lista de tablas - repositorios.unimet.edu.verepositorios.unimet.edu.ve/docs/25/atta168g6r3.pdf ·...

83
Investigación y diseño de interconexión inalámbrica de radio frecuencia RF. . ii Lista de Tablas Tabla 1. Características de la zona……………………………………………49 Tabla 2. Solicitud y Oferta…………...……………………………….…...…….49 Lista de Figuras. Figura 1 ..………………………………………………………………………..…13 Figura 2……………………………………………………………………….……14 Figura 3…………………………………………………………………………….16 Figura 4………………………………………………………………………….…17 Figura 5…………………………………………………………………………….20 Figura 6…………………………………………………………………………….22 Figura 7…………………………………………………………………………….24 Figura 8..…………………………………………………………………………...40 Figura 9…………………………………………………………………………….44 Figura 10…………………………………………………………………………...46 Figura 11………………………………………………………………………...…49 Figura 12…………………………………………………………………...………50 Figura 13…………………………………………………………………………...53 Figura 14…………………………………………………………………………...53 Figura 15…………………………………………………………………………...54 Figura 16…………………………………………………………………………...54 Figura 17…………………………………………………………………………...55 Figura 18…………………………………………………………………………...56 Figura 19…………………………………………………………………………...58 Figura 20…………………………………………………………………………...59 Figura 21…………………………………………………………………………...60 Figura 22…………………………………………………………………………...65 Figura 23…………………………………………………………………………...66 Figura 24…………………………………………...………………………………67 Figura 25……………………………………………...……………………………68 Figura 26……………………………………………………..………………….…71 Figura 27………………………………………………………………………...…72 Figura 28………………………………………………………………………...…72 Figura 29…………………………………………………………………………...73 Figura 30…………………………………………………………………………...73 Figura 31………………………………………………………………………...…74 Figura 32…………………………………………………………………………...75 Figura 33………………………………………………………………………...…76

Upload: doannhan

Post on 01-Oct-2018

218 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Investigación y diseño de interconexión inalámbrica de radio frecuencia RF. .

ii

Lista de Tablas Tabla 1. Características de la zona……………………………………………49 Tabla 2. Solicitud y Oferta…………...……………………………….…...…….49

Lista de Figuras. Figura 1 ..………………………………………………………………………..…13 Figura 2……………………………………………………………………….……14 Figura 3…………………………………………………………………………….16 Figura 4………………………………………………………………………….…17 Figura 5…………………………………………………………………………….20 Figura 6…………………………………………………………………………….22 Figura 7…………………………………………………………………………….24 Figura 8..…………………………………………………………………………...40 Figura 9…………………………………………………………………………….44 Figura 10…………………………………………………………………………...46 Figura 11………………………………………………………………………...…49 Figura 12…………………………………………………………………...………50 Figura 13…………………………………………………………………………...53 Figura 14…………………………………………………………………………...53 Figura 15…………………………………………………………………………...54 Figura 16…………………………………………………………………………...54 Figura 17…………………………………………………………………………...55 Figura 18…………………………………………………………………………...56 Figura 19…………………………………………………………………………...58 Figura 20…………………………………………………………………………...59 Figura 21…………………………………………………………………………...60 Figura 22…………………………………………………………………………...65 Figura 23…………………………………………………………………………...66 Figura 24…………………………………………...………………………………67 Figura 25……………………………………………...……………………………68 Figura 26……………………………………………………..………………….…71 Figura 27………………………………………………………………………...…72 Figura 28………………………………………………………………………...…72 Figura 29…………………………………………………………………………...73 Figura 30…………………………………………………………………………...73 Figura 31………………………………………………………………………...…74 Figura 32…………………………………………………………………………...75 Figura 33………………………………………………………………………...…76

Investigación y diseño de interconexión inalámbrica de radio frecuencia RF. .

iii

RESUMEN

Investigación y diseño de interconexión inalámbrica de radio frecuencia RF, para la red corporativa de Tocoma, en la nueva represa de EDELCA Autores: Carlos E. González Raván Tutor: Rafael Matienzo. Tutor Industrial: Anacarina Hadamovski

En el presente trabajo se podrán encontrar aspectos básicos para la

investigación y diseño de un enlace de radio frecuencia en la banda de 3.5

GHz para la integración de un nodo a la red de comunicaciones de EDELCA,

en la capa de transporte.

El objetivo primordial es ofrecer una solución viable y coherente con la

demanda de equipos por parte de EDELCA. Para la integración de los

servicios de comunicación, dentro de la rede de telecomunicaciones, en su

nuevo proyecto de represa denominada TOCOMA.

Investigación y diseño de interconexión inalámbrica de radio frecuencia RF. .

iv

Lista de Tablas ..........................................................................................................ii Lista de Figuras. .......................................................................................................ii RESUMEN..................................................................................................................iii INTRODUCCIÓN........................................................................................................ 6 CAPITULO I ................................................................................................................ 7

I.1. Planteamiento del Problema ................................................................. 8 I.2. Objetivos .................................................................................................... 9 I.3. Delimitación del Tema .......................................................................... 10

CAPITULO II............................................................................................................ 11 II.1. Teoría de redes de RF ........................................................................... 12

II.1.1. Definiciones básicas ............................................................. 12 II.1.1.1. Enlace PMP .............................................................................. 12 II.1.1.2. Sistema digital Multipunto de Marconi............................. 13 - Descripción del Sistema ........................................................................ 14 - Arquitectura Punto a Punto .................................................................. 14 - Arquitectura Punto a Multipunto ......................................................... 15 - Capacidad de transmisión de los sistemas PMP............................ 16 II.1.1.3. TDMA/FDMA ............................................................................ 17 • Acceso múltiple por división de tiempo - TDMA ................... 17 • Acceso múltiple por división de frecuencia - FDMA ............ 18

II.1.1.4. XMP1 .......................................................................................... 18 II.1.1.5. Ondas de Radio ...................................................................... 19 II.1.1.6. Zona de Freznel ...................................................................... 20 II.1.1.7. Multiplexor ............................................................................... 20 II.1.1.8. Switcher .................................................................................... 21 II.1.1.9. Topología.................................................................................. 22 II.1.1.10. SDH ............................................................................................ 23 II.1.1.11. PDH ............................................................................................ 23 • ¿Cuándo usar SDH? .......................................................................... 24 • SDH vs. PDH ........................................................................................ 25 • Cabecera............................................................................................... 28 • Dato ........................................................................................................ 29 • Cola ........................................................................................................ 29 II.1.1.12. Protocolo V5 ............................................................................ 30 II.1.1.13. Protocolo V.35......................................................................... 33

CAPITULO III............................................................................................................ 34 Telenorma Y Edelca........................................................................................... 34 III.1. Quienes somos:...................................................................................... 35

III.1.1. Misión ..................................................................................... 35 III.1.2. Venta ....................................................................................... 36 III.1.3. Arrendamiento......................................................................... 37 III.1.4. Mantenimiento......................................................................... 37 III.1.5. Instalación ............................................................................... 38 III.1.6. Consultoría .............................................................................. 38

Investigación y diseño de interconexión inalámbrica de radio frecuencia RF. .

v

III.1.7. Planificación ............................................................................ 39 III.1.8. Outsourcing ............................................................................. 39 III.1.9. Integración de Servicios .......................................................... 39

III.2. Edelca (Tocoma)..................................................................................... 40 III.2.1. Ambiente socio-cultural........................................................ 41 III.2.2. Perfil del Bajo Río Caroní presentando las Presas Existentes y Planeadas ....................................................................... 43

CAPITULO IV ........................................................................................................... 45 IV.1. Ubicación y requerimientos del cliente: ...................................... 46 IV.2. Oferta de Telenorma.......................................................................... 47 Tabla 2.Solicitud y Oferta................................................................................. 47 IV.3. Análisis de Información.................................................................... 49 IV.4. Componentes de la red .................................................................... 49 III.3. Módulos XMP1 ........................................................................................ 55

III.3.1.1. KZU-SUB: ................................................................................. 55 III.3.1.2. Nx64 ........................................................................................... 56

Time slot 16 o canal 31 ......................................................................... 57 III.3.1.3. KZU FEK: .................................................................................. 58

IV.5. Metodología de instalación red de RF .......................................... 59 III.3.1.4. Ingeniería del enlace ............................................................. 59

Site Survey ............................................................................................... 59 III.3.1.5. Cálculos de enlace:................................................................ 61 III.3.1.6. Administración y control del enlace: ................................ 62 III.3.1.7. Zona de Fresnel ...................................................................... 63

IV.6. Metodología de instalación XMP1 ................................................ 64 IV.7. Diseño y Gestión de la Red:............................................................ 65 Figura 22 ............................................................................................................... 65

CAPITULO V ............................................................................................................ 69 IV.1. Configuración...................................................................................... 70

IV.1.1. Requerimientos: .................................................................... 70 • Hardware .............................................................................................. 70 • Software................................................................................................ 71

IV.1.2. Conexión de los equipos MSP a XMP1: .............................. 71 • Combinación de la unidad central + Adaptador QD2............... 71

IV.1.3. Manejo del programa ............................................................ 72 IV.1.4. Configuración de Módulo......................................................... 74

IV.1.4.1. Configuración de un nodo nuevo ................................... 74 IV.1.4.2. Remover un modulo del subrack....................................... 77

CAPITULO VI ........................................................................................................... 78 BIBLIOGRAFÍA ........................................................................................................ 80

APENDICE ............................................................................................................ 82

INTRODUCCIÓN

La represa de Tocoma es un proyecto cuya culminación está planeada

para el año 2010. Sin embargo, han solicitado una oferta de servicios a

Telenorma.

La requisición de servicios consiste en la necesidad de cubrir los

servicios de voz y datos de toda la compañía. Dadas las características del

proyecto, sin culminar, se complica el trabajo de la planificación.

Para poder diseñar una red de radio frecuencia es imprescindible

seguir los pasos contenidos en este documento.

Este documento contiene la información necesaria para diseñar una

red de radio frecuencia, con equipos Marconi. Sin embargo, se hace

referencia a procedimientos genéricos que deben ser tomados en cuenta al

momento de planificar una red de radio frecuencia.

Investigación y diseño de interconexión inalámbrica de radio frecuencia RF. .

7

CAPITULO I Investigación y diseño de interconexión inalámbrica de radio

frecuencia RF, para la red corporativa de Tocoma, en la nueva represa de EDELCA

Investigación y diseño de interconexión inalámbrica de radio frecuencia RF. .

8

I.1. Planteamiento del Problema

Se ha construido una represa en la zona de Tocoma. EDELCA

necesita concretar la interconexión, de su red de comunicación. Para ello, ha

contratado los servicios de la empresa TELENORMA.

En la actualidad, a favor de la disminución de costos, tiempo de

implementación y la adaptación a nuevas tecnologías, muchas empresas han

decidido implementar servicios inalámbricos para la conexión de sus redes

de comunicación. Cuando se refiere a redes de comunicación, se incluyen la

transmisión, tanto, de voz como datos. Para ello es necesaria la

investigación, implementación y diseño de una red de radio frecuencia que

permita llevar a cabo todas las transacciones.

Investigación y diseño de interconexión inalámbrica de radio frecuencia RF. .

9

I.2. Objetivos

Objetivo General

Se pretende investigar y diseñar una solución que permita realizar el

enlace, entre todos los dispositivos de comunicación implicados en la red de

comunicación de EDELCA.

Objetivos Específicos

• Identificar el área de trabajo.

• Identificar los equipos que posee EDELCA.

• “Reconocimiento de infraestructura.”

• Levantamiento de información.

• Análisis de información.

• Búsqueda de equipos adecuados para la interconexión.

• Diseño de topología de red.

• Ubicación de los equipos de enlace.

Investigación y diseño de interconexión inalámbrica de radio frecuencia RF. .

10

I.3. Delimitación del Tema

El proyecto se limita a investigar y diseñar una oferta que solvente las

comunicaciones de la red corporativa de la represa de Tocoma.

Los equipos disponibles ya han sido implementados en otras redes de

de EDELCA y sus ingenieros conocen versiones anteriores de los equipos

aquí señalados.

El proyecto Tocoma tiene como fecha de culminación el año 2010. Por

ende ninguna de sus instalaciones está en pie. La investigación y el análisis

del proyecto, se llevó a cabo mediante planos confidenciales y el aporte de

información por parte de los representantes de la empresa, cuando era

solicitada.

CAPITULO II Marco Teórico

Investigación y diseño de interconexión inalámbrica de radio frecuencia RF.

12

II.1. Teoría de redes de RF

II.1.1. Definiciones básicas

II.1.1.1. Enlace PMP

El enlace Punto a Multipunto es ideal para locaciones

gubernamentales, municipalidades, operadores e ISP inalámbricos que se

están implementando grandes hotzones, y más aún redes inalámbricas que

cubren toda la ciudad. Es también recomendable para zonas universitarias e

incluso locaciones corporativas con numerosas edificaciones dispersadas

sobre un área de tamaño significativo. Diseñado como un sistema

integrado, esto representa una solución económica para proyectos

inalámbricos. El enlace Punto a Multipunto puede funcionar como un

segmento principal de red de banda ancha para locaciones hotspots, outdoor

access points y switches DSL.

Las compañías de telecomunicaciones encontrarán al enlace Punto a

Multipunto atractivo porque puede ser usado para distribuir redes de fibra

óptica y actuar como segmento principal de red de banda ancha para

switches y routers DSL. Ver Figura 1.

Investigación y diseño de interconexión inalámbrica de radio frecuencia RF.

13

Figura 1

II.1.1.2. Sistema digital Multipunto de Marconi

Uno de los componentes de la cartera de productos Skyband, es un

sistema de acceso inalámbrico de banda ancha que facilita tanto a clientes

comerciales, como también a particulares, servicios de datos, multimedia y

de línea alquilada con calidad de transmisión remota y a alta velocidad.

Ofrece un nivel elevado de fiabilidad y una capacidad extraordinaria en el

espectro empleado. Sus características más importantes son:

• Elevada capacidad del sistema

• Flexibilidad, estructura modular y escalabilidad

• Plataforma de radio independiente del servicio con grandes posibilidades

dinámicas y adaptables.

• Una excelente Calidad de Servicio (QoS).

• Seguridad futura de nuevos servicios y demanda creciente de mayor

capacidad.

• Eficacia probada en su aplicación práctica.

Investigación y diseño de interconexión inalámbrica de radio frecuencia RF.

14

• Inversiones iniciales reducidas gracias al concepto de "Pay-as-you-grow"

(del inglés, invierta según crezca).

- Descripción del Sistema

La aproximación en bloque de la edificación usada en el diseño

permite una arquitectura flexible, a fin de proveer el costo más efectivo en el

desarrollo de la red para cada aplicación especifica.

Dos arquitectura básicas son posibles para la infraestructura de las

estaciones base y los controladores, estas son: Punto a Punto o Centralizada

y Punto a Multipunto o Distribuida.

- Arquitectura Punto a Punto

De acuerdo a la Figura 2 tenemos:

Figura 2.

Investigación y diseño de interconexión inalámbrica de radio frecuencia RF.

15

• Estación Base de Intercambio (XBS): Es la estación interna localizada

en el edificio de intercambio local, desde aquí se controla toda la red

mediante interfaces de amplio rango, esto depende de la portadora de

servicio de telecomunicaciones especificada por el sistema.

• Estación de Radio Central (Estación de Radio Terminal): Conectada a

la XBS a 2 Mbps, conecta y controla específicamente las estaciones

base inalámbrica, formando una celda centralizada.

• Estación Base Inalámbrica (WBS): Unidad Transceiver DECT

diseñada para ser instalada al aire libre. El WBS permite una

instalación flexible en los sectores y es conectada por medio del DECT

a la terminación de la red inalámbrica del usuario (WNT), los cuales

pueden acceder al DECT mediante un par de cobre trenzado. Se

incluye además la operación y el mantenimiento de la estación de

administración de todos los equipos.

- Arquitectura Punto a Multipunto

En la Figura 3 podemos observar la combinación de acceso con el

DECT WLL a la parte integral de la transmisión punto a multipunto vía

microondas con TDM a 4 Mbps.

Investigación y diseño de interconexión inalámbrica de radio frecuencia RF.

16

Figura 3.

La integración del sistema de transporte provee una solución integrada

y el acceso a un ambiente común. La tecnología de radio PMP minimiza el

transporte de equipo en el lado central varios transceivers remotos (RST) son

conectados a una estación de radio central (RSC). La WBS y La WNT

completan el enlace con el usuario.

- Capacidad de transmisión de los sistemas PMP

Dado que los sistemas de acceso radio Punto multipunto pueden operar

básicamente en dos rangos de frecuencias, altamente regulados, el ancho de

banda viene determinado en función del rango de frecuencias en que se

trabaje. Así como el tipo de infraestructura. Las antenas pueden ser en

concha, parabólicas, planas o en lente. Ver Figura 4.

Investigación y diseño de interconexión inalámbrica de radio frecuencia RF.

17

Figura 4

PMP a 3’5 GHz

La capacidad de los accesos utilizando este tipo de banda es menor,

pero en cambio tiene unos radios de cobertura que pueden alcanzar entre 7

u 8 Km.

PMP a 26Ghz

Aunque tengan menor alcance, aproximadamente 3Km de radio; se

caracterizan por una mayor capacidad, aumentando también su costo.

II.1.1.3. TDMA/FDMA

• Acceso múltiple por división de tiempo - TDMA

El TDMA se desarrolló originalmente en los años 60 para sistemas de

comunicación satelital. Es un método utilizado para administrar la asignación

de recursos de un receptor único (o canal de recepción) entre transmisores

Investigación y diseño de interconexión inalámbrica de radio frecuencia RF.

18

múltiples (o remotos en PMP). Como lo discutiremos más adelante, en

sistemas PMP el TDMA se utiliza en el uplink de sistemas FDD, y en el

uplink/downlink compartido para sistemas TDD. El principio del TDMA es que

la totalidad del canal estará disponible para todos los suscriptores, pero su

control o asignación momentánea se rige por sus necesidades individuales.

La asignación de canales se hace en el tiempo, siendo la división de tiempo

(timeslot) interna fija la unidad básica de asignación. Por tanto, sitios

múltiples transmiten sobre el canal en los momentos designados para sus

divisiones de tiempo asignadas.

• Acceso múltiple por división de frecuencia - FDMA

El FDMA es un sistema fijo de asignación de espectro que se basa en

principios de multiplexión de división de frecuencia (FDM – Frequency

Division Mutiplexing). Aunque todos los enfoques de administración del

enlace aéreo subdividen el espectro disponible en canales fijos de

frecuencia, la premisa fundamental de un sistema FDMA es que cada canal

está asignado y dedicado a un suscriptor único o a una unidad de sitio

remoto única dentro de un sector PMP.

II.1.1.4. XMP1

El XMP1 es un multiplexor flexible y de enlace cruzado para

aplicaciones PDH desde 8kbit/s hasta STM-4. Consta de dos interfaces,

eléctrica y óptica: 2Mbit/s, 34Mbit/s y STM-1 también posee una interfaz

STM-4 optica acompañada con un amplio rango de suscriptores de 64kbit/s o

Investigación y diseño de interconexión inalámbrica de radio frecuencia RF.

19

Nx64kbit/s, que permite a los operadores integrar redes PDH o SDH

mediante un sistema integrado.

El XMP1 puede ser usado para:

1.- Redes Punto Multipunto (PMP).

2.- Interconexión con equipos de otras redes tales como: redes de radio

frecuencia, PDH.

3.- Funcionalidad de nodos, para permitir el uso eficiente de los servicios de

broadcast.

4.- Intercambio de timeslot.

II.1.1.5. Ondas de Radio

Son ondas electromagnéticas de menor frecuencia (mayor longitud de

onda) y menor energía que las del espectro visible. Se generan alimentando

una antena con una corriente alterna. Las ondas de radio son

omnidireccionales, es decir, viajan en todas las direcciones desde la fuente,

por lo cual el transmisor y el receptor no tienen que alinearse.

Las propiedades de las ondas de radio dependen de la frecuencia. A

bajas frecuencias, las ondas de radio cruzan bien los obstáculos, pero la

potencia se reduce drásticamente con la distancia a la fuente. A frecuencias

altas, las ondas de radio tienden a viajar en línea recta y a rebotar en los

obstáculos. También son absorbidas por la lluvia. Todas las ondas de radio

están sujetas a interferencia por los motores y equipos eléctricos. Debido a la

Investigación y diseño de interconexión inalámbrica de radio frecuencia RF.

20

capacidad de viajar distancias largas y la interferencia entre usuarios, los

gobiernos legislan el uso de radiotransmisores.

II.1.1.6. Zona de Freznel

La onda de radio al viajar no sigue un camino recto, sino que su

energía es radiada en forma de elipse. Al existir un obstáculo en las Zonas

de Fresnel se genera una reducción en la potencia recibida. Ver Figura 5.

Figura 5

II.1.1.7. Multiplexor

En electrónica digital, un multiplexor, es un circuito usado para el

control de un flujo de información que equivale a un conmutador. En su forma

más básica se compone de dos entradas de datos (A y B), una salida de

datos y una entrada de control. Cuando la entrada de control se pone a 0

lógico, la señal de datos A es conectada a la salida; cuando la entrada de

habilitación se pone a 1 lógico, la señal de datos B es la que se conecta a la

salida.

Investigación y diseño de interconexión inalámbrica de radio frecuencia RF.

21

El multiplexor es una aplicación particular de los decodificadores, tal

que existe una entrada de habilitación (EN) por cada puerta AND, y al final se

hace un OR entre todas las salidas de las puertas AND.

La función de un multiplexor da lugar a diversas aplicaciones:

1.- Selector de entradas.

2.- Serializador: Convierte datos desde el formato paralelo al formato serie.

3.- Transmisión multiplexado: Utilizando las mismas líneas de conexión, se

transmiten diferentes datos de distinta procedencia.

4.- Realización de funciones lógicas: Utilizando inversores y enganchando a

0 ó 1 las entradas según interese, se consigue diseñar funciones complejas,

de un modo más compacto que con las tradicionales compuertas lógicas.

II.1.1.8. Switcher

Un switch (en castellano "interruptor" o "conmutador") es un dispositivo

de interconexión de redes de computadoras que opera en la capa 2. Un

switch interconecta dos o más segmentos de red, funcionando de manera

similar a los puentes (bridges), pasando datos de una red a otra, de acuerdo

con la dirección MAC de destino de los datagramas en la red.

Investigación y diseño de interconexión inalámbrica de radio frecuencia RF.

22

Figura 6

Un switch en el centro de una red en estrella. Figura 6.

Los switches se utilizan cuando se desea conectar múltiples redes. Al

igual que los bridges, mejoran el rendimiento y la seguridad de las LAN.

II.1.1.9. Topología

Se llama topología de una Red al patrón de conexión entre sus nodos,

es decir, a la forma en que están interconectados los distintos nodos que la

forman. Los Criterios a la hora de elegir una topología, en general, buscan

que eviten el coste del encaminamiento (necesidad de elegir los caminos

más simples entre el nodo y los demás), dejando en segundo plano factores

como la renta mínima, el coste mínimo, etc. Otro criterio determinante es la

tolerancia a fallos o facilidad de localización de éstos. También tenemos que

tener en cuenta la facilidad de instalación y reconfiguración de la Red.

Atendiendo a los criterios expuestos anteriormente hay dos clases generales

de topología utilizadas en Redes de Area Local: Topología tipo Bus y

Topología tipo estrella. A partir de ellas derivan otras que reciben nombres

Investigación y diseño de interconexión inalámbrica de radio frecuencia RF.

23

distintos dependiendo de las técnicas que se utilicen para acceder a la Red o

para aumentar su tamaño.

II.1.1.10. SDH

Es un estándar internacional diseñado par a las telecomunicaciones,

sobre redes ópticas y eléctricas, que puede transportar señales digitales en

capacidades variables. Es un sistema síncrono que pretende proveer una

infraestructura de red flexible y simple.

SDH (su variante Americana - SONET) surgieron a partir de de estándares

alrededor de 1990. Estos dos estándares crearon una revolución dentro de

las redes de telecomunicación de fibra óptica, relacionada con el costo y su

desempeño.

II.1.1.11. PDH

El desarrollo de los sistemas digitales comenzó en los años 70, y estaba

basado en el método Pulse Code Modulation (PCM). En los años 80 los

sistemas digitales se tornaron más complejo, mientras aumentaba la

demanda de opciones que no eran sustentables por los sistemas existentes.

La demanda consistía en la multiplexiòn a través de una jerarquía de tasas

de bits incrementables, por ejemplo en Europa: 140 Mbps o 565 Mbps. El

problema era el alto costo del ancho de banda y los dispositivos digitales. La

solución que fue creada para aquel entonces, fue una técnica de

Investigación y diseño de interconexión inalámbrica de radio frecuencia RF.

24

multiplexado, que permitía la combinación de tasas ligeramente asíncronas,

referidas como: plesiochronous, por ello el termino Plesiochronous Digital

Hierarchy (PDH). Ver Figura 7.

Figura 7

• ¿Cuándo usar SDH?

• Cuando se necesite incrementar la capacidad de las redes, SDH actúa

por medio del incremento de la capacidad de transmisión.

• Cuando se requiere mejorar la flexibilidad de una red, para proveer

servicios a tiempo o responder a cambios con mayor velocidad.

• Cuando se desea mejorar la capacidad de supervivencia de servicios,

importantes, de usuarios.

• Cuando se plantea reducción de costos de operación, que se han

convertido en una carga pesada.

Investigación y diseño de interconexión inalámbrica de radio frecuencia RF.

25

• SDH vs. PDH

Hace unos años atrás, la manera más común de construir redes de

troncal, para proveer comunicación mediante banda ancha a los clientes era

la red PDH. La topología de una red PDH es de Mesh, donde cada

multiplexor, en cada ubicación específica, trabajaba con su propio reloj. De

manera que para sincronizar dos multiplexores que trabajan juntos, la

transmisión era realizada de acuerdo al reloj local y la recepción era hecha

de acuerdo con el reloj recuperado de la data recibida. El PDH contiene 4

tasas de bits:

• E1 - 2.048 Mbit/Sec

• E2 - 8.448 Mbit/Sec

• E3 - 34.368 Mbit/Sec

• E4 - 139.264 Mbit/Sec

El En es el resultado del multiplexado de 4 En-1.

El hecho de que cada multiplexor transmita de acuerdo con su propio

reloj, genera un problema cuando se necesita multiplexar varios data

streams. El problema es que no podemos decidir con cuál reloj se realizará el

multiplexado. Si se elige el reloj más veloz, no tendremos suficiente data

para introducir en el contendor, la data de menor velocidad generará

Investigación y diseño de interconexión inalámbrica de radio frecuencia RF.

26

espacios vacíos en el contenedor. Si se elige el reloj más lento, la data con

mayor velocidad será perdida.

El problema fue resuelto con un algoritmo de almacenamiento, que es

implementado mediante un reloj rápido, que permite la transmisión de los bits

indicadores y los bits de almacenamiento. En caso de que la transmisión sea

más lenta de lo esperado, los bits indicadores señalan los bits de

almacenamiento como basura; en el caso de que la dada sea más veloz de

lo esperado, los bits indicadores señalan que los bits de almacenamiento,

son bits de data. Esta es la razón por la cual 4 * En-1 < En.

Existen dos maneras de conectar dos sitios en PDH. La primera es

mediante Radio Frecuencia (RF) y la Segunda, es empleando señales

eléctricas sobre cable de cobre. Como no se pueden costear muchos cables

o frecuencias, usualmente se emplean E3 o E4.

Para poder transmitir sobre un E1 (una tasa de transferencia común), se

necesitan 2 o 3 niveles de multiplexado.

Cómo envían los datos las redes

Los datos tienden a existir como grandes ficheros. Sin embargo, las

redes no pueden operar si los computadores ponen a la vez grandes

cantidades de datos en el cable. Hay dos razones por las que poniendo

grandes trozos de datos en el cable a la vez se lentifica la red.

Investigación y diseño de interconexión inalámbrica de radio frecuencia RF.

27

Primera, grandes cantidades de datos enviados como una gran

unidad, bloquean la red y hacen imposible la interacción y las

comunicaciones, debido a que un computador está inundando el cable con

datos.

La segunda razón por la que la red reformatea los grandes trozos de

datos en paquetes más pequeños es por si hay un error en la transmisión.

Solo será afectada una pequeña porción de datos y deberá ser reenviada,

haciendo relativamente fácil recuperarse del error.

Para que varios usuarios puedan transmitir datos a la vez, fácil y

rápidamente por la red, estos deben ser rotos en trozos pequeños y

manejables. Estos trozos se llaman paquetes o tramas (frames).

Los paquetes son las unidades básicas de las comunicaciones de red.

Con los datos divididos en paquetes, las transmisiones individuales son

aceleradas para que cada computador en la red tenga más oportunidades

para transmitir y recibir datos. En el computador receptor (target), los

paquetes son reunidos y reensamblados en el orden apropiado para formar

el dato original.

Cuando el sistema operativo de red en el computador emisor divide el

dato en paquetes, añade información de control especial a cada trama. Esto

lo hace para:

1.- Reensamblar el dato apropiadamente en su destino.

2.- Comprobar si tiene errores el dato después de haber sido reensamblado.

Investigación y diseño de interconexión inalámbrica de radio frecuencia RF.

28

- Estructura del paquete

Es cualquier clase de información, o información de control, de forma

automática entre máquinas.

Los paquetes pueden contener varios tipos de datos incluyendo:

Información, como mensajes o ficheros. Ciertos tipos de datos de control de

computador y comandos, como peticiones de servicio. Códigos de control de

sesión, como corrección de error, que indican la necesidad de una

retransmisión.

- Componentes del paquete:

Todos los paquetes tienen ciertos componentes en común:

1.- Una dirección origen identificando el computador emisor.

2.- El dato que se intenta transmitir.

3.- Una dirección de destino identificando el recipiente.

4.- Instrucciones que dicen a los componentes de la red, cómo pasar los

datos.

5.- Información que dice al computador receptor como conectar el paquete a

otros en base a reensamblar el dato completamente.

6.- Información de chequeo de errores para asegurar que el dato llega intacto

El paquete está dentro de la trama. Por el cable van tramas. Los

componentes están agrupados en tres secciones: cabecera, dato y cola.

• Cabecera.

- La cabecera incluye:

Una señal de alerta para indicar que el paquete está siendo transmitido.

Investigación y diseño de interconexión inalámbrica de radio frecuencia RF.

29

La dirección origen.

La dirección destino.

Información de reloj para sincronizar la transmisión.

• Dato

Es el dato que está siendo enviado. Esta parte del paquete puede ser

de varios tamaños, dependiendo de la red. Debido a que la mayoría de

cadenas originales son largas, los datos deben ser rotos en pequeños trozos

para ser puestos dentro de los paquetes. Hay que hacer muchos paquetes

para la transmisión de un gran fichero.

• Cola

El contenido exacto de la cola varía dependiendo del método de

comunicación, o protocolo. Sin embargo, la cola contiene normalmente un

componente de control de errores llamado “cyclical redundancy check”

(CRC). El CRC es un número producido por un cálculo matemático en el

paquete en su origen. Cuando el paquete llega a su destino se rehace el

cálculo.

Si el resultado es el mismo, indica que el dato en el paquete

permanece estable. Si el cálculo difiere del hecho en origen, indica que el

dato ha cambiado durante la transmisión. En ese caso, la rutina CRC indica

al computador origen que transmita el dato.

Investigación y diseño de interconexión inalámbrica de radio frecuencia RF.

30

II.1.1.12. Protocolo V5

El V5 es un conjunto de protocolos que el ETSI ha promovido para la

interconexión de las nuevas infraestructuras de acceso (AN, access node) a

las centrales de conmutación telefónica tradicionales (LE, local exchange).

La conexión V5 entre un nodo de acceso y una central utiliza accesos

primarios RDSI (E1) a 2 048 kbit/s (ITU-I G.703/G.704). El AN proporciona

interfaces PSTN y RDSI a los abonados (puertos de usuario). Para líneas

analógicas, en el lado de central (LE), la señalización del puerto de usuario

telefónico tradicional (PSTN) se convierte en una parte funcional del

protocolo V5 para señalización al lado de AN. Para usuarios de RDSI, V5

define otro protocolo de control para el intercambio de funcionalidades

individuales y de los mensajes requeridos para la coordinación con LE de los

procedimientos de control de llamadas.

Una interfaz V5.1 está formada por sólo un enlace E1, cuyos slots de

tiempo están estáticamente asignados a los puertos de usuario PSTN y

RDSI, por lo que este tipo de interfaz no soporta concentración. En cambio,

un interfaz V5.2 puede llegar a estar formado por un máximo de 16 enlaces

E1. El número de enlaces del V5.2 es configurado por el operador de red. En

un interfaz V5.2 los slots de tiempo se asignan dinámicamente llamada a

llamada.

Investigación y diseño de interconexión inalámbrica de radio frecuencia RF.

31

En una interfaz V5, de los 32 timeslots de cada enlace E1,

normalmente 30 se utilizan para cursar tráfico de usuario (voz y señalización

DTMF). La señalización RDSI (Q.931) va por el timeslot asignado a los

protocolos V5, el 16. El timeslot 0 siempre se utiliza para sincronización

(frame alignment), reporte de errores y performance monitoring utilizando

CRC. En el caso del V5.2, el timeslot 0 también se utiliza para comprobar el

correcto funcionamiento del nivel físico (nivel 1) de cada E1 del interfaz V5.

Los timeslots 16 de los E1 se utilizan para transmitir los mensajes

específicos de los protocolos de V5, también llamados datalinks, C-paths o

C-Channels. En caso de que haya varios E1, sólo uno de los C-Channels

está activo. El resto quedan en stand-by y pasarían a activos en caso de fallo

o por comandos de bloqueo.

El C-Channel transporta los mensajes de los protocolos y además la

señalización PSTN y RDSI (Q.931). En caso de que la señalización PSTN y

RDSI desborde el timeslot 16, es decir, sea tan grande que la tasa de datos

supere la capacidad de un timeslot (64 Kbit/s), pueden configurarse hasta

dos C-Channels adicionales, pero éstos no estarían protegidos por la

redundancia. Los timeslots del E1 asignados a los C-Channels adicionales

serían el 15 y el 31 (véase sección 8.3 de G.964). Esta configuración se

conoce como PG2 (Protection Group 2) y no suele utilizarse, al igual que las

líneas semipermanentes.

Investigación y diseño de interconexión inalámbrica de radio frecuencia RF.

32

Un interfaz V5 entre un nodo de acceso y una central suele constar de

dos E1, uno configurado como primario y otro como secundario.

Normalmente, el primario es el activo y el secundario está en reposo (stand-

by) y se activa en caso de fallo de nivel 1 del primario o por un comando de

bloqueo.

En un V5 se cumplen los siguientes principios de control:

1.- Las peticiones de bloqueo diferido vía el interfaz de comandos (Q-

interface) del AN, sólo pueden ser ejecutadas por LE, es decir, las peticiones

de bloqueo diferido no deberían interferir en las llamadas en curso, las

llamadas en proceso de establecimiento o finalización o en las líneas

semipermanentes.

2.- Las peticiones de bloqueo urgente (forzado) vía el interfaz de comandos

(Q-interface) del AN deben ser notificadas a LE, independientemente del

estado de ésta, es decir, el bloqueo forzado puede entrar en efecto

inmediatamente, pero la central debe siempre dar la orden de bloqueo.

3.- Los fallos de nivel físico en un timeslot de un E1 que esté cursando tráfico

de usuario (voz y DTMF), provocarán la finalización de la llamada en curso.

Los fallos de nivel físico detectados por el Protection Protocol relacionados

con el estado operacional del C-Channel provocarán el disparo de un

proceso de switch-over siempre que sea posible.

Investigación y diseño de interconexión inalámbrica de radio frecuencia RF.

33

4.- Cuando un puerto de usuario está bloqueado, no se podrán generar

llamadas por éste ni será posible terminarlas, debiendo notificarse el error

como si fuera un fallo de LE de acuerdo con las normas en uso.

II.1.1.13. Protocolo V.35

El protocolo V.35 es una norma originalmente desarrollada por el

CCITT (ahora ITU) que hoy en día se considera incluida dentro de la norma

V.11.

Las señales usadas en V35 son una combinación de las

especificaciones V.11 (para clocks y data) y V.28 (para señales de control).

Utiliza señales balanceadas (niveles de tensión diferencial) para transportar

datos y clock (alta velocidad).

Utiliza señales asíncronas (niveles de tensión referidos a masa) para

la señalización y control (baja velocidad). Emplea clocks de transmisión y

recepción independientes. La velocidad varia entre 56 Kbps hasta 2 Mbps

(puede llegar hasta 10 Mbps), dependiendo el equipamiento y los cables

utilizados. Los valores típicos son 64 Kbps, 128 Kbps, 256 Kbps etc.

Típicamente se utiliza para transportar protocolos de nivel 2 como

HDLC, X.25, SNA, PPP, etc.

CAPITULO III Telenorma Y Edelca

Investigación y diseño de interconexión inalámbrica de radio frecuencia RF.

35

III.1. Quienes somos:

Somos una empresa integradora de soluciones en el área de

Telecomunicaciones e Informática, orientada al desarrollo de nuestros

clientes a través del uso de las últimas tecnologías. Nos afianzamos en

personal altamente calificado y un servicio técnico de primera calidad.

Estamos presentes en el mercado venezolano desde el año 1956.

Ofrecemos servicios de: Consultoría, Ingeniería, Suministros, Instalación

y Servicio, al igual que Planificación, Ejecución y Evaluación de Proyectos.

También ofrecemos servicios de capacitación. Para ello mantenemos

alianzas estratégicas con empresas líderes en las diferentes tecnologías que

ofrecemos.

La clave de nuestro éxito está fundamentada no únicamente en la

formación de nuestro personal, los productos y servicios que ofrecemos, la

presencia nacional en las principales ciudades del país, a través de nuestra

red de sucursales y agencias, si no mas bien nuestro éxito esta unido al valor

que aportamos a nuestros clientes fruto de nuestra experiencia y servicio

acumulado en estos 50 años de existencia.

III.1.1. Misión

Diseñar y comercializar soluciones efectivas de Telecomunicación e

Información, de la más alta calidad y tecnología, para que el cliente maximice

Investigación y diseño de interconexión inalámbrica de radio frecuencia RF.

36

su retorno sobre inversión, estableciendo con él una relación basada en

competitividad, responsabilidad e integridad.

TELENORMA desea ser reconocida como una empresa líder en

soluciones de Telecomunicaciones, con productos y servicios que satisfagan

plenamente al cliente, con una organización sensible a las exigencias del

mercado, una capacidad de respuesta adecuada y una gestión integral de

calidad y eficacia. TELENORMA logra sus objetivos ofreciendo otros

productos relacionados con la gestión de tiempo laboral y el control de

accesos.

III.1.2. Venta

Ofrecer oportunamente los mejores productos, nos ha posicionado

como uno de los más importantes proveedores de tecnología en nuestra

área. El diseño, la funcionalidad y una excelente calidad, respaldados por

una sólida organización con 50 años en el mercado venezolano son razones

que le dan un alto valor agregado a nuestra amplia gama de productos y

servicios. Nuestros asesores, especialistas en el área, están preparados para

orientar a nuestros clientes en la adquisición de la solución particular que

cada uno necesita, procurando así la mejor relación costo - beneficio. Una

amplia garantía (stock de repuestos hasta 10 años) y soporte técnico del

fabricante nos permiten lograr relaciones de largo plazo con nuestros

clientes.

Investigación y diseño de interconexión inalámbrica de radio frecuencia RF.

37

III.1.3. Arrendamiento

Existen políticas que impiden las adquisiciones de cierto tipo de

bienes, las cuales puedan afectar el flujo de caja; ésta es una de las razones

de peso para que algunas empresas se restrinjan a invertir en una solución

de comunicaciones. TELENORMA, ofrece la mayoría de sus equipos en

arrendamiento para que sus clientes puedan satisfacer sus necesidades de

comunicación, sin sacrificar aspectos tan críticos para sus negocios como lo

son la telefonía, redes corporativas, Internet y la integración de estas

tecnologías.

III.1.4. Mantenimiento

Una amplia capacidad técnica nos ha caracterizado durante larga

trayectoria, distinguiéndonos por una gran flexibilidad y adaptación del

servicio técnico a las necesidades reales del cliente. Por ello, estamos en

condiciones de ofrecer una gama de contratos de mantenimiento que se

amoldan a sus exigencias y a su presupuesto. Mantenemos un stock de

repuestos para garantizar un mínimo de 10 años de servicio. TELENORMA

dispone de un centro de servicio de supervisión y mantenimiento remoto para

ahorrar tiempos de traslado del personal técnico.

Investigación y diseño de interconexión inalámbrica de radio frecuencia RF.

38

III.1.5. Instalación

Parte importante del perfecto funcionamiento de todos los equipos que

ofrecemos, es su correcta instalación. Para ello contamos con mano de obra

calificada, preparada dentro de nuestra organización. Por ello, nuestros

clientes tienen garantizado el servicio del fabricante como base para una

mayor confianza y seguridad.

III.1.6. Consultoría

Nuestra amplia experiencia en el mercado venezolano en la

planificación y desarrollo de grandes proyectos nos ha dotado del know how

necesario para orientarlo en la solución de sus problemas de

telecomunicaciones e integración de tecnologías. Experiencia,

profesionalismo, capacidad operativa, soluciones; estas palabras expresan

algunas de las ventajas que TELENORMA posee en el área de consultoría,

por lo que Ud. estará seguro en confiar la transformación tecnológica de su

empresa en la gente que sabe. En todas las áreas que manejamos, entre las

cuales se cuenta la de cableado estructurado, telefonía, control de tiempo y

acceso, redes corporativas, entre otras, tenemos expertos capacitados que lo

ayudaran a encontrar la solución que su organización requiera.

Investigación y diseño de interconexión inalámbrica de radio frecuencia RF.

39

III.1.7. Planificación

Al momento de emprender cualquier proyecto se necesita prever

cuáles serán los recursos a utilizar; desde los materiales hasta la mano de

obra y los tiempos, todo debe ser precisado para cumplir a cabalidad con los

términos exigidos. En TELENORMA la planificación es el camino para su

tranquilidad.

III.1.8. Outsourcing

Existe una tendencia hoy día en la que empresas delegan la ejecución

de ciertas actividades a otras altamente especializadas en áreas que

tradicionalmente eran administradas y mantenidas por personal y recursos

internos. Nuestro outsourcing trae consigo altos beneficios palpables de

forma inmediata: Libertad para dedicarse exclusivamente al propio negocio.

Reducción significativa de costos. Operatividad continúa al 100%. Solución

inmediata de fallas. Disponibilidad de personal altamente calificado.

Actualización tecnológica. Cobertura Nacional.

III.1.9. Integración de Servicios

Desde los proyectos más sencillos hasta los más complejos se

requiere de la experiencia y la capacidad técnica que solo una organización

como TELENORMA puede brindarle. No se verá en la necesidad de contratar

a varias empresas para lograr integrar los servicios de voz y datos dentro de

Investigación y diseño de interconexión inalámbrica de radio frecuencia RF.

40

su organización, lo que redundará en una mayor eficiencia tecnológica y

menos contratiempos y complicaciones a la hora de coordinar la integración

de los servicios.

III.2. Edelca (Tocoma)

Se ubica en el sector sur-oriental de Venezuela, en el noreste del

estado bolívar. Aproximadamente a 18Km. Aguas abajo de la represa Raúl

Leoni. En la desembocadura del río Claro en el Caroní. Ver Figura 8:

Figura 8

El proyecto se localiza entre los paralelos 7°21’53’’ y 8° 11’ 00’’, y los

meridianos 63°24’ 27’’ y 62° 29’50’’ longitud oeste. Para la ubicación de la

presa Tocoma se evaluó un tramo del río de aproximadamente 22 Km.

Ubicado entre Caruachí y Hurí. Fueron identificados tres sitios posibles de la

presa, denominados: Tocota, Terecay y Claro, estos fueron evaluado de

acuerdo a sus características físicas, acceso, vialidad, costo del cauce

provisional y la viabilidad ambiental.

Investigación y diseño de interconexión inalámbrica de radio frecuencia RF.

41

La CVG-EDELCA es la empresa estatal a cargo de planificar,

desarrollar y operar las plantas hidroeléctricas del Bajo Caroní. Tres represas

—Presidente Raúl Leoni (Guri), Caruachi y Macagua— se encuentran en

funcionamiento y una cuarta — Tocoma— está en la etapa final de los

estudios de factibilidad y preparación del terreno para su construcción. Los

tres proyectos hidroeléctricos que ya funcionan proporcionaban en diciembre

del 2003 alrededor del 72 por ciento de la electricidad que se consume en el

país. El Proyecto Hidroeléctrico Tocoma, una vez terminado, agregaría lo que

se estima en unos 2.160 MW de potencia eléctrica a la red nacional,

aumentando así los abastecimientos de Venezuela de energía proveniente

de fuentes renovables.

III.2.1. Ambiente socio-cultural

El total de la población de la cuenca es de 869.342 habitantes, de los

cuales 704.167 viven en Ciudad Guayana. Las comunidades de mayor

importancia que le siguen —aunque más pequeñas— son Santa Elena del

Uairén, La Paragua, Ciudad Piar, El Manteco, Guri y Pau de Hierro. La

población indígena, que incluye a los indios Pemones, los Yekuana y los

Kariña, es de 19.650 personas repartidas en unas 300 comunidades que

tienen un promedio de 100 habitantes cada una. La población Pemón

representa el 67 por ciento de los indígenas de la cuenca.

La economía de la cuenca se basa en la industria representada por la

siderurgia, aluminio y sus derivados, así como en la generación de energía

hidroeléctrica, lo que promueve una concentración de servicios urbanos y de

Investigación y diseño de interconexión inalámbrica de radio frecuencia RF.

42

fuentes de trabajo en Ciudad Guayana. La energía generada en la región del

Bajo Caroní es distribuida a los usuarios locales y también a la red nacional

de energía eléctrica.

El Proyecto Hidroeléctrico de Tocoma incrementará el potencial

económico de la región de Guayana, así como el abastecimiento energético

del país al completar el desarrollo del Complejo Hidroeléctrico del Bajo

Caroní. El sitio donde estará la represa de Tocoma se ubica en el nordeste

del Estado de Bolívar y se encuentra entre las represas Presidente Raúl

Leoni (Guri) y Caruachi, aguas arriba de la confluencia del río Claro con el

Caroní. Dicho sitio fue seleccionado de entre tres alternativas a lo largo de

los 22 kilómetros del río que fueron examinados para su factibilidad en

cuanto a sus características geofísicas, impacto ambiental, acceso para la

construcción y costos. El área de influencia de la represa incluye los

municipios de Piar, Caroní, Heres y Raúl Leoni.

La construcción de la represa brindará nuevas fuentes de trabajo y

beneficios económicos para la región. La energía eléctrica adicional que

produzca servirá para satisfacer la demanda, tanto para el desarrollo local

como para el nacional y contribuirá a diversificar las fuentes de

abastecimiento energético de Venezuela. Se espera que el proyecto

comience a funcionar en el año 2014.

En cumplimiento de lo dispuesto por las leyes venezolanas, la CVG-

EDELCA preparó una Evaluación del Impacto Ambiental (EIA) del propuesto

proyecto Hidroeléctrico de Tocoma que fue aprobada por el Ministerio del

Investigación y diseño de interconexión inalámbrica de radio frecuencia RF.

43

Ambiente y de los Recursos Naturales (MARN) en marzo del 2001. La EIA

examinó ubicaciones alternativas para la represa, evaluó sus potenciales

impactos ambientales y sociales en su área de influencia y recomendó

planes de manejo ambiental que deberían ser aplicados durante la

construcción y las operaciones del proyecto. La EIA no identificó impactos

ambientales y sociales negativos de mayor envergadura.

III.2.2. Perfil del Bajo Río Caroní presentando las Presas

Existentes y Planeadas

La existencia del embalse de Guri aguas arriba, con su gran

capacidad de regulación del caudal del Caroní, permite que el área del

embalse de Tocoma sea bastante inferior a lo que seria necesario para que

una hidroeléctrica genere la misma cantidad de energía a ser generada en

Tocoma, lo cual reduce significativamente los potenciales impactos socio-

ambientales adversos del proyecto. Además, debido a que la región del

Complejo Hidroeléctrico del Bajo Caroní ha estado bajo el control de la CVG-

EDELCA durante muchos años,

Investigación y diseño de interconexión inalámbrica de radio frecuencia RF.

44

Figura 9

Pocas personas se encuentran viviendo en el área que será afectada por el

futuro embalse. Por lo tanto, las necesidades estimadas de reasentamiento

no parecen extenderse a más que 40 o 50 personas. A pesar de las

consideraciones presentadas, es importante que el BID examine

cuidadosamente los supuestos y el análisis subyacente de la EIA como parte

de las responsabilidades de "due diligence" del Proyecto Tocoma. Ver Figura

9.

CAPITULO IV

Metodología

Investigación y diseño de interconexión inalámbrica de radio frecuencia RF.

46

Este capitulo se ha desarrollado con el objetivo de explicar, de manera

detallada, desde los requerimientos del cliente, hasta la instalación de los

equipos.

IV.1. Ubicación y requerimientos del cliente:

CVG Edelca, se ubica en el sector sur-oriental de Venezuela, en el

noreste del estado bolívar. Aproximadamente a 18Km. Aguas abajo de la

represa Raúl Leoni. En la desembocadura del río Claro en el Caroní. El

proyecto se localiza entre los paralelos 7°21’53’’ y 8° 11’ 00’’, y los

meridianos 63°24’ 27’’ y 62° 29’50’’ longitud oeste. Ver Figura 10

Figura 10

Investigación y diseño de interconexión inalámbrica de radio frecuencia RF.

47

Tabla 1. Características de la zona Características de la zona Longitud total (desde el río Kukenán hasta el Orinoco) 958 Km

Superficie 92.170 Km2

Perímetro 2.276 Km

Máxima distancia longitudinal 958 Km

Máxima distancia transversal 388 Km

Precipitación media 2.900 mm

Temperatura media 24 ºC

Humedad relativa media 77%

Evaporación media 1.850 mm

Insolación promedio diaria 6,4 horas

Radiación solar promedio 426 cal / cm2 por día

IV.2. Oferta de Telenorma

La oferta de Telenorma está basada en los requerimientos solicitados

por el personal de EDELCA. Se diseñó una sola tabla, ya que la

requisición de servicios, a pesar de ser somera, no estar actualizada con

las nuevas tecnologías, tiene el mismo contenido.

Tabla 2.Solicitud y Oferta

Multiplexor PDH XMP_1 – Sitio Remoto Port Nx64K (128k / 256K) 14 Multiplexor XMP1 con una interfaz (4) E1 eléctricas, 8 puertos de voz

KZU/FEK (dos utilizados), 8 puertos KZU/SUB (dos utilizados), 2 puertos

port Nx64 (V.35 :128K/256K). Redundante en Unidad Central y Fuente

alimentación -48VDC.

5x Multiplexor PDH XMP_1 – Sitio Central Port Nx64K (128k/256k) 6

Investigación y diseño de interconexión inalámbrica de radio frecuencia RF.

48

Multiplexores XMP1 redundante con una interfaz (4) E1 eléctricas, 8

puertos de voz KZU/FEK, 8 puertos FXO/EX, 2 puertos Port Nx64

(V.35:128k/256K),). Redundante en Unidad Central y Fuente

Alimentación.

Sector de Radio Base MDMS de 60 grados con la sig configuración 3

ODU10,5-BS 2

IF-Cable BS-MM (20 meter) 2

BS-ODU MM per BS (Kit PMS2, pole) 2

RBSS (1+1) preconf. 1

Fan Module 1

SECO Software License per Sector 1

Rack 2,20m 1

Fuse Panel (redundant) 1

Set B for RBSS (1+1) / (2+0) 1

Multi-Modem (8) 4

Terminal Remoto tipo RNU4M 28

Precio Incluye además del RNU Shelf:

ODU10,5-TS

IF-Cable TS-MM (10 meter)

BS-ODU MM per BS (Kit PMS2, pole)

External AC/DC Converter

Gestion centralizada

Sistema de gestión central SOA Lite, incluyendo Hardware y software,

instalado a no más de 10 metros de la estación de base central 1

Investigación y diseño de interconexión inalámbrica de radio frecuencia RF.

49

IV.3. Análisis de Información

Dados los requerimientos de EDELCA, se puede constatar que no

posee ningún equipo anterior a la petición que pueda necesitar integración

con la solicitud actual.

IV.4. Componentes de la red

Para la implementación de la red, se empleará un nodo central, y

estaciones denominadas branchs. Ver Figura 11.

Figura 11

La arquitectura del sistema es bastante simple, y está formada por una

serie de estaciones base interconectadas entre si y con el centro de control

de red por medio de fibra o radio enlaces. Estas estaciones prestan servicio

bidireccional a los terminales de cliente (ubicados en las azoteas de los

edificios), y a partir de ese punto se realiza la conversión radio eléctrica.

Llegando hasta la central del cliente mediante un cableado estructurado

vertical.

Investigación y diseño de interconexión inalámbrica de radio frecuencia RF.

50

La teoría de interconexión empleada es el método punto multipunto.

Los sistemas PMP (también llamados LMDS: es una tecnología de conexión

vía radio inalámbrica que permite, gracias a su ancho de banda, el

despliegue de servicios fijos de voz, acceso a Internet, comunicaciones de

datos en redes privadas, y video bajo demanda) utilizan un número de

tecnologías de avanzada con el fin de que sus aplicaciones sean sencillas,

confiables, efectivas y competitivas. Es un sistema que cumple con estos

objetivos dependiendo de varios factores, uno de los más importantes siendo

el diseño básico del sistema y su ejecución por parte del fabricante.

Otro importante elemento, es la forma en que se administrará el

enlace aéreo. En un sistema PMP, la administración del enlace aéreo es el

método por medio del cual el espectro radial se pone a disposición de los

usuarios. Los diversos enfoques tienen diversos efectos sobre el operador

del sistema. Los enfoques utilizados para la administración del enlace aéreo

en los sistemas PMP (FDMA y TDMA) están bien establecidos, se utilizan en

todo mundo, y sus méritos relativos se entienden claramente.

Figura 12

Investigación y diseño de interconexión inalámbrica de radio frecuencia RF.

51

Los elementos de un enlace PMP son (Figura 12):

1.- Hub o Base Station: el bloque de construcción de un sistema PMP es el

hub, el punto central dentro de un área de cubrimiento de radio. Todo el

tráfico PMP fluye a través de hubs.

2.- Remotos o terminales de suscriptor: los hubs se comunican con

terminales remotos, los cuales están ubicados en la localidad del cliente. El

enlace aéreo existe entre los hubs y los remotos.

3.- Downlink y uplink: las comunicaciones desde el hub a los remotos se

presentan en el downlink. El uplink representa comunicaciones en la

dirección contraria.

4.- Canal (no mostrado): el ancho de banda global de radio está dividido en

unidades llamadas canales. Un canal es el volumen de ancho de banda con

una asignación conocida de frecuencia, administrado como una corriente

individual de información.

5.- Sector: para concentrar la potencia y aumentar la cobertura, el área de

360º del hub se divide en sectores. Los sectores PMP típicamente se

encuentran dentro de los 22.5o y los 90o.

Para el proyecto, los equipos disponibles son:

MDMS: Que serán los dispositivos encargados de establecer la conexión

inalámbrica de RF.

XMP1: Es el multiplexor que servirá de HUB, para recibir todo el tráfico de

red. Dentro del XMP1 encontramos el protocolo V5, que interviene en la

multiplexión del tráfico recibido.

Investigación y diseño de interconexión inalámbrica de radio frecuencia RF.

52

Por lo que en una red de este tipo, tendremos tres grandes bloques:

1.- La infraestructura de Acceso inalámbrico

2.- La infraestructura de acceso Fijo

3.- La infraestructura de troncal (alta capacidad)

• La estación base es el punto en donde se realiza la conversión entre

la infraestructura fija y la inalámbrica conectando con las centrales locales

para ofrecer el servicio al cliente

La infraestructura de acceso fijo consiste en enlaces del tipo E3 (34Mbps)

SDH sobre fibra o STM-1 entre las estaciones base.

• En la infraestructura del troncal, estos enlaces SDH son de mayor

capacidad

Los equipos principales son: La estación base y el equipo terminal de

usuario (instalado en las locaciones de los usuarios), que recibe las señales

de radio frecuencia (RF) a 3.5GHz y los remodula a frecuencia intermedia IF

a 300MHz para llevarlos a la unidad interna de la locación o multiplexor que

ofrece al cliente los puertos de interconexión estándar. La estación base

externa se puede visualizar en la Figura 13. Y en la Figura 14 el equipo terminal

de usuario.

Investigación y diseño de interconexión inalámbrica de radio frecuencia RF.

53

Figura 13

Figura 14

El terminal de usuario se compone (al igual que la estación base) de

dos elementos. La unidad exterior de radio frecuencia y la unidad interior que

actúa de multiplexor de las señales. Ambas se unen por un cable con

señales a frecuencias intermedias (IF, alrededor de los 300MHz), ya

remoduladas.

Es en esta unidad interior donde se conectarán los equipos de cliente:

Centralitas para voz o CPE (routers, conmutadores, etc.) para Internet. Ver

Figura 15 y Figura 16.

Investigación y diseño de interconexión inalámbrica de radio frecuencia RF.

54

Figura 15

Elementos para una conexión permanente a Internet vía radio

Figura 16

Una vez que el cliente está conectado mediante un enlace vía radio,

se lleva su conexión hacia la red troncal de transporte del operador. Y será

desde allí que se redirija hacia la salida internacional hasta Internet.

De manera que se obtiene una conexión permanente a alta velocidad y que

puede ser simétrica.

Investigación y diseño de interconexión inalámbrica de radio frecuencia RF.

55

III.3. Módulos XMP1

III.3.1.1. KZU-SUB:

Cada módulo KZU-SUB está equipado con ocho circuitos canales

idénticos, un controlador central, fuente de poder y un circuito de monitoreo.

De manera que en cada módulo se pueden conectar ocho suscriptores

telefónicos analógicos. Ver figura 18

Este modulo está compuesto por:

- Convertido D/A y A/D

- Protección de voltaje

- Circuito de monitoreo

- Fuente de poder remota

- Circuitos híbridos

Figura 17

Investigación y diseño de interconexión inalámbrica de radio frecuencia RF.

56

III.3.1.2. Nx64

En el sistema XMP1, el modulo “Puerto Nx 64k” es empleado para

transmitir un máximo de dos tramas de datos por cada “n” módulos incluidos,

de manera que: n x 64kbit/s.

La tasa de transmisión, N x 64 kbit/s (n = 1 to 31) es ajustada de

manera independiente para cada trama de datos, empleando la interfaz

descentralizada de la tarjeta. Para una tasa de transmisión de N x 64 kbit/s,

N canales deben ser configurados para formar un Puerto de 2 Mbit/s.

La transmisión de canales de control también es posible. Para este

propósito, es necesario configurar un canal adicional 64 kbit/s. La

información de canal de control puede también ser transmitida en los bits de

servicio, de manera que no es necesario el uso de un timeslot; sin embargo

esto implica que el canal del sistema no podrá ser transmitido por el de

servicio. La operación conjunta entre el V.11 y el V.35 también es posible. N

x 64k “N” puede asumir valores comprendidos entre 1 y 31, obteniendo como

resultado un tasa de transmisión máxima de 1984 kbit/s. Ver Figura 18

Figura 18

Investigación y diseño de interconexión inalámbrica de radio frecuencia RF.

57

Cuando se enrutan canales, en necesario notar las peculiaridades de

la numeración de los canales.

- Los Time slots de 1 a 15 corresponden a los canales del 1 al 15.

- Comenzando desde el time slot 17, el número de canal puede ser

determinado empleando la ecuación “N° de canal. = N° time slot -1“

- Con previa configuración, el canal 31 puede ser transmitido en el time slot

16.

Cuando se enrutan los canales a través de los puertos de transporte

de nodos inmediatos, es necesario destacar que los time slots son

manejados como bloques. Con N ≥16, no se active la opción de manejo de

bloques con nodos inmediatos.

Time slot 16 o canal 31

Usualmente el time slot 16 de 2 Mbit/s es empleado para transmitir la

señalización del suscriptos. Si el time slot 16 se define con un canal adicional

de data, para ser transmitido por el Puerto de transporte, por el cual se

conecta un nodo, el time slot 16 es empleado para la transmisión del canal

31, en lugar de la información de señalización. Esta configuración debe ser

realizada en la computadora de control.

El canal del sistema XMP1 es transmitido en el time slot 0 (canal 0).

Haciendo los cambios correspondiente, se puede enrutar por el time slot 30

(canal 29).

Investigación y diseño de interconexión inalámbrica de radio frecuencia RF.

58

Figura 19

III.3.1.3. KZU FEK:

El KZU FEK es usado para conectar más de ocho canales FEK de 4-

wire o 2-wire. Los modos 2-wire y 4-wire pueden ser configurados

específicamente para cada canal. El módulo de canal es controlado por un

procesador. Tanto la transmisión, como la recepción pueden ser

configuradas con el software desde la computadora de control.

Cada KZU FEK (8) canal de este modulo está equipado con ocho

canales idénticos. Hasta ocho suscriptores telefónicos pueden ser

conectados a un solo módulos. Ver Figura 20

Investigación y diseño de interconexión inalámbrica de radio frecuencia RF.

59

Figura 20

IV.5. Metodología de instalación red de RF

III.3.1.4. Ingeniería del enlace

Pasos de la planeación:

• Preparación preliminar del análisis del enlace

• Preparación preliminar del perfil del terreno.

• Desarrollo del Site Survey (Visita)

• Análisis del enlace final, y perfil del terreno basado en los

resultados del Site Survey.

Site Survey

1.- Identificar la localización de las unidades Indoor, Outdoor y

antenas.

2.- Determinar longitudes de cable IF (Intdoor-Outdoor).

3.- Confirmar alimentación DC adecuada.

Investigación y diseño de interconexión inalámbrica de radio frecuencia RF.

60

4.-Confirmar la existencia de tierras eléctricas, de pararrayos,

adecuadas.

Survey de Terreno en Campo

1.- Determinar las coordenadas exactas donde se instalarán las

antenas: La zona de Tocoma se encuentra entre paralelos 7°21’53’’ y

8° 11’ 00’’, y los meridianos 63°24’ 27’’ y 62° 29’50’’ longitud oeste.

2.- Determinar la altura de cada antena: La longitud de las antenas no

representa mayor complicación dado que se ubicaran en las azoteas

de las edificaciones. Uno solo de los enlaces presenta un obstáculo

que interfiere su lóbulo. Ver cálculo IV.3.1.7 Zona de Fresnel.

3.- Determinar la localización y altura de posibles obstáculos futuros:

árboles, construcciones. La zona está despejada, en la Figura 21 se

observan las alturas del terreno y la unificación de la red.

Zona de la red

Figura 21

Investigación y diseño de interconexión inalámbrica de radio frecuencia RF.

61

III.3.1.5. Cálculos de enlace:

Dado que las antenas son diferentes para los equipos de la central y

el Terminal, es necesario calcular las pérdidas de espacio libre de ambas.

Transmission link: Antena Central

Radio-Relay System: DMS 3.5 RBS

Frequency: 3.5 GHz

Capacity/Carrier: 2.0 Mbit/s

Configuration: 1+1-Hot Standby

Station: Antena Central

Antenna Height ab. Ground: 34 m

Antenna: BS-ODU

Gain: 17.0 dB

Hop Length= 0.8 km

Free Space Loss= 105.54 dB

Edelca

Radio Path Planning Group Marconi Communications GmbH Backnang/Germany

WinFF2000

Este material proviene de la simulación realizada con un programa

muy costoso, el cual es de acceso restringido. Entre los parámetros que se

toman en cuenta, encontramos la humedad, vegetación, frecuencia de lluvias

y data de terrero.

Investigación y diseño de interconexión inalámbrica de radio frecuencia RF.

62

III.3.1.6. Administración y control del enlace:

Lo normal al diseñar una red de radio frecuencia sería calcular el

pathloss, potencia mínima, nivel mínimo de recepción, entre otros. Pero con

el MDMS estos cálculos no son necesarios. Esto debido a sus características

de equipo inteligente.

El MDMS posee la capacidad de ajustar su potencia para ofrecer el

mejor servicio y ahorrar energía. Es decir que su potencia no es constante, si

por alguna interferencia disminuyera la calidad del enlace la estación base es

capaz de monitorear estos cambios y ajustar su nivel para mantener la

calidad del enlace. Esta capacidad solo la brinda la unidad de la RBS y la

facilidad se denomina: el Remote (Automatic) Transmit Power Control

(RTPC) ajusta la potencia de transmisión en cada Terminal, de una manera

que la potencia de recepción o ES/ (N0+I) (señal a ruido), en la estación base

del receptor, se encuentra por encima de la potencia promedio del sistema.

Manteniendo estable la tasa de frecuencia de errores BER por debajo de 10-7

Para poder establecer el enlace, es necesario configurar una

correspondencia uno a uno de los modems, tanto del Terminal como de la

RBS. En el caso de la red de Tocoma, se poseen 4 multi modems que

contienen 8 modems integrados en por módulo. Cada MODEM posee un

serial electrónico con el cual se configuró la correspondencia entre el

Terminal y la RBS. El sistema de gestión MDMS es el encargado de ubicar la

paridad definida en la configuración y establece el enlace a través de los dos

modems.

Investigación y diseño de interconexión inalámbrica de radio frecuencia RF.

63

Otra ventaja del equipo inteligente es la asignación de time slots que

se desean poner al aire con la información multiplexada proveniente del E1.

La frecuencia central de la portadora también puede ser configurada

dentro de los 14 Mhz. Esta opción posee dos modalidades, una automática,

donde el sistema de gestión se encarga de transmitir secuencialmente los

time slots que se desean poner al aire y la modalidad en la que el usuario

especifica la ubicación y los time slots que desea poner al aire.

El esquema de modulación empleado por defecto es el QPSK(1/2).

III.3.1.7. Zona de Fresnel

Telenorma ha sido notificada, acerca de la posible interferencia de una

edificación sobre uno de los enlaces. Para ello, se solicitaron los datos de las

edificaciones y su ubicación para el análisis de la zona de Fresnel, del enlace

problema. Es un edificio de 12 pisos, con una altura de 28 m.

Es necesario hallar la altura de antenas para librar 1a zona de Fresnel

de un obstáculo si f= 3.5Ghz, obstáculo a 60m de 1a estación, distancia

entre estaciones: 200m.

- Zona de Fresnel:

Datos:

Velocidad de la luz c = 300.000.000 m/s Frecuencia f = 3.5Ghz

d1=60 m, d2=40 m

λ=c/f=0.08557 Rfe= √(λ*d1*d2/d1+d2)

Investigación y diseño de interconexión inalámbrica de radio frecuencia RF.

64

Rfe = 0,4535 m. La altura mínima de la antena debe ser 28,4535 m. Si el enlace fuese

mayor de 7 Km. Se tomaría en cuenta la curvatura terrestre.

IV.6. Metodología de instalación XMP1

Los módulos pueden ser introducidos en el rack sin ningún tipo de

instrumentos. Para ello se encuentran líneas guías que facilitan el proceso de

conexión.

Tanto la inserción como la extracción de los módulos, debe ser

notificada al sistema. Esto es realizado conectando los cables de

alimentación o activando, en la parte frontal del módulo, los botones de

encendido.

Montado de un módulo:

Primero es necesario chequear los swithces y jumpers

correspondientes a cada módulo.

Activación del módulo (sin switch de activación): Insertar el módulo en

el rack y conectar el cable de conexión, es necesario asegurarlo con el

tornillo de seguridad.

Activación del módulo (con switch de activación): Posicionar el swith

de activación en la posición 1, insertar el módulo en el rack y conectar el

cable de conexión, es necesario asegurarlo con el tornillo de seguridad.

Posteriormente invertir el switch de activación a Posición 2.

Investigación y diseño de interconexión inalámbrica de radio frecuencia RF.

65

Presionar la tarjeta hasta el final y asegurar con los precintos ubicados

en las esquinas.

IV.7. Diseño y Gestión de la Red:

XMP1 Remoto x 14

RNU 4M x 28

RBS MDMSRBS MDMS

E1E1

XMP1 CENTRAL

Cable IF Cable IF

E1

Cable IF Cable IF

E1 E1

Cable IF Cable IF

E1 E1

Cable IF Cable IF

E1

Figura 22

El backbone de la red estará conformado por seis (6) Equipos XMP1,

tres (3) unidades RBS con configuración de antenas 1+1, en los nodos las

configuración 1+1 es con los equipos de radio. Los terminales remotos son

catorce (14), distribuidos entre las tres maestras, con dos RNU 4M (radios)

por cada nodo en configuración 1+1. La configuración 1+1 se refiere a la

ubicación de dos equipos de radio, uno como servidor y el otro como canal

Investigación y diseño de interconexión inalámbrica de radio frecuencia RF.

66

de backup en caso de emergencia, ruido o interferencia. El salto de servicio

de un radio al otro es casi imperceptible en los nodos. En la RBS es diferenta

ya que consta de un solo equipo de radio con la configuración 1+1 en las

antenas, de manera que si se cae el enlace es necesario un tiempo de

espera aproximado de 2 minutos para levantar el enlace auxiliar. Ver Figura

22.

- Gestión e integración de la red:

Las antenas ODU de la central poseen una apertura de 60° lo cual nos

permite incluir varios nodos adentro de la zona de cobertura de la RBS. Para

efectos del proyecto, la distribución de los nodos sería de 4-5-5, para las tres

estaciones base. Ver Figura 23:

60° 60°

60°

S 1 S 2

S3

Figura 23

Los puntos negros representan a los terminales dentro de cada zona

de cobertura.

Adicionalmente y para evitar interferencias, las antenas se pueden n

polarizar, para evitar el ruido entre sectores. Esto se refiere a la posición de

transmisión de la antena. Ver Figura 24:

Investigación y diseño de interconexión inalámbrica de radio frecuencia RF.

67

V H

V

S 1 S 2

S3

Figura 24

Al polarizar los sectores, se ponen a transmitir en posición vertical u

horizontal. Para facilitar el trabajo, se polarizó solo una de las antenas de la

central, lo que quiere decir que su transmisión será horizontal. Mediante la

polarización, se disminuye el ruido entre zonas de cobertura adyacentes. Ver

figura 24

Los equipos de radio enlace serán ubicados en las azoteas de las

edificaciones que comprenden el complejo hidroeléctrico. Esto no quiere

decir que si dentro de un sector se contemplan 4 terminales, existan cuatro

infraestructuras diferentes. De hecho en el sector uno solo existen dos

edificaciones que contendrán cada una dos terminales. En los sectores 2 y 3,

se integrará un Terminal extra en una de las edificaciones dada la gran

capacidad que va a manejar.

Al configurar la unidad de XMP1 se debe tomar en cuenta una

disposición uno a uno con lo módulos contenidos en la central y el Terminal.

Esto quiere decir que si introducimos una tarjeta Nx64 en un Terminal, la

RBS central que sirve al nodo debe tener al menos una tarjeta Nx64.

Tarjetas Contenidas:

Investigación y diseño de interconexión inalámbrica de radio frecuencia RF.

68

1.- Unidad E1 eléctrica.

2.- Puerto de voz KZU/FEK.

3.- Puerto KZUSUB.

4.- Puertos Nx64.

5.- Módulo Redundante.

6.- Módulo Fuente alimentación -48VDC.

Figura 25

Luego de introducir los módulos y procesar su respectiva

configuración, es necesario asignar las posiciones de los servicios dentro de

la trama que saldrá por el E1 correspondiente. Ver Figura 25.

Una vez configurada la trama del E1, ésta es transportada a través del

cable IF, llega al radio, donde es modulado mediante el esquema QPSK(1/2),

donde se asigna un espacio determinado a cada servicio, sobre la portadora

de radio frecuencia. Es importante señalar que la guía de conexión entre el

radio y el XMP1 No se genera pérdida de la señal.

Investigación y diseño de interconexión inalámbrica de radio frecuencia RF.

69

CAPITULO V Configuración de la Red XMP1

Investigación y diseño de interconexión inalámbrica de radio frecuencia RF.

70

Este capitulo se ha desarrollado con el objetivo de explicar de manera

detallada la configuración del hardware y el software necesario para el

correcto funcionamiento de los multiplexores XMP1.

V.1. Configuración

V.1.1. Requerimientos:

• Hardware

El equipamiento necesario consiste en una laptop o computador personal

compatible con el estándar (IBM AT) y cumpliendo con los siguientes

requisitos:

• CPU, al menos 486 DX 33 MHz.

• Mayor que 8 MB RAM.

• Un puerto serial V.24 para la conexión con la red SISA (RS232).

• Un Puerto paralelo para conectarse con una impresora o algún otro

software.

• Un instrumento con puntero (mouse, track ball, pen)

• Eventualmente de 1 a 1.5 MB de capacidad adicional dependiendo del

número de aplicaciones y equipos.

• Unidad de CDRom.

• Monitor (a color o monocromático), estándar VGA (640x480), de ser posible

Super-VGA (1024x768).

• Modulo de impresión (impresora).

• Cable conector entre MSP y la red SISA que consiste en:

Investigación y diseño de interconexión inalámbrica de radio frecuencia RF.

71

- Cable, 3-wire, conexión 1:1 (pin 2, 3 y 5).

- Dos 9-pin conectores D-type (1 macho y 1 hembra).

• Software

El software requerido incluye los siguientes programas:

• MS WINDOWS 3.11, 95, 98, NT o mayor.

• Instalado el programa: "Modular Service PC" (MSP)

V.1.2. Conexión de los equipos MSP a XMP1:

• Combinación de la unidad central + Adaptador QD2

El MSP debe estar equipado con un puerto COM a donde el cable

conector del adaptador QD2, del XMP1, debe ser conectado. Note:

The QD2 adapter must be operated in the "MSP connection" mode. Para este

propósito, los jumpers X20: a9-b9 deben estar cerrados; el jumper X20: a10-

b10 deben estar abiertos. Figura 26

Figura 26

Investigación y diseño de interconexión inalámbrica de radio frecuencia RF.

72

V.1.3. Manejo del programa

La pantalla principal de programa MSP XMP1 incluye las siguientes opciones

de menu: "File", "Communication", "Configuration" y "Operation".Ver Figura 27

Figura 27

• File: Esta opción cumple las funciones relacionadas con la descarga y

almacenamiento de la data de configuración del equipo. Una sesión

• Comunicación

Figura 28

Comunicación Online: Aquí se puede iniciar una conexión con un nodo. En

el modo de nodos en línea, un link lógico lleva hasta el nodo seleccionado.

Todas las configuraciones del nodo pueden ser activadas desde esta

Investigación y diseño de interconexión inalámbrica de radio frecuencia RF.

73

instancia. Esta opción solo puede ser empleado con los nodos online. Figura

28

Comunicación offline: En el modo offline, la data de configuración de

un nodo puede ser definida; sin embargo, los cambios no son activados

inmediatamente. Pueden ser salvadas en un archivo y descargadas

posteriormente en el nodo o mediante una sesión Online.

Cancelar comunicación: Luego de enviar alguna comunicación a un

nodo, con un mensaje de “acknowledged”, la comunicación con este nodo

hasta que no se haya recibido el mensaje y permanece bloqueado.

Selecciona "Abort communication" para desbloquear y reestablecer la

comunicación.

• Configuración

Figura 29

Las funciones de configuración pueden ser activadas en esta pestaña.

Figura 29.

• Operation

Figura 30

Investigación y diseño de interconexión inalámbrica de radio frecuencia RF.

74

Este menú solo puede ser activado en el modo Online. Las opciones:

"Alarm states", "Tests loops" y "Download firmware" solo pueden ser

empleadas si la función "XMP1 Load" ha sido ejecutada en el menú File. Es

imprescindible que el nodo contenga alguna data. Ver Figura 30.

V.1.4. Configuración de Módulo

V.1.4.1. Configuración de un nodo nuevo

La configuración de un nodo Nuevo es iniciada al introducir el número

de nodo y el nivel de configuración. Posteriormente, el nodo puede ser

equipado con los módulos y cualquier otra configuración necesaria.

Para agregar un nodo (Figura 31):

1.- En la etiqueta "Configuration", seleccionar "New...".

2.- La ventana de nueva configuración "New configuration" aparece.

Introducir el número y nivel del nodo nuevo.

3.- Luego presionar el botón <Ok>.

4.- El número de nodo y su nivel se ven en sus respectivas cajitas. Sin

nombre "NoName" aparece al lado de "Configuration".

5.- Ahora el Nuevo nodo puede ser equipado con los módulos.

Figura 31

Investigación y diseño de interconexión inalámbrica de radio frecuencia RF.

75

Equipamiento de los módulos

Luego de haber definido el número de nodo y su nivel, éste debe ser

equipado con módulos.

El multiplexor XMP1 ha sido diseñado con un subrack de 16 slots de tarjetas

con Flexible.

Subrack XMP1 (16):

El subrack ofrece 16 slots para tarjetas.

La unidad central debe estar montada en alguno de los siguientes

slots: 4, 8, 12, 16 or 20.

1.- Usando el botón izquierdo del mouse, hacer click en el card slot donde se

desea equipar el modulo. Un menú aparece con todos los módulos

disponibles para ese equipo. Para mejor comprensión, los módulos están

divididos en categorías para facilitar su selección. Ver Figura 32.

Figura 32

2.- Seleccionar de la lista el modulo que se desea montar en el card slot

especificado. La lista desaparece y modulo seleccionado se inserta en el

card slot correspondiente.

3.- Equipar los demás módulos de igual manera.

4.- Antes de salir seleccionar "Save as".

Investigación y diseño de interconexión inalámbrica de radio frecuencia RF.

76

Configuración de la unidad central:

La configuración de incluye las siguientes configuraciones (Figura 33):

- Central y de central data card slot.

- Definición del co-canal puerto (GWF port)

Central unit dialog boxes

Figura 33

Co-channel. Radio: En esta ventana se introduce la data necesaria para la

transmission de radio del co-canal. Para cada nodo, un Puerto puede ser

definido como puerto co-canal especificando el card slot y la subdirección.

Card slot: En esta ventana se introduce el número del card slot que se desea

emplear como Puerto del co-canal. Para eliminar cualquier otra

configuración, se introduce 0 en la ventana del card slot.

Subdirecciones: En esta venta se introducen las subdirecciones (interfaz 2

Mbit/s) del modulo montado en el card slot seleccionado.

Investigación y diseño de interconexión inalámbrica de radio frecuencia RF.

77

V.1.4.2. Remover un modulo del subrack

Al remover o borrar un modulo, también se eliminan los canales y la

priorida definidas anteriormente.

1.- Hacer click en el card slot correspondiente del módulo.

2.- Aparece una lista, que contiene todos los módulos disponibles en el nodo.

4.- Hacer click sobre el modulo deseado, se cierra la ventana y se remueve

el módulo seleccionado. Si el módulo a remover posse subdirecciones de

conexión, aparece una ventana de confirmación: "Subaddress in use! Still

want to delete?"

5.- Para completar, hacer click en el boton: <Yes>.

CAPITULO VI Conclusión

Investigación y diseño de interconexión inalámbrica de radio frecuencia RF.

79

A medida que avanza la tecnología, mejores equipos salen al mercado

y la mano del planificador comienza a intervenir menos en el diseño de una

red. Muestra de esto, es que hace unos años atrás EDELCA solicitó para

Caruachi equipos de XMP1, que para aquel entonces eran lo mejor. Si

comparamos esos equipos con los contenidos en este documento, son

superados en cualquier campo de comparación. Sin embargo, a pesar del

avance tecnológico, no se pierde la visión de integración. Una muestra de

esto es el equipo híbrido XMP1.

La planificación de una red se ha facilitado enormemente, esta etapa

tan crucial que determina el correcto desempeño de la red, puede ser

diseñada, configurada y optimizada desde una sola computadora con un

programa especializado. Por ende las exigencias han aumentado. Tasas de

errores de bits más pequeñas, mejor cobertura y mayor desempeño del

planificador.

BIBLIOGRAFÍA

Investigación y diseño de interconexión inalámbrica de radio frecuencia RF.

81

- Leon W Couch, (1.997). Sistemas de comunicación analógicos y digitales.

(5a Ed.) Prentice-Hall.

- Mischa Shwartz, (1.996). Redes de Telecomunicaciones. (3a. ED.) Addison

-Wesley.

- Peyton Z. Peebles, (1.996).Communication System Principles. (1a. Ed.)

Addison - Wesley.

- Documento Lucent Technology, (2.001). TDMA. Caracas: Movilnet.

Disponible en: Oficinas de Movilnet. 2002, 3 de octubre.

- Evelio Martínez Martínez (2.002,) Principios de las telecomunicaciones.

Disponible en: http://www.eveliux.com/fundatel/viasat02.html

- Leonardo Celis (2.002,) Revista Evolución de la tecnología LMDS.

Disponible en:

- Marconi (), Current Information on the XMP1 System.pdf, 10.08.2001.

- Marconi (), XMP1 Presentation 3. New Century Park United Kingdom,

10.08.2002.

- CVG, EDELCA(2005). Cifras 2005. Disponible en:

http://www.edelca.com.ve/ambiental/pdf/cifras_español.pdf

- Marconi(),XMP1 Data Sheet.

- Marconi (), MDMS_plan.pdf, 10.08.2001.

- Jacinto Fernández (2.000), Revista de la escuela de Ingeniería eléctrica de

la UCV. Ej. N° 5. Disponible en: http://neutron.ing.ucv.ve/revista-

e/No5/default.htm

- Fabricante y proveedor: www.Marconi.com

APENDICE

Investigación y diseño de interconexión inalámbrica de radio frecuencia RF.

83

Access points: Terminales de acceso.

ADM: Add And Drop Multiplexer.

ATM: Modo de Transferencia Asíncrono

BCC: Bearer Channel Connection Protocol.

DECT (Digital Enhanced Cordless Telecommunications): Es un estándar

basado en tecnología radio digital con el fin de mejorar algunos aspectos no

resueltos por las tecnologías inalámbricas. Transporta voz y datos por separado

(Digital Enhaced Cordless Telephone, DECT)

DSL (Digital Suscriber Line): Tecnología que transmite datos sobre una línea

telefónica, sin interferir con el servicio de voz.

DTMF (Dual Tone Multi Frecuency): También conocidad como Touch tone o

Tone Dialing. Es usada para señalización telefonica, sobre las líneas en la

bada de frecuencia de voz para llamar al Switching center.

E1 o DS1: es un enlace troncal a cuatro hilos que maneja 30 canales

duplexados de voz/data a 64 Kbps (además del canal de sincronía y el de

señalización, total 32 time slots).

ETSI: Instituto Europeo de Normas de Telecomunicación

EX (Exchange): Intercambio o conmutador.

FEK (Telecommunications channel): Canal de Telecomunicación.

FDMA: Acceso Múltiple por División de Frecuencia

ISP: Internet Service Provider.

KZU: Convertidor de señal

LAN: Local Area Network

Investigación y diseño de interconexión inalámbrica de radio frecuencia RF.

84

LMDS (Local Multipoint Distribution Service) es una tecnología de

conexión vía radio inalámbrica.

MDMS: Sistema Digital Multipunto Marconi

ODU: Unidad Exterior

PCM: Pulse Code Modulation.

PDH: Plesiochronous Digital Hierarchy.

PG1: Protection Group of type 1

PG2: Protection Group type2

PMP: Punto Multi Punto.

POP: Punto de Presencia

POTS: Sistema Telefónico del Plan Antiguo

PSTN (Public switched telephone network) is the concentration of the

world's public circuit-switched telephone networks

QoS: Quallity of service

RSC: Estación de radio central.

SDH: Synchronous Digital Hierarchy. Enlaces de transmisión de señales

digitales.

STM-1: Synchronous Transport Module (Módulo de Transporte Sincróno).

SUB: Subscriber

TDMA: Multiacceso con División en el Tiempo

XBS: Estación Base de Intercambio.

WBS (Wireless Base Station): Estación Base Inalámbrica