los estudios espidemiologicos

88
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO FES ZARAGOZA MEDICO CIRUJANO EPIDEMIOLOGIA SEMANA 5 ESTUDIOS EPIDEMIOLOGICOS

Upload: isai-bautista

Post on 12-Apr-2017

122 views

Category:

Health & Medicine


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: LOS ESTUDIOS ESPIDEMIOLOGICOS

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO

FES ZARAGOZAMEDICO CIRUJANO

EPIDEMIOLOGIASEMANA 5

ESTUDIOS EPIDEMIOLOGICOS

Page 2: LOS ESTUDIOS ESPIDEMIOLOGICOS

ESTUDIOS EPIDEMIOLÓGICOS

Todo estudio epidemiologico parte de la observacion de un fenomeno sobre el cual se desea informacion con el objetivo de conocer su genesis, evolucion, comportamiento en el tiempo y asociacion con factores de riesgo posibles de intervencion.

• Norrel S. Diseño de estudios epidemiológicos. Siglo XXI 2a edición México 1994.

Page 3: LOS ESTUDIOS ESPIDEMIOLOGICOS

Las etapas del ciclo de investigacion de manera resumida son:

Observacion

Hipotesis

Diseno de Estudio

Ejecucion

Resultados

Análisis

Conclusiones• Londono F. Metodología de la investigación epidemiológica. Editorial El Manual Moderno 4a edicion. Bogotá Colombia 2010.

Page 4: LOS ESTUDIOS ESPIDEMIOLOGICOS

Clasificacion según el rol del investigador

DISEÑOS EPIDEMIOLÓGICOS

ANALÍTICOS DESCRIPTIVOS

EXPERIMENTALES

Ensayos Clinicos

Ensayo de Campo

Intervención

Comunitaria

OBSERVACIONALES:

Cohorte

Caso y control

Transversal

Ecológicos

• Norrel S. Diseño de estudios epidemiológicos. Siglo XXI 2a edicion México 1994.

Page 5: LOS ESTUDIOS ESPIDEMIOLOGICOS

DISEÑOS EXPERIMENTALES

Estos disenos se caracterizan porque el equipo investigador tiene la posibilidad de manipular las variables del hecho a investigar, por ejemplo:

ensayos clinicos

ensayos de campo

ensayos comunitarios.• Norrel S. Diseño de estudios epidemiológicos. Siglo XXI 2a edicion México 1994.

Page 6: LOS ESTUDIOS ESPIDEMIOLOGICOS

DISEÑOS OBSERVACIONALES

La diferencia básica con los estudios experimentales es que en los observacionales el investigador no manipula las variables y se limita a observar, describir y analizar condiciones relacionadas con la salud de las poblaciones. Por ejemplo:

diseno de cohorte

caso y control

transversal

ecologico

Page 7: LOS ESTUDIOS ESPIDEMIOLOGICOS

Clasificacion según la direccion

DIRECCIÓN LÓGICA O PROSPECTIVOS

DIRECCIÓN INVERTIDA O

RETROSPECTIVOS

Los sujetos en estudio desarrollan o no la enfermedad o evento durante el transcurso del seguimiento; los sujetos estan libres del

evento a observar al inicio del estudio.

Diseno experimental

Cohorte

El evento a observar ocurrio en el pasado, en forma previa al inicio del

estudio.

Diseno de caso y control

• Norrel S. Diseño de estudios epidemiológicos. Siglo XXI 2a edicion México 1994.

Page 8: LOS ESTUDIOS ESPIDEMIOLOGICOS

Clasificacion según la unidad de análisis

INDIVIDUAL GRUPAL

Cuando los datos sobre la

enfermedad y la exposición son recolectados

individualmente.

Diseno de cohorte Caso y control

Transversal.

Cuando los datos de exposición y/o enfermedad se recolectan de manera grupal

Diseno ecológico• Norrel S. Diseño de

estudios epidemiológicos. Siglo XXI 2a edicion México 1994.

Page 9: LOS ESTUDIOS ESPIDEMIOLOGICOS

Consideraciones eticas para el estudio

experimental

Page 10: LOS ESTUDIOS ESPIDEMIOLOGICOS

ESTUDIOS EPIDEMIOLÓGICOS

NO EXPERIMENTALESEXPERIMENTALES

• Ensayo clinico • Ensayo de

campo • Ensayo

comunitario de intervención

• Estudios ecológicos

• Estudios de prevalencia • Estudios de

casos y controles

• Estudios de cohortes o de seguimiento

Hernandez, A. M. Epidemiología: análisis y estudios. Editorial Médica Panamericana. México, DF. 2009. Pp 210

Page 11: LOS ESTUDIOS ESPIDEMIOLOGICOS

CONSIDERACIONES ÉTICAS

BIEN INFORMADOS

PARTICIPANTES DEL

EXPERIMENTOOBJETIVOS

DEL ESTUDIO

A FAVOR

Hernandez, A. M. Epidemiología: análisis y estudios. Editorial Médica Panamericana. México, DF. 2009. Pp 210

Page 12: LOS ESTUDIOS ESPIDEMIOLOGICOS

CONFIDENCIALIDAD DE LA PERSONA

SEGURIDAD

CONSIDERACIONES EXPERIMENTALES

CONFIDENCIALIDADDATOS

Hernandez, A. M. Epidemiología: análisis y estudios. Editorial Médica Panamericana. México, DF. 2009. Pp 210

Page 13: LOS ESTUDIOS ESPIDEMIOLOGICOS

USO EXCLUSIVAMENTE

PARA FINES DE INVESTIGACIÓN

MUESTRAS BIOLÓGICAS

CONSIDERACIONES EXPERIMENTALES

• SANGRE• MATERIAL

GENÉTICO• TEJIDOS AUTORIZADO

Hernandez, A. M. Epidemiología: análisis y estudios. Editorial Médica Panamericana. México, DF. 2009. Pp 210

Page 14: LOS ESTUDIOS ESPIDEMIOLOGICOS

USO DISTINTO DE MATERIAL

DONADOAÑOS

DESPUÉS

CONSIDERACIONES EXPERIMENTALES

AUTORIZACIÓN DEL DONANTE

Hernandez, A. M. Epidemiología: análisis y estudios. Editorial Médica Panamericana. México, DF. 2009. Pp 210

Page 15: LOS ESTUDIOS ESPIDEMIOLOGICOS

• ENTREVISTAS• CUESTIONARIOS• MEDICIONES DE

LABORATORIO

RESPONSABILIDAD DEL

INVESTIGADOR

RECABADO DE DATOS

SISTEMAS DE CONTROL DE

CALIDAD

Hernandez, A. M. Epidemiología: análisis y estudios. Editorial Médica Panamericana. México, DF. 2009. Pp 210

Page 16: LOS ESTUDIOS ESPIDEMIOLOGICOS

INTERPRETACIÓN

DATOS RECOLECTADOS

MANEJOANÁLISIS

PROTOCOLO DE ESTUDIO

Hernandez, A. M. Epidemiología: análisis y estudios. Editorial Médica Panamericana. México, DF. 2009. Pp 210

Page 17: LOS ESTUDIOS ESPIDEMIOLOGICOS

Estudios de casos y series

de casos

Page 18: LOS ESTUDIOS ESPIDEMIOLOGICOS

ESTUDIOS DE CASOS

Page 19: LOS ESTUDIOS ESPIDEMIOLOGICOS

¿Qué es?Reporte que describe la evolución de un paciente en términos de la historia natural de la enfermedad

Aparición de signos y sintomas

Caracteristicas sociodemográficas, antecedentes familiares, personales patológicos y no patológicos

Romero Antonio, Moreno Laura, García Guadalupe, Epidemiologia y estadística en salud publica, editorial Mc Graw Hill, México , 2003, pp 68-73

Page 20: LOS ESTUDIOS ESPIDEMIOLOGICOS

1 caso

Condiciones

Circunstancias

Énfasis

SERÁ HECHO POR UN MEDICO

ESPECIALISTA

Romero Antonio, Moreno Laura, García Guadalupe, Epidemiologia y estadística en salud publica, editorial Mc Graw Hill, México , 2003, pp 68-73

Hernandez aguado Ildefonso, Manual de epidemiologia y salud publica, Medica panamericana, Buenos aires, 2005, pp 57- 63

Page 21: LOS ESTUDIOS ESPIDEMIOLOGICOS

CARACTERÍSTICAS

Describen el cuadro

clinico con una

enfermedad desconocida

Describen el cuadro

clinico con una

enfermedad desconocida

Describen la asociación de

1 o 2 sindromes o enfermedade

s raras.Signos o sintomas

poco habituales

Page 22: LOS ESTUDIOS ESPIDEMIOLOGICOS

CARACTERÍSTICAS

Describen la

respuesta clinica a

una intervenció

n terapéutica

de la enfermedad desconocid

a o rara

Describen la evolución

inesperada de una

enfermedad rara o

desconocida, incluyendo

presencia de eventos

adversos

Realizado por un medico

especialista

En ocasiones, incluyen

una revisión

de la literatura

Page 23: LOS ESTUDIOS ESPIDEMIOLOGICOS

SERIES DE CASOS

Page 24: LOS ESTUDIOS ESPIDEMIOLOGICOS

¿Qué es?

Los reportes de casos conjuntados en uno solo.

Se van a ver plasmados los pensamientos del autor sus

hipótesis que van a servir para explicar sus observaciones

Romero Antonio, Moreno Laura, García Guadalupe, Epidemiologia y estadística en salud publica, editorial Mc Graw Hill, México , 2003, pp 68-73

Page 25: LOS ESTUDIOS ESPIDEMIOLOGICOS

CARACTERÍSTICAS

Carencia de

evidencia para

probar la causalid

ad

Su aportación pude ser

importante: mencionan

posibles factores

causales de la

enfermedad

Se encuentr

an escritos

en lenguaje

que cualquier medico puede leer

Pueden escribirse en un periodo corto

Page 26: LOS ESTUDIOS ESPIDEMIOLOGICOS

Este tipo de reportes debe ser hecha de

manera cautelosa

Fletcher:

“Son simplemente

hipótesis a ser probadas por métodos mas

robustos antes de llegar a ser

creídas y aceptadas

Romero Antonio, Moreno Laura, García Guadalupe, Epidemiologia y estadística en salud publica, editorial Mc Graw Hill, México , 2003, pp 68-73

Page 27: LOS ESTUDIOS ESPIDEMIOLOGICOS

ESTUDIOS DESCRIPTIVOS Y ANALÍTICOS (O COMPARATIVOS)

Autores como Fox, hall, Máuser, Bhan, McMahon, Pugh, Lilienfeld y Goldstein han dividido los estudios observacionales en dos

categorías:

Descriptivos

Analiticos

Moreno Altamirano Laura, Epidemiologia Clínica, segunda Edicion, Editorial Mc Graw Hill, México, 2005, pp. 21

Page 28: LOS ESTUDIOS ESPIDEMIOLOGICOS

AUTORES ESTUDIOS DESCRIPTIVOS

Mendez, Goldstein y Henneckens

Incluyen una sola poblacion(pesquisas)

McMahon y Pugh Exploratorios, indispensables cuando

se desconocen las causas de una enfermedad y su distribucion, pero

solo para dar paso a investigaciones posteriores de carácter analitico.

LilienfeldLos divide en estudios de mortalidad

y de morbilidad, en donde incluye aspectos de tiempo, lugar y persona.

SchlesselmanLes llama estudios exploratorios y

senala que pueden ser comparativos pero son siempre transversales.

SusserSon útiles para conocer, en terminos

numericos, la distribucion de una variable.

Moreno Altamirano Laura, Epidemiologia Clínica, segunda Edicion, Editorial Mc Graw Hill, México, 2005, pp. 21-22

Page 29: LOS ESTUDIOS ESPIDEMIOLOGICOS

HennekensLos clasifica en estudios de

correlacion, informe de casos (o series de casos) y encuestas.

KleinbaumSe llevan a cabo cuando se sabe poco sobre la ocurrencia, historia

natural y determinantes de la enfermedad

Moreno Altamirano Laura, Epidemiologia Clínica, segunda Edicion, Editorial Mc Graw Hill, México, 2005, pp. 21-22

La mayoría de los autores no considera a los estudios descriptivos verdaderas investigaciones debido a que no

incluyen hipotesis.

Page 30: LOS ESTUDIOS ESPIDEMIOLOGICOS

Determinan la

frecuencia y la

distribución de la

enfermedad en un

pais o en una región determinada, sobre todo en relación con la

persona, el lugar y el tiempo.

Permite una

distribución eficiente

de los recursos para la salud y

una planeación adecuada

de programas

de prevenció

n y de educación

Describe con

exactitud el evento, requieren un mayor

número de sujetos de estudio y un tiempo

lo bastante

prolongado para

confirmar que las

observaciones son

consistentes

Proporcionan información de

gran importancia

para las autoridades sanitarias

Lopez Jiménez Francisco, Manual de Medicina Basada en la Evidencia, Segunda Edicion, Editorial Manual Moderno, México, 2005, pp. 25-26

Page 31: LOS ESTUDIOS ESPIDEMIOLOGICOS

CLASIFICACIÓN DE LOS ESTUDIOS DESCRIPTIVOS :

El criterio fundamental considerado es la unidad de analisis, por lo que se distinguen disenos centrados en:

EL INDIVIDUO

Reporte de un caso y serie de casos

Estudios transversales o de

prevalencia

LAS POBLACIONES

Estudios correlaciónales o

ecológicos Lopez Jiménez Francisco, Manual de Medicina Basada en la Evidencia, Segunda Edicion, Editorial Manual

Moderno, México, 2005, pp. 25-26

Page 32: LOS ESTUDIOS ESPIDEMIOLOGICOS

AUTOTRES ESTUDIOS ANALÍTICOS Mendez, Goldstein y

Hennekens Incluyen a dos o más poblaciones.

LilienfeldObservan si la enfermedad o

fenomeno se halla en individuos con determinadas caracteristicas o sin

ellas.

KleinbaumTambien los llama estudios

etiologicos y afirma que son útiles cuando se sabe lo suficiente sobre

una enfermedad y es posible establecer hipotesis.

Hennekens

Existen dos o más poblaciones que se comparan con el proposito de

determinar si el riesgo de enfermar es diferente entre los individuos expuestos y no expuestos a un

determinado factor.Moreno Altamirano Laura, Epidemiologia Clínica, segunda Edicion, Editorial Mc Graw Hill, México, 2005, pp. 21-22

Page 33: LOS ESTUDIOS ESPIDEMIOLOGICOS

Son útiles cuando se

desea probar una hipótesis

explicativa sobre las

determinantes de una

enfermedad.

Se utilizan para

examinar la asociación

determinante o causal de uno o varios factores con

la enfermedad

Tienen como objeto

examinar de una forma

mas explicita la asociación determinante o causal de uno o varios factores con

la enfermedad

Lopez Jiménez Francisco, Manual de Medicina Basada en la Evidencia, Segunda Edicion, Editorial Manual Moderno, México, 2005, pp. 26

Page 34: LOS ESTUDIOS ESPIDEMIOLOGICOS

Los objetivos de estos estudios son identificar los factores de

riesgo, estimar el efecto de los factores de riesgo o del

tratamiento y sugerir futuros

estudios experimentales o de intervención.

El propósito de los estudios analiticos es la investigación

de posibles relaciones causa-

efecto mediante la observación de

alguna consecuencia ya

existente y la búsqueda de datos

que permitan identificar los

posibles factores causales y asi saber en que

medida la presencia o

ausencia de los mismos provoca la

ocurrencia del problema

La validación

de una hipótesis

como tentativa

de solución al problema

que se plantea, ya

sea en términos de prevención

o de respuesta

terapéutica. Moreno Altamirano Laura, Epidemiologia Clínica, segunda Edicion, Editorial Mc Graw Hill, México,

2005, pp. 21-22

Page 35: LOS ESTUDIOS ESPIDEMIOLOGICOS

LOS ESTUDIOS ANALÍTICOS SE DIVIDEN EN:

A) OBSERVACIONALES• Estudios de cohortes

• Estudios de casos y controles

B) EXPERIMENTALES • Ensayos clinicos

Lopez Jiménez Francisco, Manual de Medicina Basada en la Evidencia, Segunda Edicion, Editorial Manual Moderno, México, 2005, pp. 25-26

Page 36: LOS ESTUDIOS ESPIDEMIOLOGICOS

ESTUDIOS DESCRIPTIVOS ESTUDIOS ANALÍTICOS

¿Que ocurre en una poblacion o un grupo determinado a nivel de salud?

¿Por que ocurre? ¿Que factores o condiciones explican ese

comportamiento?

Determinan la frecuencia y la distribucion de la enfermedad sobre todo en relacion con la persona, el

lugar y el tiempo

Examinan de una forma mas explicita la asociacion determinante o causal de uno o varios factores con

la enfermedad.Incluyen una sola poblacion. Incluyen a dos o más poblaciones.No incluyen hipotesis ya que

proporcionan la primera pista para formular la hipotesis sobre los

factores determinantes o causales de las enfermedades.

Pretende la validacion de una hipotesis explicativa sobre las

determinantes de una enfermedad.

Se llevan a cabo cuando se sabe poco sobre la ocurrencia, historia

natural y determinantes de la enfermedad

Son útiles cuando se sabe lo suficiente sobre una enfermedad y

es posible establecer hipotesis.

Page 37: LOS ESTUDIOS ESPIDEMIOLOGICOS

Permiten una distribucion eficiente de los recursos para la salud y una

planeacion adecuada de programas de prevencion y de

educacion.

Identifican los factores de riesgo, estiman el efecto de los factores

de riesgo o del tratamiento y sugirieren futuros estudios

experimentales o de intervencion.

García García José Antonio, Introduccion a la Metodología de la Investigacion en Ciencias de la Salud, Primera Edicion, Editorial Mc Graw Hill, México, 2011, pp. 42

Moreno Altamirano Laura, Epidemiologia Clínica, Segunda Edicion, Editorial Mc Graw Hill, México, 2005, pp. 21-23

Lopez Jiménez Francisco, Manual de Medicina Basada en la Evidencia, Segunda Edicion, Editorial Manual Moderno, México, 2005, pp. 25-26

Osuna Frías Antonio, Salud pública y Educacion para la Salud, Primera Edicion, Editorial MASSON, Barcelona Espana, 2000, pp. 134,141.

Page 38: LOS ESTUDIOS ESPIDEMIOLOGICOS

Observacionales: casos y controles y

cohortes

Page 39: LOS ESTUDIOS ESPIDEMIOLOGICOS

1920 Broders relación entre el cáncer epidermoide y el hábito de fumar pipa

1926 Lane Claypon Factores relacionados con el cáncer de mama

1947 Schreck y Lenowitz Relación entre cancer de pene y la ausencia de circuncisión y habitos higienicos deficientes

1947 Sartwell relacion de Hepatitis B con transfusión previa

Page 40: LOS ESTUDIOS ESPIDEMIOLOGICOS

Estudios de casos y controles

Se compara la exposicion entre los casos (individuos con enfermedad) y los controles (individuos sin enfermedad)

Nordness J., Epidemiologia y bioestadistica,, Editoreal Elsevier Mosby, 1 Edicion, Madrid 2006, pag. 34

Page 41: LOS ESTUDIOS ESPIDEMIOLOGICOS

Es una evaluacion retrospectiva.Consta de un casoConsta de un controlLos grupos solo difieren de la presencia o no de la enfermedad

Garcia J. A., Metodologia de la investigacion bioestadistica y bioinformatica, Edit. Mc Graw Hill, 2° Edicion ,Mexico 2014, pag. 39

Page 42: LOS ESTUDIOS ESPIDEMIOLOGICOS

El control ha de presentar la misma probabilidad que los casos en cuanto a estar expuestos al factor de riesgo.Por ejemplo:Cáncer de cuello uterino

Garcia J. A., Metodologia de la investigacion bioestadistica y bioinformatica, Edit. Mc Graw Hill, 2° Edicion ,Mexico 2014, pag. 39

Page 43: LOS ESTUDIOS ESPIDEMIOLOGICOS

Estudio de cohortes

Se sigue en el tiempo a un grupo expuesto y a otro grupo no expuesto.

Para determinar en cual de ellos se

desarrolla la enfermedad de

interés.

Page 44: LOS ESTUDIOS ESPIDEMIOLOGICOS

A principios del siglo XX

1914 Goldberger relacion entre factores economicos e incidencia de pelagra

1955 Doll Mortalidad por cáncer de pulmon en los trabajadores del asbesto

1966 Bizzozero Estudio de leucemia relacionada con la radiacion de Hiroshima y Nagazaky

Page 45: LOS ESTUDIOS ESPIDEMIOLOGICOS

Proporciona una evaluacion mas directa de patron salud y enfermedad de una poblacion

Garcia J. A., Metodologia de la investigacion bioestadistica y bioinformatica, Edit. Mc Graw Hill, 2° Edicion ,Mexico 2014, pag. 39

Page 46: LOS ESTUDIOS ESPIDEMIOLOGICOS

CaracteristicasSe observa a los sujetos de estudio despues de ocurrida la exposicion.Determina la ocurrencia de un evento en un grupo de individuos (incidencia)El seguimiento se realiza hasta que se manifiesta el evento de interes Si el sujeto muere se termina el estudio (punto final)

Garcia J. A., Metodologia de la investigacion bioestadistica y bioinformatica, Edit. Mc Graw Hill, 2° Edicion ,Mexico 2014, pag. 101

Page 47: LOS ESTUDIOS ESPIDEMIOLOGICOS

Garcia J. A., Metodologia de la investigacion bioestadistica y bioinformatica, Edit. Mc Graw Hill, 2° Edicion ,Mexico 2014, pag. 102

Población

EXPUESTOS

No expuestos

Perdidas

Sanos

Enfermos

Sanos

Enfermos

Page 48: LOS ESTUDIOS ESPIDEMIOLOGICOS

VentajasSe puede establecer la secuencia temporal entre exposicion y enfermedad

Permite establecer la incidencia de manera directa

Permite estudiar exposiciones poco frecuentes en ciertos grupos poblacionales

Garcia J. A., Metodologia de la investigacion bioestadistica y bioinformatica, Edit. Mc Graw Hill, 2° Edicion ,Mexico 2014, pag. 102

Page 49: LOS ESTUDIOS ESPIDEMIOLOGICOS

Limitaciones

Tienen un costo elevadoSu realizacion no es fácilRequieren mucho tiempo

Garcia J. A., Metodologia de la investigacion bioestadistica y bioinformatica, Edit. Mc Graw Hill, 2° Edicion ,Mexico 2014, pag. 102

Page 50: LOS ESTUDIOS ESPIDEMIOLOGICOS

Clasificación de estudios de cohorte

Clasificación

Relacion temporal

Poblacion que participa

-Prospectivos-Retrospectivos

-Ambidireccionales

-Fijas o cerradas

-Dinamicas o abiertas-General

-Exposiciones especiales

Page 51: LOS ESTUDIOS ESPIDEMIOLOGICOS

ESTUDIOS

EXPERIMENTALES

Page 52: LOS ESTUDIOS ESPIDEMIOLOGICOS

Estudios epidemiológicos experimentales

Se caracterizan por que el investigador interfiere en el

fenómeno que estudia.

Moreno Laura, Epidemiologia clínica, editorial Mc Graw Hill,3ª edicion, México, 2003, pp 52-73

Page 53: LOS ESTUDIOS ESPIDEMIOLOGICOS

LIENFELD

Los estudios experimentales son aquellos en donde es

posible controlar las condiciones bajo las que se

conduce el estudio.

MC MAHON

“Estudios de aplicación” en donde se prueban maniobras o

programas orientados a la prevención de una enfermedad o la modificación de un hábito

o actitud.

MAUSNERR

En un experimento el investigador estudia el efecto

que produce la modificación de cierto factor que está bajo su

control

Moreno Laura, Epidemiologia clínica, editorial Mc Graw Hill,3ª edicion, México, 2003, pp 52-73

Page 54: LOS ESTUDIOS ESPIDEMIOLOGICOS

ROTHMAN

La experimentación es una observación controlada, en

donde una variable es manipulada por el

investigador para conocer el efecto de la manipulación

sobre el resultado.

HENNEKENS“Estudios de intervención” a los experimentos o ensayos

clinicos.

Moreno Laura, Epidemiologia clínica, editorial Mc Graw Hill,3ª edicion, México, 2003, pp 52-73

Page 55: LOS ESTUDIOS ESPIDEMIOLOGICOS

Estudios experimental

es.

Ensayo clinico controlado.

Ensayo comunitario.

Romero Antonio, Moreno Laura, García Guadalupe, Epidemiologia y estadística en salud pública, editorial Mc Graw Hill, México, 2003, pp 24

Page 56: LOS ESTUDIOS ESPIDEMIOLOGICOS

Solidez metodologica científica

Romero Antonio, Moreno Laura, García Guadalupe, Epidemiologia y estadística en salud pública, editorial Mc Graw Hill, México, 2003, pp 64

Los estudios experimentales que cumplan con los criterios:

Manipulación de la variable de interés.

Asignación aleatoria.

Promoverán la evidencia más confiable dentro de la investigación

epidemiológica

Ensayos clinicos.Ensayos

comunitarios.

Estudios de cohorte. Estudios de caso-control.Estudios transversales.

Estudios transversales.Estudios ecológicos.

Estudios de caso y series de caso

Solidez metodologica científica.

Page 57: LOS ESTUDIOS ESPIDEMIOLOGICOS

ENSAYO CLÍNICO. (EC)

Estudio experimental en el cual se prueba un nuevo producto, sustancia,

tratamiento, procedimien

to, dispositivo,

etc.

Realizado en

humanos

La caracteristica esencial

de un estudio

experimental es la

asignación aleatoria de

los individuos a los grupos.

Valorar su eficacia y

seguridad.

Page 58: LOS ESTUDIOS ESPIDEMIOLOGICOS

ENSAYO CLÍNICO CONTROLADO (ECC).

El ensayo clinico controlado se define como un estudio prospectivo que tiene la finalidad de

comparar el efecto y el valor de una intervención experimental (se aplica el tratamiento o factor

testeado) en contra de un control o testigo (no se aplica el factor).

Page 59: LOS ESTUDIOS ESPIDEMIOLOGICOS

El ensayo clinico controlado presenta caracteristicas metodológicas únicas:

Aleatorias.

Ciegos.

Estratificadas.

Page 60: LOS ESTUDIOS ESPIDEMIOLOGICOS

ALEATORIEDAD O SORTEO.

Hace referencia a aquello que no es seguro, que depende de la suerte o del azar, y por lo tanto es inseguro, imprevisible y riesgoso.

Page 61: LOS ESTUDIOS ESPIDEMIOLOGICOS

*Moreno Altmirano, Cano Valle, García Romero, “Epidemiología clínica”, editorial Mc Graw Hill,2ª

edicion, México, 2005, pp 37

Sujetos elegibles.

Aleatorización.

Positivo .

Negativo .

Positivo .

Negativo .

Tratamiento

Control

Resultados.

Page 62: LOS ESTUDIOS ESPIDEMIOLOGICOS

Para Matthews la aleatoriedad tiene dos finalidades básicas:

1. Las caracteristicas positivas o negativas

inherentes a cada individuo se distribuya al azar sin que intervenga el investigador para hacer la selección de

los pacientes o tratamientos.

2. Eliminar la posibilidad de predecir

el resultado.

Page 63: LOS ESTUDIOS ESPIDEMIOLOGICOS

ALEATORIZACIÓN

MÉTODO DE ALEOTORIZACIÓN O

SORTEO.

Se realiza a través de tablas de números

aleatorios, los cuales estas distribuidos de

manera que el investigador siga una dirección y de acuerdo

con los números efectúe la asignación del

tratamiento.

CONDICIÓN.

Demostrar que los pacientes de los

grupos por estudiar sean semejantes, es decir que no existan

diferencias estadisticas entre

las variables: edad, talla, peso.

PROBLEMÁTICA .

Puede ocurrir un imbalace.

PROBLEMÁTICA En ocasiones los

factores que contribuyen a

modificar resultados, se

pueden distribuir de modo

predominante en alguno de los

grupos que ha de compararse.

*Moreno Altmirano, Cano Valle, García Romero, “Epidemiología clínica”, editorial Mc Graw Hill,2ª edicion,

México, 2005.

Page 64: LOS ESTUDIOS ESPIDEMIOLOGICOS

ESTRATIFICACIÓN.

Consideramos la estratificacion como un conjunto de analogias que dan lugar a subconjuntos de unidades agregadas, denominadas estratos.

.La estratificacion se realiza con la finalidad de evitar algún sesgo.

*Moreno Altmirano, Cano Valle, García Romero, “Epidemiología clínica”, editorial Mc Graw Hill,2ª edicion, México, 2005, pp 39

Page 65: LOS ESTUDIOS ESPIDEMIOLOGICOS

Pierre Charles

Alexandre Louis

Ensayo de instrucción clínica menciona que “para establecer

la superioridad de un tratamiento sobre otro deben tomarse en

cuenta diferentes circunstancias como: edad, sexo,

temperamento, fortaleza y debilidad, asi como conocer cuál

es el progreso natural de la enfermedad en todos su grados.”

Elisha Barlett

Ensayo sobre la filosofía de la ciencia médica dice “en las

investigaciones terapéuticas los casos que han de ser comparados deben tener igual distribución de factores de locación, clase social

y deben permitir un claro y positivo establecimiento del

diagnóstico…”

Page 66: LOS ESTUDIOS ESPIDEMIOLOGICOS

*Moreno Altmirano, Cano Valle, García Romero, “Epidemiología clínica”, editorial Mc Graw Hill,2ª edicion,

México, 2005, pp 39

EstratIFicación

Positivo . Negativo .

Tratamiento

ControlPositivo .

Negativo .

Positivo .

Negativo . Tratamiento

ControlPositivo .

Negativo .

Positivo .

Negativo . Tratamiento

ControlPositivo .

Negativo .

Sujetos elegibles.

Resultados.

Page 67: LOS ESTUDIOS ESPIDEMIOLOGICOS

ADMINISTRACIÓN A CIEGAS.

Se refiere a la manera de aplicar los tratamientos o intervenciones, se realiza con la finalidad de distribuir de modo equitativo del efecto placebo.

A los pacientes se les administraran placebos sin que estos sepan debido a que estarán “cegados”

*Moreno Altmirano, Cano Valle, García Romero, “Epidemiología clínica”, editorial Mc Graw Hill,2ª edicion, México, 2005.

Page 68: LOS ESTUDIOS ESPIDEMIOLOGICOS

OBJETIVOS DE UN ENSAYO CLÍNICO CONTROLADO.

“Conocer sus beneficios potenciales para saber sus efectos negativos.” (Friedman).

Las intervenciones curativas

Curar una enfermedad.

La intervencion de control

Evaluacion de diferentes tratamientos medicos, quirúrgicos, rehabilitacion y preventivos.

Demostrar superioridad de un medicamento o procedimiento en relacion con el mejor tratamiento disponible en ese momento.

* Evitar el desarrollo de una complicación .

* * Lograr mayores periodos de vida, además de una buena calidad de

vida.

Page 69: LOS ESTUDIOS ESPIDEMIOLOGICOS

ETAPAS DEL ENSAYO CLÍNICOFases de investigación farmacológica clinica.

 Se realiza en Objetivos.

Farmacología experimental o etapa pre-clínica.

De dos a tres especies animales.

Efectos sobre: reproduccion, teratogenicos, toxicidad, dosis letal media, carcinogenicidad.

Etapa clínica l. 

Seres humanos. Voluntarios sanos.

Farmacocinetica. Farmacodinamia.

Etapa clínica ll.Etapa clínica ll.

Seres humanos: enfermos.Ser de casos Evaluacion terapeutica.

  Seres humanos.Ensayos clinicos controlados. Eficacia. Seguridad.

*Moreno Altmirano, Cano Valle, García Romero, “Epidemiología clínica”, editorial Mc Graw Hill,2ª edicion, México, 2005.

Page 70: LOS ESTUDIOS ESPIDEMIOLOGICOS

ENSAYO CLÍNICO CONTROLADO.

REALIZACIÓN

El ensayo clinico controlado se lleva a cabo

prácticamente en todos los sitios

donde se presente

atención para la salud.

ASPECTOS ETICOS.

Declaración de Kelsinki,: se

establecen los principios de investigación

clinica.

PLANEACIÓN Debe

planearse de manera

apropiada a través de un protocolo de investigación

clinica.

Planteamiento de un problema.

*Moreno Altmirano, Cano Valle, García Romero, “Epidemiología clínica”, editorial Mc Graw Hill,2ª edicion,

México, 2005.

Page 71: LOS ESTUDIOS ESPIDEMIOLOGICOS

Evaluación del diseno. Hipótesis Metodologia

Diseno Variables Tamano de la muestra

Evolución de los

resultadosApego al

tratamientoAnálisis

estadistico

Informe final. Publicación

Page 72: LOS ESTUDIOS ESPIDEMIOLOGICOS

Ventajas :

Son experimentos controlados.

Son estudios prospectivos.

Establece causa.

Prueba de efectividad, eficacia y equivalencia

Examina efectos adversos.

Desventajas :

Complejidad. Costo.

Page 73: LOS ESTUDIOS ESPIDEMIOLOGICOS

ENSAYO COMUNITARIO. 

• Diseno cuasi-experimenta. • Los ensayos comunitarios evaluaran las

intervenciones en comunidades, el registro de la intervencion o las acciones de salud se llevaran a

cabo sobre una determinada comunidad o grupo de personas para evaluar el impacto de esta.

Romero Antonio, Moreno Laura, García Guadalupe, Epidemiologia y estadística en salud pública, editorial

Mc Graw Hill, México, 2003

Page 74: LOS ESTUDIOS ESPIDEMIOLOGICOS

Caracteristicas:

Una vez elegida la o las comunidades, se dividen en dos grupos:

Comunidad de intervencion: Esta será objeto de las acciones de un programa de intervencion.

Comunidad de control: Esta comunidad seguirá de manera habitual.

Romero Antonio, Moreno Laura, García Guadalupe, Epidemiologia y estadística en salud pública, editorial

Mc Graw Hill, México, 2003

Page 75: LOS ESTUDIOS ESPIDEMIOLOGICOS

Ventajas: Desventajas:

* Eleva la capacidad de generalizacion de sus resultados.

* Desarrollo de metodos de reduccion de riesgos que sean

aplicables en las condiciones reales en las que viven las poblaciones.

* Aumenta de la difusion de la informacion.

* Dificultad para llevar a cabo inferencias causales.

* No pueden utilizarse para evaluar las intervenciones que ya se han

puesto en práctica. * No son completamente

controladas * La escala de operacion puede

impedir llevarlo a cabo completamente.

* Es dificil controlar factores causantes de confusion entre las

intervenciones. Romero Antonio, Moreno Laura, Garcia Guadalupe, Epidemiologia y estadística en salud pública, editorial

Mc Graw Hill, Mexico, 2003

Page 76: LOS ESTUDIOS ESPIDEMIOLOGICOS

ESTUDIOS TRANSVERSAL

ES

Page 77: LOS ESTUDIOS ESPIDEMIOLOGICOS

Estudios transversales

Son aquellos que tiene bajo su interes el estudio y descripcion de

una poblacion estudiada en un momento dado

Page 78: LOS ESTUDIOS ESPIDEMIOLOGICOS

Observacional y

descriptivo

Magnitud y distribución

de una enfermedad

en un momento

dado

No hay continuidad en el eje del

tiempo

Todos los casos de una enfermedad

en un momento

dado

Page 79: LOS ESTUDIOS ESPIDEMIOLOGICOS

Selecciona una

muestra de población

Mide el factor de

riesgo

El resultado (enfermeda

d)

Page 80: LOS ESTUDIOS ESPIDEMIOLOGICOS

Por ejemplo: Si realizamos un estudio en el que determinamos la asociación en un momento dado entre la obesidad infantil y mayor frecuencia de dolores de rodillas, podremos saber si ambas patologias están relacionadas, pero no podremos determinar si los ninos con dolores de rodillas son más obesos o si los ninos con obesidad padecen más dolores de rodillas, ya que desconocemos la secuencia temporal.

Page 81: LOS ESTUDIOS ESPIDEMIOLOGICOS

Dolor de rodillaNo

dolor de

rodilla

Obesos a b a+b

No obesos c d c+d

a+c b+d

Page 82: LOS ESTUDIOS ESPIDEMIOLOGICOS

ESTUDIOS Longitudinal

es

Page 83: LOS ESTUDIOS ESPIDEMIOLOGICOS

ESTUDIOS LONGITUDINALES

 Los estudios en los que existe un

tiempo entre las distintas variables, se

establece una secuencia temporal

entre estas.

Debe tenerse en cuenta si la secuencia temporal es

de la causa al desenlace, o

bien de desenlace hacia la causa.

Se considera longitudinal si

las observaciones se refieren a

dos o más momentos en el tiempo, aún

cuando la información se

recoja de forma

simultánea, como ocurre

en los estudios caso

control.

Page 84: LOS ESTUDIOS ESPIDEMIOLOGICOS

Objetivo• Estudiar tendencias y cambios en

una muestra

A lo largo• De la vida

o generacione

s

Se utiliza• Predicción de

ciertas enfermedades

Page 85: LOS ESTUDIOS ESPIDEMIOLOGICOS

ESTUDOS LONGITUDINALES

Muestra diferencias

cualitativas o cuantitativas

Son más precisos

Page 86: LOS ESTUDIOS ESPIDEMIOLOGICOS

Retrospectivos• Regresan a estudiar el comportamiento de un

evento antes de la investigación

Prospectivos• Realizan un seguimiento de la población

Ambispectivos• Son mixtos, toma datos del pasado para la

investigación actual

Page 87: LOS ESTUDIOS ESPIDEMIOLOGICOS

Si se quiere saber si el que un grupo de ninos diabeticos controlen mejor su enfermedad está relacionado con que asistieran el ano pasado a un campamento para ninos diabeticos

Page 88: LOS ESTUDIOS ESPIDEMIOLOGICOS

Una investigación para analizar los cambios en la actitud hacia el aborto en una comunidad. Dicha actitud se mide en varios puntos en el tiempo (anualmente durante 10 anos) y se examina su evolución a lo largo del tiempo.

Muestra poblaciona

lTiempo 1

Muestra poblaciona

lTiempo 2

Muestra poblacional

Tiempo 3

Muestra poblacional

Tiempo K