antologìa literatura i

43
1 RESPONSABLE DE COMPILACIÓN DE TEXTOS: L.Q.C. Ruth Lía Villegas Y Silva FORMATO Y CAPTURA: Área de producción de material didáctico de la Dirección de Educación Media Superior de la UPAV. IMPRESIÓN Y DIFUSIÓN La Reproducción de esta antología se realiza bajo la responsabilidad de la Dirección de Educación Media Superior de la UPAV. y con estricto apego a las disposiciones contenidas en la Ley Federal de Derechos de Autor.- Su uso está reservado a los alumnos de los Centros de Estudios de Bachillerato UPAV. RECTOR DE LA UNIVERSIDAD POPULAR AUTONOMA DE VERACRUZ: Profr. Guillermo Héctor Zúñiga Martínez. DIRECTOR DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR: Lic. Evaristo Morales Huertas

Upload: berrendo64

Post on 29-Nov-2015

214 views

Category:

Documents


8 download

TRANSCRIPT

Page 1: Antologìa literatura I

1

RESPONSABLE DE

COMPILACIÓN DE TEXTOS: L.Q.C. Ruth Lía Villegas Y Silva

FORMATO Y CAPTURA:

Área de producción de material didáctico de la Dirección de Educación Media Superior de la UPAV.

IMPRESIÓN Y DIFUSIÓN

La Reproducción de esta antología se realiza bajo la responsabilidad de la Dirección de Educación Media Superior de la UPAV. y con estricto apego a las disposiciones contenidas en la Ley Federal de Derechos de Autor.- Su uso está reservado a los alumnos de los Centros de Estudios de Bachillerato UPAV. RECTOR DE LA UNIVERSIDAD POPULAR AUTONOMA DE VERACRUZ:

Profr. Guillermo Héctor Zúñiga Martínez.

DIRECTOR DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR: Lic. Evaristo Morales Huertas

SUBDIRECCIÓN DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR

Instituto Veracruzano de

Educación Superior APPP.

Page 2: Antologìa literatura I

2

Introducción Estudiante del Centro de Estudios de Bachillerato UPAV te presentamos esta antología que te será útil en el estudio de la asignatura “Literatura I” y te servirá como guía en tu proceso de Enseñanza-Aprendizaje. Se te presenta la información de manera accesible, propiciando nuevos conocimientos, habilidades y actitudes que te permitirán el acceso a la actividad académica, laboral y social. La metologìa con la que fue estructurada te permitirá avanzar en el estudio y te llevará de manera gradual a consolidar tu aprendizaje en esta asignatura, para que continúes desarrollando la habilidad de lectura del texto literario, el conocimiento de la obra y su entorno a partir de la lectura de diversos textos, para valorar a la Literatura como producto sociocultural, haciendo énfasis en que la obra literaria es artística a raíz de una concepción del arte propio de la época, que es rescatada por el lector con el objeto de valorar el sentido estético del texto

Objetivos generales del curso

Describir las características generales de los periodos más representativos de la Literatura, así como sus autores y obras más destacadas, permitiéndole un desarrollo cultural acorde a las competencias requeridas en el nivel de estudios superior.

Criticar las obras literarias representativas de las épocas literarias clásica, neo clásica y contemporánea, incorporando su lectura como forma de enriquecimiento personal.

Crear textos escritos de distintos géneros literarios (narrativos, descriptivos, expositivos y argumentativos) adecuados a la situación de comunicación, utilizando mecanismos que les contextualicen a dicha situación.

Dinámica y Estructura del texto

Este curso presenta un panorama general de la Literatura y propicia un primer acercamiento a la estructura de textos diversos està conformada en tres unidades que te abrirán un conocimiento màs amplio de lo que son los textos narrativos breves, el cuento y la novela.

.

Page 3: Antologìa literatura I

3

Unidad Temas

1. Textos narrativos breves. 1.1 Definición de Literatura

1.2. La fábula

1.3. La leyenda

1.4. El mito

1.5. La epopeya

2. El Cuento 2.1. Estructura del texto

2.2. Niveles de contenido 2.3. Corrientes literarias

3. La Novela 3.1 Estructura: historia o argumento

3.2 Corrientes literarias

3.3. Niveles de contenido

3.4. Contenidos en la novela latinoamericana contemporánea.

.

Page 4: Antologìa literatura I

4

Índice

Introducción ............................................................................................................................ 1

Unidad 1 Textos narrativos breves ......................................................................................... 5

Objetivos de la Unidad 1 .................................................................................................... 5

Presentación Integradora .................................................................................................... 5

Preguntas de estudio de la Unidad 1 ................................................................................... 5

1.3 La leyenda...................................................................................................................... 11

Descripción ....................................................................................................................... 11

Ejemplo de una estructura de un tipo de leyenda ............................................................. 12

1.4. El mito ........................................................................................................................... 12

1.5 La epopeya ...................................................................................................................... 13

Actividades de aprendizaje de la Unidad 1 ...................................................................... 15

Resumen de la Unidad 1 ................................................................................................... 15

Autoevaluación de la Unidad 1 ........................................................................................ 16

Contestar las preguntas de estudio........................................................................................ 16

Unidad 2 El cuento ............................................................................................................... 17

Objetivos de la Unidad 2 .................................................................................................. 17

Presentación Integradora .................................................................................................. 17

Preguntas de estudio de la Unidad 2 ................................................................................. 17

2.1. Estructura del cuento. ............................................................................................... 17

Cuentistas ......................................................................................................................... 19

Cuentos famosos ............................................................................................................... 19

Actividades de aprendizaje de la Unidad 2 ...................................................................... 22

Resumen de la Unidad 2 ................................................................................................... 22

Lecturas y materiales sugeridos de la Unidad 2 ............................................................... 22

Unidad 3 La Novela .............................................................................................................. 23

Objetivos de la Unidad 3 .................................................................................................. 23

Presentación Integradora .................................................................................................. 23

Preguntas de estudio de la Unidad 3 ................................................................................. 23

3.1. Estructura: historia o argumento............................................................................... 23

3.3 . Niveles de contenido .............................................................................................. 26

3.4 Contenidos en la novela latinoamericana contemporánea ........................................ 31

Actividades de aprendizaje de la Unidad 3 ...................................................................... 33

Resumen de la Unidad 3 ................................................................................................... 33

Lecturas y materiales sugeridos de la Unidad 3 ............................................................... 34

Glosario ................................................................................................................................ 34

Bibliografía y Referencias .................................................................................................... 43

Page 5: Antologìa literatura I

5

Unidad 1 Textos narrativos breves

Unidad 1 Temas

1. Textos narrativos breves. 1.1 Definición de Literatura

1.2. La fábula

1.3. La leyenda

1.4. El mito

1.5. La epopeya

Objetivos de la Unidad 1

Al término de la presente Unidad el lector será capaz de:

1. Parafrasear una definición de literatura 2. Conocer los géneros y subgéneros: Narrativo, dramático y poético (lírico). 3. Identificar prosa y verso. 4. Analizar la fábula. 5. Distinguir la leyenda, el mito, la epopeya.

Presentación Integradora

¡¡¡ Bienvenido a la primera unidad de Literatura I ¡¡¡ El conocimiento de la Literatura ayuda al cumplimiento de los restantes objetivos formativos del Bachillerato. La Literatura es la memoria universal de la humanidad, el archivo de emociones, ideas y fantasías, por lo que colabora en la maduración intelectual y humana de tu formación, al permitirte ver objetivadas experiencias individuales y colectivas en un momento en que son evidentes tus necesidades de socialización y de apertura a la realidad. Hacer tuyo el rico significado de las obras literarias y, de esta manera, ensanche su comprensión del mundo y consolidar el hábito de la lectura, se desarrolle el sentido crítico y se acceda, a través de las obras literarias, a la experiencia cultural de otras épocas y de otras formas de pensar.

Preguntas de estudio de la Unidad 1

1. Parafrasea una definición de Literatura. 2. Identifica prosa y verso. 3. Describe brevemente la fábula, la leyenda, el mito, la epopeya. Anota en

que se diferencian.

Page 6: Antologìa literatura I

6

1.1. Definición de Literatura

Los diccionarios apuntan a definirla como un arte o como grupo de composiciones con características determinadas, en los estudios literarios se sigue debatiendo sobre qué es literatura, para lo cual en primer lugar se intenta agrupar su objeto de estudio: las obras literarias. Los escritores, a lo largo del tiempo, han publicado propuestas que han hecho redefinir el concepto de literatura. Por estas razones, se puede decir que el concepto de literatura está en un contìnuo evolucionar, hasta llegar al punto en que lo que se consideraba anteriormente parte de la literatura, es posible que con nuevos criterios, se deje de considerarlo así; y al contrario, propuestas u obras escritas que antes no eran consideradas como literarias, ahora más que nunca se les considera parte de la literatura.

La palabra literatura viene del latín "litterae", y es posiblemente un calco griego de "grammatikee". En latín litteratura significaba una instrucción o un conjunto de saberes o habilidades de escribir y leer bien, y se la relacionaba con el arte de la gramática, la retórica y la poética.

Los géneros literarios

Los géneros literarios son técnicas expositivas singulares, ligadas a ciertas leyes de forma y contenido de carácter histórico o no, a las que se someten las obras literarias. La primera clasificación de los géneros literarios pertenece a Aristóteles, quien los redujo a tres: épica, lírica y dramática. El primero ha extendido su significado, al incluir la novela, a la noción más amplia de narrativa. Pero el género se va conformando históricamente. Por tanto, resulta muchas veces difícil fijar rígidamente los límites entre lo propiamente narrativo o épico-narrativo, lo lírico o poético y lo dramático o teatral. Dentro de cada género surgen sub-géneros o géneros menores, algunos de ellos sólo válidos en ciertos momentos históricos

Género narrativo:

La obra narrativa es aquella en la que un narrador, a través de un discurso oral o escrito, relata una historia, destinada a oyentes (como en la epopeya griega o en los cantares de gesta medievales) o lectores (como en la novela moderna).

Sub-géneros narrativos:

a) El cuento: Narración de una acción ficticia, de carácter sencillo y breve extensión, de muy variadas tendencias a través de una rica tradición literaria y popular. En general, el desarrollo narrativo del cuento es rectilíneo, presenta pocos personajes y el proceso del relato privilegia el desenlace.

Page 7: Antologìa literatura I

7

b) La novela: Obra en que se narra una acción fingida o en parte, y cuyo fin es causar placer estético a los lectores por medio de la descripción o pintura de sucesos o lances interesante, de caracteres, de pasiones y de costumbres. Salvo excepciones, la novela propiamente dicha usa la prosa, y a diferencia del cuento, nunca es muy breve. La acción es necesaria en esta obra, pero lo fundamental son los personajes y el mundo ficticio en que ellos viven.

c) La novela corta (o "nouvelle"): La novela corta se define fundamentalmente como la representación de un acontecimiento, sin la amplitud de la novela normal en el tratamiento de los personajes y de la trama. La acción, el tiempo y el espacio, aparecen de una forma condensada, y presenta un ritmo acelerado en el desarrollo de su trama. Las largas digresiones y descripciones propias de la novela desaparecen en la novela corta, así como los exhaustivos análisis psicológicos de los personajes.

Otros sub-géneros:

a) Los que por su contenido o por su origen, se relacionan con lo histórico o con lo heroico: la epopeya (narración poética de una acción memorable para un pueblo entero, o para la especie humana), el cantar de gesta (manifestación literaria de las leyendas heroicas de un pueblo, compuestas fundamentalmente para ser escuchadas más que leídas, consideradas también épico-líricas), la leyenda (manifestación literaria de una tradición oral, apoyada a veces en hechos históricos ciertos), la balada (sucesos tradicionales, leyendas, etc., contados con sencillez y emoción) y el romance (composición épico-lírica de origen anónimo-popular, con temas procedentes de los cantares de gesta, o que expresa sentimientos de índole lírica).

b) Los que por su intención se relacionan con lo didáctico: el apólogo (narración breve perteneciente al ámbito de la literatura gnómica -es decir, sentenciosa y de carácter didáctico-moral- en la que los personajes son a menudo seres irracionales), la fábula (narración breve, cuyas figuras animales- representan condiciones humanas, presentando vicios y virtudes que entregan una enseñanza con censuras de carácter moral), la parábola (se propone dar, mediante el relato de algún hecho, una lección moral, pero a diferencia de la fábula, no recurre a la personificación de animales, ni utiliza su estilo generalmente festivo). Género dramático:

Obra dramática es aquella destinada a ser representada ante espectadores, y que consiste en una acción dialogada representada por personajes (actores) en un espacio (escenografía). Como palabra técnica de la literatura, el concepto de "drama" (del griego drao, obrar, actuar) agrupa todas las manifestaciones de obras teatrales, y no debe limitarse a aquellas obras cuyo desenlace es de carácter catastrófico.

Page 8: Antologìa literatura I

8

El drama está destinado a la representación ante un público; no puede tener una extensión desmesurada; debe servirse de un vocabulario inteligible; el autor, debe considerar los efectos escénicos que armonizan diálogo y movimiento; debe poner en tensión el ánimo del público, y debe representarse de una sola vez.

Sub-géneros dramáticos:

a) La tragedia: es la imitación de una acción elevada y completa, de cierta magnitud, en un lenguaje distintamente matizado según las distintas partes, efectuada por los personajes en acción y no por medio de un relato, y que suscitando compasión y temor lleva a cabo la purgación de tales emociones. La historia trágica imita acciones humanas en torno al sufrimiento de los personajes y a la piedad, hasta el momento del reconocimiento de los personajes entre sí o de la toma de conciencia del origen del mal.

b) La comedia: Es la imitación de las personas más vulgares; pero no vulgares de cualquier clase, de cualquier fealdad física o moral, sino de aquella única especie que supone lo ridículo. Describe, intelectualmente deformados, los aspectos

concretos y risibles de la vida cotidiana. Los personajes son de condición

inferior, el desenlace es feliz y optimista, su finalidad es provocar la risa

del espectador.

Género lírico:

Forma poética que expresa los sentimientos, imaginaciones y pensamientos del autor; es la manifestación de su mundo interno y, por tanto, el género poético más subjetivo y personal. El poeta se inspira frecuentemente en la emoción que han provocado en su alma objetos y hechos externos, y también puede interpretar sentimientos colectivos.

Sub-géneros líricos:

a) Oda e Himno: Se vincula a la Oda con los sentimientos de admiración y entusiasmo. Suele tener un carácter solemne y un lenguaje de gran admiración. La palabra Himno se aplica a los cantos litúrgicos de la Iglesia y a las canciones con música que tienen un sentido nacional, político o de ideología.

b) La poesía bucólica: Canta la serenidad y la belleza del campo, y la vida de pastores, más ideales que reales.

c) Elegía, Endecha, Lamento y Epitafio: La elegía es una composición que denota lamentación por diversas causas. Las hay amorosas, religiosas, patrióticas, y fundamentalmente funerales. La endecha revela sentimientos tristes. Cuando se refiere a la muerte, es grande su proximidad a la elegía.

Page 9: Antologìa literatura I

9

El lamento es una composición poética que expresa dolor, arrepentimiento o preocupación por una persona. Su principal característica -que la aproxima a lo elegíaco- es el sentimiento de haber perdido algo a nivel emocional.

El epitafio es un poema breve que se supone colocado sobre la tumba de una persona. Es un ruego al pasajero para una meditación sobre la persona sepultada, o bien un recuerdo de las calidades de la persona sepultada.

d) Canción y Madrigal. El Epitalamio: Estos subgéneros tienen en común la expresión del sentimiento amoroso, triste o alegre, expresados en forma de canto, con música. El epitalamio es un poema destinado a cantarse en una boda, reflejando la alegría que reina en esa fiesta.

e) La Sátira y el Epigrama: La sátira ridiculiza vicios o defectos ajenos. A veces tiene un mero carácter juguetón y burlesco; otras adquiere un sentido más grave y educador. El epigrama es una composición poética breve que expresa un solo pensamiento principal, por lo común, festivo o satírico.

f) Copla y Letrilla. Pastorela y Serrana: Se agrupan por su común origen popular.

La copla es cualquier composición poética breve que, aislada o en serie, sirve de letra en una canción popular.

La pastorela es una composición poética de origen trovadoresco y provenzal, en la que el poeta describe el encuentro del caballero con una pastora, a la que requiere de amores.

La serrana es un cantar lírico cuyo asunto era el encuentro de un caminante con una moza bravía que le ayudaba a encontrar el camino en la sierra.

La prosa y el verso.

La prosa.

Es la forma más natural de escribir. Se puede contar un hecho de varias maneras diferentes. Cuando se escribe en prosa se ocupa toda la línea.

Era el mes de mayo. Hacía calor y los trigos comenzaban a crecer. El campo estaba lleno de flores y los pájaros cantaban. Los enamorados paseaban.

Page 10: Antologìa literatura I

10

El verso.

Es una forma especial de expresarse. Es más difícil que la prosa, ya que los textos en verso presentan unas características especiales que crean un ritmo y musicalidad específicos en esta forma de contar cosas.

Que por mayo era por mayo cuando hace la calor, cuando los trigos encañan y están los campos en flor, cuando canta la calandria y responde el ruiseñor, cuando los enamorados van a servir al amor.

Las líneas no ocupan todo el renglón. Algunas palabras acaban en las mismas letras.

1.2. La fábula

Una fábula es un relato breve de ficción, protagonizado por animales que hablan y escrito en prosa o verso con una intención didáctica de carácter ético y universal formulada la mayor parte de las veces al final, en la parte denominada moraleja, más raramente al principio o eliminada ya que puede sobreentenderse o se encuentra implícita. Francisco Martín García, gran estudioso del tema, la define como:

Un relato más bien corto, donde pueden intervenir animales, hombres, dioses, plantas y personificaciones, habitualmente con carácter ficticio y siempre con valor simbólico, que puede ser una narración entretenida, útil y bien pergeñada, y que busca enseñar deleitando mediante el ejemplo y la crítica social

Se diferencian de los apólogos en que éstos son más generales y en ellos pueden intervenir además hombres y personajes tanto animados como inanimados. Pueden estar escritas en prosa o verso.

Las fábulas y los apólogos fueron utilizados desde la Antigüedad grecorromana por los esclavos pedagogos para enseñar conducta ética a los niños que educaban. La moral educida de estos ejemplos era la típica del Paganismo: es imposible cambiar la condición natural de las cosas, incluida la condición humana y el carácter de las personas; el Cristianismo vino a sustituir esta cruel concepción

Page 11: Antologìa literatura I

11

del mundo por otra más evolucionada, que presuponía en el hombre la posibilidad de cambiar su naturaleza.

Esopo, y Babrio entre los autores de expresión griega, y Fedro entre los romanos, han sido los autores más célebres de fábulas y han servido de ejemplo a los demás. En la Edad Media circularon por Europa numerosas colecciones de fábulas pertenecientes a otra tradición autónoma, de origen indio (Hitopadesa, Pancatantra), difundidas a través de traducciones árabes o judaicas españolas o sicilianas. Muchas de ellas fueron a pasar a libros de ejemplos para sermones. El más famoso fue sin duda la Disciplina clericalis del judío converso español Pedro Alfonso, entre otros muchos. Durante el Renacimiento reciberon el interés de los humanistas; Leonardo da Vinci, por ejemplo, compuso un libro de fábulas. Con la revitalización de la Antigüedad clásica en el siglo XVIII empezaron a escribirse fábulas; destacaron en esta labor los franceses Jean de La Fontaine y Jean Pierre Claris de Florian, los españoles Tomás de Iriarte y Félix María Samaniego, los ingleses John Gay y el alemán Gotthold Ephraim Lessing.

Posteriormente, en el siglo XIX, la fábula fue uno de los géneros más populares, pero empezaron a extenderse sus temas y se realizaron colecciones especializadas. En España destacaron especialmente los escritores Cristóbal de Beña (Fábulas políticas) y Juan Eugenio Hartzebusch; en Estados Unidos, Ambrose Bierce, con sus Fábulas fantásticas y su Esopo enmendado, libros poblados por la ironía y la sátira política, y en Gran Bretaña Beatrix Potter (1858-1943).

Las fábulas son excelentes instrumentos didácticos pues ayudan a grabar en la mente ideas y pensamientos morales de modo inolvidable

1.3 La leyenda

Una leyenda es una narración oral o escrita, en prosa o verso, de apariencia más o menos histórica, con una mayor o menor proporción de elementos imaginativos.

Descripción

En la literatura oral tradicional es frecuente este tipo de narración, y en la literatura escrita aparece a veces en algunos tipos de escritos, tales como los cantares de gesta, en los romances y en las crónicas, para explicar algunas tradiciones piadosas o el nombre de un lugar, y en las narraciones genealógicas, para explicar el origen de algún apellido. Más tarde, en el siglo XIX, se configura como género del Romanticismo escrita bien en prosa (como las de Gustavo Adolfo Bécquer) o bien en verso (José Zorrilla).

Una leyenda está generalmente relacionada con una persona o una comunidad, o con un monumento, un lugar o un acontecimiento, cuyo origen pretende explicar

Page 12: Antologìa literatura I

12

(leyendas etiológicas). A menudo se agrupan en ciclos alrededor de uno de esos temas. Por ejemplo, el Ciclo Artúrico, o el ciclo de leyendas en torno a Robin Hood, el Cid Campeador o Bernardo del Carpio.

Pueden ser religiosas, profanas o mixtas, según el tema del cual traten. También pueden ser populares (de formación más o menos espontánea o inconsciente), eruditas o fruto de una combinación de elementos de ambos orígenes. Pueden haber sido inicialmente eruditas y haber conseguido, después, una gran popularidad.

Contienen casi siempre un núcleo básicamente histórico, alrededor del cual se ha ampliado en mayor o menor grado, con episodios imaginativos o procedentes de otras leyendas (a esto se llama contaminación). También las hay en las que los elementos históricos están totalmente ausentes. La aparición de la evolución imaginativa puede provenir de motivaciones involuntarias, como errores, malas interpretaciones, o de la sugestión de un hecho excepcionalmente sobrecogedor. O bien, de la acción consciente de una o más personas que, por razones interesadas o puramente estéticas desarrollan el embrión original.

Sin importar la extensión que tenga -aunque por lo general es corta- el rasgo que la define es su tema. La leyenda siempre es un relato que pretende explicar un fenómeno natural -como las tempestades, los lagos, los terremotos-, contando una historia fantástica.

Ejemplo de una estructura de un tipo de leyenda

Como ejemplo: La leyenda de la Laguna del Inca, de intenso color verde; dice que en el fondo de sus aguas está enterrado el cuerpo de una princesa inca, cuyos ojos eran de ese color, quien murió el día en que acababa de casarse. Su dolido esposo no quiso enterrarla, sino dejarla allí, y cuando lo hubo hecho, las aguas transparentes se tornaron del color que conservan hasta hoy.

Como en toda leyenda, esta nació hace muchísimo tiempo, y la narración fue pasando de boca en boca, de generación en generación, hasta que alguien acertó a escribirla. Por esto se dice que las leyendas se originan en forma oral u escrita

1.4. El mito

Un mito es un relato que tiene una explicación o simbología muy profunda para una cultura. El término es utilizado a veces de manera peyorativa para referirse a creencias comunes de una cultura o religión para dar a entender que la historia es fantástica e irreal. Pero incluso los hechos históricos pueden servir como mitos si son importantes para una cultura determinada. La mayoría de las veces el término se refiere de manera específica a los relatos de las civilizaciones antiguas como la mitología griega o la mitología romana.

Page 13: Antologìa literatura I

13

Algunos de los mitos tienen su origen en la transmisión oral y fueron escritos posteriormente, y muchos de ellos tienen varias versiones. Todas las culturas han desarrollado su propia mitología a lo largo de la historia, formada por leyendas de su propia historia, sus religiones y sus héroes. Los mitos que conforman la mitología de una cultura son relatos que contienen una explicación o símbolo con una fuerte connotación para una cultura, y suele ser la causa más frecuente de que una cultura permanezca igual durante siglos. Por lo tanto, hay que distinguir a los mitos de las fábulas, del folclore, de los cuentos de hadas, de las anécdotas o de la simple ficción. Un género de mitos bastante importante es el mito de la creación, un mito que explica cómo se formó el universo, normalmente por la acción de Dios o de los dioses. Otro género importante es el mito del mentiroso, un mito que explica los acontecimientos producidos por las bromas o mentiras de los dioses. Joseph Campbell (24-3-1904; 31-10-1987) fue considerado la principal autoridad mundial en mitos y en la historia de la espiritualidad.

1.5 La epopeya

Subgénero épico, es decir, narrativo, escrito la mayor parte de las veces en verso largo (hexámetro, alejandrino, endecasílabo...) o prosa que consiste en la narración extensa de acciones trascendentales o dignas de memoria para un pueblo en torno a la figura de un héroe que representa sus virtudes de más estima. Casi siempre estas acciones son guerras o viajes. En ella intervienen muchas veces los dioses y los elementos fantásticos, a diferencia de los cantares de gesta o epopeyas medievales y, mucho más tarde, ya en el siglo XIX, de la novela realista o epopeya del héroe vulgar o de la clase media que por entonces conquistó el poder político y el prestigio social y reveló en ella los valores de la burguesía: individualismo, materialismo.

1. Epopeya semítica antigua 2. Epopeya clásica grecolatina 3. Epopeyas indostánicas 4. Los tres archigéneros griegos

Epopeya semítica antigua La interesante épica semítica antigua tomó como modelo el enfrentamiento entre un héroe que simbolizaba la civilización y los valores urbanos, el rey en un tercio divino Gilgamesh, y otro héroe que representaba los valores naturales, campesinos y rurales, Enkidu. Esta es la materia que configura la llamada Epopeya de Gilgamesh, en la que ambos héroes se hacen amigos contra los dioses que quieren enemistarlos; tras luchar contra el gigante Kumbawa (o Humbaba) y otras muchas aventuras muere Enkidu y, embargado por la pena, Gilgamesh consulta con el viejo Utanapishtim, que hizo el arca para escapar del

Page 14: Antologìa literatura I

14

diluvio, preguntándole como devolverlo a la vida y viaja al inframundo en busca de la hierba de la inmortalidad, pero en un momento de descuido una serpiente se la arrebata. El final del texto está muy deturpado, pero al parecer Gilgamesh se suicida. Elementos de la Epopeya de Gilgamesh siguen vivos en el Génesis, libro del Antiguo Testamento (Adán es en realidad una degeneración del personaje de Enkidu, y algunos episodios del mismo están claramente inspirados en el poema y en otros episodios de otra literatura, la egipcia). Epopeya clásica grecolatina La poesía épica clásica se caracteriza por la majestuosidad de su tono y su estilo. Relata sucesos legendarios o históricos de importancia nacional o universal. Por lo general se centra en un individuo, lo que confiere unidad a la composición. A menudo introduce la presencia de fuerzas sobrenaturales que configuran la acción, y son frecuentes en ella las descripciones de batallas y otras modalidades de combate físico. Las principales características del género son la invocación de las musas, la afirmación formal del tema, la participación de un gran número de personajes y la abundancia de parlamentos en un lenguaje elevado. En ocasiones ofrece detalles de la vida cotidiana, pero siempre posee como telón de fondo la historia y en el mismo tono elevado del resto del poema. En Occidente el modelo de epopeya fue configurado por las dos largas narraciones de Homero, la Iliada y la Odisea. La Iliada tiene como telón de fondo el último año de la guerra de Troya y su principal héroe es el intrépido guerrero Aquiles, hijo de Tetis y de Peleo, rey de los mirmidones de Tesalia. La Odisea narra el largo y accidentado viaje de regreso de Ulises tras la caída de Troya hasta la isla de la que era rey, Itaca, la búsqueda por parte de su hijo Telémaco de su padre y la venganza de éste contra quienes en su ausencia quisieron despojarle de su trono. Así pues, en su forma clásica, la epopeya toma dos formas: el duelo o el viaje, y a estas estructuras, puras o mixtas, se suelen reducir todas las epopeyas.

Epopeyas orientales La épica japonesa se configuró fundamentalmente sobre las luchas entre los clanes samuráis de los Minamoto y los Taira, que dieron lugar al Heike Monogatari. Epopeyas indostánicas En la antigua India la epopeya se caracteriza por el predominio de la fantasía y lo maravilloso. Dos son las muestras principales: El Mahabhárata y el Ramayana, escritos en sánscrito. Las epopeyas de la India proceden de una poesía popular de relatos tradicionales de indudable origen histórico. Estos relatos proceden de la época védica, los recitadores profesionales organizados en castas, los Súta, bardos y panegiristas, conductores de los carros durante las guerras, trasmitieron estos relatos épicos, adaptándolos y completándolos. De aquí salieron las dos grandes epopeyas el

Page 15: Antologìa literatura I

15

Mahabhárata y el Ramayana. El sánscrito de estas epopeyas está en prosa y en verso; la narración es de forma arcaica, pero los versos narrativos forman la parte más importante; el discurso caracteriza la composición épica y reemplaza el estilo directo, mezclando en él máximas religiosas y conclusiones moralizantes.

Los tres archigéneros griegos Los griegos distinguieron entre poesía épica, lírica y dramática, géneros claramente diferenciados tanto por su naturaleza como por sus modos de expresión y difusión. La poesía lírica expresa ante todo emociones personales y estaba hecha para ser cantada, mientras que la poesía épica se recitaba, y la dramática se representaba

Actividades de aprendizaje de la Unidad 1

1. Participar en lluvia de ideas exponiendo conocimientos relativos a los textos literarios.

2. Leer las fábulas seleccionadas para comentar en equipo sus primeras impresiones y exponerlas.

3. Redactar reseñas a partir de la moraleja. 4. Realizar la lectura guiada y comentada de las leyendas seleccionadas. 5. Elaborar el resumen de la historia con la ubicación tempoespacial,

identificando los hechos reales y los fabulosos, al narrador, las características del héroe y los valores humanos que representa.

6. Recrear el mito seleccionado a través de una exposición , ilustración. 7. Crear un rotafolio y exponer un cuadro comparativo de semejanzas y

diferencias entre la epopeya y el mito.

Resumen de la Unidad 1

La narración: Es un tipo de texto o variedad discursiva (que se opone a la descripción, al diálogo, a la exposición y a la argumentación) en ella se cuentan hechos reales (noticias) o ficticios (novelas) que suceden a unas personas en un espacio y tiempo determinados. También es una forma de transmitir información que aparece en distintas situaciones comunicativas: cuando contamos lo que nos han hecho o sucedido en las noticias de los medios de comunicación en un debate si hay argumentos de tipo narrativo y es frecuente encontrar narraciones combinadas con diálogos y descripciones Los elementos del texto narrativo: Tema y argumento

Page 16: Antologìa literatura I

16

El tiempo y el espacio El narrador o punto de vista Clases de personajes El tiempo de la narración: externo e interno

Lecturas y materiales sugeridos de la Unidad 1 Del Río, M. A.(2004). Literatura. México. Mc Graw Hill. Fournier Marcos C.(2003). Análisis Literario. México. Thomson. Oseguera, Eva L.(2003). Compendio de Literatura Universal. México. Grupo Patria Cultural. Fábulas, Leyendas mitológicas y cuentos.(1984) Vol. 1. México. UTEHA. Kolakowksy, Leszek.(1976) La presencia del mito. Argentina. Amorrortu. Monterroso, Augusto.(1969) La oveja negra y demás fلbulas. México. Joaquín Mortiz. Rojas, E. (comp.)(1994).2ª Edición Antología I. Mitos, leyendas, cuentos, fábulas,

apólogos y parábolas. México. EDITER.

Autoevaluación de la Unidad 1 Contestar las preguntas de estudio.

Page 17: Antologìa literatura I

17

Unidad 2 El cuento

Unidad 2 Temas

2. El Cuento 2.1. Estructura del texto

2.2. Niveles de contenido 2.3. Corrientes literarias

Objetivos de la Unidad 2

Analizar y explicar la estructura del texto.

Identificar niveles de contenido.

Comparar corrientes literarias.

Presentación Integradora

. ¡¡¡ Bienvenido a la segunda unidad de Literatura I ¡¡¡

En esta unidad ampliarás tus conocimientos sobre el texto literario; el cuento, la evolución histórica del cuento es más difícil de fijar que la de la mayoría de los géneros literarios. Originariamente, el cuento es una de las formas más antiguas de literatura popular de transmisión oral. El término se emplea a menudo para designar diversos tipos de narraciones breves, como el relato fantástico, el cuento infantil o el cuento folclórico o tradicional. Recuerda que debes leer ejemplares de diversos cuentistas para que entiendas estos contenidos teóricos y así enriquecer tu acervo literario.

Preguntas de estudio de la Unidad 2

1. Define la palabra cuento. 2. Describe la estructura con la que debe contar un cuento.

2.1. Estructura del cuento.

El cuento oral es tan antiguo como la humanidad, no así el cuento literario que es de procedencia oriental.

El vocablo cuento proviene de contar, lo que se dice a viva voz. De aquí se deriva el cuento popular, que era también anónimo, extenso, con numerosos personajes, tramas complejas, y efectos múltiples. Y sobre todo, con desenlaces inesperados.

Características del Cuento Literario:

Es narrativo, cuenta algo.

Page 18: Antologìa literatura I

18

Es una narración fingida en todo o en parte; es ficción o invención literaria, aunque puede apoyarse en hechos reales o que hayan ocurrido en la realidad y que, inclusive, forman parte de la experiencia misma del autor.

Es creación legítima de un escrito, quien lo hace llegar al lector por medio del narrador.

Es corto o breve, se desarrolla en pocas páginas.

Tiende a producir un solo efecto en el lector; el autor se interesa por un tema principal y no aprovecha los temas menores que la narración pueda sugerir.

Configuración del mundo ficticio mediante elementos diversos: ambientes, épocas, personajes. Esto justifica la necesidad de emplear distintas formas de expresión.

El narrador cierra el desarrollo de su tema central mediante un oportuno desenlace, el cual, según el caso, puede resultar esperado o inesperado.

El cuento no es una simple sucesión de anécdotas contadas, sino una síntesis superior en la cual se relaciona íntimamente la invención narrativa (fábula) con una novedosa invención idiomática (el estilo literario). Los tres planos principales de su estructura son:

1. El estrato del mundo narrado: el hecho, suceso o acontecimiento narrado, con sus episodios o incidentes. De este nivel se desprende el tema central.

2. El estrato del contenido: este configura una imagen novedosa y una interpretación original de la realidad (ficticia) expresada en el mundo narrado.

3. El estrato de la expresión: es por intermedio de la expresión lingüística del tema y del mundo representado, que se objetiva ante el lector la realidad del mundo narrado y éste adquiere significado y vida propia.

Niveles de contenido

Dentro de los cuentos existen subgéneros:

Cuento de terror

Cuento fantástico

Cuento de ciencia ficción

Cuento de hadas

Maravillosos

Retórica del cuento

Con los términos retórica o preceptiva hacemos referencia a la poética, a las reglas más o menos libremente establecidas, que gobiernan la estructura, reglas

Page 19: Antologìa literatura I

19

más o menos libremente establecidas, que gobiernan la estructura formal de los géneros en literatura y que también asociamos con su lectura.

El término y el concepto de la retórica se remontan a los orígenes griegos de la tradición occidental y lo podríamos definir, con Platón, como el arte de la palabra, el arte de crear persuasión mediante la palabra, o sea el arte de la argumentación o la técnica del discurso persuasivo. El término mantuvo su vitalidad durante la Edad Media, para decaer en siglos posteriores. En las últimas décadas ha sido recuperado pero en un sentido más amplio y, en cierto modo, semejante al de poética o de preceptiva (el término de preceptiva, asociado al discurso de la modernidad, es de uso infrecuente en las últimas décadas); es decir, se usa en el sentido de los códigos normativos que rigen la producción literaria. De modo general hacemos referencia a la retórica del ensayo o de la novela, pero hablamos de la poética del modernismo o de José Martí.

La retórica del cuento, pues, la constituyen aquellas características formales que hacen que reconozcamos un texto escrito como un cuento, en lugar de considerarlo un poema, una pieza de teatro, una epístola, un tratado de filosofía o un ensayo.

Cuentistas

Un cuentista es el narrador especializado en el cuento o relato breve. La historia de la literatura recuerda como grandes cuentistas a tres escritores del siglo XIX: el estadounidense Edgar Allan Poe, el francés Guy de Maupassant y el ruso Antón Chéjov. El primero de éstos, en su ensayo Filosofía de la composición, describe al cuento como el mejor de los géneros narrativos por provocar mayores efectos en el lector al ser leído en una "única sesión".

De habla hispana, destacan en el siglo XX, el uruguayo Horacio Quiroga, el mexicano Juan Rulfo, y los argentinos Julio Cortázar y Jorge Luis Borges.

Cuentos famosos

El puente sobre el río del Búho de Ambrose Bierce. La pata de mono de Jacobs. El ruido de un trueno de Ray Bradbury El gato negro de Edgar Allan Poe. El corazón delator de Edgar Allan Poe. La biblioteca de Babel de Jorge Luís Borges. El almohadón de plumas de Horacio Quiroga.

Page 20: Antologìa literatura I

20

Corrientes literarias

Los cuentos más antiguos aparecen en Egipto en torno al año 2000 a. C. Literatura egipcia). Más adelante cabe mencionar las fábulas del griego Esopo y las versiones de los escritores romanos Ovidio y Lucio Apuleyo, basadas en cuentos griegos y orientales con elementos fantásticos y transformaciones mágicas. La principal colección de cuentos orientales es sin duda Las mil y una noches. Cada noche, por espacio de mil y una, Scheherazade se salva de morir a manos de su marido, el sultán, contándole apasionantes cuentos recogidos de diversas culturas. La influencia de esta obra fue decisiva para el desarrollo posterior del género en Europa.

Durante la edad media se escriben en Europa occidental numerosos relatos de tema y estilos diversos. Los romances de caballeros, en prosa o en verso, fueron muy populares en Francia. El poeta inglés Geoffrey Chaucer y el italiano Giovanni Boccaccio conservaron y desarrollaron lo mejor de la tradición antigua y medieval en sus variadas historias escritas en prosa y verso: fábulas, epopeyas de animales, ejemplos (cuentos de carácter didáctico-religioso), romances, (cuentos eróticos y de aventuras) y leyendas. Los Cuentos de Canterbury de Chaucer, El conde Lucanor del infante Don Juan Manuel y el Decamerón de Boccaccio, que figuran entre lo más destacado del género, están claramente inspirados en Las mil y una noches.

En obras como Las mil y una noches, el Decamerón y el Heptamerón se reafirma el significado de la palabra „cuento‟ desde el punto de vista etimológico: computum, cómputo. Un cuento sucede a otro en un proceso acumulativo que difiere la llegada de la muerte (Las mil y una noches) o evita enfrentarse con la realidad de la peste que asola a Florencia (Decamerón). Proceso semejante, aunque distante, es el que se cumple en las ruedas de amigos contando chistes (considerado, por otra parte, otra forma del relato breve). El mundo de la ficción narrada permite separarse por un tiempo de los azares de la vida cotidiana.

El cuento tal como lo conocemos hoy alcanza su madurez a lo largo del siglo XIX en las numerosas publicaciones aparecidas en las revistas literarias, que a menudo reflejan las principales modas de la época. Durante el romanticismo destacan los relatos de Heinrich von Kleist y E.T.A. Hoffmann en Alemania; Edgar Allan Poe y Nathaniel Hawthorne en Estados Unidos, y Nikolái Gógol en Rusia. El realismo florece en Francia durante la década de 1830 y hacia finales del siglo desemboca en el naturalismo, basado en la posibilidad de predecir científicamente las acciones y reacciones humanas. Otras influencias estilísticas dignas de mención en el relato del siglo XIX son el simbolismo y el regionalismo.

Page 21: Antologìa literatura I

21

Hasta la llegada del siglo XIX el cuento tiene como elemento principal la narración de determinados acontecimientos. A partir de este momento, los escritores se interesan más por las motivaciones de los personajes que por los propios sucesos. Simultáneamente, su atención se dirige hacia una economía narrativa: estructuración elaborada de los hechos, exclusión de todo material secundario, control estricto del punto de vista y concisión. Edgar Allan Poe fue el primer escritor que definió de este modo el relato y demostró su teoría artística en algunos de sus propios cuentos, manipulando el escenario, los personajes y los diálogos para crear inexorablemente en el lector el estado de ánimo propicio para el crimen perfecto. La brevedad y la necesidad de condensación recomendadas en principio para el cuento demuestran su parentesco con la poesía. Prueba de ello es que la Filosofía de la composición de Poe parte del análisis de su poema “El cuervo”: los rasgos apuntados en el texto se convirtieron en la base teórica para la caracterización del cuento, tal como se lo entiende actualmente. Los cuentos de Hawthorne, por su parte, ponían seriamente a prueba el carácter y la importancia moral de los hechos, ofreciendo una descripción ambigua de su realidad física. Henry James, uno de los principales maestros del género, cuya influencia se deja sentir en varias generaciones de narradores, destacó la importancia de una “inteligencia central” para configurar y filtrar los elementos del relato. En algunos de sus relatos James se sirve del narrador para transmitir una sensación de proximidad y realismo psicológico, mientras que en otros, como “El fajo de cartas”, experimenta con el punto de vista para presentar la historia a través de una serie de cartas escritas por seis personas que viven en una pensión francesa.

Edgar Allan Poe, uno de los que abrió el campo de la teorización en torno al cuento moderno, afirmaba, en su célebre reseña a Twice Told Tales (1842) de Nathaniel Hawthorne, que “ el cuento en prosa es la breve narración cuya lectura exige de una a dos horas”. Es evidente que si pensamos en el cuento hispanoamericano de nuestro siglo, esta “medida” y esta particular forma de medir, el tiempo de lectura, ha perimido en favor de un criterio editorial, que acude a la cantidad de palabras para definir esta forma narrativa. Así Horacio Quiroga (1878-1937), uno de los seguidores de la doctrina de Poe, habla de una extensión promedio del cuento de unas tres mil quinientas palabras. Sin embargo, su propia producción desdice este parámetro. Pienso en “El hombre muerto” o en el clásico “A la deriva” de entre mil y mil quinientas palabras respectivamente. Desde luego, aquí entran en colisión las convicciones teóricas acerca de lo que es o debe ser un cuento y la producción concreta para la que se le otorgaba, en el caso de Quiroga, un determinado espacio en un periódico para la publicación. Frente a esta situación creada por la necesidad, aparecen por esta misma época, otros textos de mínima extensión producidos voluntariamente a la luz de algún proyecto innovador, inaugurando en el cuento una modalidad que hoy ha alcanzado plena vigencia e incluye un importante capítulo en la historia del cuento hispanoamericano contemporáneo. Me refiero al texto que abre Ensayos y poemas (1917) de Julio Torri. En el marco del surgimiento de las vanguardias en Hispanoamérica.

Page 22: Antologìa literatura I

22

Actividades de aprendizaje de la Unidad 2

1. Investigar y elaborar fichas de trabajo sobre los elementos estructurales del cuento.

2. Elaborar una reseña crítica sobre el cuento. 3. Elaboración de un cuento 4. Integrar una antología de cuentos.

Resumen de la Unidad 2

No es indispensable, adviértenos la retórica, que el tema a contar constituya una historia con principio, medio y fin. Una escena trunca, un incidente, una simple situación sentimental, moral o espiritual, poseen elementos de sobra para realizar con ellos un cuento. Tal vez en ciertas épocas la historia total –lo que podríamos llamar argumento– fue inherente al cuento mismo. Más tarde, con la historia breve, enérgica y aguda de un simple estado de ánimo, los grandes maestros del género han creado relatos inmortales. El tema y del procedimiento en el cuento, dos calidades se han exigido siempre: en el autor, el poder de transmitir vivamente y sin demoras sus impresiones; y en la obra, la soltura, la energía y la brevedad del relato, que la definen.

Lecturas y materiales sugeridos de la Unidad 2 Del Río M. A. (2004) Literatura de México. Mc Graw Hill.

Oseguera, Eva L. (2003) Compendio de Literatura,Mèxico.Grupo Patria Cultural.

García Márquez Gabriel, (1987) Ojos de perro azul, México , Diana.

Torres Vicente F. (2002). La obra Literaria, México Gobierno de Veracruz. Rama Ángel (1975), Primeros cuentos de diez maestros latinoamericanos,

México, Mosaico.

Page 23: Antologìa literatura I

23

Unidad 3 La Novela

Unidad 3 Temas

3. La Novela 3.1 Estructura: historia o argumento

3.2.Corrientes literarias

3.3.Niveles de contenido

3.4. Contenidos en la novela latinoamericana contemporánea.

Objetivos de la Unidad 3

Al término de la presente Unidad el lector será capaz de:

Describir la estructura: Historia o argumento

Identificar corrientes literarias de la novela.

Distinguir niveles de contenidos: político, económico, moral, ambiental. Interpretar contextos de producción y recepción en la novela

latinoamericana contemporánea

Presentación Integradora ¡¡¡ Bienvenido a la tercera unidad de Literatura I ¡¡¡

Hola en esta unidad analizarás la novela que es una narración en prosa más extensa y compleja que el cuento, en la cual el relato aparecerá como una trama complicada o intensa con personajes sólidamente trazados, ambientes descritos detalladamente, con lo que se crea un mundo autónomo e imaginario. Tiene además una mayor variedad de formas de estructurar el relato que van desde un narrador en primera persona a un narrador externo. Aumentando el grado de conocimiento de los hechos o personajes por parte del narrador.

Preguntas de estudio de la Unidad 3

1. Escribe la diferencia que existe entre una novela y le cuento. 2. Anota tres novelistas latinoamericanos.

3.1. Estructura: historia o argumento Los grandes temas de la novela En la actualidad se considera la novela como el género mayor de la narrativa. La novela se ha transformado, en el curso de los últimos siglos, sobre todo a partir del

Page 24: Antologìa literatura I

24

siglo XIX, en la forma de expresión literaria más importante y más compleja de los tiempos modernos. Esto debido a que se ha ampliado continuamente el dominio de su temática, interesándose por la sicología, por los conflictos sociales y políticos y ensayando nuevas técnicas narrativas y estilísticas. Así pues, la novela se ha convertido en la actualidad en el estudio del alma humana y de las relaciones sociales, en reflexión filosófica, en reportaje, o en testimonio polémico. Por ello el tema constituye un elemento fundamental de la estructura de la novela.

3.2 . Corrientes literarias.

Evolución histórica

Las primeras muestras conocidas de novela se producen en Grecia y Roma entre los siglos II a de C y III d de C. se han clasificado en cuatro tipos básicos: novelas de viaje fabuloso, novelas amorosas, novelas satíricas y novelas bizantinas o de reencuentro. El esquema en estas novelas griegas es similar en muchas de ellas: encuentro de una pareja de jóvenes (enamoramiento, boda, fuga), separación (en un viaje arriesgado a causa de naufragios y piratas), reencuentro de los enamorados (que han sido fieles a pesar de las dificultades) y final feliz. En estas novelas están ya diseñados los componentes básicos del genero (espacio, tiempo, personajes, ambientes, diálogos, etc.), y en sus autores hay conciencia clara de del cometido del mismo.

La narrativa medieval ofrece junto a relatos de novela corta, nuevos modelos de narración extensa, como la novela caballeresca y la sentimental.

En el Siglo de Oro, aparte de la novela caballeresca y sentimental que siguen captando el interés de los lectores surge la novela pastoril, la novela picaresca, que se ve notablemente influenciada por la reedición de el asno de oro, de Apuyelo y por obras de Luciano, que inciden también en la narrativa de Rabelais (Garantúa y Pantagruel. Partiendo de esta realidad, Cervantes con su parodia de los libros caballerescos va a crear la novela moderna.

En el siglo XVIII nace en Francia la novela de análisis psicológico y de crítica de valores religiosos y morales de tipo tradicional (Cándido de Voltaire; Justina de Sade), en concordancia con lo que sucede en la gran novela inglesa de la época (Viajes de Gulliver de J. Swift El Vicario de Wakefield Robinson Crusoe de Daniel Defoe.

En el siglo XIX aparece una multiuniforme y rica producción de novelas a partir del romanticismo: novela histórica, psicológica, poética, social. Pero es con el realismo y naturalismo cuando se logra una perfección técnica, desconocida desde Cervantes y una creación de personajes y mundos de ficción de una gran complejidad.

Page 25: Antologìa literatura I

25

La literatura durante la segunda mitad del siglo XIX. La literatura abandona el estilo romántico y se adapta a los nuevos objetivos a medida que va cambiando la sociedad europea. Contemplan la realidad y buscan soluciones a problemas reales. Realismo y Naturalismo. A la vez, surge el Realismo, movimiento que cambia la imaginación del Romanticismo por plasmar la realidad, que después evolucionaría en el Naturalismo, donde los escritores aplican el método científico en sus obras. La literatura realista. Los escritores quieren plasmar su desacuerdo con la sociedad, mostrando los límites de sus aspectos (los más agradables, los más groseros). Sus obras casi siempre son leídas por burgueses, y como estos prefieren obras narrativas, encontramos la novela y el cuento predominando en este movimiento. Características de estos subgéneros: Temas. Los temas son siempre variados, pero suelen acercarse a los problemas sociales de la época. Ideología del autor. Siempre encontraremos marcada la ideología del autor en este período. Ideas progresistas (CLARÍN o PÉREZ GALDÓS), ideas conservadoras (ALARCÓN o PEREDA). Verosimilitud y descripciones. Normalmente, encontramos descripciones muy exactas en estas obras y además, los autores utilizan técnicas que hacen verosímiles las historias (acciones en lugares reales, sucesos históricos,…). Lenguaje. Es mucho más sencillo que en las obras románticas. El narrador suele ser omnisciente y usa un lenguaje común característico de la región de donde procede. La literatura naturalista. Los escritores realistas observan la sociedad, interpretan los hechos y proponen soluciones. Son imparciales y después de analizar la realidad explican el origen y solución de los problemas que encuentran: Herencias físicas y psíquicas negativas (malformaciones, locura -genético-.). Medio ambiente desfavorable. Pobreza (barrios pobres), trabajos duros… El autor expone entonces el remedio (trabajo con horarios humanos, ambientes saludables…).

Page 26: Antologìa literatura I

26

3.3 . Niveles de contenido Novela bucólica Llamada también pastoril. Escrita con tono de sencillez e inspiración casta. En ella se idealizan personajes y ambiente. Longo (griego), en el siglo III d de C. escribió Dafnis y Cloe, que es el modelo de estas novelas en las cuales se describen los tiernos amores de dos pastores que viven en una naturaleza benigna y suave. Novela bizantina Tipo de novela que surge en el periodo Alejandrino de la literatura griega, caracterizada por la acumulación inverosímil de aventuras y episodios, viajes y naufragios, hallazgos y desapariciones. Cervantes cultivo este género en su obra Trabajo de Perciles y Segismunda.

Novela satírica

Debemos a la antigüedad clásica el modelo de la novela satírica. En Roma, Petronio, el famoso arbitro de la elegancia, contemporáneo de Nerón, describe en su novela Satiricón los más íntimos detalles de la corrompida sociedad romana.

Novela picaresca

Refiere la vida pintoresca de los truhanes, hampones, tahúres, vagabundos, en una palabra: pícaros. Algunos críticos dicen que este tipo de novela surgió como una energética reacción del espíritu español realista contra el falso idealismo caballeresco pastoril. Otros afirman que nació de una sociedad en la que se habían multiplicado los vagos y los desocupados. Estas novelas abundan en España en los siglos XVI y XVII. En ellas el pícaro, al narrar su propia vida, se venga de los poderosos que lo han maltratado y despreciado, contando sus defectos y sus debilidades, por eso estas novelas son autobiográficas y satíricas. Sobresalieron en este genero: la obra "Lazarillo de Tormes" sin autor reconocido; Quevedo con "La Vida del Buscón".

Novela aventuras

Al personificarse los cantares de Gesta de la Edad Media, dieron la novela de caballerías (de aventuras). Se caracterizan por extensas narraciones cuyo protagonista es un personaje que profesa el ideal caballeresco, es decir, que dedica su existencia a la defensa de la justicia y al amparo de los débiles y desvalidos. De fines de Edad Media son los primeros textos de la famosa novela Amadís de Gaula, que en redacción que hoy se conoce data de los primeros años

Page 27: Antologìa literatura I

27

del siglo XVI y aparece firmada por Garci Ordoñez de Montalvo. Amadís, caballero sin miedo y sin tacha, vence a sus enemigos, encomendándose a su amada Oriana. Amadís y Oriana se han deshumanizado: son arqueotipos, esquemas ideales. Representan al ser humano no como es sino como debiera ser.

Novela gótica

Se cultivo en el siglo XVIII se caracteriza por el eclesiastismo romántico y lo arquitectónico: ruinas, iglesias, monasterios, etc. pertenece a un tipo de relatos de misterio y de terror, cuya intriga se desarrolla en un viejo castillo gótico, en el suceden acontecimientos extraños e inquietantes. Elementos esenciales de esta novela son la situación angustiosa del protagonista (una joven en grave riesgo), el amor y una atmósfera de misterio, potenciada por la intervención de seres fantásticos o espeluznantes que provocan la ansiedad y el terror. Algunas obras de este tipo de novela son: Longsword, conde de Salisburry, de Thomas Leland.

Novela histórica

El relato novelesco que gusta de la sucesión de episodios de tipo histórico es característico de la época romántica. La novela histórica versa sobre argumentos o temas reales, sucedidos en el pasado con respecto a la época en que se escribe. Se dice que la mejor historia de Roma esta en la novela Quo Vadis de Enrique Sienkiewiez. Por la serie de novelas históricas de Walter Scott pasa toda la historia de Inglaterra Medieval, por los Episodios Nacionales de Benito Pérez Galdós, desfila la historia de España, con tanta veracidad como la historia misma. Y es al italiano Alejandro Manzoni a quien se debe su novela Los Novios, una de las primeras y mejores exposiciones sobre la novela histórica a mediados del siglo XIX.

Novela policíaca

Es un tipo de relato en el que se narra la historia de un crimen, cuyo autor se desconoce y en el que, a través de un procedimiento racional, basado en la observación e indagación (llevada a cabo, normalmente por un detective), se logra descubrir al culpable o culpables.

En el desarrollo posterior de este subgénero narrativo inaugurado por Edgar Allan Poe, se mantendrá en lo esencial, este esquema de novela (crimen inexplicable a primera vista, investigación sobre el caso, solución del mismo), la cual presenta como característica más sobresaliente la técnica del relato a la inversa, ya que empieza por el final de la historia y se encamina hacia el inicio de la misma. Entre los cultivadores más notables de la novela policíaca, figuran los británicos: A. Conan Doyle creador del detective privado Sherlock Holmes: Las aventuras de

Page 28: Antologìa literatura I

28

Sherlock Holmes 1892, Agata Christie que configura al detective Hercules Poirot: El misterioso caso de Styles, 1921, El asesinato de Rogelio Ackroyd 1926.

Novela de observación

Bajo este nombre se agrupa una serie de tipos de novela caracterizados por el análisis u observación de distintos aspectos de la vida humana:

Novela sentimental

La iniciación plena de estas novelas corresponde al romanticismo, pero fueron los novelistas ingleses del siglo XVIII quienes imprimieron este carácter a la novela aun cuando exageran presentando asuntos excesivamente tiernos y lacrimosos: Samuel Richardson en sus obras Pamela y Clarisa presenta un tema que gira entorno a las desgracias amorosas de dos señoritas. El mismo tema sentimental tiene la novela popular de Bernardino de Saint-Pierre, Pablo y Virginia, que cuenta el amor de dos niños educados en plena naturaleza, en una isla lejana. En la novela romántica se exalta la naturaleza, el amor, la ingenuidad, la pasión y la melancolía.

En la obra Werther de Goethe, surge un problema más agudo: su protagonista se suicida al comprobar la imposibilidad de su amor.

Novela psicológica

Describe sobre todo los conflictos espirituales, es decir, psicológicos. Las reacciones espirituales de los personajes, que son analizados minuciosamente, bien siguiendo el hilo de sus pensamientos (monólogos), o bien transcribiendo aquellos textos –diarios íntimos, cartas (novela epistolar), etc. – que se suponen escritos por dichos personajes. Las primeras grandes novelas psicológicas se deben al escritor ruso Dostoievsky y al francés Stendhal. La novela psicológica nos brinda abundantes ejemplos de realismo subjetivo. El escritor psicológico se desdobla. Tiene frialdad para observar el panorama interior de sus criaturas.

Novela de costumbres

La observación de la realidad da origen a la llamada novela de costumbres. En estas se presentan conductas humanas de personajes y tipos analizados en su contexto histórico y entorno social, como representantes significativos de un grupo humano y de su esquema de valores en el marco de una sociedad concebida como totalidad. Entre las novelas de costumbres hay algunas de gran valor como

Page 29: Antologìa literatura I

29

las de Dickens, casi todas las novelas españolas de ese tipo y muchas americanas como Don Segundo Sombra.

Novela realista y novela naturalista

La observación de la vida conduce a un predominio cada vez mayor de los elementos descriptivos que da lugar a la llamada novela realista, muy en boga en la segunda mitad del siglo XIX. Su modelo podría ser la Comedia Humana de Honorato de Balzac.

La más extrema evolución de la novela realista recibe el nombre de naturalismo. Su creador fue el francés Emilio Zola (1840-1902), quien pretendía hacer de la novela una observación científica y experimental de la humanidad, hasta el extremo de que sus personajes solo se mueven por impulsos fisiológicos. Con ello se consigue un arte descarnado y brutal. Con el naturalismo la literatura se puebla de borrachos, de vagabundos, prostitutas, chusma, pueblo maloliente. Tabernas, pocilgas, etc. son el escenario de las trifulcas, palizas y amores sucesivos. No hay en el naturalismo deformación grotesca sino copa fotográfica de una triste realidad que no es toda la realidad.

Los escritores realistas abandonan los temas fantásticos y extraordinarios de los románticos y trataron asuntos basados en la realidad, hechos cotidianos ambientados en lugares que el escritor conocía bien.

Novela biográfica

Es una modalidad de la nueva literatura. Esta revoluciona la técnica de la biografía histórica. Toma los grandes hombres o héroes como seres corrientes y los lleva desde la cuna hasta la cima de la gloria y luego hasta la tumba. Sus más calificados representantes son: André Maurois, Stefan Zweig, Emil Ludwing.

Novela de tesis

Es la que presenta conflictos o problemas de orden: religiosos, políticos, Sociales, etc. Florece especialmente en el ultimo tercio del siglo pasado con Pérez Galdos -obras de tesis social y religiosa-, con Juan Valera –obras de tesis psicológica-, y con Alarcón –obra de carácter social-. Es novela de tesis porque predomina la idea sobre la acción y generalmente hay un propósito docente y hasta polémico: el autor combate por sus ideas y mueve de capricho sus personajes para llegar a resultados preconcebidos.

Page 30: Antologìa literatura I

30

Novela actual

La novela moderna asalta al lector como un conjunto de crisis de todo orden. La jovialidad y lo agradable aparecen como algo anticuado. Todas son novelas con problema. En muchas de ellas los hombres son representados como monstruos asquerosos, vulgares, esclavos atormentados y víctimas indefensas, negociantes arribistas, mentirosos y libertinos. La búsqueda del sentido de la vida, es un problema para el personaje. El hombre, víctima de la administración del mundo, de los negocios, amenazado por el átomo y las crisis económicas, las guerras, arrojado en la maquinaria de un mundo casi totalmente trastocado y tecnificado, se vuelve cada vez en su interior mas sin patria, ese hombre común de hoy, ya no puede ser un hombre armónico o un héroe ideal. Ni siquiera tiene fuerzas para una gran pasión. Según los sociólogos, cada vez queda menos de realidad originaria y natural. Toda la actitud del hombre moderno respecto a la fe, a la ciencia, al sentimiento y a los valores se ha desplazado, complicado y diferenciado.

En la novela tradicional había "héroes", se llamaron: Crusoe, Werther, Raskolnikov, Karamasov, Ana Karenina, etc. Los protagonistas de hoy son seres del montón a menudo difíciles de comprender, incapaces de todo lo elevado, aprisionados por las circunstancias y en desacuerdo consigo mismos. El personaje de la novela moderna es angustiado; es una criatura atormentada, en extremo disociada o en extremo intelectual. Todo esto obedece a que el mundo contemporáneo ha sufrido profundas transformaciones y dolorosas experiencias: el maquinismo, la sociedad en masas, el extraordinario desarrollo de la técnica, las guerras mundiales como la manifestación de crueldad colectiva, la bomba atómica como riesgo de autodestrucción universal, el terrible poder de la propaganda y los medios estatales para influir sobre una comunidad, los viajes a otros planetas etc. Por todo esto, la novela de hoy no puede ser como la novela del siglo XIX. En la novela actual se busca una sinceridad absoluta, se parte del hecho de que cada ser tiene en su vida su verdad individual.

Una realidad oscura, contradictoria que constituye el tema de la novela, exige ser expresada también en una forma oscura desconcertante. De ahí la dificultad que muchas novelas de hoy presentan para el lector medio. Este no recibe ya un mensaje claramente expresado por medio de la introducción, el nudo y el desenlace, sino que es impelido a penetrar en un laberinto sugestivo. La presentación de los personajes y del escenario es incompleta. Los personajes actúan muchas veces de manera inconexa o contradictoria, tal como en la vida real. En cuanto a la técnica y en relación con los personajes, ellos se definen por sus palabras y por sus obras mucho más que por la caracterización previa que antes sé hacia. El tiempo y el espacio son imprecisos y a veces se supone (Como en Kafka, por ejemplo), la apertura a mundo de ensueño o simbólicos. Tal vez la experiencia más importante en la novela de hoy, es la que se suele llamar del "tiempo circular": el orden en la lectura es indiferente, se puede leer la

Page 31: Antologìa literatura I

31

novela por cualquier pagina. Esta experiencia la han puesto en práctica Joyce y algunos autores franceses del "nouveau roman", ("nueva novela", un movimiento literario que tuvo su apogeo a fines de 1950 en Francia).

En Hispanoamérica una novela muy característica de esta técnica es La Muerte de Artemio Cruz del mexicano Carlos Fuentes, en la que hay gran desorden temporal. En cuanto al simbolismo, este es fundamental en muchas novelas importantes. Consiste en el siguiente planteamiento: existe una "gran verdad" oculta que significa la solución a todos nuestros problemas y es ella, en suma, nuestra salvación. Novela simbólica es la que intenta acercarse a esa gran verdad. Lo esencial en estas obras es que además de su tema concreto, ofrezcan resonancias universales, oscuros anuncios de situaciones vitales básicas. Las obras de Kafka son simbólicas porque el hombre actual ve reflejadas en ellas, por debajo de la trama concreta, un aspecto de su limitada condición. Por ejemplo: en El Castillo hay una referencia a la vida humana como búsqueda de algo que no logramos alcanzar; en La Metamorfosis considera la soledad y la incomunicación como integrantes de la condición humana universal.

3.4 Contenidos en la novela latinoamericana contemporánea

Con los nuevos novelistas latinoamericanos que surgen en el siglo XX nace lo que se conoce como la novela latinoamericana. En ella se descubre la realidad, falseada en las producciones anteriores por el pintoresquismo y el encantamiento de la Naturaleza que relegaba al hombre fuera de su entorno. Esta realidad nueva que nos presentan, es una realidad reflejada por una conciencia sobrecargada del drama humano que padecen los hombres en las sociedades modernas. La utilización del narrador en primera persona, la técnica del punto de vista, el monólogo interior, el rescate del lenguaje coloquial, son los medios con que el hombre quiere dar testimonio real de la angustia del hombre, del absurdo del mundo y de la ambigüedad de la realidad. Esta Novelística no pretende dar soluciones (como lo intenta la filosofía), sino problematizar al lector sobre su realidad, además ha adquirido una dimensión metafísica que no tenia; Es la novela del hombre en crisis. También en ella tienen fundamental importancia el mundo de los sueños (onirismo), la alucinación, lo maravilloso y fantástico de la realidad. Los grandes escritores de la novela Latinoamericana como Fuentes, Rulfo, García Márquez, Varga Llosa, Cortázar, Sábato y otros muchos, expresaban en sus obras una voluntad de crear una literatura a partir de la realidad y la cosmovisión del latinoamericano. Ahora estudiaremos a dos grandes exponentes de la novela Latinoamérica, como lo son Cortázar y Sábato, empezando por el último; que a pesar de su perdida de la visión aún sigue en actividad literaria.

Page 32: Antologìa literatura I

32

"Uno se embarca hacia tierras lejanas, indaga la naturaleza, ansía el conocimiento de los hombres, inventa seres de ficción, busca a Dios. Después se comprende que el fantasma que se perseguía era Uno-Mismo..." (Hombres y Engranajes, de Ernesto Sábato, 1951).

Con esta breve cita Sábato deja en claro que su tránsito por la literatura y por el mundo ha sido una constante búsqueda de sí mismo, un anhelo de encontrarse, de conocerse, de lograr la comunión de la razón con los sentimientos. Fruto de esa búsqueda son sus tres novelas (Hombres y Engranajes, Sobre Héroes y Tumbas, y El Túnel) donde descansan sus obsesiones, sus sueños, su irracionalidad. Pues si bien Sábato es un lúcido pensador se destaca por su obra narrativa. Es que ella encierra la esencialidad del hombre concreto que él pregona, la constante lucha entre el bien y el mal, los irreducibles espacios de soledad por los que el hombre contemporáneo transita y la victoria de la esperanza ante la muerte y el olvido.

La novela El Túnel, es la expresión de un humanismo reivindicador de la figura humana moderna; el hombre creado por la divinización de la máquina, el dinero y la razón. Juan Pablo Castel es la representación que nos da Ernesto Sábato, sobre un hombre perdido y solo; "… en todo caso había un solo túnel, oscuro y solitario: el mío, el túnel en que había transcurrido mi infancia, mi juventud, toda mi vida.", Su pensamiento extra-racional y misántropo lo ha llevado a caer en la locura, es así como su fobia a la soledad lo lleva a matar a Maria Iribarne: "Tengo que matarte, Maria. Me has dejado solo".

En síntesis el Túnel es un estudio sobre la muerte y sobre la soledad. Un estudio que propone una tensión casi insoportable. Sábato se propone inicialmente que el mundo es horrible. Y luego nos convence con argumentos irrefutables, que tiene razón: el mundo es horrible.

Sin Embargo, en su última entrega literaria (1997). Escrita cuando ya tenia 86 años, con el sugestivo titulo de Antes del fin, hace una especie de declaración de esperanza, de fe en el ser humano, dedicada a la juventud: "Si, escribo esto sobre todo para los adolescentes y jóvenes, pero también para los que, como yo, se acercan a la muerte…" y enuncia de esta manera su principal mensaje "…Les propongo, entonces, con la gravedad de las palabras finales de la vida, que nos abracemos en un compromiso… Solo quienes sean capaces de sostener la utopía, serán aptos para el combate decisivo, el de recuperar cuanto de humanidad hayamos perdido." cuanta fuerza elemental y esperanza.

Cortázar sin embargo parece estar destinado para poner en práctica, en la obra de creación hispanoamericana una idea que ya estaba latente en Europa: "Considerar al lector como parte fundamental en la génesis de la obra literaria". (Castellet, José María, 1957).

Julio Cortázar expresa su pensamiento en su mayor obra Rayuela; Crea a Morelli, el escritor sin amigos y sin lectores. No

Page 33: Antologìa literatura I

33

obstante, en sus teorías literarias encontramos el manifiesto de Cortázar en lo que atañe a literatura de liberación. Ante las acongojantes alternativas del siglo XX, el intelectual se encuentra en solitario. Para él la mayoría de las veces, solamente le queda el lector como meta de comunicación. Ahora bien, este lector está masificado, acosado por los medios de información modernos. El autor no puede permanecer en la misma situación de superioridad que el narrador tradicional; tiene que hacer un pequeño esfuerzo para atraerse la confianza del lector.

El autor debe procurar estar en el mismo tiempo que el lector, a su altura y en su mundo. Morelli parece entregarse a la búsqueda de esta solución: "Intentar en cambio un texto que no agarre al lector pero que lo vuelva obligadamente cómplice al murmurarle, por debajo del desarrollo convencional, otros rumbos esotéricos". Para Cortázar no hay novela sin lector-creador. La literatura es vida compartida; "puente vivo de hombre a hombre y que el tratado o el ensayo sólo permite entre especialistas". En síntesis, Morelli expresa la sublime intención de Cortázar: "Por lo que a mí respecta, me pregunto si alguna vez conseguiré hacer sentir que el verdadero y único personaje que me interesa es el lector, en la medida en que algo de lo que escribo debería contribuir a mutarlo, a desplazarlo, a extrañarlo, a enajenarlo". Naturalmente, el lector entonces tiene que dejar de ser un ente pasivo que adquiere la obra, la lee y la elimina (lector hembra). No es así la intención del autor, sino que aspira a mucho más: "Hacer del lector un cómplice, un camarada del camino, puesto que la lectura abolirá el tiempo del lector y lo trasladará al del autor. Morelli-Cortázar no intenta la construcción de un personaje al modo tradicional, sino que pretende que el lector contribuya a dar la dimensión completa de los seres que deambulan por la novela. Para convertir un ser plano en uno denso también cuenta con la fuerza del lector, con todas sus experiencias, pero también con todas las debilidades, con todas sus limitaciones.

Actividades de aprendizaje de la Unidad 3

1. Leer intra y extra clase las novelas seleccionadas. 2. Desarrollar el análisis asignado comentando y elaborando un resumen con

las descripciones. 3. Aportar ideas y corregir conceptos en las fichas, durante la plenaria.

Resumen de la Unidad 3 Hemos hablado del género "que asociamos con la lectura de una novela" y con ello queremos hacer referencia a que afecta a los tres procesos en la comunicación: al autor, al texto, al lector. Cuando hablamos de una novela, implícitamente nos referimos a un texto que se ajusta a una estructura convencional con un proceso de codificación más o menos explícito. Vamos a denominar a este proceso la retórica de la novela. Cuando una persona decide

Page 34: Antologìa literatura I

34

comunicarse a través de una obra de ficción, ha aceptado implícitamente una forma de codificar su pensamiento que difiere de la que habría usado de pretender comunicarse a través de la poesía o del teatro. Por ejemplo, en el caso de una novela, ni el autor ni el lector necesitan justificar o justificación del mundo ficticio que se crea: el acto de escribir una novela y de leer una novela, lleva ya implícita la aceptación de la retórica de la novela (la escritura y la lectura del texto bajo la clave de la novela). La importancia de este proceso de codificación varía, por supuesto de unas obras a otras, pero se diferencia poco del que supone codificar un pensamiento en la estructura del idioma español o inglés. En otras palabras, una vez que identificamos que un texto está escrito en español, procedemos a su lectura asumiendo una codificación que sólo en raras ocasiones nos confronta el texto con el código (una palabra nueva, una expresión que desconocemos, una construcción que rompe las reglas del sistema, son ejemplos de estos instantes).

Lecturas y materiales sugeridos de la Unidad 3

Tacca Oscar (1985).Las voces de la novela. Madrid Gredos.

Sainz de Robles, Federico (1972). Diccionario de la Literatura, (tomo 1), España Aguilar.

García Márquez Gabriel. (1990). El coronel no tiene quien le escriba. México Diana.

Lavin Mónica. (2001) Leo, luego escribo. México, Lectorum

Rivera Izcoa Carmen (1998) Diecisiete narradoras latinoamericanas. México Grupo editorial Norma

Glosario

Alejandrino Verso de catorce sílabas; muchas veces está dividido en dos hemistiquios de siete sílabas, marcados por una pausa llamada cesura

Aliteración Repetición del mismo sonido consonante en secuencia

Antítesis Figura retórica que consiste en construcciones gramaticales paralelas para contrastar ideas opuestas

Aparte Palabras de un personaje dramático dirigidas al público para comunicar algo de lo que no están enterados los otros personajes

Apócope Supresión de una vocal al final de una palabra

Argumento También llamado "fábula" o "historia"; la secuencias de acciones o sucesos que ocurren en una narración

Arquetipo Un personaje, motivo, símbolo o tema que aparece

Page 35: Antologìa literatura I

35

frecuentemente a través de diferentes períodos literarios y que se convierte en un elemento reconocido; un tipo de símbolo universal o tradicional. Por ejemplo: don Juan, la Madre tierra.

"Arte por el arte" Movimiento estético que considera la belleza como un fin en sí y se opone al arte con propósito político, social, didáctico, moral, etc

Asonancia Repetición en secuencia de un sonido vocálico

Asonante

La rima asonante se basa en la identidad fonética solamente en las vocales específicamente a partir de la última vocal tónica;: e.g., leyenda/oferta; lugar/casar; mano/amado

Barroco Un movimiento literario del Siglo de Oro caracterizado por el exceso o por la acumulación de elementos ornamentales

Cesura Una pausa dentro un verso

Clímax El momento culminante de la acción de un relato o de un drama

Comedia

El término "comedia" se refiere a una obra dramática del cualquier género que sea que tiene un desenlace feliz en que no muere el héroe; "comedia" tiene un sentido mucho más amplio que el término "comedy" en inglés

Consonante

Una rima que consiste en la repetición de la vocal tónica y de todos los sonidos consonantes y vocales que la siguen; e.g., vida/herida; clarines/paladines; suelo/cielo

contrapunto

Un término musical que se usa para describir la unión de diferentes melodías o voces; en literatura se usa para aludir a un contraste explícito entre elementos independientes (dos tramas, dos relatos paralelos, dos versos, etc)

Copla

Un verso de arte menor que consta de cuatro o siete versos; se usa mucho para canciones populares y en algunos casos en la poesía lírica. El ejemplo más conocido son "Las coplas a la muerte de su padre" de Jorge Manrique del siglo XVI.

Cosmovisión También se llama "Weltanschauung"; se refiere a la filosofía frente a la vida de una persona o de un período literario o histórico

Costumbrismo El nombre dado a la literatura dedicada a la representación de costumbres de una región o un

Page 36: Antologìa literatura I

36

país en particular en cierta época; fue muy practicado en el siglo XIX

Creacionismo

Doctrina poética promulgada por Vicente Huidoro, un poeta chileno de principios del siglo XX, y sus seguidores; se basa en la autonomía total del poema, considerándolo independiente de cualquier relación a la realidad objetiva

Cuarteto Una estrofa de cuatro versos

Cultismo Una palabra o expresión tomada de una lengua clásica para reemplazar a otra palabra o expresión corriente; por ejemplo, "ínsula" en vez de "isla"

Décima Estrofa de diez versos octosílabos con la siguiente rima: abba, ac, cddc

Desenlace

La manera en que se resuelve el argumento de una narración; en el drama el desenlace se refiere a lo que sucede después del clímax y a la manera en que se resuelve la acción

Discurso El conjunto de elementos lingüísticos y formales que constituyen la obra narrativa

Égloga Un poema pastoral; tradicionalmente consistía en un diálogo idealizado entre pastores en imitación de las églogas de Virgilio

Elegía Un poema lírico en alabanza de alguien que se ha muerto o que expresa la melancolía o la añoranza

Encabalgamiento La división de una unidad sintáctica entre dos versos de un poema

Enciplopedista

Un escritor o filósofo de la Ilustración asociado con la doctrina de la Enciclopedia de Diderot; en un sentido más general el término se refiere a alguien que sigue el racionalismo del siglo XVIII

Endecasílabo Un verso de once sílabas; es el verso utilizado en la poesía culta

Entremés Breve pieza teatral jocosa representada entre las jornadas de una comedia

Epístola Una carta; la poesía epistolar se practicó mucho en el siglo XVIII

Epíteto

Adjetivo o frase descriptiva que acentúa el significado del sustantivo; aparece de forma repetida en la poesía épica para describir a una característica del héroe; e.g. el Cid se describe como "buen vasallo"

Escena Cada una de las partes en que se divide el acto de

Page 37: Antologìa literatura I

37

una obra dramática

Esperpento Forma literaria en que dominan lo feo, lo grotesco y lo absurdo

Estribillo Versos que se repiten en un poema, a veces al final de cada estrofa

Estrofa una unidad de versos en un poema

Existencialismo

Un movimiento filosófico asociado con Jean-Paul Sartre que sostiene que el individuo tiene que buscar un significado a la vida frente a lo absurdo de la existencia; en la literatura existencialista el autor busca activamente una solución a la situación personal o social mediante el arte

Fábula Un relato alegórico que ilustra una lección moral; los personajes frecuentemente son animales y la lección se expresa al final en una "moraleja"

Figuras retóricas Los recursos poéticos establecidos por el poeta o por la tradición; e.g., metáfora, metonimia, hipérbole, símil, epíteto, rima, prosopopeya, apóstrofe

Flashback/retrospectiva Una escena en una narración o drama en que se representa algo que tuvo lugar antes de la acción principal de la trama

Generación del '98

Grupo de escritores españoles en cuya obra se expresa la reacción ante los acontecimientos políticos, sociales e históricos de finales del siglo XIX; caracteriza su obra la introspección personal y la preocupación por el futuro de su país

Gongorismo

Estilo literario basado en la poesía de Góngora (1561-1627) caracterizado por lo hermético y el uso de manerismos y refinamientos; por ejemplo: neologismos, cultismos y juegos retóricos

Hipérbaton (el) Inversión del orden normal de las palabras

Hipérbole Figura retórica que consiste en exagerar, aumentar o disminuir excesivamente las cualidades de la persona o cosa que se describe

Ilustración

Movimiento intelectual del siglo XVIII caracterizado por la fe en la razón y el progreso y por el interés en la ciencia, lo empírico, el racionalismo y por el rechazo de la religión tradicional

Imagen (la) La forma en que se representa una cosa; la visión poética de algo

Intrahistoria La historia concebida como la experiencia del

Page 38: Antologìa literatura I

38

individuo o de la colectividad ante sus circunstancias históricas

Ironía

Figura retórica que consiste en dar a entender lo contrario de lo que se dice; también se usa la palabra "ironía" para hablar de una situación en que sucede lo contrario de lo esperado

Leitmotiv (el) Otro término para "motivo"; un elemento repetido en una obra literaria. Puede ser un sonido, una imagen, un símbolo, una situación, etc.

Letrilla Un poema de versos cortos escrito para ponerse en música; generalmente consiste en unas estrofas seguidas de un estribillo que repite el tema

Leyenda relato ficticio basado en lo histórico

Lírica Poesía en que el poeta expresa sus propios sentimientos e ideas; los tres géneros poéticos son la lírica, la épica y la dramática

Marco escénico El dónde y el cuándo de una obra dramática

Máxima Sentencia o regla que sirve para guiar las acciones morales

Metáfora Una figura retórica que consta de una comparación implícita

Metateatro

El teatro dentro de un teatro; un drama cuya técnica principal implica la idea de que la realidad es sólo una representación dramática y las personas reales son como personajes de un teatro

Metonimia Figura retórica que consiste en establecer una relación de causa u origen entre dos términos

Métrica La versificación

Metro El patrón rítmico de un verso o de un poema

Modernismo

Movimiento literario y artístico originado a finales del siglo XIX con clara influencia de los simbolistas franceses; los modernistas intentaron renovar el lenguaje poético y crear una poesía caracterizada por la perfección formal, la musicalidad y las imágenes insólitas y por el interés en renovar las formas y los géneros literarios; el término "modernismo" también se usa a referirse a las técnicas experimentales y vanguardistas del principio del siglo XX

Monólogo La expresión de los pensamientos de una persona, sin otro interlocutor

Page 39: Antologìa literatura I

39

Monólogo interior La articulación de los pensamientos como si fueran un discurso en voz alta

Motivo Un elemento repetido en la obra literaria. Puede ser un sonido, una imagen, un símbolo, una situación, etc. También se llama "leitmotiv"

Narrador: fidedigno, no fidedigno, etc

Narrador: la voz que se oye cuando se lee una obra literaria. Hay varios tipos de narradores; por ejemplo, el narrador fidedigno o digno de confianza (el cual da una idea objetiva de la acción); el narrador no fidedigno o no digno de confianza (el cual da información inconsistente)

Narratario Una figura dentro de la obra literaria que sirve como receptor de lo narrado

Narrativo Un discurso que refiere una sucesión de acontecimientos

Naturalismo

Movimiento literario de la segunda mitad del siglo XIX caracterizado por el retrato del ser humano y su circunstancia determinados por la herencia y el medio ambiente; en la obra naturalista se exageran los aspectos feos y tétricos del ser humano que lucha inútilmente por sobrevivir; en el naturalismo la realidad se presenta de forma detallada influenciada por la investigación científica y se nota un deseo de reforma social

Neoclasicismo

Un movimiento filosófico y literario del siglo XVIII. En literatura se basa en la imitación de los clásicos y el predominio de la razón, la serenidad y la moderación como reacción contra los excesos de violencia y de desequilibrio del barroco. El arte neoclásico tiene un fin docente para sostener los ideales éticos, morales y estéticos de la antigüedad clásica. La base artística del neoclasicismo se concentra en la unidad, la claridad, el orden, el decoro, la simetría y lo racional.

Neorealismo Movimiento literario de mediados del siglo XX que busca en la renovación de las formas realistas un testimonio social

Novela de tesis

Un tipo de narración muy frecuente en la segunda mitad del siglo XIX cuyo fin es ejemplificar una teoría social. Los máximos exponentes de la novela de tesis en España son Benito Pérez Galdós y Emilio Pardo Bazán.

Novela negra Término que se refiere a un tipo de ficción narrativa detectivesca; también se llama la novela policiaca

Page 40: Antologìa literatura I

40

Objetivismo Imparcialidad, desinterés; en la literatura se refiere a una perspectiva independiente del sujeto que se observa

Octava

Una estrofa de ocho versos endecasílabos de los cuales riman entre sí el primero, el tercero y el quinto; el segundo, el cuarto y el sexto; el séptimo y el octavo

Octosílabo Un verso de ocho sílabas; es el verso del romance muy usado en la poesía popular

Oda Poema lírico de estructura muy desarrollada dedicado a una persona de alta alcurnia, a un objeto, o a un concepto abstracto

Onomatopeya El uso de las palabras que imitan el sonido de las cosas nombradas por ellas

Oxímoron Una paradoja o una contradicción; descripción que parece contradecir las leyes de la lógica pero que posee una verdad interna

Paradoja Aparente contradicción

Paralelismo La repetición de patrones sintácticos o sonoros que indican alguna relación de significado entre ellos

Parnasianismo

Escuela poética de finales del siglo XIX que practicaba el arte por el arte. La poesía parnasiana se caracteriza por su objetividad e impersonalidad y el cuidado por la forma. Temas favoritos del parnasianismo son las culturas clásicas y los paisajes y objetos exóticos representados a través de imágenes plásticas estáticas como las estatuas de mármol o marfil o el cisne, etc.

Parodia Imitación burlesca de algo serio

Perspectivismo El uso de diversos puntos de vista dentro de la narración a fin de mostrar la complejidad de lo que se intenta describir

Personificación La técnica de asignar cualidades humanas a seres animados u objetos

Prosopopeya La personificación

Pie quebrado La combinación de versos octosílabos con versos de cuatro sílabas

Poesía pura

Poesía interesada en conseguir un esteticismo total a través de la expresión exacta del significado de las palabras. Se asocia el término sobre todo con la poesía de Juan Ramón Jiménez y su ideal de una

Page 41: Antologìa literatura I

41

poesía que refleje el significado y la forma puros para expresar lo más íntimo del alma del poeta

Quintilla Una estrofa de cinco versos octosílabos

Realismo Escuela literaria o artística que busca la representación de la realidad de la vida cotidiana mediante la observación y la descripción objetiva

Redondilla Una estrofa de cuatro versos octosílabos y rima consonante abba

Regionalismo Corriente literaria a la cual pertenecen las obras costumbristas

Retórica El arte del bien decir con el fin de darle al lenguaje escrito y hablado eficacia para persuadir, describir o representar.

Retrospectiva Flashback

Rima La repetición de sonidos a final de palabra para crear un efecto sonoro; la rima puede ser consonante o asonante

Ritmo La cadencia de un verso o de una frase determinada por la distribución de los acentos principales

Romance

Poesía popular de versos octosílabos con rima asonante en los versos pares, quedando sueltos los impares. Varios autores de siglo XX también usan la forma del romances para fines cultos

Romancero Una colección del romances; los romances de la tradición oral se recopilaron en el Siglo XVII bajo el título de "Romancero General"

Romanticismo

Movimiento literario y artístico del siglo XIX en España que rompió con las reglas y disciplina del Neoclasicismo; los preceptos románticos favorecían la espontaneidad, la originalidad, la imaginación y la expresión de sentimientos intensamente subjetivos

Seguidilla Una copla de cuatro versos de los cuales el primero y tercero son de siete sílabas y el segundo y cuarto son de cinco sílabas, con rima asonante abab

Significado El concepto o la idea señalado por un signo lingüístico; el signo mismo se llama significante

Significante El signo lingüístico que confiere el significado

Simbolismo Corriente poética de fines del siglo XIX caracterizada por la vaguedad de tema, el subjetivismo, el uso de símbolos para evocar las emociones, el verso libre y

Page 42: Antologìa literatura I

42

los efectos musicales; surgió como reacción al realismo y naturalismo y a la objetividad del parnasianismo

Símil Una comparación explicita de una cosa con otra para dar una idea más viva de una de ellas; siempre se usa la palabra "como" para establecer la comparación

Sinecdoque

Una subclase de metonimia en que se da una cosa una cosa en nombre de otra porque hay una relación de coexistencia; la más usada es la que designa el todo por la parte

Sinestesia Figura retórica que consiste en la descripción de una experiencia sensorial en términos de otra; por ejemplo, "el amarillo olor del cloroformo"

Soliloquio Un monólogo que no se dirige a otra persona

Soneto

Composición poética de catorce versos endecasílabos distribuidos en dos cuartetos y dos tercetos; generalmente la rima es consonante de abba en los cuartetos y de cde en los tercetos

Subjetivismo Predominio de la reacción personal; define el objeto en términos del sujeto que lo observa

Surrealismo

Movimiento literario y artístico de los años 20 y 30 que intenta expresar el pensamiento puro con exclusión de toda lógica o preocupación ética; los surrealistas buscaban sobrepasar la realidad convencional para explorar los límites entre lo racional y lo irracional. Para exteriorizar la realidad del subconsciente, su arte poético incluye la libre asociación de imágenes imprevistas, desordenadas y aparentemente incongruentes de manera que refleje la casual sucesión de hechos y memorias de los sueños. Los escritores surrealistas a veces practicaban.

Teatro del absurdo

Obras teatrales de la segunda mitad del siglo XX cuyo tema se relaciona con la filosofía existencialista; se caracterizan por el abandono de la lógica en cuanto a la forma, la caracterización de los personajes y el diálogo para representar lo absurdo de la existencia humana

Tema La idea central de una obra literaria o el mensaje del texto

Terceto Una estrofa de tres versos; es una de las estrofas del soneto

Tragedia Un género dramático de tema grave que provoca

Page 43: Antologìa literatura I

43

terror y compasión en el público y en que por lo general muere el héroe

Tremendismo

Una corriente literaria de los años 40 en España caracterizada por el afán de testimoniar los aspectos más tétricos de la realidad social mediante la descripción de escenas grotescas y violentas

Tropo

Un trueque retórico en que se emplea una palabra con diferente sentido del que generalmente tiene; expresión figurada. Los tropos principales son: la metonimia, la sinécdoque, la metáfora, la alegoría, y el símbolo

Ultraísmo

Corriente literaria iniciada por Jorge Luis Borges y otros escritores latinoamericanos y españoles que favorecía una renovación radical de la técnica y el espíritu poéticos

Verso La unidad de la versificación; palabra o conjunto de palabras sometidas a cierta medida y ritmo; cada uno de los renglones de un poema

Vanguardismo

Término utilizado para señalar la doctrina estética de la primera mitad del siglo XX que aboga por experimentar con nuevos temas y nuevas técnicas a fin de innovar la expresión literaria; el cubismo y el ultraísmo son movimientos experimentales del vanguardismo

Verso libre Una forma poética caracterizada por la falta de rima y de métrica regular

Villancico Poesía popular iniciada en la Edad Media; siempre tiene estribillo y el tema suele ser religioso y festivo

Bibliografía y Referencias

Villaseñor López Victoria Y. (2005) Literatura I. Compañía Editorial Nueva Imagen.

Becerra Grande, J., Sánchez, R. y Herrero, J. (2000) Literalia, lengua castellana y literatura, 1 bachillerato. Editorial (McGraw-Hill / Interamericana de España, S.A.)

Complementarias:

García, P. Ejercicios de Literatura para bachillerato. Consultado en Agosto 23 de 2006, en: www.endrino.cnice.mecd.es/~hotp0055/pilargarciafernandez/index.htm

Wikipedia. Enciclopedia libre. Consultado en Agosto 23 de 2006, en: http://es.wikipedia.org/wiki