los fertilizantes quimicos nitrogenados como contaminantes del medio ambient1

17
LOS FERTILIZANTES QUIMICOS NITROGENADOS COMO CONTAMINANTES DEL MEDIO AMBIENTE La contaminación por fertilizantes se produce cuando éstos se utilizan en mayor cantidad de la que pueden absorber los cultivos, o cuando se eliminan por acción del agua o del viento de la superficie del suelo antes de que puedan ser absorbidos. Los excesos de nitrógeno y fosfatos pueden infiltrarse en las aguas subterráneas o ser arrastrados a cursos de agua. Esta sobrecarga de nutrientes provoca la eutrofización de lagos, embalses y estanques y da lugar a una explosión de algas que suprimen otras plantas y animales acuáticos. Los métodos agrícolas, forestales y pesqueros y su alcance son las principales causas de la pérdida de biodiversidad del mundo. Los costos externos globales de los tres sectores pueden ser considerables. Todos los proyectos de producción de fertilizantes requieren la fabricación de compuestos que proporcionan los nutrientes para las plantas: nitrógeno, fósforo y potasio, sea individualmente (fertilizantes "simples"), o en combinación (fertilizantes "mixtos"). El amoniaco constituye la base para la producción de los fertilizantes nitrogenados, y la mayoría de las fábricas contienen instalaciones que lo proporcionan, sin considerar la naturaleza del producto final. Asimismo, muchas plantas también producen ácido nítrico en el sitio. La materia prima preferida para producir amoníaco es el gas natural; sin embargo, se utiliza carbón, nafta y aceite combustible también. Los fertilizantes nitrogenados más comunes son: amoníaco anhidro, urea (producida con amoníaco y dióxido de carbono), nitrato de amonio (producido con amoniaco y ácido nítrico), sulfato de amonio (fabricado en base a amoníaco y ácido sulfúrico) y nitrato de calcio y amonio, o nitrato de amonio y caliza el resultado de agregar caliza al nitrato de amonio).

Upload: luicho-goicochea-rosario

Post on 07-Dec-2015

216 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

(Y)

TRANSCRIPT

Page 1: Los Fertilizantes Quimicos Nitrogenados Como Contaminantes Del Medio Ambient1

LOS FERTILIZANTES QUIMICOS NITROGENADOS COMO CONTAMINANTES DEL MEDIO AMBIENTE

La contaminación por fertilizantes se produce cuando éstos se utilizan en mayor cantidad de la que pueden absorber los cultivos, o cuando se eliminan por acción del agua o del viento de la superficie del suelo antes de que puedan ser absorbidos. Los excesos de nitrógeno y fosfatos pueden infiltrarse en las aguas subterráneas o ser arrastrados a cursos de agua. Esta sobrecarga de nutrientes provoca la eutrofización de lagos, embalses y estanques y da lugar a una explosión de algas que suprimen otras plantas y animales acuáticos. Los métodos agrícolas, forestales y pesqueros y su alcance son las principales causas de la pérdida de biodiversidad del mundo. Los costos externos globales de los tres sectores pueden ser considerables.

Todos los proyectos de producción de fertilizantes requieren la fabricación de compuestos que proporcionan los nutrientes para las plantas: nitrógeno, fósforo y potasio, sea individualmente (fertilizantes "simples"), o en combinación (fertilizantes "mixtos").

El amoniaco constituye la base para la producción de los fertilizantes nitrogenados, y la mayoría de las fábricas contienen instalaciones que lo proporcionan, sin considerar la naturaleza del producto final. Asimismo, muchas plantas también producen ácido nítrico en el sitio. La materia prima preferida para producir amoníaco es el gas natural; sin embargo, se utiliza carbón, nafta y aceite combustible también. Los fertilizantes nitrogenados más comunes son: amoníaco anhidro, urea (producida con amoníaco y dióxido de carbono), nitrato de amonio (producido con amoniaco y ácido nítrico), sulfato de amonio (fabricado en base a amoníaco y ácido sulfúrico) y nitrato de calcio y amonio, o nitrato de amonio y caliza el resultado de agregar caliza al nitrato de amonio).

Los fertilizantes de fosfato incluyen los siguientes: piedra de fosfato molida, escoria básica (un subproducto de la fabricación de hierro y acero), superfosfato (que se produce al tratar la piedra de fosfato molida con ácido sulfúrico), triple superfosfato (producido al tratar la piedra de fosfato con ácido fosfórico), y fosfato mono y diamónico (MAPA y DAP). Las materias primas básicas son: piedra de fosfato, ácido sulfúrico (que se produce, usualmente, en el sitio con azufre elemental), y agua.

Todos los fertilizantes de potasio se fabrican en base a salmueras o depósitos subterráneos de potasa. Las formulaciones principales son cloruro de potasio, sulfato de potasio y nitrato de potasio.

Page 2: Los Fertilizantes Quimicos Nitrogenados Como Contaminantes Del Medio Ambient1

Se pueden producir fertilizantes mixtos, mezclándolos en seco, granulando varios fertilizantes intermedios mezclados en solución, o tratando la piedra de fosfato con ácido nítrico (nitrofosfatos).

EFECTOS DE CONTAMINACIÓN POR FERTILIZANTES

Contaminación por fertilizantes nitrogenados.Impacto ambiental del exceso de fertilizantes nitrogenados: El problema ambiental más importante relativo al ciclo del N, es la acumulación de nitratos en el subsuelo que, por lixiviación, pueden incorporarse a las aguas subterráneas o bien ser arrastrados hacia los cauces y reservorios superficiales. En estos medios los nitratos también actúan de fertilizantes de la vegetación acuática, de tal manera que, si se concentran, puede originarse la eutrofización del medio. En un medio eutrofizado, se produce la proliferación de especies como algas y otras plantas verdes que cubren la superficie. Esto trae como consecuencia un elevado consumo de oxígeno y su reducción en el medio acuático, así mismo dificulta la incidencia de la radiación solar por debajo de la superficie. Estos dos fenómenos producen una disminución de la capacidad autodepuradora del medio y una merma en la capacidad fotosintética de los organismos acuáticos.

La cantidad de nitratos que se lixivia hacia el subsuelo depende del régimen de pluviosidad y del tipo del suelo. La mayoría de los suelos poseen abundantes partículas coloidales, tanto orgánicas como inorgánicas, cargadas negativamente, con lo que repelerán a los aniones, y como consecuencia, estos suelos lixiviaran con facilidad a los nitratos. Por el contrario, muchos suelos tropicales adquieren carga positiva y por tanto, manifiestan una fuerte retención para los nitratos.

La textura de los suelo es un factor importante en relación con la lixiviación. Cuanto más fina sea la textura más capacidad de retención presentarán.

Por otra parte, para una misma dosis de fertilizante nitrogenado, por ejemplo 200 Kg/ha, la lixiviación es mayor cuando el suelo presenta un drenaje más alto. Así mismo, podemos evaluar el exceso de N que se puede producir en función de la cantidad de N fertilizante aplicado y del drenaje del suelo.

Los impactos socioeconómicos positivos de esta industria son obvios: los fertilizantes son críticos para lograr el nivel de producción agrícola necesario para alimentar la población mundial, rápidamente creciente. Además, hay impactos positivos indirectos para el medio ambiente natural que provienen del uso adecuado de estas sustancias; por ejemplo, los fertilizantes químicos permiten intensificar la agricultura en los terrenos existentes, reduciendo la necesidad de expandirla hacia otras tierras que puedan tener usos naturales o sociales distintos.

Page 3: Los Fertilizantes Quimicos Nitrogenados Como Contaminantes Del Medio Ambient1

Sin embargo, los impactos ambientales negativos de la producción de fertilizantes pueden ser severos. Las aguas servidas constituyen un problema fundamental. Pueden ser muy ácidas o alcalinas y, dependiendo del tipo de planta, pueden contener algunas sustancias tóxicas para los organismos acuáticos, si las concentraciones son altas: amoniaco o los compuestos de amonio, urea de las plantas de nitrógeno, cadmio, arsénico, y fluoro de las operaciones de fosfato, si está presente como impureza en la piedra de fosfato. Además, es común encontrar en los efluentes, sólidos totales suspendidos, nitrato y nitrógeno orgánico, fósforo, potasio, y (como resultado), mucha demanda de oxígeno bioquímico (DOB5); y, con la excepción de la demanda de oxígeno bioquímico, estos contaminantes ocurren también en las aguas lluvias que escurren de las áreas de almacenamiento de los materiales y desechos. Es posible diseñar plantas de fosfato de tal manera que no se produzcan descargas de aguas servidas, excepto en el caso del rebosamiento de una piscina de evaporación durante las temporadas de excesiva lluvia, pero esto no siempre es práctico.

Los productos de fertilizantes terminados también son posibles contaminantes del agua; su uso excesivo e inadecuado puede contribuir a la eutrofización de las aguas superficiales o contaminación con nitrógeno del agua freática. Además, la explotación de fosfato puede causar efectos negativos. Estos deben ser tomados en cuenta, cuando se predicen los impactos potenciales de proyectos que incluyan las operaciones de extracción nueva o expandida, sea que la planta está situada cerca de la mina o no (ver la sección: "Extracción y Procesamiento de Minerales").

Los contaminantes atmosféricos contienen partículas provenientes de las calderas, trituradores de piedra de fosfato, fluoro (el contaminante atmosférico principal que se originan en las plantas de fosfato), neblina ácida, amoníaco, y óxidos de azufre y nitrógeno. Los desechos sólidos se producen principalmente en las plantas de fosfato, y consisten usualmente en ceniza (si se emplea carbón para producir vapor para el proceso), y yeso (que puede ser considerado peligroso debido a su contenido de cadmio, uranio, gas de radon y otros elementos tóxicos de la piedra de fosfato).

La fabricación y manejo de ácido sulfúrico y nítrico representa un riesgo de trabajo y peligro para la salud, muy grande. Los accidentes que producen fugas de amoníaco pueden poner en peligro no solamente a los trabajadores de la planta, sino también a la gente que vive o trabaja en los lugares aledaños. Otros posibles accidentes son las explosiones, y las lesiones de ojos, nariz, garganta y pulmones.

Como algunos de los impactos que se han mencionado pueden ser evitados completamente, o atenuados mis exitosamente a menor costo, si se escoge el sitio con cuidado. (ver, conjuntamente con este capítulo: "Ubicación de Plantas y Desarrollo de Parques Industriales"

Page 4: Los Fertilizantes Quimicos Nitrogenados Como Contaminantes Del Medio Ambient1

Contaminación por nitratos: El nitrógeno es uno de los principales contaminantes de las aguas subterráneas. Es conocido que las plantas aprovechan únicamente un 50% del nitrógeno aportado en el abonado, esto supone que el exceso de nitrógeno se pierde, generalmente lavado del suelo por el agua que se filtra al subsuelo, siendo arrastrado hacia los acuíferos, ríos y embalses, contaminando, por tanto, las aguas destinadas a consumo humano. De hecho, en muchos trabajos de investigación se ha concluido que el principal factor responsable de la contaminación de las aguas subterráneas por nitratos es la agricultura.

Este fenómeno ha sido ampliamente estudiado en el Reino Unido, estimándose que, con las tasas de fertilización normalmente recomendadas en ese país, se producen pérdidas de 50-60 kg de nitrógeno por hectárea al año y, en algunos lugares, llegan a alcanzar 100 kg. También se señala que, en la misma área, del total de entradas de nitratos al acuífero, el 58% procede de las actividades agrícolas. En Castellón, en cultivos de cítricos, se llegan a perder hasta 250 kg.

En general, todos los autores parecen estar de acuerdo en que el exceso de fertilización nitrogenada y su defectuosa aplicación, son las causas que más contribuyen a la contaminación por nitratos de las aguas subterráneas.

En diversos estudios realizados en España se muestra que la contaminación de las aguas subterráneas por nitratos afecta a grandes zonas. Las áreas más contaminadas son, en muchos casos, aquéllas en las que se practica una agricultura intensiva, con altos aportes de fertilizantes y riego.

Efectos de los nitratos en la salud.

Sobre todo, el problema de los nitratos radica en que pueden ser reducidos a nitritos en el interior del organismo humano, especialmente en los niños de menos de tres meses de edad y en adultos con ciertos problemas.

Los nitritos producen la transformación de la hemoglobina a metahemoglobina. La hemoglobina se encarga del transporte del oxígeno a través de los vasos sanguíneos y capilares, pero la metahemoglobina no es capaz de captar y ceder oxígeno de forma funcional. La cantidad normal de metahemoglobina no excede el 2%. Entre el 5 y el 10% se manifiestan los primeros signos de cianosis. Entre el 10 y el 20% se aprecia una insuficiencia de oxigenación muscular y por encima del 50% puede llegar a ser mortal.

Una vez formados los nitritos, pueden reaccionar con las aminas, sustancias ampliamente presentes en nuestro organismo, originando las nitrosaminas, un tipo de compuestos sobre cuya acción cancerígena no existen dudas. En las experiencias de laboratorio se ha comprobado que alrededor del 75 % de ellas pueden originar cánceres hepáticos y, aunque con menor frecuencia, también de pulmón, estómago, riñones, esófago y páncreas. También se ha podido comprobar que existe una correlación directa entre el consumo de alimentos o aguas con exceso de nitratos y los cánceres gástricos y entre el trabajo en las fábricas de abonos químicos y dichos cánceres.

Page 5: Los Fertilizantes Quimicos Nitrogenados Como Contaminantes Del Medio Ambient1

Se ha comprobado que cuando las embarazadas ingieren cantidades altas de nitratos se eleva la mortalidad durante los primeros días de vida del hijo, principalmente debido a malformaciones que afectan al sistema nervioso central, al muscular o al óseo. También se han descrito efectos perniciosos sobre las glándulas hormonales.

La agricultura ecológica, al no utilizar abonos muy solubles, tiene mucho menos riesgo de contaminar. Aun así se debe tener precaución con no aportar dosis excesivas de estiércol y con el manejo de purines y gallinaza.

Contaminación por fertilizantes fosforados.

Efectos secundarios de abonos fosfatados.

ØAportación de nutrientes, además del fósforo, como el azufre, calcio, magnesio, manganeso y otros; así como sustancias inútiles, desde el punto de vista de la fertilidad, sodio y sílice.

Ø Aportación de sustancias que mejoran la estructura: cal y yeso.

Ø Variación del pH del suelo.

Ø Inmovilización de metales pesados.

Impacto ambiental de los abonos fosfatados: El problema ambiental de los fosfatos es, como el del N, la eutrofización de las aguas. Los fosfatos son la mayor fuente de contaminación de lagos y corrientes, y los altos niveles de fosfato promueven sobre-producción de algas y maleza acuática. Comoquiera que sea, muchos de nosotros tenemos falsas ideas en cuanto al origen de fosfatos contaminantes, y muchos dueños de casa, sin saberlo, contribuyen al problema.

Los fertilizantes para césped y jardín son a menudo el origen principal de la contaminación por fosfatos. Sin embargo, algunas investigaciones claramente demuestran que si el fertilizante se aplica adecuadamente, éste no contamina. Cuando los fosfatos se aplican a la tierra, ellos se adhieren a las partículas de la misma, tal y como sucede cuando los clips para papel se adhieren a un magneto. Los fosfatos intencionados para la tierra contribuyen en la contaminación solamente si ocurre una erosión. Unas investigaciones han encontrado poca o no diferencia en el contenido de fosfatos en el exceso de lluvia rechazada por céspedes tratados con fertilizantes con o sin fosfato.

Contaminación por fertilizantes potásicos.

Efectos secundarios de abonos potásicos.

Ø Impureza en forma de aniones.

Ø Impureza en forma de cationes.

Page 6: Los Fertilizantes Quimicos Nitrogenados Como Contaminantes Del Medio Ambient1

Ø Efecto salinizante, producido por las impurezas de los abonos potásicos, fundamentalmente los cloruros.

Contaminación por guano de animales

Materia orgánica: La materia orgánica es el principal elemento de la contaminación fecal, por lo que su presencia-ausencia es uno de los mejores indicadores de la existencia de dicha contaminación. Es posible considerarla como indicador, pues siempre está presente en este tipo de contaminación, es fácilmente detectable y cuantificable en un laboratorio.

Amonio: El amonio, al producirse en el primer paso de la mineralización, constituye probablemente el mejor indicador químico indirecto de contaminación fecal en las aguas. Es el principal indicador químico de contaminación fecal, pues el cuerpo los expulsa en esta forma, lo que supone que indica una contaminación reciente.

Nitritos: Los nitritos, en cambio, constituyen un paso intermedio en el proceso de oxidación, por lo que el contenido es variable y no muestra buena correlación con el grado o la antigüedad de la contaminación fecal. Son indicadores de contaminación fecal a medio-corto plazo, ya que desde que se produce la contaminación hasta que aparecen los nitritos debe pasar un tiempo no excesivamente largo.

Nitratos: En cuanto a los nitratos, debido a su amplia utilización como abono agrícola, también se pueden encontrar, sobre todo en las aguas subterráneas, en concentraciones excesivas, por lo que han perdido gran parte de su valor como indicadores. Aún así, se consideran como indicadores de contaminación fecal a largo plazo, pues es el estado más oxidado del amonio, lo que hace pensar que un agua con nitratos es un agua que fue contaminada hace tiempo y que no se ha repetido el vertido.

Bacterias: Los grupos de microorganismos más habituales en heces animales son Bacteroides fragilis, coniformes totales y fecales, Escherichia coli y estreptococos fecales.

Muchos de estos microorganismos no son exclusivos de los animales de sangre caliente, sino que forman parte también de la flora intestinal del hombre. Esto es importante, ya que la contaminación fecal causada por animales puede entrañar riesgos sanitarios, por lo que hay que considerar los microorganismos más abundantes y frecuentes en las heces de los animales, sobre todo en los de producción (vaca, cerdo, oveja, caballo, gallina, pato y pavo). En todos ellos encontramos coniformes y estreptococos fecales, aunque su abundancia relativa es mayor en los estreptococos fecales.

El género estreptococos reúne a dos especies, más abundantes en heces de animales, por lo que son muy utilizadas en zonas donde sea abundante la cría de ganado.

Clostridium perfringens es de origen fecal y no es patógeno en el intestino de los animales homeotérmicos. No es exclusivamente fecal se encuentra en suelos y aguas

Page 7: Los Fertilizantes Quimicos Nitrogenados Como Contaminantes Del Medio Ambient1

contaminadas. Es un buen indicador de la eficiencia del tratamiento de aguas manantiales. Cuando está presente en el agua potabilizada y desinfectada indica fallos en el tratamiento o en la desinfección.

Parásitos: Los parásitos que son patógenos para los animales se clasifican en dos grupos: los protozoos y los helmintos. Los protozoos son organismos unicelulares cuyo ciclo de vida incluye una forma vegetativa y una forma resistente. La forma de resistencia de estos organismos es relativamente resistente a la inactivación por medio de lo tratamientos convencionales de agua residual.

Los huevos de helminto son un grupo de organismos que incluye a los nemátodos, trematodos y cestodos.

El estudio de huevos de helminto a nivel ambiental ha hecho necesaria la selección de un parásito indicador debido a las limitaciones en la detección a nivel de laboratorio. Ascaris lumbricoides se ha sugerido como un buen indicador del comportamiento de los huevos de helminto.

Sus ventajas son:

- Persiste en el medio ambiente por muchos meses, pero no se multiplica.

- Se puede identificar fácilmente.

- El índice de parasitismo a nivel mundial es muy alto.

- El riesgo de transmisión es alto, debido a la alta concentración de huevos que se puede encontrar.

Contaminación por Fertilizantes Azufrados, Calcicos y de Magnesio:

El magnesio. Los efectos secundarios de los abonos magnésicos, son de poca importancia. Se debe especialmente evitar que se apliquen grandes cantidades de MgCl2 a las plantas sensibles al cloro.El calcio. Se utiliza para enmiendas, para mejorar la estructura del suelo, más que como fertilizante y para elevar el pH.El azufre. Tiene varios efectos:

Efecto tóxico del SO2 sobre las plantas. Efecto acidificante del SO2 en la lluvia ácida. Con lo que se acidifica el suelo,

debido fundamentalmente a la liberación de Al+++ (soluble hasta pH <> Efectos sobre los suelos que son normalmente deficientes en S. En algunas regiones una alternativa o fuente adicional de la acidez proviene de

las minas de carbón y otros minerales que puedan dejar al descubierto cantidades significantes de pirita, que expuesta al aire se oxida y una consecuencia es la liberación de H2SO4 en las vías fluviales.

Contaminación por Micronutrientes:Los oligoelementos del suelo los podemos encontrar como:

Page 8: Los Fertilizantes Quimicos Nitrogenados Como Contaminantes Del Medio Ambient1

Soluble en agua. Catión de cambio. Forma complejada por la materia orgánica, incluyendo residuos de plantas y

organismos vivos, biomasa. Forma ocluida en óxidos de Fe y Mn. Como minerales primarios y formando parte de arcillas por sustituciones

isomórficas del Fe y Al de las capas octaédricas.

Eutrofización de las aguas superficiales:

"Eutrofización" es el enriquecimiento de las aguas superficiales con nutrientes para las plantas. Si bien la eutrofización se produce en forma natural, normalmente está asociada a fuentes antropogénicas de nutrientes. El "estado trófico" de los lagos es un concepto fundamental en la ordenación de los mismos. Significa la relación entre el estado de nutrientes en un lago y el crecimiento de la materia orgánica en el mismo. Eutrofización es el proceso de cambio de un estado trófico a otro de nivel superior por adición de nutrientes. La agricultura es uno de los factores principales de eutrofización de las aguas superficiales.

Los nutrientes que más influyen en el proceso de eutrofización, son los fosfatos y los nitratos, de la materia orgánica, basura, detergentes hecho de fosfatos, etc.

• En algunos ecosistemas el factor limitante es el fosfato, como sucede en la mayoría de los lagos de agua dulce, pero en muchos mares el factor limitante es el nitrógeno para la mayoría de las especies de plantas.

Los síntomas y efectos de la eutrofización son los siguientes:

Aumento de la producción y biomasa de fitoplancton, algas asociadas y macrofitas.

Modificación de las características del hábitat debida a la transformación del conjunto de plantas acuáticas.

Sustitución de especies ícticas deseables (por ejemplo, salmónidos en los países occidentales) por otras menos cotizadas.

Producción de toxinas por determinadas algas. Aumento de los gastos de operación de los sistemas públicos de

abastecimiento de agua, además de problemas de gusto y olor, especialmente durante los períodos de proliferación de algas.

Desoxigenación del agua, especialmente al finalizar las situaciones de proliferación de algas, lo que normalmente da lugar a una mortandad de peces.

Colmatación y obstrucción de los canales de riego por las malas hierbas acuáticas (el jacinto acuático puede presentar problemas de introducción, no necesariamente de eutrofización).

Reducción de las posibilidad de utilización del agua para fines recreativos, debido al lodo, infestación de malas hierbas y olores molestos producidos por la descomposición de las algas.

Impedimentos a la navegación debido al crecimiento de densas masas de malas hierbas.

Page 9: Los Fertilizantes Quimicos Nitrogenados Como Contaminantes Del Medio Ambient1

POTENCIALES IMPACTOS NEGATIVOS - MEDIDAS DE ATENUACIÓN

Impactos Negativos Potenciales Medidas de Atenuación

Directos: Selección de Sitio -

1. Ubicación de la planta en o cerca de los

hábitats sensibles como mangles, esteros,

humedales y arrecifes de coral.

Ubicar la planta en una área industrial, de ser

posible, a fin de reducir o concentrar la carga

sobre los servicios ambientales locales y

facilitar el monitoreo de los efluentes.

Integrar la participación de las agencias de

los recursos naturales en el proceso de la

selección del sitio, a fin de estudiar las

alternativas.

2. Ubicación cerca de los ríos que causa su

eventual degradación

El proceso de la selección del sitio debe

examinar las alternativas que reducen los

efectos ambientales y no excluyan el uso

beneficioso de la extensión de agua.

Las plantas que reduzcan descargas líquidas,

no deben ubicarse en ningún río que no

tenga la capacidad adecuada para absorber

los desechos.

3. La ubicación puede causar serios problemas

de contaminación atmosférica en el área local.

Ubicar la planta en un área alta que no esté

sujeta a inversiones y donde los vientos

predominantes se dirijan hacia las áreas

relativamente desplobadas.

4. La ubicación puede agravar los problemas que

se relacionan con los desechos sólidos en el área.

La selección del sitio debe evaluar la

ubicación según los siguientes lineamientos:

el lote debe tener un tamaño suficiente

que permita eliminar los desechos en el

sitio;

la planta debe estar cerca de un

depósito de desechos;

debe tener una ubicación conveniente

con la finalidad de que los contratistas

públicas/privadas puedan recolectar y

transportar los desechos sólidos al sitio

donde serán eliminados definitivamente;

la disponibilidad de opciones para la

eliminación o reutilización del yeso.

Page 10: Los Fertilizantes Quimicos Nitrogenados Como Contaminantes Del Medio Ambient1

5. Contaminación hídrica debido a los efluentes y

el agua de enfriamiento o el escurrimiento de las

pilas de desechos

- Plantas de fosfato: fluoruro, Demanda de

Oxígeno Bioquímico (DOB5), Sólidos Totales

Disueltos, pH. - Plantas de nitrógeno: amoniaco,

urea, nitrato de amonio, Demanda de Oxígeno

Químico, pH. - Escurrimiento de las pilas de

acopio de materiales: Sólidos Totales

Suspendidos, pH, metales.

El análisis de laboratorio de los efluentes

debe tomar en cuenta los químicos

correspondientes (dependiendo del

proceso), Sólidos Totales Orgánicos,

Demanda de Oxígeno Bioquímico y Químico,

pH, y monitorear la temperatura in-situ.

Todas las plantas

No debe haber ninguna descarga de

agua de enfriamiento. Si no es factible

reciclarla, se puede descargar el agua de

enfriamiento, siempre que la

temperatura del agua que la recibe no

suba más de 3°C;

Mantener el pH del efluente entre 6.0 y

9.0

Controlar el efluente, para que cumpla

con las limitaciones de la Agencia de

Protección Ambiental (40 CFR 418),

según el proceso específico.

Areas para las Pilas de Acopio de los

Materiales y eliminación de los Desechos

Sólidos

Reducir al mínimo la filtración

incontrolable de la lluvia a través de los

montones.

Revestir las áreas de almacenamiento

para recolectar toda el agua lluvia.

6. La emisión de partículas a la atmósfera

provenientes de todas las operaciones de la

planta.

Controlar las partículas con lavadores, filtros

recolectores de tela, o precipitadores

electroestáticos.

7. Las emisiones gaseosas de SOx, NOx,

amoniaco, neblina de ácido y compuestos de

fluoro, a la atmósfera.

Controlar mediante el lavado con agua

Analizar las materias primas durante la etapa

de factibilidad del proyecto.

Implementar un diseño adecuado para las

plantas de ácido sulfúrico o nítrico,

incluyendo los equipos de mitigación del

Nox.

8. Liberación casual de solventes y materiales

ácidos y alcalinos, que son potencialmente

Mantener las áreas de almacenamiento y

eliminación de desechos en buen estado, de

Page 11: Los Fertilizantes Quimicos Nitrogenados Como Contaminantes Del Medio Ambient1

peligrosos;

modo que se prevengan las fugas casuales

Utilizar equipos para mitigar los derrames

Utilizar diques alrededor de los tanques

9. El escurrimiento superficial de los químicos,

materias primas, productos intermedios y

finales, y desechos sólidos que, a menudo se

guardan en pilas en el patio de la planta, puede

contaminar las aguas superficiales o filtrarse

hacia las aguas freáticas.

Planificar el almacenamiento adecuado

durante la fase de diseño cubrir y/o forrar las

áreas de almacenamiento (especialmente las

pilas de yeso) para evitar la filtración y

escurrimiento de efluentes hacia las freáticas

y superficiales.

Las áreas represadas deben tener un tamaño

suficiente que les permita contener una

lluvia normal de 24 horas.

10. Los efectos para la salud de los trabajadores,

debido al polvo fugitivo, manejo de materiales,

ruido, u otras operaciones del proceso; la

frecuencia de los accidentes es mayor que lo

normal, debido al bajo nivel de experiencia de

los trabajadores.

La planta debe implementar un Programa de

Seguridad y Salud diseñado para cumplir lo

siguiente.

identificar, evaluar monitorear y

controlar los peligros para la salud y

seguridad, con un nivel específico de

detalle;

tomar en cuenta los riesgos para la salud

y seguridad de los trabajadores.

sugerir procedimientos para la

protección de los empleados;

dar capacitación de seguridad.

11. Se complica el problema de la eliminación de

los desechos sólidos en la región, debido a la

falta de almacenamiento en el sitio, o de

instalaciones para su eliminación definitiva.

Planificar áreas adecuadas para la

eliminación en el sitio, luego de verificar si el

lixiviador tienen propiedades peligrosas.

Diseñar, durante la fase de planificación, las

instalaciones necesarias para la eliminación

definitiva de los desechos.

12. Se alteran los modelos de tránsito, creando

ruido y congestión, ocasionando serios peligros

para los peatones, debido al uso de camiones

pesados para transportar la materia prima hacia

la planta o fuera de ella.

La selección del sitio puede atenuar de estos

problemas

Se debe hacer un análisis del transporte

durante el estudio de factibilidad del

proyecto, para seleccionar las mejores rutas

y reducir los impactos.

Establecer reglamentos para los

transportistas y diseñar planes contingentes

de emergencia para reducir el riesgo de

Page 12: Los Fertilizantes Quimicos Nitrogenados Como Contaminantes Del Medio Ambient1

accidentes.

13. Creciente contaminación del agua freática

debido al uso de los fertilizantes de nitrógeno.

Se deben dar instrucciones para su uso a fin

de reducir al mínimo el potencial de

contaminación de nitratos.

14. Eutrofización de los sistemas hídricos

naturales.

Se deben dar instrucciones para su uso a fin

de reducir al mínimo el potencial de

contaminación de nitratos y fosfatos.

BancoMundial. 1983. Guidelines for Fertilizer ManufacturinL Wastes. Office of Environmental

Affairs. Washington D.C.: Banco Mundial.

1988. Occupation Health and Safety Guidelines. Washington D.C.: Banco Mundial.

Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente. 1982. Guidelines for Assessing

Industrial Envirgnmental Impact and Environmental Criteria &r the Siting of Industry. 2

Voldmenes. París, Francia: Industry and Environmental. Office.

United States Environmental Protection Agency. EPA Effluent Guidelines and Standards for

Fertilizers Manufacturine, (40 CFR 418).