lo nuevo en la red del Área virtual analítica año 3 – nro. 21 – … de ava/loro21.pdf ·...

19
Pragma Clínica – El cuerpo en la psicosis: anorexia y otros fenómenos, por Carolina Sanguinetti Eva y Aurora, por Leticia García Canción Cantada, por Ana Gutiérrez INVISIBLE- Documental, por Fátima Alemán Biblioteca Analítica Luqueña, por Mariángeles Alonso ETCETERA. Entrevista a Germán García en el programa de radio “Decime quien sos vos”, por Aliverti FOCO EN MICRO por Adriana Saullo LO QUE SE VIENE… Lo Nuevo en la RED del Área Virtual Analítica Año 3 – Nro. 21 – Junio 2014 “Una biblioteca virtual, con libros reales, en una red de psicoanálisis. Nuestro loro es una repetición original.” www.aplp.org.ar Comité Organizador de A.V.A. Asesores: Enrique Acuña y Leticia García Responsable: Ana Gutiérrez Adjunto: Sebastián Ferrante Integrantes: Mariángeles Alonso, Gabriela Terré, Iván Pelitti EDITORIAL El psicoanálisis entre los intersticios de la cultura, por Ana Gutiérrez EN LINEA Conversación con María Inés García Urcola, por Germán Schwindt LECTURAS Profanaciones, de Giorgio Agamben, por Sebastian Ferrante NOVEDADES DE BIBLIOTECA Y LIBRERÍA ARCHIVO BELA SZEKELY Bela Székely: “El psicoanálisis aplicado a la educación”, por Laura Arroyo BLA, BLA, BLA… De la historia de las religiones y el porvenir del sentido, por Gabriela Rodríguez

Upload: others

Post on 11-Jul-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Lo Nuevo en la RED del Área Virtual Analítica Año 3 – Nro. 21 – … de AVA/Loro21.pdf · 2014-10-21 · Stephan Zweig y otros para realizar conferencias abiertas que acompañarían

Pragma Clínica – El cuerpo en la psicosis: anorexia y otros fenómenos, por Carolina Sanguinetti

Eva y Aurora, por Leticia García

Canción Cantada, por Ana Gutiérrez

INVISIBLE- Documental, por Fátima Alemán

Biblioteca Analítica Luqueña, por Mariángeles Alonso

ETCETERA. Entrevista a Germán García en el programa de radio “Decime quien sos vos”, por Aliverti

FOCO EN MICRO por Adriana Saullo

LO QUE SE VIENE…

Lo Nuevo en la RED del Área Virtual Analítica Año 3 – Nro. 21 – Junio 2014

“Una biblioteca virtual, con libros reales, en una red de psicoanálisis. Nuestro loro es una repetición original.” www.aplp.org.ar

Comité Organizador de A.V.A.

Asesores: Enrique Acuña y Leticia García

Responsable: Ana Gutiérrez

Adjunto: Sebastián Ferrante

Integrantes: Mariángeles Alonso, Gabriela Terré, Iván Pelitti

EDITORIAL

El psicoanálisis entre los intersticios de la cultura, por Ana Gutiérrez

EN LINEA

Conversación con María Inés García Urcola, por Germán Schwindt

LECTURAS

Profanaciones, de Giorgio Agamben, por Sebastian Ferrante

NOVEDADES DE BIBLIOTECA Y LIBRERÍA

ARCHIVO BELA SZEKELY

Bela Székely: “El psicoanálisis aplicado a la educación”, por Laura Arroyo

BLA, BLA, BLA… De la historia de las religiones y el porvenir del sentido, por Gabriela Rodríguez

Page 2: Lo Nuevo en la RED del Área Virtual Analítica Año 3 – Nro. 21 – … de AVA/Loro21.pdf · 2014-10-21 · Stephan Zweig y otros para realizar conferencias abiertas que acompañarían

Editorial

El psicoanálisis entre los intersticios de la cultura*

“En 1924 Freud propuso un plan que incluía los nombres de Lou-Andreas Salomé, Hans Kelsen, Spelberg,

Stephan Zweig y otros para realizar conferencias abiertas que acompañarían a la enseñanza en un instituto de

psicoanálisis con atención clínica” (1). Establece Freud en la práctica psicoanalítica una política: el múltiple

interés del psicoanálisis en el cruce con otros discursos que configuraban el espacio de la cultura de la época -

la filosofía, la literatura, el arte, la lingüística, la antropología, la sociología, la ciencia, la religión-. El

psicoanálisis no sería un convidado de piedra en la mesa de los saberes supuestos de una época, en un

contexto histórico en una ciudad o un país.

Por otro lado, tenemos el ejemplo de Oscar Masotta quien introdujo la enseñanza de Lacan en la Argentina,

quien fue un personaje de la cultura: crítico literario, impulsor de la teoría y práctica artística experimental en los

60, propagador de la historieta y estudioso de Sartre y Lévi-Strauss. “Una suerte de “camaleón” sutil y dócil a la

tierra de la letra –como sugiere Lacan que conviene a la posición del analista- que apela tanto a un rasgo de su

propia lengua, en Sexo y traición en Roberto Arlt, como a los rigores del ensayo, por ejemplo en su trabajo

sobre la semiótica en los medios de comunicación” (2).

El psicoanálisis nos enseña que la obra de arte, -ya sea la imagen de un cuadro, una película, la letra escrita, la

escena de una obra de teatro-, abre a un espacio donde se vela una nada; nos muestra un detalle que nos

interpela; donde lo enigmático despierta lo inquietante que resuena en nosotros llamándonos a la interpretación,

acercándonos a lo imposible de decir. En este sentido, también un sueño portador de una verdad, puede ser la

más sorprendente obra de arte de un neurótico.

Siguiendo esta línea de entrecruzamiento de saberes en los intersticios de la cultura, y fieles a la política de

Freud y Lacan, este Loro que en su viaje va dejando huellas por las distintas provincias de la red, les acerca

comentarios sobre: un documental; Invisibles, una obra de teatro; Canción Cantada, la presentación de un libro;

Eva Alfa y Omega, cuyos autores son expresión de la cultura platense. Así también una reseña sobre la

actividad de PRAGMA-Crítica -Debates contemporáneos: Lacan y los discursos-, en esta oportunidad con el

tema “Historia de las religiones- el porvenir del sentido”- y otras resonancias...

Ana Gutiérrez

* Subtítulo del boletín mensual Microscopía- el psicoanálisis entre los intersticios de la cultura-

(1) Acuña, Enrique: Artículo en el Suplemento Psi de Página 12- 1999-“Arlt, Sartre, Perón, happening y Lacan”. LINK: http://www.pagina12.com.ar/1999/suple/psico/99-09/99-09-09/psico01.htm (2) Idem.

Page 3: Lo Nuevo en la RED del Área Virtual Analítica Año 3 – Nro. 21 – … de AVA/Loro21.pdf · 2014-10-21 · Stephan Zweig y otros para realizar conferencias abiertas que acompañarían

En línea

Conversación con María Inés García Urcola por Germán Schwindt

-Viniendo de una profesión como la médica, donde no es tan habitual la conexión con el psicoanálisis, no al menos en las últimas décadas. ¿Cómo fue tu encuentro con este? ¿Qué podrías comentar del salto que implica el pasaje, a veces la interface en otras entre psicoanálisis y psiquiatría?

Diría que el salto que se produjo a partir del encuentro con el psicoanálisis implicó inicialmente el pasaje de la

medicina al psicoanálisis más que de la psiquiatría al psicoanálisis. Mi decisión de estudiar medicina estuvo

determinada -entre otras determinaciones -por la pregunta por el cuerpo y su funcionamiento. De manera que el

salto o pasaje podría ubicarlo en relación al pasaje de una concepción cartesiana del cuerpo como máquina,

que puede padecer disfunciones, inhibiciones o síntomas que la medicina podría reparar, curar, controlar y

normalizar, al encuentro con un cuerpo en el que el síntoma se instala con su modo propio de funcionamiento,

con una función que excede la norma del funcionamiento para todos del cuerpo-máquina de la medicina.

Este pasaje se produjo en un recorrido en el que, siendo aun estudiante universitaria, una psicoterapia me

permitió inicialmente orientar la pregunta hacia la hystoria, así como la decisión de realizar una residencia de

psiquiatría una vez obtenido el título universitario. El encuentro con el psicoanálisis de orientación lacaniana se

produce en el marco de la práctica hospitalaria, ligado a una demanda de formación analítica, y al encuentro

con un nombre, Enrique Acuña, quien encarnó las condiciones de posibilidad para la inscripción en una

tradición por fuera del ámbito médico-universitario tan platense, ligada al psicoanálisis laico.

-En qué dicho encuentro modificó algo de tu vida, en términos de tus intereses libidinales.

El encuentro con el psicoanálisis, que como decía anteriormente permitió el pasaje de la tradición médica-

universitaria a la inscripción en otra tradición, la del psicoanálisis laico, puede ser pensado como una

contingencia que se enmarca en determinadas coordenadas históricas e institucionales. En el año 1992 inicio

mi análisis y simultáneamente comienzo a participar como miembro de Perspectiva Lacaniana, fundada ese

mismo año en una ciudad en la que proliferaban otro tipo de ofertas: grupos de estudio, postgrados

universitarios, residencias y concurrencias hospitalarias. Dichas ofertas, que se presentaban con un aire de

asepsia, no contaminadas con una “política”, contrastaban con la apuesta de una institución analítica en la

ciudad. Formar parte activamente de esa apuesta fue efecto de el encuentro con el psicoanálisis en un tiempo y

lugar precisos.

Page 4: Lo Nuevo en la RED del Área Virtual Analítica Año 3 – Nro. 21 – … de AVA/Loro21.pdf · 2014-10-21 · Stephan Zweig y otros para realizar conferencias abiertas que acompañarían

-Haz formado parte de diversas instancias de investigación y enseñanzas durante estos años. ¿Cuáles consideras que son las relaciones que se podrían trazar entre unas y otras?

Recuerdo que en el año 1996, en el marco de las II Jornadas de Investigación de la Biblioteca Freudiana de La

Plata, se realizó un panel de cierre de las jornadas bajo el título “La investigación y la enseñanza en

Psicoanálisis”. Allí Enrique Acuña tomó como título de su ponencia “El estilo como pecado original -Diez decires

de Oscar Masotta”- (publicada en revista Perspectivas Nº21). De allí me quedaron resonando dos citas de

Masotta: “La trampa está en aparentar estar en posesión de lo que uno está solamente en vías de conquistar.

Sin embargo, hay, no un saber, sino algunas certidumbres que son propiamente mías” y “Cuando enseño trato

de explicarme a mí mismo”. Captamos aquí algo de la particularidad de la investigación y la enseñanza en

psicoanálisis; la enseñanza como un ejercicio que intenta transmitir algo de las propias certidumbres ligadas a

una investigación que no es la de la Academia, sino que se basa en los interrogantes y cuestionamientos a la

teoría que surgen de la experiencia analítica. Creo que allí es donde entra en juego el interés libidinal, el rasgo

propio que adquirirán las lecturas, las investigaciones y las enseñanzas.

-Las traducciones, el establecimiento de clases, la conformación de distintos staff editoriales de revistas e inclusive la publicación de textos propios abre un abanico de las incidencias tal vez recíprocas entre analizarse, analizar, enseñar, investigar y publicar. ¿Cuál es tu posición en este punto?

Considero que el movimiento que va del analizarse, analizar-controlar, al de investigar, enseñar y publicar,

requiere de ámbitos adecuados y modos de organización. Así mismo los modos de organización no pueden ser

pensados sin atender a ciertas coyunturas en la ciudad analítica. En este sentido creo que deben ser leídas las

fundaciones, escisiones, disoluciones y refundaciones de los grupos analíticos de nuestra ciudad. En la

coyuntura actual, en la que como decía Fátima Alemán en el número anterior de El loro de AVA se ha producido

“el desembarco un tanto apresurado de una Escuela con la que ´todos soñamos` en la ciudad del síntoma”, me

entusiasma la creación del Instituto de Investigación y Enseñanza Pragma -Clínica y Crítica-, que cuenta con un

Programa de Investigaciones Clínicas (PIC), conformado por diferentes instancias (cursos, seminarios,

actividades en hospitales, etc.).

-En tu experiencia en el ámbito de la salud pública, haz ocupado y ejerces diversas funciones asistenciales, de capacitación, de jefatura además de integrar un ámbito ministerial de discusión sobre, las legislaciones en salud mental. A su vez encabezas un módulo de investigación sobre "Psicoanálisis y salud mental" en la APLP, que se aboca a investigaciones en curso sobre estos temas. ¿Qué diagnósticos de situación sucintamente podrías desarrollar?, ¿Hacia adonde apuntan las investigaciones referidas, a futuro?

En el Escritorio Clínico “Psicoanálisis y Salud Mental” partimos de una hipótesis sobre un diagnóstico de la

época. La misma se puede formular situando a esta época como una balanza que oscila entre el empuje a un

infinito de sentido y un efecto reaccionario a ese infinito que es la época de la evaluación, que limita ese empuje

a través de dos ejes: el de las clases y el de las leyes. Se trata entonces de una época cuyo paradigma sería

adictivo, ofreciendo infinitos sentidos, no exclusivamente vinculados a los objetos técnicos, a las sustancias, las

Page 5: Lo Nuevo en la RED del Área Virtual Analítica Año 3 – Nro. 21 – … de AVA/Loro21.pdf · 2014-10-21 · Stephan Zweig y otros para realizar conferencias abiertas que acompañarían

drogas.

A partir de esta hipótesis, que plantea las clases y las leyes como una intersección sintomática en el campo del

Psicoanálisis y la Salud Mental, la investigación se orientó hacia los debates en torno a las clases (la psiquiatría

actual, las diferentes versiones del DSM, la crisis desatada alrededor de la 5º edición del DSM, así como las

diversas respuestas al mismo) y las leyes (nueva ley de Salud Mental, legislaciones referidas al autismo, a

identidad de género, etc.).

La investigación llevada a cabo en el escritorio se articula a su vez con otras instancias del Programa de

Investigaciones Clínicas (PIC), entre ellas a Ejercicios Clínicos en hospitales, en donde en el año 2013, a partir

de la presentación de casos clínicos se pudo verificar la incidencia del discurso de la psiquiatría y del discurso

jurídico en los modos de presentación del síntoma, así como también los efectos de la extensión del campo de

la psicoterapia, la cual, como dice Eric Laurent en Cómo se enseña la clínica, se transformó en una práctica de

masa a la que es necesario cuestionar sus efectos en el campo social. Es decir que desde el psicoanálisis

debemos estar advertidos de los efectos sociales de esta masificación, porque entre otras cosas inciden en la

idea que se hace aquel que viene a consultarnos sobre qué es un psicoanálisis. Por ejemplo podemos pensar

que en la época actual del empuje al sentido, quienes piden un tratamiento analítico buscan consumir eso,

sentido. Esto se verificó en las puntuaciones de casos llevadas a cabo en Ejercicios Clínicos, al plantearse tanto

el tema de la transferencia previa como el de las entrevistas preliminares.

Para terminar me interesa subrayar que tanto el escritorio clínico “Psicoanálisis y Salud Mental” como la

actividad de Ejercicios Clínicos en hospitales forman parte del Instituto Pragma Clínica-Crítica. Se trata de una

pragmática que incluye la práctica de la escucha de cada caso y la difusión de sus resultados en la cultura.

Lecturas

Profanaciones, de Giorgio Agamben

Profanaciones, de Giorgio Agamben, es un libro que contiene diez ensayos

donde el autor se dispone a indagar sobre cuestiones relativas a la filosofía,

la literatura y otras disciplinas, que asombra por su rigor académico y el uso

de las referencias.

Encontramos en el libro, desde la paradoja de incompatibilidad entre

merecimiento y felicidad, pasando por la exigencia que una fotografía

deposita en quien la observa, hasta el valor de lo inútil obrante en los

ayudantes, y el intervalo existente entre la percepción de la imagen en el

espejo y el reconocimiento de ella, -vacío que además funciona como

condición para el amor según los poetas medievales-. Ilustraciones sobre las

cuales el psicoanálisis puede tener algo que decir.

Page 6: Lo Nuevo en la RED del Área Virtual Analítica Año 3 – Nro. 21 – … de AVA/Loro21.pdf · 2014-10-21 · Stephan Zweig y otros para realizar conferencias abiertas que acompañarían

Pero indudablemente “Elogio de la profanación”, título de uno de los ensayos, se convierte en el eje de todo el

volumen. Allí reposa y expresa de manera clara y contundente su hipótesis más fuerte: en el capitalismo, en

tanto religión del hombre moderno, profanar se ha vuelto imposible.

El curso anual dictado por Enrique Acuña en la Asociación de Psicoanálisis de La Plata otorga el contexto

necesario, por versar este año sobre las posibles relaciones y articulaciones entre el psicoanálisis, la ciencia y

la religión, las diferencias y las similitudes en los modos de operar de cada una de estos campos.

Agamben postula que entre lo sagrado y lo profano, en tanto dos esferas separadas, se producen pasajes que

se denominan consagración y profanación. Profanar es el acto por el cual se restituye al uso y propiedad de los

hombres aquello que fue sagrado, que perteneció de algún modo a los dioses y fue sustraído al uso común. La

profanación es un medio por el cual se accede al uso.

La religión garantiza el intervalo entre lo humano y lo divino, y el sacrificio representa el pasaje de uno al otro.

Agamben diferencia entre dos operaciones políticas: 1) La secularización, que desplaza la monarquía celeste a

una terrenal, pero deja intacta la referencia al poder; 2) La profanación, que implica una neutralización de

aquello que profana. Una vez profanado, lo que era indisponible y separado pierde su aura y es restituido al

uso.

Surgen dos órdenes de cuestiones. Siguiendo a Enrique Acuña en su curso, si lo que organiza el lazo social y

mantiene la eficacia es el sentido, y no su necesaria referencia a los dioses, se puede plantear una pluralización

de la religión, en tanto modo de operar. A ello hace referencia la secularización, y Freud lo elabora en “El

porvenir de una ilusión”.

Pero la profanación planteada por Agamben lleva las cosas más lejos. Apoyándose en Walter Benjamín, afirma

que el capitalismo como religión lleva al extremo una tendencia ya existente en el cristianismo. Con el consumo

en avanzada, opera una absolutización de la profanación y la consagración, sin residuos. Donde el sacrificio

señalaba el paso de lo profano a lo sagrado y viceversa, la religión capitalista viene a realizar la forma pura de

la separación, sin que haya nada que separar. La división ya no opera sobre esferas, sino sobre los objetos

devenidos mercancías cuya escisión en valor de uso y valor de cambio se exhibe en el consumo: en forma de

espectáculo sobre la imposibilidad de usar (Agamben habla de museificación, “la imposibilidad de usar tiene su

lugar tópico en el Museo”, designando así esta condición de imposibilidad de usar, de habitar, de hacer

experiencia). “Lo que no puede ser usado es, como tal, consignado al consumo o a la exhibición espectacular.

Por eso plantea que profanar se ha vuelto imposible (o, al menos, exige procedimientos especiales). Si profanar

significa devolver al uso común lo que fue separado en la esfera de lo sagrado, la religión capitalista en su fase

extrema apunta a la creación de un absolutamente Improfanable”. Ahí reside la paradoja: en la medida en que

el uso deviene en consumo, y este destruye la cosa, implica la imposibilidad o la negación de su uso. El uso es,

así, siempre relación con un inapropiable. Existe en el acto de consumo, se lo tiene en el instante de su

desaparición.

Aún así, el autor plantea que podrían existir formas eficaces de profanación, que consistirían no simplemente en

abolir y eliminar las separaciones, sino en aprender a hacer de ellas un nuevo uso, a jugar con ellas. ¿Bajo qué

Page 7: Lo Nuevo en la RED del Área Virtual Analítica Año 3 – Nro. 21 – … de AVA/Loro21.pdf · 2014-10-21 · Stephan Zweig y otros para realizar conferencias abiertas que acompañarían

condiciones se puede acceder a este nuevo uso? “La creación de un nuevo uso es, así posible para el hombre

solamente desactivando un viejo uso, volviéndolo inoperante”.

En tal sentido, se podría plantear a modo de hipótesis, qué profanación en tanto “nuevo uso” resultaría en el

devenir de un análisis, siendo que el psicoanálisis no persigue la abolición del síntoma, sino la invención de un

nuevo modo de hacer con él.

Sebastián Ferrante

Novedades de Biblioteca, Librería y Archivo BIBLIOTECA FREUDIANA DE LA PLATA

Publicaciones recibidas:

-Libros:

- Agamben, Giorgio. Profanaciones. 4ª edición. Editora Adriana Hidalgo, Buenos Aires, 2013.

- Foucault, Michel. Historia de la sexualidad. 1. La voluntad de saber. Siglo XXI Editores, Buenos Aires, 2014.

- Todorov, Tzvetan. La conquista de América. El problema del otro. Siglo XXI Editores, Buenos Aires, 2014.

- Bourdieu, Pierre - Passeron, Jean-Claude. Los herederos. Los estudiantes y la cultura. Biblioteca esencial del pensamiento contemporáneo. Siglo XXI Editores, Buenos Aires, 2014.

- Durkheim, Émile. Las formas elementales de la vida religiosa. Edit. Fondo de cultura económica- Univ. Iberoamericana de México. Cuajimalpa 2012.

- Eco, Umberto. Como se hace una tesis. Edit. Gedisa. Biblioteca de Educación 2014. (Donación Adriana Saullo)

Recordamos a los miembros del Área Virtual Analítica (AVA), teléfono de contacto y e-mail para pedidos virtuales de textos. TE: (0221) 421 – 4533/ e-mail [email protected]

LIBRERÍA

¡NUEVO! Dossier de El loro de AVA - Tomo II-

A partir de julio de 2012 nació la propuesta, reunidos los integrantes de AVA

con su asesor, Enrique Acuña, de hacer una publicación virtual para acercar,

conectar y dar trama a la RED del Área Virtual Analítica.

Reunimos en esta oportunidad, en el Tomo II, las ediciones de El loro de AVA

que van desde el nº 11 al 20. Para que su vuelo por la RED no nos prive de

su existencia material, volcada en papel.

Page 8: Lo Nuevo en la RED del Área Virtual Analítica Año 3 – Nro. 21 – … de AVA/Loro21.pdf · 2014-10-21 · Stephan Zweig y otros para realizar conferencias abiertas que acompañarían

ARCHIVO BÉLA SZÈKELY

Bela Székely: el psicoanálisis aplicado a la educación

En 1938 Bela Székely y su esposa desembarcaron en el puerto de Buenos Aires.

En 1939 luego de aprender rápidamente el idioma castellano lanzará su libro

Psicoanálisis: Teoría y aplicación en 1940. Este libro es el resultado de una serie de

conferencias pronunciadas en el Colegio Libre de Estudios Superiores (CLES) que

bajo el lema “ni como universidad profesional, ni como tribuna de vulgarización”

brindaba una posibilidad de formación e intercambio transdisciplinario y pluralista.

Esto le permitió a Székely encontrar por algún tiempo un lugar donde desarrollar

sus concepciones con respecto al psicoanálisis y de este modo entrelazarse con

desarrollos cruciales del campo Psi en Argentina de entonces.

En 1940 inaugura el Instituto Sigmund Freud en Buenos Aires un centro psicopedagógico detiene niños y

adolescentes. Este instituto se dedicaba al diagnostico psicológico, al asesoramiento de padres y pedagogos, y

a la formación profesional en el campo de la psicología infantil. A pesar de su nombre el psicoanálisis jugó un

papel menor en este instituto fue más importante el papel que tuvo la psicología individual de Alfred Adler. En

1946 y 1948 publica su obra en dos volúmenes Los tests bajo el auspicio de Alfredo Calcagno. Por iniciativa de

este es que pasa un tiempo en La Plata. Trabajará en el Instituto de Minoridad, donde colaboraba la escritora

Aurora Venturini quien hace referencia al hecho en su novela Nanina, Justina y el Doctor Rorshchach.

En su libro El Psicoanálisis teoría- aplicación, en el capítulo Psicoanálisis y educación, considera que habría

que incluir en psicoanálisis elementos de una psicología individual. De este modo intentará unir a Freud con las

teorías de Adler. Para Székely el significado práctico del psicoanálisis ha de buscarse en la profilaxis de la

neurosis en la educación. Esta labor debe concluir entre los 5 y los 6ª años de edad para continuar luego con la

reeducación o labor terapéutica. Esta educación psicoanalítica, señala, no debe corresponderse con las

necesidades de la sociedad establecida. El psicoanálisis no puede desempeñar una función adaptativa con

fines sociales. En este sentido la educación manifiesta una contradicción al exigir la renuncia a los instintos (que

son los que hacen asocial al hombre) para que el niño se adapte a la sociedad al precio de una neurosis.

Citando a Freud, Székely dice que la educación debe buscar su camino entre la Escila del permitir y la Caribdis

del prohibir. La sociedad, sostiene, basa su sistema educativo en la represión y en tabúes en relación a los

instintos. Si el psicoanálisis quiere ponerse al servicio de la educación tendrá que sacrificar verdades empíricas.

Si bien intenta desarrollar lo contrario Bela Székely cae en su propia trampa ya que finalmente es el

psicoanálisis mismo el que será sacrificado en pro de de la psicología individual de Adler que le brindará

mejores resultados. El psicoanálisis con niños le parece peligroso en esto se opone con todas las letras, usando

como ejemplo la clínica Kleniana. Su recomendación será la lectura Anna Freud que concibe el psicoanálisis

desde una visión más pedagógica. A diferencia de Freud que en El malestar en la cultura dirá “la severidad del

superyó desarrollado por un niño en modo alguno espeja la severidad del trato que ha experimentado. Parece

independiente de ella, pues un niño que ha recibido una educación blanda puede adquirir una conciencia moral

Page 9: Lo Nuevo en la RED del Área Virtual Analítica Año 3 – Nro. 21 – … de AVA/Loro21.pdf · 2014-10-21 · Stephan Zweig y otros para realizar conferencias abiertas que acompañarían

muy severa” en una nota al pie de página señalará con respecto a esto el acierto de M Klein.

Las propuestas de Székely de 1940 siguen formando parte de una discusión actual en relación al tratamiento

con niños. Por otra parte da cuenta de la compleja trama de la entrada del psicoanálisis en Argentina

Laura Arroyo

Bibliografía

-Béla Székely “el Psicoanalisis. Teoría y aplicación” Buenos Aires Colegio libre de Estudios Superiores 1940

-Sigmund Freud “ El malestar en la cultura” Vol XXI Amorrortu Editores.

-Hopfengärther, Johanna “Apuntes para una biografía de Bela Székely (1892-1955) revista de psicología UNLP

Bla bla bla…

Red AVA: La Plata

De la historia de las religiones y el porvenir del sentido. *

Entre el vaticinado “fin de la religión” y el retorno de lo religioso,

la historia de las religiones como disciplina se propone el

estudio del fenómeno religioso a distancia de las teologías

fundadas en la revelación, asignando a las religiones el valor de

un acontecimiento histórico. Sigmund Freud estaba convencido

que la historia de las religiones sería un campo promisorio para

los aportes de la investigación analítica, su libro Tótem y tabú

de 1912 representa una incursión en este campo. Como lo escribiera en el prólogo al libro de Theodor Reik

Problemas de la psicología de las religiones, la hipótesis por él considerada en 1912, el crimen del padre se

ubica en el centro de las formas más antiguas de la religión: el totemismo, lo que demuestra la utilidad operativa

de su noción de complejo de Edipo. Para Freud el esclarecimiento científico que el psicoanálisis representa

ganaría la delantera a la ilusión religiosa fundada en la nostalgia por el padre.

Jacques Lacan con su espíritu polemista, se abstiene de dar una definición de religión y se toma en solfa la

“payasada darwiniana” que entroniza el Tótem y tabú. Suelta una declaración provocadora al afirmar en su

Seminario, que no hay historia de las religiones, sencillamente porque no pueden ponerse todas ellas en la

misma bolsa. Las religiones como las artes -hace notar- no tienen la más mínima homogeneidad. Como la

basura, son restos heterogéneos de fabricación inagotable, hechas de sentido, razón por la cual profetiza, en

contraste con el designio freudiano, que la religión triunfaría, particularmente la cristiana.

“Historia de las religiones, el porvenir del sentido” constituyó el lema que presidió el segundo de los debates

contemporáneos organizados por la Asociación de Psicoanálisis de La Plata para este año, en el que

Page 10: Lo Nuevo en la RED del Área Virtual Analítica Año 3 – Nro. 21 – … de AVA/Loro21.pdf · 2014-10-21 · Stephan Zweig y otros para realizar conferencias abiertas que acompañarían

oportunamente, uno y otro por vez, Enrique Acuña y Alejandro Sosa Díaz se avocaron a desplegar algunos

puntos de interés comunes al psicoanálisis y a la historia de las religiones -considerada por el sesgo de la

sociología de la religión. Un texto fundamental de Freud como El porvenir de una ilusión, actualizado por

Enrique Acuña, permitió aislar la función del objeto religioso que instala al padre y su estela protectora en tres

niveles: desterrar los terrores despertados por la naturaleza, reconciliarse con el destino mortal y resarcirse por

las privaciones de la vida. El operador común del plural de la historia de las religiones se encuentra en el

registro de la creencia que hace consistir al Otro divino como causa, no sin determinar la necesaria inestabilidad

de ese registro, porque como lo mostrara Freud, no se funda más que en un indemostrable que es por el mismo

motivo irrefutable, lo que da una chance al psicoanálisis: acoger la división episódica en la que se sumerge el

creyente.

Alejandro Sosa Díaz evaluó en sus divergencias y/o convergencias los aportes de Émile Durkheim y Max Weber

a la sociología de las religiones. La religión no escapa para Durkheim a su definición de “hecho social”.

Interesado en las formas elementales de la religión, distingue la dimensión sagrada inherente a toda comunidad

social, considerando que representa la fuerza moral que da cohesión. La organización social se soporta de

aquella en cuanto su eficacia pone a salvo de la disolución de los lazos de la comunidad. Max Weber se dedica

a las grandes religiones universales y su comparación, traza en un estudio que se ha vuelto clásico las

afinidades entre la ética protestante y el capitalismo lo que le permitió establecer una curiosa conexión entre

religión y cambio social que contradice a Karl Marx. Las ideas religiosas participan por tanto para Weber de la

“acción social”.

Religión es sociedad para Émile Durkheim, opio de los pueblos para Karl Marx, sistema simbólico para Clifford

Geertz, química cerebral para Eugene d'Aquili, ilusión deseante para Sigmund Freud y aún, un complejo

entramado para el que las palabras y los métodos resultan fallidos e ineficientes, como opinaba Max Weber lo

que obliga a posponer temporalmente cualquier definición. Por y a pesar de eso, la ficción útil que representa -

como destacaba Enrique Acuña- muestra su eficacia tanto para incrédulos como para indiferentes frente a las

cuestiones de la divinidad, tomando su lugar de mando, Dios es inconsciente.

Gabriela Rodríguez

*Escrito a partir de Debates Contemporáneos 2014: “Lacan y los discursos – Psicoanálisis en sociedad”. Segunda mesa realizada el día

viernes 30 de mayo en la Biblioteca Central de la Provincia bajo el título: “Historia de las religiones, el porvenir del sentido”. Participaron

como invitados Enrique Acuña y Alejandro Sosa Díaz, con Gabriela Rodríguez en la interlocución.

Red AVA: La Plata

PRAGMA -CLÍNICA -“El cuerpo en la psicosis: Anorexia y otros fenómenos”

Con la presencia de una nutrida concurrencia, el pasado viernes 13 de junio, se realizó el tercer encuentro del

ciclo PRAGMA -Clínica- Locura y Psicosis, en el Hospital San Martín de La Plata. El tema de la ocasión fue “El

cuerpo en la psicosis: Anorexia y otros fenómenos”, y fue presentado por Fátima Alemán, con los comentarios a

Page 11: Lo Nuevo en la RED del Área Virtual Analítica Año 3 – Nro. 21 – … de AVA/Loro21.pdf · 2014-10-21 · Stephan Zweig y otros para realizar conferencias abiertas que acompañarían

mi cargo.

En principio se retomaron algunas de las cuestiones planteadas en los encuentros anteriores acerca del lugar

de las clasificaciones en psicoanálisis y la validez de la oposición entre clínica continua y discontinua. Se

remarcó que volver a la dupla Locura – Psicosis, apunta a revitalizar el debate de los últimos años acerca de si

con la enseñanza de Lacan de la teoría de los nudos (clínica continuista) se conduce a una disolución de la

clínica diferencial, al pensar que la continuidad de los anudamientos desdibuja la repartición en clases.

Concluyendo que se trata de dos esquemas conceptuales, lo cual no necesariamente se traducen en dos

clínicas, donde un paradigma no sustituye al otro.

Fátima Alemán comenzó su exposición aludiendo a las

dificultades que se presentan con la Anorexia, que no siendo

una estructura, en muchas ocasiones aparece como refractaria

a un abordaje analítico. En este punto destacó la importancia

del diagnóstico diferencial para orientarse en la dirección del

tratamiento, ya que no es lo mismo una anorexia neurótica -

donde el síntoma puede constituirse en una pregunta y en un

mensaje dirigido al Otro -de una anorexia psicótica -donde se

ubica la invasión de un goce insoportable proveniente del Otro ante el cual se intenta una compensación

imaginaria o delirante-. Estableció cierta homologación entre la presentación anoréxica - bulímica, ubicada

clásicamente dentro de los llamados trastornos de la alimentación, con las “patologías de consumo” como las

adicciones. Para situar la problemática de la anorexia, partió de la pregunta “¿Qué es el cuerpo para el

psicoanálisis?”, ubicando al cuerpo en los tres registros (imaginario, simbólico, real) y diferenciándolo del cuerpo

biológico de la Medicina. Retomó un artículo de Enrique Acuña, “Hecho para gozar. El cuerpo escrito de Anaïs

Nin” y la conferencia sobre “Psicoanálisis y medicina” dictada por Lacan en 1966, para dar cuenta que “el

cuerpo goza” y en ese goce se interpone una falla en relación al saber que llamamos “falla epistemo-somática”.

Respecto de la Anorexia, siguiendo las referencias de dos psicoanalistas italianos, Massimo Recalcati en su

libro La última cena. Anorexia y Bulimia y Doménico Cosenza en La comida y el inconsciente desarrolló el tema

del rechazo al Otro presente en la anorexia y la autosuficiencia del goce anoréxico, que ya desde lo

fenoménico se evidencia en estas presentaciones. Asimismo, remarcó el valor que tiene en estos casos el

“objeto nada”, uno de los objetos pulsionales establecidos por Lacan, que dice: la anoréxica “come nada”, en

esta acción ya hay un sujeto activo y no pasivo como cree la medicina. Se trata de un arreglo particular que el

sujeto encuentra con el goce como “solución”, sobre todo en la coyuntura de la pubertad.

Para finalizar, la expositora tomó dos interesantes viñetas clínicas, siendo el primero de los recortes una

presentación por el lado de la Anorexia, más extrema y resistente al trabajo analítico; y en el otro caso, un

análisis en curso con un síntoma bulímico.

La jornada culminó con intervenciones y comentarios por parte del público asistente.

Carolina Sanguinetti

Page 12: Lo Nuevo en la RED del Área Virtual Analítica Año 3 – Nro. 21 – … de AVA/Loro21.pdf · 2014-10-21 · Stephan Zweig y otros para realizar conferencias abiertas que acompañarían

Eva y Aurora

El viernes 30 de mayo se presentó el libro Eva Alfa y Omega de Aurora

Venturini, en el marco de la 2da Edición de la Feria del Libro Ciudad de La

Plata. Participaron la escritora María Laura Fernández Berro, colaboradora de

la autora; y el Licenciado en Letras y poeta Vicente Costantini.

M. Laura F. Berro comenzó contando “la cocina” del libro: “la seriedad de

Aurora” frente al tema propuesto -contar sobre Eva Perón, a quien ella conoció

y trató-, “el nerviosismo y la preocupación por no empequeñecer” al personaje.

Se refirió al título del libro, Eva Alfa y Omega, que ubica a Eva como inicio y

fin; y al “Epílogo” donde la autora se coloca como escritora que “crea

fantasiosamente”, sabiéndose dueña de otra verdad, distinta de aquella que se

funda en la serie de hechos reales. Escribe en Eva… “Yo conté con el

privilegio de su rara amistad y les aseguro que nunca nadie me maltrató tanto

ni me quiso tanto como Eva Perón”. Eva será nombrada a lo largo del libro: “dura dama, indomable, monstruo

sagrado, pétalo de flores, cisne, venado, rayo, lluvia, hada, infanta dormida” -serie que María Laura cita del

comentario del libro realizado por Inés García Urcola en El Loro de AVA N° 19-. Eva Alfa y Omega es un relato

mítico, polifónico, a la vez que parcelado y lacunar.

Por otro lado, M. Laura Fernández Berro propuso considerar a Venturini, nacida en La Plata, como una escritora

que le pertenece a la ciudad y atravesada por la obra de quienes escribieron y escriben en ella: Almafuerte,

Benito Lynch, López Merino, Speroni, Rodolfo Walsh -quién supo en esta ciudad sobre los fusilamientos de

José León Suárez y se decidió a escribir un libro que cambiaría para siempre al periodismo y crearía un nuevo

estilo literario-, Ricardo Piglia -alumno del Dr. Barba-; Carlos Aprea, Juan Duizeide, Leopoldo Brizuela, Mariano

Dubín y continúa la lista. Por último, y para cerrar su intervención leyó del libro el capítulo “Los Perón fueron

dos” y el poema “Esa mujer, dormida”.

Por su parte Vicente Costantini se refirió a la obra poética de Aurora Venturini, entre los años ´40 y comienzos

de los ´60, señalando que es difícil relacionarla con la escritora en prosa, con la autora de humor despiadado,

que reúne ficción y autobiografía. Esa otra Aurora, la poetisa, es deudora de Alfonsina Storni, de Amado Nervo,

de López Merino; con un tema que insiste: la pérdida del objeto amado y el dolor. Luego de los años ´60 se

volcará a la narrativa.

Después llegó el momento de las preguntas del público que se centraron en el “proceso de escritura de Aurora”,

su método, y cómo es trabajar con ella; donde volvió a perfilarse la figura de una escritora infatigable, que “no

para de escribir” como modo de resistencia vital.

Leticia García

Page 13: Lo Nuevo en la RED del Área Virtual Analítica Año 3 – Nro. 21 – … de AVA/Loro21.pdf · 2014-10-21 · Stephan Zweig y otros para realizar conferencias abiertas que acompañarían

CANCION CANTADA

Canción Cantada (1), es una pieza teatral de creación colectiva, que se

estrenó el pasado mes de mayo en la sala Espacio 44 de la ciudad de La

Plata. Con dramaturgia de Carolina Donnantuoni (2) sobre textos de

Ayelén Dias Correia y Constanza Mosetti.

Esta obra artística es teatro contemporáneo caracterizado por el exceso,

que subvierte un orden y desestabiliza la estructura escénica; desmedido,

inconmensurable, y transgresor va configurándose con el Otro, mutando

en el tiempo, donde no hay tiempo.

Empieza la primer escena con dos mujeres leyendo en forma intercalada la

narración de un texto; cartas de amor de su juventud, de amores

desencontrados. Mientras una lee, la otra llora en un ir y venir repetitivo de

movimientos y gestos corporales en dramático frenesí, donde los espacios

textuales se superponen, donde las fronteras se borran y los discursos se

atraviesan y se infiltran uno a otro.

El espacio donde transcurre la obra, está montado con objetos de la vida cotidiana que parecería que cobran

vida propia -una mesa, dos sillas, cuatro lámparas colgantes que se prenden y se apagan en distintos

momentos escénicos- acompañando a las dos actrices, en un éxtasis de movimientos desestructurantes, donde

objeto y cuerpo son uno. Cuerpos que se comportan como letra insepulta, cuerpos que al igual que la letra, no

dicen nada más que su muda presencia y que en esa agonía de sentido se escabullen llevándose jirones de

recuerdos que por momentos irrumpen rompiendo el silencio y el ritmo, con una canción que se repite en un

exceso de goce, en la desmesura y la violencia significante: “La urgencia de decirle amigo mío algo que nunca

le había dicho; si pudiera hacer que el tiempo fuera al revés, saldría de esta habitación en busca de usted…”

Por un lado, un cuerpo viviente, biológico, donde se encarna el significante que lo eleva a la particularidad

subjetiva de la palabra, donde un resto pulsional se desplaza en la escena, como objeto indecible, como verdad

ficcionalizada. Por otro lado, el espectador, el que mira la creación artística, descifrando su propio enigma

detrás del velo, que porta la escena teatral, como esa “otra escena” en los decires de Freud: el inconsciente,

“que es convocado a asociar sobre las causas de su deseo que se pone en acto en el hecho artístico”. (3)

En esa sucesión de microescenas, fragmentos de poéticas desmesuradas, donde están comprometidos la vida,

el amor, el odio, la muerte, lo sagrado, la distancia; en un espacio textual constituido por letras, sonidos,

silencios, vacíos, en un collage reconstruido por personajes que en ese interjuego de voces, gestos y

movimientos recuerdan en una repetición que no cesa, trazando un mapa del inconsciente que nos interpela a

cada uno.

En el Seminario 11, Lacan nos lleva por la vía de la repetición (automatón), pero con la exigencia de lo nuevo.

Page 14: Lo Nuevo en la RED del Área Virtual Analítica Año 3 – Nro. 21 – … de AVA/Loro21.pdf · 2014-10-21 · Stephan Zweig y otros para realizar conferencias abiertas que acompañarían

La repetición no es simplemente la reminiscencia significante que implica un sentido, sino que en esa repetición

algo nuevo se juega. Suponemos un real en el corazón de la repetición, y en ese goce-encuentro (tyche) fallido

con lo real que está y siempre escapa, algo nuevo se cuela. Y el encuentro en tanto fallido, en psicoanálisis

tiene un nombre “el trauma”. Trauma como real inasimilable, es lo hecho sin dicho, que concierne al sujeto, y en

esa teatralidad del exceso, puesta en escena, se produce un extrañamiento en el espectador por momentos

angustiante, en la búsqueda reveladora de su verdad.

Ana Gutiérrez

(1) Actuación: Ayelén Dias Correia y Constanza Mosetti. Espacio y fotografía: Hierba roja teatro. Vestuario: Natalia Suárez y Magalí Salvatore. Equipo lumínico: MAEE EP!. Asistentes de dirección: Alejandra Buitrón y Liliana Perdomo. Dramaturgia y dirección: Carolina Donnantuoni.

(2) Directora centrada en el campo de la producción escénica e investigación de diferentes dramaturgias. Docente en la ETLP, actriz y directora nacional e internacional, gestora y organizadora de encuentros de teatro y danza en Argentina y España, trabaja desde el 2011 en Hierba Roja teatro, grupo independiente del que es fundadora.

(3) Acuña, Enrique: “Borges y la extimidad en El Aleph” en Resonancia y silencio, Psicoanálisis y otras poéticas. Edulp.

INVISIBLE - Documental

El lunes 26 de mayo se presentó en la sala Select del Pasaje Dardo Rocha de

la ciudad de La Plata el documental “Invisible”, resultado de un proyecto de

investigación avalado por la Facultad de Arquitectura de la UNLP y la

Defensoría del Pueblo de la Provincia de Buenos Aires. Dicho proyecto titulado

“Deseo de imagen” se propone reflexionar a cerca de la mirada desde la

experiencia de la ceguera, mostrando que la realidad que vemos es una

construcción que depende de las creencias compartidas antes que de

percepciones objetivas.

Como leemos en la presentación del documental, “INVISIBLE es un

documental sobre la mirada y el deseo. Nos interroga acerca de lo que vemos,

y de lo que no vemos. Pone en duda la hegemonía de los discursos visuales y

de todas aquellas maneras consideradas como las únicas formas de ver, o el modo correcto de ver. Sus

protagonistas desfragmentan el mundo, intentan visualizar lo tácito e impulsan un aprendizaje incidental o

invisible. Así como la visión no es la vista, la ceguera no es la oscuridad”.

Los testimonios de los tres protagonistas del documental, Paulina Grossi (eutonista), Alejandro Paola (Físico) y

Tomás Falco (estudiante del secundario), dan cuenta de aquello que los psicoanalistas nombramos pulsión

escópica, es decir, la “esquizia del ojo y la mirada” definida por Jacques Lacan a mediados de los años 60: la

mirada no es lo que se ve sino lo que nos mira, “somos seres mirados” en el espectáculo del mundo. La

experiencia del inconsciente es precisamente subvertir la creencia de que podemos ser dueños de lo que

vemos, oímos o decimos. Como lo dice una voz en off en el documental, recordando las palabras del fotógrafo

ciego Evgen Bavcar, “la palabra imagen no viene de ver sino de imaginar; no puedo pertenecer a este mundo si

no puedo decir que lo imagino de mi propia manera”.

Page 15: Lo Nuevo en la RED del Área Virtual Analítica Año 3 – Nro. 21 – … de AVA/Loro21.pdf · 2014-10-21 · Stephan Zweig y otros para realizar conferencias abiertas que acompañarían

“Invisible” es una propuesta atractiva para reflexionar sobre la mirada que no vemos pero en la que creemos…

Link: http://deseodeimagen.blogspot.com.ar

Fátima Alemán

Biblioteca Analítica Luqueña

Damos la bienvenida a la BAL (Biblioteca Analítica

Luqueña) de Paraguay, fundada recientemente, y que

tendrá su acto de inauguración el viernes 20 de junio, en

la ciudad de Luque. Tal como nos anticipaba Osvaldo

Gómez Lez en El loro de AVA nº 19, “es una biblioteca

para pensar la incidencia del Psicoanálisis en una ciudad

como Luque que, como muchas otras ciudades, se

constituyen en nuevas ciudades universitarias”. Cuenta

actualmente con un capital de 4000 libros, en su mayoría

sobre psicoanálisis, pero incluyendo también en esa lista, textos sobre otras temáticas.

Biblioteca que como lugar físico, hace de base a lo que será Al Sesgo, futura publicación que contará con el

asesoramiento de Enrique Acuña, y que comenzará a tejerse en Paraguay junto con diversos colaboradores. Al

Sesgo contará con artículos en los cuales los temas que guíen la escritura tendrán que ver con la historia del

psicoanálisis en Paraguay, las biografías de quienes formaron parte y cuentan esa historia, la situación del

psicoanálisis en la actualidad, el malestar en la cultura, etc.

Desde la Red del Área Virtual Analítica celebramos su aparición y estamos atentos a las próximas novedades…

LINK: https://www.facebook.com/balparaguay/info

ETCETERA

Una entrevista a Germán García en radio: el saber de las vueltas dichas (del poeta al analista, de la literatura a la política, del "arlequin" mirado que se ve en sus fragmentos y otras hystorias).

Audio de la entrevista de Eduardo Aliverti a Germán García, en el programa “Decime quien sos vos”. http://www.decimequiensosvos.com.ar/music/140511garcia.mp3

Page 16: Lo Nuevo en la RED del Área Virtual Analítica Año 3 – Nro. 21 – … de AVA/Loro21.pdf · 2014-10-21 · Stephan Zweig y otros para realizar conferencias abiertas que acompañarían

http://issuu.com/aplp/docs/microscop__a_jun_14/1?e=1621464/8176660

Foco en Micro

Microscopia N°132, junio de 2014; en su portada un artículo de Enrique Acuña “Lo

inconsciente hace de lo real un síntoma”; mi foco en la pregunta “¿Es que ha

cambiado el modo de presentarse el inconsciente?”.Pregunta que golpea la puerta

de nuestra práctica. Si las figuras del Otro hoy son otras, porque otro es el amo al

que se le dirige la demanda, el sujeto estructura su lenguaje - seduciendo a lo que

la época le indica- a través de un síntoma que toma su molde. Una figura se

funda, según Roland Barthes (1), si al menos alguien puede decir “¡qué cierto es!.

Reconozco esta escena de lenguaje”. Sin embargo, aunque no es más lo que era,

persiste la hipótesis necesaria y legítima del inconsciente formulada por Freud,

que desgarra las continuidades psíquicas con procesos tan peculiares que, al

contrariar las propiedades de la conciencia, “nos parecen extraños y aun

increíbles” (2).Ya en la Traumdeutung incluye la similicadencia -palabras de

sonido semejante- en la serie de las figuras retóricas. Este movimiento de la

resonancia de la palabra toma forma en la elaboración onírica, desbaratando no solo la creencia en el yo, sino

las pretensiones de traducir toda la partitura del discurso. En ese campo del lenguaje hay tanto sed de sentido,

como silencio y sonido. Callar diciendo (3) escribe Acuña, poema del que trascribo solo una estrofa.

Esta descripción de un cuadro cualquiera

puede condensarse en la firma “soledad”

pero debe saber callar el solitario

diciendo sus versos en reverso.

Es en la opacidad poética, elogiada por Aristóteles (4), donde el uso de ciertas palabras extrañas impiden al

lenguaje tornarse prosaico. Por fuera del sentido comunicativo y práctico, en la situación analítica las palabras

pueden sonar de manera inesperada, como por primera vez. Finalmente, desde esta perspectiva, la vena

poética de la práctica analítica es política pues perturba las figuras discursivas de la época.

Adriana Saullo

Notas

(1) Roland Barthes, Fragmentos de un discurso amoroso, Siglo XXI editores, México.1999

(2) en “Justificación del concepto de lo inconsciente”, Obras completas Sigmund Freud Tomo XIV. Amorrortu editores, Pág. 163-64.

(3) Acuña, Enrique. Epifanía de los epitafios. Letritas del charanguito. 2011

(4) Aristóteles, Poética. Coligue. Buenos Aires. 2009

Page 17: Lo Nuevo en la RED del Área Virtual Analítica Año 3 – Nro. 21 – … de AVA/Loro21.pdf · 2014-10-21 · Stephan Zweig y otros para realizar conferencias abiertas que acompañarían

Lo que se viene … Próxima clase: miércoles 25 de junio, 20 hs.

Próxima clase: miércoles 2 de julio, 20 hs.

Page 18: Lo Nuevo en la RED del Área Virtual Analítica Año 3 – Nro. 21 – … de AVA/Loro21.pdf · 2014-10-21 · Stephan Zweig y otros para realizar conferencias abiertas que acompañarían

ATENCION DE URGENCIAS SUBJETIVAS (AUS)

Una antena de recepción para la angustia de cada uno

* Equipo de médicos y psicólogos orientados en psicoanálisis que reciben las demandas de urgencia

y responden con una atención particular a cada caso.

* Dispone de consultorios particulares distribuidos en la ciudad.

* Se podrá concertar una consulta privada con los integrantes del equipo para iniciar un tratamiento.

* Recepción de pedidos de control que los practicantes del psicoanálisis realizan.

Responsable: Leticia García Coordinación: Iván Pelitti

Integrantes: Ana Gutiérrez, Sebastián Ferrante

Asesores: Inés García Urcola, Germán Schwindt

Profesionales:

Lic. Marcelo Ale, Lic. Fátima Alemán, Lic. Laura Arroyo, Lic. Sebastián Ferrante

Lic. Gabriela Rodríguez, Lic. Leticia García, Dra. Inés García Urcola, Dr. Iván Pelitti,

Lic. Adriana Saullo, Dr. Germán Schwindt, Lic. Carolina Sanguinetti, Lic. Gabriela Terré, Lic. Daniela Ward

Solicitar entrevista al tel. 421-4533/ 15 353-3448 Horario: lunes a viernes 16 a 20 hs.

Corresponsales:

Ivana Chillemi (Santa Rosa)

Christian Gómez (Posadas)

Carlos Wall (Oberá)

Martín Gómez (Corrientes)

Evelina San Martín (Resistencia)

Guillermina Martínez (Tres Arroyos)

Daniela Gaviot (Bahía Blanca)

Verónica Ortiz (San Fernando)

Page 19: Lo Nuevo en la RED del Área Virtual Analítica Año 3 – Nro. 21 – … de AVA/Loro21.pdf · 2014-10-21 · Stephan Zweig y otros para realizar conferencias abiertas que acompañarían

Leonardo Vera (Mar del Plata)

Osvaldo Gómez (Asunción, Paraguay)

Paulina Moreno (Quito, Ecuador)

Pablo Sauce (Bahía, Brasil)

Gabriel Roel (México, D.F.)

Envío de textos, comentarios o contribuciones a :

[email protected] Formato Word de no más de 1.000 palabras, con tipografía Arial 12, sin negritas ni subrayado, editado con corrector. Si se agregan fotos o imágenes en formato jpg mediano. Se recibirán textos hasta el 14 de cada mes.