los 10 últimos años de la revista española de anestesiología y reanimación: su incorporación a...

3
Rev Esp Anestesiol Reanim. 2013;60(6):301---303 Revista Española de Anestesiología y Reanimación www.elsevier.es/redar EDITORIAL Los 10 últimos nos de la Revista Espa˜ nola de Anestesiología y Reanimación: su incorporación a la «formación continuada», su integración al «formato digital» y su objetivo de conseguir un índice de citación internacional The last 10 years of the Revista Espa˜ nola de Anestesiología y Reanimación: Its incorporation into «continuing education», its integration to «digital format» and its aim to be included in an international citation index N. Fàbregas Julià Servicio de Anestesiología y Reanimación, Hospital Clínic de Barcelona, Barcelona, Espa˜ na. Facultad de Medicina, Universidad de Barcelona, Barcelona, Espa˜ na Disponible en Internet el 29 de mayo de 2013 La Revista Espa˜ nola de Anestesiología y Reanimación (REDAR) debe ser el lugar de encuentro de las inquietudes científicas de los anestesiólogos de nuestro país. Los artículos editoriales y las cartas al director se centran en aquellos temas que generan mayor interés en cada momento. Los artículos originales son un reflejo de los resultados del desarrollo de las diferentes áreas de investigación, tanto la clínica como la relacionada con ciencias básicas 1 . Los artículos de revisión proporcio- nan una actualización continuada del contenido de nuestra especialidad. Sin olvidar la importancia de la publicación de las recomendaciones-guía elaboradas desde las diferentes Secciones de la Sociedad Espa˜ nola de Anestesiología, Reani- mación y Tratamiento del Dolor (SEDAR) 2,3 como soporte de actuación consensuada ante temas «polémicos». Con esta inquietud, desde mi entrada en la dirección de la REDAR en 2004 nos propusimos facilitar la publicación de los «estudios piloto», incluyendo entre los tipos de manuscrito aceptado los «originales breves»; inte- grar las imágenes con «mérito de publicación» en Correo electrónico: [email protected] mismas, nadiendo el apartado «imagen del mes», y organizar, basado en las revisiones y otros artícu- los que se publicaban en la REDAR, unos «cursos de formación continuada», que otorgaran a los anestesió- logos que los realizan «Créditos de Formación Médica Continuada» (CFMC), útiles no solo para ampliar el cono- cimiento, sino también para la «carrera curricular» 4 . Con la ayuda de la editorial Saned, entidad con capacidad de solicitar acreditación, en el número de agosto-setiembre de 2006 se inició el primer Curso 5 , en el que se inscribie- ron 494 anestesiólogos, 317 realizaron algún examen y 180 colegas completaron 5,2 CFMC. Esta iniciativa ha tenido continuidad en el tiempo, con el paso a la dirección del Dr. Errando, e incluso con el reciente cambio de empresa editorial 6 , siguiendo una tendencia que en estos momentos comparten la mayoría de las revistas científicas; además, la cumplimentación de los cuestionarios ha sido, desde su inicio, «online» (a través de página web). Un aspecto imprescindible para la buena marcha de la REDAR ha sido la colaboración de los anestesiólogos «de referencia» en los diferentes ámbitos de nuestra especiali- dad, no solo como «autores», sino también como revisores. De este modo, se ha conseguido mejorar la calidad de las 0034-9356/$ see front matter © 2013 Sociedad Española de Anestesiología, Reanimación y Terapéutica del Dolor. Publicado por Elsevier España, S.L. Todos los derechos reservados. http://dx.doi.org/10.1016/j.redar.2013.04.001

Upload: n

Post on 25-Dec-2016

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Rev Esp Anestesiol Reanim. 2013;60(6):301---303

Revista Española de Anestesiologíay Reanimación

www.elsevier.es/redar

EDITORIAL

Los 10 últimos anos de la Revista Espanola de Anestesiologíay Reanimación: su incorporación a la «formación continuada»,su integración al «formato digital» y su objetivo de conseguirun índice de citación internacional

The last 10 years of the Revista Espanola de Anestesiología y Reanimación:Its incorporation into «continuing education», its integration to «digitalformat» and its aim to be included in an international citation index

N. Fàbregas Julià

Servicio de Anestesiología y Reanimación, Hospital Clínic de Barcelona, Barcelona, Espana. Facultad de Medicina, Universidadde Barcelona, Barcelona, Espana

Disponible en Internet el 29 de mayo de 2013

sylflCclsdrccDe

La Revista Espanola de Anestesiología y Reanimación (REDAR) debe serel lugar de encuentro de las inquietudes científicas de losanestesiólogos de nuestro país. Los artículos editoriales y lascartas al director se centran en aquellos temas que generanmayor interés en cada momento. Los artículos originales sonun reflejo de los resultados del desarrollo de las diferentesáreas de investigación, tanto la clínica como la relacionadacon ciencias básicas1. Los artículos de revisión proporcio-nan una actualización continuada del contenido de nuestraespecialidad. Sin olvidar la importancia de la publicación delas recomendaciones-guía elaboradas desde las diferentesSecciones de la Sociedad Espanola de Anestesiología, Reani-mación y Tratamiento del Dolor (SEDAR)2,3 como soporte deactuación consensuada ante temas «polémicos».

Con esta inquietud, desde mi entrada en la dirección de

la REDAR en 2004 nos propusimos facilitar la publicaciónde los «estudios piloto», incluyendo entre los tiposde manuscrito aceptado los «originales breves»; inte-grar las imágenes con «mérito de publicación» en

Correo electrónico: [email protected]

cli

RrdD

0034-9356/$ – see front matter © 2013 Sociedad Española de Anestesiología, Reanimación y Te

http://dx.doi.org/10.1016/j.redar.2013.04.001

í mismas, anadiendo el apartado «imagen del mes», organizar, basado en las revisiones y otros artícu-os que se publicaban en la REDAR, unos «cursos deormación continuada», que otorgaran a los anestesió-ogos que los realizan «Créditos de Formación Médicaontinuada» (CFMC), útiles no solo para ampliar el cono-imiento, sino también para la «carrera curricular»4. Cona ayuda de la editorial Saned, entidad con capacidad deolicitar acreditación, en el número de agosto-setiembree 2006 se inició el primer Curso5, en el que se inscribie-on 494 anestesiólogos, 317 realizaron algún examen y 180olegas completaron 5,2 CFMC. Esta iniciativa ha tenidoontinuidad en el tiempo, con el paso a la dirección delr. Errando, e incluso con el reciente cambio de empresaditorial6, siguiendo una tendencia que en estos momentosomparten la mayoría de las revistas científicas; además,a cumplimentación de los cuestionarios ha sido, desde sunicio, «online» (a través de página web).

Un aspecto imprescindible para la buena marcha de la

EDAR ha sido la colaboración de los anestesiólogos «deeferencia» en los diferentes ámbitos de nuestra especiali-ad, no solo como «autores», sino también como revisores.e este modo, se ha conseguido mejorar la calidad de las

rapéutica del Dolor. Publicado por Elsevier España, S.L. Todos los derechos reservados.

3

rmclrdht2pmeetaUmcr

a«cecdpmnde

ic«1hpdesn

t

d«Rimpylllfse

ps

clncemnT

ghE2upRyeetcE3fadpasBar

dpocosMMlpsltdsmncaby

pts

02

evisiones, incrementar su rapidez y se ha involucrado auchos más colegas en el necesario «espíritu de solidaridad»

on la REDAR. En estos momentos más de 200 expertos rea-izan las gestiones de revisión («peer review») en nuestraevista7. A lo largo de estos anos no hemos conseguido, aiferencia de otras revistas de anestesiología como Anest-esia & Analgesia8, que la labor de revisión de manuscritosenga reconocimiento en forma de CFMC; sin embargo, en005 iniciamos el envío anual de «certificados de revisiónersonalizados», que en determinados hospitales y siste-as de salud regionales se valora para promocionar en

l sistema de la «Carrera Profesional»9. Confiamos en queste aspecto se pueda solucionar en breve; una mues-ra del amplio reconocimiento que está teniendo cualquiercción orientada a la formación continuada es que en EE.U. se ha comercializado una aplicación para teléfonosóviles/tabletas que consigue puntos de formación médica

ontinuada para las búsquedas científicas en Internet queealice cualquier médico en cualquier momento10.

El contenido de la página web de la REDAR ha idoumentando con el tiempo. En 2005 conseguimos incluir unbuscador» para facilitar la localización de cualquier manus-rito; también logramos que la publicación en formato pdfn la web se realizara de forma simultánea con la publica-ión de la revista en papel11. Actualmente, con el cambioe editorial, se ha logrado que los artículos aceptados paraublicación estén disponibles en la página web de Elsevierucho antes de su publicación en papel; además de dispo-

er de un DOI (digital object identifier, identificador digitale objeto, un número único internacional que identifica, enste caso, al artículo final)7.

Otro punto de inflexión llegó en abril de 2012 con lancorporación de un «Editor Manager» (http://ees.elsevier.om/redar), que puso fin a un objetivo ampliamentereclamado» desde la dirección de la REDAR durante estos0 anos4,12,13. La incorporación de esta tecnología editoriala ido acompanada en el tiempo por la actualización de laágina web de la SEDAR (www.sedar.es); gracias a la coor-inación del Dr. José María Calvo el proyecto «SEDAR 2.0»14

stá consiguiendo casi 2.500 visitas semanales, reflejandou importancia como factor de difusión de la información deuestra Sociedad Científica.

En 2005 solicitamos la valoración del Journal Cita-ion Reports (JCR) (http://thomsonreuters.com/productsservices/science/science products/a-z/journal citationreports/) para considerar la inclusión en esta base deatos de la REDAR; en febrero de 2006 la editora delCurrent Contents/Clinical Medicine» nos comunicó que laEDAR no cumplía los requisitos necesarios para quedar

ntegrada en su grupo. Nos dijeron que se debía incre-entar la citación de nuestros artículos y aumentar laarticipación de autores internacionales. Desde entonces,

de forma repetida y mantenida, se ha insistido en todasas Asambleas Anuales de la SEDAR en la necesidad de quea REDAR pudiera traducirse, al menos en lo referente aos manuscritos originales, al inglés, y que estos artículosueran accesibles de manera gratuita en la web; estaolicitud se ha ido considerando inviable por motivos

conómicos11.

En 2010, y con los ánimos renovados y un buen trabajo porarte del «recién estrenado» equipo directivo de la REDAR,e volvió a solicitar nuestra inclusión en el JCR y tampoco se

hmfy

N. Fàbregas Julià

onsiguió. Desde entonces el Consejo Editorial de la REDAR,iderado por su director, el Dr. Errando, ha venido realizandouevos esfuerzos como la modernización de la presenta-ión de la REDAR15 y su apuesta con el actual cambio deditorial7. Sin embargo, hace falta algo más para que logre-os disponer de un reconocimiento al valor científico de

uestra Revista en forma de «impact factor» otorgado porhomson Reuters (ISI) Web of Knowledge16.

Sin ir más lejos, tenemos el ejemplo de la revista Emer-encias (http://www.semes.org/revista EMERGENCIAS.tm), cuya editorial es Saned y que edita 6 números al ano.l Equipo Editorial Directivo de Emergencias se propuso en007 la meta de conseguir «factor de impacto» y se trazóna «hoja de ruta de 5 anos»17. Esta iniciativa estuvo res-aldada desde su comienzo por el Equipo de Dirección de laevista, por la Sociedad Espanola de Medicina de Urgencias

Emergencias y por la editorial Saned. Además, tuvieronl apoyo de los «médicos de urgencias y emergenciasspanoles», que enviaron sus mejores trabajos a la Revista;ambién, a partir de 2007 todos los artículos se publicaron,on acceso libre en la web, en espanol y en inglés18.mpleando esta estrategia «global», en 2010, transcurridos

anos desde el inicio del proyecto, consiguieron un elevadoactor de impacto19 que han ido manteniendo durante losnos consecutivos20. Este reconocimiento a una publicacióne calidad científica debe renovarse cada ano; y no valeensar que utilizar recursos como la «autocitación» va

perpetuar el reconocimiento del JRC. Confiar dema-iado en ella ha hecho que una revista como Archivos deronconeumología, que empleó una estrategia parecida

Emergencias y consiguió factor de impacto, lo perdieraecientemente21.

Debemos considerar como imprescindible la publicacióne los artículos científicos en inglés para que la informaciónueda ser utilizada en todo el mundo. Tampoco podemoslvidar la importancia del acceso gratuito a la informa-ión; muchas revistas internacionales de elevado prestigiofrecen acceso gratuito a su contenido a los 6 meses trasu publicación (por ejemplo, The New England Journal ofedicine, JAMA, Anesthesiology)22. Otras, como el Britishedical Journal, dejan acceso abierto a todos los artícu-

os de investigación, mientras que otro tipo de manuscritosublicados en los mismos números están restringidos a losuscriptores23. Se prevé que a lo largo de los próximos anosas revistas médicas más relevantes darán acceso libre y aexto completo online. De este modo la investigación ten-rá un mayor impacto en la práctica médica22. Estamos en laegunda década del siglo xxi y un factor diferencial en estosomentos es que el acceso inmediato a casi cualquier conte-

ido informativo se ha convertido en algo habitual en la vidaotidiana de la mayoría de la población a nivel mundial. Estecceso instantáneo a diversas formas de conocimiento tam-ién ha entrado de lleno en nuestra práctica laboral diaria

en nuestra forma de mantenernos al día.Es fundamental que todos entendamos que no basta con

ublicar estudios científicos bien disenados y cumpliendoodas las normativas6, y evitar el fraude24. Además, se nece-ita que nuestra producción esté al alcance del mundo deabla hispana y de habla inglesa, con acceso libre y con la

ayor rapidez que nos permitan las circunstancias. Esto va a

acilitar que nuestra investigación se difunda, se aproveche se cite al generar nuevos conocimientos.

ía y R

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

2

2

2

2

Realidad y objetivos de la Revista Espanola de Anestesiolog

Llevamos 10 anos demostrando que el trabajo continuadodel Consejo de Dirección Editorial no es suficiente para con-seguir el reconocimiento de nuestra calidad; necesitamos elrespaldo de nuestra Sociedad Científica y el de los aneste-siólogos espanoles de reconocido prestigio para que cuentencon la REDAR como plataforma para difundir sus resultados.Es tan imprescindible esto como lo puedan ser la publicaciónen inglés y el acceso gratuito. Progresar hacia la obten-ción del factor de impacto requiere la colaboración de todosnosotros.

Bibliografía

1. Canet J. Impacto de la anestesiología espanola. Rev Esp Anes-tesiol Reanim. 1999;46:373---7.

2. Sierra P, Gómez-Luque A, Castillo J, Llau JV, Sociedad Espanolade Anestesiología y Reanimación. Guía de práctica clínica sobreel manejo perioperatorio de antiagregantes plaquetarios encirugía no cardiaca (Sociedad Espanola de Anestesiología y Rea-nimación). Rev Esp Anestesiol Reanim. 2011;58:243---50.

3. Leal-Noval SR, Munoz M, Asuero M, Contreras E, García-Erce JA,Llau JV, et al. Documento Sevilla de Consenso sobre Alter-nativas a la Transfusión de Sangre Alogénica. Actualizacióndel Documento Sevilla. Rev Esp Anestesiol Reanim. 2013.http://dx.doi.org/10.1016/j.redar.2012.12.003.

4. Fàbregas Julià N. Próxima etapa para la Revista Espanola deAnestesiología y Reanimación: conseguir factor de impacto. RevEsp Anestesiol Reanim. 2004;51:181---2.

5. Telletxea S, Pérez P, Gómez C, Makua P, Arízaga A. Pro-pofol: nuevas formulaciones. Rev Esp Anestesiol Reanim.2006;53:426---36.

6. Errando CL. Nuevos aspectos de la Revista Espanola de Anes-tesiología y Reanimación de interés para lectores, autores yrevisores. Informe del Director. Rev Esp Anestesiol Reanim.2012;59:235---6.

7. Errando Oyonarte CL. Cambio de empresa editora para RevistaEspanola de Anestesiología y Reanimación. Rev Esp AnestesiolReanim. 2012;59:1---2.

8. International Anesthesia Research Society. Anesthesia &Analgesia Manuscript Review. Continuing Medical Education

(CME) Activity Information [página en Internet]. OnlineISSN: 1526-7598. [consultado 31 Mar 2013]. Disponible en:http://www.anesthesia-analgesia.org/site/misc/reviewers.xhtml

2

eanimación 303

9. Errando C. Informe del Director de la Revista y Boletín Infor-mativo. Boletín de la SEDAR. Rev Esp Anestesiol Reanim.2010;57:3---4.

0. XtraCredit® [página en Internet]. Wolters Kluwer Health. Lip-pincott CME Institute [consultado 31 Mar 2013]. Disponible en:www.XtraCredit.com

1. Fàbregas Julià N. Un alto en el camino en el factor de impacto.Rev Esp Anestesiol Reanim. 2006;53:137---8.

2. Villalonga A. Ocho anos de director de la Revista Espanolade Anestesiología y Reanimación. Rev Esp Anestesiol Reanim.2004;51:119---20.

3. Errando CL. Director de la Revista Espanola de Anestesiología yReanimación. Rev Esp Anestesiol Reanim. 2009;56:1---2.

4. Calvo Vecino JM, de la Iglesia Rodrigo D, Núnez Pérez L. Adiósa la vieja página web sedar.es. Bienvenido el portal web sedar2.0. Rev Esp Anestesiol Reanim. 2012;59:115---7.

5. Errando CL. Nuevo aspecto para la Revista Espanola de Aneste-siología y Reanimación. Rev Esp Anestesiol Reanim. 2011;58:69.

6. Thomson Reuters Web of Knowledge SM (formerly ISI Web ofKnowledge) [página en Internet] [consultado 31 Marz 2013].Disponible en: http://thomsonreuters.com/products services/science/science products/a-z/isi web of knowledge/

7. Miró O. Proyecto «EMERGER»: hacia el reconocimiento total deEMERGENCIAS. Emergencias. 2007;19:1---2.

8. Miró O. Proyecto EMERGER: a bonis ad meliora. Emergencias.2010;22:1---2.

9. Miró O. Nenikekamen (¡Hemos vencido!). Emergencias.2010;22:401---3.

0. Miró O. Proyecto EMERGER ano cinco. Emergencias.2011;23:1---2.

1. Journal Citation Reports® Notices. [página en Internet].Washington. The Thomson Reuters Corporation [actuali-zada 26 Sep 2012; consultada 31 Mar 2012]. Disponible en:http://admin-apps.webofknowledge.com/JCR/static html/notices/notices.htm#editorial information

2. Free Medical Journals. Promoting free access to medical Jour-nals [página en Internet] [consultada 31 Mar 2013]. AmedeoService. Bernd Sebastian Kamps. Disponible en: http://www.freemedicaljournals.com/

3. BMJ Helping doctors made better decisions [página en Inter-net]. London. 2013 BMJ Publishing Group Ltd [consultada31 Mar 2013]. Disponible en: http://www.bmj.com/archive/

online/2013/03-25

4. Rama-Maceiras P, Ingelmo II, Fàbregas N, Hernández-Palazón J.Algología fraudulenta. Un dolor demasiado profundo para unaadecuada analgesia. Rev Esp Anestesiol Reanim. 2009;56:372---9.