historia de la literatura i i

103
Historia de Historia de la la Literatura Literatura Breve panorama Breve panorama Valeria Leal Naranjo Valeria Leal Naranjo Colegio Palmarés Colegio Palmarés Depto. Lenguaje y Depto. Lenguaje y Comunicación Comunicación

Upload: colegio-palmares-chile

Post on 13-Jun-2015

22.523 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 1. Historia de la Literatura Breve panorama Valeria Leal Naranjo Colegio Palmars Depto. Lenguaje y Comunicacin

2. Literatura Universal Edad Media S. X-XV Renacimiento S. XVI Barroco S. XVII Neoclasicismo S. XVIII Romanticismo S. XIX Realismo S. XIX Modernismo S. XIX-XX Gener. del 98 S. XIX-XX Literaturadel SXX 3. Literatura Medieval 4. Visin de mundo en el medioevo:

  • El hombre medieval tiene una visin totalizadora del mundo, ms an una visin mgica que se opone a lo racional y cientfico del siglo XX.
  • El fundamento existencial del hombre en la edad media era lareligiosidad , su visin erateocntrica .
  • Se crea firmemente en el Padre Creador, se esperaba la salvacin eterna conquistada por el hijo de Dios que se hizo hombre.
  • Se trataba de practicar y vivir la caridad, el amor del Espritu Santo.
  • Fe, esperanza y caridad son el centro y el norte del hacer y del decir medieval.

5. Literatura Medieval

  • La funcin de la literatura medieval radica en lodidctico-moral , ya sea a travs de un juglar o clrigo o un cortesano, quienes cantana un hombre o mujer concretos, desdibujando su humanidad para transformarse en arquetipos que sirven de ejemplos.
  • Algunos exponentes de la lit. medieval: Gonzalo de Berceo

6. Exponentes de la literatura medieval:

  • Gonzalo de
  • Berceo
  • Juan Manuel
  • Alfonso X,
  • el sabio
  • Juan Ruiz

Los milagros de Nuestra Seora El libro del Conde Lucanor Creador de la Prosa Romance Libro del Buen Amor 7. El cantar de Mio Cid

  • Texto medieval annimo escrito en verso que relata las hazaas de Rodrigo Daz de Vivar, Caballero de la corte del Rey Alfonso X, al cual rinde honor y pleitesa

8. Literatura Renacentista 9. Introduccin:

  • Al finalizar la Edad Media aparecen los grandes cambios que van a caracterizar la poca siguiente: el feudalismo, la caballera, la iglesia universal y la cultura unitaria que dan paso ala burguesa , el patriotismo ciudadano,el predominio de los principiosy la variedad de lenguas nacionales.
  • Con ello, se impone un nuevo modo de visualizar el mundo,el hombre y su destino futuro(Humanismo) se proyecta en el campo de las artes, la poltica, la religin, la literatura y la ciencia.

10. En lo estrictamente literario

  • Hay una tendencia a la expresin exacta y sin adornos.
  • La personalidad individual del poeta o creador predomina por sobre las exigencias de los gneros literarios.
  • Lo anterior explica la renovacin literaria que ocurre tanto en el teatro como en la novela.

11. La lrica renacentista:

  • A finales de la Edad Media, aparecen dos corrientes lricas que se mantendrn en el renacimiento: la poesa populary la poesa culta.
  • En el siglo XV estas dos corrientes se juntan el primer gran poeta castellano: Juan Ruiz, Arcipreste de Hita en su obra El Libro del Buen Amor. Otros exponentes de la lrica sern: Iigo Lpez de Mendoza, Marqus de Santillana y Jorge Manrique, autores pertenecientes al amanecer renacentista.

12. Exponentes de la literatura renacentista:

  • Juan Ruiz, Arcipreste de Hita.
  • Jorge Manrique
  • Lope de Vega
  • Tirso de Molina
  • San Juan de la Cruz
  • Garcilaso de la Vega

El Libro del Buen Amor Coplas a la muerte de si padre Fuenteovejuna Canciones entre el alma y el esposo glogas El Burlador de Sevilla y convidado de piedra 13. La poesa lrica en Espaa:

  • Santa Teresa de vila y San Juan de la Cruz son los mximos exponentes de lapoesa mstica .
  • Garcilaso de la Vega, cumple en el plano de la literatura el mismo papel que los conquistadores Hernn Corts y Pedro de Valdivia. Es un verdadero conquistador del mundo de las letras , ocupando formas lricas italianas como el endecaslabo, el terceto, el verso libre, la octava real y el soneto.

14. Literatura del siglo XIV:

  • Dante Alighieri
  • (1265 1321)
  • Francesco Petrarca
  • (1304 1374)
  • Giovanni Broccacio
  • (1313 1375)
  • La Divina Comedia , poema de tema teolgico en el que se recorre el infierno , el paraso y el purgatorio, describindolos y adoctrinando al lector.
  • Fundador del Humanismo. Escribi Cancionero , poema de amor, dedicado a Laura y en el que exaltan los modelos y valores grecolatinos
  • Representa una literatura plenamente moderna y renacentista que combina motivos clsicos con tradicin medieval. Escribi el Decamern , cuantos que mezclan temas erticos, polticos, legendarios y exticos .

15. Literatura del Siglo XVI:

  • Ariosto
  • Maquiavelo
  • Castiglione
  • El Orlando Furioso , representa el ocaso de la novela de caballera.
  • El Prncipe , plantea las bases polticas de la nueva poca, dominada por el racionalismo.
  • El Cortesano , plantea las bases sociales de la nueva poca, imitando el severo racionalismo de Aristteles.

16. El Teatro en el renacimiento:

  • Representado ante minoras cultas y cortesanas, pretendi y crey ser la resurreccin del mundo antiguo.

Teatro Espaol

  • Fernando de Rojas
  • Lope de Rueda
  • Lope de Vega
  • La Celestina
  • La tierra de Jauja
  • Da un nuevo curso al teatro espaol , privilegia la accin sobre otros aspectosy rompe con el teatro renacentista de inspiracin en tres actos. Fuenteovejuna .

17. El Teatro en el renacimiento:

  • Teatro en Inglaterra :
  • Christofer Marlowe
  • 2. Williams Shakespeare

Doctor Faustus Romeo y Julieta Hamlet El Rey Lear Otelo Junto con Lope de Vega cierra el perodo renacentista entregando al teatro nuevas tcnicas y la profundidad psicolgica de los personajes. 18. El Barroco 19. Episodio de los molinos 20. Orgenes de la novela:

  • El hombre ha buscado contar sus experiencias desde siempre, ello explica que, con el paso del tiempo, haya un cuerpo narrativo diverso: agrado, histrico, heroico, sentimental, dramtico o novelesco.
  • Si un cuerpo narrativo se refiere a hechos verdicos, estamos hablando de la Epopeya o de la Historia. Si se refiere a hechos imaginados, cuya forma es extensa y heroica, estamos frente a un Roman;mientras que un breve episodio de corte realista, ingenioso o tpico, ser conocido como Cuento. Ambas formas se fusionan en el renacimiento dando forma a la Novela (del italiano novella = noticia nueva).
  • El rpimer exponente de la novela ser Boccacio.

21. La novela picaresca:

  • Nace en Espaa con El Lazarillo de Tormes y en ella encontramos rasgos fundamentales del gnero.
  • El hroe o antihroe est encarnado en el pcaro, muchacho holgazn de origen oscuro y a veces, vergonzosoque sobreviva a fuerza de astucias y pequeos hurtos.
  • Llama la atencin que un personaje cono el pcaro, educado en la dura escuela de la calle y vctima de constantes atropellos, asuma una actitudmoralizadora .

22. Lazarillo de Tormes:

  • Esta novela refleja adecuadamente la decadencia poltica, material y moralde la Espaa del siglo XVII, as como los rasgos de su perfil barroco.

23. Em mximo exponente de la novela moderna: 24. El Ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha:

  • As como la novela picaresca se enraza en la tradicin realista de la narrativa peninsular, la corriente caballeresca, cortesana, pastoril o sentimental se remite a una tradicin netamente idealista.

25.

  • En esta corriente lo que se busca es la dimensin heroica de la vida, cuyo lejano soporte literario se encuentra en los mitos celtas o grecorromanos de la antigedad.
  • En estos textos prevalece la figura indiscutida del hroe que apoyado en el esfuerzo personal logra alcanzar una estatura sobrehumana.
  • El hroe combate contra enemigos descomunales en medio de pasiones violentas y desatadas.
  • A esta tradicin pertenecen El Caballero Cifar y el Amads de Gaula. Ellos preparan la sntesis humanista que culminar con Cervantes y su Don Quijote de la Mancha.

26. Teatro barroco:

  • A partir del siglo XV puede hablarse de un teatro espaol consolidado como tal, correspondindole aJuan Encinael honor de ser considerado su fundador.
  • Poco despus surgeFernando de Rojascon su monumental obra Tragicomedia de Calisto y Melibea, mejor conocida como La Celestina.

27. Teatro Barroco:

  • En el siglo XVII se mantuvo la tradicin medieval de representar obras religiosas en plazas, pueblos y ciudades; pero, adems, en este periodo el teatro se hizo profesional y comercial, a cargo de compaas que actuaban en locales especficos para ganar dinero. En los siglos XVI y XVII nacen las formas dramticas y modernas en Europa. Con Shakespeare en Inglaterra; Corneille, Racine y Molire en Francia; y Lope de Vega y Caldern en Espaa, el teatro occidental alcanza un momento de esplendor.

28. As eran los escenarios yespacios del teatro 29.

  • El lugar teatral en Espaa recibe el nombre decorral de comedias . Se trataba del patio de una casa de vecinos, donde se colocaba un tablado. El pblico ms humilde se amontonaba en el patio central y vea el espectculo de pie. Las personas importantes ocupaban los balcones y ventanas de las casas que daban al patio, denominados aposentos.
  • Al corral de comedias acudan todos los estamentos: nobleza y pueblo; cultos y analfabetos; incluso el propio rey. Era un lugar de encuentro donde se hablaba, se coma, se beba Las representaciones solan comenzar a primeras horas de la tarde y se convertan en autnticas fiestas que se prolongaban hasta el anochecer. Entre los actos de la obra teatral se intercalaban bailes y entremeses (piezas cmicas breves) que contribuan a la diversin.

30. Rasgos del teatro barroco espaol:

  • El teatro barroco se caracteriza porque no se somete a la normativa clsica,sta distingua entre tragedia y comedia y que exiga que se mantuviera la regla de las tres unidades:
  • Unidad de lugar : la obra debe transcurrir en un solo espacio o lugar.
  • Unidad de accin : se debe desplegar una sola accin.
  • Unidad de tiempo : lo accin deba transcurrir en el plazo mximo de un da.
  • Lope de Vega, en suArte nuevo de hacer comedias , expuso los rasgos de la comedia nueva. Su gran acierto consisti en dar la clave con un teatro que agradaba a un pblico diverso, que era, en definitiva, el que pagaba las entradas.

31.

  • Esta renovacin emprendida por Lope se caracterizaba por los siguientes rasgos:
  • Predominio de la accin , basada en la intriga, para mantener la atencin de los espectadores.
  • Ruptura de la regla de las tres unidades , las obras se desarrollan en diversos lugares, sin limitacin temporal y aparecen acciones paralelas.
  • Mezcla de lo trgico y lo cmicoen una misma obra, as como de elementos cultos y populares, con el fin de lograr mayor diversidad y sensacin de vida.
  • Variedad mtrica , las piezas teatrales se escriben siempre en verso, con gran cantidad de metros y estrofas.
  • Adecuacin del lenguaje a los personajes que intervienen : Los personajes elevados (nobles, reyes) utilizan un lenguaje solemne y los personajes humildes se manifiestan en un registro popular.

32. Temas del teatro barroco espaol:

  • La temtica es variada, con frecuencia los dramaturgos se inspiran en cuentos populares, en leyendas, en narraciones bblicas o de asuntos religiosos, en romances y cantares de gesta, en la mitologa, en hechos contemporneos o histricos
  • Suele predominar la intriga amorosa, en la que una pareja de jvenes debe superar una serie de obstculos para conseguir que triunfe su amor.
  • Con frecuencia aparecen conflictos de honor y honra. Se entiende por honor la virtud objetiva heredada (el caballero, por el mero hecho de serlo, disfrutaba de honor), cuya expresin es la honra u opinin que los dems tienen de una persona. Las ofensas al honor, que suponen la prdida de honra, deben ser inmediatamente reparadas mediante la venganza; en muchos casos la reparacin ltima corresponde al rey.
  • Con independencia del tema que traten, la monarqua y la religin quedan siempre salvaguardadas.

33. Los personajes:

  • Como lo que predomina en la comedia barroca es la accin, la trama, la intriga y los conflictos interesan ms que la caracterizacin psicolgica de los personajes. Estos suelen ser personajes tipos, con una serie de rasgos fijos segn su clase social y su funcin en la obra. Los ms representativos son:

34.

  • Elrey , que imparte justicia y restablece el orden roto.
  • Elnoble , poderoso y rico, que suele abusar de su situacin y actuar como antagonista.
  • Elcaballero padre, hermano o esposo , que defiende el orden familiar y es el encargado de vengar las ofensas que se produzcan en su mbito. En el ambiente rural ese papel lo desempea el villano (habitante de una villa o pueblo), modelo de honradez y consciente de su dignidad.
  • Elgalny ladama , caracterizados con rasgos positivos como la valenta, la fidelidad, etc. y que protagonizan la aventura amorosa.
  • Elgraciosoodonaire , importante innovacin de la comedia lopesca, es el criado o confidente del galn y acta como contrapunto cmico de ste. Frecuentemente tiene su complemento en la criada que acompaa a la dama. Es chistoso, temeroso, comiln y, a veces, inculto.

35. Resumen Siglo de Oro y algo ms 36. Historia de la Literatura Breve panorama2 parte Valeria Leal Naranjo Colegio Palmars Depto. Lenguaje y Comunicacin 37. Neoclasicismo 38. El Siglo de las luces:

  • Al siglo XVIII se le conoce como elSiglo de las lucesporque el hombre rechaza todo aquello que le sea impuesto y slo admite lo que le llega a travs de la luz de surazn.
  • La razn es la norma con la que se valoran todas las manifestaciones humanas. Como consecuencia, aparece en Europa a principios de siglo un grupo de pensadores con un espritu cientfico que toman laexperimentacincomo mtodo para adquirir el conocimiento sin temor a equivocarse. Este movimiento recibe el nombre deIlustracin.

39. Situacin de Espaa:

  • Situacin poltica :
  • En Espaa, el siglo XVIII comienza con el estreno de la casa real borbnica procedente de Francia. La nueva dinasta favorece e impulsa la penetracin de la cultura de laIlustracin francesa El Neoclasicismo, por lo tanto es de influencia francesa.
  • Pronto comienzan lasreformasde los ilustrados. Espaa, a principios del siglo XVIII estaba muy alejada de Europa. La sociedad estaba dividida en clases bastante rgidas (aristocracia, clero, labradores, criados, mendigos...); pero al mejorar las condiciones de vida, aumenta la poblacin y aparece una nueva clase social: laburguesa.
  • Situacin cultural :
  • La influencia cultural de la Ilustracin francesa llega a travs de la Corte Real; los monarcas se convierten en protectores de las Artes y de las Letras.
  • Real Academia Espaola . Inaugurada por Felipe V en 1713. Su primer presidente fue el Marqus de Villena, don Juan Manuel Martnez Pacheco. La finalidad de la Academia es velar por la pureza del idioma; de ah que su lema sea "Limpia, fija y da esplendor". Actualmente los acadmicos se renen todos los jueves y entre las publicaciones ms importantes se encuentran: laGramtica , laOrtografay elDiccionario.

40. Literatura del siglo XVIII:

  • Se considera a los escritores griegos y latinos como modelos a imitar. Es un retorno a los clsicos grecolatinos; ese es el origen de la palabra Neoclasicismo.
  • El Neoclasicismo da preferencia a la razn frente a los sentimientos, impone reglas a las que se deben ajustar las obras literarias. Como consecuencia de lo anterior se abandon bastante la produccin lrica.
  • Se rechaza loimaginativoy lofantstico , ya que no se escriba para entretener, sino para educar. La literatura neoclsica tiene un marcado carcter crtico, didctico y moralizador.
  • Se pueden distinguir tres etapas o movimientos estticos que se suceden en el siglo XVIII:

41. Movimientos estticos:

  • Reaccin contra el Barroco:En la primera mitad del siglo se deja notar la influencia del Neoclasicismo francs. La produccin literaria es escasa. Predomina el ensayo y la crtica. Como autores destacan Fray Benito Jernimo Feijoo y Francisco Isla.
  • Triunfo del Neoclasicismo :Los escritores aceptan plenamente las normas neoclsicas y la literatura se somete al imperio de la razn. La produccin literaria es escasa: apenas se escriben novelas, la poesa no ofrece ningn inters y muy pocas obras de teatro tuvieron xito. Esta etapa ocupa desde mediados del siglo hasta las ltimas dcadas. Autores importantes de esta etapa fueronJos Cadalso, Gaspar Melchor de Jovellanos, Juan Melndez Valds, Leandro Fernndez de Moratn, Flix Mara SamaniegoyToms de Iriarte.
  • Prerromanticismo :A finales de siglo comienza un movimiento de rechazo hacia las rgidas normas neoclsicas que traer a principios del siglo XIX el Romanticismo.Nicasio lvarez Cienfuegos, Manuel Jos QuintanayAlberto Listason representantes de esta etapa.

42. La poesa neoclsica:

  • Por considerarse de mal gusto expresar sentimientos, los poetas de este movimiento adoptan dos temas:el buclico o pastoril y la fbula.
  • Poesa buclica o pastoril :
  • En este tipo de poesa se ensalza la naturaleza. Destaca Juan Melndez Valds.

43. La fbula:

  • En el siglo XVIII tambin se cultiv la fbula con el objetivo de ofrecer al lector consejos y enseanzas morales puestas en boca de animales. Grandes fabulistas fueron Iriarte y Samaniego.

44. 45. La Cigarra y la Hormiga: La codiciosa Hormiga respondi con denuedo, ocultando a la espalda las llaves del granero: "Yo prestar lo que gano con un trabajo inmenso! dime, pues, holgazana, qu has hecho en el buen tiempo?" "Yo, dijo la Cigarra, a todo pasajero cantaba alegremente, sin cesar ni un momento." "Hola!, conque cantabas cuando yo andaba al remo? Pues ahora que yo como, baila, pese a tu cuerpo." de atencin y respeto le dijo: "Doa hormiga, pues que en vuestro granero sobran las provisiones para vuestro alimento, prestad alguna cosa con que viva este invierno esta triste Cigarra, que, alegre en otro tiempo, nunca conoci el dao, nunca supo temerlo. No dudis en prestarme; que fielmente prometo pagaros con ganancias, por el nombre que tengo." Cantando la Cigarra pas el verano entero, sin hacer provisiones all para el invierno; los fros la obligaron a guardar el silencio y a acogerse al abrigo de su estrecho aposento. Viose desproveda del preciso sustento: sin mosca, sin gusano, sin trigo y sin centeno. Habitaba la hormiga all tabique en medio, y con mil expresiones Una de las ms famosas fbulas de Samaniego. Est escrita en heptaslabos. Pero vea el lector a la cigarra como un personaje y no se juzgue al animal por estos hechos; pues en el campo nunca pedira comida a la hormiga cuyos gustos alimenticios no comparte. 46. La prosa en el Neoclasicismo:

  • Reaccin contra el Barroco :
  • Durante la primera mitad del siglo se produce la reaccin contra el Barroco y la toma de contacto con los movimientos neoclsicos franceses. La produccin literaria es escasa y predomina la prosa en forma decrticayensayo .
  • El imperio de la razn
  • Durante la segunda mitad del siglo XVIII, los escritores adoptan plenamente los modelos neoclsicos y la literatura se somete al imperio de la razn. Esta etapa ocupa desde mediados de siglo hasta las ltimas dcadas.

47. El teatro en el Neoclasicismo:

  • Como toda obra neoclsica, el teatro se somete a las rgidas normas del clasicismo, por lo que adopta la regla de las tres unidades que Lope de Vega haba roto en el Barroco. Desaparece de las obras de teatro todo tema imaginativo y fantstico, as como la mezcla de lo trgico y lo cmico. Surge un teatro exclusivamente didctico.

48. Regla de las tres unidades: Toda la obra debe desarrollarse en el mismo sitio.La accin debe suceder, como mximo, a lo largo de un da.Slo habr una accin en la obra. En el teatro anterior haba acciones paralelas: la de los seores y la de los criados.Lugar TiempoAccin 49. Leandro Fernndez de Moratn:

  • Naci en 1760 y era un hombre tmido, apacible, inteligente y culto. Senta verdadera admiracin por Francia y su cultura, lo que hizo que se pusiera de parte del rey Jos Bonaparte (hermano de Napolen), llegando a desempear puestos de carcter cultural durante su reinado. Toda su obra teatral esta realizada siguiendo las normas neoclsicas y ha convertido al autor en uno de los mejores y escasos dramaturgos de este siglo.
  • El s de las nias .En esta obra hace una dura crtica a las familias que obligan a sus hijas a casarse sin tener en cuenta sus sentimientos.
  • La comedia nueva o el caf .Critica duramente a los poetas incultos e ignorantes que se atreven a escribir obras dramticas.

50. 51. El Realismo: 52. Introduccin al realismo 53. LA CORRIENTE REALISTA:

  • A mediados del s. XIX se impuso en Europa una nueva corriente de pensamiento que llevaba aparejada una nueva idea distinta del mundo.
  • Esta nueva mentalidad tena como base algunas corrientes cientficas y filosficas:
  • El Positivismo: Filosofa (pensamiento) que slo consideraba verdadero aquello que se poda observar y experimentar.
  • Las teoras de la herencia biolgica.
  • Teoras de la evolucin de las especies (Darwin).

54.

  • Con el trmino Realismo se alude a la corriente literaria que se desarroll en la 2 mitad del s. XIX cuya caracterstica principal es la representacin objetiva de la realidad. En este sentido, el Realismo est muy ligado a los acontecimientos sociales de este periodo y en muchos casos a la burguesa, que logr un poder econmico y social, y se convirti en la clase dominante.
  • Esta corriente est basada en principios cientficos y su principal mtodo es la observacin.

55. CARACTERSTICAS DEL REALISMO:

  • Teniendo en cuenta que el Realismo pretende reflejar la realidad exterior talcomo es, se comprende que el gnero literario ms cultivado sea lanovela . Y es este gnero donde mejor se aprecia las caractersticas fundamentales de esta corriente literaria:

56. 1, 2 y 3:

  • Se atiende ms al mundo exterior que ha de ser escrito de manera objetiva y fiel y precisa.
  • Los autores se centran en la realidad ms prxima, ms conocida; como consecuencia se describe la sociedad contempornea del autor.
  • El mtodo utilizado por los autoreses la observacin directa, toma de apuntes, documentacin rigurosa.

57. 4, 5 y 6:

  • Los escritores reflejan con precisin tanto los ambientes (costumbres, lugares, vestidos, etc.) como los caracteres de las personas.
  • Abundan las descripciones.
  • La actitud del autor es a priori, objetiva e impersonal ya que actan como un notario o un cronista que por lo general no est presente en el relato. Se suele utilizar el narrador en 3 persona.

58. 7, 8 y 9:

  • El estilo suele ser natural y la lengua adaptada a la situacin y la condicin de vida de los personajes: culta, popular e incluso vulgar.
  • Los temas tratados son muy variados: la poltica, el trabajo, la vida de los barrios bajos, etc.
  • La intencin puramente esttica de los autores romnticos dar paso a una intencin moralizante y crtica.

59. NATURALISMO:

  • Es una corriente literaria que lleva hasta las mximas consecuencias los postulados del Realismo.
  • Sus bases fueron establecidas por el autor francs mile Zola, a partir de dos corrientes cientficas y filosficas de la poca:
  • El Materialismo: considera que todo tiene una explicacin fsica y niega la existencia de un Ser Superior.
  • El Determinismo: entiende que la razn de los problemas sociales estn en el ambiente y la de los individuos en la herencia biolgica.
  • Los ambientes naturalistas suelen ser miserables, con personajes, muchos de ellos tarados, alcohlicos y psicpatas, marcados por la sociedad o el entorno familiar.
  • Si el escritor realista es notario de lo que sucede, el naturalista obra como juez que investiga los antecedentes y las causas de los problemas de la sociedad.
  • El lenguaje suele ser natural, vulgar e incluso soez.

60. LA NOVELA REALISTA:

  • La nueva corriente narrativa tuvo una gran acogida en Espaa, debido a que esa literatura ya contaba con antecedentes de novela realista: Cervantes, la novela picaresca, los relatos costumbristas, etc.
  • Adems, los escritores espaoles leyeron a las grandes figuras de la novela europea: Flauvert conMadame Bovary, Dickens conOliver Twisty Tolstoi conGuerra y pazyAna Karenina.

61. El Romanticismo 62. 63. Caractersticas:

  • El Romanticismo es una reaccin contra elespritu racionalycrticode laIlustraciny elClasicismo , y favoreca, ante todo:
  • La conciencia del Yo como entidad autnoma y fantstica.
  • La primaca del Genio creador de un Universo propio.
  • La supremaca del sentimiento frente a la razn neoclsica.
  • La fuerte tendencia nacionalista.
  • La delliberalismofrente aldespotismo ilustrado .
  • La de la originalidad frente a la tradicin clasicista.
  • La de la creatividad frente a la imitacin neoclsica.
  • La de la obra imperfecta, inacabada y abierta frente a la obra perfecta, concluida y cerrada.

64. Romanticismo espaol:

  • Algunos escritores liberales espaoles, emigrados por vicisitudes polticas, entraron en contacto con el Romanticismo europeo, y trajeron ese lenguaje a la muerte del rey Fernando VII en 1833. La poesa del romntico exaltado est representada por la obra deJos de Espronceday la prosa, por la figura decisiva deMariano Jos de Larra . Un romanticismo moderado encarnanJos Zorrilla , dramaturgo, autor delDon Juan Tenorio ; y elDuque de Rivas , que, sin embargo, escribi la obra teatral que mejor representa los temas y formas del romanticismo exaltado:Don lvaro o la fuerza del sino .

65. Romanticismo tardo:

  • Un Romanticismo tardo, ms ntimo y poco inclinado por temas poltico-sociales, es el que aparece en la segunda mitad del siglo XIX, con la obra deGustavo Adolfo Bcquer , lagallega Rosala de Castro , yAugustoFerrn , que experimentaron el influjo directo con la lrica germnica deHeinrich Heiney del folclore popular espaol, recopilado en cantares, soles y otros moldes lricos, que se publicaron en esta poca

66. Gustavo Adolfo Bcquer:

  • Nacimiento:17 de febrerode1836 S evilla ,Espaa
  • Defuncin:22 de diciembrede1870
  • (34 aos)Madrid ,Espaa
  • Ocupacin :PoetaNacionalizado
  • Perodo:Siglo XIX
  • Gnero :PoesayNarrador .
  • Movimientos :Romanticismo

67. Breve biografa 68. Rimas y algo ms Rima IV Volvern lasoscuras golondrinas 22definicionesde poesa 69. 70. Literatura americana 71. Historia de la Literatura Breve panorama3 parte Valeria Leal Naranjo Colegio Palmars Depto. Lenguaje y Comunicacin 72. El Modernismo:

  • El Modernismo es un movimiento cultural que vio la luz en Occidente al final del siglo XIX y al principio del siglo XX. El termino "Modernismo" designa las tendencias ms renovadoras de la literatura, del teatro, de la arquitectura, las bellas artes, la decoracin y muchas ms cosas.

73. Escuchemos a Rubn Daro 74. 75. 76. 77. 78. 79. 80. 81. 82. 83. 84. 85. 86. 87. 88. 89. 90. 91. 92. 93. 94. 95. 96. 97. 98. 99. 100. 101. 102. 103.