los contextos urbanos de producción artesanal en el complejo arqueológico de las huacas del sol y...

Upload: ciudadesperuanas

Post on 10-Feb-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/22/2019 Los contextos urbanos de produccin artesanal en el complejo arqueolgico de las huacas del Sol y de la Luna

    1/55243

    Los contextos urbanos de produccin artesanal en las huacas del Sol y de la Luna:Bulletin de lInstitut Franais dtudes Andines / 2010, 39 (2): 243-297

    IFEA

    Los contextos urbanos de produccin artesanalen el complejo arqueolgico de las huacas del

    Sol y de la Luna

    Santiago Uceda Castillo*

    Resumen

    Las excavaciones en los tres ltimos pisos de ocupacin del Ncleo Urbano de las huacas del Sol y de

    la Luna han permitido registrar por lo menos cuatro centros de produccin artesanal. Cuatro lneasde evidencias permiten establecer que se trata de centros de produccin especializada, a saber: (1)estos centros se ubican en espacios definidos dentro de un rea residencial multifuncional; (2) lasactividades productivas se repiten en ms de dos pisos de ocupacin; (3) el volumen de produccines muy superior a las necesidades de consumo familiar y, otros productos, por su calidad y simbologa,estn destinados a los miembros de la elite moche y; (4) se han registrado tanto instrumentos deproduccin como productos en diversas fases de produccin.Esta mayor especializacin y su control por unidades mayores de residencia en el sitio nos permitensostener que los especialistas estuvieron adscritos a grupos corporativos y que este nuevo sistema deorganizacin social y productiva se produjo como consecuencia del colapso de la estructura teocrticade la sociedad moche; ello se tradujo en intentos de esta sociedad por la bsqueda de un nuevomodelo social, ms civil, donde los grupos urbanos empezaron a adquirir mayor poder econmico.

    Palabras clave:Cultura Moche, urbanismo, talleres artesanales, estructura social, especialistas

    Les contextes urbains de production artisanale du complexearchologique deshuacas del Solet de la Luna

    Rsum

    La fouille des trois dernires couches doccupation du Centre Urbain des huacas del Sol y de laLuna, a permis de mettre jour au moins quatre centres de production artisanale. Quatre sortes

    * Universidad Nacional de Trujillo, Dpto. de Arqueologa y Antropologa. Email: [email protected]

  • 7/22/2019 Los contextos urbanos de produccin artesanal en el complejo arqueolgico de las huacas del Sol y de la Luna

    2/55

    244

    Santiago Uceda Castillo

    dindices permettent dtablir quil sagit de centres de production spcialiss, savoir: (1) ces centresse localisent dans des espaces dfinis lintrieur dune aire rsidentielle multifonctionnelle; (2)les activits productives se rptent au moins dans deux couches doccupation; (3) le volume de

    production excde trs nettement les besoins dune consommation domestique et, dautres produits,de par leur qualit et leur valeur symbolique, sont destins aux membres de llite mochica, enfin;(4) plusieurs outils ainsi que divers produits, correspondant diverses tapes de la fabrication, ont tdcouverts.Cet important degr de spcialisation et son contrle par des units rsidentielles majeures du site nouspermet davancer lhypothse selon laquelle les spcialistes taient attachs des groupes corporatifset que ce nouveau systme dorganisation sociale et de production fut la consquence du dclin dela structure thocratique de la socit mochica. Ce phnomne a conduit cette socit chercher unnouveau modle social, plus civil, dans lequel les groupes urbains se sont arrogs un plus grand pouvoirconomique.

    Mots Cls :Culture Mochica, urbanisme, ateliers artisanaux, structure sociale, spcialistes

    The urban context of craft production at the Huacas of the Sun andthe Moon Archaeological Project

    Abstract

    The excavations of the three last occupational floors of the Urban Nucleus at Huacas of the Sun andthe Moon in the Moche Valley have allowed us to register at least four craft production centers. Fourfollowing lines of evidence allow us to establish that they are centers of specialized production: (1)these centers are placed in definite spaces within a multifunctional residential area; (2) the productiveactivities are repeated on more than two occupational floors; (3) the volume of production is far

    greater than the needs of family consumption; other products, given their quality and symbolism, wereproduced for members of the Moche elite, and; (4) production instruments and products from severalproduction steps have been registered.This greater specialization and its control through residential units at the site allow us to hold that thespecialists were associated with corporate groups and that this new system of social and productiveorganization was produced as consequence of the collapse of the theocratic structure of Mochesociety; this resulted in attempts by this society to look for a new social model, one that was morecivic, and in which urban groups began to acquire a greater economic power.

    Key Words:Moche Culture, Urbanism, Craft Workshops, Social Structure, Specialists

    INTRODUCCIN

    Con el establecimiento de la Ciudad y del Estado aparecen los talleres de producciny los artesanos especialistas (Childe, 1954). Su estudio es indisoluble, y resulta hastacierto modo intil establecer cul depende o deriva de cul. Sin embargo, es claroque estos fenmenos sociales tienen variantes que se establecen por la naturalezadel Estado, el tipo de desarrollo urbano alcanzado y, en menor medida por losaspectos culturales de cada grupo. Es conocido que, en diversas sociedades antiguasdel mundo, los talleres de produccin se han desarrollado en un inicio al amparo delos templos o palacios, para luego ir surgiendo talleres de artesanos independientes

  • 7/22/2019 Los contextos urbanos de produccin artesanal en el complejo arqueolgico de las huacas del Sol y de la Luna

    3/55

    245

    Los contextos urbanos de produccin artesanal en las huacas del Sol y de la Luna:

    junto a la aparicin de los mercados y los comerciantes (Redman, 1990). En el reaandina, la presencia de mercados ha sido muchas veces cuestionada (Rowe, 1997);sin embargo, diversos documentos, tanto de cronistas como de administrativosespaoles, indican que en la Costa Norte los artesanos tenan independenciamarcada y que formaron verdaderas corporaciones dirigidas por curacas. Estosespecialistas vivan en barrios y no estaban obligados a tributar (Espinoza, 1975:285; Netherly, 1978: 157; Ramrez-Horton, 1981: 290; Rostworoski, 1977b: 221-222). Esta informacin ha sido corroborada con los estudios arqueolgicos de laUniversidad de Harvard (Topic, 1990) en la dcada de 1970.Las investigaciones en el sitio de huacas del Sol y la Luna han permitido conoceruna amplia y compleja red urbana, donde resalta la presencia de centros deproduccin artesanal de vieja data. Sin embargo, la planificacin urbana de la

    zona residencial y productiva ha variado en el tiempo y muy posiblemente ello sedeba a los cambios sociopolticos de la sociedad mochica (Uceda, 2004).En esta ocasin quisiera discutir los contextos urbanos de produccin a partir delestudio de la planificacin urbana, es decir, cmo estuvo organizada, desde elpunto de vista urbanstico, la produccin de bienes en la ciudad, en particular ensu periodo final de ocupacin. Pero, al mismo tiempo, vamos a intentar discutir la(s)forma(s) de organizacin social de esta produccin y el estatus de los especialistas,para finalmente establecer dentro de qu contexto sociopoltico moche se inserteste sistema de produccin. Para este trabajo usaremos la informacin de losconjuntos arquitectnicos 17, 21, 27, 30 y 35. La informacin de los otros centros

    de produccin estudiados en el sitio, como los reportados por Bernier (1998;1999; 2005; 2008), Chapdelaine (2001; 2003), Uceda & Armas (1997; 1998), noser usada aqu pues no contamos con informaciones contextuales relacionadascon la estructura urbana colindante. Finalmente, nuestro trabajo se inicia con unresumen sobre la secuencia ocupacional del sitio. Por no ser el tema central deeste trabajo, no ahondaremos en los detalles sobre nuestra propuesta; para unamayor informacin, el lector puede consultar otros trabajos ya publicados (Uceda,2007; 2010).

    1. ASPECTOS TERICOS

    Tratar de estudiar la estructura social de los artesanos y sus talleres en pocamoche, nos obliga a una breve revisin de algunos conceptos bsicos sobre losque se estructuraron las sociedades andinas tardas para, a partir de ellos, ensayarun modelo o interpretacin de la sociedad moche.

    1. 1. La organizacin social de la produccin: las fuentesetnohistricas

    Al tratar de estudiar la organizacin social y laproduccin de las sociedades andinas,se sigui la propuesta de Murra (1972; 1975; 1980) para la organizacin social inca;

  • 7/22/2019 Los contextos urbanos de produccin artesanal en el complejo arqueolgico de las huacas del Sol y de la Luna

    4/55

    246

    Santiago Uceda Castillo

    esta se basaba en los principios de la reciprocidad y complementariedad ecolgicavertical. Sin embargo estudios sobre fuentes documentales de la costa central ynorte peruana indicaron que este modelo inca no era aplicable a sociedades deestas zonas. Mara Rostworowski (1970; 1977a; 1977b) document la presenciade mercaderes chinchanos a larga distancia. La misma autora concluy que hubouna vasta diferencia entre las formas de organizacin socioeconmica de la sierray la costa; las economas costeas se caracterizaban por una divisin del trabajoaltamente especializada.Los documentos coloniales dan prueba de la existencia en la Costa Norte deparcialidades enteras ejerciendo oficios especializados, incluidos sus propiosprincipales y seores (Espinoza, 1975: 285; Netherly, 1978: 157; Ramrez-Horton, 1981: 290; Rostworoski, 1977b: 221-222). Estos grupos vivan en barrios

    o pueblos aparte, no tenan tierras y estaban exentos de servicios de trabajo(modalidad fundamental de tributacin), contribuyendo al Estado solo con susproductos especializados (Rostworowski 1977a: 177; 1977b: 244).En cuanto a la forma de intercambio de bienes existen dos posiciones opuestas.Segn Rostworowski (1977a: 181) el trueque directo entre los grupos deespecialistas formaba parte del sistema econmico de la costa. Por su lado,Netherly (1978: 208) y Ramrez-Horton (1981: 292-95) proponen que laeconoma costea fue esencialmente redistributiva. A cambio de otorgarles sustierras y sus servicios religiosos, los seores reciban los productos agrcolas de loscampesinos y redistribuan sus productos a los artesanos especializados.

    1. 2. El taller y la estructuracin urbana: estudios previos

    Poco conocemos, desde la perspectiva arqueolgica, sobrecmo se articulaban lostalleres artesanales dentro de las redes urbanas en las sociedades tardas andinas.Para el caso inca, no conocemos dnde se ubicaban los artesanos en el Cusco ysi estos formaban parte de barrios independientes o si los talleres formaron partede un componente mayor (palacio, edificio pblico o grupo corporativo mayor).Segn Agurto (1987: 80) la ciudad del Cusco estaba compuesta de dos zonas:

    la zona urbana, que integraba el ncleo bsico del sector central, el rea deexpansin del sector central y el cinturn de aislamiento. La segunda zona era elsector perifrico compuesto por la zona suburbana y la zona rural. De este modo elncleo bsico era considerado la parte sagrada y administrativa del Cusco, donderesida la nobleza y el personal a su servicio. Tal como es descrita esta ciudadpor muchos cronistas, en ella debieron existir los aclla-huasicuna, donde mujeresescogidas se dedicaban a la produccin de tejidos. Los otros artesanos no sonmencionados, por lo que es posible pensar que estos productores se asentaron enel sector perifrico. Estos barrios perifricos, siguiendo a cronistas como Garcilazo(1943), se componan de gente venidas de todas partes del imperio y que se

    organizaban de acuerdo a sus propias costumbres locales.Los datos arqueolgicos ms importantes de las sociedades tardas las tenemos parala sociedad chim; aqu presentaremos la informacin recuperada en Chan Chan.

  • 7/22/2019 Los contextos urbanos de produccin artesanal en el complejo arqueolgico de las huacas del Sol y de la Luna

    5/55

    247

    Los contextos urbanos de produccin artesanal en las huacas del Sol y de la Luna:

    Chan Chan es considerada la ciudad capital del reino del Chimor o Chim. Sutrama urbana no sigue la misma lgica que la descrita para el Cusco. Si bien existetres tipos de arquitectura bien diferenciada en trminos sociales (la arquitecturamonumental, compuesta de los llamados palacios y los templos; la arquitecturaintermedia, destinada a las residencias de los administradores y comerciantes;y la arquitectura popular, destinada a la clase baja urbana), estos tres tipos dearquitectura no se encuentran separados como el caso inca; los llamados barriosse ubican preferentemente en la parte sur y oeste de la ciudad.Segn John Topic (1990: 152), los especialistas en Chan Chan ocuparon tres reasdistintas: barrios, reas de servidores y reas para alojamiento de comerciantes(fig. 1).

    Figura 1 Plano general de ChanChan, mostrando los barrios, reasde servidores y mercaderesTomado de Topic (1990: fig. 5)

  • 7/22/2019 Los contextos urbanos de produccin artesanal en el complejo arqueolgico de las huacas del Sol y de la Luna

    6/55

    248

    Santiago Uceda Castillo

    Existen cuatro barrios separados por cementerios que podran indicar cuatroparcialidades asentadas en la ciudad. Dentro de cada barrio el artesano vivi enuna unidad domstica independiente con una cocina, rea de depsitos, espaciode trabajo y animales domsticos (fig. 2). Mayormente las viviendas contienen

    Figura 2 Complejos arquitectnicos del barrio ubicado al sur de la ciudadela Laberinto,Chan ChanTomado de Topic (1990: fig. 6)

  • 7/22/2019 Los contextos urbanos de produccin artesanal en el complejo arqueolgico de las huacas del Sol y de la Luna

    7/55

    249

    Los contextos urbanos de produccin artesanal en las huacas del Sol y de la Luna:

    evidencia tanto de talleres de metalurgia como de tejedura. El hecho que todoslos lingotes y los martillos de piedra fueron hallados en las viviendas de los barriossugiere que la preocupacin fundamental en sus talleres era la produccin delminas de metal. Otra informacin relevante en la organizacin del espaciourbano de estos barrios es que las viviendas se agrupaban de dos maneras distintas:algunos bloques se formaron adicionando cuartos extras a un ncleo ya existente,sugiriendo que, del mismo modo que la familia fue creciendo, ellos ampliaban ysubdividan sus viviendas; en la otra forma (fig. 2), el lindero del bloque quedestable pero el espacio fluctu de una vivienda a otra por la remodelacin de laentrada. Los espacios entre cada vivienda fueron los talleres (fig. 2, complejo 3;fig. 3) y el rea administrativa (fig. 4), esta ltima indicada por la presencia dearcones o una estructura en forma de U con depsitos.

    El rea de servidores tiene ejemplos de algunas mixturas de actividades detejedura y metalurgia, pero su organizacin es diferente. Esta rea de servidoresdifiere de aquella de los barrios por estar construida sobre plataformas y tenerun acomodo diferente del rea de la cocina. En el rea de servicio adjunta alPalacio de Velarde, ella posee una amplia rea de cocina que abarca al menos tres

    Figura 3 Taller orfebre ubicado en el complejo 3, barrio al sur de laciudadela Laberinto, Chan Chan

    Tomado de Topic (1990: fig. 7)

  • 7/22/2019 Los contextos urbanos de produccin artesanal en el complejo arqueolgico de las huacas del Sol y de la Luna

    8/55

    250

    Santiago Uceda Castillo

    ambientes (fig. 5). Estas cocinas tienen dos fogones en un cuarto y otro en otrocuarto adyacente. Estos tambin fueron espacios para tres zonas de molienda (porla presencia de batanes) y el rea de cocina inclua dos arcones; la ausencia deevidencia de produccin de chicha es un indicador de arreglo social comparadoa la de los barrios. Las reas de los servidores pueden ser consideradas comoviviendas particulares, al menos en trminos de preparacin de alimentos.Las evidencias recuperadas en las excavaciones indican, en trminos del procesode produccin, que el trabajo preliminar (tanto el laminado del metal como elhilado), fue menos importante en estas reas, que el del acabado de los objetos.Todas estas caractersticas llevan a Topic (1990: 161) a postular que la gente quevivi en estas reas tuvo un ms alto estatus que aquellos de los barrios. Del mismomodo, la cercana a los palacios, as como las caractersticas de las construcciones,le permite suponer que esta gente estuvo sujeta a los seores chimes.El tercer tipo de especialistas son los comerciantes. Las dos reas registradasse ubican en la parte central del sitio y al final de la red de caminos. La mejorestudiada (fig. 6) posea una cocina comunal, amplios corrales, una plataformallena de entierros de llamas y cuartos con mltiples banquetas para dormir (fig. 7).Segn los clculos efectuados, estos fueron capaces de albergar cerca de 600personas. La evidencia de artefactos y materiales registrados (madera extica,lana de alpaca, lingotes de metal) sugiere el intercambio entre la costa y la sierray otros lugares lejanos. Por ello estas reas corresponderan a estructuras paraacoger temporalmente a estos especialistas.Los estudios de talleres artesanales para la poca Moche con mayor informacinde contextos urbanos en conjunto, sin lugar a dudas, son aquellos realizados

    Figura 4 rea administrativa ligada a los talleres del complejo 3, Chan Chan

    Tomado de Topic (1990: fig. 8)

  • 7/22/2019 Los contextos urbanos de produccin artesanal en el complejo arqueolgico de las huacas del Sol y de la Luna

    9/55

    251

    Los contextos urbanos de produccin artesanal en las huacas del Sol y de la Luna:

    en Pampa Grande (Shimada, 1994), en el valle de Lambayeque. En trminosgenerales, existen tres tipos de talleres por su ubicacin y quizs, como msadelante lo discutiremos, por su relacin con procesos y contextos socialesdiferentes. El primer grupo es el de los talleres cercanos a las estructuras oplataformas piramidales (el mejor ejemplo es el taller de textiles de la Casa delCiervo). El segundo tipo lo conforman aquellos ubicados en los sectores H y D,considerados como barrios donde se ubican viviendas, reas administrativas decontrol de la produccin artesanal y de bienes. El tercer tipo de talleres se ubicaen zonas domsticas.Para fines de nuestro estudio, vamos a describir con mayor detalle el taller demetalurgia, pues los contextos y excavaciones permitieron a los investigadores

    de Pampa Grande obtener mayor informacin sobre las reas de actividad enel proceso productivo de los objetos en metal. Este taller fue ubicado en laestructura 52 del sector H (Shimada, 1994: 203-206, fig. 8.20); definitivamente

    Figura 5 rea de servidores orfebres, junto a la ciudadela Velarde,Chan ChanTomado de Topic (1990: fig. 11)

  • 7/22/2019 Los contextos urbanos de produccin artesanal en el complejo arqueolgico de las huacas del Sol y de la Luna

    10/55

    252

    Santiago Uceda Castillo

    Figura 6 rea demercaderes, ChanChan

    Tomado de Topic,1990 (fig. 13)

    Figura 7 rea de vivienda de los mercaderes,Chan Chan

    Tomado de Topic (1990, fig. 14)

  • 7/22/2019 Los contextos urbanos de produccin artesanal en el complejo arqueolgico de las huacas del Sol y de la Luna

    11/55

    253

    Los contextos urbanos de produccin artesanal en las huacas del Sol y de la Luna:

    estaba involucrado en la forja, la elaboracin o formado del metal por martilladoy templado alternado.

    El taller estaba situado en el extremo de una estrecha calle que tambin permitael acceso a una aparente residencia en el otro extremo y a RS 65, con unaespaciosa terraza jerrquica ubicada para controlar el trnsito a y desde la calle(fig. 8). El taller consista de cuatro reas interrelacionadas pero funcionalmentediferenciadas involucradas en (1) templado y fundicin, (2) forjado, cortado yformado de lminas de metal, (3) almacenamiento y consumo de alimento ybebida, y (4) posible preparacin de alimentos y disposicin de desechos.El rea de fundicin y templado se ubica en una zona espaciosa y amuralladacercana a la calle, donde se registraron dos fogones en forma de cubeta confondos enlucidos de arcilla y paredes construidas con piedras en un mortero de

    arcilla. Sobre el piso, cerca de los fogones, haba un cuenco en miniatura rotopero completo, de forma rectangular (4 x 6,5 x 4 cm de alto, con una capacidadmxima de alrededor de 50-60 cc) con distintivas incrustaciones verdosas en lasuperficie interior.El ambiente ARm 61 posea una banqueta y dos mesas de trabajo; aqu serecuperaron dos conjuntos de artefactos en piedra que indican actividades

    Figura 8 Taller orfebre. Estructura 52, sector H, Pampa Grande

    Tomado de Shimada (1994: fig . 8.20)

  • 7/22/2019 Los contextos urbanos de produccin artesanal en el complejo arqueolgico de las huacas del Sol y de la Luna

    12/55

    254

    Santiago Uceda Castillo

    relacionadas: un conjunto, sobre la banqueta, consista en objetos de basalto confacetas planas pulidas; el segundo conjunto consista en cantos pulidos con variasfacetas. A estos conjuntos se deben agregar dos bloques de andesita con huellasde haber sido usadas para cortar objetos, as como un bloque de andesita queoriginalmente debi estar sobre una de las mesas con una cara mostrando huellasde trabajo. Este contexto ha sido interpretado como dos fases de actividades dela produccin orfebre: la primera, el trabajo con los cantos de una cara ampliapulida usados como martillos, para fabricar las lminas de metal a partir de loslingotes. Las placas de andesita sirvieron para recortar las lminas y los guijarroscon mltiples facetas para doblar y repujar las lminas; la cercana de los fogonespermita el trabajo de recalentamiento del metal para el proceso de laminado.La presencia de cermica fina en los ambientes ARm 64 y 85 ha permitido inferir

    que dichos ambientes estuvieron destinados a personajes de la elite moche quetuvieron las funciones de control o administracin de este taller. Se puede sealarque el acceso al taller estuvo muy controlado por el ambiente con banquetasRD 65. En el pequeo ambiente Rm 81, con umbral alto en su vano de acceso,se registraron varios cntaros firmemente incrustados en el piso para contenerlquidos (posiblemente chicha).En todos los ambientes antes descritos no se registr evidencia de actividad domstica.La presencia de fogones con gruesas capas de ceniza y restos de alimentos en losambientes ARm 60 y RR 84, sugieren que aqu se prepararon los alimentos.

    1. 3. La produccin artesanal y el estatus de los artesanosEl tratar el tema de la especializacin artesanal dentro de las esferas de laproduccin en sociedades antiguas implica, como ha sido sealado por diversostrabajos tericos, la definicin de cmo funcionaban y se organizaban losartesanos especialistas (vase Brumfiel, 1980; 1998; Brumfiel & Earle, 1987;Costin & Wright, 1998; Inomata, 2001). De este modo, por su afiliacin en elcontexto de produccin, siguiendo a Costin & Earle (1989) o Brumfiel & Earle(1987), se distinguen dos tipos de especialistas: los primeros son los llamadosindependientes y los segundos los dependientes o adjuntos. Los primerosson aquellos cuya produccin intercambian o venden directamente a losconsumidores; la presencia de mercados y comerciantes es el modelo econmicomejor logrado donde se inscribiran este tipo de productores. En el segundo caso,la produccin se hace bajo el patrocinio de individuos que controlan el podereconmico y poltico. La movilizacin de la produccin la hace la elite; en elmundo andino sirvieron para definir roles o estatus de los individuos, as comopara crear lealtades entre los grupos mediante la generosidad, mediante elmecanismo de la reciprocidad.Dentro de un centro urbano es de esperar que sea posible identificar y diferenciarestos tipos de artesanos, pues aquellos que son independientes formarn barriosparticulares y sus talleres sern una parte de su residencia; en el otro caso, lostalleres deben estar integrados a los palacios o residencias de la elite que los

  • 7/22/2019 Los contextos urbanos de produccin artesanal en el complejo arqueolgico de las huacas del Sol y de la Luna

    13/55

    255

    Los contextos urbanos de produccin artesanal en las huacas del Sol y de la Luna:

    auspician. Nuestro estudio estar centrado en resolver esta pregunta, as comola escala de la produccin artesanal en el sitio de las huacasdel Sol y de la Luna.

    Por otro lado, la produccin artesanal puede ser hecha a diversas escalas, perosiempre que lo producido est destinado a consumidores fuera del ncleo de losproductores, es decir que ello involucra un sistema de movilizacin de los bienesa travs de mecanismos de mercados o mediante el intercambio auspiciado porlas elites gobernantes.La produccin artesanal tambin involucra el concepto del espacio fsico dondese realiza la produccin: los talleres. Un taller no indica un espacio nico;dependiendo de la complejidad del producto y de la escala de la especializacin,los talleres podran tener tantos espacios o reas como tipos de artesanosespecialistas existan en la produccin, atendiendo al trabajo especfico que

    realicen dentro de una cadena productiva determinada. El registro arqueolgiconos informa directamente sobre los talleres, en un primer momento, pero estavisin que nos brinda la arqueologa es parcial, en tanto corresponde a la cantidadde informacin que ha perdurado en el tiempo y lo que dejaron los ocupantesantes de abandonar o transformar el taller. En estos espacios, las reas de actividadse deducen por los objetos recuperados y ciertos elementos fijos que los talleresrequieren, como fogones, mesas de trabajo y herramientas para realizar losdiversos pasos de la cadena operativa, principalmente.

    2. UN ENSAYO DE SECUENCIA GENERAL DEL SITIO

    La informacin que hemos recuperado en dieciocho aos de investigaciones enel sitio (Uceda, 2007; 2010) nos permite considerar tres grandes momentos en lahistoria de ocupacin del mismo (fig. 9). El primero, desde sus orgenes que porahora no son precisos hasta el ao 600 650 d.C., es el momento de dominiode la sociedad por parte de un modelo teocrtico que tuvo sus inicios en la pocade Chavn o antes y que culmin con los moches. El segundo, desde los 600 650hasta los 850 900 d.C., es el momento del colapso de la sociedad teocrtica yla bsqueda de un nuevo modelo de organizacin social y poltica, una sociedad

    de poder civil, que culmina con el abandono del sitio y la desaparicin de lo queahora denominamos cultura Moche. El tercer momento, despus del 900 d.C.hasta la llegada de los espaoles, es aquel del abandono del sitio y su reutilizacinpor los chimes, tanto en algunos de sus espacios sagrados para usarlos comolugares de culto y entierro o en el Ncleo Urbano moche, transformndoloen campos de cultivo y sus cementerios. La correlacin de estos tres sectores delcomplejo ha sido realizada en un trabajo colectivo (Uceda et al., 2008), donde seha puesto en discusin las secuencias estratigrficas y constructivas, las asociacionescon material cermico, en particular la secuencia estilstica propuesta por Larco(1948) y los fechados radiocarbnicos existentes. A estas fechas debemos agregar

    dos ltimas que fechan la secuencia del Templo Nuevo (Uceda et al., 2010), queubican el inicio de la construccin de dicho templo hacia inicios del siglo VII,coincidiendo con las ltimas fechas de ocupacin del Templo Antiguo.

  • 7/22/2019 Los contextos urbanos de produccin artesanal en el complejo arqueolgico de las huacas del Sol y de la Luna

    14/55

    256

    Santiago Uceda Castillo

    Figura

    9

    Cua

    dro

    desecuenc

    iaocup

    ac

    iona

    lene

    ls

    itiode

    laHuacas

    de

    lSo

    ly

    de

    laLuna.

    Resumen

    de

    las

    princ

    ipa

    lescarac

    ters

    ticas

    Uceda(2007;2010)

  • 7/22/2019 Los contextos urbanos de produccin artesanal en el complejo arqueolgico de las huacas del Sol y de la Luna

    15/55

    257

    Los contextos urbanos de produccin artesanal en las huacas del Sol y de la Luna:

    2. 1. El primer momento moche: la vieja ciudad y el rol del templo

    Los cinco edificios registrados en la huaca de la Luna corresponden a lospisos 4 al 12 registrados en el Ncleo Urbano, as como a la secuencia de lasremodelaciones de las plataformas 2 y 3 de la huaca del Sol y la secuencia de pisosy remodelaciones que estn por debajo de los rellenos de adobes tramados de laseccin 1 de la huaca del Sol.Durante este periodo de tiempo, 100 a 650 d.C, el componente ms importante delsitio era sin duda el viejo templo de la huaca de la Luna (plataformas I y II y las plazas1, 2 y 3). A partir de la evidencia de los contextos arqueolgicos y arquitectnicos(Uceda & Tufinio, 2003; Uceda & Canziani, 1998; Uceda et al., 2008), se puededecir que el templo era el centro del poder poltico; los ceremoniales y rituales que

    all se realizaban eran destinados a legitimar el poder poltico de la elite moche(Uceda & Tufinio, 2003). Por ello el calificativo de teocrtico en cuanto a su formade gobierno para este momento. Es claro que el templo tuvo el control de losbienes y la mano de obra de los diversos grupos y estamentos de la sociedad; laclase urbana, siendo parte de la elite moche, no goz del poder y la riqueza queostentaron los grupos ligados al templo. Para comprobar lo dicho, basta observarque las tumbas ms ricas recuperadas de la sociedad moche ostentan los smbolos yvestimentas que presentan los personajes representados en las escenas iconogrficasde las ceremonias y rituales de aquella poca (Alva, 1994).

    Aunque por ahora solo tenemos una menor informacin de la clase urbana para

    esta poca, podemos afirmar sin embargo, que las viviendas son simples y notienden a formar grupos complementarios. Domina un espacio amplio (patio),raramente con banquetas formales, pocos depsitos. Estos elementos asociados ala poca diversidad de recursos con los que cuentan, nos indican claramente queesta elite urbana, si bien goz de privilegios, estaban directamente controlados porel poder del templo. Siguiendo las ideas de Garth Bawden (1994), durante esteperiodo de desarrollo del Estado Moche se impuls una ideologa individualista,donde los gobernantes asumieron roles de las divinidades o las encarnaron en losprincipales ceremoniales y rituales, como aqul del sacrificio humano. Para serms preciso, este modelo individualizante y la conformacin del Estado territorial

    se pueden observar cuando el discurso iconogrfico se formaliza en los diversosespacios arquitectnicos en los templos: patio con relieves, terraza del nivel alto yel frontis del Templo Antiguo. Las evidencias apuntan a que ello suceda a partir dela construccin del edificio D, pues para el edificio E no se ha registrado el RecintoEsquinero ni los relieves en el patio del nivel bajo de la plataforma I.En este sentido, es plausible suponer que los productos manufacturados en lostalleres del Ncleo Urbano, aparte de estar destinados a los rituales y ceremonialescelebrados en el Templo Antiguo, como signos o emblemas de distincin socialo poltica, tambin se destinaron a rituales relacionados con el mundo de losmuertos o la elaboracin de las identidades de los individuos en sus entierros.Desde esta perspectiva, es explicable que, para este momento de la historia delsitio, los talleres estn ms localizados en ciertos espacios y que no todos los

  • 7/22/2019 Los contextos urbanos de produccin artesanal en el complejo arqueolgico de las huacas del Sol y de la Luna

    16/55

    258

    Santiago Uceda Castillo

    conjuntos residenciales posean reas destinadas a actividades productivas, comos es visible para los momentos finales de la ocupacin moche en el sitio.

    2. 2. Segundo momento moche: el abandono del Templo Antiguo yla bsqueda de nuevos modelos de organizacin social y poltica

    En el periodo del 600 al 900 d.C., se construyeron la plataforma III y la plaza 4que, juntas, configuran el Templo Nuevo, as como la ltima fase constructiva enla huaca del Sol. Ambas edificaciones comparten para este momento los mismostipos de adobes; las marcas de fabricantes fueron dominantes y se encuentran porbloques constructivos (cf.Hastings & Moseley, 1975; Garca et al., 1994). Adems,para este momento corresponde la vigencia de los dos o, en algunos lugares, tres

    ltimos pisos en el Ncleo Urbano. Es el momento del colapso del sistema polticoteocrtico moche.En este punto de la historia, la huaca del Sol adquiere mayor importancia, sitomamos en consideracin su volumen. De este hecho surge la pregunta: paraeste momento el rol de la ideologa religiosa haba sufrido cambios sustantivos?,o nuevos dioses tomaron importancia frente a los viejos dioses que gobernaron elOlimpo Moche? Para ensayar una respuesta notamos que en el Templo Antiguode la huaca de la Luna, las divinidades representadas en casi todas sus etapasconstructivas, tuvieron una fuerte afiliacin con las divinidades cupisniques.Los nuevos trabajos realizados en este edificio nos muestran que su estructuraes distinta: est conformada de tres plataformas escalonadas siguiendo un ejeoeste-este y su acceso se haca a travs de una rampa y escalinatas empotradas;no posea un discurso iconogrfico externo visible desde la plaza de acceso.Finalmente, hay que remarcar que dentro de los restos de individuos sacrificadosse distingue un caso en particular, pues presenta evidencia de cortes a la alturadel esternn destinado a separar las costillas para tener acceso al corazn; estetipo de sacrificios es muy usual en poca chim y no tiene una tradicin tpicamoche (Uceda et al., 2010; Tufinio et al., 2010). Entre los murales descubiertosen este templo no aparecen los dioses cupisniques, en ellos destacan escenas dedesfiles de guerreros, tejedoras, felinos y smbolos geomtricos como aquel de laola y la escalera. Pero el ms emblemtico es aquel del tema de la Rebelin delos Artefactos, donde dominan los smbolos emblemticos relacionados con ladivinidad femenina (Makowski, 2003: 373). La aparicin de nuevos dioses en elarte moche en su fases finales ha sido ya advertida por Elizabeth Benson (2003)en el arte cermico. Estas evidencias y preguntas nos plantean la necesidad derepensar el modelo de organizacin poltica que adquiri la sociedad mochicatarda, y el rol que cumpli este sitio con relacin a Galindo y Pampa Grande, porcitar los otros complejos arqueolgicos ms conocidos.Hemos discutido en otras ocasiones (Uceda & Tufinio, 2003) que el abandono delTemplo Antiguo debi ocurrir entre 550 600 d.C., segn fechas radiocarbnicas,y estuvo asociado a la presencia de fuertes lluvias (Mega Evento El Nio). Sinembargo, el abandono del templo y la presencia de El Nio no significaron el

  • 7/22/2019 Los contextos urbanos de produccin artesanal en el complejo arqueolgico de las huacas del Sol y de la Luna

    17/55

    259

    Los contextos urbanos de produccin artesanal en las huacas del Sol y de la Luna:

    abandono de la ciudad, pues la ocupacin moche continu en el sitio unossiglos ms. Claude Chapdelaine (2003), al revisar las fechas radiocarbnicas en elncleo urbano coincide con nosotros al demostrar que el sitio fue ocupado hastamediados del siglo IX y que el estilo Moche IV perdur en el sitio desde el ao400 hasta el ao 880 d.C. De ello concluye que el mega Nio de 600 d.C. nofue la causa del abandono del sitio Moche. Las excavaciones de Chapdelaine nole permitieron descubrir para la poca tarda de ocupacin un nuevo elementourbano que hemos denominado bloque arquitectnico, que bien puedeconsiderarse homlogo a las manzanas de nuestras ciudades actuales.Cul es el real significado del abandono de este templo? Desde nuestraperspectiva de anlisis, el Templo Antiguo encarn un modelo poltico quesustent la emergencia del Estado territorial Moche Sur, con su centro de poder

    o capital: la ciudad de las huacas del Sol y de la Luna. En este momento, lahuaca de la Luna era el centro del poder poltico. Su abandono, en primer lugar,debe ser entendido como el colapso del modelo poltico teocrtico moche y eldesmembramiento del territorio estatal.En segundo lugar, la prdida de un poder central que acumul la riqueza para sdebi motivar que esta riqueza se transfiriera de alguna manera a la clase urbana,con los respectivos cambios en sus patrones de vida (Uceda, 2010). Finalmente,el colapso del modelo poltico teocrtico moche signific la bsqueda de nuevasformas de organizacin social, con las disputas y conflictos entre grupos menoresde la misma elite moche. Vamos a revisar brevemente cada una de estas tres

    implicancias.Luego del colapso poltico sigue un largo periodo, que debi durar ms de 150aos, donde la sociedad moche busc afanosamente un nuevo orden social dondeel poder civil empez a tener ms importancia en la sociedad y en la estructuradel Estado; este proceso posiblemente se produjo con flujos y reflujos. La causainterna era el modelo teocrtico que no respondi a las tensiones internas, estoes a los conflictos entre las elites dominadas no moche (por ejemplo los vires ogallinazos), as como aquellos conflictos surgidos por los intereses entre la claseurbana emergente y los dirigentes sacerdotales moches. Pero tambin debieroninfluir factores externos como la influencia de la cultura Wari o de Pachacamac,

    y las presiones de grupos serranos como los cajamarcas o los huamachucos. Eneste sentido la ocurrencia de catstrofes naturales debi acelerar estos procesosen marcha.Uno de los primeros efectos de estas contradicciones, fue sin duda, la prdida delcontrol de territorios conquistados (Nepea, Santa, Chao y quizs Vir). El Estadoterritorial se desintegraba, y la sociedad moche debi retroceder a un modeloorganizacional tipo jefatura: en cada valle aparecen uno o ms centros de poderque compiten entre s, formando alianzas con unos y otros, sin lograr que uno deellos se imponga en definitiva.Un segundo efecto fue el incremento del poder poltico y econmico de la claseurbana. El incremento del poder econmico es observable por el hecho de quedurante los ltimos pisos ocupacionales, que corresponden a este momento

  • 7/22/2019 Los contextos urbanos de produccin artesanal en el complejo arqueolgico de las huacas del Sol y de la Luna

    18/55

    260

    Santiago Uceda Castillo

    de colapso de la sociedad moche, la clase urbana tiene un mayor acceso adiversos productos, en particular a aquellos que se generan por especialistas uotros grupos no urbanos.Antes de la dcada de 1990, el nico indicio de laexistencia de talleres productivos en el sitio huacas de Moche fue ubicado al piede la huaca del Sol, donde se registr una concentracin de turquesas bajo laforma de cuentas, preformas y fragmentos no trabajados (Topic, 1977). Con elinicio de las excavaciones en el Ncleo Urbano y en los flancos del Cerro Blanco,se fueron documentando paulatinamente sectores de produccin de cermicafina (Armas, 1999; Uceda & Armas, 1997; 1998) y cermica domstica (Jara,2000), reas de preparacin de chicha (Chapdelaine, 2001; 2003; Gamarra et al.,2004), espacios de manufactura de ornamentos corporales y trabajos en piedra(Bernier, 1999; Chapdelaine et al., 2000; Chiguala et al., 2006); sectores queposiblemente sirvieron para la fabricacin y almacenamiento del material textil(Chapdelaine, 2001; 2003) y reas relacionadas con la produccin de objetosmetlicos (Chapdelaine, 1998; 2003; Chapdelaine et al., 2001; Chiguala et al.,2004; Rengifo, 2005; Rengifo & Rojas, 2005; 2008; Uceda & Rengifo, 2006).Los ajuares funerarios muestran un fuerte incremento en la cantidad de ofrendas,as como mayor presencia de objetos de metal, tumbas de cmara, etc. Podemosobservar los cambios polticos a travs del cambio de estructuras del NcleoUrbano. La presencia de bloques arquitectnicos agrupando varios conjuntosarquitectnicos especializados, en torno a una residencia principal, nos sealaun nuevo cambio de la organizacin social moche. Los seores de la elite urbana

    moche empiezan a controlar especialistas, organizar actividades ceremoniales yrituales dentro de sus residencias, como se deduce del incremento de entierros,de la produccin y consumo de chicha y de la presencia de ciertos objetos ritualesen las residencias como figurinas, floreros e instrumentos musicales (Uceda, 2010).Este incremento del poder en la clase urbana es el inicio de una secularizacin delpoder, proceso que culminar con la aparicin del Estado Chim. Esta nueva claseurbana se comportara como un grupo corporativo y de l se desprende el podercentral que debi ser frgil y quizs efmero.Existe un inconveniente a esta lnea de conjeturas, y es el de explicar cmo unasociedad en plena crisis logr edificar uno de los monumentos moches ms

    grandes: la huaca del Sol. La primera explicacin sera que se trata de un cambiosocial, donde el rol del poder era civil y este edificio represent el nuevo rol delpoder civil. En este sentido, este edificio funcionara como un templo palacios.Con la evidencia que tenemos es posible que estos cambios vinieran del norte.El uso de adobes marcados tiene una tradicin ms antigua en el norte que enlas huacas de Moche. En Sipn es notable el uso temprano de adobes marcados(Meneses & Chero, 1994: lms: 234-235); por ello, no sera descabellado suponerque esta nueva forma de control pudiera provenir del moche norteo. A pesarde lo limitado de nuestro conocimiento sobre la forma que tuvo la huaca del Sol,una cosa es clara: no presenta el diseo del templo moche clsico. Las huacaslambayecanas presentan plataformas de lados lisos y no escalonados, el acceso sehace a travs de una rampa central o lateral que llega directamente a la parte alta

  • 7/22/2019 Los contextos urbanos de produccin artesanal en el complejo arqueolgico de las huacas del Sol y de la Luna

    19/55

    261

    Los contextos urbanos de produccin artesanal en las huacas del Sol y de la Luna:

    de la plataforma. En el caso de las huacas moches sureas, estas presentan fachadasescalonadas, las rampas son laterales y en forma de L y frente a la plataformaexiste un patioen su lado norte. Por ello, no es tampoco absurdo proponer comohiptesis de trabajo que la ltima edificacin de esta huaca tiene un diseo mscercano a las huacas lambayecanas, cuya funcin de centros de residencia delpoder central est bien documentada (Narvez, 1996). As mismo, del estudio delos tres perfiles en la parte oeste (destruida) de este edificio se observa el volumenque represent la ltima edificacin y es en este nuevo volumen donde el tipode adobes es de paredes lisas y con marcas de fabricantes distribuidos por cadabloque constructivo (Uceda, 2010: fig. 4; Chauchat & Herrera, 2003: encarte6.1). En este sentido bien podemos asumir que este edificio no era un templocomo huaca de la Luna sino un palacio-templo como se observa en las huacaslambayecanas tardas.Una segunda explicacin viene de otras culturas que en su ocaso iniciaron obrasmajestuosas como el caso de la arquitectura de Puuc, en las tierras altas mayas,a finales del periodo clsico e inicios del post clsico (Dunning, 2000). Se trata,pues, de una respuesta de la sociedad y de su elite ante la crisis. Este proyectofaranico se convirti en el smbolo de unidad para los grupos corporativos de laclase urbana, pero su ejecucin en lugar de cumplir el objetivo perseguido debiempobrecer paulatinamente a la clase urbana, hasta agotar sus propios esfuerzos,y con ello motiv la desaparicin de una de las sociedades ms brillantes de los

    Andes centrales para su poca.

    Finalmente, debemos sealar que este proceso de cambio de una sociedadteocrtica a una civil no culmin exitosamente en el sitio de las huacas del Sol yde la Luna. Otro grupo mochica de menor jerarqua que los que vivan en estaurbe, s lograron dar el paso exitoso; me refiero a aquellos que construyeron ChanChan, que la etnohistoria conoce como los chimes.

    2. 3. Las ocupaciones post moche: la presencia chim

    En el periodo que va desde 900 1000 d.C. hasta la poca Chim, hay

    evidencia que indica que el sitio fue totalmente abandonado y luego reocupado,posiblemente en forma continua, pero no como un centro urbano ceremonial.Ciertos espacios arquitectnicos del Templo Antiguo son reocupados por gentechim para construir tumbas, altares o colocar ofrendas; ello nos indica laclara continuidad cultural entre los moches y chimes. Estos ltimos siguieronreconociendo este templo como un lugar sagrado, pues las actividades que ellosrealizaron son de este carcter. No ocurre lo mismo con el Ncleo Urbano dondese destruyen las viviendas, se nivela el terreno y se le transforma en campos decultivo y como cementerios de los ocupantes chimes. La ciudad se abandona ysus artesanos y su elite van a ocupar Chan Chan u otros centros urbanos chimes.

  • 7/22/2019 Los contextos urbanos de produccin artesanal en el complejo arqueolgico de las huacas del Sol y de la Luna

    20/55

    262

    Santiago Uceda Castillo

    3. LA CIUDAD MOCHE: UNA VISIN GENERAL DE SUPLANIFICACIN Y LOS CENTROS PRODUCTIVOS

    La descripcin que haremos del sitio huacas del Sol y de la Luna, es aquellaque corresponde a la ltima ocupacin moche (fig. 10). Se trata de un complejourbano compuesto de dos grandes edificios pblicos, asentados, uno al pie delas faldas oeste del Cerro Blanco (la huaca de la Luna) y otro a unos 500 metrosal oeste del primero y cerca del ro Moche (la huaca del Sol). Entre ellos, y en lasfaldas del Cerro Blanco, se desarroll un conjunto de residencias con carctermultifuncional que hemos denominado Ncleo Urbano(Uceda, 2005).Una gran calzada que corre de sur a norte y a unos 100 metros al oeste de lahuaca de la Luna habra dividido el sitio en un rea sacra y otra civil donde se

    desarrollaban actividades domsticas, productivas y administrativas. Por ahoradesconocemos si otra calzada separaba la huaca del Sol del Ncleo Urbano.La parte del Ncleo Urbano que se ubica entre las dos huacas presenta un diseoortogonal (fig. 11). Un conjunto de callejones casi paralelos, separados entre s poruna distancia de 30 a 35 metros, parten de la calzada principal que separa estencleo del rea sacra de la huaca de la Luna, y penetran al interior del NcleoUrbano. Estos callejones se conectan con espacios abiertos de unos 400 m 2quehemos denominadoplazas; habran servido como reas de articulacin entre losprimeros callejones con un segundo grupo que corren de sur a norte y relacionanplazas con plazas o plazas con callejones (Chapelaine, 2003). De este modo se

    conforman bloquesarquitectnicos a manera de manzanas urbanas modernas.Una plaza presenta evidencia de depsitos y bien puede tratarse de un rea dedistribucin de productos como carne de camlido, pescado, entre los principalesproductos (Chiguala, 2004; Uceda, 2005).El primero de los dos bloques arquitectnicos ya estudiados corresponde a losconjuntos arquitectnicos 27 y 30 que se ubican cerca de la calzada principal y enla parte central del complejo; el segundo pertenece a los conjuntos arquitectnicos17, 21 y 35.Esta forma de organizacin del espacio urbano corresponde a los dos ltimospisos. Segn las excavaciones hechas en el conjunto arquitectnico 35, los pisosinferiores presentan cambios sustanciales, entre los que se destacan: (1) en lospisos tardos existe una mayor densidad de espacios, donde hay una fuertetendencia a la especializacin, esto quiere decir, que ciertos ambientes estabandestinados a actividades domsticas (cocina), otros para reposo (dormitorios),otros para recepcin, depsitos, etc.; (2) en los pisos tempranos dominan losambientes para las recepciones, descanso y actividad domstica; (3) a estadiferencia del diseo arquitectnico se debe agregar que, para los pisos tardos,existe una mayor variedad de productos consumidos, as como una mayor y msdiversificada presencia de productos artesanales de la poca (Tello et al., 2008).Todo ello nos indica que la gente de las dos ltimas ocupaciones concentr mayorpoder econmico a expensas de la elite religiosa, as como tendi a concentrar losrituales y ceremoniales, tal como se puede observar en la mayor uniformidad de

  • 7/22/2019 Los contextos urbanos de produccin artesanal en el complejo arqueolgico de las huacas del Sol y de la Luna

    21/55

    263

    Los contextos urbanos de produccin artesanal en las huacas del Sol y de la Luna:

    Figura 10 Plano general del complejo arqueolgico Huacas del Sol y de la Luna

  • 7/22/2019 Los contextos urbanos de produccin artesanal en el complejo arqueolgico de las huacas del Sol y de la Luna

    22/55

    264

    Santiago Uceda Castillo

    los entierros y ofrendas que le acompaan. En definitiva, es obvio que existe uncambio en el sistema econmico y quizs poltico entre estos dos momentos de la

    historia del Ncleo Urbano (Uceda, 2005; 2010).

    2. 2. 1. Los bloques arquitectnicos o manzanas

    Se trata de un nuevo concepto usado para describir una forma de organizacindel espacio urbano en el complejo arqueolgico, a partir de los trabajos realizadosen la parte central del Ncleo Urbano.Previamente Claude Chapdelaine (2002;2003) describi y defini los principales componentes de la planificacin del sitio:avenidas, calles, callejones y corredores, las plazas, unidades domsticas y centrosde produccin. Un bloque arquitectnico o manzana se conforma a partir de la

    agrupacin de varios subconjuntos que estn delimitados bsicamente por ejesde circulacin como callejones, avenidas o espacios abiertos, que se han definidocomo plazas.

    Figura 11 Plano del sector central del Ncleo Urbano

  • 7/22/2019 Los contextos urbanos de produccin artesanal en el complejo arqueolgico de las huacas del Sol y de la Luna

    23/55

    265

    Los contextos urbanos de produccin artesanal en las huacas del Sol y de la Luna:

    El anlisis arquitectnico nos permiti establecer una primera estratificacin delos mismos. Se pudo constatar que cada subconjunto era una subentidad espacialdel bloque arquitectnico o manzana. Era evidente que la presencia de patioscon banquetas indicaba que este espacio era ms preeminente que aquel queno las posea. Los subconjuntos que tienen patios con banquetas poseen tambinespacios bien definidos como rea de cocina, varios depsitos y espacios que sepuede asumir cumplieron funciones de descanso (dormitorios). Hemos definidoestos subconjuntos como las residencias principales de los bloques arquitectnicoso manzanas. Otros subconjuntos poseen ambientes amplios con grandes fogonesy, junto a ellos, se concentran grandes tinajas. Estos espacios se han definido comoreas para la produccin de chicha; los otros ambientes se pueden definir comoreas para descanso o para comer. A estos subconjuntos les hemos denominado

    reas de servicios. Otros subconjuntos poseen patios centrales sin banquetas, conuna presencia significativa de depsitos y ambientes para descanso, que han sidointerpretadas como reas administrativas. Finalmente, uno o dos subconjuntostienen evidencias en uno o dos ambientes de talleres para la produccin artesanalde la poca a gran escala.Vamos a describir con mayor detalle los dos bloques arquitectnicos mejordefinidosa la fecha.Para su caracterizacin se usar tanto la arquitectura, comolos contextos arqueolgicos. Adicionalmente, usaremos el estudio de los restosde formas cermicas agrupadas en categoras funcionales, para permitirnoscontrastar con la informacin arquitectnica y contextual. Con la finalidad de

    intentar establecer el estatus de los ocupantes de cada subconjunto usaremoscomo indicador el acceso a los recursos alimenticios.

    Bloque arquitectnico 1Se ubica en la parte central del Ncleo Urbano y adjunta a la avenida 1. Estcompuesto por los conjuntos arquitectnicos 27 y 30 (fig. 12). Est delimitadoal este por la avenida 1, al sur por el callejn 27-sur, al norte por el callejn30-norte y, al oeste, por una plaza con depsitos. Fue el primer caso de bloquearquitectnico definido (Gamarra et al., 2004; Uceda, 2005), y se pudoconstatar que se comportan como unidades complementarias, denominadas

    reas de actividad: residencia principal, residencia secundaria, servicios, reaadministrativa y taller de orfebrera.rea residencial y ceremonial. Se la considera as por presentar un patio conbanquetas y ambientes para descanso y depsitos. Se accede a travs de uncorredor que parte de la avenida 1 y delimita con el subconjunto 27-2. Elacceso de esta rea daba a un patio amplio rodeado de banquetas a distintosniveles. Al oeste de este patio, existe un vano que comunica con la partems amplia de esta rea que permite acceder a dos ambientes que presentanfogones, lo que indica que se trata de posibles cocinas. La segunda rea,ubicada en el extremo oeste, se comunica con un pequeo vestbulo quepermite comunicarse con un ambiente para descanso y a un segundo patio,rodeado de depsitos y un segundo ambiente para descanso.

  • 7/22/2019 Los contextos urbanos de produccin artesanal en el complejo arqueolgico de las huacas del Sol y de la Luna

    24/55

    266

    Santiago Uceda Castillo

    El estudio de los restos cermicos nos indica que en esta rea predominala actividad de almacenaje de enseres o de chicha, as como la actividaddomstica y ritual (fig. 13). Dentro de los recursos alimenticios registradospara esta rea dominan los restos de mamferos, en particular, los camlidos,

    seguidos de los moluscos (fig. 14). Si bien no se ha realizado un clculo delvolumen de carne que representan estas especies, el nmero de individuoscamlidos representados es muy importante en la dieta. El consumo decarne (cuy y camlidos) est muy bien documentado en los festines que losseores realizaban como parte de las actividades de reciprocidad necesariaspara el mantenimiento de la estructura social vigente. Estas actividades tienenntima relacin con la presencia de las banquetas en los patios, pues en ellasse debieron realizar banquetes dentro de un marco ritual de relaciones deintercambio.

    rea de residencia y servicios. Se la define de este modo por la presenciade ambientes para descanso. Es un rea mucho menor en extensin y estcompuesta de un vestbulo que se comunica con el corredor sur y que sirve

    Figura 12 Plano del bloque constructiva n. 1

  • 7/22/2019 Los contextos urbanos de produccin artesanal en el complejo arqueolgico de las huacas del Sol y de la Luna

    25/55

    267

    Los contextos urbanos de produccin artesanal en las huacas del Sol y de la Luna:

    Figura 13 Actividades segn el tipo de objetos cermicos, bloque constructivon. 1

    Figura 14 Recursos alimenticios registrados en el bloque constructivo n. 1 Los porcentajes han sido calculados a partir del nmero de huesos analizados

    25%

    20%

    15%

    10%

    5%

    0%

    ADMINISTRATIVA SERVICIOS TALLER RESIDENCIA RESIDENCIASERVICIOS

    8 Emblemas

    7 Administrativos

    6 Prod. Tejidos

    5 Prod. Cermica

    4 Prod. Metales3 Prod. Chicha: Almacn

    2 Ritual

    1 Domestica

    1 2 3 4 5 6 7 8 1 2 3 4 5 6 7 8 1 2 3 4 5 6 7 8 1 2 3 4 5 6 7 8 1 2 3 4 5 6 7 8

    30%

    25%

    15%

    10%

    5%

    0%

    ADMINISTRATIVA SERVICIOS TALLER RESIDENCIA RESIDENCIA

    SERVICIOS

    4 Mamferos

    3 Aves

    2 Peces

    1 Moluscos

    1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

    20%

  • 7/22/2019 Los contextos urbanos de produccin artesanal en el complejo arqueolgico de las huacas del Sol y de la Luna

    26/55

    268

    Santiago Uceda Castillo

    para comunicar con un ambiente con una banqueta frontal ubicado al ladoeste de este vestbulo, que puede ser considerado como un ambiente paradescanso. Desde el vestbulo, hacia el norte se comunica con un patio sinbanquetas. De este patio se accede a una cocina ubicada al norte dondehay dos fogones amplios; de la cocina se comunica a un ambiente con undepsito. Al lado este del patio, un vano comunica con un pequeo vestbuloque antecede a un ambiente para descanso.En esta residencia secundaria domina la activad de almacenaje de alimentoso de chicha, con poca actividad domstica (fig. 13). Sin embargo, al examinarlos recursos alimenticios recuperados, la presencia de restos de mamferos esnotoria, aunque no as los moluscos (fig. 14). La disminucin de actividad dealmacenaje y domstica con relacin al rea residencial y ceremonial bien

    puede indicar que esta rea residencial sea exclusiva para los residentes quecontrolaban todo el bloque arquitectnico 1.rea de servicios. Se la denomina as por la presencia de un ambiente con unfogn largo rectangular muy similar a aquellos que se usan en la actualidadpara la coccin del maz en la preparacin de chicha. Est compuesta de cincoambientes y un vestbulo por el que se comunica con el corredor sur. El malestado de conservacin no permite conocer detalles de algunos de ellos. Haciael lado oeste del vestbulo se encuentra el ambiente con un fogn central amplioy varias tinajas empotradas en el piso; formando parte de este ambiente, haciael sur, existe un pequeo ambiente con banqueta y piso desgastado como

    un ambiente de descanso para varios individuos. Hacia el oeste un ambientecon banqueta frontal puede ser considerado con un espacio para descanso;no es clara la funcin de los otros ambientes. El anlisis de los fragmentos decermica asociada a la ocupacin de esta rea nos indica que la actividad dealmacenaje o produccin de chicha le sigue en importancia luego de las reasresidenciales; esto podra estar ligado a su produccin antes que a su consumo(fig. 13). La actividad domstica es reducida, pero suficiente para alimentarun grupo de personas trabajando y distribuyendo la produccin de chicha. Elconsumo de mamferos sigue dominando, pero en menor proporcin que enlas reas de residencia. Si calculamos el nmero de ambientes dedicados al

    descanso en relacin al alimento consumido, ste es ms reducido que aquelvolumen consumido en las residencias antes descritas (fig. 14).rea administrativa. Se la considera as por su cercana con el rea de produccinde chicha y orfebrera, as como por la presencia de un grupo de depsitos. Suacceso se haca directamente desde la avenida 1 y frente al acceso se registrun conjunto de tinajas en fila creando un acceso indirecto. Al final del corredorexiste un vestbulo o corredor que comunica con un ambiente rectangular y,al norte, con un conjunto de depsitos. Al oeste del vestbulo hay un espacioamplio con fogn central, y dos ambientes al norte que bien pueden serconsiderados como espacios para descanso. Hay un segundo espacio amplio,

    en cuyo lado oeste se ubican dos ambientes ms con fogones en su interior.Estos ambientes nos pueden indicar que se trata de espacios destinados a

  • 7/22/2019 Los contextos urbanos de produccin artesanal en el complejo arqueolgico de las huacas del Sol y de la Luna

    27/55

    269

    Los contextos urbanos de produccin artesanal en las huacas del Sol y de la Luna:

    gente fornea que es alojada en esta rea; puede tratarse de gente que traeproductos o los lleva desde la zona urbana. Esta hiptesis puede ser sustentada

    con la presencia de actividad domstica importante y consumo de chicha yobjetos para almacenaje, ligado al consumo de camlidos, con un consumomenor de moluscos, peces y aves (figs. 13 y 14).

    rea taller de orfebrera. Su denominacin se origina en la presencia de unespacio a manera de patio donde se registran evidencias de actividades ligadasa la elaboracin de objetos de metal. Presenta dos sectores bien diferenciadosy separados. Se accede al primero, ubicado al norte, por un corredor quelleva a un espacio abierto a manera de patio. Alrededor de l existe hastacinco ambientes con banquetas que indican que se trata de ambientespara descanso, y el patio, como rea comn, presenta una configuracin y

    distribucin que nos hace recordar las primeras aldeas donde los ambientesde descanso unifamiliares se comunicaban a un patio central. Este sector bienpuede considerarse el rea de residencia de los artesanos. Es interesante notarque en este sector no se registran reas de cocinas.

    Al segundo sector se accede desde el corredor 27-Sur; el vano nos da acceso aun patio amplio en cuya esquina noreste existen un ambiente con banqueta ycuatro depsitos. En el patio se registraron tres quemas circulares alineadas denorte a sureste sobre el piso; alrededor de ellas muchos fragmentos de carbnestaban tambin sobre el piso.Posteriormente este piso fue remodelado, es decir fue cubierto por un relleno

    y se superpuso otro piso. El relleno arroj mucha frecuencia de fragmentos decobre oxidado e instrumentos de piedra, as como toberas.Esta remodelacin presenta sobre el piso, hacia el lado sureste del ambiente, unyunque de piedra con adherencias de cobre oxidado a su superficie (fig. 15).

    Figura 15 Foto de un yunque y restos de quemas, taller alfarero, conjuntoarquitectnico 27

  • 7/22/2019 Los contextos urbanos de produccin artesanal en el complejo arqueolgico de las huacas del Sol y de la Luna

    28/55

  • 7/22/2019 Los contextos urbanos de produccin artesanal en el complejo arqueolgico de las huacas del Sol y de la Luna

    29/55

    271

    Los contextos urbanos de produccin artesanal en las huacas del Sol y de la Luna:

    Nivel Ocupacin ltima Penltima Antepenltima Piso 4 TOTAL

    Formas n % n % n % n % n % n %

    Objetos einstrumentos

    aguja 3 1,15 5 1,92 4 1,54 0 0,00 12 4,62

    16 6,15dardo 0,00 1 0,38 2 0,77 0,00 3 1,15cuchillo-tumi 0,00 0,00 1 0,38 0,00 1 0,38

    Fragmentos

    alargados 1 0,38 9 3,46 44 16,92 0,00 54 20,77

    244 93,85

    laminares 0,00 1 0,38 22 8,46 0,00 23 8,85esfricos 0,00 1 0,38 3 1,15 0,00 4 1,54alambres 0,00 1 0,38 2 0,77 0,00 3 1,15indetermi-nados 0,00 4 1,54 55 21,15 1 0,38 60 23,08

    Prills 1 0,38 54 20,77 45 17,31 0,00 100 38,46

    TOTAL 5 1,92 76 29,23 178 68,46 1 0,38 260 100,00 260 100,00

    Cuadro 1 Metales, taller orfebrera, CA 27

    Nivel Ocupacin ltima Penltima Antepenltima Piso 4 TOTAL

    Formas n % n % n % n % n % n %

    Instrumentos

    Percutor 1 1,16 6 6,98 15 17,44 1 1,16 23 26,74

    48

    Pulidor sobre guijarro 0,00 0,00 3 3,49 0,00 3 3,49

    Martillo 0,00 2 2,33 6 6,98 0,00 8 9,30Pulidor trabajado 0,00 0,00 5 5,81 1 1,16 6 6,98

    Yunque 0,00 4 4,65 4 4,65 0,00 8 9,30

    Objtetospulidos

    Abalorio 0,00 2 2,33 0,00 0,00 2 2,33

    38

    Colgante 0,00 2 2,33 4 4,65 0,00 6 6,98

    Elemento pulido 2 2,33 3 3,49 0,00 0,00 5 5,81

    Elemento pul. enproceso

    0,00 1 1,16 11 12,79 2 2,33 14 16,28

    Pesa 0,00 0,00 2 2,33 0,00 2 2,33

    pesa en proceso 0,00 0,00 3 3,49 0,00 3 3,49

    Piruro 0,00 1 1,16 4 4,65 0,00 5 5,81

    Porra 0,00 1 1,16 0,00 0,00 1 1.16

    Cuenta 0,00 0,00 0,00 0,00 0 0,00

    TOTAL 3 3,49 22 25,58 57 66,28 4 4,65 86 100,00 86

    Cuadro 2 Instrumentos para trabajos en orfebrera, CA 27

    30-norte, por el este con la avenida 1, por el norte con el callejn 17-21 y porel oeste con la plaza 4 (fig. 18). Este bloque arquitectnico posee seis reascomplementarias, como se vera ms adelante, las cuales no son exactamentesemejantes a aquellas descritas para el bloque arquitectnico 1. En principioexisten dos reas de taller, un rea residencial y administrativa, un rea deresidencia principal y un rea de servicios.rea de residencial principal. Corresponde al subconjunto 35-1. Su ingreso seefecta por el callejn 30-norte. Desde el callejn un corredor corto permite

  • 7/22/2019 Los contextos urbanos de produccin artesanal en el complejo arqueolgico de las huacas del Sol y de la Luna

    30/55

    272

    Santiago Uceda Castillo

    Figura 16 Instrumentos de piedra para trabajos de orfebrera,taller de orfebres, CA 27

    Figura 17 Toberas del taller de orfebres, CA 27

  • 7/22/2019 Los contextos urbanos de produccin artesanal en el complejo arqueolgico de las huacas del Sol y de la Luna

    31/55

    273

    Los contextos urbanos de produccin artesanal en las huacas del Sol y de la Luna:

    Figura 18 Plano del bloque constructivo n. 2

    llegar a un vestbulo, antesala a esta rea. Del vestbulo, un vano ubicadoen su extremo noreste permite acceder a un amplio patio flanqueado pordos banquetas en sus lados sur y oeste. Posee un espacio formal de cocinadonde se registr in situvarios fogones y un batn con su mano de moler. Aesta cocina se accede a partir de un ambiente que se comunica con el patioy puede ser considerado como un espacio privado para el servicio o comocomedor. Tres ambientes, dos en el extremo norte y uno en la esquina sureste,podran ser espacios para descanso. Si la comparamos con la residencia delbloque arquitectnico anterior, esta sera ms pequea y menos compleja. Esimportante remarcar que en los ambientes al norte del patio se han recuperadoms de 14 tumbas en los 9 primeros pisos.Del estudio de la cermica por actividades, las actividades domsticas, dealmacenaje y rituales son las dominantes frente a las otras propuestas en la

    lista general (fig. 19). La distorsin producida por la alta concentracin enel taller de cermica hace que los porcentajes de estos tems en esta rea sevean en la grfica poco significativos; esto mismo se debe deducir de la poca

  • 7/22/2019 Los contextos urbanos de produccin artesanal en el complejo arqueolgico de las huacas del Sol y de la Luna

    32/55

    274

    Santiago Uceda Castillo

    frecuencia en la dieta de carne de mamferos (fig. 20). Por ahora no tenemosuna explicacin a este hecho, aunque la presencia de una capa muy compactadebido al uso en poca Chim del ncleo urbano moche como campos decultivo, haya sido la causa del deterioro de los restos seos o su fragmentaciny no recojo durante la excavacin. A estas condiciones del sitio hay que sealarque este conjunto arquitectnico fue uno de los primeros en excavarse en estesector y las precauciones tomadas para la recuperacin de los restos seos nofue la ms ptima.

    rea de Servicios. Como se indica para el bloque arquitectnico anterior,su denominacin se hace por el hecho de registrarse fogones y reas paraproducir y distribuir chicha. Desde el callejn y a travs del pequeo corredorse ingresa a un ambiente amplio con un muro con hornacinas al pie del cual seregistra un conjunto de tinajas en fila. Al oeste existe un ambiente con cuatrofogones, que bien puede tratarse de una cocina comn al aire libre o conligeras cubiertas. Al norte de esta rea se registran tres ambientes, dos de ellospequeos y que se comunican con el patio, y un tercero ms amplio al quese accede a partir del segundo de los pequeos ambientes. En la parte sur delambiente con fogones hay un ambiente amplio a tres desniveles, que estamosproponiendo como ambiente para el descanso.

    Las formas cermicas agrupadas por actividades nos indican que en esta readomina las actividades de almacenaje o produccin de chicha; los contextosarquitectnicos nos llevaran a hablar de un lugar de preparacin de chicha,

    Figura 19 Actividades segn el tipo de objetos cermicos, bloque constructivo n. 2

    25%

    20%

    15%

    10%

    5%

    0%

    TALLER RESIDENCIA ADMINISTRACION TALLER RESIDENCIA SERVICIOS

    8 Emblemas

    7 Administrativos

    6 Prod. Tejidos

    5 Prod. Cermica

    4 Prod. Metales

    3 Prod. Chicha: Almacn

    2 Ritual

    1 Domestica

    1 2 3 4 5 6 7 8 1 2 3 4 5 6 7 8 1 2 3 4 5 6 7 8 1 2 3 4 5 6 7 8 1 2 3 4 5 6 7 8 1 2 3 4 5 6 7 8

    ABALORIOS ADMINISTRACION CERAMICA

  • 7/22/2019 Los contextos urbanos de produccin artesanal en el complejo arqueolgico de las huacas del Sol y de la Luna

    33/55

    275

    Los contextos urbanos de produccin artesanal en las huacas del Sol y de la Luna:

    actividad domstica y ritual (fig. 19). Los restos orgnicos animales usados en laalimentacin son los mamferos y un bajo porcentaje de peces (fig. 20).

    rea de residencia o viviendas. Se trata de un conjunto de posibles viviendas entorno a tres patios. Se ingresa por un corredor desde el callejn 21-17-norte.Desde el corredor se accede a travs de una banqueta a un patio amplio quepresenta, cerca de la banqueta, un fogn hecho con dos hileras de adobes.En la parte sur del patio existen dos conjuntos de ambientes formando dospequeas viviendas compuestas de dos ambientes cada una. Un segundopatio ubicado al este del primero articula siete ambientes, cuya circulacin yfuncionamiento es difcil definir. Uno de ellos (ambiente 17-8) pudo funcionarcomo una antesala al tercer patio. Alrededor de este tercer patio se distribuyencinco ambientes en forma de U; los ambientes del lado oeste y noroesteposeen fogones y su uso como cocinas es evidente. Los otros ambientespudieron ser espacios para descanso y uno de ellos posee una banqueta.La forma de distribucin de estos ambientes alrededor de patios nos hacerecordar las primeras viviendas aglutinadas en torno a espacios abiertos delas primeras aldeas. La presencia en esta rea de materiales terminados de

    cuentas en piedras, son un buen indicio para postular que estas viviendas estnrelacionadas con la gente que trabaja o administra el taller de abalorios enpiedra que se ubica al costado de esta rea.

    Figura 20 Recursos alimenticios registrados en el bloque constructivo n. 2

    Los porcentajes han sido calculados a partir del nmero de huesos analizados

    100%

    50%

    30%

    20%

    10%

    0%

    TALLER RESIDENCIA ADMINISTRACION TALLER RESIDENCIA

    4 Mamferos3 Aves

    2 Peces

    1 Moluscos

    1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

    40%

    SERVICIOS

    1 2 3 4

    60%

    70%

    80%

    90%

    ABALORIOS ADMINISTRACION

  • 7/22/2019 Los contextos urbanos de produccin artesanal en el complejo arqueolgico de las huacas del Sol y de la Luna

    34/55

    276

    Santiago Uceda Castillo

    La distribucin de cermica por actividades nos indica una dominancia devasijas para el almacenaje o consumo de chicha, actividad ritual y, lo queconcuerda con los contextos arquitectnicos antes descritos. A esto debensumarse otras actividades en menor medida (fig. 19). El consumo de carne decamlidos y peces son los ms representativos (fig. 20).Taller de abalorios en piedra.Corresponde a un rea donde se han registradodos espacios abiertos con evidencia de produccin de abalorios en piedra.Estos espacios a manera de patios rectangulares compartieron posiblementeun solo acceso desde el callejn 17-21-norte. En su lado oeste se registra unaserie de pequeos ambientes de una posible vivienda con una o dos cocinas ydos ambientes para descanso y dos pequeos depsitos. No es claro el accesoa esta pequea vivienda, pero es posible que se hiciera a travs de un vestbuloque se comunicaba con uno de los patios o talleres.En los espacios donde se has registrado materia prima, material en procesode fabricacin y objetos culminados, no es posible establecer los contextosde actividades de produccin. Solo podemos establecer que el material llegbajo la forma de bloques o plaquetas, las cuales mediante talla y corte fuerontransformadas en tabletas del grosor deseado. Posteriormente, mediantecinceles y abrasin se lograron elaborar los objetos deseados, que bsicamenteson cuentas, preformas de pendientes, pendientes de diversas formas, einstrumentos para elaborar estos objetos.La distribucin de la cermica por actividades nos indica el predominio

    del almacenaje, produccin o consumo de chicha que concuerda con laexistencia de ambientes con funciones domsticas, almacenaje y patios continajas incrustadas en el piso, tpico de espacios para recepcin. En este mismosentido, se puede explicar presencia de actividad ritual en segundo lugar yluego la actividad domstica (fig. 19). Aunque no es el momento de discutirlo,hay que precisar que este taller es sui generisal otro antes descrito, donde laactividad domstica est poco representada en la cermica, y en donde hayausencia de espacios de carcter domstico en la arquitectura.Los recursos alimenticios recuperados nos indican un predominio de las aves ymamferos en su dieta (fig. 20).

    Los ornamentos corporales en piedra resultan de una cadena operativacompleja, la cual consta en una serie de etapas rigurosas y bien ordenadas(Bernier, 1998). En lo que respecta el taller de adornos corporales de esteconjunto, se han registrado elementos que demuestran que en esta rea serealizaron cuatro etapas de manufactura.La primera etapa estara dada por la reduccin del ncleo a varios fragmentosde pequeo tamao y de forma ms o menos cuadrangular; esto se pudoevidenciar con la presencia de fragmentos de ncleo y ncleos con huellas decorte. Las herramientas empleadas eran los alisadores y cortadores, colocandoel ncleo en soportes sobre los que se realizaban los cortes. Cuando la finalidad

    era obtener colgantes, los fragmentos de ncleos eran reducidos a plaquetas,los que posteriormente fueron pulidos hasta obtener unas piezas de regulartamao, de forma cuadrangular y de superficies lisas.

  • 7/22/2019 Los contextos urbanos de produccin artesanal en el complejo arqueolgico de las huacas del Sol y de la Luna

    35/55

    277

    Los contextos urbanos de produccin artesanal en las huacas del Sol y de la Luna:

    La segunda etapa estuvo dada con la elaboracin de las preformas; estas sonel resultado del desgaste de los ncleos reducidos o de las plaquetas, dndolela apariencia deseada para obtener las formas an toscas de las cuentas ycolgantes respectivamente; asimismo se da el pulimento preliminar para darlela forma inicial a estos adornos.La siguiente etapa, consisti en la perforacin del adorno; esta se realizaba en elcaso de los colgantes, mayormente por un solo lado. En el caso de las cuentas,la perforacin se daba por ambos extremos, lo que podemos evidenciar porlas estras presentes en los orificios de las cuentas y colgantes registradas eneste conjunto.Finalmente, la cuarta etapa consisti en el pulimento final del ornamento; estese realiz luego de que la pieza estuviera perforada completamente y despus

    de haber seguido los procedimientos antes mencionados. Cabe mencionarque, en algunos casos, se han registrado cuentas y colgantes que han sidopulidos completamente, pero no contaban con perforacin alguna, por lo quese puede asumir que, en ocasiones, no se respetaron las ltimas dos etapas deelaboracin.En este taller se han registrado para esta ocupacin materiales y objetosdescritos para el proceso productivo de estos materiales de adorno corporal.En el cuadro 3 se presentan los efectivos y porcentajes de estos materialeslticos para las tres ocupaciones estudiadas en el conjunto arquitectnico 17.Las herramientasestn conformadas por los percutores, cortadores, soportespara corte, alisadores y pulidores; estos elementos fueron elaborados enpiedras de forma alargada y de color gris oscuro. Asimismo, algunas de estasherramientas desempearon doble funcin, ya que en algunos casos losalisadores funcionaban como cortadoresLos ncleosestn conformados por los ncleos y fragmentos de ncleo. Estoselementos presentan regular tamao, formas irregulares y colores diversos,predominando los colores rojo, gris claro, gris oscuro y en menor cantidad loscolores beige y crema (fig. 21).Los objetos en procesoestn conformados por las plaquetas, fragmentos de

    plaquetas, as como las preformas de cuentas y colgantes (figs. 22 y 23). Encuanto a los fragmentos de plaqueta, los colores predominantes son el grisclaro, gris oscuro, rojo y beige. Las preformas de cuenta son ms abundantesque las de colgante; predominan las de tipo cilndrico, cnico, discoidal yelipsoidal. Son preferentemente de color gris claro, rojo, gris oscuro y beige y lamayora de ellas no presentan perforacin; as tambin tenemos las que tienenperforacin por un solo lado y por ambos lados que no ha sido concluidaporque, al parecer, en ese momento se produjo la fractura. Finalmente lasmenos comunes son las que culminaron la perforacin pero an les falta elpulido final. En lo que respecta a las preformas de colgante, predominan las

    de tipo fitomorfos, zoomorfos y geomtricos; preferentemente tambin sonde color gris claro, rojo, gris oscuro y beige. En su mayora, estas no presentan

  • 7/22/2019 Los contextos urbanos de produccin artesanal en el complejo arqueolgico de las huacas del Sol y de la Luna

    36/55

    278

    Santiago Uceda Castillo

    CATEG

    ORA

    SUP.

    S.A

    R.I.

    C-1

    SC1

    SC2

    #

    %

    SC1

    SC2

    #

    %

    SC1

    SC2

    #

    %

    #

    %

    TALLADOS

    Chopper

    1

    1

    4

    4

    0,49

    2

    9

    11

    0.80

    17

    0,38

    Denticulado

    1

    2

    2

    4

    0,49

    3

    3

    6

    0,44

    11

    0,24

    Muesca

    1

    1

    0,12

    1

    0,02

    Ncleo

    8

    1

    1

    24

    12

    36

    4,40

    21

    19

    40

    2,90

    38

    1

    39

    1,91

    125

    2,77

    Fragmentode

    Ncleo

    37

    1

    1

    72

    17

    89

    10,9

    104

    13

    117

    8,49

    146

    146

    7,16

    391

    8,67

    Lasca

    3

    130

    15

    11

    257

    203

    460

    56,2

    416

    244

    660

    47,9

    1168

    1168

    57,28

    2447

    54,23

    Lascacon

    retoque

    1

    1

    0,12

    2

    1

    3

    0,22

    3

    3

    0,15

    7

    0,16

    Utensiliodiverso

    1

    1

    0,05

    1

    0,02

    Indeterminado

    1

    1

    0,12

    1

    0,02

    Desechodetalla

    3

    3

    0,22

    3

    0,07

    Percutor

    3

    1

    7

    13

    20

    2,44

    3

    19

    22

    1,60

    14

    14

    0,69

    60

    1,33

    BATAN

    ESY

    Guijarro

    3

    3

    6

    0,73

    5

    5

    0,36

    4

    4

    0,20

    15

    0,33

    GUIJARROS

    Batn

    5

    3

    8

    0,98

    1

    1

    0,07

    9

    0,20

    Manodemoler

    5

    1

    6

    0,73

    2

    2

    0,15

    8

    0,18

    PULID

    OS

    Pesodered

    1

    1

    1

    0,05

    2

    0,04

    Piruro

    1

    1

    0,12

    1

    2

    3

    0,22

    1

    1

    0,05

    5

    0,11

    ORNAMENTOS

    Incrustacin

    1

    1

    1

    0,07

    2

    2

    0,10

    4

    0,09

    Cuenta

    4

    1

    3

    3

    6

    0,73

    4

    8

    12

    0,87

    13

    13

    0,64

    36

    0,80

    Preformade

    Cuenta

    5

    13

    1

    53

    7

    60

    7,33

    115

    17

    132

    9,58

    153

    153

    7,50

    364

    8,07

    Colgante

    1

    1

    2

    3

    0,37

    11

    4

    15

    1,09

    1

    1

    0,05

    20

    0,44

    Preformade

    Colgante

    2

    14

    28

    12

    40

    4,88

    122

    17

    139

    10,1

    91

    1

    92

    4,51

    287

    6,36

    Plaqueta

    1

    1

    2

    0,24

    1

    1

    0,07

    4

    4

    0,20

    7

    0,16

    Fragmentode

    Plaqueta

    7

    5

    50

    12

    62

    7,57

    153

    20

    173

    12,6

    347

    1

    348

    17,07

    595

    13,19

    Cua

    dro

    3

    Arte

    fac

    tosyma

    teria

    llticoenproceso

    dee

    laborac

    in,

    tallera

    baloriosenp

    iedra,

    CA17

  • 7/22/2019 Los contextos urbanos de produccin artesanal en el complejo arqueolgico de las huacas del Sol y de la Luna

    37/55

    279

    Los contextos urbanos de produccin artesanal en las huacas del Sol y de la Luna:

    Figura

    21

    Nc

    leo

    con

    hue

    llas

    decorte,

    taller

    aba

    lorios.

    Enp

    iedra,

    CA17

    Figura

    22

    Pre

    formascuen

    tas

    ,tallera

    ba

    loriosenp

    iedra,

    CA17

  • 7/22/2019 Los contextos urbanos de produccin artesanal en el complejo arqueolgico de las huacas del Sol y de la Luna

    38/55

    280

    Santiago Uceda Castillo

    perforacin; tambin contamos con las de perforacin concluida que an nopresentan el pulido final y algunas se han fracturado durante este proceso.Cabe mencionar que en el caso de los colgantes la perforacin se realiza en sumayora por un solo lado.Los objetos terminados estn conformados por las cuentas y los colgantes(fig. 24). Las cuentas presentan mayormente color gris oscuro, gris claro, rojo ybeige; asimismo son del tipo cilndrico, cnico, discoidal y elipsoidal. En cuantoa los colgantes, los colores predominantes son el gris claro, gris oscuro y beige;de igual manera predominan las representaciones fitomorfas, principalmente

    las formas de grano, pallar y ulluchu.Los desechos de talla estn conformados por las lascas, las cuales sonabundantes en este conjunto arquitectnico; estas se encuentran en muchoscasos cortadas por uno o ambos lados, presentan huellas de corte en susuperficie y son esencialmente de colores gris claro, gris oscuro, rojo o beige.La cantidad y variedad de material recuperado nos indican que la produccinse hizo a gran escala y que en ella se emple una mano de obra especializada,aunque algunos errores tcnicos en algunos objetos sealan la presencia deaprendices dentro del taller.

    rea administrativa. Colinda por su lado oeste con las dos reas antes descritas.Se ha considerado como un rea administrativa por la ausencia de actividaddomstica de cocina y por la presencia de un patio con banquetas a desnivel

    Figura 23 Preformas colgantes, taller abalorios en piedra, CA 17

  • 7/22/2019 Los contextos urbanos de produccin artesanal en el complejo arqueolgico de las huacas del Sol y de la Luna

    39/55

    281

    Los contextos urbanos de produccin artesanal en las huacas del Sol y de la Luna:

    a la entrada de otro espacio en forma de L.En la parte sur de este patio se registrarontres grandes tinajas empotradas en el pisoque sirvieron como contenedores de lquido,probablemente chicha, para ser usada en actosrituales relacionados con el personal ligadoa los talleres o al intercambio de productos.Completa esta rea la presencia de tresambientes que pueden ser considerados comoambientes para el descanso.La distribucin de cermica por actividadespresenta valores bajos en general, pero de ellosdestaca la actividad de almacenaje de chicha,seguido por la actividad domstica y en mejormedida la ritual, produccin de cermica ytejidos (fig. 19). Se debera esperar un mayorporcentaje en almacenaje y actividad ritual.Pero, al examinar los recursos alimenticiosde origen animal recuperados, vemos quela diversidad de ellos, as como la presenciaen buen porcentaje de restos de mamferos(fig. 20) nos indican que la gente que ocupeste espacio tena acceso a ellos y, por lo tanto,posea un estatus elevado.Taller de cermica. Se ubica en la parte noroeste

    del bloque arquitectnico o manzana. Ocupa un rea extensa, pero que hasufrido muchas alteraciones por accin de las excavaciones clandestinas yescorrenta antiguas. Estas alteraciones no han permitido definir los muros enla esquina noroeste y no es claro si el acceso a esta rea se realizaba por sulado oeste con ello tendra directa comunicacin con la plaza 4 o porel lado norte, desde el callejn. Al igual que en los otros talleres no se haencontrado espacios destinados a la preparacin de alimentos. Este taller est

    compuesto de un amplio espacio abierto que ocupa una quinta parte de lasuperficie de esta rea y dos concentraciones de estructuras ubicadas en laesquina noreste y la sureste.

    La primera consiste en dos ambientes, uno con una comunicacin directacon el patio y el otro en relacin con el primer ambiente y presentando unabanqueta amplia en donde se registr una tinaja empotrada en el piso dela banqueta. Si bien es cierto no se ha registrado evidencia de objetos encermica cruda o arcilla, o pasta en proceso de preparacin, la morfologade estos espacios comparada con aquellos estudiados etnogrficamente enMorrope (Shimada, 1994: fig. 10) nos permite postular que estos espacios,

    y en particular la banqueta, se usaron para preparar la masa de arcilla ydejarla madurar antes de elaborar los objetos. Estos ambientes debieron estar

    Figura 24 Pendientes terminado, tallerabalorios en piedra, CA 17

  • 7/22/2019 Los contextos urbanos de produccin artesanal en el complejo arqueolgico de las huacas del Sol y de la Luna

    40/55

    282

    Santiago Uceda Castillo

    techados, muy posiblemente a manera de una ramada. Los ambientes de laesquina sureste, ms aglutinados y concentrados, pudieron ser usados comodepsitos, en particular aquellos ms pequeos.Dos manchas de quemas, una ubicada en el patio principal y ocupando laparte central norte y, la segunda, en el ambiente abierto de la esquina noreste,seran huellas dejadas por hornos abiertos de alfarera, como se atestigua porla presencia de cermica recocida registrada in situ.De los materiales registrados se desprende la informacin del cuadro 4; estetaller estuvo dedicado a la fabricacin de ornamentos personales, tales comocuentas, colgajos, pendientes, figurinas y miniaturas. La presencia de moldesno es abundante si las comparamos con aquellas encontradas en el talleralfarero registrado en 1994 (Uceda & Armas, 1997). Es interesante ver en este

    cuadro que la mayor concentracin de moldes, cuentas, as como matriz,plato y disco de alfarero se registran en el ambiente 3 del subcojunto 21-2;es decir, lo que nosotros estamos denominando el rea de taller de alfarero.Una segunda concentracin de estos materiales se registra en los ambientes21-12 y 21-13, aquel sector de estructuras que estamos proponiendo comorea para el reposo de la pasta y la elaboracin. A esta primera evidenciadebe sumarse que, para sectores del taller (patio y zona trabajo), tambin seregistraron objetos de hueso y piedra (cuadros 5, 6) como alisadores, punzones,perforadores, etc., que conforman los instrumentos tpicos en los talleres dealfareros (Shimada, 1994).

    El proceso productivo, a partir de los espacios arquitectnicos descritos ascomo los materiales e instrumentos asociados, nos indica que aqu se debipreparar la masa para la cermica, dejarla descansar, para luego, usandomoldes (figs. 25, 26) o modelando la arcilla, confeccionar los diversos objetosdeseados (figs. 27, 28). La coccin no requiri de la construccin de hornossofisticados; una simple cubeta, poco profunda, fue suficiente para ser usadacomo horno para quemar la cermica. La mancha de ceniza en el patio deeste taller, por sus dimensiones, bien pudo servir para quemar cermica degrandes dimensiones como tinajas. Por los restos de carbones recuperados, sesabe que se us madera de algarrobo como combustible. Los productos fueron

    almacenados y luego distribuidos o puestos a intercambio.Al examinar la distribucin de la cermica por actividades, es impresionanteel porcentaje de cermica destinada a las actividades productivas de cermicarituales, de almacenaje y domsticas (fig. 19). Tratndose de un taller, ladiversidad de cermica en diversas formas no debe ser indicador de actividadesdiversas, sino de produccin de formas diversas. Sin embargo, es interesanteresaltar que en la dieta de esta rea del bloque arquitectnico, dominanampliamente los peces, mamferos y moluscos (fig. 20).

  • 7/22/2019 Los contextos urbanos de produccin artesanal en el complejo arqueolgico de las huacas del Sol y de la Luna

    41/55

    283

    Los contextos urbanos de produccin artesanal en las huacas del Sol y de la Luna:

    Cua

    dro

    4

    Ma

    teria

    lcerm

    ico,

    taller

    deaba

    loriosencerm

    ica,

    CA21

    PenltimaOcupacin

    Fo

    rmas

    21-3

    21-5

    #

    21-2

    21-3

    21-4

    21-5

    21-6

    21-8

    2

    1-9

    21-11

    21-12

    21-13

    21-15

    21-C

    Calle

    jn

    #

    21-3

    Calle-

    jn

    #

    #

    %

    Elementos

    Molde

    2

    1

    3

    2

    47

    1

    3

    1

    8

    1

    3

    66

    19

    1

    20

    386

    16.57

    para

    Platode

    alfarero

    1

    1

    5

    0.21

    la

    Discode

    alfarero

    1

    1

    1

    1

    2

    2

    8

    0.34

    Produccin

    Matriz

    1

    1

    2

    0.09

    Esferas

    85

    7

    1

    9

    102

    33

    33

    168

    7.21

    Cu