los-estudios-históricos-de-la-psicología-en-la-argentina.docx

5
La Psicología Y los Psicólogos en la Argentina Hugo Vezzetti, 1996 La Psicología en la Argentina se ha constituido a través de una historia escindida en dos tiempos, el primero es el tiempo del nacimiento, desde fines del siglo pasado en un marco “positivista”, de una psicología sin psicólogos, una disciplina de conocimiento, incorporada a la enseñanza universitaria y tensionada entre la medicina, la pedagogía y las ciencias. En un segundo lugar (finales de la década del cincuenta) hace apenas cuarenta años se crean las carreras universitarias de psicología y la consiguiente organización profesional: allí comienza la historia de los psicólogos. El 1º Congreso Nacional de Psicología (1954) termino recomendando la creación de carreras universitarias de psicología en las universidades argentinas. En Buenos Aires hay una implementación de psicoanálisis en la carrera de psicología, hacia los años sesenta. Esa implementación contribuye con un perfil definido y orientado hacia la clínica. La historia de la psicología y de los psicólogos se encuentra con la del psicoanálisis. Este movimiento de derivación del psicoanálisis a la carrera de psicología no nace en la universidad sino en una expansión pública que tiene diversos focos. El primero involucra el movimiento de renovación del campo psiquiátrico. El segundo foco es el surgimiento de una peculiar “psicología social” y un movimiento grupalita sostenido por las enseñanzas de Pichón Riviere. Este ciclo renovador involucra a la Psiquiatría, el Psicoanálisis y la Psicología Académica. En los comienzos de la carrera de Psicología en la Uba su primer director (Dr. Marcos Victoria) tiene la carencia de un perfil disciplinar claro, carecía de cualquier propósito de investigación y consolidación conceptual o profesional de la psicología. Los primeros alumnos de la carrera son quienes cumplieron un papel decidido en el cambio de perfil y en la profundización de una orientación hacia el psicoanálisis. Faltaba en la carrera un grupo académico o profesional consecuentemente identificado con el interés de fundar una nueva disciplina con un perfil formativo y profesional autónomo. Esta

Upload: laumarquina

Post on 19-Dec-2015

8 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Los-Estudios-históricos-de-la-psicología-en-la-Argentina.docx

La Psicología Y los Psicólogos en la Argentina

Hugo Vezzetti, 1996

La Psicología en la Argentina se ha constituido a través de una historia escindida en dos tiempos, el primero es el tiempo del nacimiento, desde fines del siglo pasado en un marco “positivista”, de una psicología sin psicólogos, una disciplina de conocimiento, incorporada a la enseñanza universitaria y tensionada entre la medicina, la pedagogía y las ciencias. En un segundo lugar (finales de la década del cincuenta) hace apenas cuarenta años se crean las carreras universitarias de psicología y la consiguiente organización profesional: allí comienza la historia de los psicólogos.

El 1º Congreso Nacional de Psicología (1954) termino recomendando la creación de carreras universitarias de psicología en las universidades argentinas. En Buenos Aires hay una implementación de psicoanálisis en la carrera de psicología, hacia los años sesenta. Esa implementación contribuye con un perfil definido y orientado hacia la clínica. La historia de la psicología y de los psicólogos se encuentra con la del psicoanálisis. Este movimiento de derivación del psicoanálisis a la carrera de psicología no nace en la universidad sino en una expansión pública que tiene diversos focos. El primero involucra el movimiento de renovación del campo psiquiátrico. El segundo foco es el surgimiento de una peculiar “psicología social” y un movimiento grupalita sostenido por las enseñanzas de Pichón Riviere. Este ciclo renovador involucra a la Psiquiatría, el Psicoanálisis y la Psicología Académica.

En los comienzos de la carrera de Psicología en la Uba su primer director (Dr. Marcos Victoria) tiene la carencia de un perfil disciplinar claro, carecía de cualquier propósito de investigación y consolidación conceptual o profesional de la psicología. Los primeros alumnos de la carrera son quienes cumplieron un papel decidido en el cambio de perfil y en la profundización de una orientación hacia el psicoanálisis. Faltaba en la carrera un grupo académico o profesional consecuentemente identificado con el interés de fundar una nueva disciplina con un perfil formativo y profesional autónomo. Esta el modelo cercano a las ciencias sociales y a la carrera de sociología.

Bleger encarna una tendencia ampliatoria en lo teórico a través de la relación del psicoanálisis con el marxismo, pero también en o social e institucional a través del rol proyectado del psicólogo como un profesional que debía actuar en el espacio público. Bleger se proponía una fundación propiamente teórica de la disciplina y su psicología de la conducta era la expresión ambiciosa de una psicología general sistemática que debía ser capaz de superar la fragmentación del campo de la psicología, reiteraba y extendía el gesto fundador de José Ingenieros cuando escribió los Principios de Psicología.

José Ingenieros se prolongaba en su lugar de primer historiador de la psicología, El fundamento para una ubicación de la disciplina que permitiera dar cuenta de u integración en un orden de totalización que se prolongara doblemente: hacia lo biológico y hacia lo social.

Page 2: Los-Estudios-históricos-de-la-psicología-en-la-Argentina.docx

Los Estudios históricos de la psicología en la Argentina

Hugo Vezzetti

Universidad de Buenos Aires – CONICET

Resumen:

La investigación histórica de la psicología enfrenta el problema de un campo disciplinar plural y heterogéneo, que se comunica con los temas y los modelos de las ciencias naturales y sociales, de la filosofía y las humanidades. El artículo busca, en ese sentido, destacar los enfoques de la historia intelectual y de las ideas, de modo que la constitución de los objetos y de los conceptos de la disciplina no se separa de la lógica de las instituciones y de las practicas, ni de las formas de la recepción cultural en el mundo contemporáneo.

La segunda parte presenta algunas ideas acerca de la historia de la psicología de la Argentina; por una parte, siguiendo un eje diacrónico, se examinan dos momentos “ fundacionales” de la disciplina, alrededor de principios de siglo y a fines de los 50, momento de creación de las carreras universitarias de psicología.

Por otra, se ha procurado delimitar en el período inicial de las carreras universitarias, en Buenos Aires, una trama de problemas en el proyecto de refundación de la Psicología académica y las vías de la profesionalización.

El primer problema es el de límites de un campo disciplinar y profesional caracterizado por lo que, a primera vista, aparece como una dispersión de sus objetos, de sus problemas y sus prácticas.

La historia contemporánea y la fisonomía actual de la psicología., en el cruce de la configuración practica, “tecnología” podría decirse, de las disciplinas psicológicas y la expansión en la cultura y la sociedad operan las formas y los modelos de profesionalización, que son un capítulo central de la historia de las psicología del siglo XX: las disciplinas psicológicas se caracterizan por un despliegue tecnológico en los dispositivos de la salud, la educación y el trabajo, pero también en los aparatos públicos de las fuerzas de seguridad y el sistema jurídico-penal. Ese es el marco del surgimiento, de la profesionalización, es decir, una historia de los psicólogos a la vez que de la psicología, orientada a los modos de constitución de una comunidad de especialistas.

Tanto en su configuración académica como en su organización profesional, el campo de la psicología aparece caracterizado, entonces, por la heterogeneidad en los objetos y los problemas, en las teorías y los métodos, en los usos y los ámbitos de aplicación. Esto es algo que, por otra parte, se refleja en cualquier plan de formación y no es una característica particular de los estudios universitarios en nuestro país. Y sin embargo, como es sabido, la pregunta por la unidad de la psicología no ha dejado de acompañar esa historia de creciente diversificación. Daniel Lagache y Georges Canguilhem expusieron, términos de un debate que mostraba la relación problemática entre tradiciones, objetos y métodos en el interior del

Page 3: Los-Estudios-históricos-de-la-psicología-en-la-Argentina.docx

campo disciplinar de la psicología. Y desde entonces no ha sido la unidad sino la dispersión lo que ha prevalecido, aun cuando no ha sido la unidad sino dispersión lo que ha prevalecido, aun cuando emergen, con argumentos renovados, las aspiraciones y los desencantos de una integración posible.

Desde los años treinta, nacieron las historias “oficiales” que buscaban ofrecer una representación unificada del pasado. Y lo hacían, en líneas generales, sobre la base de recortar una tradición científica experimental que era, en realidad, una construcción reciente en la disciplina.

La línea general, la psicología en la Argentina se ha constituido a través de una historia dividida en dos tiempos. El primero es el tiempo del nacimiento, desde fines del siglo pasado, de una psicología sin psicólogos, o sea, de una disciplina de conocimiento, incorporada a la enseñanza universitaria y tensionada entre la medicina, la pedagogía, las ciencias sociales y el ensayo literario y social. Pero al mismo tiempo, antes que en los claustros universitarios, cierto discurso psicológico surge como un recurso de interpretación de la realidad social y política y como un saber”tecnológico” que busca aplicarse a la resolución de problemas de orden público. En un segundo momento, a partir de la creación de las carreras universitarias de la psicología y la consiguiente organización profesional: comienza la historia de los psicólogos.

En el ciclo inicial de la psicología en la Argentina podría caracterizarse como la fundación “positivista” de una psicología genética y de una psicopatología, coincidían, en las proyecciones de la disciplina, dos rasgos. Por una parte, la ausencia de un perfil de profesionalización: las primeras practicas psicológicas, en ese sentido, se cumplían en el campo medico o pedagógico (basta ver la nomina de los miembros de la primera sociedad de psicología; por otra un conjunto de obras entre ellas los principios de la psicología de ingenieros dan la nota saliente que contribuían a colocar ala psicología en un lugar desatacado, perceptible en un horizonte de la relación ocn la filosofía y con las ciencias biológicas y sociales.

En los 30 la psicología se perfilaba como una disciplina fundamental no tanto por su autonomía teórica y metodológica sino por la relevancia de sus objetos y de sus temas. Puede decirse que no había en la Argentina en los años 40 casi ninguna familiaridad con las corrientes psicológicas dominantes en los centros internacionales.

En nuestro país (al menos en la universidad de buenos aires) carecía de figuras relevantes y quedaba reducida a una enseñanza rutinaria a ala incorporación técnica de lo que se llamaba psicología medica (que abrió el campo de las psicoterapias médicas) y aun perfil técnico centrado en procedimientos auxiliares, en los tests mentales, en el campo de la educación y la orientación profesional.

Si el I Congreso Nacional de la Psicología de 1954 puso en evidencia un interés bastante amplio por la disciplina. En el caso de la Universidad de Buenos Aires, en esos primeros años no hay señales claras de que se esté propugnando el nacimiento de una disciplina nueva y con un perfil profesional definido. En segundo lugar, hay que tomar en consideración el estado de la disciplina. Es claro, por lo que se vio que faltaba un grupo académico o profesional

Page 4: Los-Estudios-históricos-de-la-psicología-en-la-Argentina.docx

consecuentemente identificado con el interés de fundar una nueva disciplina, con un perfil formativo y profesional autónomo.

Bleger se proponía un fundación propiamente teórica de la disciplina y su Psicología de la conducta era la expresión ambiciosa de una psicología general sistemática que debía ser capaz de superar la fragmentación del campo de la psicología.