literatura i

42

Upload: yo7x3

Post on 30-Nov-2015

204 views

Category:

Documents


6 download

TRANSCRIPT

Page 1: Literatura I
Page 2: Literatura I

Lic. Gabino Cué MonteagudoGobernador Constitucional del Estado de Oaxaca

Act. José Germán Espinosa SantibáñezDirector General del Colegio de Bachilleres del Estado de Oaxaca (Cobao)

Lic. Elizabeth Ramos AragónDirectora Académica

cp Rogelio Cadena EspinosaDirector de Administración y Finanzas

Ing. Manuel Estrada MontañoDirector de Planeación

Ing. Raúl Vásquez DávilaGerente de la Fundación Cobao ac

Lic. Elizabeth Quintana Vista Plantel 07 TuxtepecLic. Ezequiel Servando López Castro Plantel 12 NochixtlánLic. Armando Santiago Rodríguez Plantel 23 Ixhuatán Lic. Zehlina Guadalupe Rueda Mtz. Plantel 37 TamazulapanLic. Elías Bulmaro Bautista Solís Depto. de Lenguaje y Comunicación

Lic. Elías Bulmaro Bautista Solís

Lic. Alejandra Carrasco Mendoza

GUÍA DIDÁCTICA DE APRENDIZAJE. LITERATURA II

1ª Edición.© 2012 Fundación Cobao, ac® En trámite.

Av. de las Américas No. 406Col. América Sur. Sta. Lucía del Caminocp 71228, Oaxaca, México.Tel/Fax: (01 951) 513 26 [email protected]

Ilustración de portada:Diego Velásquez

Edición:Alejandra Martínez GuzmánAzael Rodríguez Yisvi Belem Nolasco LegaspiTeodoro Eugenio Santibáñez GruhlBenjamín Méndez Martínez

Diseño, ilustración y cuidado editorial:Manuel A. Coronado González (dismacg)

Corrección de estilo:Luis Manuel Hernández Amador.

Queda prohibida la reproducción por cualquier medio, impreso y/o digital, parcial o total, de la presente guía, sin previa autorización de la Fundación Cobao, ac.

Impreso y hecho en Oaxaca, Méx.

Los derechos de autor de todas las marcas, nom-bres comerciales, marcas registradas, logos e imágenes que aparecen en esta Guía Didáctica de Aprendizaje pertenecen a sus respectivos propie-tarios.

N. del Ed. Las citas que aparecen en la presente Guía –transcritas de fuentes impresas o de pági-nas digitales–, no fueron intervenidas ni modifica-das, ya que son textuales.

DIRECtoRIo

equipo disciplinar elaborador

responsable de asiGnaTura

JeFa del deparTaMenTo de lenGuaJe Y coMunicaciÓn

Page 3: Literatura I

→ÍNDICE

GUÍA DIDÁCTICA DE APRENDIZAJE >LITERATURA I 3

Presentación

introducción

Bloque iIdentifica a la literaruta como arte

Bloque iiReconoce el género narrativo

Bloque iiiReconoce las diferencias entre la fábula y la epopeya

Boque iVReconoce las diferencias entre la leyenda y el mito

Boque VComprende las características del cuento

Boque ViDiferencia las características de la novela

Glosario

→Índice

3

5

7

11

45

85

111

147

185

233

Page 4: Literatura I

4

Page 5: Literatura I

5

→presenTaciÓn

“la educación de calidades la que promueve el progreso del estudiantado

en una amplia gama de logros intelectuales,sociales, morales y emocionales,

teniendo en cuenta su nivel socioeconómico,su medio familiar y su aprendizaje previo”.

(J. Mortimore)

en el Colegio de Bachilleres del Estado de Oaxaca esta-mos convencidos que la educación de calidad represen-ta el compromiso y la responsabilidad de formar, no sólo

estudiantes aptos para seguir preparándose, sino seres hu-manos capaces de enfrentar y resolver sus problemas; hom-bres y mujeres críticos y creativos, ciudadanas y ciudadanos participativos, con una cultura sustentada en valores y com-prometidos con la sociedad en la que viven.

Por eso es que seguimos trabajando afanosamente, perfec-cionando nuestros planes, programas y métodos de ense-ñanza-aprendizaje, pues sabemos que en la medida en que logremos optimizar nuestra oferta educativa, estaremos moldeando convenientemente a las y los profesionales del si-glo xxi, garantes de la sociedad libre, sana y progresista que demanda la presente generación y las futuras.

Resultado de este arduo trabajo es la presente Guía Didáctica de Aprendizaje que hoy ponemos en tus manos, misma que pretende brindar al estudiantado oportunidades de apren-dizaje con calidad, cuyos resultados se vean reflejados no solamente en tus conocimientos, sino que también potencien tus competencias, actitudes y valores, necesarios todos ellos para desempeñarse con éxito en el contexto social, en la vida laboral y en la realización profesional.

Por otra parte, buscamos reforzar el perfil de la planta do-cente, promoviendo e incentivando su actualización de tal manera que se encuentren en condiciones de cumplir con los estándares para llevar a cabo, de manera eficaz y eficiente, el proceso enseñanza aprendizaje, concretando el enfoque de la calidad educativa que ofertamos.

Page 6: Literatura I

6

En suma, buscamos crecer en todos los sentidos: desarro-llando el aprendizaje de las y los estudiantes, fortaleciendo el desempeño del personal docente, observando el ejerci-cio de los directivos, optimizando los recursos financieros y materiales en las escuelas, en fin, cuidando todos y cada uno de los factores que se necesitan abordar para apunta-lar el camino de la calidad educativa que nos ha caracteri-zado por mucho tiempo.

La tarea no ha sido fácil, pero nuestra misión y visión edu-cativa se encuentra en la dinámica de redoblar esfuerzos para seguir desarrollando, planeando, impartiendo, eva-luando y manteniendo una educación pública de calidad, con el único objetivo de que nuestras y nuestros estudian-tes se preparen adecuadamente y puedan enfrentar satis-factoriamente el futuro.

La calidad educativa presenta para nosotros el reto de la confianza, porque hoy por hoy compartimos a plenitud el pensamiento de Pablo Latapí, cuando afirma que “los edu-cadores proclamamos que no ha llegado el fin de la histo-ria; que ésta siempre está reiniciándose, que sí hay otras alternativas y que nos toca crearlas. por esto continuare-mos corriendo tras nuestras utopías y experimentando los riesgos de nuestra precaria libertad, que son formas de decir que seguimos teniendo esperanza”.

Muchas gracias.

acT. JosÉ GerMÁn espinosa sanTibÁÑeZdirecTor General

Page 7: Literatura I

7

→inTroducciÓn

La intención primordiaL de ésta Guía Didáctica de Literatura es proporcionar al alumnado y al personal docente un instru-mento que les ayude a lograr el objetivo común, en el pro-ceso enseñanza aprendizaje, de lograr los desempeños que marca el programa aprobado por la DGB, de acuerdo a los lineamientos de la RIEMS.En este proceso, ligado intrínsecamente, se requiere de tres cosas fundamentales por parte de ambos actores. En el caso del docente, de claridad, que es el conocimiento de los contenidos; orden, que es la técnica, y sencillez, que es el lenguaje adecuado y preciso.En el caso del estudiante de estar en contexto, que se refiere a los conocimientos previos; disposición, que es el querer; participación, que se refiere a la retroalimentación.La presente guía es pues, desde las dos perspectivas, un es-queleto que ambos deberán llenar de carne, sangre, corazón y, sobre todo, de sentimientos y pasión. Porque en eso con-siste la literatura. El esqueleto es la lengua, que hay que re-vestirla de intención y función, donde lo denotativo y lo con-notativo se entremezclan, para hacer de la literatura un arte.Quienes elaboramos la guía, partimos de la experiencia en nuestras aulas y de las necesidades de los contextos en los que nos desenvolvemos, que abarcan todas las regiones de nuestro estado y de las observaciones , que en su momento hicieron llegar al Departamento de Lenguaje y Comunicación, los docentes que imparten la materia. Como todo instrumento es perfectible y en última instancia son ustedes, docentes, alumnos y alumnas, los que sabrán la forma en que habrán de servirse de ella. La estructura de las sesiones, como se hizo la vez anterior, esperamos ayude en el proceso de adquisición de conocimien-tos, que sirve de base a la praxis fundamento de la habilidad. Está sujeta a que los tiempos se adecuen de tal manera que puedan abarcarse todos los temas del programa de estudios.

el Grupo disciplinar elaborador.

Page 8: Literatura I
Page 9: Literatura I

BLOQUE I

Page 10: Literatura I

10

Page 11: Literatura I

11

→bloque iidenTiFica a la liTeraTura coMo arTe

sesiones: 3

TieMpo del bloque: 5 horas

deseMpeÑos del esTudianTe al

concluir el bloque

niVeles de conociMienTo

obJeTos de aprendiZaJe

coMpeTencias a desarrollar

Identifica la definición de literatura como una expresión artística a través de la lectura de diversos textos.

Recuperación. Intención comunicativa y función poética.

Marcas de literariedad.

Lenguaje literario.

Formas de presentación.

Valora y describe el papel del arte, la literatura y los medios de comunicación en la recreación o la trans-formación de una cultura teniendo en cuenta los propósitos comunicativos de distintos géneros.

Es sensible al arte y participa en la apreciación e interpretación de sus expresiones en distintos géneros.

Sustenta una postura personal sobre temas de interés y relevancia general, considerando otros puntos de vista de manera crítica y reflexiva.

Expresa ideas y conceptos en composiciones coherentes y creativas, con introducción, desarrollo y conclusiones claras.

Valora el pensamiento lógico en el proceso comunicativo y su vida cotidiana y académica.

Page 12: Literatura I

12

deseMpeÑos del esTudianTe al

concluir el bloque

niVeles de conociMienTo

obJeTos de aprendiZaJe

coMpeTencias a desarrollar

Reconoce las corrientes literarias a través del tiempo.

Reconoce las corrientes literarias a través del tiempo.

Épocas literarias:

Literatura antigua.

Literatura moderna.

Literatura contemporánea.

Identifica, ordena e interpreta las ideas, datos y conceptos explícitos e implícitos en un texto considerando el contexto en el que se genera y en el que se recibe.

Page 13: Literatura I

GUÍA DIDÁCTICA DE APRENDIZAJE > LITERATURA I 13

BLOQUE I

desempeños del estudiante:

Identifica la definición de literatura como una expresión artística a través de la lectura de diversos textos.

sesiÓn 1

diagnóstico1. Menciona una obra literaria que sea considerada universal:

2. ¿Cuál es la función poética en una novela?

3. Escribe un sentimiento que percibas al escuchar música:

4. La comunicación entre la autora o el autor de una obra literaria y quienes los lee ¿cómo se realiza?

5. Define qué es lenguaje literario:

Page 14: Literatura I

14

apertura

lee

lee los siguientes textos y con base en los conocimientos adquiridos en cursos anteriores contesta lo que se te pide:

después de leer el texto Lengua y literatura contesta con tus propias palabras:

lenGua Y literaturaRoland Barthes

Hay un estatuto particular de la li-teratura que depende de lo siguiente: que está hecha con el lenguaje, es decir, con una materia que ya es significante en el momento en que la literatura se apodera de ella: la literatura tiene que deslizarse en un sistema que no le per-tenece, pero que a pesar de todo fun-ciona con los mismos fines que ella: comunicar. De ello se deduce que las pugnas de la lengua y de la literatura forman en cierto modo el ser mismo de la literatura: estructuralmente, la lite-ratura no es más que objeto parásito del lenguaje; cuando leemos una nove-la, no consumimos en primer lugar el significado “novela”; la idea de literatu-ra (o de otros temas que dependen de ella) no es el mensaje que recibimos; es un significado que acogemos además,

1. Roland BARTHES. Ensayo crítico, Trad. Carlos Pujol, Barcelona, Seix Barral, 1967. pp. 23.

marginalmente; lo sentimos flotar va-gamente en una zona paróptica; lo que consumimos son las unidades, las re-laciones, en resumen, las palabras y la sintaxis del primer sistema (que es la lengua francesa); y, sin embargo, el ser de este discurso que leemos (su “reali-dad”), es la literatura, y no la anécdota que nos transmite; en suma, aquí es el sistema parásito el que es principal, ya que posee la última inteligibilidad del conjunto: dicho de otro modo, él es lo “real”. Esta especie de inversión explica las ambigüedades bien conocidas del discurso literario: “es” un discurso en el que se cree sin creer, ya que el acto de lectura está fundado en un tornique-te incesante entre los dos sistemas: ved mis palabras, soy lenguaje, ved mi sen-tido, soy literatura.1

responde

1. ¿Qué es lengua?

2. ¿Qué función de la lengua presenta?

Page 15: Literatura I

GUÍA DIDÁCTICA DE APRENDIZAJE > LITERATURA I 15

BLOQUE I

después de leer contesta las preguntas.

te desHoJÉ coMo una rosaJuan Ramón Jiménez

responde

lee

Te deshojé, como una rosa,para verte tu alma,

y no la vi.

Más todo en torno--horizontes de tierras y de mares--,

todo, hasta el infinito,se colmó de una esencia

inmensa y viva.2

2. Disponible: http://www.los-poetas.com/d/juanr1.htm#TE DESHOJÉ COMO UNA ROSA

1. ¿Cuál crees que sea la intención comunicativa del poema?

2. ¿Qué función de la lengua se presenta?

Page 16: Literatura I

16

3. ¿Cuál es el mensaje del poema?

4. ¿Logras identificar alguna figura retórica? ¿Cuál (es)?

5. ¿Cuál de los textos 1) Lengua y literatura y 2) Te deshojé como una rosa, consi-deras literario? ¿Por qué?

desarrollo Como se ha estudiado hasta el momento, existen textos con sentido monosé-mico propio de los textos expositivos con un nivel denotativo y, por lo mismo, refe-rencial. Ahora, estudiaremos textos literarios: leyendas, fábulas, epopeyas, mitos, cuentos y novelas, donde lo polisémico adquiere un carácter connotativo, enfatizan-do la función poética.

Por lo tanto para comprender la Literatura, es necesario entender que es inten-ción comunicativa y función poética de la lengua, marcas de literariedad y formas de presentación entre otros. Veamos.

intención comunicativa y función poética: recordemos los conocimientos ad-quiridos en Taller de Lectura y Redacción. De acuerdo al modelo de comunicación de Roman Jakobson, donde a cada uno de los seis elementos le corresponde una función de la lengua. Al mensaje, le corresponde la función poética que es la expre-sión “bella” empleada en literatura, entonces en dicha expresión bella se puntuali-za la intención comunicativa.

Marcas de literariedad: son aspectos o evidencias en Literatura que hacen que los textos tengan ese carácter, por ejemplo figuras retóricas y formas de presen-tación.

Formas de presentación: es la manera en que se dispone el texto escrito. Verso y prosa. En la actualidad se combinan ambas formas.

Page 17: Literatura I

GUÍA DIDÁCTICA DE APRENDIZAJE > LITERATURA I 17

BLOQUE I

observapara entender qué es la literatura, enlistamos algunas definiciones:

1. La Real Academia de la Lengua considera a la Literatura como el arte que emplea como medio de expresión una lengua y el conjunto de las producciones literarias de una nación, de una época o de un género.

2. La palabra “literatura” proviene del latín litteratura, derivada de la palabra littera que significa letra del alfabeto.

3. En su origen, la palabra literatura hace referencia a la palabra escrita. A pesar de ser ese su origen, siempre ha existido una literatura de transmisión oral.

4. Arte que emplea la palabra oral o escrita, confiriéndole belleza a los signos lingüísti-cos para transmitir pensamientos, ideas y sentimientos.

Trabajo independiente

1. Expresa con tus propias palabras ¿Qué es literatura?

Page 18: Literatura I

18

cierrebusca en la sección cultural de un periódico dos textos o párrafos en los que con-sideres que predomina la función poética. Pégalos en los recuadros:

Pega el texto o párrafo con función poética.

Pega el texto o párrafo con función poética.

individual

Page 19: Literatura I

GUÍA DIDÁCTICA DE APRENDIZAJE > LITERATURA I 19

BLOQUE IinstruMento de eValuación: lista de coteJo

noMbre de la asiGnaTura: LITERATURA II planTel:

seMesTre: Tercero FecHa:esTudianTe: Grupo:

producto a evaluar: cuestionarios

instrucciones: marca con una √ el cumplimiento o no de los criterios a evaluar, así mismo es importante

anotar las observaciones pertinentes.

registro de cumplimiento

num. características del producto a evaluar sí no na observaciones

1. Se propicia la participación activa en grupo. Contestó con sus propias palabras qué es lengua y qué función poética de la lengua se presenta en el primer texto.

2. Identificó la intención comunicativa del poema: Te deshojé como una rosa

3. Escribió la función de la lengua que se presenta en el poema.

4. Identificó cual de los textos considera literario y porqué.

5. Encontró textos o párrafos periodísticos con función poética.

6. Expresó con sus propias palabras quéz es literatura.

7. Se propicia la participación activa en grupo.

8. Mostró limpieza en los cuestionarios.

9. Presentó el trabajo sin faltas de ortografía.

10. Entregó el trabajo en el tiempo establecido.

Aciertos: Calificación:

Coevaluó:

Page 20: Literatura I

20

desempeños del estudiante:

Reconoce la intención comunicativa y la fun-ción poética al analizar textos donde se apre-cia el arte de la expresión literaria.

sesiÓn 2

apertura lee individualmente el cuento El cocinero Chichibio, disfruta tu lectura; del famoso escritor medieval Giovanni Boccaccio. Si tu docente lo considera necesario, pueden leer en equipos el poema de Salvador Novo.

el cocinero cHicHiBioGiovanni Boccaccio

Currado Gianfiglazzi se distinguía en nuestra ciudad como hombre eminen-te, liberal y espléndido, y viviendo vida hidalga, halló siempre placer en los pe-rros y en los pájaros, por no citar aquí otras de sus empresas de mayor mon-ta. Pues bien; habiendo un día este ca-ballero cazado con un halcón suyo una grulla cerca de Perétola y hallando que era tierna y bien cebada, se la mandó a su vecino, excelente cocinero, llamado Chichibio, con orden de que se la asa-se y aderezase bien. Chichibio, que era tan atolondrado como parecía, una vez aderezada la grulla, la puso al fuego y empezó a asarla con todo esmero.

Estaba ya casi a punto y despedía el más apetitoso olor el ave, cuando se presen-tó en la cocina una aldeana llamada Brunetta, de la que el marmitón estaba perdidamente enamorado; y percibien-do la intrusa el delicioso vaho y viendo la grulla, empezó a pedirle con empeño a Chichibio que le diese un muslo de ella. Chichibio le contestó canturreando:

-No la esperéis de mí, Brunetta, no; no la esperéis de mí.

Con lo que Brunetta irritada, saltó, di-ciendo:

-Pues te juro por Dios que si no me lo das, de mí no has de conseguir nunca ni tanto así.

Cuanto más Chichibio se esforzaba por desagraviarla. Tanto más ella se en-crespaba; así es que, al fin, cediendo a su deseo de apaciguarla, separó un muslo del ave y se lo ofreció.

Luego, cuando les fue servida a Curra-do y a ciertos invitados, advirtió aquel la falta y extrañándose de ello hizo lla-mar a Chichibio y le preguntó qué ha-bía sido del muslo de la grulla. A lo que el trapacero del veneciano contestó en el acto, sin atascarse:

-Las grullas, señor, no tienen más que una pata y un muslo.

Amoscado entonces Currado, opuso:

individual

Page 21: Literatura I

GUÍA DIDÁCTICA DE APRENDIZAJE > LITERATURA I 21

BLOQUE I

-¿Cómo diablos dices que no tienen más que un muslo? ¿Crees que no he visto más grullas que ésta?

-Y, sin embargo, señor, así es, como yo os digo; y, si no, cuando gustéis os lo demostraré con grullas vivas -arguyó Chichibio.

Currado no quiso enconar más la polé-mica, por consideración a los invitados que presentes se hallaban, pero le dijo:

-Puesto que tan seguro estás de hacér-melo ver a lo vivo -cosa que yo jamás había reparado ni oído a nadie- maña-na mismo, yo dispuesto estoy. Pero por Cristo vivo te juro que si la cosa no fue-se como dices, te haré dar tal paliza que mientras vivas hayas de acordarte de mi nombre.

Terminada con esto la plática por aquel día, al amanecer de la mañana siguien-te, Currado, a quien el descanso no ha-bía despejado el enfado, se levantó ce-jijunto, y ordenando que le aparejasen los caballos, hizo montar a Chichibio en un jamelgo y se encaminó a la orilla de una albufera, en la que solían verse siempre grullas al despuntar el día.

-Pronto vamos a ver quién de los dos ha mentido ayer, si tú o yo -le dijo al cocinero.

Chichibio, viendo que todavía le duraba el resentimiento al caballero y que le iba mucho a él en probar que las grullas sólo tenían una pata, no sabiendo cómo salir del aprieto, cabalgaba junto a Cu-rrado más muerto que vivo, y de buena gana hubiera puesto pies en polvorosa si le hubiese sido posible; mas, como no podía, no hacía sino mirar a todos lados, y cosa que divisaba, cosa que se le anto-jaba una grulla en dos pies.

Llegado que hubieron a la albufera, su ojo vigilante divisó antes que nadie una bandada de lo menos doce grullas, to-das sobre un pié, como suelen estar cuando duermen. Contentísimo del ha-llazgo, asió la ocasión por los pelos y, dirigiéndose a Currado, le dijo:

-Bien claro podéis ver, señor, cuán ver-dad era lo que ayer os dije, cuando ase-guré que las grullas no tienen más que una pata: basta que miréis aquéllas.

-Espera que yo te haré ver que tienen dos -repuso Currado al verlas. Y, acer-cándoseles algo más, gritó-: ¡Jojó!

Con lo que las grullas, alarmadas, sa-cando el otro pie, emprendieron la fuga. Entonces Currado dijo, dirigiéndose a Chichibio:

-¿Y qué dices ahora, tragón? ¿Tienen, o no, dos patas las grullas?

Chichibio, despavorido, no sabiendo en dónde meterse ya, contestó:

-Verdad es, señor, pero no me negaréis que a la grulla de ayer no le habéis gri-tado ¡Jojó!, que si lo hubierais hecho, seguramente habría sacado la pata y el muslo como éstas han hecho.

A Currado le hizo tanta gracia la res-puesta que todo su resentimiento se le fue en risas, y dijo:

-Tienes razón, Chichibio: eso es lo que debí haber hecho.

Y así fue como gracias a su viva y diver-tida respuesta, consiguió el cocinero salvarse de la tormenta y hacer las pa-ses con su señor.3

Fin

3. Disponible en: http://www.ciudadseva.com/textos/cuentos/ita/bocca/el_cocinero_chichibio.htm

Page 22: Literatura I

22

BreVe roMance de ausenciaSalvador Novo

Único amor, ya tan mío que va sazonando el Tiempo ¡qué bien nos sabe la ausencia cuando nos estorba el cuerpo!

Mis manos te han olvidado pero mis ojos te vieron y cuando es amargo el mundo para mirarte los cierro.

No quiero encontrarte nunca, que estás conmigo y no quiero que despedace tu vida lo que fabrica mi sueño.

Como un día me la diste viva tu imagen poseo, que a diario lavan mis ojos con lágrimas tu recuerdo.

Otro se fue, que no tú, amor que clama el silencio si mis brazos y tu boca con las palabras partieron.

Otro es éste, que no yo, mudo, conforme y eterno como este amor, ya tan mío que irá conmigo muriendo.4

4. http://paginas.tol.itesm.mx/campus/L00280370/novo.html

Page 23: Literatura I

GUÍA DIDÁCTICA DE APRENDIZAJE > LITERATURA I 23

BLOQUE I

desarrollopara apreciar el arte en la expresión literaria, precisemos más acerca de la fun-ción poética y formas de presentación.

La intención comunicativa en los textos literarios consiste en propiciar el disfrute de las expresiones bellas, sin duda, cuando leemos o escuchamos textos literarios, buscamos precisamente ese momento de regocijo para el espíritu. Para ello, las fi-guras literarias, técnicamente llamadas metábolas, son las evidencias más claras que conducen al lenguaje literario. El empleo de dichas figuras literarias, no son privativos de los textos poéticos sino que abarca también los subgéneros narrativos e incluso los dramáticos. Entre las más conocidas tenemos:

• Metáfora

• Hipérbaton

• comparación

• Metonimia

Recuerda que la presencia de figuras retóricas determina la función poética de la lengua, pueden presentarse en forma de verso o prosa. Las primeras evidencias en la antigüedad refieren al verso, los cuales tienen cadencia y medida; recordemos los hexámetros empleados en La Ilíada y La Odisea. La prosa es una forma de la lengua escrita, que toma como base el lenguaje oral. No está sujeto como el verso a la medida, ritmo y rima. Se ha definido a la prosa por oposición al verso. En la actualidad, el novelista y cuentista usan la prosa como la forma determinante para escribir sus historias.

individualdespués de leer los textos, elabora una paráfrasis del cuento o poema, conside-rando los siguientes aspectos:

¿Sabías qué?

La paráfrasis es la interpretación personal acerca de un tema. Puede ser simplifi-cada o amplificada según la extensión y el tratamiento que se le quiera dar.

• Estructura: introducción, desarrollo y conclusión.

• Propiedades textuales: adecuación, coherencia y cohesión.

• No cometer faltas ortográficas ni de acentuación.

Page 24: Literatura I

24

inTenciÓn coMunicaTiVa Y la FunciÓn poÉTica.el cocinero cHicHibio

inTenciÓn coMunicaTiVa Y FunciÓn poÉTica.breVe roMance de ausencia

actividad

Si el espacio te re-sulta insuficiente, puedes redactar en tu libreta de apuntes.

Page 25: Literatura I

GUÍA DIDÁCTICA DE APRENDIZAJE > LITERATURA I 25

BLOQUE I

cierrecomentario grupal de la paráfrasis elaborada.

Trabajo independiente

investigaMediante alguna dinámica grupal que tu docente sugiera, se integrarán 6 equipos en el grupo. Dos equipos investigarán la época antigua, dos la moderna y los dos últimos la contemporánea. Los puntos a indagar son:

• Periodo de tiempo que comprende.

• Características de la época.

• Principales escritores de la época enlistando sus:

• Obras más representativas.

• Notas biográficas de dichos escritores.

• Imágenes representativas de cada época.

Page 26: Literatura I

26

instruMento de eValuación: lista de coteJo

noMbre de la asiGnaTura: LITERATURA II planTel:

seMesTre: Tercero FecHa:esTudianTe: Grupo:

producto a evaluar: cuestionarios

instrucciones: marca con una √ el cumplimiento o no de los criterios a evaluar, así mismo es importante

anotar las observaciones pertinentes.

registro de cumplimiento

num. características del producto a evaluar sí no na observaciones

1. Leyó individualmente el cuento o grupalmente el poema.

2. Elaboró paráfrasis del cuento o poema.

3. Consideró en su paráfrasis la introducción.

4. Tomó en cuenta en su paráfrasis el desarrollo.

5. Consideró en su paráfrasis la conclusión.

6. Tomó en cuenta las propiedades textuales en su redacción.

7. No cometió faltas de ortografía ni de acentuación.

8. Comentó ante el grupo su paráfrasis.

9. Se propició la participación activa en el grupo.

10. Entregó el trabajo en el tiempo establecido.

Aciertos: Calificación:

Coevaluó:

Page 27: Literatura I

GUÍA DIDÁCTICA DE APRENDIZAJE > LITERATURA I 27

BLOQUE I

desempeños del estudiante:

Reconoce las épocas literarias a través del tiempo.

sesiÓn 3

aperturaaperturaen general, las épocas literarias, se visualizan en el siguiente esquema:

Lee en voz alta, uno de los fragmentos de textos representativos de cada época literaria propuestos, o bien, lee otros textos que a juicio de tu docente considere pertinente para este propósito.

Época anTiGua

lee

el Mito suMerio de inanna Y eresHKiGalMito

Uno de los mitos sumerios más anti-guos que refieren el casi universal viaje al inframundo es la leyenda de Inanna y Ereshkigal, ambas hijas de Anhar, Dios del Cielo y de Kishar, Diosa de la Tierra. Mientras Inanna, también cono-cido como Ishtar, era la Diosa del amor, la vida, la luz y heredera del reino del cielo, Ereshkigal representaba todo lo contrario: la oscuridad, la muerte y el lado más perverso del alma. Hoy cono-ceremos una versión diferente de esta leyenda.

Ereshkigal había tomado como esposo a Nergal, el Dios de la guerra y las pla-

gas. Los dos reinaban en las profundi-dades del inframundo mesopotámico. Pero un día, justo cuando estaba a pun-to de dar a luz a su hijo, Nergal murió dejando a Ereshkigal viuda, presa de un insufrible estado por los dolores de un parto inminente y una intensa rabia y frustración por la muerte de su marido.

Tan intensos eran sus lastimeros gri-tos que llegaron a oídos de su hermana Inanna. Su corazón era tan bondadoso que no dudó en bajar a su tenebroso mundo a consolarla. Como reina que era, Innana se puso sus ropas, con-cretamente siete prendas que simbo-

Page 28: Literatura I

28

lizaban su realeza, con la intención, al menos, de presentarle a Ereshkigal sus respetos.

Pero antes de partir, como medida de prevención, Inanna le dijo a su fiel sier-vo Ninshubur que si no regresaba a la superficie en tres días debería avisar a los dioses para que la rescataran.

Una vez que Inanna llegó a la entrada del reino de Ereshkigal, fue recibida por Neti, el guardián, quien notificó a la reina la llegada de su hermana. Des-pués de unos minutos ordenó a Neti que dejara a entrar a Inanna, pero que a medida que pasara por cada una de las siete puertas por las que se accedía a su reino ella debía desprenderse de una pieza de ropa y, que al llegar a su presencia se arrodillara ante su trono.

Inanna cumplió las condiciones impues-tas por su hermana. Al cruzar la sépti-ma puerta quedó desnuda y se inclinó ante Ereshkigal. Entonces, aliada con los jueces del inframundo, la reina, su propia hermana, dictó sentencia: Inan-na debía ser colgada de un gancho has-ta que su cuerpo se pudriese. Y así fue.

Pasaron tres días y tres noches y Nins-hubur, alertado, recordó el aviso de su señora Inanna y visitó los templos de los dioses. Pero ni Enlil, Señor del vien-to, ni Nanna, Señor de la luna llena, qui-sieron ayudarle. Tan sólo Enki, Señor de la Tierra se ofreció a tratar de rescatar a Inanna. Para ello tomó la propia su-ciedad que había bajo sus uñas y de ella moldeó dos pequeños seres, Kurgarru y Kalaturru, a los que indicó que, cuan-do estuvieran en presencia de Ereshki-gal, su misión era acompañarla en su dolor, gimiendo con ella, lamentándose con ella y suspirando con ella.

El comportamiento de estas criaturas ante el sufrimiento de la reina del in-

framundo, la sensación de confort por la empatía que demostraron con ella y la capacidad de lograr que, por unos momentos no se sintiera sola con su dolor, despertaron en Ereshkigal un sentimiento de gratitud inusual en ella. Así que ofreció a los dos diminutos se-res que eligieran un obsequio y ellos pidieron el cuerpo inerte de Inanna que seguía colgando del gancho.

Kurgarru y Kalaturru, siguiendo las instrucciones de Enki, rociaron el cadá-ver de la reina con el agua y el alimen-to de la vida, e Inanna revivió. Pero aún así, la joven Diosa no podía abandonar el inframundo. Los jueces habían deter-minado que sólo podría salir si encon-traba un sustituto que ocupara su lugar.

Rodeada por un séquito de demonios, Inanna fue llevada ante Ninshubur, pero ella se negó a que su siervo y ami-go ocupase su lugar. Durante todo el viaje a su reino Uruk, los demonios la hicieron parar en todas las ciudades y templos de su reino para elegir allí a los posibles candidatos, pero Innana se-guía negándose. Finalmente, cuando la Diosa llegó a su palacio encontró, con gran sorpresa y decepción, a su esposo Dumuzi, disfrutando del trono y rodea-do de vino y mujeres. Herido su corazón dijo a los demonios que se lo llevasen, que él ocuparía su lugar.

Aún así y a pesar del engaño y lamenta-ble comportamiento de Dumuzi, Inanna lo echaba de menos. También su ma-dre, Geshtinanna, quien lo había ayuda-do en su intento de huir de los demonios y de su merecido castigo. Así que entre las dos mujeres lo buscaron, lo encon-traron y acordaron que Dumuzi alter-naría su estancia en el inframundo con su madre cada seis meses. El tiempo de libertad de Dumuzi lo pasaría con su esposa, la bondadosa Inanna.5

5. http://sobreleyendas.com/2011/02/11/el-mito-sumerio-de-inanna-y-ereshkigal [Fecha de consulta: 20/junio/2011].

Page 29: Literatura I

GUÍA DIDÁCTICA DE APRENDIZAJE > LITERATURA I 29

BLOQUE I

contesta las siguientes preguntas:

1. ¿Cuál fue el motivo por el que Inanna visita a su hermana Ereshkigal?

2. ¿Cuáles fueron las condiciones que Ereshkigal impuso a su hermana Inanna para entrar a su reino?

3. ¿Quiénes son los personajes de la historia?

4. ¿A quién eligió Inanna para que ocupara su lugar en el palacio de su hermana Ereshkigal?

5. ¿Qué eligen de obsequio los dos pequeños seres que visitan a Ereshkigal?

6. ¿Cuál es la conclusión de esta historia?

7. ¿Quién(es) es (son) el (los) personaje (s) principal (es) de la historia?

responde

equipo

Page 30: Literatura I

30

8. ¿Cuál es el nombre del siervo fiel de Inanna?

9. ¿Cuál es el título de esta narración?

10. ¿En qué párrafo encontramos los nombres de los padres de Inanna y Ereshki-gal?

lee el inGenioso HidalGo don quiJote de la MancHa Miguel de Cervantes Saavedra

capítulo Xliii

de los consejos segundos que dio don quijote a sancho panza

¿Quién oyera el pasado razonamiento de don Quijote que no le tuviera por per-sona muy cuerda y mejor intencionada? Pero, como muchas veces en el progre-so desta grande historia queda dicho, solamente disparaba en tocándole en la caballería, y en los demás discursos mostraba tener claro y desenfadado entendimiento, de manera que a cada paso desacreditaban sus obras su jui-cio, y su juicio sus obras; pero en ésta destos segundos documentos que dio a Sancho, mostró tener gran donaire,

y puso su discreción y su locura en un levantado punto.

Atentísimamente le escuchaba San-cho, y procuraba conservar en la me-moria sus consejos, como quien pen-saba guardarlos y salir por ellos a buen parto de la preñez de su gobierno. Pro-siguió, pues, don Quijote, y dijo:

-En lo que toca a cómo has de gobernar tu persona y casa, Sancho, lo prime-ro que te encargo es que seas limpio, y que te cortes las uñas, sin dejarlas crecer, como algunos hacen, a quien su ignorancia les ha dado a entender que las uñas largas les hermosean las manos, como si aquel escremento6 y añadidura que se dejan de cortar fuese

6. Escremento = excremento.

Época Moderna

Page 31: Literatura I

GUÍA DIDÁCTICA DE APRENDIZAJE > LITERATURA I 31

BLOQUE I

uña, siendo antes garras de cerníca-lo lagartijero: puerco y extraordinario abuso. No andes, Sancho, desceñido y flojo, que el vestido descompuesto da indicios de ánimo desmazalado, si ya la descompostura y flojedad no cae deba-jo de socarronería, como se juzgó en la de Julio César. Toma con discreción el pulso a lo que pudiere valer tu oficio, y si sufriere que des librea a tus criados, dásela honesta y provechosa más que vistosa y bizarra, y repártela entre tus criados y los pobres: quiero decir que si has de vestir seis pajes, viste tres y otros tres pobres, y así tendrás pajes para el cielo y para el suelo; y este nue-vo modo de dar librea no la alcanzan los vanagloriosos. No comas ajos ni cebollas, porque no saquen por el olor tu villanería. Anda despacio; habla con reposo, pero no de manera que parez-ca que te escuchas a ti mismo, que toda afectación es mala. Come poco y cena más poco, que la salud de todo el cuer-po se fragua en la oficina del estómago. Sé templado en el beber, considerando que el vino demasiado ni guarda secre-to ni cumple palabra. Ten cuenta, San-cho, de no mascar a dos carrillos, ni de erutar delante de nadie.

-Eso de erutar no entiendo -dijo San-cho. Y don Quijote le dijo:

-Erutar, Sancho, quiere decir regoldar, y éste es uno de los más torpes vocablos que tiene la lengua castellana, aunque es muy significativo; y así, la gente cu-riosa se ha acogido al latín, y al regoldar dice erutar, y a los regüeldos, erutacio-nes; y, cuando algunos no entienden estos términos, importa poco, que el uso los irá introduciendo con el tiempo, que con facilidad se entiendan; y esto es enriquecer la lengua, sobre quien tiene poder el vulgo y el uso.

-En verdad, señor -dijo Sancho-, que

uno de los consejos y avisos que pienso llevar en la memoria ha de ser el de no regoldar, porque lo suelo hacer muy a menudo.

-Erutar, Sancho, que no regoldar -dijo don Quijote.

-Erutardiré de aquí adelante -respon-dió Sancho-, y a fe que no se me olvide.

-También, Sancho, no has de mezclar en tus pláticas la muchedumbre de refranes que sueles; que, puesto que

Page 32: Literatura I

32

los refranes son sentencias breves, muchas veces los traes tan por los ca-bellos, que más parecen disparates que sentencias.

-Eso Dios lo puede remediar -respon-dió Sancho-, porque sé más refranes que un libro, y viénenseme tantos juntos a la boca cuando hablo, que riñen por salir unos con otros, pero la lengua va arrojando los primeros que encuentra, aunque no vengan a pelo. Mas yo ten-dré cuenta de aquí adelante de decir los que convengan a la gravedad de mi car-go, que en casa llena presto se guisa la cena, y quien destaja no baraja, y a buen salvo está el que repica, y el dar y el te-ner seso ha menester.

-¡Eso sí, Sancho! -dijo don Quijote-: ¡en-caja, ensarta, enhila refranes, que na-die te va a la mano! ¡Castígame mi ma-dre, y yo trómpogelas! Esto y te diciendo que escuses refranes, y en un instante has echado aquí una letanía dellos, que así cuadran con lo que vamos tratando como por los cerros de Úbeda. Mira, Sancho, no te digo yo que parece mal un refrán traído a propósito, pero cargar y ensartar refranes a troche moche hace la plática desmayada y baja. Cuando subieres a caballo, no vayas echando el cuerpo sobre el arzón postrero, ni lleves las piernas tiesas y tiradas y desviadas de la barriga del caballo, ni tampoco va-yas tan flojo que parezca que vas sobre el rucio: que el andar a caballo a unos hace caballeros; a otros, caballerizos. Sea moderado tu sueño, que el que no madruga con el sol, no goza del día; y advierte, ¡oh Sancho!, que la diligencia es madre de la buena ventura, y la pe-reza, su contraria, jamás llegó al térmi-no que pide un buen deseo. Este último consejo que ahora darte quiero, puesto que no sirva para adorno del cuerpo, quiero que le lleves muy en la memo-ria, que creo que no te será de menos

provecho que los que hasta aquí te he dado; y es que jamás te pongas a dispu-tar de linajes, a lo menos, comparándo-los entre sí, pues, por fuerza, en los que se comparan uno ha de ser el mejor, y del que abatieres serás aborrecido, y del que levantares en ninguna manera premiado. Tu vestido será calza entera, ropilla larga, herreruelo un poco más largo; greguescos, ni por pienso, que no les están bien ni a los caballeros ni a los gobernadores. Por ahora, esto se me ha ofrecido, Sancho, que acon-sejarte; andará el tiempo, y, según las ocasiones, así serán mis documentos, como tú tengas cuidado de avisarme el estado en que te hallares.

-Señor -respondió Sancho-, bien veo que todo cuanto vuestra merced me ha dicho son cosas buenas, santas y pro-vechosas, pero ¿de qué han de servir, si de ninguna me acuerdo? Verdad sea que aquello de no dejarme crecer las uñas y de casarme otra vez, si se ofre-ciere, no se me pasará del magín, pero esotros badulaques y enredos y revolti-llos, no se me acuerda ni acordará más dellos que de las nubes de antaño, y así, será menester que se me den por es-crito, que, puesto que no sé leer ni es-cribir, yo se los daré a mi confesor para que me los encaje y recapacite cuando fuere menester.

-¡Ah, pecador de mí -respondió don Qui-jote-, y qué mal parece en los goberna-dores el no saber leer ni escribir!; porque has de saber, ¡oh Sancho!, que no saber un hombre leer, o ser zurdo, arguye una de dos cosas: o que fue hijo de padres demasiado humildes y bajos, o él tan travieso y malo que no pudo entrar en el buen uso ni la buena doctrina. Gran falta es la que llevas contigo, y así, querría que aprendieses a firmar siquiera.

-Bien sé firmar mi nombre -respondió

Page 33: Literatura I

GUÍA DIDÁCTICA DE APRENDIZAJE > LITERATURA I 33

BLOQUE I

Sancho-, que cuando fui prioste en mi lugar, aprendí a hacer unas letras como de marca de fardo, que decían que decía mi nombre; cuanto más, que fingiré que tengo tullida la mano derecha, y haré que firme otro por mí; que para todo hay remedio, si no es para la muerte; y, teniendo yo el mando y el palo, haré lo que quisiere; cuanto más, que el que tiene el padre alcalde… Y, siendo yo gobernador, que es más que ser alcal-de, ¡llegaos, que la dejan ver! No, sino popen y calóñenme, que vendrán por lana y volverán trasquilados; y a quien Dios quiere bien, la casa le sabe; y las necedades del rico por sentencias pa-san en el mundo; y, siéndolo yo, siendo gobernador y juntamente liberal, como lo pienso ser, no habrá falta que se me parezca. No, sino haceos miel, y papa-ros han moscas; tanto vales cuanto tie-nes, decía una mi agüela, y del hombre arraigado no te verás vengado.

-¡Oh, maldito seas de Dios, Sancho! -dijo a esta sazón don Quijote-. ¡Sesenta mil satanaces te lleven a ti y a tus refranes! Una hora a que los estás ensartando y dándome con cada uno tragos de tor-mento. Yo te aseguro que estos refra-nes te han de llevar un día a la horca; por ellos te han de quitar el gobierno tus vasallos, o ha de haber entre ellos comunidades. Dime, ¿dónde los hallas, ignorante, o cómo los aplicas, mente-cato, que para decir yo uno y aplicarle bien, sudo y trabajo como si cavase?

-Por Dios, señor nuestro amo -replicó Sancho-, que vuesa merced se queja de bien pocas cosas. ¿A qué diablos se pu-dre de que yo me sirva de mi hacienda, que ninguna otra tengo, ni otro caudal alguno, sino refranes y más refranes? Y ahora se me ofrecen cuatro que venían aquí pintiparados, o como peras en ta-baque, pero no los diré, porque al buen callar llaman Sancho.

-Ese Sancho no eres tú -dijo don Quijote-, porque no sólo no eres buen callar, sino mal hablar y mal porfiar; y, con todo eso, querría saber qué cuatro refranes te ocurrían ahora a la memoria que ve-nían aquí a propósito, que yo ando re-corriendo la mía, que la tengo buena, y ninguno se me ofrece.

-¿Qué mejores -dijo Sancho que «entre dos muelas cordales nunca pongas tus pulgares», y «a idos de mi casa y qué queréis con mi mujer, no hay respon-der», y «si da el cántaro en la piedra o la piedra en el cántaro, mal para el cánta-ro», todos los cuales vienen a pelo? Que nadie se tome con su gobernador ni con el que le manda, porque saldrá lasti-mado, como el que pone el dedo entre dos muelas cordales, y aunque no sean cordales, como sean muelas, no impor-ta; y a lo que dijere el gobernador no hay que replicar, como al

«salíos de mi casa y qué queréis con mi mujer». Pues lo de la piedra en el cán-taro un ciego lo verá. Así que, es me-nester que el que ve la mota en el ojo ajeno, vea la viga en el suyo, porque no se diga por él: «espantóse la muerta de la degollada», y vuestra merced sabe bien que más sabe el necio en su casa que el cuerdo en la ajena.

-Eso no, Sancho -respondió don Qui-jote-, que el necio en su casa ni en la ajena sabe nada, a causa que sobre el aumento de la necedad no asienta nin-gún discreto edificio. Y dejemos esto aquí, Sancho, que si mal gobernares, tuya será la culpa, y mía la vergüenza; más consuélome que he hecho lo que debía en aconsejarte con las veras y con la discreción a mí posible: con esto salgo de mi obligación y de mi prome-sa. Dios te guíe, Sancho, y te gobierne en tu gobierno, y a mí me saque del es-crúpulo que me queda que has de dar

Page 34: Literatura I

34

con toda la ínsula patas arriba, cosa que pudiera yo escusar con descubrir al du-que quién eres, diciéndole que toda esa gordura y esa personilla que tienes no es otra cosa que un costal lleno de re-franes y de malicias.

-Señor -replicó Sancho-, si a vuestra merced le parece que no soy de pro para este gobierno, desde aquí le suel-to, que más quiero un solo negro de la uña de mi alma que a todo mi cuerpo; y así me sustentaré Sancho a secas con pan y cebolla, como gobernador con perdices y capones; y más que, mien-tras se duerme, todos son iguales, los grandes y los menores, los pobres y los ricos; y si vuestra merced mira en ello, verá que sólo vuestra merced me ha

puesto en esto de gobernar: que yo no sé más de gobiernos de ínsulas que un buitre; y si se imagina que por ser go-bernador me ha de llevar el diablo, más me quiero ir Sancho al cielo que gober-nador al infierno.

-Por Dios, Sancho -dijo don Quijote-, que, por solas estas últimas razones que has dicho, juzgo que mereces ser gobernador de mil ínsulas: buen natu-ral tienes, sin el cual no hay ciencia que valga; encomiéndate a Dios, y procura no errar en la primera intención; quie-ro decir que siempre tengas intento y firme propósito de acertar en cuantos negocios te ocurrieren, porque siempre favorece el cielo los buenos deseos. Y vámonos a comer, que creo que ya es-tos señores nos aguardan.

equipo

responde

contesta las preguntas:

1. ¿Qué le pide don Quijote a Sancho Panza?

2. ¿Quiénes son los personajes de la historia?

3. ¿Qué quiere decir la expresión “sé templado en el beber”?

Page 35: Literatura I

GUÍA DIDÁCTICA DE APRENDIZAJE > LITERATURA I 35

BLOQUE I

4. ¿Qué petición le hace Sancho a don Quijote?

5. ¿Qué enseñanza da don Quijote a Sancho?

6. ¿Por qué se recomienda a Sancho tener cuidado al expresar sus refranes?

7. ¿Por qué recomienda don Quijote a Sancho que no participe en disputas de linaje?

8. ¿Por qué se dice que las obras de don Quijote desacreditaban su juicio y su juicio sus obras?

9. ¿Por qué don Quijote considera mal que un gobernador no sepa leer ni escribir?

10. ¿Consideras que los consejos que da don Quijote a Sancho se siguen utilizando en la actualidad? ¿Por qué?

Page 36: Literatura I

36

11. En la actualidad ¿Quién te hace esas recomendaciones?¿Tu mamá, tu papá, tus abuelas, tus abuelos o tus docentes?

12. Después de ver el video Mi novela favorita PARTE 1, contesta: ¿por qué el escritor peruano no entendió la primera novela que leyó?

13. ¿Cuántas veces el escritor peruano leyó la novela El Quijote de Mancha?

14. ¿Cómo se llamó el caballo de don Quijote?

15. Investiga cuál es el verdadero nombre de Dulcinea:

Época Moderna

crónicas Marcianas NOCHE DE VERANORay Bradbury

lee

La gente se agrupaba en las galerías de piedra o se movía entre las sombras, por las colinas azules. Las lejanas es-trellas y las mellizas y luminosas lunas de Marte derramaban una pálida luz de atardecer. Más allá del anfiteatro de mármol, en la oscuridad y la lejanía, se levantaban las aldeas y las quintas.

El agua plateada yacía inmóvil en los

charcos, y los canales relucían de hori-zonte a horizonte. Era una noche de ve-rano en el templado y apacible planeta Marte. Las embarcaciones, delicadas como flores de bronce, se entrecruza-ban en los canales de vino verde, y en las largas, interminables viviendas que se curvaban como serpientes tranqui-las entre las lomas, murmuraban pe-

Page 37: Literatura I

GUÍA DIDÁCTICA DE APRENDIZAJE > LITERATURA I 37

BLOQUE I

rezosamente los amantes, tendidos en los frescos lechos de la noche. Algunos niños corrían aún por las avenidas, a la luz de las antorchas, y con las arañas de oro que llevaban en la mano lan-zaban al aire finos hilos de seda. Aquí y allá, en las mesas donde burbujeaba la lava de plata, se preparaba alguna cena tardía. En un centenar de pue-blos del hemisferio oscuro del planeta, los marcianos, seres morenos, de ojos rasgados y amarillos, se congregaban indolentemente en los anfiteatros. Des-de los escenarios una música serena se elevaba en el aire tranquilo, como el aroma de una flor.

En uno de los escenarios cantó una mu-jer. El público se sobresaltó. La mujer dejó de cantar. Se llevó una mano a la garganta. Inclinó la cabeza mirando a los músicos, y comenzaron otra vez. Los músicos tocaron y la mujer cantó, y esta vez el público suspiró y se incli-nó hacia delante en los asientos; unos pocos se pusieron de pie, sorprendidos, y una ráfaga helada atravesó el anfitea-tro. La mujer cantaba una canción te-rrible y extraña. Trataba de impedir que las palabras le brotaran de la boca pero éstas eran las palabras:

Avanza envuelta en belleza, como la noche de regiones sin nubes y cielos estrellados; y todo lo mejor de lo oscu-ro y lo brillante se une en su rostro y en sus ojos...

La cantante se tapó la boca con las ma-nos, y así permaneció unos instantes, inmóvil, perpleja.

¿Qué significan esas palabras? Pre-guntaron los músicos.

¿De dónde viene esa canción?

¿Qué idioma es ése?

Y cuando los músicos soplaron en los cuernos dorados, la extraña melodía pasó otra vez lentamente por encima del público que ahora estaba de pie y hablaba en voz alta.

¿Qué te pasa? se preguntaron los mú-sicos.

¿Por qué tocabas esa música?

Y tú, ¿qué tocabas?

La mujer se echo a llorar y huyó del es-cenario. El público abandonó el anfitea-tro. Y en todos los trastornados pueblos marcianos ocurrió algo semejante. Una ola de frío cayó sobre ellos, como una nieve blanca.

En las avenidas sombrías, bajo las an-torchas, los niños cantaban y cuando ella llegó, el aparador estaba vacío, y su pobre perro no tuvo nada...

¡Niños! Gritaron los adultos -. ¿Qué canción es ésa? ¿Dónde la aprendisteis?

Se nos ha ocurrido de pronto. Son sólo palabras, palabras que no se entien-den.

Las puertas se cerraron. Las calles quedaron desiertas. Sobre las colinas azules se elevó una estrella verde.

En el hemisferio nocturno de Marte los amantes despertaron y escucharon a sus amadas, que cantaban en la oscu-ridad.

¿Qué canción es ésa?

Y en mil casas, en medio de la noche, las mujeres se despertaron gritando. Las lágrimas les rodaban por las meji-llas y los hombres trataban de calmar-las.

Vamos, vamos. Duerme. ¿Qué te pasa?

ray bradbury(Foto: Alan Light.

Tomada de: http://es.wikipedia.org/

wiki/Ray_Bradbury

Page 38: Literatura I

38

¿Alguna pesadilla?

Algo terrible va a ocurrir por la mañana.

Nada puede ocurrir. Todo está muy bien. Un sollozo histérico:

¡Se acerca, se acerca! ¡Se acerca cada vez más!

Nada puede sucedernos. ¿Qué podría sucedernos? Vamos, duerme, duerme.

El alba de Marte fue tranquila, tan tran-quila como un pozo fresco y negro, con

estrellas que brillaban en las aguas de los canales, y respirando en todos los cuartos, niños que dormían encogidos con arañas en las manos cerradas, y amantes abrazados, y un cielo sin lu-nas, y antorchas frías, y desiertos anfi-teatros de piedra. Sólo rompió el silen-cio, poco antes de amanecer, un sereno que caminaba por una calle distante, solitaria y oscura, entonando una can-ción muy extraña.7

7.Disponible: http://eljardindelsuenoinfinito. blogspot.com/2010/05/crónicas marcianas-por-ray-bradbury.html

equipo

responde

contesta las preguntas:

1. ¿Por qué se llama la narración: Noche de verano?

2. ¿Quién es el autor?

3. ¿Dónde se levantaban las aldeas y las quintas?

4. ¿En qué lugar se lleva a cabo la historia?

5. ¿A qué género literario pertenece?

6. ¿Qué función(es) de la lengua están presentes en el texto?

Page 39: Literatura I

GUÍA DIDÁCTICA DE APRENDIZAJE > LITERATURA I 39

BLOQUE I

7. ¿Esta es una historia real? Argumenta:

desarrolloÉpocas literarias

El ser humano a través de la historia ha desarrollado infinidad de obras en las que manifiesta su manera de ver el mundo. Desde la Antigüedad se ha hecho literatura, en un principio fue en forma oral, luego cuando ya existía el alfabeto dejó sus obras escritas en pergaminos, finalmente, con la invención de la imprenta se hicieron muchos libros, entre ellos novelas, cuentos, epopeyas y fábulas.

Para entender mejor las manifestaciones literarias es prioritario reconocer las diferentes épocas literarias. Dentro de cada una de las épocas encontramos dife-rentes corrientes literarias como: Clasicismo, Medieval, Barroco, Neoclasicismo, Romanticismo, Realismo, Naturalismo, Modernismo y las Vanguardias más recien-temente.

considerando la investigación realizada como trabajo independiente en la sesión 2, cada equipo con base en su creatividad e inventiva realizará una línea del tiempo que contemple los puntos investigados. Recordemos cuales fueron esos aspectos:

• Periododetiempoquecomprende.• Característicasdelaépoca.• Principalesescritorasyescritoresdelaépocaenlistandosusobrasmás representativas.• Notasbiográficasdedichasescritorasyescritores.• Imágenesrepresentativasdecadaépoca.

una vez realizado el trabajo, lo pegarán en la pared del salón de clases y luego harán un breve comentario de la misma.

investigación documental o en internet acerca del origen, desarrollo y caracterís-ticas del género narrativo.

equipo

cierre

Trabajo independiente

Page 40: Literatura I

40

instruMento de eValuación: lista de coteJo

noMbre de la asiGnaTura: LITERATURA II planTel:

seMesTre: Tercero FecHa:esTudianTe: Grupo:

producto a evaluar: cuestionarios.

instrucciones: marca con una √ el cumplimiento o no de los criterios a evaluar, así mismo es importante

anotar las observaciones pertinentes.

registro de cumplimiento

num. características del producto a evaluar sí no na observaciones

1. Realizó investigación grupal de una época literaria.

2. Contestó las preguntas relativas al texto de la época antigua.

3. Cuestionario del fragmento El Ingenioso Hidalgo don Quijote de la Mancha.

4. Contestó la pregunta 12, después de ver el video.

5. Contestó el cuestionario de Una noche de verano.

6. LÍNEA DEL TIEMPOConsideró periodo de tiempo.

7. Anotó algunas características de la época.

8. Mencionó a principales escritoras, escritores y obras representativas.

9. Presentó el trabajo sin faltas de ortografía.

10. Entregó el trabajo en el tiempo establecido.

Aciertos: Calificación:

Coevaluó:

Page 41: Literatura I

GUÍA DIDÁCTICA DE APRENDIZAJE > LITERATURA I 41

BLOQUE I

Productos del Bloque i, IDENTIFICA A LA LITERATURA COMO ARTE

La calificación obtenida en cada sesión del bloque se puede concentrar en la siguiente lista de cotejo. Si tu docente lo desea, puede servir para evaluar los diferentes parciales del semestre de acuerdo al corte programático de la asignatura.

noMbre de la asiGnaTura: LITERATURA II planTel / eXTensiÓn:

docenTe: Grupo: no. de lisTa:esTudianTe: seMesTre: Tercero FecHa:

sesión producto excelente bueno regular insuficiente

1 Identifica la definición de literatura.

2 Reconoce la intención comunicativa y la función poética.

3 Reconoce las épocas literarias.

Aciertos: Calificación:

Evaluó:

Page 42: Literatura I

→FUENTES DOCUMENTALES

42

BiBlioGrÁFicas

DEL RÍO MARTÍNEZ, María Asunción (2010) Literatura I. Enfoque por competencias. Mc Graw Hill.

VALVERDE, J. M. (1983) La literatura. Qué era y qué es. Barcelona: Montesinos Editor.

VARELA CABRAL, Laura Elisa. (2010). Literatura I con enfoque en competencias. Or-ganización didáctica por bloques. Book Mart.

BARTHES Roland (1967). Ensayo crítico, Trad. Carlos Pujol, Barcelona, Seix Barral.

diGitoGrÁFicas

www://ciudadseva.com/textos/cuentos

http:/www.google.com.mx/imgres

http://sobreleyendas.com/2011/02/11

http://eljardíndelsueñoinfinito.blogspot.com

http://www.youtube.com/watch?