libroinvestigación de mercados

37
CONTADURÍA PÚBLICA GUÍA PRÁCTICA DE INVESTIGACIÓN DE MERCADOS PARA GRANJAS INTEGRALES FUNDACIÓN FUSIC 2005 DR. MSc. OTTO IVAN AYALA TRUJILLO Máster en Docencia Universitaria e Investigación

Upload: cuerpo-de-bomberos-ibarra

Post on 11-Jul-2015

193 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: Libroinvestigación de mercados

CONTADURÍA PÚBLICA

GUÍA PRÁCTICA DE INVESTIGACIÓN DE MERCADOS

PARA GRANJAS INTEGRALES

FUNDACIÓN FUSIC

2005

DR. MSc. OTTO IVAN AYALA TRUJILLOMáster en Docencia Universitaria e Investigación

Page 2: Libroinvestigación de mercados

2

Page 3: Libroinvestigación de mercados

GUÍA PRÁCTICA

INVESTIGACIÓN DE

MERCADOS

PARA

3

GRANJAS INTEGRALES :PRODUCCIÓN AGRÍCOLA Y PECUARIA

Page 4: Libroinvestigación de mercados

MERCADO Y GLOBALIZACIÓN

INTRODUCCIÓNEl mercado es el mundo.Los claustros académicos de nivel superior están formando profesionales Ingenieros en Mercadotecnia, que hoy por hoy, deben imbuirse de requisitos de exigencia por las condiciones de economía mundial.

Las empresas producen; antes de producir, los estudios de mercado hacen posible, que la estancia o permanencia de inventarios no arroje costos representativos para la gestión productiva, y más bien vayan posicionándose en el mercado según anuencia de los clientes. La mejora de los productos, creación de nuevos productos, baja de posicionamiento de productos en el mercado son buenos argumentos para realizar investigaciones que nos permiten enderezar la toma de decisiones empresariales, que empujen el progreso.

El trabajo de este tipo de profesionales de la mercadotecnia, por ejemplo, en el Japón permite no incurrir en costos de almacenamiento, embalaje, estancia de la producción en las perchas, el costeo es rígido, se costean: condiciones ambientales, de riesgo, servicios básicos entre otros. Lo cual implica una falla de los marketistas, en no prever condiciones de pronta salida de productos esto conllevaría al cierre empresarial o quiebre de gestión productiva.

EMPRESA

4

Page 5: Libroinvestigación de mercados

Los esfuerzos productivos se expresan en la prosperidad de las empresas, lo cual se refleja en la riqueza de las naciones.

Dependerán del trabajo y gestión interno y en el contexto social de los actores involucrados, para que una nación progrese y consiga un desarrollo integral.

En la empresa es en donde se engloban los recursos para emprender una productividad específica y es en donde se nuclea el desafío de combinación de factores esenciales de la globalización: Tecnología, Productividad y Competitividad.

El éxito empresarial emergerá de la capacidad de gestión estratégica de los talentos humanos que están al frente de los Consorcios Corporativos de Producción. La maximización de resultados positivos, comparados con la mayor posibilidad de reducción de costos de producción, es el horizonte de las empresas en esta época de economía digital.

Tecnología es conocimiento, entendiendo por esto, un recurso utilizable para mejorar la eficiencia de la producción o mercadeo de bienes y servicios (Villamizar, R.). Comprende equipos y maquinarias, métodos de producción, mano de obra calificada, capacidad gerencial y mercadeo.

Productividad es la eficiencia en producir, criterios de calidad, manejo, modernización, sistematización, esfuerzos colectivos (aumentar productividad, reducir costos), comercialización.

Competitividad es la eficiencia en la producción (costos bajos), elaboración de productos y servicios de más alta calidad.

FACTORES DE LA PRODUCCIÓN

La esencialidad en una economía de mercados, son los factores de la producción, cuya combinación estratégica genere producción, sea la más óptima, para con ojos prospectivos ver que puede hacer en un mercado.

Los factores de la producción son: Recursos Naturales, Capital, Mano de Obra, Empresas, Tecnología. Estos se los puede identificar cuando acuden al Gran mercado de Factores de la Producción, y de manera especial se puede determinar que las Empresas consideradas como Factor de la Producción, es precisamente en –ellas- que se pueden identificar también a todos los demás factores, formando un todo, generador de producción y

5

Page 6: Libroinvestigación de mercados

riqueza. En este mercado se localizan oferentes y demandantes de estos factores necesarios para un molde de economía de un estado.

Para cada uno de los factores de producción antes indicados, tienen su pago o contribución o su efecto o retribución como lo son: Recursos Naturales, Renta; Capital, Intereses; Mano de Obra u Obra de Mano, Sueldos y Salarios; Empresas, Utilidades; Tecnología, Royalties o Regalías. Situación por la cual se evidencia la verdadera dinámica del Aparato Productivo tanto estatal cuanto del sector privado.

Hoy en la exigencia de la globalización el conocimiento y la innovación continua, marca la pauta de bonanza y es condición sine qua non, para emprender derroteros productivos utilizando ciencia y técnica de punta.

Montados en una estructura de visión productiva, emerge la función de producción a consecuencia de usufructo transicional al potencial mercado; empresa, producción, clientes. En donde se puede encarar a la generación de oferta productiva de bienes y servicios que se aglutinan en los mercados.

Cuando los factores de la producción reciben su retribución, como por ejemplo, mano de obra-sueldos y salarios, y si éstos se hallan en condiciones de congelamiento sólo cubren expectativas de -consumo paliativo- de básicas necesidades, debido a la capacidad de compra mínima, estableciendo un remesón en los hogares. Pero, si hubiere condiciones de capacidad adecuada de compra, posibilita la Demanda de bienes y servicios en los mercados, y aún más si se inclina por el ahorro, los ingresos asigna a la demanda de bienes de capital y financiero, vuelven a identificarse como factores de la producción, avizorando la condición cíclica.

La empresa de éxito genera riqueza para sus pueblos cuando son guiadas por líderes, que orienten su accionar a la consecución del bienestar.

VISIÓN SINTÉTICA DE UN ESTUDIO DE MERCADO

(A)GENERALIDADES Comprende los antecedentes para la realización del estudio, identifica el proyecto global o pivote del diseño final del proyecto granja integral, los beneficiarios, los organismos responsables y el sitio en donde se

6

Page 7: Libroinvestigación de mercados

determina como área de influencia para la comercialización. De igual forma se clarifican los objetivos generales y específicos y la metodología totalizadora de ejecución del trabajo.(B)INFORMACIÓN SECUNDARIA Representa el área de mercado o influencia del proyecto (Recopilación de información).(C)INFORMACIÓN PRIMARIA-RESULTADOS Es la recolección de referentes teóricos o información base para posibilitar un análisis de la comercialización, de la demanda, oferta, oferta-demanda, políticas de ventas y precios, promoción y publicidad, posibilidades del proyecto.La sistematización de los resultados de las encuestas levantadas en el área de influencia del proyecto y de los potenciales demandantes de la oferta del proyecto general.(D)CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES Referente a la precisión de los productos a ofertar como producto del desarrollo de actividades de la granja integral, segmentos de mercado, estrategias de comercialización y captación de nuevos nichos de mercados.Políticas a implementarse como una asimilación de visión empresarial a la labor desplegada en la granja integral y de gestión productiva.

* PLAN GENERAL DEL ESTUDIO DE MERCADOGENERALIDADES

1. Antecedentes2. Objetivos3. Metodología

INFORMACIÓN SECUNDARIA4. Área de Mercado o Zona de Influencia del Proyecto4.1 Ubicación geográfica4.2 Población consumidora4.3 Ingresos del consumidor4.4 Comportamiento del consumidor

INFORMACIÓN PRIMARIA RESULTADOS5. Análisis de comercialización5.1 Procedencia de la producción5.2 Análisis de los canales de comercialización6. Análisis de la Demanda6.1 Análisis de la Demanda Actual6.2 Análisis de la Demanda Futura7. Análisis de la Oferta7.1 Análisis de la Oferta Actual

7

Page 8: Libroinvestigación de mercados

7.2 Análisis de la Oferta Futura8. Análisis Oferta-Demanda8.1 Demanda Insatisfecha8.2 Precio del Producto9. Política de ventas y precios10. Promoción y Publicidad11. Posibilidades del proyecto

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES En la planificación de la estructura global del estudio de mercado, se debe hacer constar la información requerida por las características técnicas del estudio, sin embargo es flexible, pudiéndose adicionar y eliminar temas y sub temas, según sea el caso. Una vez configurado en términos generales del estudio de mercado, este Plan general se puede convertir en el índice general del Trabajo Final del Estudio de mercado.

* Praxis de un Estudio de Mercado:

PROYECTO “GRANJA INTEGRAL – CHAUPILOMA”ESTUDIO DE MERCADO Y COMERCIALIZACIÓN

CAPITULO I : GENERALIDADES

1. ANTECEDENTES

El proyecto “Granja Integral – Chaupiloma”, está considerado en el Plan de Desarrollo Local (PDL) de la Organización de Segundo Grado (OSG) Tupigachi Runakunapak Jatun Tandankui (TURUJTA) matriz de la Corporación Unitaria de Organizaciones Campesinas de Tupigachi, cantón Pedro Moncayo, provincia del Pichincha.

8

Page 9: Libroinvestigación de mercados

El subproyecto Granja Integral (G.I.), en la actualidad, se encuentra en la fase de Diseño Final, por lo que se requiere conocer el comportamiento actual y potencial del mercado regional, respecto a la oferta de productos básicos demandados por la canasta familiar, como un elemento fundamental para planificar la producción primaria del futuro predio integral.

Con este propósito se planificó la realización del estudio de mercado y comercialización, en el área de influencia social y geográfica de la futura granja integral, tomando como instrumento fundamental de la investigación las fichas técnicas de comercialización, elaboradas por el PRODEPINE, para productos básicos y especializados.

El ámbito de la investigación se centró en los cantones Pedro Moncayo y Cayambe, mercados de importancia regional para los fines de mercadeo y comercialización de los productos de la G.I.

2. OBJETIVOS

General

Presentar resultados del estudio de mercado y comercialización de productos agrícolas y pecuarios básicos, presentes en el área de influencia del futuro proyecto granja integral de la comunidad de Chaupiloma, OSG – TURUJTA, parroquia Tupigachi, cantón Pedro Moncayo, provincia de Pichincha.

Específicos

a) Recolectar información secundaria existente en entidades locales, provinciales y nacionales, referentes a mercadeo y comercialización de productos básicos y especializados, agropecuarios y forestales.

b) Aplicar los instrumentos de investigación de mercado y fichas de comercialización en el área de influencia del futuro subproducto Granja Integral – Chaupiloma.

c) Sistematizar la información recogida en las instancias de investigación de mercado y comercialización de productos básicos y especializados.

d) Recomendar los productos agropecuarios y forestales a cultivar y producir en la granja integral basándose en la demanda real y potencial existente en el área.

3. METODOLOGIA 3.1. Duración y ámbito La presente investigación fue realizada a partir del día viernes 19 de mayo hasta el día domingo 28 de mayo del 2.000, en los cantones Cayambe y Pedro Moncayo.3.2. Información recolectadaLa investigación fue hecha bajo dos criterios: información secundaria (datos históricos) e información primaria (encuestas), 62 encuestas.Para la recolección de información secundaria se visitó: En Cayambe: Casa Campesina, IEDECA, Centro Agrícola, MAG, Mercado, Municipio.En Tabacundo: Municipio, el MAG, Centro Agrícola, Comunidad, mercado

9

Page 10: Libroinvestigación de mercados

Entre los informantes claves se contó con la colaboración de los señores: Fernando Inlago, Carlos Cabascango, Francisco Grefa, José Tumbaco, Ing. Juan Jaramillo, Ing. Manuel Armijos, Dr. Gallardo (MAG), Cesar Castillo, entre otros.3.3. MuestreoEn la presente investigación se empleó el muestreo aleatorio simple no probabilístico, es decir, no se consideró el nivel de confianza, probabilidad, margen de error, otros.El muestreo se realizó a personas que involucradas directamente en el proceso de mercadeo y comercialización de productos primarios básicos y especializados.3.4. Distributivo del personal.El trabajo fue planificado, coordinado, ejecutado, supervisado por el Dr. C.P.A. Otto Ayala Trujillo.La investigación secundaria y de campo fue realizada en forma aleatoria en los Cantones Tabacundo y Cayambe por los Señores Trajano Miguel Mafla Jaramillo y Julio O. Urresta Onofre.

3.5. Instrumentos de investigaciónSe utilizaron dos tipos de encuestas (ver anexos):

3.5.1. PRODUCTOS BASICOS.Contiene cinco preguntas referentes a:

ESPECIFICACIONES DEL PRODUCTO (variedad, color, tamaño, peso, empaque. OFERTA (producción, ciclo, rendimiento, volumen, pérdida, meses de oferta).

DEMANDA (lugar de oferta, transporte, costo).PRECIO (variación del mismo).CONDICIONES DE VENTA (comisiones, costos).3.5.2. PRODUCTOS ESPECIALIZADOS.

Contiene siete preguntas referentes a : ESPECIFICACIONES DEL PRODUCTO (variedad, color, tamaño, peso, empaque). OFERTA (producción, ciclo, rendimiento, volumen, pérdida, meses de oferta). DEMANDA (lugar, transporte y costo). MERCADO (tipo de compradores, convenios). FUENTES DE COMPETENCIA (proveedores, productores). CONDICIONES DE VENTA (forma de pago). RIESGOS PRINCIPALES.

CAPITULO II : INFORMACIÓN SECUNDARIA

4. AREA DE MERCADO O ZONA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO. 4.1. Ubicación Geográfica.

La granja integral estará ubicada en la Comunidad de Chaupiloma, Parroquia Tupigachi, Cantón Pedro Moncayo, Provincia de Pichincha.

La granja está influida por la carretera panamericana que une Cajas con Tabacundo. Un ramal al lado derecho, viajando en dirección Norte-Sur, camino empedrado, aproximadamente 5 minutos de viaje en carro, accede hasta el lugar donde será construida la granja.

La ubicación exacta de la granja integral se identifica en el mapa que se anexa.

10

Page 11: Libroinvestigación de mercados

El proyecto servirá de base para el desarrollo de la zona de la comunidad de Chaupiloma y tratará de cubrir los mercados de los cantones Pedro Moncayo y Cayambe, con productos cuyo valor agregado será la calidad.

La idea de una granja integral es muy bien concebida si se consideran aspectos tales como: mercado, técnicos y productivos.

4.2. Población consumidora.

Según datos del INEC del año 1.990, el Cantón Pedro Moncayo tiene 15.718 habitantes. Tiene una parroquia urbana denominada Tabacundo, con 5.989 habitantes y cuatro parroquias rurales que son: La Esperanza (2.125 habitantes); Malchinguí (3.004 habitantes), Tocachi (1.459 habitantes); Tupigachi (3.232 habitantes), sin considerar la población que se ha asentado en el cantón debido a las plantaciones de flores.

El Cantón Cayambe (INEC-90) tiene 130.700 habitantes aproximadamente distribuidos de la siguiente manera: Cayambe (60.400 habitantes); Juan Montalvo (8.200 hab.); Ayora (12.500 hab.); Olmedo (10.000 hab.); Cangahua (22.600 hab.); Santa Rosa de Cusubamba (5.800 hab.); Otón (5.100 hab.); Ascázubi (6.100 hab.).

Una parte de los productos de la granja integral será comercializada en la propia comunidad tales como: agroforestales, humus, hortalizas, cerdos, patos, cuyes y conejos, debiéndose producir cantidades adicionales que cubran la demanda del mercado zonal.

4.3. Ingresos del consumidor

Los cantones Cayambe y Pedro Moncayo en los últimos tiempos han tenido un desarrollo acelerado debido al crecimiento poblacional y al incremento del comercio en sus diferentes manifestaciones.

Este desarrollo ha hecho que los hogares y familias de la zona, tengan un mayor poder adquisitivo, lo que permite realizar transacciones y un gran intercambio de bienes y servicios.

También existe un gran número de empleados públicos y privados con ingresos periódicos o permanentes, los cuales se convierten en consumidores de los productos de la zona.

La relación de sueldos y salarios vigente en la zona es:

Jornal diario: S/. 70.000,00Sueldos personal administrativo: 2’500.000 a 3’500.000Sueldos personal técnico intermedio: 3’500.000 a 5’000.000Personal técnico, nivel superior: 7’000.000 a 12’000.000

4.4. Comportamiento del consumidor.

11

Page 12: Libroinvestigación de mercados

Durante todo el año, tanto en Pedro Moncayo como en Cayambe, existe una demanda de todos los productos, todo se vende.

Si hablamos en cuestión de tiempo diremos que entre el 25 del mes anterior y el 10 del nuevo mes (en sentido general) existe un poco más de demanda ya que las personas en esos días cobran sus quincenas y mensuales; del 10 al 20 del mes, la demanda baja.

El consumidor para adquirir un producto, por lo general siempre pregunta:

¿De dónde vienen los productos? ¿Cómo los producen?

¿ Son productos producidos sin químicos? ¿Tienen alguna certificación?¿ Como se los prepara? (productos agrícolas no tradicionales)¿Cómo se utiliza? (Humus y compost)¿Cuánto vale?¿Tiempo de consumo?

CAPITULO III: INFORMACIÓN PRIMARIA – RESULTADOS

5. ANALISIS DE COMERCIALIZACION.

5.1. Procedencia de la producción

La comercialización es muy importante en los cantones de Pedro Moncayo y Cayambe, es así que varios intermediarios vienen con los productos desde el norte del país (Provincias del Carchi e Imbabura) y del sur (Provincia del Tungurahua, resto de Pichincha). También varios productos agrícolas básicos se producen en los lugares aledaños a los dos cantones regionales, pero en cantidades poco significativas.

La procedencia de los productos agrícolas ofertados en los mercados convencionales de Pedro Moncayo y Cayambe es:

PROVINCIA DEL CARCHI:

La Paz: cuyes, pollos, agrícolasPioter: agrícolas, plantas nativas, plantas introducidas

12

Page 13: Libroinvestigación de mercados

Huaca: cuyes, agrícolaJulio Andrade: papas, zanahoria, hortalizasMira: choclo, fréjolEl Hato: papas, hortalizasSanta Isabel: choclosSan Luis: choclosEl Mirador. agrícolaMascarilla: fréjol, productos subtropicales: tomate de mesa, papayaSan Gabriel: agrícola, pecuaria: cerdosBolívar: cerdos, agrícola, trigo, papa, cebada.El Angel: truchas, plantas nativas, plantas introducidas

PROVINCIA DE IMBABURA

Urcuquí: fréjol, choclo, cebada, avena, trigo, cebada, aguacate, tomate de mesa, otros. Pimampiro: tomate de mesa, tomate de árbol, limón, fréjol, maíz, arvejaMariano Acosta: trigo, cebada, papa, cuyes, chocloRumipamba: avena, trigo, truchas, cerdos, cuyes, morochilloAngochagua: trigo, cebada, papa, hortalizasTunibamba: hortalizas, babaco, fréjol, maízSan Roque: maíz chocloQuinchuqui: choclo, quinua, chocho, fresa

PROVINCIA DE TUNGURAHUAPíllaro: papas, hortalizasPelileo: cuyes, conejos, cerdos, agrícola: hortalizasMocha: papas, hortalizas, habas, trigo, cebadaQuero: papas, hortalizas, cebolla de rama, ajo, cebolla coloradaAmbato: frutas

A continuación se grafican los canales de comercialización que se estructuran en cada producto analizado.

5.2. Análisis de los canales de comercialización productos agrícolas.

1. Hortalizas, básicos Este canal se estructura con los siguientes participantes:

• Productor• Intermediario• Minorista• Consumidor

La estrategia de comercialización tenderá a eliminar sobre todo a los participantes que realizan el proceso de intermediación y encarecen el precio final del producto al cliente, definiéndose así el canal: productor - consumidor, llegando, de esta manera, directamente al mercado convencional desde la granja productora hacia la mesa de los hogares.

2. Plantas forestales

13

Page 14: Libroinvestigación de mercados

En este sistema de comercialización intervienen los siguientes participantes:

• Productor• Intermediario• Acopiador zonal• Consumidor

El proceso se caracteriza por la intervención del acopiador zonal, quién capta la producción zonal o regional y vende a los demandantes individuales; tales son los casos de: la Casa Campesina, IEDECA, proveedores asociados, otros.

3. Plantas medicinales

Se identifican en este sistema de comercialización los participantes siguientes:

• Productor• Minorista• Consumidor

En este canal aparece el minorista quién realiza la función de acopiador local, en pequeña escala, de plantas medicinales, para ser vendidas al consumidor.

4. Productos pecuarios: porcinos y ovinos

Se estructura el siguiente canal:

• Productor• Intermediario• Acopiador • Consumidor

En la comercialización de estos animales, dada su condición peculiar de producción, se identifica plenamente la presencia del intermediario y acopiador, quienes llegan con medios de transporte propios a las fincas campesinas y realizan la función de captar toda la producción existente, marginándose para si grandes excedentes que encarecen el precio final y realizan un proceso constante de explotación a los productores y especulación.

5. Producción de cuyes, conejos, pollos y patos

Se presentan comúnmente dos participantes• Productor• Consumidor

Esta situación se debe a que la producción es de carácter familiar y la venta se realiza directamente al menudeo al cliente. Este proceso se evidencia como un paliativo para solventar necesidades urgentes y contingentes, de menor cuantía, de la familia.

14

Page 15: Libroinvestigación de mercados

En casos de mayor producción, con carácter semiempresarial, se identifica al participante intermediario, quién capta esta producción para distribuirla en locales de expendio de comidas típicas reconocidas en el ámbito turístico local y nacional. Se presentan casos de demanda de cuyes y pollos por parte de clientes colombianos, quienes convienen formas de comercialización sobre pedido, solicitado, inclusive, vía teléfono.

6. Productos especializados: compost y humus

En la comercialización de estos productos considerados especializados, se precisan dos participantes:

• Productor• Consumidor

Esta situación se patentiza debido a que se requiere cierto nivel de especialización e inversión para producirlos, al igual que los demandantes identifican ya los sitios en donde se ofrecen estos productos.

7. Alternativa propuesta de comercialización

El canal adecuado de comercialización que se sugiere, debido a las expectativas sociales y de rentabilidad del subproyecto Granja Integral es la intervención de dos participantes dinámicos, que innoven el rutinario panorama de oferta y demanda vigente. Los participantes deben ser:

• Productor• Consumidor

15

Page 16: Libroinvestigación de mercados

ESTRUCTURACION DE CANALES DE COMERCIALIZACION POR PRODUCTOS

1. Hortalizas.

2. Básicos.

3. Medicinales.

4. Plantas Introducidas.

16

CONSUMIDOR

MINORISTA

PRODUCTOR

PRODUCTO

RINTERMEDIARIO

ACOPIADOR

CONSUMIDOR

PRODUCTOR

INTERMEDIARIO

MINORISTA

CONSUMIDOR

PRODUCTOR

INTERMEDIARIO

MINORISTA

CONSUMIDOR

Page 17: Libroinvestigación de mercados

5. Plantas Nativas.

6. Porcinos.

7. Ovinos.

17

PRODUCTOR

INTERMEDIARIO

ACOPIADOR ZONAL

CONSUMIDOR

PRODUCTOR

INTERMEDIARIO

ACOPIADOR

CONSUMIDOR

Page 18: Libroinvestigación de mercados

8. Cuyes.

18

PRODUCTOR

INTERMEDIARIO

ACOPIADOR

CONSUMIDOR

PRODUCTOR

CONSUMIDOR

PRODUCTOR

INTERMEDIARIO

CONSUMIDOR

Page 19: Libroinvestigación de mercados

9. Conejos.

10. Pollos.

11. Patos.

12. Especializados

19

PRODUCTOR

CONSUMIDOR

PRODUCTOR

INTERMEDIARIO

CONSUMIDOR

PRODUCTOR

CONSUMIDOR

PRODUCTOR

CONSUMIDOR

Page 20: Libroinvestigación de mercados

6. ANALISIS DE LA DEMANDA

6.1. Análisis de la demanda actual

La demanda de los productos tratados se ha incrementado en función del incremento poblacional de la zona. Este fenómeno es sensible por la masiva presencia de emigrantes costeños que venden su fuerza de trabajo en las plantaciones florícolas empresariales y el flujo juvenil de mano de obra local destinada a ese mismo fin.

La demanda de hortalizas y productos básicos existe en los mercados locales (Cayambe y Pedro Moncayo) y en las provincias de Imbabura y Pichincha, consideradas, estas dos jurisdicciones geográficas, como mercados permanentes.

Las plantas medicinales son demandadas en los mercados locales, pero generalmente son producidas por los pequeños propietarios de predios rurales para uso familiar y, en caso de tener excedentes, son comercializados.

Los productos agroforestales, una vez que están listos en los viveros, son adquiridos por los moradores de la zona, casa campesina, otros. Cuando están en la edad de explotación, son adquiridos por aserradores o comerciantes madereros locales.

El humus y el compost sirven para el autoconsumo y en proporciones no mayores son adquiridos por los agricultores para fertilizar los terrenos de producción de flores u otros cultivos bajo invernadero.

Dentro del grupo de productos pecuarios tenemos: porcinos (mercados locales, Quito, Imbabura, etc.); ovinos (mercados locales); cuyes (autoconsumo y en algunas ocasiones especiales es vendido a expendedores de comida); conejos (autoconsumo); pollos (venta al por mayor o menor y autoconsumo); patos (autoconsumo).

En los cuadros 1 al 7 se determina los productos agrícolas, pecuarios y especiales demandados en la actualidad, especificándose los siguientes parámetros: clase, producto, variedad, color, peso, empaque, oferta (ciclo, ciclos / año, pérdidas volumen de ventas), demanda (tiempo,, lugar, costo de transporte), incremento de precio (estacional, calidad), forma de pago, precio, costo de embalaje, mercado (existencia, tipo de comprador), competencia (tipo de proveedor, oferta mínima y máxima, variación de oferta, diferencia / proyecto, venta ( forma y precio).

1. Agrícola: hortalizas

20

Page 21: Libroinvestigación de mercados

NOMBRE LECHUGA REMOLACHA ZANAHORIA COL PAITEÑA CEBOLLALARGA

PRODUCTOVariedad Criolla Criolla Común Seda Bonanza

criollaBlanca

Color Verde Morada Anaranjada Verde-blanca

Roja-blanca

Blanca

Peso 1 libra 1 libra 7 onzas 2 libras

6 onzas 3 onzas

Empaque Saco-gaveta

Saco – gaveta

Saco –gaveta

Saco Saco – caja

Bulto o carga

Oferta Ciclo 4 meses 4 meses 6 meses 6

meses4 meses 4 meses

Ciclo/año 2 2 2 2 2 2Pérdidas 20% 20% 20% 20% 20% 20%21olumen/ventas

80% 80% 80% 80% 80% 80%

DemandaTiempo Todo año Todo año Todo año Todo

añoTodo año Todo año

Lugar /venta Tab- Cayam.otros

Tab.- Cayam.otros

Tab.- Cayam. otros

Tab- Cayam.otros

Tab- Cayam.otros

Tab.- Cayam.Otros

Costo transporte/saco

8.000 8.000 8.000 8.000 8.000 8.000

Incremto/precio

Estacional 12.5% 12.5% 12.5% 12.5% 12.5% 12.5%Calidad 15% 15% 15% 15% 15% 15%PagoForma efectivo efectivo efectivo efectiv

oefectivo Efectivo

Precio 80.000 120.000 200.000 70.000

350.000 350.000

Costo embalaje

3000 3000 3000 3000 3000 3000

* Subproductos: los residuos de cosecha de los productos sirven para abono, alimento animal y semilla.* riesgos: destrucción de caminos, desastres naturales, paros.

Del cuadro anterior se deduce:

21

Page 22: Libroinvestigación de mercados

1. La unidad de venta de hortalizas es el saco de un peso aproximado de 1 qq, en tanto que la cebolla se expende por cargas del peso indicado.

2. El precio de transporte de cada unidad de venta desde Chaupiloma a cualquiera de los dos mercados identificados es de S/. 8.000.

3. El incremento del precio se presenta, por incidencia de la calidad del producto, en un 12.5%

4. La forma de pago es en efectivo, y los precios de las hortalizas fluctúan entre S/. 70.000 a S/. 350.000,oo.

5. El costo del embalaje es de S/. 3.000,00

2. Agrícola: básicos

NOMBRE PAPA MELLOCO OCAPRODUCTOVariedad Gabriela,

española,...Rosado Criolla

Color Roja, blanca Rosado BlancaPeso 6 onzas 1 onza 1 onzasEmpaque Sacos Saco – funda SacoOferta Ciclo 5 meses 6 meses 6 mesesCiclo/año 1 1 1Pérdidas 20% 20% 20%volúmen/ventas 70% 80% 80%DemandaTiempo Todo año Todo año Todo añoLugar /venta Tab- Cayam.

otrosTab.- Cayam.otros

Tab.- Cayam. otros

Costo transporte/saco

8.000 8.000 8.000

Incremto/precioEstacional 40% 20% 20%Calidad 20% 12.5% 12.5%PagoForma efectivo efectivo efectivoPrecio 300.000 300.000 300.000Costo embalaje 3000 3000 saco 100

funda3000

* Subproductos: los residuos de cosecha de los productos sirven para abono, alimento animal y semilla.* riesgos: destrucción de caminos, desastres naturales, paros.

Del cuadro anterior se puede inferir:

1. La unidad global de venta de estos tubérculos es del saco equivalente a un quintal de peso, aunque en los mercados locales se expenden por funda plásticas de diverso precio y peso.

2. Los mercados identificados son: Cayambe, Tabacundo y otros.

22

Page 23: Libroinvestigación de mercados

3. La forma de pago es en efectivo en el caso de ventas al menudeo, los mayoristas o acopiadores zonales realizan transacciones a consignación.

4. El precio de estos productos está por lo menos a S/. 300.000 /saco / 1 qq.3. Medicinales y culinarias

NOMBRE PEREJIL CULANTRO CEDRON TORONJIL MANZANILLA YERBA B.PRODUCTOVariedad común común común común común ComúnColor Verde Verde Verde Verde Verde VerdePeso: atado 4 onzas 4 onzas 8 onzas 8 onzas 8 onzas 8 onzasEmpaque De marca De marca De marca De marca De marca De marcaOferta Ciclo 4 cosechas 3 cosechas 12 cosechas 4 cosechas 4 cosechas 3 cosechasCiclo/año 3 4 1 3 3 4Pérdidas 20% 20% 20% 20% 20% 20%23olumen/ventas

80% 80% 80% 80% 80% 80%

DemandaTiempo Todo año Todo año Todo año Todo año Todo año Todo añoLugar /venta Tab- Cayam. Tab.- Cayam. Tab.-

Cayam Tab- Cayam. Tab- Cayam. Tab-

Cayam.

transporte 1.000/saco 1.000/saco 1.000/saco 1.000/saco 1.000/saco 1.000/sacoMercadoExiste? si si si si si SiTipo de

comprad

consumidor consumidor consumidor consumidor consumidor consumidor

Compr. Específ.

no no no no no No

CompetenciaTipo de

proveed

P.P.L. P.P.L. P.P.L. P.P.L. P.P.L. P.P.L.

Oferta M.m. Estable Estable Estable Estable Estable EstableVariación

oferta

no no no no no No

Diferencia pyto.

calidad calidad calidad calidad calidad Calidad

VentaForma efectivo efectivo efectivo efectivo efectivo EfectivoPrecio 2000 2000 2000 2000 2000 2000

* Subproductos: los residuos de cosecha de los productos sirven para abono, alimento animal y semilla.* riesgos: destrucción de caminos, desastres naturales, paros.

De la información registrada en la matriz anterior se puede establecer lo siguiente:1. Existe mercado convencional en las localidades tipificadas2. La competencia está dada por pequeños productores locales (PPL).3. El proyecto deberá atraer clientes en base a la calidad de los productos

ofrecidos.4. El precio en efectivo de estos productos es de 2.000 el atado de un peso

aproximado de 4 onzas en culinarios y 8 onzas en medicinales.

23

Page 24: Libroinvestigación de mercados

4. Agroforestería: plantas nativas

NOMBRE QUISHUAR YAGUAL ALISO POROTON LUPINO FLORIPONPRODUCTOVariedad común común común común común ComúnColor Amarillento blanco Blanco /

rojoBlanco/café amarille

ntoBlanco

Tamaño 40 cm 40 cm 40 cm 40 cm 40 cm 40 cmOferta Ciclo 10 años 12 años 10 años 11 años 10 años 10 añosPérdidas 20% 20% 20% 20% 20% 20%Volumen/ventas 80% 80% 80% 80% 80% 80%DemandaTiempo Todo año Todo año Todo año Todo año Todo año Todo añoLugar /venta Tab.- Cayam. Tab.-

Cayam.Tab.- Cayam.

Tab.- Cayam.

Tab.- Cayam.

Tab.- Cayam.

Mercado Existe? si si si si si SiTipo/ comprad. consumidor consumido

rconsumidor

consumidor consumidor

Consumidor

Com. /específ SI SI SI SI SI SICompetencia P.P.L. P.P.L. P.P.L. P.P.L. P.P.L. P.P.L.Oferta: M.m.= estable estable estable estable estable EstableVariación Ofert no no no no no NoVentaForma efectivo efectivo efectivo efectivo efectivo EfectivoPrecio 2000 - 4000 2000-

40002000-4000

2000-4000 2000-4000

2000-4000

*P.P.L.: Pequeños Productores locales* riesgos: destrucción de caminos, desastres naturales, paros.

Del cuadro anterior se deduce lo siguiente:

1. El tamaño mínimo de venta de las plantas es de 40 cm.2. El 80% de la producción se comercializa3. Los mercados potenciales son: Tabacundo y Cayambe4. El mercado es de carácter permanente 5. La competencia está dada por los pequeños productores locales6. La venta es en efectivo7. El precio de venta fluctúa entre S/. 2.000 y S/. 4.000

24

Page 25: Libroinvestigación de mercados

5. Agroforestería: plantas introducidas

NOMBRE EUCALIPTO PINO CIPRESPRODUCTOSVariedad Eucaliptus globulus Pinus pátula- radiata Cupressus macrocarpaColor Blanco – madera Blanco Blanco Tamaño 70 cm 40 cm 40 cmOferta Ciclo 15 años 12 años 15 añosPérdidas 20% 20% 20%Volumen/ventas 80% 80% 80%DemandaTiempo Todo año Todo año Todo añoLugar /venta Tab.- Cayam. Tab.- Cayam. Tab.- Cayam. Mercado Existe? si Si SiTipo/ comprad. consumidor consumidor ConsumidorCom. /específ SI SI SICompetenciaTipo de proveedores P.P.L. P.P.L. P.P.L.Oferta: M.m.= estable Estable EstableVariación Ofert no No NoVentaForma efectivo Efectivo EfectivoPrecio 2000 - 4000 2000- 4000 2000-4000

*P.P.L.: Pequeños Productores locales.• riesgos: destrucción de caminos, desastres naturales, paros.

el cuadro anterior se puede sacar las siguientes conclusiones:

1. Las especies comercializadas son las más conocidas en el ámbito productivo

2. La competencia está determinada por pequeños productores locales.3. El precio de las plántulas fluctúa entre S/. 2000 a 4000 la unidad.4. Hay usos medicinales y ornamentales del pino y el ciprés. Las ramas del

eucalipto son utilizadas como combustible.

25

Page 26: Libroinvestigación de mercados

6. Productos pecuarios

NOMBRE PORCINOS OVINOS CUYES CONEJOS POLLOS P PATOSPRODUCTOVariedad Landrace,

duroc, hampshire criollo

MerinoIl de France

PeruanoMacabeoLaciocrespo

CalifornianoNueva ZelandaPlateado

BroilerGigante español

Común

Color Amarillo, rojo, negro-blanco, blanco

Blanco, negro

Blanco / rojo Blanco Blanco BlancoBlanco-negroCafé

Peso Kg. 200 Kg. 150 Kg. 2 Kg. 3.5 Kg. 2 a 4 Kg. 2 a 4 kg.Oferta Ciclo 6 meses 6 meses 70 días 3 meses 6 semanas 5 meses Pérdidas 20% 20% 20% 20% 20% 20%Volumen/ventas

80% 80% 80% 80% 80% 80%

DemandaTiempo Todo año Todo año Todo año Todo año Todo año Todo añoLugar /venta Tab.-

Cayam.Tab.- Cayam.

Tab.- Cayam.

Tab.- Cayam.

Tab.- Cayam.

Tab.- Cayam.

Mercado Existe? Si Si si si Si SiTipo/ comprad. Minorista minorista consumidor consumidor Minorista Consumidorcomp.. /específ No No No No No NoCompetenciaTipo

proveedor

Granjas PPL PPL PPL PPL PPL

Oferta: M.m.= Estable estable estable estable Estable EstableVariación Ofert

No no no no No No

VentaForma Efectivo efectivo efectivo Efectivo Efectivo EfectivoPrecio 2’000.000 900.000 80.000 120.000 100.000 120.000

*P.P.L.: Pequeños Productores locales* riesgos: destrucción de caminos, desastres naturales, paros.

De la anterior se puede señalar lo siguiente:

1. Si existe mercado para los productos pecuarios indicados, tanto a nivel comunal como en mercados convencionales.

2. la competencia se identifica en granjas y en pequeños productores locales.

3. El precio de venta de los productos, en efectivo, fluctúa entre S/. 80.000 a S/. 2’000.000.

4. Las heces, utilizan los campesinos, para abonadura directa de los cultivos.

26

Page 27: Libroinvestigación de mercados

7. Productos especializados

NOMBRE HUMUS COMPOSTEPRODUCTOSVariedad Hongos, lombrices,

Estiércol de animales domésticos

Paja, cáscara de arroz, estiércol

Color Café CaféPeso 50 kg. 50 kg.Empaque Sacos SacosOferta Ciclo 6 meses 4 mesesPérdidas 5% 5%Volumen /ventas 95% 95%DemandaTiempo Todo año Todo añoLugar /venta Tab.- Cayam. Tab.- Cayam.Costo transporte 3.000 3000Mercado Existe? Si SiTipo/ comprad. Floricultores,

invernaderosFloricultores, invernaderos

Comprador /específico SI SICompetenciaTipo de proveedores P.P.L. P.P.L.Oferta: M.m.= En aumento En aumentoVariación Oferta si SiVentaForma efectivo EfectivoPrecio 50.000 50.000Costo embalaje 3000 3000*P.P.L.: Pequeños Productores locales.* riesgos: destrucción de caminos, desastres naturales, paros.

De la matriz anterior se deduce los aspectos siguientes:

1. El mercado para el humus y el composte es significativo, debido a la presencia y demanda de las empresas agrícolas exportadores asentadas en la zona, las cuales progresivamente están cambiándose hacia la producción orgánica.

27

Page 28: Libroinvestigación de mercados

2. La comercialización se realiza en efectivo a un precio de S/. 50.000 por cada saco de 50Kg., especialmente de humus.

3. La competencia se manifiesta en la presencia de pequeños productores locales.

6.2. Análisis de la demanda futuraCon la implementación de técnicas y métodos apropiados de cultivo y producción, la granja integral, pretende incrementar la demanda, dándoles a los productos un valor agregado, el mismo que dará calidad al producto y a la vez permitirá llegar a mercados selectivos como PRO BIO (Corporación Ecuatoriana de Agricultores Biológicos), SUPERMAXI, entre otros. También se pretende crear la demanda en Colombia.En el área está organizada la Empresa de Granjeros Comunitarios de Producción Agrícola Orgánica Bajo Invernadero, filiales de PROBIO, la que tiene establecidos, canales de comercialización con entrega directa de sus productos a SUPERMAXI y otros supermercados de la capital de la república, algunos de los socios son miembros de la TURUJTA.Esta situación permitirá la inclusión de los productos de la granja integral, en el canal de comercialización de la empresa de granjeros comunales. Los productos demandados con mayor frecuencia son:Pecuarios:CuyesConejosPatosCerdosAgrícolas:Pimiento amarilloZuquiniTomate de mesaVainita francesaColiflorCol sedaAcelgaRábanoZanahoria amarillaCulantroPerejilAgroforestalesPlántulas de: árboles y arbustos nativosForestales de: pino, ciprés, eucalipto.Frutales de: mora,. Tomate de árbol, capulí

7. ANALISIS DE LA OFERTA7.1. Análisis de la oferta actualLas hortalizas son producidas en el sector en pequeñas cantidades, sin embargo al existir muchos productores se podrían cubrir los mercados de Cayambe y Pedro Moncayo.En cuanto a los productos básicos, abarcan los mercados locales .Las plantas medicinales, lo producen (en invernaderos) y lo procesan en la Casa Campesina (Cajas). También se lo producen en pequeños huertos familiares, como por ejemplo el señor Juan José Alba (Olmedo).

28

Page 29: Libroinvestigación de mercados

Los productos agroforestales son cultivados en pequeños viveros, para que sean transplantados en los diferentes sectores de los cantones de Pedro Moncayo y Cayambe.El humus y el composte, prácticamente han sido desarrollados para el autoconsumo. Sin embargo, el señor Gonzalo Noboa (Ayora), lo expende en pequeñas cantidades.En cuanto a los pecuarios, existen pocos criaderos de cerdos. Ejemplo, el señor Holger Jarrín, en Tabacundo..Los ovinos, principalmente se los ofrece en Olmedo y Cangahua (Sr. Catón).Los cuyes, no existe mucha oferta, la actual, sirve para cubrir la demanda interna y parte de la demanda de expendedores de comida.Los conejos (autoconsumo).Los pollos, no se crían en grandes proporciones debido a la influencia del clima.Patos (autoconsumo).

7.2. Análisis de la oferta futura.Mediante la granja integral, se pretende ofrecer al consumidor más productos y de mejor calidad. Los productos a ofrecerse son los indicados en el numeral 6.2, referido a la demanda potencial de los clientes.

Esta mejor oferta permitirá ofrecer los productos en mercados selectivos como PRO BIO, SUPERMAXI, BIOLATINA, Supermercados, despensas y otros.

8. ANALISIS OFERTA – DEMANDA.8.1. Demanda insatisfecha.En Tabacundo, se ha reducido considerablemente la producción agrícola alimentaria, debido a que: i) los terrenos han tenido un desgaste muy significativo debido a su uso ii) la demanda de mano de obra contratada por las plantaciones de flores, 800 hectáreas aproximadamente, reduce las posibilidades de ocupación en la producción agrícola de cada finca campesina. iii) la recuperación de las tierras laborables requiere un gran aporte de capital iv) la presencia de inmigrantes de todo el país ha aumentado la población local y consecuentemente los niveles de demanda.8.2. Precio del producto1. Determinación del precio El precio de los productos lo determinan varios factores:

• Oferta.• Demanda.• Costo de materia prima.• Costo de mano de obra.• Competencia.

A continuación en los gráficos , 1 y 2 se identifican los precios vigentes en la actualidad para los diversos productos agrícolas y pecuarios a desarrollarse en la granja integral de Chaupiloma.a) Precios de productos agrícolasEstos precios fluctúan entre S/. 70.000 y S/. 350.000, siendo el bulto de col, aproximado de 50 unidades el de menor precio en el mercado; en tanto que los dos tipos conocidos de cebolla son cotizados al mayor precio en el mercado.b) Precios de productos pecuarios En este sector, el menor precio lo encontramos en los cuyes a razón de S/. 80.000 la unidad con un peso promedio de 2 Kg., en tanto que un cerdo con un peso aproximado de 100 Kg. peso vivo alcanza a un precio de S/. 2’000.000

29

Page 30: Libroinvestigación de mercados

c) Precios de productos agroforestalesLas plántulas introducidas, nativas y frutales, tienen un precio en el mercado entre S/. 2.000 y S/. 4.000.d) Precios de productos básicosIdentificados como tales a la papa, melloco y oca, tienen un precio de S/. 300.000 el saco de 50 Kg. Es necesario puntualizar que este precio no compensa los costos de producción ni el tiempo d e cultivo, razón por la que no resulta muy rentable su cultivo.e) Especializados El precio de mercado del humus y del compost es de S/. 50.000 el saco de 50 Kg., siendo la tendencia de los clientes de adquirir el humus en mayor escala.

9. POLITICA DE VENTAS Y PRECIOS

Mediante la implementación de la granja integral, se pretende llegar directamente al consumidor, con productos de buena calidad, evitando los intermediarios para asegurar al consumidor un producto bueno, de calidad y que directamente llegue a sus manos, de tal manera que se considere el canal de comercialización propuesto.

En cuanto al precio, se fijará de acuerdo a la oferta y la demanda, ya que por más mínimo que sea, el productor no perderá por el simple hecho de que no hay intermediarios.

Los precios referenciales se indican en los gráficos de barra 1 y 2 para los productos agrícolas y pecuarios y en las matrices de resultados de encuestas.

La política de ventas y precios deberá observar cuidadosamente los siguientes indicadores:

• Presentación del producto• Calidad• Fidelidad con los clientes• Vestimenta de oferentes• Certificación sello verde• Aval respectivo• Ubicación estratégica en mercados convencionales• Records de comercialización• Control biológico• Días de campo• Mercados selectivos• Etiqueta o marca de propiedad• Embalaje del producto final

10. PROMOCION Y PUBLICIDAD. Para promocionar los productos, se puede proceder de una manera similar que la Casa Campesina de Cayambe, emiten los anuncios en Radio Mensaje (local), 1.600 Khz. De 14 H 00 a 22 H 00, de lunes a viernes.

30

Page 31: Libroinvestigación de mercados

También se puede utilizar hojas volantes, a ser entregadas en el mercado a los comerciantes y al público en general.

Se pueden utilizar trípticos de información con cuadros comparativos entre los productos de la granja integral y los demás que se expenden en el mercado.

En resumen se sugiere un sistema de promoción y publicidad, que se identifique con honestidad con los clientes, que considere los siguientes medios:

Radios campesinasHojas volantesTrípticosInformativos en prensa escritaCartelerasDías de campoMingas

11. POSIBILIDADES DEL PROYECTO.

1. Condiciones de competencia del proyecto

La competencia para la granja integral se presentaría de la siguiente forma:

Hortalizas: pequeños productores.

Básicos: pequeños y medianos productores oferentes de otras provincias: Carchi, Imbabura, Tungurahua.

Medicinales: Casa Campesina, pequeños productores.

Plantas Introducidas: viveros, pequeños productores locales, IEDECA.

Plantas Nativas: viveros y pequeños productores locales, IEDECA, Casa Campesina.

Porcinos: Granjas (6 aprox.), Criaderos, pequeños productores.

Ovinos: productores de Cangahua y Olmedo, pequeños productores.

Cuyes: pequeños productores.

Conejos: pequeños productores.

Pollos: granjas y pequeños productores.

Patos: pequeños productores.

Especializados: productor de Cariacu (Sr. Gonzalo Noboa).

31

Page 32: Libroinvestigación de mercados

2. Mercado potencial del proyecto.

Los mercados potenciales del proyecto son: Cayambe (Casa Campesina, IEDECA y mercados convencionales), Tabacundo, Otavalo, mercados selectivos (PRO BIO, SUPERMAXI, BIOLATINA), mercado internacional (Colombia).

3. Oferta del proyecto

Hortalizas: productos de muy buena calidad, producidas orgánicamente, cero químicos, con certificación de sello verde o con aval respectivo, excelente presentación del producto y de los vendedores, que lleguen al consumidor sin la intervención de intermediarios, a precios razonables.

Básicos: productos de muy buena calidad, que lleguen al consumidor sin la intervención de intermediarios, a precios razonables.

Plantas Introducidas: listas para transplante, provenientes de semilla certificada, con dimensiones acordes con los promedios de cada especie.

Plantas Nativas: listas para transplante, de excelente calidad, provenientes de plantas patrón plus, con características acordes con los promedios de cada especie.

Porcinos: destetados, pies de cría, 2 meses de edad, 15 - 20 kilos peso vivo, provenientes de progenitores con un 75% de pureza racial, razas: Yorkshire, Duroc Jersey o Hampshire. Con características fenotípicas superiores. Adultos de descarte, 150 a 200 Kg. peso vivo.

Cuyes: destetados, variedad tipo peruana mejorada, 45 días de edad, pies de cría, 600 a 800 gr peso vivo. De 6-8 meses, machos 2 000 gr., hembras 1 600 gr.

Conejos: destetados, 45 días de edad, pies de cría, entre 600 a 1000 g peso vivo, provenientes de padres racialmente con un 70% de pureza. Razas: Nueva Zelanda, Californiano, Plateado. Adultos de 6-8 meses, de 3.0 kg. peso vivo.

Patos: Provenientes de reproductores con un 70% de pureza racial, patos de 5 meses de edad, machos y hembras 3 Kg. peso vivo. Huevos para consumo 70 gr peso en adelante, 840 gramos la docena.

Humus: Con 50% de humedad, máximo, pH 7 – 7.5, materia orgánica 50 – 60%, peso del saco de humus 50 Kg., Rico en macroelementos: Nitrógeno: 2 – 3%, Fósforo: 1 – 1,5 %. Potasio: 1 –1,5%

CAPITULO IV: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

32

Page 33: Libroinvestigación de mercados

12. CONCLUSIONES.

1. Los productos elegidos para la producción en la granja integral – Chaupiloma, según los indicadores de mercado, tienen asegurada su venta y mercado, debiéndose adoptar una estrategia de mercado y comercialización ya delineada en acápites anteriores, y captar nuevos nichos y segmentos de mercado. 2. Para asegurar la calidad de los productos a producirse en la granja, se debe trabajar con:

• personal idóneo • técnicas especializadas en las diferentes áreas • materia prima de calidad • tecnología mejorada • mano de obra calificada • excelente organización y administración • ganar clientes y conservarlos • ser una empresa líder en los cantones de Pedro Moncayo y Cayambe.

3. El proyecto, permitirá explotar nichos de mercado aún no explotados en los cantones: Cayambe, Pedro Moncayo, Otavalo, Ibarra, Quito y hasta en mercados internacionales, del vecino país Colombia.4. El proyecto deberá llegar con los productos al consumidor, sin la intervención de intermediarios, esta estrategia de eliminar participantes en los canales de comercialización permite rebajar los costos finales al consumidor y una buena rentabilidad del predio integral.

13. RECOMENDACIONES

1. La determinación de los productos a producirse en la granja integral, luego del primer año de funcionamiento, deberá investigarse periódicamente, con el propósito de reconocer el comportamiento del mercado y planificar las producciones anuales.

2. Desde la puesta en marcha del proyecto se debe iniciar en el proceso de obtención del sello verde para los productos de la granja integral, lo que asegurará la captación de mercados selectivos.

3. Los índices de calidad de los productos deberán ser los indicadores de prestigio en el mercado de los productos de la granja integral.

4. Desde el arranque de la granja integral se debe trabajar con material vegetal y pies de cría de calidad, como se recomienda en el ítem 11.3.

5. Se debe asegurar el empoderamiento tecnológico de los procesos de producción agropecuaria y forestal de la granja integral, por parte de los comuneros de Chaupiloma.

33

Page 34: Libroinvestigación de mercados

34

Page 35: Libroinvestigación de mercados

35

Page 36: Libroinvestigación de mercados

DR. OTTO IVÁN AYALA TRUJILLO.TITULOS:

• DOCTOR EN CONTABILIDAD Y AUDITORÍA - AUDITOR.• MÁSTER EN DOCENCIA UNIVERSITARIA E INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA.• DIPLOMADO SUPERIOR EN GERENCIA DE MARKETING- POSTGRADO.• DIPLOMADO SUPERIOR EN GESTIÓN ACADÉMICA UNIVERSITARIA-

POSTGRADO.• ESPECIALISTA EN GERENCIA DE PROYECTOS-POSTGRADO.• CONTADOR PÚBLICO AUTORIZADO – C.P.A.• LICENCIADO EN CONTADURÍA PÚBLICA.

CURSOS INTERNACIONALES:• COLOMBIA: UNIVERSIDAD MARIANA : “PEDAGOGÍA Y DOCENCIA”, SAN

JUAN DE PASTO ( 1999).• COLOMBIA: UNIVERSIDAD DE NARIÑO : “UNIVERSIDAD

LATINOAMERICANA”, SAN JUAN DE PASTO (1999).• COLOMBIA: UNIVERSIDAD DE NARIÑO: “CURRÍCULO”, SAN JUAN DE

PASTO (2003).• MÉXICO: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE MÉXICO: “CONTADURÍA

PÚBLICA”, MÉRIDA-YUCATÁN (2003).

OBRAS ESCRITAS Y PUBLICADAS:

1. TEXTO GUÍA CONTADURÍA PÚBLICA.2. CONTABILIDAD AGROPECUARIA BÁSICA.3. CUADERNO DE TRABAJO DE CONTABILIDAD SUPERIOR – COLECCIÓN A.4. CUADERNO DE TRABAJO DE CONTABILIDAD INTERMEDIA - COLECCIÓN

A.5. COLECCIÓN TAHUANDO: FACETAS DE IMBABURA, ENTRE LO FÁCTICO Y

UTÓPICO. (CASA DE LA CULTURA ECUATORIANA).6. ESTRATEGIAS PARA UNA EDUCACIÓN PREVENTIVA INTEGRAL AL USO

INDEBIDO DE DROGAS. (FUNDACIÓN FUSIC).7. DOCUMENTO DE EDUCACIÓN PREVENTIVA AL CONSUMO INDEBIDO DE

DROGAS.8. PRINCIPIOS EPISTEMOLÓGICOS DE LA ADMINISTRACIÓN

COMUNITARIA ANDINA: MICRO EMPRESA -COMUNIDAD INDÍGENA / CAMPESINA “RUMIPAMBA”-LA ESPERANZA-IMBABURA

9. ENSAYOS PUBLICADOS POR LA CASA DE LA CULTURA ECUATORIANA.10. ENSAYOS PUBLICADOS POR EL PERIÓDICO DIARIO DEL NORTE.

36

Page 37: Libroinvestigación de mercados

11. ENSAYOS PUBLICADOS POR EL PERIÓDICO DIARIO LA VERDAD.12. ENSAYOS PUBLICADOS POR EL PERIÓDICO LETRAS DE IMBABURA.13. MONOGRAFÍA: “AUDITORÍA INTERNA DE LA FAE”.14. MONOGRAFÍA: “MÓDULO DE INVESTIGACIÓN SOCIO-EDUCATIVA-

TÉCNICAS DE APRENDIZAJE CONSTRUCTIVISTAS”.15. TESIS DOCTORAL: “CONTABILIDAD AGROPECUARIA EN LAS

HACIENDAS”.16. TESIS MAESTRÍA: “METODOLOGÍA DE EXTENSIÓN UNIVERSITARIA EN

LAS COMUNIDADES INDÍGENAS-CAMPESINAS DE LA REGIÓN SIERRA NORTE DEL PAÍS”.MIEMBRO DE LA CASA DE LA CULTURA ECUATORIANA “BENJAMÍN

CARRIÓN”.

37