los ecosistemas forest ales y el hombre en el sur de chile

Upload: nesocratico

Post on 12-Jul-2015

237 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Boletn Tcnico N 34

LOS ECOSISTEMAS FORESTALES Y EL HOMBRE EN EL SUR DE CHILE Y ARGENTINA

Pablo Laclau

Julio de 1997

Fundacin Vida Silvestre Argentina (FVSA) / Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF)

2 INDICE pg. PROLOGO........................................................................................................................ 5INTRODUCCION........................................................................................................................ 7 1 - CARACTERIZACION DE LOS BOSQUES TEMPLADOS DEL SUR DE CHILE Y ARGENTINA Diversidad Biolgica ...................................................................................................................... 11 Amenazas a la Fauna y la Flora....................................................................................................... 16 Especies Exticas Introducidas o Asilvestradas................................................................................ 24 Clasificacin .................................................................................................................................. 27 Distribucin.................................................................................................................................... 31 2 - LA PROTECCION DE LA NATURALEZA EN LOS BOSQUES TEMPLADOS DEL SUR DE CHILE Y ARGENTINA El Sistema de Areas Protegidas....................................................................................................... 35 Areas Protegidas en los Bosques Andino Patagnicos de la Argentina.............................................. 39 Areas Protegidas en los Bosques del Sur de Chile............................................................................ 47 Problemas de Conservacin en las Areas Protegidas........................................................................ 52 3 - LOS SISTEMAS BOSCOSOS EN AREAS NO PROTEGIDAS Impactos sobre los Bosques Templados .......................................................................................... 56 Las Economas Campesinas en los Bosques Templados................................................................... 62 Los Sistemas Silvopastoriles del Norte de la Patagonia. .................................................................. 67 Desarrollo Forestal en Chile y Argentina......................................................................................... 70 Aprovechamiento del Bosque Nativo............................................................................................... 73 El Marco Legal para el Aprovechamiento Forestal.......................................................................... 76 Las Plantaciones con Pinos y Eucaliptos......................................................................................... 80 Los Nuevos Inversores en Tierras Forestales de la Regin............................................................... 82 4 - EL VALOR ECONOMICO DE LOS BOSQUES TEMPLADOS SUDAMERICANOS El Valor Econmico de los Ecosistemas Forestales.......................................................................... 85 Funciones Ambientales de los Bosques de la Regin........................................................................ 87 5 - DISCUSION Simetras y Diferencias entre Chile y Argentina en la Regin........................................................... 94 Los Conflictos de la Conservacin y el Aprovechamiento de los Bosques........................................ 98 Los Costos de Oportunidad de los Aprovechamientos Forestales y de la Conservacin.....................102 La Reforestacin con Especies Nativas como Alternativa Ecolgica y Econmica............................104 6 - CONCLUSIONES .......................................................................................................................107 Algunas Oportunidades para la Elaboracin de Estrategias de Conservacin Binacionales................110 Propuestas para Acciones de Conservacin......................................................................................112 7 - BIBLIOGRAFIA .........................................................................................................................115

LACLAU, P. 1997. Los Ecosistemas Forestales y el Hombre en el Sur de Chile y Argentina. Fundacin Vida Silvestre Argentina. Boletn Tcnico N34

3ANEXOS ANEXO ANEXO ANEXO ANEXO ANEXO ANEXO I : Especies de Vertebrados Autctonos de los Bosques Templados del Sur de Chile y Argentina, y su Estado de Conservacin ............................................................... 120 II : Familias de Plantas Vasculares de los Bosques Andino Patagnicos de Argentina y de los Bosques Lluviosos del Sur de Chile ....................................................... 132 III : Areas Protegidas en los Bosques Templados del Sur de Chile y Argentina ........... 135 IV : Distribucin de los Bosques Andino Patagonicos de la Argentina por Tipos Forestales ............................................................................................ 139 V : Referentes sobre Conservacin y Manejo de los Bosques Templados del Sur de Chile y Argentina ................................................................................ 140 VI : Mapa de los Bosques Templados del Sur de Chile y Argentina ............................. 148

INDICE DE MAPAS, CUADROS Y GRAFICOS Mapa n1.1: Poblacin y Actividades Econmicas por Jurisdiccin .............................................. 15 Mapa n1.2: Distribucin de los Bosques Templados del Sur de Chile y Argentina........................ 34 Mapa n2.1: Principales Ncleos de Proteccin............................................................................. 38 Grfico n1.1: Nmero de Especies del Bosque Templado Agrupadas Segn Formas de Vida......... 18 Grfico n1.2: Diversidad Arbrea Segn Latitud......................................................................... 18 Grfico n1.3: Nmero de Especies de Vertebrados en los Bosques Templados............................... 28 Grfico n1.4: Superficie de los Bosques Andino Patagnicos de la Argentina................................ 28 Grfico n2.1: Evolucin de la Superficie de Areas Protegidas....................................................... 36 Grfico n2.2: Superficie de Bosques Nativos y de Areas Protegidas por Provincia (Arg.).............. 44 Grfico n2.3: Superficie de Bosques Nativos y de Areas Protegidas por Regin (Chile)................. 44 Grfico n3.1: Demandas Sociales e Impactos sobre Laderas Boscosas........................................... 61 Grfico n3.2: Superficie de Explotaciones Rurales en Funcin de su Tamao................................ 66 Grfico n3.3: Composicin de las Exportaciones del Sector Forestal en Chile................................ 72 Grfico n3.4: Consumo de Madera en Trozas - Bosque Nativo e Implantado.................................. 72 Grfico n3.5: Extraccin de Caa Colihue en Parques Nacionales - Provincia de Neuqun............. 75 Grfico n3.6: Ritmo Anual de Forestacin en Chile....................................................................... 75 Cuadro n1.1: Nmero de Especies de Algunos Grupos de Plantas segn Region ........................... 13 Cuadro n1.2: Nmero de Familias y Especies de las Diferentes Clases de Vertebrados................... 16 Cuadro n1.3: Nmero de Especies de Vertebrados Amenazadas en los Bosques Templados............ 17 Cuadro n1.4: Problemas de Conservacin de Algunos Grupos de la Fauna y Flora Chilenas........... 19 Cuadro n1.5: Especies Animales Introducidas en los Bosques Templados del Sur de Chile y Argentina................................................................................................. 25 Cuadro n1.6: Analogas entre Clasificaciones de Vegetacin de los Bosques Templados del Sur de Chile y Argentina..................................................................................... 29 Cuadro n1.7: Caracterizacin de los Tipos Forestales de los Bosques del Sur de Chile y Argentina..................................................................................... 30 Cuadro n1.8: Distribucin de los Bosques Andino Patagnicos de la Argentina por Tipos Forestales y por Provincia ....................................................................... 31 Cuadro n2.1: Caracterizacin de Areas Protegidas de los Bosques Andino Patagnicos (Arg)........ 45 Cuadro n2.2: Caracterizacin de Areas Protegidas de los Bosques del Sur de Chile....................... 50 Cuadro n3.1: Impactos Producidos por proyectos Econmicos sobre Bosques Nativos................. 58 Cuadro n3.3: Ocupacin del Suelo y Tenencia del Bosque por Pequeos Productores en Chile..... 63 Cuadro n3.4: Superficie de Explotaciones Rurales en Funcin de su TamaoLACLAU, P. 1997. Los Ecosistemas Forestales y el Hombre en el Sur de Chile y Argentina. Fundacin Vida Silvestre Argentina. Boletn Tcnico N34

4en Departamentos Cordilleranos con Bosques Nativos de Argentina....................... 64 Cuadro n3.4: Aprovechamientos Forestales en los Bosques Andino Patagnicos de Neuqun, Ro Negro y Chubut .......................................................................... 74 Cuadro n3.6: Superficie de los Bosques Nativos y Cultivados por Regin Administrativa en el Sur de Chile .................................................................................................. 80 Cuadro n4.1: Valores que pueden atribuirse a Funciones Ambientales.......................................... 86 Cuadro n4.2: Superficie de Areas Protegidas y Nmero de Visitantes .......................................... 91 Cuadro n4.3: Principales Funciones Ambientales y Valores de los Bosques Templados................. 93

Comentario:

LACLAU, P. 1997. Los Ecosistemas Forestales y el Hombre en el Sur de Chile y Argentina. Fundacin Vida Silvestre Argentina. Boletn Tcnico N34

5 PROLOGOCon el soporte financiero del Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF), la Fundacin Vida Silvestre Argentina promueve el Proyecto de Conservacin Binacional de los Bosques Subantrticos, o Bosques Templados del Sur de Chile y Argentina. Este Proyecto apunta a impulsar acciones que, conjunta o individualmente, permitan mejorar el estado de conservacin de los bosques nativos de la regin a travs de proyectos especficos en el mbito educativo, productivo o de conservacin. La vastsima riqueza biolgica y cultural de la regin y el valor ambiental de una de las pocas reservas mundiales de bosques an escasamente alterados por la utilizacin humana, justifica la aplicacin de esfuerzos en un rea donde los recursos naturales son abundantes, los impactos negativos del manejo o desmanejo de los bosques son an subsanables, y por lo tanto permite abrigar esperanzas de materializar ese tan anhelado manejo sustentable de los ecosistemas. En efecto, pese a los severos impactos que han sufrido los bosques en la etapa de colonizacin por europeos o sus descendientes, las reas protegidas creadas poco tiempo despus permitieron preservar grandes superficies boscosas en parte intactas, otras alteradas pero con su estructura completa, y otras fuertemente impactadas pero con remanentes y bordes facilitadores de la restauracin vegetal. Esta visin de los propulsores de la conservacin a principios de siglo, sent los pilares para que la Regin de los Bosques Subantrticos sea hoy una de las ms protegidas del mundo, conteniendo y lindando con sistemas naturales de enorme inters cientfico, recreativo y escnico, como son la estepa patagnica, los glaciares y campos de hielo, los cerros cordilleranos, el Ocano Pacfico y las islas al sur del continente. En ese marco, este informe tcnico constituye una primera fase de una tarea que aspira a facilitar y comprometer a la vez la participacin de aquellas personas involucradas en la conservacin de los bosques, tanto del mbito pblico como de las organizaciones privadas; desde los emprendimientos de educacin ambiental, hasta los de proteccin o de manejo sustentable. Para ello se ha reunido una cantidad de elementos de relevancia para el conocimiento de la problemtica actual de conservacin de los bosques templados del sur de ambos pases. La regin considerada en este estudio, comprende todas las reas boscosas al sur del paralelo 36S, hasta los 56S aproximadamente; este rango de latitud se corresponde polticamente con las Regiones Administrativas VIII; IX; X; XI; XII, de Chile, y con el sector occidental de las Provincias argentinas de Neuqun; Ro Negro; Chubut; Santa Cruz y Tierra del Fuego. La informacin volcada aqu tiene distintos orgenes. Para la caracterizacin de los sistemas y de los modos de uso del suelo y el bosque, se recurri a bibliografa de ambos pases. Ello ha facilitado bastante la bsqueda de informacin secundaria en otros mbitos, particularmente en Chile. Podra decirse que prcticamente todo lo que es necesario conocer para tener una visin global del ambiente de los bosques y sus impactos, ha sido considerado en libros como los de Donoso (1995); Simonetti et al.(1995) Armesto et al. (1996); y en varios Libros Rojos publicados por CONAF. Por ello no se ha podido -ni intentado- evitar la cita recurrente a estos autores, a quienes se agradece esta (involuntaria?) colaboracin, esperando haber interpretado correctamente sus apreciaciones. Se advierte en estos trabajos una preocupacin por el tratamiento del conocimiento de los bosques en su conjunto, y una conclusin prctica, que se expresa en el planteo de problemas, sugerencias para un cambio del desarrollo hacia formas menos deteriorantes, y reclamos de mayor proteccin de los bosques. Al margen de estas fuentes, se han realizado varios viajes a Chile, para consulta a referentes de conservacin, recopilacin estadstica, contacto con Organizaciones No Gubernamentales, investigadores universitarios, y a algunos productores y empresarios, mayormente forestales. Para la informacin de la Regin de los Bosques Andino Patagnicos de la Argentina, el autor que ha tenido una visin ms abarcativa, y por lo tanto ms til a los objetivos de este informe, fue el Ing. Miln J.Dimitri con sus colaboradores (La Regin de los Bosques Andino Patagnicos, 1972). La informacin restante proviene de otras publicaciones, generalmente de estudios parcializados a un tema especfico, o de trabajos de investigacin locales. En todo caso, la mayor dificultad de presentar una visin generalizada de las caractersticas de los bosques, su distribucin y clasificacin, y los problemas de conservacin y uso de los bosques ha sido la heterogeneidad de escalas, la sinonimia entre unidades de vegetacin, nombres de especies, clasificacin de amenazas, etctera, que han presentado diferentes investigadores. Recorridas frecuentes y contactos con tcnicos, productores y ciudadanos comunes de las reas del norte de la regin completan el resto de las fuentes. Adems se ha participado en interesantes encuentros relacionados con la sustentabilidad, los procesos participativos en elLACLAU, P. 1997. Los Ecosistemas Forestales y el Hombre en el Sur de Chile y Argentina. Fundacin Vida Silvestre Argentina. Boletn Tcnico N34

6desarrollo, y la conservacin en la regin. Ello ha permitido conformar una lista preliminar de referentes en temas relativos a los Bosques Subantrticos que facilite los contactos entre personas de diferentes pases o instituciones. A los efectos de no sobreabundar en aquello que est escrito en bibliografa actualizada, se han sintetizado los principales aspectos relativos a la caracterizacin y uso de los bosques, de utilidad para la discusin planteada en el informe. De otro modo el trabajo sera inabarcable. Es posible sin embargo que se repitan algunos conceptos en diferentes partes de este trabajo, al haberse intentado dar a cada captulo y a cada tema subtitulado una cierta independencia del trabajo completo, de modo de facilitar su lectura parcial. Se ha utilizado la nomenclatura usual para la denominacin de los bosques; por lo que toda vez que se lea Bosques Andino Patagnicos, Bosques Templados del Sur de Chile y Argentina, o Bosques Subantrticos, se tratar de la misma regin. No obstante ello, el nombre de Bosques Andino Patagnicos englobando a todos los bosques de la Patagonia Cordillerana tiene mayor significacin en la Argentina, por lo que es utilizado ms frecuentemente en referencia a este sector, si bien se aclara en cada caso . Los Anexos relativos a Fauna y a Flora de la regin en ambos pases intentan reflejar una riqueza compartida con particularidades propias de cada lado de los Andes. Por provenir de estudios diferentes, donde en los de Argentina ha resultado difcil la separacin de grupos o especies propias de estepa patagnica, los elementos includos no permiten realizar comparaciones lineales entre ambos pases ms que a ttulo de hiptesis. Deseo brindar mi especial agradecimiento a quienes en diferentes instancias, han colaborado en el aporte de informacin, opinin o dedicacin de tiempo. Ellos son: Gustavo Iglesias; Alejandro Serret; Germn Pal; Claudio Bertonatti; Mariana Lom; Cristina Abaca; Toms Schlichter; Fernanda Izquierdo; Antonio Lara; Luis Pozo; Fabin Boyeras; Ernesto Andenmatten; Never Bonino; Patricia Mller; Marcia Villanueva; Ricardo Hlopec; Adriana Mandirola, Adriana Pereyra; Gustavo Matteazzi; Francisco Ulloa; Pedro Araya; Vctor Valverde; Ivn Benoit, Sebastin Luduea. Extiendo mi reconocimiento a la paciencia de mi familia: Cristina, Cecilia, Mercedes y Paula, con quienes tambin me disculpo por las numerosas horas no compartidas. Incluyo adems a aquellas personas cuyos nombres no han sido registrados, porque hemos conversado sobre estos temas hace ya mucho tiempo, o porque han sido contactos ocasionales. Por ltimo, no puede dejar de sealarse que las opiniones o interpretaciones vertidas son de responsabilidad del autor de este informe, y que sus desaciertos o sesgos responden a su particular experiencia y a su fragmentada visin de la realidad en estudio. Pueden ser tiles an para el mayor de los disensos, y en tanto movilicen a la confrontacin de ideas (no belicistas), este esfuerzo habr cumplido con su objetivo. Como toda sntesis, no est exenta de la posibilidad de omisiones de importancia. No contiene informacin original, e intenta complementar el esfuerzo de algunos autores por observar la realidad ambiental hacia ambos lados de la Cordillera de los Andes simultneamente, y tambin hacia ambos lados de las reas protegidas. Aunque su elaboracin pueda ser algo imprecisa -situacin que apreciar cada lector- su finalidad es clara: promover la conservacin -cuya acepcin ms actual es el manejo sustentable- de los bosques de la regin, con inclusin del hombre y sus actividades, en este caso a partir de la informacin.

Comentario:

LACLAU, P. 1997. Los Ecosistemas Forestales y el Hombre en el Sur de Chile y Argentina. Fundacin Vida Silvestre Argentina. Boletn Tcnico N34

7 INTRODUCCION Bajo el nombre de Bosques Subantrticos, Bosques Andino Patagnicos, Bosques Templados del Sur de Chile y Argentina, se agrupan diferentes tipos forestales dominados por fagceas del gnero Nothofagus y conferas de las familias Cupresaceae, Podocarpaceae o Araucariaceae (Rothkgel, 1916; Hueck,1978; Cabrera y Willink, 1980; Donoso,1995a). Se encuentran ubicados hacia ambos mrgenes de la Cordillera de los Andes; desde el paralelo 35S hasta el paralelo 56S, aproximadamente. En el sector chileno estas formaciones se extienden hasta el Ocano Pacfico, en tanto que en la vertiente Argentina los bosques se desarrollan hasta el lmite con la estepa patagnica, en una franja estrecha inferior a los 80 km de ancho (Dimitri, 1972). Su extensin total aproximada entre ambos pases es de 153.000 km2 (Dimitri, 1972; Parodi en: Dimitri, 1972; CODEFF, 1992; Donoso, 1995), incluyendo ecosistemas asociados de humedales, roquedales y pastizales. Si bien los bosques de la regin difieren en condiciones climticas tanto de norte a sur como desde las cumbres cordilleranas hacia ambas vertientes, la afinidad florstica y faunstica es muy estrecha. Constituyen adems una de las ltimas reservas mundiales de bosques templados con escasa alteracin antrpica (CODEFF, 1992; Fuentes, 1994; Armesto et al., 1996) y albergan una importante cantidad de especies vegetales y animales. Su riqueza no esta dada tanto por el nmero de especies que contienen, sino por la cantidad de endemismos que albergan (Armesto et al., 1996). Algunos, como el Alerce (Fitzroya cupressoides) o la Araucaria (Araucaria araucana), son sobrevivientes de tiempos prehistricos, y han resistido profundos cambios ambientales y procesos geomorfolgicos -glaciaciones, movimientos tectnicos, vulcanismo-. Estas y otras especies actuales reconocen antecesores desde el Mezosoico inferior (Dimitri, 1972). Algunos grupos vegetales inferiores como los lquenes se encuentran ampliamente representados en los bosques lluviosos de la regin, considerndose a estos ecosistemas como de los ms ricos del mundo en esta flora (Armesto et al., 1996). Hay marcadas asimetras ambientales entre los bosques de ambos pases, particularmente en el norte de la regin, que se manifiesta en diferencias en la composicin florstica, heterogenidad de ecosistemas y dinmica de las comunidades (Armesto et al., 1996). En lneas generales, el territorio chileno es ms hmedo y con mayor regulacin trmica, debido a su exposicin ocenica y a la menor altura sobre el nivel del mar en los bosques de la Depresin Central y la Cordillera de la Costa (Armesto et al., 1996). En el sector argentino los bosques se encuentran confinados a laderas y valles de la cordillera andina y sierras subandinas, con menor pluviometra y ms bajas temperaturas, acompaadas por una mayor variacin estacional (Defina en: Dimitri, 1972; Donoso, 1995). Los bosques de la regin estn modelados en su estructura -incluyendo su composicin florsticapor perturbaciones o catstrofes de diferente escala e intensidad, como terremotos, erupciones volcnicas o incendios (estos ltimos causados tambin por los habitantes originales de la regin), y plagas. Debido a ello, la sucesin se interrumpe peridicamente y en consecuencia las especies que lo dominan son en su mayora tpicamente pioneras (helifilas). Si bien en la Argentina no aparecen especies que las puedan reemplazar con el avance de la sucesin, sLACLAU, P. 1997. Los Ecosistemas Forestales y el Hombre en el Sur de Chile y Argentina. Fundacin Vida Silvestre Argentina. Boletn Tcnico N34

Comentario:

Comentario:

Comentario: Comentario:

8 existen en Chile (las escifilas), aunque nunca llegan a dominar porque alguna perturbacin reinicia la sucesin. Quiz una excepcin a esta caracterstica sean los bosques de Ciprs de la Cordillera (Austrocedrus chilensis) en el rea de ecotono, donde la especie se comportara como pionera y climxica simultneamente (Schlichter, com.pers.) Hay evidencias de ocupacin humana en la regin desde hace algo ms de 10.000 aos (Veblen y Lorenz, 1988; Donoso y Lara, en Armesto et al., 1996; Bondel, 1995), aunque no existen registros histricos de la poblacin previos a la colonizacin espaola, iniciada en el siglo XVI. A partir del siglo XIX los bosques han sufrido importantes cambios como consecuencia del poblamiento y aprovechamiento realizados en la regin (Veblen y Lorenz, 1988; CODEFF, 1992; Donoso y Lara, en Armesto et al., 1986). De la utilizacin indgena de los recursos -que inclua el uso del bosque como lugar de abrigo, de evocacin religiosa y descanso de los muertos, de fuente de alimento y medicinas- en el perodo prehispnico hasta la instalacin de asentamientos no indgenas y la redistribucin de estas comunidades en la regin, los bosques recibieron importantes impactos que afectaron su composicin y estructura. Los incendios provocados, la explotacin selectiva de madera para construccin y calefaccin, los desmontes para agricultura y el trazado de caminos fueron los principales factores de sustitucin de bosques, del reemplazo de especies o la degradacin de sus funciones ecolgicas (Rothkugel, 1916; Lebedeff, 1942; CODEFF, 1992; Donoso y Lara, en Armesto et al., 1986). La produccin ganadera y los cultivos agrcolas han sido seguramente la principal causa de alteracin de estos sistemas; las quemazones no controladas para el mismo propsito, han contribudo a destrur ms de lo necesario. En tiempos recientes el modelo de desarrollo agropecuario se reorient a la foresto-industria, particularmente en Chile (CODEFF, 1992). En este pas, las tierras reforestadas con plantaciones de pinos sostenan originalmente bosques nativos, y aunque la mayor parte de ellas haba sido previamente transformada por la agricultura, una importante superficie habra sufrido una sustitucin directa (CODEFF, 1992; Armesto et al., 1996; Fuentes, 1995). Hoy existe una doble amenaza para sus bosques templados: por una parte est la necesidad de expandir el rea de plantaciones para abastecer la industria forestal, que involucra a una gran superficie de bosques secundarios. Por otro lado, las economas campesinas que viven en el bosque sobreutilizan sus recursos como consecuencia de la desigual distribucin de la riqueza que el actual modelo de desarrollo impone - muchas veces alentado por las empresas demandantes de madera o de tierras. Pese a que la superficie de reas protegidas en Chile es muy grande, la distribucin de los parques o reservas no parece asegurar la persistencia e integridad de algunos tipos de bosques, especialmente en la Cordillera de la Costa, donde especies leosas, como el Alerce, el Ruil (Nothofagus alesandrii) o el Queule (Geomorphoteca keule), se encuentran en peligro de desaparicin como consecuencia de la fragmentacin y disminucin de su hbitat, en reas de actividad de las empresas forestadoras (CODEFF, 1992; Armesto et al., 1996). Algunos tipos forestales estaran insuficientemente representados en las reas protegidas (CONAF, s/f; Muoz et al., 1996). En la Cordillera de los Andes, la proteccin se encuentra favorecida por las difciles condiciones de accesibilidad de los bosques, aunque el insuficiente control facilitara su explotacin ilegal, an en reas protegidas (CODEFF, 1992). En la Argentina la situacin es algo diferente, ya que se protege una gran superficie con los bosques de mayor valor biolgico y paisajstico (Burkart et al., 1991). Estas reas fueron creadas como parte de una estrategia de ocupacin de sus reas fronterizas y resguardo de las bellezasLACLAU, P. 1997. Los Ecosistemas Forestales y el Hombre en el Sur de Chile y Argentina. Fundacin Vida Silvestre Argentina. Boletn Tcnico N34

9 escnicas, que para el caso de la Regin Andino Patagnica, signific la proteccin de ms de un milln ochocientas mil hectreas de tierras cordilleranas entre 1930 y 1940, incluyendo a sus principales tipos de bosques (Burkart et al., 1991) (Anexo III). A pesar de ello los bosques de reas al norte de la regin con precipitacin anual inferior a 1000 mm, se encuentran en la actualidad prcticamente sin representacin, y son adems los ms amenazados por actividades humanas. La mayor parte de los ncleos urbanos o rurales de la regin se ubican en el rea de transicin entre los bosques y la estepa, y obran como centros difusores de impactos ambientales, a los que se opone la presencia de reas protegidas y la difcil accesibilidad de una considerable extensin de sus bosques. La actual presin de poblacin es baja si se considera la regin en su totalidad, y la ganadera y las plantaciones de pinos se desarrollan en su mayor parte en tierras de la estepa subhmeda adyacente. Sin embargo, en algunas zonas protegidas y no protegidas la actividad ganadera en el bosque produce fuertes impactos, y en algunos sectores crecen plantaciones de pinos en sitios originalmente ocupados por cipresales y irantales (Seibert, 1982). El ordenamiento actual de la poblacin, el uso del bosque y el desarrollo basado en el manejo del suelo y del vuelo forestal, difiere significativamente entre ambas naciones. En el sur de Chile se asientan dos tercios de su poblacin total, es decir, aproximadamente siete millones de habitantes. En la Patagonia argentina cordillerana y subandina la poblacin total no supera los 300.000 habitantes, considerando los emplazamientos urbanos y rurales desde el norte de Neuqun hasta Tierra del Fuego (INDEC, 1991) (Mapa n 1.1). En Chile el desarrollo forestal est basado en la forestacin con pinos y eucaliptos en gran escala, estimndose que 1.200.000 de hectreas de plantaciones forestales se extienden desde el paralelo 36S hacia el sur (CODEFF, 1992; INFOR, 1996). La mayor parte de estas plantaciones se realiz sobre tierras desmontadas previamente para la agricultura o directamente a tal fin. En la Patagonia argentina se han plantado hasta el presente 50.000 hs. de pinos (Laclau, datos sin publicar), aunque su mayor extensin se localiza en sitios de estepa o pastizales naturales. Se estima que aproximadamente entre un 30 y 40% de esta superficie se ha implantado sobre reas que originalmente sostenan monte nativo de Ciprs (Austrocedrus chilensis) o ire (Nothofagus antarctica), aunque la mayor parte de estas formaciones se encontraba parcial o totalmente remplazada por pastizales o vegetacin de estepa. Numerosas propuestas se han realizado en los ltimos aos en relacin con la conservacin de los ecosistemas boscosos de Chile (CODEFF, 1992; Lara, 1996; Lara y Seplveda, 1996; Muoz et al., 1996)). El debate actual se establece entre la necesidad de mantener los bosques nativos para beneficio de toda la sociedad, con un diseo que contemple la proteccin de un porcentaje representativo de la biodiversidad regional y el manejo sustentable de los bosques no protegidos, o la intensificacin del actual modelo de desarrollo foresto-industrial, que comprende la sustitucin de los bosques secundarios y matorrales por forestaciones con pinos y eucaliptos, o bien su explotacin destructiva. En el extremo sur de ambos pases, un proyecto de explotacin en gran escala de los bosques de Lenga (Nothofagus pumilio) en Tierra del Fuego, propuesto por una empresa norteamericana (Trillium Corporation en Chile; Lenga Patagonia S.A. en Argentina), suscit amplia discusin entre las comunidades locales, las instituciones, las organizaciones ambientalistas y la propia empresa, extendindose a los poderes legislativos nacionales. Un ya viejo cuestionamiento subyace en estos conflictos de uso de los recursos: Cmo satisfacer necesidades econmicas pblicas y privadas sin afectar aquellas funciones delLACLAU, P. 1997. Los Ecosistemas Forestales y el Hombre en el Sur de Chile y Argentina. Fundacin Vida Silvestre Argentina. Boletn Tcnico N34

10 paisaje que son necesarias para nuestra propia supervivencia y para nuestros descendientes? Los grandes emprendimientos (foresto-industriales en este caso) suelen ser atractivos para el crecimiento de las vapuleadas economas regionales, ya que facilitan la instalacin de infraestructura social y ofrecen empleo, a la vez que -al menos en una primera etapa- inyectan dinero al circuito econmico local y regional. Sin embargo rara vez se incorporan en los costos privados de produccin los distintos daos ambientales que producen estos proyectos, y una legislacin permisiva y la falta de control gubernamental diluyen en la sociedad todos aquellos impactos negativos, a los que se suma una desigual distribucin de las riquezas generadas. La pobreza rural y urbana es en buena medida parte del modelo actual de desarrollo, y la presin financiera externa, la escasa representatividad de polticos e instituciones y la concentracin de poder completan el crculo. Dentro de ese contexto, las Universidades y centros tcnicocientficos, y las organizaciones no gubernamentales debieran jugar un importante papel en el aporte de respuestas para la gestin de los recursos naturales de la regin. El conflicto sociedad - conservacin - empresa privada no reconoce soluciones fciles si no se toma al toro por las astas. Ello implica ampliar el debate sobre la funcin reguladora y social de los bosques nativos -incluyendo sus aspectos productivos-, e incorporar en la legislacin medidas que limiten e internalicen en los proyectos de desarrollo los costos ambientales y sociales, con control efectivo de su cumplimiento. Para ello, es esencial que los sectores gubernamentales, empresarios y la ciudadana en general, dispongan de elementos para conocer la riqueza que guardan los bosques y su contribucin al sostenimiento de los procesos ecolgicos, y las relaciones de complementariedad existentes entre su conservacin y el desarrollo sustentable.

Comentario:

LACLAU, P. 1997. Los Ecosistemas Forestales y el Hombre en el Sur de Chile y Argentina. Fundacin Vida Silvestre Argentina. Boletn Tcnico N34

11 1 - CARACTERIZACION DE LOS BOSQUES TEMPLADOS DEL SUR DE CHILE Y ARGENTINA Diversidad Biolgica Aunque la diversidad biolgica total de los bosques sudamericanos al sur del paralelo 36 S no se conoce acabadamente, los estudios realizados hasta el presente permiten caracterizarlos como de relativamente baja cantidad de especies en relacin con otros bosques de latitudes menores, aunque con una alta variacin de hbitats, una alta proporcin de endemismos a nivel de gnero y especie, y posiblemente un variado pool gnico intraespecfico, derivado de la enorme extensin latitudinal, los gradientes de temperatura y humedad, y las barreras geogrficas (Dimitri, 1972; Simonetti et al., 1995; Donoso, 1995a; Armesto et al., 1996). En su acepcin ms amplia la biodiversidad tambin representa valores culturales o religiosos(Simonetti et al., 1995). En ese sentido, los bosques del sur guardan estrecha relacin con los albores del hombre en el continente Sudamericano (Bondel et al., 1995), y desde la Edad Moderna, con el devenir de la colonizacin blanca, especialmente los sistemas boscosos del litoral Atlntico Sur y Pacfico, y del interior del continente en la Selva Valdiviana (De Agostini, 1945). Desde el siglo pasado y con mayor intensidad que en cualquier otro momento anterior, los bosques constituyeron un obstculo para la ocupacin del territorio y el asentamiento permanente de colonos europeos, quienes para el establecimiento de cultivos y la cra de ganado desmontaron extensas superficies de bosques vrgenes - algunos milenarios- en el sur de Chile y Argentina (de Amador, 1948; Donoso, 1995a, Donoso y Lara en: Armesto et al., 1996). A una misma latitud, las condiciones ms favorables de humedad y temperatura de Chile, permitiran el desarrollo de una mayor variabilidad florstica especfica . Muchas especies vegetales, particularmente las asociadas al bosque lluvioso, que en Chile se desarrollan en forma exhuberante, son ocasionales o de baja abundancia, o de menor porte en los bosques de la vertiente oriental de los Andes (Dimitri, 1972). Los Bosques Andino Patagnicos de Argentina seran menos extensos en sus reas de bosque lluvioso que los del sur de Chile, predominando bosques simples, con baja diversidad arbrea y pocos estratos vegetacionales. Como contrapartida, abarcaran mayor superficie relativa de bosques mesomrficos con elementos de las provincias fitogeogrficas colindantes: Alto Andina, Monte y Estepa Patagnica (Dimitri, 1972). Los bosques nativos del sur argentino se encuentran confinados a una estrecha franja longitudinal de valles y laderas cordilleranas, a altitudes generalmente superiores a los 800 m.s.n.m. en su parte norte, creciendo al nivel del mar en Tierra del Fuego (Dimitri, 1972). La mayor rigurosidad climtica, caracterizada por una alta ocurrencia de heladas, nevazones invernales, altas temperaturas y sequa estival, favorecera el desarrollo de bosques con especies vegetales de ecotona, como Ciprs de la Cordillera (Austrocedrus chilensis), Chacay (Chacaya trinervis), Laura (Schinus patagonicus), ire (Nothofagus antarctica), etc.- Por otra parte estas condiciones ambientales determinaran la existencia de poblaciones marginales (sensu Donoso, 1995) de aquellas especies del bosque hmedo, que aqu creceran en los lmites de su hbitat. Las caractersticas genticas de estas poblaciones revisten singular valor. Investigaciones recientes enLACLAU, P. 1997. Los Ecosistemas Forestales y el Hombre en el Sur de Chile y Argentina. Fundacin Vida Silvestre Argentina. Boletn Tcnico N34

12 Ciprs de la Cordillera y en Raul (Nothofagus alpina) indicaran la existencia de distintos ecotipos de estas especies en Argentina (Pastorino y Gallo; Marchelli y Gallo; Breitembcher y Gallo en: AUSMA, 1995). Para el Ciprs se habra determinado una mayor heterocigosis en aquellos tipos que crecen en el lmite con la estepa patagnica, que en los que crecen asociados al Coihue (Nothofagus dombeyi) en bosques hmedos -insinuando una genocline longitudinal-. A su vez, los cipreses de la Argentina seran diferentes a los de Chile Central (Donoso, 1995). Las diferencias genticas observadas en Raul en cambio, arrojaran variaciones genotpicas en gradientes latitudinales (Gallo, com.pers.). Esto tambin se verificara con Roble Pelln (Nothofagus obliqua) en Chile, por estudios realizados sobre variacin en peso y tamao de semillas, y nmero de estambres florales, en tanto que en Coihue y Raul las diferencias en las mismas caractersticas seguiran un gradiente altitudinal (Donoso, 1995). El mismo autor estima que las poblaciones de la Cordillera de Nahuelbuta de Araucaria (Araucaria araucana) estaran formadas por ecotipos diferentes de los de la Cordillera de los Andes (Donoso, 1995) Simonetti et al.(1995) sealan en un detallado anlisis de la diversidad biolgica de Chile y su estado actual de conservacin, la presencia de no menos de 30.000 taxa (especies, subespecies, variedades) en todo el pas, que incluran alrededor de 12.500 invertebrados conocidos; 1.767 vertebrados; 3.300 hongos; 1.074 lquenes; 668 musgos; 190 helechos; nueve gimnospermas; 1.102 angiospermas monocotiledneas y 3.370 dicotiledneas. Un alto porcentaje de estas especies se encuentran en los bosques del sur y en los ambientes asociados. En la consideracin de estas y otras cifras debe sealarse que son an muy poco conocidas las plantas no vasculares y muchos grupos de animales invertebrados, lo que tambin ocurrira en el sector argentino, ya que en ambos pases son muy reducidos el nmero de especialistas, las colecciones, los bancos de datos, y los recursos aplicados a la investigacin bsica. (Simonetti et al., 1995; Henestrosa, 1997). En el Anexo I se enumeran las especies de vertebrados citados por diferentes autores para la Regin de los Bosques Templados en ambos pases. Las especies enumeradas para Chile se corresponden con datos publicados por la Corporacin Nacional Forestal (CONAF) (Glade, 1993) y por otros especialistas (Simonetti et al., 1995; Christie, 1995; Mura en: Armesto et al., 1996; Campos, 1996), y abarcaran elementos propios del bosque templado. El listado correspondiente a la Argentina (Ubeda y Grigera, 1995), agrega a las especies propias del bosque aquellas de la Patagonia que aparecen en forma accidental o casual, o que son propias del ecotono. Se incluye tambin el estado de conservacin determinado en cada pas. En el Anexo II se citan las familias botnicas de plantas vasculares de los Bosques Andino Patagnicos de Argentina (Dimitri, 1972) y de los Bosques Templados Lluviosos del Sur de Chile (Arroyo en: Armesto et al., 1996); enumerndose tambin los gneros y especies identificados. En el caso de Argentina, el alto nmero de gneros y especies respecto del chileno correspondera a la mayor presencia de elementos de otras provincias fitogeogrficas. Dimitri (1977) seala al respecto que la flora de plantas vasculares de los Bosques Andino Patagnicos estara compuesta por unos 365 gneros, veinte de ellos correspondientes a plantas arbreas, con tres especies que aparecen en prcticamente todo el rango latitudinal de los bosques: ire (Nothofagus antarctica); Lenga (Nothofagus pumilio) y Notro (Embothrium coccineum).

LACLAU, P. 1997. Los Ecosistemas Forestales y el Hombre en el Sur de Chile y Argentina. Fundacin Vida Silvestre Argentina. Boletn Tcnico N34

13 Arroyo (en: Simonetti et al , 1995; Armesto et al., 1996) destaca la importante riqueza en lquenes y angiospermas, y la baja presencia de gimnospermas. El grado de endemismos de dicotiledneas sera uno de los ms altos del mundo. Por otra parte, la mayor riqueza florstica en lquenes y plantas vasculares se encontrara en Chile aproximadamente entre los paralelos 38S y 43S, es decir, entre las Regiones VIII y X (Armesto et al., 1996) -aunque ms al sur habra una mayor diversidad de hepticas (Armesto et al., 1996)-, y en la Argentina entre las Provincias de Neuqun y Chubut (Dimitri, 1972) (Cuadro n1.1). Esta mayor biodiversidad vegetal en el norte de la Regin de los Bosques Templados, se verificara tambin con la mayor parte de los diferentes grupos de animales vertebrados (Simonetti et al., 1995).CUADRO N1.1 NUMERO DE ESPECIES DE ALGUNOS GRUPOS DE PLANTAS SEGUN REGION (datos de Simonetti et al., 1995)REGION LATITUD APROX. LIQUENES HEPATICAS GIMNOSPERMAS

VIII IX X XI XII

36 38 393044 49 -

38 S 3930S 44 S 49 S 56 S

60 135 281 72 132

14 4 114 85 207

5 6 8 4 3

La diversidad de formas de vida tambin sigue un gradiente latitudinal. Para tres tipos de bosque templado en Chile -Valdiviano, Nordpatagnico y Magallnico-, Arroyo et al. (en: Armesto et al., 1996) muestran como decrece el nmero de especies de rboles, arbustos, lianas, hemiparsitas y herbceas (Grfico n1.1) . Por otra parte, Fuentes (1994) seala que la mayor riqueza en especies de rboles en Chile se asocia a los bosques esclerfilos (32S - 35S) y valdivianos (39 - 43S) (Grfico n1.2), y que esta alta diversidad se debera tanto a la zonacin de las comunidades boscosas, como a la composicin de cada una de ellas. Algunos grupos vegetales de los bosques templados tendran un importante valor econmico actual y potencial. Lazo (en: Simonetti et al., 1995) ha consignado 47 especies de hongos comestibles en Chile. Dimitri (1972) cita ms de veinte especies de plantas superiores con hojas, frutos o races comestibles para los Bosques Andino Patagnicos de la Argentina, cifra que en Chile sera an superior (Smith-Ramrez en: Armesto et al., 1986). Boelcke (en:Dimitri, 1972) cita 112 especies forrajeras para la regin norpatagnica argentina, con una alta presencia de ellas en reas con bosques nativos, incluyendo veinte especies leosas arbreas o subarbreas. Los lquenes en el sur de Chile son aprovechados para uso indgena medicinal y tintreo (Quilhot, en:Simonetti et al., 1995); adems estas especies constituyen bioindicadores de contaminacin atmosfrica, ya que son muy sensibles a la presencia de lluvia cida, de anhdridos sulfurosos y de metales pesados en el aire (Galloway en: Armesto et al., 1986). De las nueve especies de gimnospermas presentes en la regin, siete de ellas se han aprovechado para aserro. Algunas, con muy alto valor comercial como el Alerce (Fitzroya cupressoides) o la Araucaria (Araucaria araucana), han sido intensamente explotadas y hoy se encuentran amenazadas y bajo proteccin en ambos pases (Benoit, 1989; Benoit y Smith-Ramrez, en Simonetti et al., 1995). En la Argentina, el aprovechamiento de hojas de helechos para ornamento de ramos florales constituye una alternativa econmica para pequeos comerciantesLACLAU, P. 1997. Los Ecosistemas Forestales y el Hombre en el Sur de Chile y Argentina. Fundacin Vida Silvestre Argentina. Boletn Tcnico N34

14 en las Provincias de Chubut y Ro Negro (Andenmatten, com.pers.). Por otra parte la Caa Colihue (Chusquea culeou) ha sido intensamente aprovechada para mueblera artesanal en las provincias mencionadas y en Neuqun, as como tambin en Chile (Martn y Dedek, 1985; IFONA, 1988; Direccin de Recursos Forestales Nativos, 1995). En sntesis, el alto valor de la diversidad biolgica de los bosques templados del sur de Chile y Argentina, residira en una alta proporcin de relictos especficos; en la persistencia de numerosos gneros de angiospermas que evolucionaron y colonizaron el sur del continente americano en el perodo Cretcico y en el Terciario bajo la influencia de climas ms clidos; en la gran diversidad de formas de vida, resabios de bosques ms clidos, y en una mayor riqueza en gneros y especies leosas que otros bosques templados en similares rangos de latitud en Amrica del Norte (Dimitri, 1972; Armesto et al. 1996).

LACLAU, P. 1997. Los Ecosistemas Forestales y el Hombre en el Sur de Chile y Argentina. Fundacin Vida Silvestre Argentina. Boletn Tcnico N34

15 MAPA 1.1

LACLAU, P. 1997. Los Ecosistemas Forestales y el Hombre en el Sur de Chile y Argentina. Fundacin Vida Silvestre Argentina. Boletn Tcnico N34

16 Amenazas a la Fauna y la Flora En ambos pases se ha trabajado intensamente en el estudio de la biodiversidad de los bosques templados. En Chile, Mura (en Armesto et al., 1996) ha desarrollado un abarcativo estudio de distribucin de los mamferos de los bosques templados en relacin con la latitud y los tipos forestales. Otros autores (Willson et al.; Bustamante, en: Armesto et al., 1996) describen mutualismos entre plantas y animales de la regin, y distintos tipos de predacin de semillas. Los aspectos relativos al estado de conocimiento actual de los diferentes taxa animales y vegetales, y sus problemas de conservacin, son tratados por Simonetti et al. (1995). En la Argentina, la distribucin y el estado de conservacin de la fauna patagnica es monitoreado por el Consejo Asesor Regional Patagnico de la Fauna Silvestre (CARPFS), con la participacin de destacados especialistas en diferentes grupos de vertebrados (Ubeda y Grigera, 1995). Por su parte Chbez (1994) public una obra relativa a las especies argentinas en peligro, donde se incluyen anfibios, reptiles, aves y mamferos patagnicos. La Administracin de Parques Nacionales con el Pud (Pudu puda) y el Huilln (Lutra provocax) ha realizado estudios tendientes al conocimiento de estas especies y su conservacin. La Fundacin Vida Silvestre Argentina, desarrolla diferentes proyectos sobre dinmica y conservacin de algunas especies de la fauna andino patagnica, como el Mac Tobiano (Podiceps gallardoi) -cuyo hbitat se encuentra fuera de los bosques- o el Huemul (Hippocamelus bisulcus). La abundante riqueza en animales vertebrados autctonos de la regin en su conjunto se distribuye entre ocho familias de peces; cuatro de anfibios; siete de reptiles; treinta y seis de aves y diecisiete de mamferos (Anexo I). En el Cuadro n1.2 y Grfico n1.3 se indica el nmero de especies de cada clase, destacndose la diversidad de aves y mamferos. A este nmero de especies se aaden varios animales introducidos accidental o deliberadamente, que en no pocos casos, causan serios problemas de conservacin a la fauna y flora autctonas.CUADRO N1.2 NUMERO DE FAMILIAS Y ESPECIES DE LAS DIFERENTES CLASES DE VERTEBRADOS CLASE PECES ANFIBIOS REPTILES AVES MAMIFEROS FAMILIAS 8 4 7 36 17 72 ESPECIES 31 35 64 171 70 371

TOTALES (Fuentes: ver Anexo I)

Las especies de vertebrados amenazadas calificadas para Argentina y Chile segn UICN (1996) incluyen tres carnvoros (Felis guigna, Lutra felina, Lutra provocax), dos crvidos (Hippocamelus bisulcus, Pudu puda), dos aves (Rallus antarcticus, Asthenes anthoides), y dos anfibios (Atelognathus grandisonae, Atelognathus nitoi) de la regin. Adems, un ave (Coturnicops notatus) y un reptil (Liolaemus lemniscatus), tambin estaran amenazados (UICN, 1994), aunque no figuran en la ltima revisin. El Cuadro 1.3 (cuyo detalle se presenta en el Anexo I) indica el nmero de especies de vertebrados amenazadas (incluyendo las categoras indeterminada o inadecuadamente conocida) en los Bosques Templados del Sur de Chile y Argentina, para cada uno de estos pases y en ambos simultneamente. Segn el mismo, algoLACLAU, P. 1997. Los Ecosistemas Forestales y el Hombre en el Sur de Chile y Argentina. Fundacin Vida Silvestre Argentina. Boletn Tcnico N34

17 menos de la mitad se encontrara con algn grado de amenaza, incluyendo la totalidad de los peces de Chile y varios de la Argentina -aunque en este pas slo se contara con una lista preliminar, recopilada por Chbez y Padilla (en: Chbez, 1994)- y porcentajes mayores que el promedio en anfibios y mamferos. Entre las especies amenazadas en ambos pases a la vez, habra catorce mamferos, diez aves, cuatro anfibios, y probablemente muchos peces. La identificacin de esta problemtica comn, y de las causas que llevan a tal situacin, podran facilitar la elaboracin de una estrategia binacional para la proteccin de la fauna ms vulnerable en la regin.CUADRO N 1.3 NUMERO DE ESPECIES DE VERTEBRADOS AMENAZADAS DE LOS BOSQUES TEMPLADOS DEL SUR DE CHILE Y ARGENTINA* CLASE CHILE ARGENTINA EN AMBOS PORCENTAJE (bosques templados) (bosques templados y regin patagnica) PECES ANFIBIOS REPTILES AVES MAMIFEROS TOTALESObservaciones:

PAISES

DE ESPECIES AMENAZADAS**

26 19 10 28 26 109amenazadas de extincin

6 10 11 24 31 81

5 4 10 14 33

84% 71% 31% 25% 81% 46%

* Se incluyen especies inadecuadamente conocidas, raras, indeterminadas, vulnerables, en peligro y ** Al menos en uno de los dos pases, sobre el total de especies citadas en Anexo I

(Fuente: Ubeda y Grigera, 1995; Glade, 1987; Armesto et. al 1996; Christie, 1995; Chbez, 1994)

Entre las principales causas de amenaza a la flora y fauna de la regin figuran la destruccin o fragmentacin del hbitat -por deforestacin, incendios, explotacin del bosque y reemplazo con plantaciones forestales-; la presencia de ganado domstico o de animales silvestres introducidos; la caza y pesca no reguladas y la contaminacin de suelos y aguas. En el Cuadro n1.4 se sealan los principales problemas de conservacin de algunos grupos de la fauna y flora chilena, sealados por especialistas en diferentes taxa, en Chile (Simonetti et al.,1995). Salvo para algunos grupos especficos, que han sufrido una persecucin intensa por su alto valor comercial, la degradacin y destruccin de los bosques en cualquiera de sus formas -rozado y quema; aprovechamiento maderero; reforestacin con exticas- es seguramente la causa primaria de amenaza sobre las diferentes especies animales o vegetales (Dimitri, 1972; Mura; Rozzi et al., en: Armesto et al., 1996). Los impactos de estas formas de utilizacin de los bosques y sus consecuencias ecolgicas se comentan en el captulo siguiente.

LACLAU, P. 1997. Los Ecosistemas Forestales y el Hombre en el Sur de Chile y Argentina. Fundacin Vida Silvestre Argentina. Boletn Tcnico N34

18GRAFICOS 1.1 Y 1.2

LACLAU, P. 1997. Los Ecosistemas Forestales y el Hombre en el Sur de Chile y Argentina. Fundacin Vida Silvestre Argentina. Boletn Tcnico N34

19

CUADRO N 1.4 PROBLEMAS DE CONSERVACION DE ALGUNOS GRUPOS DE LA FAUNA Y FLORA CHILENA VEGETALES CONCEPTO Deforestacion bosque nativo Contaminacion del aire Fragmentacion habitat Aprovechamiento maderero Reemplazo de especies nativas Herbivoria Contaminacion por pesticidas Efluentes urbano-industriales Caza / explotacion comercial Contagio enfermedades Introduccion especies exoticas (Fuente: Simonetti et al, 1995) X X X X X X X X X X X X XHONGOS LIQUENES HELECHOS GIMNOSP. DICOTILED. LEOSAS ARAAS PECES

ANIMALESANFIBIOS REPTILES AVES MAMIFEROS

X X

X X X

X

X X X

X X X

Las amenazas sobre la composicin y estructura de las diferentes comunidades vegetales son numerosas (Cuadro n1.4), y los procesos antrpicos que conducen a su vulnerabilidad son tratados en el Captulo 3 de este informe. En razn del vaco existente sobre especies vegetales amenazadas en los listados de la Unin Internacional para la Conservacin de la Naturaleza y los Recursos Naturales (UICN) para la Argentina, o de la Convencin Internacional sobre el Trfico de Especies en Peligro (CITES) -que incluyen solamente a Fitzroya cuppressoides y a Araucaria araucana-, Chbez (1994) propuso una categorizacin de especies amenazadas similar a la de UICN, para la clasificacin preliminar de plantas vasculares de la Argentina. Para la Regin de los Bosques Andino Patagnicos incluye 31 plantas leosas y 5 enredaderas; entre otras: Olivillo (Aetoxicum punctatum); Pehun (Araucaria araucana); Pilpil voqui (Campsidium valdivianum); Deu (Coriaria ruscifolia); Tineo (Weinmannia trichosperma); Tiaca (Caldcluvia paniculata); Ciprs de las Guaitecas (Pilgerodendron uviferum); Alerce (Fitzroya cuppressoides); Ulmo (Eucryphia cordifolia); Raul (Nothofagus nervosa); numerosas mirtceas; Lleuque (Podocarpus andinus); Mani hembra (Saxegothaea conspicua). Es posible sin embargo, que se hayan considerado amenazadas a muchas plantas cuya distribucin en la Argentina se encuentra restringida a la Selva Valdiviana, de baja representacin en este pas, ya que la mayor parte de las especies citadas crece en reas protegidas -con categora de parque o reserva natural estricta-, en los Parques Nacionales Nahuel Huapi , Lann, Puelo y Los Alerces. En trminos relativos, podra afirmarse que las poblaciones ecotonales de Ciprs de la Cordillera (Austrocedrus chilensis) -especie que no figura en este listado-, debido a su distribucin coincidente con el rea de mayores impactos ambientales y humanos, pasados y actuales, y con baja representatividad en las reas protegidas en categoras ms estrictas (como en el Parque Nacional Los Alerces), sufrira un mayor grado de amenaza que varias de las especies citadas como en peligro (ver recuadro).

LACLAU, P. 1997. Los Ecosistemas Forestales y el Hombre en el Sur de Chile y Argentina. Fundacin Vida Silvestre Argentina. Boletn Tcnico N34

20

TIPO FORESTAL CIPRS DE LA CORDILLERA Este tipo forestal incluye bosques puros de la especie Austrocedrus chilensis, y asociaciones de esta confera con plantas leosas del gnero Nothofagus, especialmente N.dombeyi, aunque tambin crece con N.obliqua, N. alpina y N.antarctica. Su mayor desarrollo tiene lugar en la provincia argentina de Chubut (Dezzotti y Sancholuz, 1991, aunque se extiende en un amplio rango latitudinal. Las formaciones de ciprs tienen ocurrencia ms oriental del bosque templado andino-patagnico, y en ambos pases la especie es la confera de mayor rango geogrfico. Estos bosques constituyen un importante recurso econmico para las poblaciones locales. Se aprovechan la madera, lea, forrajes y sus rea de distribucin es soporte de importantes asentamientos humanos y de actividades tursticas. En Chile estos bosques se ubican sobre la Cordillera de los Andes, entre los paralelos 3239y 44 lat.Sur formando grupos aislados; su mayor desarrollo tiene lugar en el sector argentino, donde se extiende desde los 3630 lat. Sur (nacientes del ro Neuqun), hasta la cuenca del Corcovado, en Chubut, a los 4335 lat. Sur. En cuanto a altitud, el Ciprs crece entre los 250 m.s.n.m. en el sur de Ro Negro y norte de Chubut, hasta los 1.100 m.s.n.m. en Paso Crdoba (Neuqun). En Chile, a menores latitudes, alcanza los 1.800 m.s.n.m.- Limita con los tipos forestales Roble-Hualo y Bosque Esclerfilo en Chile, y en la Argentina se extiende entre la estepa patagnica y los bosques ms hmedos de Nothofagus sp. El rango de precipitaciones flucta entre los 700 mm de lluvia anuales y los 1.800 mm, aunque forma los bosques ms puros entre los 900 y 1.600 mm (Dezzotti y Sancholuz, 1991). En la Argentina se calcula que actualmente los bosques de ciprs ocupan unas 159.000 has (Dezzotti y sancholuz, 1991), distribudas en 31.000 has. de Bosques Marginales; 97.000 has. de Bosques Compactos y 31.000 has. de Bosques Mixtos. Estos bosques se encontrara limitados en su distribucin por la sensibilidad de la especie a las bajas temperaturas y los daos a los renuevos provocados por la nieve. Hacia la estepa patagnica, la alta evapotranspiracin sera limitante del desarrollo arbreo. Por otra parte, la distribucin oriental de la especie se encuentra altamente influda por la presin del pastoreo ovino y por la ocurrencia de incendios, que en la etapa del poblamiento europeo fueron muy frecuentes. Veblen y Lorenz (1988) estudiaron en la Argentina el avance reciente de la regeneracin de bosques de ciprs en reas de ecotono bosque-estepa como resultado de la disminucin de la actividad ganadera ovina. La mayor extensin de bosques con ciprs ocurre en Chubut, con 55.000 has. de Bosques Compactos, de los cuales 25.000 se encontraran protegidos en los Parques Nacionales Los Alerces y Puelo. Por otra parte, en los Parques Nacionales Lann y Nahuel Huapi hay 22.000 has protegidas de Bosques Compactos, aunque la mayor parte se encuentra en reas de reserva, es decir, con menor grado de proteccin que en los parques de Chubut. Los subtipos forestales descriptos por Dezzotti y Sancholuz (1991) son los siguientes: Bosques Marginales; Bosques Compactos y Bosques Mixtos. Los Bosques Marginales son aquellos que se desarrollan en reas de estepa graminosa arbustiva, con precipitacin media anual inferior a 900 mm; all los cipreses crecen en bosques puros ralos y confinados a los sectores rocosos de colinas bajas, donde la especie encontrara micrositios aptos y sufrira menor presin de pastoreo. Los Bosques Compactos ocurren en la franja de precipitaciones que va de los 900 mm a los 1600 mm anuales. En este rea el Ciprs tendra su mayor expresin, por la baja capacidad competitiva de otras especies arbreas y por la disposicin de humedad y temperatura adecuadas, abrigado de nevadas intensas. Forman masas puras, aunque en sus etapas de renuevo compite con otras leosas como el Maqui (Aristotelia maqui); ire (Nothofagus antarctica); Radal (Lomatia hirsuta); Laura (Schinus patagonicus); Notro (Embothrium coccineum); Maitn (Maytenus boaria), etc.- Algunas de esta especies conforman el sotobosque del cipresal adulto. Donde las precipitaciones son mayores, el Ciprs se asocia con especies de Nothofagus para formar Bosques Mixtos. generalmente instala sobre micrositios de suelos someros o rocosos, donde la habilidad competitiva de los Nothofagus es menor. La edad mxima observada en la mayor parte de las parcelas estudiadas por Dezzotti y Sancholuz (1991) es de 96 +- 43 aos. En general, la edad mxima coincide con la colonizacin europea del siglo pasado, poca en que los incendios fueron muy frecuentes. Estos autores han encontrado alta variabilidad en la relacin edad/dimetro, lo que indicara la capacidad del Ciprs de persistir como rbol suprimido, es decir, de tolerar competencia. Por otra parte se observa que la tasa de acumulacin de rea basal a lo largo del ciclo de vida permanece constante para cada sitio en particular, dado que la relacin entre la edad y el dimetro es lineal. El crecimiento en altura es mayor en general en las etapas juveniles.

En Chile, Benoit (1989) public los resultados de un simposio sobre Flora Nativa Arbrea y Arbustiva de Chile Amenazada de Extincin , en el que participaron especialistas en el tema,LACLAU, P. 1997. Los Ecosistemas Forestales y el Hombre en el Sur de Chile y Argentina. Fundacin Vida Silvestre Argentina. Boletn Tcnico N34

21 clasificando desde la VIII a la XII Regin, cinco especies en peligro -todas endmicas de este pas-, diecinueve especies raras -13 endmicas-, y siete vulnerables -3 endmicas-. Las especies citadas como en peligro son: Queule (Gomortega keule); Ruil (Nothofagus alessandrii); Pitao (Pitavia punctata); Michay rojo (Berberidopsis corallina) y Valdivia (Valdivia gayana). Entra las especies raras y vulnerables, figuran: Guindo santo (Eucryphia glutinosa); Maitn del Chubut (Maytenus chubutensis); Lleuque (Prumnopytis andina); Laura (Schinus marchandii); Araucaria (Araucaria araucana); Ciprs de la Cordillera (Austrocedrus chilensis); Alerce (Fitzroya cuppressoides); Hualo (Nothofagus glauca); Huala (Nothofagus leonii). Varias de estas especies han sufrido un serio retroceso en su distribucin en comunidades vegetales del norte de la regin de los bosques templados, asociadas a un tipo forestal particular, el de Roble-Hualo (Donoso, 1995a) (ver recuadro). Ambas categorizaciones -argentina y chilena- coinciden en cuatro especies amenazadas: Araucaria araucana, Fitzroya cuppressoides; Podocarpus andinus (=Prumnoptys andina) y Schinus patagonicus (=Schinus marchandii ?). De estas especies, las dos primeras se encuentran legalmente protegidas por leyes nacionales o provinciales; Podocarpus andinus es una especie rara o de presencia no confirmada fehacientemente en la Argentina (Dimitri, 1972), y la Laura (Schinus sp) podra tratarse de una sinonimia o de especies diferentes.

Comentario:

LACLAU, P. 1997. Los Ecosistemas Forestales y el Hombre en el Sur de Chile y Argentina. Fundacin Vida Silvestre Argentina. Boletn Tcnico N34

22TIPO FORESTAL ROBLE-HUALO El tipo forestal Roble-Hualo, comprende asociaciones de plantas leosas con presencia de Nothofagus obliqua o Nothofagus glauca, solas o con otras especies de Nothofagus: N.dombeyi, N.alpina, N.alessandrii, N.leoni; o Austrocedrus chilensis. Son las formaciones del bosque templado de desarrollo ms septentrional tanto en Chile como en Argentina, constituyendo el lmite latitudinal de distribucin de las especies mencionadas y del gnero Nothofagus en Sudamrica, y de otras especies caractersticas de bosques higrfilos siempreverdes como el Lingue (Persea lingue); Tineo (Weinmannia trichosperma); Canelo (Drymis winteri) y Laurel (Laurelia sempervirens) (Donoso, 1995a). Debido a su dinmica natural y a la intensa presin que han sufrido por accin antropognica, estos bosques se agrupan en subtipos que conforman bosquetes de variada composicin y estructura, segn su ubicacin geogrfica, su posicin en el relieve y la exposicin a la luz. Este tipo forestal reviste particular importancia por la alta biodiversidad gentica, especfica y ecosistmica, determinadas por las caractersticas climticas (clima mediterrneo atenuado por el viento ocenico y las neblinas costeras), edficos (suelos a partir de rocas del paleozoico modeladas por procesos periglaciales; suelos azonales de drenaje imperfecto), y topogrficos (altitud 150 hasta 800 msnm; exposiciones de laderas variadas). En Chile estos bosques se ubican entre los paralelos 3435S y 3720S, con mayor desarrollo entre los 34S y 35S. Crecen tanto en la Cordillera de la Costa como en los Andes. El Roble Pelln tiene ocurrencia hasta cercanas de Santiago, en tanto que los Ros uble e Itata definen el lmite sur de distribucin del Hualo. Estn sujetos a clima mediterrneo con fuerte sequa estival y lluvias invernales, a veces de tipo torrencial, y limitan con formaciones leosas del bosque esclerfilo y con el tipo forestal Ciprs de la Cordillera. Donoso(1995) describe los subtipos: Bosquetes costeros de altura de Roble y Hualo; Bosquetes andinos de altura de Roble; Bosques de Hualo; Bosquetes de Ruil; y Bosquetes de Raul y Roble. San Martn y Donoso (en: Armesto et al., 1996) describen en forma particular al Bosque Maulino, que se desarrolla en Chile Central entre el Valle Longitudinal y la Costa, e incluira a los subtipos anteriores excepto los Bosques andinos de altura y los de Raul y Roble, que crecen en la Cordillera de los Andes. El subtipo Costero de altura esta conformado por bosques relictuales de ambas especies. Su distribucin tan septentrional tendra origen en el desplazamiento trmico ocurrido durante la ltima glaciacin; posteriormente la aridizacin de la regin habra contribuido a sectorizar su distribucin a sitios ms hmedos y frescos, por lo que hoy estos bosques crecen en la Costa entre los 800 y 2000 m.s.n.m.- La escasa regeneracin observada en algunos estudios hacen pensar en una regresin de estos bosques, que seran paulatinamente sustituidos por especies esclerfilas. No obstante ello, tambin se ha observado un patrn de regeneracin discontinua, que se correspondera con las caractersticas de lmite de amplitud fisiolgica de estos bosques. En los suelos de tipo azonal, con drenaje pobre o impedido crecen bosques de canelo y mirtceas, o de ire (Nothofagus antarctica), estos ltimos asociados a cursos de agua. Los mismos autores describen la evolucin de estos bosques por efecto de la accin del hombre; en los casos de bosques con predominancia de Ruil o Hualo, segn el tipo de uso o intensidad; estos bosques habran sido sustitudos por plantaciones forestales; praderas o matorrales de especies asilvestradas (Lupinus sp; Ulex europaeus). Dentro de estas reas los bosquetes de Ruil, especie vulnerable (Ormazbal y Benoit, en:Donoso, 1995) subsisten en 8 relictos con una superficie total de 825 has., bajo la forma de renovales de segundo crecimiento. Sus particulares exigencias de sitio y su escasa capacidad natural competitiva restringiran su desarrollo. Los sistemas foresto-industriales comprometeran an ms su permanencia. El Queule (Gomortega keule) es otra especie que se encuentra altamente amenazada por el crecimiento de las plantaciones en la regin, debido a su baja presencia natural, la escasa capacidad germinativa y la predacin de sus frutos por el hombre y roedores. El subtipo Andino de Altura se desarrolla entre los 600 y 2000 m.s.n.m. en la Cordillera de los Andes, en terrenos de exposiciones sur y sudeste. A partir de los 1000 metros s.n.m. formara masas ms o menos continuas de bosque. En quebradas hmedas de exposicin sur, el Roble se combina con el Raul. Todos estos bosques han sufrido una alteracin intensa por floreo, tala rasa, sustitucin por agricultura o incendios. En todo el rea se ha desarrollado un sistema de agricultura de roza y quema; con abandono de campos y restablecimiento de una sucesin secundaria en algunos casos, a partir del rebrote del Roble o del Hualo, o con el reemplazo total del ecosistema por plantaciones de Pinus radiata o Eucalyptus globulus.

LACLAU, P. 1997. Los Ecosistemas Forestales y el Hombre en el Sur de Chile y Argentina. Fundacin Vida Silvestre Argentina. Boletn Tcnico N34

23

Adems de las especies citadas, el ire, el Coihue; el Notro (Embotrhium coccineum); el Tineo, el Mani Hembra (Saxegothaea conspicua); el Fuinque (Lomatia ferruginea), Escallonia sp; Capsidium valdivianum; Pinguicula antarctica; etc. alcanzan tambin su lmite de distribucin norte en las latitudes mencionadas. Por ltimo, los Bosquetes de Raul -a veces asociado con roble- en la Cordillera Andina conforman una transicin del tipo RobleHualo al tipo forestal Coihue-Raul-Tepa, y cobran importancia hacia el sur del ro uble. El Bosque Maulino (Bosques de Hualo entre los ros Maule y uble) ha sido altamente afectado por estas actividades econmicas. En el siglo pasado estos bosques fueron intensamente aprovechados para madera de construccin y en astilleros navales. Posteriormente, estos bosques han sido reaprovechados para elaboracin de astillas, lea y carbn, como parte de un proceso de reconversin a la agricultura o a plantaciones de pinos. Slo se encuentran protegidos dos sectores con presencia de Ruil, conformando la Reserva Nacional Los Ruiles, con 45 has en bosquetes discontinuos. Sin embargo, la distribucin de la especie habra decrecido en un 60% entre los aos 1983 y 1996; debido a la expansin de las plantaciones de pinos o eucaliptos (San Martn y Donoso, en: Armesto et al., 1996). Donoso (1995a), seala los siguientes valores exclusivos de estos bosques -que justificaran incrementar medidas para su conservacin-: - Son los nicos bosques de Nothofagus bajo un clima mediterrneo tpico; donde a la fragilidad de los bosques se suma una alta exigencia climtica - El Hualo es endmico de este rea - La mayor cantidad de endemismos leosos amenazados de extincin se encuentra en este sector: Gomortega keule; Beilschmiedia berteroana; Pitavia punctata; Nothofagus alessandrii; Nothofagus glauca; Eucryphia glandulosa; Legrandia concinna - Constituye un centro de variabilidad de Nothofagus (en hbridos y en ecotipos) - Tienen un alto valor escnico y recreativo, en una regin densamente poblada - No hay prcticamente reas protegidas, y el modelo foresto industrial con plantaciones de pinos y eucaliptos constituye una fuerte amenaza para su permanencia - Protegen importantes cuencas que regulan la disponibilidad hdrica en una importante zona de agricultura

LACLAU, P. 1997. Los Ecosistemas Forestales y el Hombre en el Sur de Chile y Argentina. Fundacin Vida Silvestre Argentina. Boletn Tcnico N34

24 Especies Exticas Introducidas o Asilvestradas En cuanto a la presencia de vertebrados exticos, Monjeau et al. (1994) mencionan trece especies de mamferos para la Regin Patagnica -incluyendo la estepa-. Vila y Bertonatti (1993), mencionan en la Regin de los Bosques Andino Patagnicos, cuatro especies de peces, dos de aves y doce de mamferos silvestres introducidos. Para los bosques templados chilenos, Mura (en Armesto et al., 1996) menciona siete especies de mamferos -incluyendo a los lagomorfos Lepus europaeus y Oryctolagus cunniculus-. La fauna introducida produce severos impactos sobre los animales silvestres. Entre los ms significativos figuran la exclusin por competencia por alimento o territorio -Ciervo Colorado (Cervus elaphus); Truchas (Salmo spp); Jabal (Sus scrofa), bovinos y ovinos domsticos-; la modificacin del hbitat -Ciervo Colorado, Castor (Castor canadensis), ganado domstico-; la predacin de crvidos nativos, roedores, aves o peces -Visn (Mustela vison); Truchas; Perro); la transmisin de enfermedades (Jabal; ganado vacuno) y el aislamiento gentico de poblaciones (ganado domstico, Perro) (Dimitri, 1972; Veblen et al., 1989; Chbez, 1994; FVSA, 1995; Simonetti et al., 1995; Rozzi et al., en: Armesto et al., 1996; Serret, 1996a, 1996b; Serret y Borghiani, 1996; PRODESAR, 1997). El impacto del Ciervo Colorado sobre la vegetacin ha sido observado por Dimitri (1972) en la Isla Victoria, Neuqun, y por Veblen et al.(1989). Estos estudios demuestran alteraciones en la cobertura herbcea y leosa, con cambios en la composicin especfica de las comunidades vegetales. Las especies ms afectadas por ramoneo fueron Maqui (Aristotelia maqui); Ciprs (Austrocedrus chilensis) y Laura (Schinus patagonicus); adems de Caa Colihue (Chusquea culeou) y ire (Nothofagus antarctica). En el Cuadro n1.5 se indican las principales de especies de animales silvestres introducidas en la regin, y su distribucin en la Argentina y Chile. Debe considerarse que adems de las especies citadas en este cuadro, hay numerosas especies animales con poblaciones asilvestradas o en condiciones de semicautiverio, entre los que se incluyen la mayor parte de los mamferos domsticos y otros crvidos (Elaphurus davidianus; Odocoileus virginianus); varios bvidos (Antilope cervicapra; Ammotragus lervia; Hemitragus jemlahicus; Capra ibex; Rupicapra rupicapra) (Ubeda y Grigera, 1995).

LACLAU, P. 1997. Los Ecosistemas Forestales y el Hombre en el Sur de Chile y Argentina. Fundacin Vida Silvestre Argentina. Boletn Tcnico N34

25CUADRO N 1.5 ESPECIES ANIMALES INTRODUCIDAS EN LA REGION DE LOS BOSQUES TEMPLADOSNOMBRE COMUN NOMBRE CIENTIFICOINTRODUCCION EN ARGENTINA

DISTRIBUCION EN ARGENTINA EN CHILE

Peces Trucha marrn Trucha arcoiris Trucha de arroyo Trucha del lago Salmn Aves Paloma domstica Gorrin Codorniz californiana Faisn Mamferos Zorro gris Castor Rata negra Rata noruega Ratn domstico Rata almizclera Liebre europea Conejo Visn Ciervo colorado Ciervo axis Ciervo dama Jabal Mufln Reno

Salmo trutta Salmo gairdeneri Salvelinus fontinalis Cristivomer namaycush Salmo salar sebago Columba livia Passer domesticus Lophortyxs californica Lophura nycthermera Dusicyon griseus (Pseudalopex griseus) Castor canadensis Rattus rattus Rattus novegicus Mus musculus Ziberia ondrata Lepus europaeus Oryctolagus cuniculus Mustela vison Cervus elaphus Axis axis Dama dama Sus scrofa Ovis aries Rangifer tarandus

1904-1910

Neuqun, Ro Negro, Chubut, Santa Cruz Tierra del Fuego

VIII; IX, X, XI y XII Regiones

Neuqun, Ro Negro, Chubut Isla Victoria (Neuqun) Es introducido slo en Tierra del Fuego Tierra del Fuego

1946

Tierra del Fuego e islas cercanas

1888 1936 1960 1911

Toda la regin, salvo Tierra del Fuego Neuqun, Sta.Cruz, Tierra del Fuego Neuqun, R.Negro, Chubut Sta.Cruz, T.del FuegoNeuqun, Ro Negro, Chubut, Isla de los Estados

Toda la regin, salvo Tierra del Fuego ? Toda la Regin ? X Regin X Regin

1917

1948

Neuqun, Ro Negro Neuqun (Isla Victoria) No habra prosperado Neuqun, Ro Negro, X Regin Chubut (Panguipulli) Neuqun T.del Fuego, Islas Georgias

(Fuentes: Vila y Bertonatti, 1993; Chbez, 1994; Mura en: Armesto et al., 1995; Bertonatti, com.pers.)

Para el noroeste de la Patagonia argentina, se han hecho estimaciones sobre la cantidad de especies vegetales introducidas que crecen en estado silvestre. En la dcada de 1970, Dimitri (1977) indicaba que haba unas 100 especies de plantas vasculares adventicias en los Bosques Andino Patagnicos. Aos despus, Rapoport (en: FVSA, 1996) recopil informacin sobre un nmero de 300 especies; 145 de ellas (FVSA, 1996) creceran en el Parque Nacional Nahuel Huapi, destacndose por su nmero las especies pertenecientes a las Compuestas, Gramneas o Leguminosas. Entre las especies vegetales introducidas ms comunes en los bosques al norte de la regin, se encuentran la Rosa Mosqueta (Rosa eglanteria) en el sector argentino, y otra roscea similar en Chile, la Zarza Mora, o Murra (Rubus sp), plantas con espinas de carcter helifilo,LACLAU, P. 1997. Los Ecosistemas Forestales y el Hombre en el Sur de Chile y Argentina. Fundacin Vida Silvestre Argentina. Boletn Tcnico N34

26 que se instalan luego de incendios o desmontes, y son fcilmente propagables por animales domsticos o silvestres, que consumen sus frutos. El Lupino (Lupinus sp), planta ornamental escapada de cultivo, es abundante en muchos sectores abiertos de los Parques Nacionales Lann, Nahuel Huapi, Puelo y Los Alerces. Por otra parte, son numerosas las herbceas y leosas que se cultivan con propsitos ornamentales o productivos. Entre las leosas, Dimitri (1972) cita 43 conferas -pinceas en su mayora- y 14 especies latifoliadas. Al respecto este autor seala que Llama la atencin, sin embargo, que casi no se les de cabida a las especies autctonas, que por una u otra causa se dejan de lado, no obstante existir numerosas hierbas, subarbustos, arbustos o rboles de gran valor ornamental.

LACLAU, P. 1997. Los Ecosistemas Forestales y el Hombre en el Sur de Chile y Argentina. Fundacin Vida Silvestre Argentina. Boletn Tcnico N34

27 Clasificacin Se han propuesto clasificaciones para los Bosques Templados del Sur de Chile y Argentina siguiendo criterios florsticos, fisonmico-florsticos y biogeogrficos. Las numerosas clasificaciones biogeogrficas reconocen grandes diferencias, que recientemente han conducido a propuestas de sistematizacin a nivel global. En ese sentido, los bosques templados sudamericanos no han sido an lo suficientemente investigados en su composicin y estructura (Dimitri, 1972; Gligo, s/f) como para permitir una clasificacin clara y definitiva de sus diferentes ambientes. Algunos mapas de unidades de vegetacin aplicados a la regin han sido realizados en diferentes escalas: a nivel de continente por Udvardy (1975); Hueck (1978); Cabrera y Willink (1980), entre otros; de pas, por Schmithsen (1953); Pisano (1954); Dimitri (1972); CONAF (1981); Quintanilla (1983); Gajardo (1995) y otros, y local, por Dimitri (1972); Mrmol y De Jong (1981); Movia y Lpez Cepero (1982); Seibert (1982); IFONA (1984); Lpez Cepero (1991); Dezzotti y Sancholuz (1991); Tuhkanen (1992); Donoso (1995b), etctera. Recientemente Donoso (1995a) y Armesto et al.(1996) han presentado publicaciones abarcativas de la regin en toda su extensin geogrfica. Por otra parte Gajardo (1995) ha registrado las analogas de clasificaciones de los bosques de Chile por diferentes autores, aspecto tambin tratado por Donoso (1995a) (Cuadro n1.6). La clasificacin legal de los bosques adoptada por la Corporacin Nacional Forestal (CONAF) en Chile en 12 tipos forestales, permite una apreciacin sencilla de la vegetacin arbrea en la regin, asimilable a ambos pases. Los tipos forestales definidos para Chile son los siguientes: Alerce; Araucaria; Ciprs de la Cordillera; Ciprs de las Guaitecas; Coige de Magallanes; Coige-Raul-Tepa; Esclerfilo; Lenga; Palma chilena; Roble-Hualo; Roble-Raul-Coige y Siempreverde (Donoso y Lara en: Armesto et al., 1996; Donoso, 1995a; CODEFF, 1992). De estos tipos forestales, el Esclerfilo y Palma chilena no tienen prcticamente desarrollo al sur del Ro Bo-Bo (aproximadamente 37S), lmite norte del rea en estudio. Esta clasificacin sera asimilable a los Bosques Andino Patagnicos de la Argentina, con algunas restricciones, ya que por ejemplo, el Hualo (Nothofagus glauca), y muchos rboles siempreverdes se encuentran ausentes -particularmente las especies climxicas del bosque lluvioso- o restringidas a sectores muy hmedos dentro del tipo forestal dominante. Por otra parte, el ire ocupa en la Argentina una importante superficie de bosques puros, generalmente bajos o achaparrados, que pueden considerarse como un tipo forestal aparte -en la clasificacin chilena, constituyen un subtipo de los bosques de lenga (Donoso, 1995a). En el Cuadro n1.7 se caracterizan los tipos forestales por su distribucin, subtipos y asociaciones leosas.

LACLAU, P. 1997. Los Ecosistemas Forestales y el Hombre en el Sur de Chile y Argentina. Fundacin Vida Silvestre Argentina. Boletn Tcnico N34

28 GRAFICOS 1.3 Y 1.4

LACLAU, P. 1997. Los Ecosistemas Forestales y el Hombre en el Sur de Chile y Argentina. Fundacin Vida Silvestre Argentina. Boletn Tcnico N34

29 CUADRO 1.6

LACLAU, P. 1997. Los Ecosistemas Forestales y el Hombre en el Sur de Chile y Argentina. Fundacin Vida Silvestre Argentina. Boletn Tcnico N34

30 CUADRO 1.7

LACLAU, P. 1997. Los Ecosistemas Forestales y el Hombre en el Sur de Chile y Argentina. Fundacin Vida Silvestre Argentina. Boletn Tcnico N34

31 Distribucin Los Bosques Templados del Sur de Chile y Argentina se extienden en una superficie superior a los 15.000.000 de hectreas, cifra que incluye otros ecosistemas como lagos, pastizales patagnicos y altoandinos; cumbres rocosas, glaciares y escoriales, y vegetacin de estepa y semidesierto (Dimitri, 1972; Burkart et al., 1991; CODEFF, 1992). Estimaciones actuales indican que la superficie efectivamente ocupada por bosques en Chile entre la VIII y XII Regin (paralelos 36S a 56S) oscila entre 8.170.000 has. (Ulloa, 1991) y 7.220.000 has. (CODEFF, 1992). Cifras similares a esta ltima proponen Donoso y Lara (en: Armesto et al., 1996), y el Instituto Forestal (INFOR, 1996) (Cuadro 3.4). En la Argentina, la superficie actual de los Bosques Andino Patagnicos comprende unas 2.600.000 has, distribudas en diversos tipos forestales (Cuadro n1.8; Anexo IV). En el Grfico n1.4 puede observarse la importancia relativa de cada tipo forestal. La presencia de formaciones de Lenga -en bosques puros o asociada con Coihue, ire o Guindo (Nothofagus betuloides)- sera tambin dominante en Chile (ver recuadro).CUADRO N1.8 DISTRIBUCION DE LOS BOSQUES ANDINO PATAGONICOS DE LA ARGENTINA POR TIPOS FORESTALES Y POR PROVINCIATIPO FORESTAL SUPERFICIE NEUQUEN RIO NEGRO CHUBUT SANTA CRUZ T. del FUEGO

Araucaria Roble / Raul Coihue Lenga ire Ciprs de la Cordillera Matorrales, regeneracinSUPERFICIE TOTAL

114.000 40.000 165.185 1.355.839 725.553 83.615 131.970 2.616.162

114.000 40.000 80.000 120.000 58.000 42.500 454.500

53.560 202.770 35.100 17.240 125.530 434.200

31.625 389.000 345.750 23.875 6.440 796.690

153.030 98.920

491.039 187.783

251.950

678.822

Fuentes: Pre Carta Forestal de Ro Negro, Chubut, Santa Cruz, Tierra del Fuego; IFONA (1984); Mrmol y De Jong (1981); Dezzotti y Sancholuz (1991); Direccin de Bosques de Tierra del Fuego.

En el Mapa n1.2 se indica la distribucin aproximada de los tipos forestales dominantes en la regin, elaborado en base a mapas en pequea escala de Hueck (1978); Dimitri (1972), Pisano (1954); Gonzlez Leiva et al. (1995); Donoso (1995a, 1995b). Las diferentes representaciones de reas de distribucin original (incluyendo reas transformadas para agricultura, urbanizacin, sitios quemados, etc.), sumado a la zonacin de las formaciones boscosas en pisos de vegetacin obligan a la simplificacin de las unidades cartogrficas. En el Anexo VI se representan cartogrficamente los bosques templados de la regin en mayor escala, incluyendo la divisin poltica del territorio y las reas protegidas de ambos pases con bosques nativos. Este mapa se ha elaborado utilizando para la Argentina la Pre Carta Forestal de las provincias de Ro Negro, Chubut, Santa Cruz y Tierra del Fuego (IFONA, 1984); los mapas de distribucin del Ciprs de la Cordillera (Dezzotti y Sancholuz, 1991); de distribucin del Alerce (Donoso, 1995) y el mapa de superficies boscosas de Neuqun (Mrmol y De Jong, 1981). Para Chile se utilizaron mapas de vegetacin de Quintanilla (1983); Donoso (1995a) y GajardoLACLAU, P. 1997. Los Ecosistemas Forestales y el Hombre en el Sur de Chile y Argentina. Fundacin Vida Silvestre Argentina. Boletn Tcnico N34

32 (1995). Los mapas utilizados para uno y otro pas difieren en sus unidades cartogrficas y en el nivel de detalle; los de Argentina representaran una distribucin actual de los bosques (a la fecha de su elaboracin), en tanto que los mapas de Chile representan reas de desarrollo potencial de sus bosques, que incluiran superficies con cobertura no leosa. Cabe sealar que a raz del dficit de informacin confiable relativa a la superficie y distribucin de los bosques, en Chile se est realizando un relevamiento catastral de los bosques de todo el pas, cuyos resultados estaran disponibles a fines de 1997. Este proyecto impulsado por la Corporacin Nacional Forestal (CONAF) y la Comisin Nacional de Medio Ambiente (CONAMA) lo realizan conjuntamente las tres principales universidades del pas con una consultora privada, y tiene por objetivos especficos la representacin cartogrfica de la vegetacin natural y las plantaciones forestales; la clasificacin y superficie de los terrenos potencialmente forestables, y la implementacin de una base de datos para el almacenamiento y procesamiento de informacin relativa a estos recursos (CONAF/CONAMA, 1994).

LACLAU, P. 1997. Los Ecosistemas Forestales y el Hombre en el Sur de Chile y Argentina. Fundacin Vida Silvestre Argentina. Boletn Tcnico N34

33

TIPO FORESTAL LENGA Este tipo forestal es el de mayor distribucin en la regin, tanto en la vertiente chilena como en la argentina. En Chile crece sobre la Cordillera de los Andes y en la Cordillera de la Costa. En general conforma unidades discretas bien definidas y se extiende desde el paralelo 3535S hasta los 56S (Donoso, 1995a). Crece en masas puras y masas asociadas con Coihue en el norte de la regin, o con Guindo en el sur, y con ire en ambos sectores. Su distribucin se encuentra relacionada con factores rigurosos del ambiente, particularmente en lo que hace a bajas temperaturas, precipitacin nvea, perodo con heladas o viento, fuertes pendientes con avalanchas de nieve o derrumbes, y erupciones volcnicas. Cuando las condiciones ambientales se atenan, aparecen asociadas otras especies de conferas o Nothofagus. En el norte de la regin crece a ms de 900 m.s.n.m. (p.e en Neuqun o en la VIII Regin) y hasta los 2000 metros de altitud, encontrndose a nivel del mar en el extremo sur. Con las mayores alturas, las condiciones para el desarrollo de la especie se hacen ms extremas; debido a ello la vegetacin arbrea alcanza un lmite altitudinal a partir del cual es reemplazada por lenga achaparrada y lenga arrastrada (krummholz) impenetrables. Sin embargo, los efectos de la acumulacin de nieve le imprimen una configuracin arqueada a los fustes de los rboles del piso superior o timberline. Los bosques de Lenga ms septentrionales aparecen en la Argentina a la latitud de 36S en la Lagunas Epulaufquen. El lmite oriental de distribucin de esta especie se encuentra en la Isla de los Estados, aproximadamente a los 64 long. Oeste. En todo el norte de Neuqun forma bosquetes en caadones o en faldeos de exposicin sur asociada con ire. En Chile se han encontrado relictos de Lenga a los 3535lat.S, al sur de Talca, y se extiende hacia el extremo meridional insular de este pas, aproximadamente 56S lat. Los bosques puros se extienden a lo largo de toda la Cordillera Andina hasta Tierra del Fuego, conformando el piso superior del bosque. En altas latitudes, la especie crece en forma pura en sitios ms expuestos a la sequa, asocindose con guindo en los ambientes ms hmedos. Por otra parte en latitudes medias (desde los 4030hacia el norte) y en altitudes que oscilan entre 900 y 1300 metros la Lenga crece asociada con Coihue, Araucaria, y en algunos casos con Roble Pelln. En la tipologa forestal chilena se reconocen los siguientes subtipos (Donoso, 1995a): - Bosques achaparrados y krummholz de lenga - Bosques de lenga puro - Bosques mixtos de lenga y coihue El primer subtipo mencionado se desarrolla por encima del lmite altitudinal del tipo arbreo y su expresin se encuentra limitada a aquellos sitios donde la frecuencia de deslizamientos o la permanencia de la nieve permite su crecimiento. Los bosques puros de lenga son los tpicos de este tipo forestal, con sotobosque con especies de alta fidelidad, como el Canelillo (Drymis winteri) o Berberis pearcei. Algunos parmetros ambientales que caracterizan la amplitud ecolgica de este tipo forestal son los siguientes (Donoso, 1995a): Precipitacin anual: desde 500 mm anuales a 2000 mm anuales Perodo sin lluvias : desde 0 a 6 meses al ao Suelos: material volcnico grueso, cenizas volcnicas, alofanos, morrenas glaciarias Acumulacin de nieve: desde 1 a 6 meses al ao

LACLAU, P. 1997. Los Ecosistemas Forestales y el Hombre en el Sur de Chile y Argentina. Fundacin Vida Silvestre Argentina. Boletn Tcnico N34

34MAPA N1.2

LACLAU, P. 1997. Los Ecosistemas Forestales y el Hombre en el Sur de Chile y Argentina. Fundacin Vida Silvestre Argentina. Boletn Tcnico N34

35 2- LA PROTECCION DE LA NATURALEZA EN LOS BOSQUES TEMPLADOS DEL SUR DE CHILE Y ARGENTINA El Sistema de Areas Protegidas En ambos pases existe una larga tradicin respecto de la necesidad de conservacin de los recursos naturales. Desde principios de siglo hasta el presente, la creacin de reas protegidas ha ido en aumento (Grfico n2.1), contndose en la actualidad con 15.700.000 de hectreas protegidas en 96 unidades (Anexo III), que incluyen unas 3.000.000 de hectreas de diferentes tipos forestales, es decir, algo ms de un 30% del total de los Bosques Templados del Sur de Chile y Argentina (Burkart et al., 1991; CONAF, 1995; INFOR, 1995) En Chile, el Reglamento General de Corta de Bosques del ao 1873 constituye la primera norma destinada a proteger los recursos madereros de la tala indiscriminada (Henrquez, 1996; Mardones y Henrquez, 1996; Donoso y Lara en: Armesto et al., 1996). A principios de este siglo se crearon las primeras reservas forestales, y en 1925 el Parque Nacional Vicua Mackenna, luego desafectado. El Parque Nacional actual ms antiguo es el Vicente Prez Rosales, en el sur de Chile (Mardones y Henriquez, 1996). La Argentina sent las bases de su sistema de reas protegidas en esta y otras regiones del pas a partir de la donacin al estado nacional de Francisco P. Moreno, perito de la Comisin de Lmites Argentino-Chilena, que en 1903 cedi su propiedad de 7.500 has. de bosques junto al Lago Nahuel Huapi para la conservacin de la naturaleza (ver recuadro). La reserva de reas con fines de proteccin del ambiente, de preservacin de paisajes con bellezas nicas, y la conservacin para legado a las generaciones venideras, formaron parte de una estrategia de ocupacin del territorio nacional, conjuntamente con la creacin de infraestructura ferroviaria, vial y los primeros asentamientos poblacionales. En 1922 se cre el Parque Nacional del Sur, que en 1934 se convirti en el actual Parque Nacional Nahuel Huapi, con 750.000 has. (Burkart et al., 1991). En 1937 se crean los Parques Nacionales Lann -en territorio del Neuqun, con 379.000 has de superficie de lagos, bosques, pastizales y cumbres montaosas; Los Glaciares y Perito Moreno en Santa Cruz, con 600.000 has. y 115.000 has. respectivamente-. En aos sucesivos, los Parques: Los Alerces, Tierra del Fuego y Puelo fueron conformando, junto con los restantes Parques Nacionales, los principales ncleos de proteccin de la regin en el sector argentino. En ambos pases existen debates internos por diferencias de criterio en torno a la superficie afectada a la proteccin de bosques en ambos pases (Fuentes, 1994; FVSA, 1996; Muoz et al., 1996; Lara et al. en: Armesto et al., 1996; Susaeta, en: Corts, 1996). En general no se ha considerado la representatividad ecolgica de las unidades creadas, priorizndose la belleza del paisaje a los criterios de conservacin de la biodiversidad en sus tres variables: ecolgica, econmica, social. En muchos casos, la proteccin se ha sesgado con criterios biologistas, con escasa consideracin de la conservacin del patrimonio cultural pasado y actual -pueblos indgenas-, y sin tomar en cuenta las inquietudes y aspiraciones de las poblaciones locales, indgenas o de origen europeo, que se asientan en su periferia. Ello ha ocasionado no pocos conflictos referentes a la utilizacin de los recursos naturales, a los derechos histricos de las comunidades, y a las polticas de conservacin y desarrollo promovidas por los gobiernos. PorLACLAU, P. 1997. Los Ecosistemas Forestales y el Hombre en el Sur de Chile y Argentina. Fundacin Vida Silvestre Argentina. Boletn Tcnico N34

36 ello es necesario encontrar puntos de equilibrio entre las propuestas de conservacin estricta y el desarrollo de las poblaciones locales, contemplando adems las restricciones polticas que impone el modelo de desarrollo adoptado en los ltimos aos en la regin, que comprende la apertura de los mercados, la integracin en un mercado libre con los p