), a otro donde el énfasis se deposita de manera gradual en el aprendizaje; es

decir, pasar de la impartición de conocimientos a la producción de los mismos de

manera paulatina, de una relación maestro-alumno (sentido tradicional clásico) a una

relación de equipo basada en grupos de aprendizaje, potenciando proceso más

eficiente de conocimiento y comprensión, hasta la aplicación de los mismos: análisis,

síntesis y evaluación de los mismos. El proceso formativo del estudiante se da a través

de la organización de asignaturas por campos de conocimiento, donde se indican las

modalidades didácticas y su articulación con el perfil deseado (UNISON 2007).

Bajo esta premisa el plan de estudios está integrado por 3 campos de conocimiento

(Edificación, Diseño y Ciencias y Humanidades) que se estructuran a su vez en 7 áreas

de formación (Estructuras, Construcción, Tecnologías, Proyectos, Expresión

arquitectónica, Historia de la arquitectura y Teoría de la arquitectura) completando 68

asignaturas con un total de 390 créditos, incluidos los correspondientes a las

actividades artísticas, deportivas y de prácticas profesionales, mismos que se cursan en

10 semestres. Dicho plan se distribuye en 5 ejes de formación: Eje común

(1er semestre), Eje básico (2º al 4º semestres), Eje profesional (5º al 7º semestres), Eje

especializante (8º y 9º semestres) y un Eje integrador (10º semestre), donde el

estudiante desarrolla su proyecto de titulación.

Page 11: 1. Antecedentestesis.uson.mx/digital/tesis/docs/21791/Capitulo1.pdf · Arquitectura y en Ciencias, acordes a los planes académicos de la UNAM. Posteriormente, en 1944, se abrió

26

Sin embargo como nos menciona Duarte Aguilar (2007) la característica más notoria del

plan 2006 es la opción de los campos selectivos de especialización que se ofrece a los

estudiantes a partir del 8º semestre; dichos campos selectivos son: Diseño y

Tecnología; Diseño y Territorio; Historia, Teoría Crítica y Patrimonio, en los cuales se

prepara al futuro arquitecto en una línea profesional acorde a sus preferencias o

intereses, sean estos profesionales o de estudios de posgrado.

1.1.5 El tercer piso de Arquitectura. Como parte de un ejercicio profesional para un proyecto de revista universitaria en

septiembre de 2008 se realizó un artículo sobre uno de los proyectos que

complementaron la escuela de Arquitectura y que se conoce como el “Tercer piso de la

Escuela de Arquitectura.” Me permito presentar una parte del articulo como antecedente

de la problemática que tiene el Programa de Arquitectura en cuanto a la cantidad y

calidad de los espacios con los que cuenta y las alternativas que se han desarrollado en

búsqueda de soluciones pertinentes al contexto tanto climático como político y

económico en el que se encuentra la Universidad de Sonora.

Desde el año 2007 la cantidad de alumnos admitidos a la Escuela de Arquitectura ha aumentado debido

a la gran demanda que la carrera ha tenido en la ciudad. Anteriormente, se admitían 80 alumnos de

arquitectura de más de 600 solicitantes, en estas últimas inscripciones se admitieron 120 alumnos a la

carrera y es probable que el número siga aumentando. Por esta razón se considero necesario ampliar los

espacios de trabajo para los estudiantes de arquitectura y en colaboración, la doctora en Ingeniería Irene

Marincic, el maestro en Arquitectura Juan Luis Loredo, el doctor en Arquitectura José Manuel Ochoa y el

arquitecto Gilberto Romero se realizó la propuesta y proyecto que pretende dar una solución a esta

necesidad.

El proyecto desde un punto de vista conceptual se considero como un “prisma bioclimático” que en breve

pretende solucionar una necesidad de espacio apegándose a tres simples lineamientos: costo,

funcionamiento y edificación. Es decir, que el proyecto esté dentro del presupuesto con el que cuenta la

universidad, cumpliendo con el objetivo de dar un espacio funcional y versátil para los alumnos, que se

adapte al clima de la región y sus condicionantes, además de que cuente con todas las características

estructurales necesarias para que pueda ser construido (Romero 2008).

Page 12: 1. Antecedentestesis.uson.mx/digital/tesis/docs/21791/Capitulo1.pdf · Arquitectura y en Ciencias, acordes a los planes académicos de la UNAM. Posteriormente, en 1944, se abrió

27

Después de realizar esta introducción al proyecto, se exponen las características que

dieron forma al proyecto. El anexo actualmente conocido como “Tercer piso de la

Escuela de Arquitectura” se proyectó en conjunto por Irene Marincic, Doctora en

Ingeniería, Juan Luis Loredo, Maestro en Arquitectura., José Manuel Ochoa, Doctor en

Arquitectura, y el Arq. Gilberto Romero Moreno. La construcción estuvo a cargo de la

Universidad de Sonora y su departamento de Obras y Proyectos.

El prisma se extiende a lo largo de la azotea del edificio sur de la Escuela de

Arquitectura (ver imágenes 6 y 7) y tiene aproximadamente 320 metros cuadrados de

construcción. Su único acceso es por una escalera con estructura de acero que

continua la actual escalera de concreto, conectando la planta baja con las dos plantas

consiguientes (ver imágenes 8,9 y 10). En cuanto a su estructura podemos decir que es

bastante sencilla, se basa en columnas redondas de acero que se encuentran

apoyadas en las columnas de concreto ya existentes del edificio, y vigas de perfil “IPR”

roladas (ver imagen 11) de manera que permitan formar la curva y librar el claro de la

cubierta que protege la fachada sur del edificio.

Imagen 4. Croquis de localización. Localización del Tercer piso de la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Sonora, en Hermosillo, Sonora. Imagen satelital extraída de la aplicación web Google Earth y editada por Luis Gilberto Romero Macias.

Page 13: 1. Antecedentestesis.uson.mx/digital/tesis/docs/21791/Capitulo1.pdf · Arquitectura y en Ciencias, acordes a los planes académicos de la UNAM. Posteriormente, en 1944, se abrió

28

Imagen 5. Tercer piso de la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Sonora, en Hermosillo, Sonora. Fachada Norte. APF

Imagen 6. Acceso a Tercer piso. Vista desde el patio central. APF Imagen 7. Escaleras de acceso. Acceso al Tercer piso de la Escuela. APF

Page 14: 1. Antecedentestesis.uson.mx/digital/tesis/docs/21791/Capitulo1.pdf · Arquitectura y en Ciencias, acordes a los planes académicos de la UNAM. Posteriormente, en 1944, se abrió

29

Imagen 8. Acceso principal. Fachada poniente y acceso al volumen o nave del Tercer piso de la Escuela de Arquitectura. APF

Para la envolvente, se utilizaron polines monten como soporte (ver imagen 12) para la

cubierta de Multypanel, elementos PTR (Perfil Tubular Recto) como bastidores para los

muros que también son de Multypanel y las ventanas de cristal con cancelería de

aluminio. Después de analizar lo que es la estructura principal del proyecto podemos

hablar del funcionamiento del espacio y los elementos bioclimáticos que se utilizaron

para solventar las condicionantes del clima y ambiente de la región.

Imagen 9. Detalle de columna redonda de acero sobre columna de concreto existente soportando viga IPR rolada. Izquierda. APF Imagen 10. Detalle de polines monte utilizados como soporte de la cubierta a base de Multypanel. Derecha. APF

Page 15: 1. Antecedentestesis.uson.mx/digital/tesis/docs/21791/Capitulo1.pdf · Arquitectura y en Ciencias, acordes a los planes académicos de la UNAM. Posteriormente, en 1944, se abrió

30

El “prisma” o “nave” como también es denominado el proyecto, se considera totalmente

versátil y se adapta a las necesidades que se presenten dentro de la carrera ya que es

un espacio abierto o libre, es decir, no cuenta con muros divisorios fijos (ver imagen 13)

que limiten la distribución del espacio. Puede ser utilizado como cuatro talleres de

arquitectura o dibujo, como un gran galerón de exposición o auditorio entre otras

funciones que puedan presentarse.

Imagen 11. Interior. Vista del espacio interior libre del Tercer piso de la Escuela de Arquitectura. APF

Imagen 12. Corredor de servicio cubierto en fachada sur. Se utiliza el volado de la cubierta a la par con el uso de parteluces. Originalmente los parteluces se proyectaron del mismo material que los muros de la envolvente, Multypanel, sin embargo debido al presupuesto los encargados de la construcción optaron por utilizar una parrilla de acero rectangular. APF

Page 16: 1. Antecedentestesis.uson.mx/digital/tesis/docs/21791/Capitulo1.pdf · Arquitectura y en Ciencias, acordes a los planes académicos de la UNAM. Posteriormente, en 1944, se abrió

31

Por otro lado el edificio cuenta con dos series de ventanales a lo largo de la fachada

norte y sur, que le permiten aprovechar al máximo la luz solar sin comprometer el

confort dentro de la nave ya que se encuentran protegidos tanto por parteluces como

por la cubierta con sus respectivos volados (ver imagen 14). De igual manera el material

que se utilizó en lo que son los muros y cubierta llamado Multypanel, hace que el

espacio contenido se mantenga con una temperatura estable y las ganancias de calor

sean menores que con otra clase de materiales, como son ladrillo y block de cemento,

sin mencionar que el peso es sumamente menor.

A manera conclusión, las siguientes características destacan del proyecto:

Aspectos positivos

Espacio libre de muros divisorios, flexible para distintos usos.

Uso de cubierta ligera volada y parteluces para proteger el espacio interior de la

incidencia solar y mantener un confort térmico.

Uso de materiales industrializados, reducen el desperdicio ya que se fabrican

sobre diseño, son de rápido montaje y fácil manejo.

Acabados aparentes de bajo costo, alta calidad y poco mantenimiento.

Aspectos negativos

• Limitado al edificio ya construido y su distribución predeterminada.

• Accesibilidad limitada, solo se tiene acceso al espacio por una escalera y por una

sola puerta. Cualquier mobiliario o equipo tiene que ser subido por ella.

Sin embargo, a dos años de encontrarse en funcionamiento el Tercer piso de la Escuela

de Arquitectura, la situación para el Programa de Arquitectura se encuentra de nuevo

con cambios que afectan el funcionamiento y la infraestructura necesaria para sus

alumnos. La Universidad de Sonora decidió abrir una nueva carrera dentro del

Departamento de Bellas Artes y Humanidades, me refiero a la licenciatura en Diseño

Gráfico (ver imagen 15). Esta actualmente está ocupando el Tercer piso, y comparte

aulas con las carreras de Arquitectura y Artes Plásticas.

Page 17: 1. Antecedentestesis.uson.mx/digital/tesis/docs/21791/Capitulo1.pdf · Arquitectura y en Ciencias, acordes a los planes académicos de la UNAM. Posteriormente, en 1944, se abrió

32

Imagen 13. Usuarios del Tercer piso. Estudiantes de la carrera de Diseño Gráfico ocupando los talleres. APF

Asimismo, varias acciones se han puesto en marcha para solventar las necesidades de

espacio e infraestructura que surgieron a partir de esta decisión. La construcción de una

escuela de uso exclusivo para la licenciatura de Artes Plásticas, y la institución de un

nuevo Departamento de Arquitectura y Diseño, y la remodelación de la Escuela de

Arquitectura para ser adaptada a las necesidades de los alumnos de Arquitectura y

Diseño Gráfico.

1.1.6 El Laboratorio de Energía, Medio Ambiente y Arquitectura (LEMA) Con el objetivo de integrar el diseño arquitectónico con los aspectos energéticos y

medioambientales que lo afectan directamente, el Departamento de Arquitectura y

Diseño, desde el año 2003, creo lo que se conoce como el Laboratorio de Energía,

Medio Ambiente y Arquitectura (LEMA). Este laboratorio permite tanto a alumnos como

docentes realizar distintas prácticas y experimentos que pueden representar y medir

distintas repercusiones y alteraciones en los factores ambientales que afectan el diseño

Page 18: 1. Antecedentestesis.uson.mx/digital/tesis/docs/21791/Capitulo1.pdf · Arquitectura y en Ciencias, acordes a los planes académicos de la UNAM. Posteriormente, en 1944, se abrió

33

arquitectónico y urbano, esto por medio de modelos físicos, matemáticos y virtuales,

como son maquetas de estudio y modelos por computadora.

El LEMA cuenta con distinto equipamiento que le permite realizar dichos experimentos.

Entre el equipo con el que cuenta se tiene un heliodón, que permite representar las

trayectorias solares, un túnel de humo que permite visualizar el flujo de viento sobre

maquetas en 2 dimensiones y otro para 3 dimensiones. En la azotea del edificio se ha

ubicado una estación meteorológica no profesional, para ser utilizada por los

estudiantes; y otra más completa que se encuentra midiendo permanentemente.

Imagen 146. LEMA. Parte del equipamiento y espacio destinado al laboratorio. APF

Actualmente todo el equipo con el que cuenta el LEMA ocupa un espacio reducido que

reduce las posibilidades de utilización para los alumnos de la carrera de arquitectura.

Esto ocurrió ya que nunca se tuvo un espacio destinado específicamente para la

ubicación del Laboratorio y los espacios de la Escuela de Arquitectura tuvieron que

adecuarse para alojarlo.

Page 19: 1. Antecedentestesis.uson.mx/digital/tesis/docs/21791/Capitulo1.pdf · Arquitectura y en Ciencias, acordes a los planes académicos de la UNAM. Posteriormente, en 1944, se abrió

34

1.2 Experiencias similares o casos análogos En el siguiente apartado se presentan casos similares al proyecto de tesis que se está

proponiendo y que se encuentran en funcionamiento actualmente a nivel local, nacional

e internacional.

El objetivo de este estudio de casos similares es identificar las similitudes que puedan

tener los distintos proyectos en su planteamiento con el propuesto en esta tesis.

También se pretende encontrar las características tanto positivas como negativas que

hacen de estos proyectos relevantes y que permitan desarrollar una primera idea de

cómo abordar el tema arquitectónicamente.

1.2.1 Talleres de Arquitectura de la Facultad de Arquitectura, Universidad

Nacional Autónoma de México. Distrito Federal, México.

Año: 1952

Proyecto:

Arq. José Villagrán García, Arq. Javier García Lascuráin, Arq. José Alfonso Liceaga.

Construcción: Universidad Nacional Autónoma de México, UNAM.

Área: 10,000 m2

La Facultad de Arquitectura (FA) de la Universidad Nacional Autónoma de México

(UNAM) se divide en tres conjuntos de espacios (ver imagen 16). El primero comprende

las oficinas y dirección, cafetería y librerías, teatro y auditorios, biblioteca y vestíbulo de

la Facultad. El segundo es un edificio de 5 niveles con aulas de teoría, centro de

cómputo y medios audiovisuales, y oficinas de servicios estudiantiles. Y por último, el

caso de estudio, es el conjunto de talleres de arquitectura, conformado por 8 edificios

(ver imagen 17) destinados para albergar cada uno, dos talleres de los 16 que existen

actualmente.

Page 20: 1. Antecedentestesis.uson.mx/digital/tesis/docs/21791/Capitulo1.pdf · Arquitectura y en Ciencias, acordes a los planes académicos de la UNAM. Posteriormente, en 1944, se abrió

35

Imagen 15. Plano de localización. Localización de los talleres de arquitectura de la Facultad de Arquitectura en Ciudad Universitaria, D.F. Imagen satelital extraída de la aplicación web Google Earth y editada por Luis Gilberto Romero Macias.

Imagen 16. Isométrico de la distribución espacial de la FA UNAM. Los talleres de arquitectura son los edificios de la A a la H. Manual de Información Básica 2010 de la Facultad de Arquitectura de la UNAM

Page 21: 1. Antecedentestesis.uson.mx/digital/tesis/docs/21791/Capitulo1.pdf · Arquitectura y en Ciencias, acordes a los planes académicos de la UNAM. Posteriormente, en 1944, se abrió

36

Los talleres como unidades académicas (ver imagen 18), se agrupan por profesores que

comparten su visión sobre la arquitectura y una misma concepción del proceso de

enseñanza-aprendizaje. Los talleres ofrecen diferentes planteamientos académicos y

formas de trabajo de acuerdo al plan de estudios vigente, en donde cada estudiante

puede cursar desde el primero hasta el décimo semestre.

Los talleres llevan en su mayoría el nombre de un destacado arquitecto, diez de ellos

pertenecen al turno matutino y seis al turno vespertino.

Los talleres matutinos: Taller Arq. Luis Barragán, Taller Arq. Max Cetto,

Taller Arq. Juan A. Garcia Gayou, Taller Arq. Jorge González Reyna,

Taller Arq. Carlos Lazo, Taller Arq. Carlos Leduc, Taller Arq. Hannes Meyer,

Taller Arq. Juan O’Gorman, Taller Arq. José Villagrán García, Taller Uno.

Los talleres vespertinos: Taller Ehécatl, Taller Arq. Domingo García Ramos,

Taller Arq. Ramon Marcos Noriega, Taller Arq. Federico Mariscal,

Taller José Revueltas, Taller Tres.

Imagen 17. Fachada norte del taller Arq. Juan A. García Gayou / Arq. Ramon Marcos Noriega. Se puede apreciar el uso de materiales aparentes en

fachada, ladrillo, vitroblock, concreto, cristal y cancelería de acero. APF

Cada uno los edificios que albergan a los 16 talleres de arquitectura responde a las

necesidades especificas del método de diseño e ideología de dichos talleres, sin

Page 22: 1. Antecedentestesis.uson.mx/digital/tesis/docs/21791/Capitulo1.pdf · Arquitectura y en Ciencias, acordes a los planes académicos de la UNAM. Posteriormente, en 1944, se abrió

37

embargo todos se solucionan en tres plantas (ver imágenes 19 y 20); que constan de

sótano, planta baja y planta alta.

Imagen 18. Fachada norte del taller Arq. Jorge González Reyna / Arq. Federico Mariscal. La foto muestra los tres niveles del edificio desde el exterior, planta alta, planta baja y sótano. Izquierda. APF Imagen 19. Fachada sur del taller Arq. Jorge González Reyna / Arq. Federico Mariscal. Derecha. APF

Asimismo, cada edificio cuenta con dos oficinas para ambos jefes de taller, una en

planta baja y otra en planta alta, un cubo de escaleras que comunica los espacios (ver

imágenes 21, 22 y 23), y servicios sanitarios en planta alta (hombres) y planta baja

(mujeres). Las aulas se ubican en planta alta y en el sótano (ver imágenes 24 y 25)

mientras que en planta baja se cuenta con dos espacios considerados multiusos, uno

generalmente adaptado como auditorio y el otro como aula magna (ver imágenes 26 y 27).

Page 23: 1. Antecedentestesis.uson.mx/digital/tesis/docs/21791/Capitulo1.pdf · Arquitectura y en Ciencias, acordes a los planes académicos de la UNAM. Posteriormente, en 1944, se abrió

38

Imagen 20. Pasillo vestibular del taller Arq. Jorge González Reyna / Arq. Federico Mariscal. Izquierda. APF Imagen 21. Escaleras al sótano del taller Arq. Jorge González Reyna / Arq. Federico Mariscal. Derecha. APF

Imagen 22. Oficina del jefe de taller Arq. Jorge González Reyna. APF

Page 24: 1. Antecedentestesis.uson.mx/digital/tesis/docs/21791/Capitulo1.pdf · Arquitectura y en Ciencias, acordes a los planes académicos de la UNAM. Posteriormente, en 1944, se abrió

39

Imagen 23. Aula en el sótano del taller Arq. Jorge González Reyna / Arq. Federico Mariscal. Vista hacia ventanales. APF

Imagen 24. Aula en el sótano del taller Arq. Jorge González Reyna / Arq. Federico Mariscal. Vista hacia pizarrón. APF

Page 25: 1. Antecedentestesis.uson.mx/digital/tesis/docs/21791/Capitulo1.pdf · Arquitectura y en Ciencias, acordes a los planes académicos de la UNAM. Posteriormente, en 1944, se abrió

40

Imagen 25. Aula adaptada para funcionar como salón de exposiciones del taller Arq. Jorge González Reyna / Arq. Federico Mariscal. APF

Imagen 26. Aula magna, multiusos del taller Arq. Jorge González Reyna / Arq. Federico Mariscal. APF

Page 26: 1. Antecedentestesis.uson.mx/digital/tesis/docs/21791/Capitulo1.pdf · Arquitectura y en Ciencias, acordes a los planes académicos de la UNAM. Posteriormente, en 1944, se abrió

41

Sin embargo, es preciso reconocer el valor agregado de este proyecto que lo aportan

los jardines y circulaciones cubiertas que rodean los talleres de arquitectura (ver

imágenes 28 y 29). En este ambiente es en el que se da la convivencia entre los

estudiantes de todos los semestres de la carrera, docentes y administrativos de la

Facultad de Arquitectura. Es en esta especie de “hábitat arquitectónico” en el que los

usuarios se restauran, descansan, dialogan, estudian, trabajan y viven en carne propia

lo que la arquitectura es capaz de aportar a la vida y actividades de los que la

experimentan.

Imagen 27. Corredor cubierto y jardines del conjunto de talleres de la Facultad de Arquitectura, UNAM. APF

Imagen 28. Acceso al taller Arq. Jorge González Reyna / Arq. Federico Mariscal. APF

Page 27: 1. Antecedentestesis.uson.mx/digital/tesis/docs/21791/Capitulo1.pdf · Arquitectura y en Ciencias, acordes a los planes académicos de la UNAM. Posteriormente, en 1944, se abrió

42

A continuación se presentan los elementos que se rescatan y que pueden ser aplicados

a la propuesta proyectual que presenta esta tesis y las distintas características

negativas que se identifican en este proyecto y que se pueden considerar para el

desarrollo del proyecto.

Aspectos positivos

Uso de materiales y acabados aparentes como el concreto, ladrillo, vitroblock,

piedra, loseta de barro entre otros. La característica de estoy materiales es que

utilizados correctamente y de manera aparente pueden ser de bajo

mantenimiento y muy buen gusto.

Desarrollo del proyecto en varios niveles y en módulos de edificio para un uso

eficiente del terreno y facilitar el proceso constructivo.

Manejo de las cuatro fachadas de los edificios en cuestión de orientación solar.

Utilizar la vegetación, jardines y pasillos cubiertos como espacios de convivencia,

transición sobre todo en un clima de alta incidencia solar.

Aspectos negativos

El mobiliario que se encuentra en los talleres no se adapta a las múltiples

actividades que realiza un estudiante de arquitectura y se desgasta

rápidamente.

Accesibilidad limitada a un cubo de escaleras para distribuir la planta baja con la

planta alta y el sótano de los talleres.

1.2.2 e[ad] Escuela de Arquitectura y Diseño, Pontificia Universidad Católica de

Valparaíso (PUCV). Viña del Mar, Chile.

Año: 1952

Fundadores:

Alberto Cruz, Godofredo Iommi, Fabio Cruz P., Miguel Eyquem, José Vial, Arturo

Baeza, Francisco Méndez, Jaime Bellalta y Claudio Girola.

Page 28: 1. Antecedentestesis.uson.mx/digital/tesis/docs/21791/Capitulo1.pdf · Arquitectura y en Ciencias, acordes a los planes académicos de la UNAM. Posteriormente, en 1944, se abrió

43

Esta experiencia similar más que un ejemplo de espacio construido es un caso análogo

que tiene que ver con la manera en que se abordan los contenidos de las asignaturas

que tiene una relación bastante estrecha a las que la propuesta de Laboratorio

Experimental de arquitectura complementa. Los alumnos de la Escuela de Arquitectura

y Diseño de la PUCV que estudian la carrera de Arquitectura tienen que cursar 5 años

de licenciatura más un año más que pertenece a su ciclo de titulación. En estos 6 años

los alumnos llevan una materia muy similar al Taller de Arquitectura del Programa de

Arquitectura de la UNISON y que lleva por nombre Taller Arquitectónico. De igual

forma, y a lo largo de la carrera complementan este taller con materias como: Taller de

Construcción, Conceptos físicos del Equilibrio en Sólidos y Fluidos, Conceptos físicos

de Calor y Ondas, Física de los Materiales, Equilibrio y Resistencia de la Forma

Construida, Casos Constructivos Estructurales, Dibujo Asistido por Computador, Diseño

Estructural Asísmico, Conceptos de Redes y Sistemas.

A continuación se presentan una breve descripción de las actividades que se realizan

en dichas materias y que guardan una similitud con las actividades que se podrían

realizar en la propuesta para un Laboratorio Experimental de arquitectura.

Taller Arquitectónico

La forma de aprendizaje es el concepto de taller, desde el cual la experiencia de uno se

hace extensible al total. El taller funciona a partir de tareas de observación de los

espacios públicos de la ciudad (Temática del taller de primer año), las cuales se

desarrollan desde el dibujo (croquis) y la anotación, que en conjunto y sumatoria a lo

largo de la etapa constituyen una teoría propia del espacio público.

El taller se reúne dos veces a la semana para oir a una fracción del taller, exponer al

total lo observado en la tarea (ver imagen 30). A partir de lo expuesto los profesores

ajustan o corrigen el modo de dibujar, nombrar y relacionar lo observado para volver a

encargar un próximo paso. Habiendo elaborado una teoría o planteamiento, se

desarrolla un proyecto en la ciudad a partir del cual se trabajan los lenguajes de

expresión como lo son maquetas, láminas, planimetrías, etc.

Page 29: 1. Antecedentestesis.uson.mx/digital/tesis/docs/21791/Capitulo1.pdf · Arquitectura y en Ciencias, acordes a los planes académicos de la UNAM. Posteriormente, en 1944, se abrió

44

Imagen 29. Taller arquitectónico. Ejercicios de maquetas y planimetrías para el Taller Arquitectónico. e[ad]7

Los encargos y tareas se desarrollan a partir de 3 ciclos de 4 semanas cada uno:

El primero corresponde a la observación y reconocimiento de la ciudad en su

comprensión global relacionada a la geografía y usos. El segundo corresponde a la

observación de los espacios públicos de la ciudad. El tercero corresponde al desarrollo

de un proyecto de espacio público a partir de los múltiples lenguajes de representación

como lo son la maqueta, planos, dibujos, etc.

Taller de Construcción

El objetivo fundamental de la asignatura es complementar el estudio de la arquitectura,

fundado en el taller arquitectónico por medio de la introducción al universo y el lenguaje

de la construcción (ver imagen 31). En este sentido, las dimensiones fundamentales son:

7 Imágenes extraídas del sitio web oficial de la Escuela de Arquitectura y Diseño de la PUCV.

Page 30: 1. Antecedentestesis.uson.mx/digital/tesis/docs/21791/Capitulo1.pdf · Arquitectura y en Ciencias, acordes a los planes académicos de la UNAM. Posteriormente, en 1944, se abrió

45

Comprender el lenguaje de representación de la arquitectura por medio del

dibujo lineal, proyección ortogonal y planimetrías y los formatos y formalidades

de esta.

Reconocer las dimensiones estructurales fundamentales que operan en la

construcción, permanencia e interacción de una obra construida basadas en los

esfuerzos fundamentales de resistencia: compresión, tracción y torsión.

El sentido de la asignatura es introducir al estudiante en la complejidad del paso de la

idea de proyecto de una obra a la construcción de esta por medio de la habilidad de

reconocer los procesos constructivos y sus lenguajes formales.

Imagen 30. Maqueta de trabajo en madera. Ejercicio del Taller de Construcción. e[ad]

Las estrategias metodológicas se concentran en la experimentación. La introducción al

área temática se orienta desde la lectura de una bibliografía fundamental que orienta

sobre la construcción y su formalidad y da pie para avanzar en un proceso de encargos

de tareas y la comprobación empírica de estas en paralelo entre la adquisición de las

Page 31: 1. Antecedentestesis.uson.mx/digital/tesis/docs/21791/Capitulo1.pdf · Arquitectura y en Ciencias, acordes a los planes académicos de la UNAM. Posteriormente, en 1944, se abrió

46

herramientas para realizar levantamientos planimétricos como en la construcción de

modelos de experimentación de esfuerzos fundamentales

Equilibrio y Resistencia de la Forma Construida

En esta asignatura se plantea el estudio de las estructuras a partir de dos modos

básicos que se desarrollan simultáneamente:

El estudio de nociones teóricas referentes a Estática Aplicada, Gráfica o

Analítica.

El análisis mediante observaciones de “la condición estructural”, presente en

cualquier cuerpo u objeto material (ver imagen 32).

El curso entrega al alumno dos puntos de partida para plantearse un análisis

estructural, entendido aquí como una “interpretación” o “lectura de conceptos”

estructurales que se presentan en acción.

Imagen 31. Maqueta de trabajo en alambre y cartón. Ejercicio del Taller de Construcción. e[ad]

Page 32: 1. Antecedentestesis.uson.mx/digital/tesis/docs/21791/Capitulo1.pdf · Arquitectura y en Ciencias, acordes a los planes académicos de la UNAM. Posteriormente, en 1944, se abrió

47

Casos Constructivos Estructurales

Uno de los objetivos principales es poder tener una mirada y una disposición hacia la

forma construida de tal manera que se entiende su lógica estructural y en el caso de la

creación de la forma poder advertir los desafíos en cuanto proceso constructivo (ver

imagen 33), luego son dos frentes. Estos frentes no crecen de forma paralela, la

experiencia en la creación es lenta, es de acuerdo a las posibilidades. Lo importante es

la honestidad, en el sentido que se debe trabajar con el dominio y no con lo que no se

sabe, no existe una estructura más moderna, en términos de valor espacial. Así como

podemos afirmar que trabajamos con cualquier material podemos afirmar que podemos

trabajar bajo cualquier principio estructural y proceso constructivo.

Imagen 32. Ejercicio experimental. Practica realizada para la materia de Casos Constructivos Estructurales. e[ad]

Page 33: 1. Antecedentestesis.uson.mx/digital/tesis/docs/21791/Capitulo1.pdf · Arquitectura y en Ciencias, acordes a los planes académicos de la UNAM. Posteriormente, en 1944, se abrió

48

La forma de estudiar los casos se enfoca en llegar a sus principios físicos y

estructurales bajo una metodología cercana a la percepción de un observador de la

extensión. Reducir el hecho físico de la resistencia estructural a nombre, figura y

magnitud es una condición imprescindible para que éste sea trabajable

arquitectónicamente.

NOMBRE: Que permite por una parte un orden al cual recurrir, una suerte de índice de

posibilidades. Y por otra parte entrega un lenguaje (meta-lenguaje) de comunicación

con los especialistas.

FIGURA: Que permite el trabajo geométrico, trabajo de constatación y verificación en

un grado de abstracción. Trabajo de combinación, unión y disyunción (ver imagen 34).

MAGNITUD: Que es una propiedad irreductible de la forma arquitectónica real. La

forma resistente es resultado no sólo de un proceso de diseño estructural para

responder a determinados esfuerzos con determinados materiales, lo cual produciría

formas complejas parecidas a las de la naturaleza. Sino que también es resultado de un

determinado proceso constructivo que normalmente responde a generar geometrías

con un cierto grado de abstracción o elementalidad.

Imagen 33. Entrega. Maquetas, láminas y planimetrías de entrega de alumnos del Taller Arquitectónico 7ª Etapa. e[ad]

Page 34: 1. Antecedentestesis.uson.mx/digital/tesis/docs/21791/Capitulo1.pdf · Arquitectura y en Ciencias, acordes a los planes académicos de la UNAM. Posteriormente, en 1944, se abrió

49

1.2.3 Remodelación para la Escuela de Arquitectura, Pontificia Universidad

Católica de Chile, Santiago.

Arquitectos: Alejandro Aravena, Lorena Andrade.

Colaboradores:

Juan José Hurtado, Carlos Bisbal, Armando Bahamondes, Luis Lucero.

Proyecto y construcción: 2004.

Superficie construida: 1500 m2.

La siguiente descripción del proyecto de remodelación para la Escuela de Arquitectura

de la Pontificia Universidad Católica de Chile, Santiago (PUCCH) fue elaborada por los

mismos arquitectos que lo realizaron y expone las principales características que

condicionan la propuesta arquitectónica.

Se nos encargó remodelar un edificio construido en la década del 90. Se pedía dotar a

la construcción de las condiciones necesarias para que los estudiantes pudiesen

trabajar (y no sólo corregir) en la universidad (ver imágenes 35 y 36). Además de ello, se

pedía construir algunas oficinas nuevas en el cabezal del edificio, demoler y readecuar

las escaleras que se encontraban fuera de la línea de edificación y proveer acceso a los

discapacitados. Se nos asignaron 4 UF x m2 de presupuesto y 3 meses de tiempo.

Imagen 34. Boceto. Perspectiva conceptual de la propuesta arquitectónica. Alejandro Aravena Arquitecto

Page 35: 1. Antecedentestesis.uson.mx/digital/tesis/docs/21791/Capitulo1.pdf · Arquitectura y en Ciencias, acordes a los planes académicos de la UNAM. Posteriormente, en 1944, se abrió

50

Nuestro diagnóstico fue que los estudiantes no estaban trabajando en la universidad,

debido al tamaño de las salas. Hoy por hoy, casi todos usan computador para

proyectar; con salas de capacidad de alrededor de 15 estudiantes cada una, el control y

seguridad de los equipos se hacía difícil. Decidimos entonces dividir esas salas en 2; en

un lugar usado sólo por 7 personas es más fácil ponerse de acuerdo para encontrar una

manera segura de dejar los computadores en la sala.

Imagen 35. Fachada norte de la remodelación para la Escuela de Arquitectura de la PUCCH. Alejandro Aravena Arquitecto

Esta subdivisión del ancho de la sala en 2, que para la manera antigua de trabajar

podría haber sido un problema (por la disminución de la cantidad de luz natural), para el

trabajo con pantallas es una ventaja porque disminuye los reflejos.

Pero esta disminución del tamaño a la mitad, obligaba a un cambio en la manera

tradicional de funcionar de los talleres: la estrechez de las salas no permitía que en la

misma sala se pudiera diseñar y corregir los proyectos. Los talleres serían entonces

sólo para trabajar y las correcciones tendrían lugar en el nuevo espacio (ver imagen 37)

que se creó entre el antiguo edificio y la nueva caja regular que envolvió la articulada

silueta preexistente.

Debido a lo ajustado del presupuesto y del plazo de ejecución, decidimos investigar el

mercado chileno de la industria de packing de frutas. Descubrimos que si inyectábamos

planchas de zinc con poliestireno expandido, ellas adquirían resistencia y tersura.

Page 36: 1. Antecedentestesis.uson.mx/digital/tesis/docs/21791/Capitulo1.pdf · Arquitectura y en Ciencias, acordes a los planes académicos de la UNAM. Posteriormente, en 1944, se abrió

51

Imagen 36. Revisión de trabajos. Espacio destinado para la revisión de los trabajos de los estudiantes de arquitectura. Alejandro Aravena Arquitecto

Además de ser muy económico, ellas eran extremadamente livianas, por tanto fáciles y

rápidas de instalar por medio de una faena seca que no requería terminación una vez

que eran colocadas. Dado que el presupuesto era la principal dificultad de la ecuación a

resolver y ya no podíamos seguir disminuyendo partidas, el único ítem sobre el que nos

quedaba algún grado de ajuste, era el plazo de ejecución, lo que a la larga significa

menos gastos generales de la empresa constructora.

Imagen 37. Detalle envolvente. Fachada este. Izquierda. Alejandro Aravena Arquitecto Imagen 38. Detalle envolvente. Fachada poniente. Derecha. Alejandro Aravena Arquitecto

Por tanto el tiempo fue la manera de entrar en costo. Las propiedades reflectivas de es-

ta piel, terminaron por ser la mejor manera de respetar la antigua casa de adobe que

presidía el espacio frente al edificio, pues hizo posible que esta caja de pocas líneas

desapareciera en el rabillo del ojo.

Page 37: 1. Antecedentestesis.uson.mx/digital/tesis/docs/21791/Capitulo1.pdf · Arquitectura y en Ciencias, acordes a los planes académicos de la UNAM. Posteriormente, en 1944, se abrió

52

1.2.4 Facultad de Arquitectura de la Universidad de Oporto, Portugal.

Arquitectos: Álvaro Siza Vieira

Proyecto y construcción: 1985-1996

La Facultad de Arquitectura de Oporto es una obra realizada por el arquitecto portugués

Premio Pritzker de Arquitectura Álvaro Siza Vieira entre 1985 y 1996. La Facultad de

Arquitectura de Oporto como muchas otras escuelas de arquitectura en principio formo

parte de la Facultad de Bellas Artes de Oporto. Sin embargo con el tiempo las

facultades tuvieron que separarse y el arquitecto Siza, egresado de la Facultad de

Arquitectura de Oporto fue invitado a realizar el proyecto arquitectónico para la nueva

sede de la facultad.

Imagen 40. Facultad de Arquitectura de Oporto, Portugal. Vista del conjunto. http://www.epdlp.com

La solución que el arquitecto Siza propuso para este proyecto como menciona en su

documental sobre el desarrollo y construcción de la obra, fue principalmente

funcionalista, ya que él considera que las funciones de un edificio son lo que debe de

resolver el arquitecto, y afirma que a eso no deja de lado la forma, ambas se encuentra

integradas en la solución.

Page 38: 1. Antecedentestesis.uson.mx/digital/tesis/docs/21791/Capitulo1.pdf · Arquitectura y en Ciencias, acordes a los planes académicos de la UNAM. Posteriormente, en 1944, se abrió

53

El conjunto tiene 10 edificios conectados entre ellos, por distintos andadores, exteriores

e interiores incluso un túnel subterráneo. El terreno en el que se encuentra el conjunto

es de forma triangular que el arquitecto Siza aprovecho para diseñar una plaza central

en forma de U que distribuye los espacios.

El programa lo componen las aulas, las oficinas, un auditorio, un salón para

exposiciones, una biblioteca, una cafetería y unas aulas de estudio. Las aulas se

encuentran en las cuatro torres con vistas al río, cuyas medidas son las mismas para

todos, con la única diferenciación de las ventanas, algunas de las cuales se protegen

del sol, otras enmarcan el paisaje. El auditorio, el espacio para exposiciones

semicircular y la biblioteca se encuentran articulados entre sí por 3 cuerpos conectados

de formas y alineaciones diferentes.

Los aspectos que distinguen este proyecto y que lo hace formar parte de la

investigación de ejemplos análogos no es solo el programa arquitectónico y el hecho de

que es una escuela de arquitectura diseñada por un arquitecto, sino también es el

manejo del espacio y las características que lo hacen arquitectónicamente inspirador y

desafiante como el uso del vano panorámico y controlado, el dominio del macizo sobre

el vano y los parteluces, el diseño de las vistas y la vegetación como complemento de

estas entre otras cosas.

Imagen 41. Facultad de Arquitectura de Oporto, Portugal. Plantas arquitectónicas. http://www.arqred.mx

Page 39: 1. Antecedentestesis.uson.mx/digital/tesis/docs/21791/Capitulo1.pdf · Arquitectura y en Ciencias, acordes a los planes académicos de la UNAM. Posteriormente, en 1944, se abrió

54

Como conclusión, después de revisar y exponer los distintos casos análogos y

experiencias similares es posible identificar las características dentro de dichos casos y

que son aplicables al desarrollo de la propuesta arquitectónica para el Laboratorio

Experimental de arquitectura (LEA) que se presenta en este documento de tesis. En

primer lugar tenemos la Facultad de Arquitectura de la UNAM, que aporta

características específicas de proyecto, distribución y estrategias de diseño que pueden

ser bastante pertinentes una vez que se adaptan a las necesidades específicas del

LEA. Como ejemplo tenemos el uso de materiales de bajo mantenimiento y en acabado

aparente para los edificios de taller. También como una estrategia de diseño que podría

aplicarse en el LEA tenemos el uso de áreas verdes exteriores como espacios de

convivencia y trabajo.

Por otro lado la Escuela de Arquitectura de la PUCV, aporta un panorama más claro de

las actividades que un estudiante de arquitectura realiza, las necesidades que surgen

de dichas actividades y cómo influyen en la calidad de conocimiento que se puede

generar si se atienden de la manera correcta. Esto resultara útil más adelante en el

proceso de elaboración del Programa de Necesidades del LEA.

La remodelación de la Escuela de Arquitectura de la PUCCH, se presenta como un

caso análogo en cuanto a la necesidad de los estudiantes de arquitectura de espacios

de trabajo. Una característica muy interesante del proyecto y que se puede retomar en

la construcción de un Programa Arquitectónico para el LEA es la separación de los

espacios de trabajo y los espacios de revisión arquitectónica. Sin duda esta estrategia

puede probar ser una manera de hacer más eficiente el uso del espacio y mejorar el

desempeño y capacidad de trabajo de los estudiantes.

Por último, la Facultad de Arquitectura de Oporto por Álvaro Siza Vieira podría decirse

que es el proyecto que representa las intenciones de esta tesis, buscar encontrar una

solución de espacio que presente características que motiven al alumno que utilice

dichas instalaciones a encontrar nuevas soluciones de diseño con un enfoque

principalmente funcionalista y trascendente.