libro san benito "reconfiguración de lo habitual"

252
plan parcial san benito reconfiguración de lo habitual

Upload: dario-pelaez-gallego

Post on 29-Jan-2018

509 views

Category:

Design


3 download

TRANSCRIPT

  1. 1. plan parcial san benito reconfiguracin de lo habitual
  2. 2. 2
  3. 3. URBAN DESIGN LAB | FACULTAD ARQUITECTURA 2015 | UNIVERSIDAD PONTIFICIA BOLIVARIANA 3
  4. 4. El laboratorio de diseo urbano es el espacio acadmico donde se disponen sobre la mesa una serie de reflexiones adquiridas a lo largo de la formacin profesional. La formulacin un plan parcial para pensar el territorio como un metabolismo que se planifica y el cual se afronta desde la sensibilidad, entendimiento y respeto por las ca- ractersticas encontradas en este caso en San Benito. El reconocimiento de sus habitantes, de sus hbitos, huellas y rastros que al final se convirtieron en las bases para la reconfiguracin de lo que se considera habitual para este barrio ubicado en el corazn de la ciudad de Medelln.
  5. 5. Todos los derechos reservados Este trabajo fu realizado durante el segundo semestre del 2015 en el taller de titulacin Urban Design Lab con el fn de formular un plan de renovacin urbana en el sector de San Benito, en el centro de la ciudad de Medelln. Se prohibe la reproduccin total o parcial de los contenidos de este libro sin citar su origen o sin solicitar una orevia autoriza- cin expresa para ello, su utilizacin no autorizada dar lugar a ejercicio de acciones que correspondan. Las ideas expuestas en este libro son responzabilidad exclusi- va de los autores. UNIVERSIDAD PONTIFICIA BOLIVARIANA Campus Laureles Circular 1 N. 70 - 01 Tel: + (574) 4488388 Medelln - Colombia 2015 Director Facultad de Arquitectura Arq. Samuel Ricardo Vlez Coordinador de Talleres de Proyectos Arq. Carlos David Gonzlez Profesores: Arq. Juan Manuel Patio Arq. Giovanna Spera Arq. Clara Ins Duque Arq. Juliana Bodhert Estudiantes: Julian Esteban Aguirre Orozco Daniela Ariza Ramrez Sara Atehortua Agudelo Mario Andrs Cuadros Gonzalez Isabela Gonzales Schmidt Natalia Gutierrez Cardona Maria Fernanda Hormaza Gaviria Josefina Marulanda Henao Ana Ortz Snchez Daro Pelez Gallego Andrs Pelez Ospina Yedmy Damaris Pineda Gmez Valentina Pineda Palacio Diego Pineda Ros Stephanie Rico Cifuentes 6
  6. 6. SAN BENITORECONFIGURACIN DE LO HABITUAL URBAN DESIGN LAB | FACULTAD ARQUITECTURA 2015 | UNIVERSIDAD PONTIFICIA BOLIVARIANA 7
  7. 7. 8 indice introduccin.............................................................................................................................................................................................................................................10 Metodologa ..........................................................................................................................................................................................................................................11 conceptualizacin ........................................................................................................................................................................................................................13 1. construccin del lugar/diagnstico...............................................................................................................................................................15 geogrfico................................................................................................................................................................................................18 normativ0..................................................................................................................................................................................................22 lo no construido................................................................................................................................................................................31 lo construido........................................................................................................................................................................................53 lo dinmico...............................................................................................................................................................................................73 determinantes e hiptesis....................................................................................................................................................97 espacio pblico, medio ambiente y paisaje.............................................................................................33 movilidad............................................................................................................................................................................................41 equipamientos...............................................................................................................................................................................55 ames..........................................................................................................................................................................................................63 economa..............................................................................................................................................................................................75 social......................................................................................................................................................................................................87
  8. 8. URBAN DESIGN LAB | FACULTAD ARQUITECTURA 2015 | UNIVERSIDAD PONTIFICIA BOLIVARIANA 9 2. QU pasara si?..........................................................................................................................................................................................................................101 3. herramientas, estrategias y tcticas......................................................................................................................................................195 4. proyectos, visibilizacin y materializacin.........................................................................................................................................211 5. referentes..........................................................................................................................................................................................................................................243 contextualizacin........................................................................................................................................................................107 vocaciones del lugar...............................................................................................................................................................119 conclusiones..........................................................................................................................................................................................167 propuesta.................................................................................................................................................................................................177 red cultural....................................................................................................................................................................................127 red educacin.................................................................................................................................................................................141 red mercados.................................................................................................................................................................................155
  9. 9. 10 INTRODUCCIN Asumimos el LAB bajo la premisa que la prctica del Diseo Urbano es interdis- ciplinaria y el resultado de una relacin dinmica entre el diseo y otros factores multi escalares que afectan nuestras vidas desde las preocupaciones de una co- munidad haca el cambio y la transformacin, la planeacin de la infraestructura, las estrategias asociadas al paisaje urbano, las polticas pblicas y los retos de la economa urbana. Entender cmo uno de los principales cometidos del Diseo Urbano es el servicio a la comunidad como cliente, los estudiantes de- bern desarrollar hiptesis especulativas e innovadoras para proponer nuevos escenarios urbanos que respondan a las mltiples necesidades de una variedad de partes interesadas en componentes diferentes que se resuelven en escalas diversas. Esto lo harn resolviendo sus hiptesis con diseos especficos que se insertan en un rea particular de la ciudad, mientras se impacta la escala mayor del entorno y de la ciudad. EL TALLER METAS DE APRENDIZAJE - Ciclo profesional Proyectacin: Integra fundamentos conceptuales, metodolgicos y procedimen- tales para la materializacin virtual o real de soluciones espaciales, por medio de la interpretacin de variables de contexto, con criterios de calidad y de sos- tenibilidad, y con una mirada prospectiva a travs del hecho arquitectnico y del ente territorial. Consolidacin de procesos y metodologas especficos que permitan solucio- nar propuestas espaciales complejas e innovadoras a manera de experimenta- cin en campos posibles de desempeo profesional. Poner en contexto urbano los problemas de la arquitectura; entender la ciudad como proyecto. Evidenciar en el proyecto las capacidades para dar respuesta de manera integral a un problema de arquitectura, con clara interpretacin de las condicionantes del medio; con respuesta consistente desde la tcnica, el urbanismo, la insercin en un medio socio-cultural determinado; la sustentacin terica y contextual respalda la argumentacin con la claridad suficiente para comunicar y expresar el proyecto en todos sus niveles de complejidad, y ante diferentes pblicos. Evidenciar en el Proyecto de Titulacin la aplicacin de la investigacin en un pro- blema de arquitectura, enfatizando en la capacidad creadora y de innovacin. Taller Urban Design Lab, Barrio San Benito 2015-02, en la propuesta de manera integral en todos sus componentes y en su representacin. Explorar mtodos de investigacin, que se relacionen con el propsito y alcance del taller, propiciando la reflexin en un contexto del diseo urbano. Ser generadores de conocimiento asociados a teoras urbanas, tcnicas de diseo y procedimientos retadores ante situaciones complejas y especficas, asociadas a casos reales donde se involucran variables econmicas, polticas, sociales, ambien- tales, culturales, entre otras, que caracteriza el desarrollo urbano actual. Construir niveles de autoconfianza del profesional, de manera que, fortalezcan las habilidades de relacionamiento, comunicacin, gestin y negociacin en escenarios donde estn involucrados actores pblicos, privados y acadmicos, asociados al de- sarrollo social, espacial y arquitectnico.
  10. 10. URBAN DESIGN LAB | FACULTAD ARQUITECTURA 2015 | UNIVERSIDAD PONTIFICIA BOLIVARIANA 11 METODOLOGA El taller tiene un corte experimental y se presenta como un laboratorio de aqu el nombre URBAN DESIGN LAB. Este taller se dedica siempre a problemas urbanos en reas centrales degradadas que se identifican desde la normativa de la ciudad como suelos de renovacin. Son reas de trabajo en las que existen temas por resolver que tienen implicaciones en todas las dimensiones evitando concentrarse nicamente en la fsico espacial: los problemas fsico espaciales se dan simultneamente con cambios en la economa de los territorios asocia- dos a su vez al degrado ambiental y social. Este taller pretende reflexionar sobre la renovacin entendiendo que la ciudad tambin es un negocio pero que la recuperacin no surge de una destruccin de las capas de la memoria, de las construcciones sociales y de las actividades all asentadas. La investigacin es un proceso constante, en espiral no lineal. Los estudiantes a lo largo del semestre no dejan de investigar y de replantear y repensar el concepto REGE- NERACION URBANA. El trabajo del semestre se divide en cuatro etapas: Construccin del lugar Qu pasara si? Definicin de estrategias y tcticas para intervenir Desarrollo de intervenciones Los estudiantes tienen la autonoma en la bsqueda de alternativas que casi siempre los lleva a ponerse unas preguntas claves finales sobre las diferentes posibilidades que habra de intervenir la ciudad. No se buscan certezas sino cambiar el orden de las etapas de acercamiento, reconocimiento y propuesta tan establecidas en los procesos tradicionales del urbanismo. METODOLOGIA OPERATIVA Las intervenciones urbanas son integrales porque se ocupan de resolver todas las dimensiones que confluyen en el hacer ciudad, por eso en la actividad profe- sional requieren de un trabajo en colectivo con asignacin de responsabilidades individuales en el que el resultado es producto de una corresponsabilidad de cada uno de los integrantes del equipo. Asimismo se propone la operatividad del trabajo del taller: el cumplimiento de compromisos individuales que sern evaluados al finalizar cada etapa y que estn relacionados con las asignaciones de temticas por estudiantes y a su vez la evaluacin grupal en cada etapa, que corresponde a una construccin colectiva de ciudad. Para el curso es funda- mental medir el resultado individual y el colectivo. De esto resulta un desarrollo de planimetras temticas y de resumen que muestran el resultado colectivo; presentacin de avances de trabajo por captulos temticos y por resultados que apunten a un proyecto de ciudad y por tanto colectivos; elaboracin de portafo- lio individual y elaboracin del documento que compile y documente el proceso y los resultados construido en colectivo. Toda la elaboracin terica debe verse reflejada en este documento final (producto colectivo).
  11. 11. 12 CENTRO DE MEDELLN El centro de Medelln, Colombia, como muchos centros urbanos del pas e in- cluso de Amrica Latina, se ha convertido en el lugar ms catico y abandonado de la ciudad; y con abandono nos referimos al desinters tanto social como gubernamental frente al deterioro del que en determinado momento fue el esce- nario en el que se dio inicio a la construccin de ciudad, es que lo que un da fueron focos de concentracin ciudadana se convirti en punto de encuentro y transicin diurna, pues en las noches son pocos los que recorren el sector. El barrio San Benito hace parte del centro tradicional de Medelln y fue un sector de gran importancia para la formacin y el desarrollo de la ciudad, por lo cual posee un gran potencial histrico y cultural. Polgono Z3_R_14 - San Benito: Se encuentra localizado entre la Cr. 57 (Av. Ferrocarril) y 53, y entre las calles 49 y 53 (La Playa). Tiene un alto nivel de consolidacin en cuanto a sistemas pblicos, con una gran presencia institu- cional dado el gran nmero de equipamientos. Presenta una fuerte vocacin hacia el sector terciario, marcado por un comercio especfico en torno a los principales ejes. Polgono Z3_API_15 Plaza Minorista y Sena: Esta rea de planificacin se de- fine desde el Plan de Ordenamiento Territorial del 2006, como el polgono Z3- API-15, el cual est conformado por los predios de los equipamientos corres- pondientes al Complejo Central del SENA, la Plaza Minorista Jos Mara Villa y el centro Comercial Medelln, adems de otros predios con usos comerciales, de servicios y residenciales.
  12. 12. URBAN DESIGN LAB | FACULTAD ARQUITECTURA 2015 | UNIVERSIDAD PONTIFICIA BOLIVARIANA 13 CAPACIDAD DE SOPORTE: Determinante d e la cantidad m xima adecuada para viviendas en un territorio, las cuales se encuentren en armona con el espacio pblico y los equipamientos que le sirven a esta. GENTRIFICACIN: Proceso de transformacin urbana en el que la pobla- cin original de un barrio o sector deteriorado, es progre- sivamente desplazada por otra poblacin de mayor nivel adquisitivo, a la vez que dicho sector se va renovando. En Medelln este fenmeno se da al revs, pues es la poblacin de mayor nivel adquisitivo la que se va des- plazando a mejores z onas n o urbanizadas, y d ichos espacios se van deteriorando, a la vez que va llegando poblacin de bajo nivel adquisitivo. RESILENCIA: Capacidad que tenemos los seres humanos para adap- tarnos y superar cambios o momentos difciles. Medelln es una ciudad que ha pasado por grandes momentos de violencia; sin embargo, ha logrado salir adelante, supe- rar este dolor y construir una ciudad segura y educada. PROTECCIN A MORADORES Poblacin d e barrios o sectores deteriorados e n la ciudad, que han vivido all durante muchos aos, han evidenciado la decadencia del sector, y deben ser prote- gidos por P lanes Parciales a l a hora d e proponer proyectos de renovacin. URBANISMO DE PROXIMIDAD: La capacidad que t iene u n sector para proveer a sus habitantes l as d inmicas bsicas e n un rango radial caminable, 500 metros aproximadamente. REGENERACIN Caracterstica generada a barrios o sectores deteriora- dos, con el fin de mejorarlos integralmente, desarrollar al mximo sus potencialidades y construir su identidad a partir de su historia. NORMA TIPOLGICA: Herramientas para el modelo de ciudad, que establecen parmetros para la construccin de primeros pisos, altu- ras, respuesta a esquinas, medianeros, y dems edifica- ciones planteadas para el desarrollo de un territorio. REVITALIZACIN: Oportunidad para reactivar e i ntegrar l as d inmicas esenciales d e un centro de c iudad y reas a ledaas, especialmente despus de un momento de deterioro e inactividad. 1. CONCEPTUALIZACIN CONCEPTUALIZACIN
  13. 13. de 1. construccin del lUGAR DIAGNSTICO
  14. 14. 16 Al abordar el estudio de San Benito es indispensable tener en cuenta aspectos relacionados con temas am- bientales, histricos, sociales, de infraestructura, arqui- tectnicos y culturales. Dichos aspectos permiten en- tretejer relaciones que en ltimas, son las que permiten abordar temas tan complejos. En trminos histricos, San Benito ha representado desde su origen el lugar predilecto de poblaciones acaudaladas de la ciudad de Medelln, con el pasar de los aos el barrio ha perdido su importancia como foco residencial y se ha conver- tido en un lugar con grandes actividades comerciales condicionadas en su gran mayora por la plaza mino- rista. Se pretende entonces estudiar este fenmeno y proponer un diseo urbano que revitalice y devuelva la visibilidad a un barrio, que aunque est ubicado en el centro tradicional de la ciudad, en el pulmn de la co- nectividad, con condiciones topogrficas inmejorables, con equipamientos de todo tipo y otra gran cantidad de condiciones favorables, hoy se entiende como un lugar de paso e incluso muchas personas ni siquie- ra saben dnde est. Por qu se ha invisibilizado el barrio? Cmo volverlo visible? Es posible hacer un plan de renovacin urbana que revitalice las activida- des existentes y traiga unas nuevas que coexistan sin ningn conflicto? En este orden de ideas se propone un diagnstico que permita identificar una serie de problemas o fenmenos y empezar a entender o ms bien, construir una idea propia del lugar. Como metodologa se propone una subdivisin de la informacin registrada como diagnstico en tres grandes grupos de temas, a saber: Lo no construido: Se refiere a las reas libres conformadas por el espacio pbico, la movilidad (comprendida como infraestructura, medios de transporte, vas) y el componen- te ambiental. Lo construido: Hacen parte de este grupo los inamovibles y los equipamientos Lo dinmico: Contiene elementos de movilidad en trmi- nos de flujos de personas, dichas dinmicas comprendi- das dentro de los componentes sociales y econmicos. Son aspectos que mutan y se prestan para identificar la vocacin del barrio, elemento clave como ley de diseo para el proyecto de revitalizacin. Como sntesis se propone una interrelacin de las proble- mticas y oportunidades encontradas dentro de cada uno de los componentes, dicho estudio genera las determinan- tes y las hiptesis para el diseo del plan de revitalizacin: Reencontrando San Benito. metodologa
  15. 15. URBAN DESIGN LAB | FACULTAD ARQUITECTURA 2015 | UNIVERSIDAD PONTIFICIA BOLIVARIANA 17 CONTEXTO El centro de Medelln, Colombia, como muchos centros urbanos del pas e incluso de Amrica Latina, se ha convertido en el lugar ms catico y abandonado de la ciudad; el barrio San Benito hace parte del centro tradicional de Medelln y fue un sector de gran importancia para la formacin y el desarrollo de la ciudad, por lo cual posee un gran potencial histrico y cultural. Como herramienta principal para el desarrollo de un plan integral de un barrio en deterioro, estn las normativas generadas por el POT. Es- tas dan las pautas para un crecimiento de ciudad adecuado.
  16. 16. 18 Centralidad metropolitana Borde parque central de Antioquia Lmite urbano San Benito hace parte de toda la central metropolitana. Esta ubicado en suelo urbano, en esta rea se propone: - Redensificacin de algunos sectores en donde existe subutilizacin de recursos y potenciales urbanos, deterioro de usos o tendencia de cambios - Estos sectores disponen de una adecuadainfraestructura vial y de servicios y una ubicacin estratgica dentro del Valle de Aburr GEOGRAFICODIRECTRICES METROPOLITANA
  17. 17. URBAN DESIGN LAB | FACULTAD ARQUITECTURA 2015 | UNIVERSIDAD PONTIFICIA BOLIVARIANA 19 Ambiente digital. Espacio pblico. Actividades. Tradicin. Proteccin ecolgica. ? Educacin superior. Eje ecolgico. Economa del conocimiento. RIO NORTE PROYECTO DISTRITO DE INNOVACIN Qu aportar? cmo se relacionar? CIUDAD PARA TODOS CIUDAD INCLUYENTE RIO CENTRO RIO SUR D C E B A A B PROYECTO CORREDOR IGUAN C PLAN CENTRO TRADICIONAL D PROYECTO CENTRO CVICO E Institucionalidad articulada. Corredor ecolgico. PROYECTO CERRO NUTIBARA Ordenar integralmente el centro a travs de estrategias, que contribuyan a mejorar las condi- ciones de seguridad, movilidad, legalidad y convivencia ciudadana. RO CENTRO - PLANES PARCIALES
  18. 18. 20 COLOMBIA - EJE educativo LA PLAYA - EJE ambiental CARABOBO - EJE cultural BOLIVAR CONEXIN NORTE . - SUR PALAC - EJE patrimonial CORREDORES REPRESENTATIVOS SAN BENITO - EJE PEATONAL -PLAZUELA ZEA A A B C D E F B C D E F SAN BENITO CENTRO TRADICIONAL - CONEXIONES
  19. 19. URBAN DESIGN LAB | FACULTAD ARQUITECTURA 2015 | UNIVERSIDAD PONTIFICIA BOLIVARIANA 21 MINORISTA CC PEZCADO Y COSECHA VENDEDORES AMBULANTES RED DE COMERCIO DIVERSAS ACTIVIDADES POTENCIALIZAR PARA COMPLEMENTAR PLAZA BOTERO SAN BENITO PLAN CENTRO - DETONANTES
  20. 20. 22 NORMATIVOESTRUCTURA
  21. 21. URBAN DESIGN LAB | FACULTAD ARQUITECTURA 2015 | UNIVERSIDAD PONTIFICIA BOLIVARIANA 23 COMPONENTES: DERECHO A LA CIUDAD EQUIDAD SOCIAL Y TERRITORIAL RESILIENCIA TERRITORIAL COMPETITIVIDAD ECONMICA IDENTIDAD PROTECCIN A MORADERES CIUDAD SALUDABLE SEGURIDAD TERRITORIAL EFICIENCIA ADMINISTRATIVA PARTICIPACIN INTERINSTITUCIONAL PARTICIPACIN CIUDADANA 01 02 03 04 05 06 07 08 Conservacin de la base natural y estructura ecolgica. Ciudad compacta y diver- sa en los usos. Sistema de movilidad y de transporte pblico sostenible. Borde urbano con alta calidad habitacional. Laderas heterogneas, densificadas moderadamente. Borde rural diverso que articula las dinmicas urbanas. rea rural integrada al entorno regional. Corredor del ro Medelln como epicentro del espacio pblico metropolitano. Organizacin espacial o proyecto de ciudad establecidos por el POT, donde se combina la expectativa social y los objetos planteados por el ordenamiento futuro. MODELO DE OCUPACIN
  22. 22. 24 Regionales y metropolitanas. Municipales. Rurales. Borde urbano. Borde rural. Ladera urbana. Ro. 01 Priorizar las reas de intervencin estrat- gica (MEDRio) a travs del desarro de ma- croproyectos. 06 Adaptacin al cambio climtico y la ges- tin del riesgo. 02 Consolidar el subsistema de espacio pbli- co. 03 Incentivar la movilidad peatonal y los medios de transporte no motorizados, articulados al sistema integrado de trans- porte multimodal. 04 Proteccin, rehabilitacin y sostenibilidad del patrimonio. 05 Consolidar un sistema integrado de ges- tin para el reparto de cargas y beneficios justo. Acciones sobre mbitos del territorio, que tienen como base la movi- lizacin de recursos y potencialidades para el desarrollo del modelo de ocupacin. ESTRATEGIAS TERRITORIALES
  23. 23. URBAN DESIGN LAB | FACULTAD ARQUITECTURA 2015 | UNIVERSIDAD PONTIFICIA BOLIVARIANA 25 Densidad habitacional MXIMA: ALTA (301 - 400). No densidad habitacional mxima por venta de derechos. Indice establecido segn Plan Parcial o Macroproyecto. # viviendas # Ha 400X = m2 lote x I.C M2 CONSTRUIDOS CENTRO TRADICIONAL Y TRATAMIENTOS DE RENOVACIN 80% DEL REA NETA DEL LOTE EN PLATAFORMA Y 60% DEL AREA DEL LOTE EN TORRE. TRATAMIENTO DESCRIPCION APLICA PARA EL CENTRO TRADICIONAL DELIMITADO AL INTERIOR DEL MACROPROYECTO RO CENTRO Y POLGONOS DE RENOVACIN. NO SE CONTABILIZAN PARA EL INDICE DE CONSTRUCCIN Circulacin peatonal y portarias. reas tcnicas. Proyecciones de voladizos. Azoteas en primer piso. DENSIDAD HABITACIONAL NDICE DE CONSTRUCCIN NDICE DE OCUPACIN ALTURA Z3_R_14 400 5.0 SIN LIMITE CDIGO POLIGONO APROVECHAMIENTOS DENSIDAD (VIV/Ha) I.C ALTURA APROVECHAMIENTOS
  24. 24. 26 REAS DE CESIN EN PLANES PARCIALES Y MACROPROYECTOS VAS EN LOS PLANES PARCIALES RENOVACIN URBANA DEBERN SER CONSTRUIDAS Y CEDIDAS TODAS LAS VAS: Cesiones pblicas al interior del polgono. Espacio pblico de esparcimiento y encuentro. Equipamientos sociales. Equipamientos comunitarios. 50% Cesiones pblicas restantes en suelos de oportunidad. 50% Peatonales. De servicio. Colectoras. Arterias. 4.0 7.0 18 1.00 1 CESIN DE SUELO PARA ESPACIO PBLICO CESIONES PBLICAS CONSTRUCCIN DE EQUIPAMIENTOS VIVIENDA (M2/HAB POR VIV) OTROS USOS (M2/100M2) % AREA NETA MINIMA M2/VIVIENDA OTROS USOS % IC OBLIGACIONES
  25. 25. URBAN DESIGN LAB | FACULTAD ARQUITECTURA 2015 | UNIVERSIDAD PONTIFICIA BOLIVARIANA 27 REAS DE CESIN PBLICA - SUELO PARA ESPACIO PBLICO DE ESPARCIMIENTO Y ENCUENTRO USO RESIDENCIAL OTROS USOS rea a ceder = rea a ceder = Actividades ldicas Unidad de estacionamien- to adicional. 5 m2 Por cada 100 m2 de otros usos. 7m2 Auditorios Sala de cine Actividades recreativas # habitantes/ vivienda # viviendas X m2 espacio pblico/habitante X rea a ceder = Disposiciones comunes para el cumplimiento de los porcentajes de obligacin de VIP y VIS RENOVACIN URBANA Mnimo de la obligacin en el Macroproyecto. 50% Con posibilidd de traslado fuera del Macroproyecto. 50% 01 Macroproyecto Ro Centro es rea receptora de obligacin VIP. 02 Macroproyectos y Planes Parciales definen localizacin de los terrenos tendientes para el cumplimiento. 03 Obligacin VIS no habilita traslado o pago, dado a que no es una carga.
  26. 26. 28 OBLIGACIN DE CONSTRUCCIN - EQUIPAMIENTOS BSICOS SOCIALES Y COMUNITARIOS PBLICOS. USO RESIDENCIAL rea a ceder = Por cada vivien- da generada. 1 m2 reas generadas que se contibilicen para el I.C. 1% OTROS USOS rea a ceder = Obligacin - Vivienda de Inters Social [VIS] y de Vivienda de Inters Prioritario [VIP]. Del suelo neto y edificabilidad destinado a la VIP. 10% De la vivienda a generar que debe ser VIS. 10% CALIFICACIN DEL SUELO # vivienda VIP m2 lote clasificado densidad= X # viviendas totales # viviendas VIP valor % obligaciones VIS - X= PORCENTAJE EDIFICABILIDAD # vivienda VIP m2 lote clasificado I.C= X # viviendas totales # viviendas VIP valor % obligaciones VIS - X= rea vivienda a construir rea mnima construi- da de vivienda / =# viviendas VIP
  27. 27. URBAN DESIGN LAB | FACULTAD ARQUITECTURA 2015 | UNIVERSIDAD PONTIFICIA BOLIVARIANA 29
  28. 28. 30
  29. 29. URBAN DESIGN LAB | FACULTAD ARQUITECTURA 2015 | UNIVERSIDAD PONTIFICIA BOLIVARIANA 31 LO nO construido Hace referencia a los espacios abiertos a los cuales se pueden ac- ceder de forma libre, como los lugares destinados para el pblico en general y aquellos lugares que tienen espacios abiertos con zonas verdes destinadas a un pblico privado; Ambos lugares tie- nen en comn que permanecen o estn en constante movimiento. Es el vaco en la ciudad abarcando as; vas, parques, andenes, interiores de manzana, lotes vacos, entre otros.
  30. 30. 32
  31. 31. URBAN DESIGN LAB | FACULTAD ARQUITECTURA 2015 | UNIVERSIDAD PONTIFICIA BOLIVARIANA 33 ESPACIO PBLICO medio ambiente y paisaje Elementos que conforman el contexto y le dan carcter, en esta seccin del libro se estudian estos tres elementos como un conjunto interrelacionado que influye en como se vive el lugar y que se considera como la base que une lo construido y sirve de escenario para lo dinmico.
  32. 32. 34 URBANISMO ECOLGICO
  33. 33. URBAN DESIGN LAB | FACULTAD ARQUITECTURA 2015 | UNIVERSIDAD PONTIFICIA BOLIVARIANA 35
  34. 34. 36 SISTEMA ESTRUCTURANTE ESPACIO PBLICO PARQUES DEL RO-GALERA BOLIVAR
  35. 35. URBAN DESIGN LAB | FACULTAD ARQUITECTURA 2015 | UNIVERSIDAD PONTIFICIA BOLIVARIANA 37 RED ECOLGICA URBANA ESPACIO PBLICO VERDE
  36. 36. 38 COLLAGE PERCEPCIN ACTUAL
  37. 37. URBAN DESIGN LAB | FACULTAD ARQUITECTURA 2015 | UNIVERSIDAD PONTIFICIA BOLIVARIANA 39 PERFIL URBANO PERFIL NATURAL
  38. 38. 40 CARACTERIZACIN ESPACIO PBLICO
  39. 39. URBAN DESIGN LAB | FACULTAD ARQUITECTURA 2015 | UNIVERSIDAD PONTIFICIA BOLIVARIANA 41 MOVILIDAD La movilidad urbana es un factor determinante tanto para la produc- tividad econmica de la ciudad como para la calidad de vida de sus ciudadanos y el acceso a servicios bsicos de salud y educacin. Banco de desarrollo de Amrica Latina, Observatorio de movilidad urbana para Amrica Latina
  40. 40. 42 MOVILIDAD A ESCALA METROPOLITANA
  41. 41. URBAN DESIGN LAB | FACULTAD ARQUITECTURA 2015 | UNIVERSIDAD PONTIFICIA BOLIVARIANA 43 MOVILIDAD A ESCALA RIO CENTRO JERARQUA VIAL+REAS VERDES ASOCIADAS A VAS+EQUIPAMIENTOS San Benito dentro del contexto del macroproyecto est completamente conectado al tejido vial de la ciudad. Tiene una gran cobertura de equipamientos de varios tipos y escalas.
  42. 42. 44 MOVILIDAD A ESCALA RIO CENTRO CARACTERIZACIN VIAL
  43. 43. URBAN DESIGN LAB | FACULTAD ARQUITECTURA 2015 | UNIVERSIDAD PONTIFICIA BOLIVARIANA 45 DATOS Fuente: ESTUDIO DE PREINVERSIN DE MOVILIDAD PARA DETERMINAR LA VIABILIDAD DE PEATONALIZACIN TOTAL O PARCIAL DE ALGUNOS TRAMOS VIALES DEL CENTRO DE LA CIUDAD DE MEDELLN BAJO EL CONCEPTO DE TRFICO LENTO Y DE SUPERMANZANAS Grfico de volmenes peatonales en un horario de estudio Grfico de Composicin vehicular 300.000 250.000 200.000 150.000 100.000 50.000 08:00-09:00 17:15-18:15 17:30-18:30 17:45-18:45 18:00-19:00 17:00-18:00 16:45-17:45 16:30-17:30 16:15-17:15 16:30-17:30 08:30-09:30 08:15-09:15 07:45-08:45 07:30-08:30 07:15-08:15 07:00-08:00 06:45-07:45 06:30-07:30 Se encuentra dentro de la composicin vehicular una predominancia de los vehculos tipo moto, con un 42%, seguido de las tipologas taxi y livianos, que sumadas corresponden a un 45% del total vehicular aforado.
  44. 44. 46 JERARQUIZACIN VIALJERARQUIZACIN VIAL
  45. 45. URBAN DESIGN LAB | FACULTAD ARQUITECTURA 2015 | UNIVERSIDAD PONTIFICIA BOLIVARIANA 47 RUTAS DE BUSES
  46. 46. 48 MOVILIDAD A ESCALA SAN BENITO PLANO BASE SECCIONES
  47. 47. URBAN DESIGN LAB | FACULTAD ARQUITECTURA 2015 | UNIVERSIDAD PONTIFICIA BOLIVARIANA 49 SECCIONES En Colombia se evidencia una situacin similar a Ayacucho, hay predominancia de movilidad vehicular con 4 carriles de 4.75 metros. Se puede apreciar actividad comercial en ambos lados de la va, siendo el costado norte ms representativo por sus voladizos tipo prgola. En la Av de Greiff se aprecia una seccin vial de gran tamao segregada por varios elementos, es decir, se encuentra como varias piezas aisladas que perjudican la movilidad y atravesamiento peatonal, se destaca una zona verde que indica el cambio de nivel entre un carril y otro (presencia de la quebrada Santa Elena). A diferencia de los casos anteriores presenta una mejor proporcin entre circulacin peatonal y vehicular. El problema radica en la segregacin de cada espacio. Se observa presencia de habitantes de calle y de basuras Justo en la zona posterior del museo de Antioquia se encuentra un parqueadero con un cerramiento que corta la vida urbana y la posibilidad de atravesamiento. Se pretende potencializar como espacio pblico efectivo. La composicin de la seccin de Ayacucho se caracteriza por tener predominancia de movilidad motorizada con 4 carriles de 3.3 metros. Por otro lado los andenes con un promedio de ancho de 3 metros revelan una escases de espacio para la circulacin peatonal. Sus actividades ms destacadas son las universitarias y afines a la textilera. seccin 2-s2 seccin 3-s3 seccin 4-s4 seccin 1-s1
  48. 48. 50 SECCIONES
  49. 49. URBAN DESIGN LAB | FACULTAD ARQUITECTURA 2015 | UNIVERSIDAD PONTIFICIA BOLIVARIANA 53 lo construido Es el anlisis de lo que denominamos el lleno en la ciudad, edifica- ciones fsicas y tangibles que se ubican dentro del trazado de man- zanas, con unas cualidades arquitectnicas y usos especficos, que le aaden al sector unas caractersticas especiales que identifican al lugar, que estn integradas por espacios transformados por el hombre, los cuales son los escenarios fsicos del desarrollo de las actividades que se viven en el polgono.
  50. 50. 54
  51. 51. equipamientos El valor de un barrio radica en parte en la regularidad y arEs el Subsistema del Sistema Pblico Colectivo conformado por las construcciones de uso y propiedad pblica o privada, destinadas a satisfacer las necesidades bsicas, tanto las que permiten la prestacin de servicios colectivos a los habitantes, como las que soportan el funcionamiento y operacin del municipio en su conjunto y sostienen el desarrollo de actividades multisectoriales. Este subsistema est estrechamente relacionado con los subsistemas de espacio p- blico y de movilidad; a partir de lo cual busca generar un equilibrio en el territorio al estar distribuidos, garantizando el nmero y la jerarqua de los equipamientos, segn la relacin de las demandas poblacionales y la prestacin de servicios. Por sus caractersticas, singularidades y por las condiciones de accesibilidad, estos equipamientos podrn adems prestar servicios a la poblacin de la metrpoli y la regin. Artculo 95, Acuerdo 48 del 2014 URBAN DESIGN LAB | FACULTAD ARQUITECTURA 2015 | UNIVERSIDAD PONTIFICIA BOLIVARIANA 55
  52. 52. 56 EBC Equipamientos bsicos comunitarios EBS EQUIPAMIENTOS BSICOS SOCIALES EII EQUIPAMIENTOs DE INFRAESTRUCTURAS EIN EQUIPAMIENTOS INSTITUCIONALES SD SIN DATO ESC EQUIPAMIENTOS DE SEGURIDAD Y CONVIVENCIA EQUIPAMIENTOS pblicos colectivos en el plan de ordenamiento territorial CRITERIOS El Acuerdo 48 de 2014 obliga a los equipamientos con una serie de criterios, tales como aportar a la concrecin del Modelo de Ciudad, contribuir a la construccin de una cultura ciudadana referida al rescate de los valores cvicos, democrticos y ticos, dotacin de equipamientos que garanticen el reconocimiento y la accesibilidad por parte de los habitantes, articularse con los dems subsiste- mas, ser un aporte urbanstico como parte de las API, debern permanecer como patrimonio social y colectivo durante la vigencia del Acuerdo ya mencionado, debern estar localizados y disea- dos segn su orden, tipologa de servicio y cober- tura por la tipologa de servicio que prestan y finalmente debern ser diseados con criterios de sostenibilidad, aportando a la mitigacin y adapta- cin al cambio climtico. Finalmente, el Plan de Ordenamiento Territorial define cules son los Criterios generales y espe- ciales de Manejo, localizacin o reubicacin de los Equipamientos; mientras que las prioridades de intervencin (programas para mantenimiento, mejoramiento, reubicacin, repotenciacin, amplia- cin y generacin) se describen en el Documento Tcnico de Soporte del mismo Acuerdo. CLASIFICACIN POR CATEGORAS CRITERIOS Y CLASIFICACIN DE LOS EQUIPAMIENTOS Artculo 96, Acuerdo 48 de 2014 EBC Equipamientos bsicos comunitarios EBS EQUIPAMIENTOS BSICOS SOCIALES EII EQUIPAMIENTOs DE INFRAESTRUCTURAS EIN EQUIPAMIENTOS INSTITUCIONALES SD SIN DATO ESC EQUIPAMIENTOS DE SEGURIDAD Y CONVIVENCIA EQUIPAMIENTOS pblicos colectivos en el plan de ordenamiento territorial CRITERIOS El Acuerdo 48 de 2014 obliga a los equipamientos con una serie de criterios, tales como aportar a la concrecin del Modelo de Ciudad, contribuir a la construccin de una cultura ciudadana referida al rescate de los valores cvicos, democrticos y ticos, dotacin de equipamientos que garanticen el reconocimiento y la accesibilidad por parte de los habitantes, articularse con los dems subsiste- mas, ser un aporte urbanstico como parte de las API, debern permanecer como patrimonio social y colectivo durante la vigencia del Acuerdo ya mencionado, debern estar localizados y disea- dos segn su orden, tipologa de servicio y cober- tura por la tipologa de servicio que prestan y finalmente debern ser diseados con criterios de sostenibilidad, aportando a la mitigacin y adapta- cin al cambio climtico. Finalmente, el Plan de Ordenamiento Territorial define cules son los Criterios generales y espe- ciales de Manejo, localizacin o reubicacin de los Equipamientos; mientras que las prioridades de intervencin (programas para mantenimiento, mejoramiento, reubicacin, repotenciacin, amplia- cin y generacin) se describen en el Documento Tcnico de Soporte del mismo Acuerdo. CLASIFICACIN POR CATEGORAS CRITERIOS Y CLASIFICACIN DE LOS EQUIPAMIENTOS Artculo 96, Acuerdo 48 de 2014 EQUIPAMIENTOS PBLICOS COLECTIVOS EN EL PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL CRITERIOS Y CLASIFICACIN DE LOS EQUIPAMIENTOS CRITERIOS
  53. 53. URBAN DESIGN LAB | FACULTAD ARQUITECTURA 2015 | UNIVERSIDAD PONTIFICIA BOLIVARIANA 57 equipamientos comunitarios equipamientos de culto equipamientos de asistencia social equipamientos de educacin equipamientos culturales equipamientos de salud equipamientos de recreacin y deporte equipamientos para el transporte para prestacin de los servicios pblicos almacenamiento y distribucin de combustibles equipamientos sanitarios almacenamiento y distribucin del sector primario equipamientos institucionales internacionales equipamientos institucionales nacionales equipamientos institucionales metropolitanos equipamientos institucionales locales equipamientos institucionales regionales equipamientos para la fuerza pblica de justicia cercana al ciudadano de prevencin y atencin de desastres para la administracin de justicia CLASIFICACIN Y COBERTURA DE LOS EQUIPAMIENTOS El subsistema de Equipamientos Pblicos Colecti- vos se clasifican en cinco categoras y estas se desglosan en 21 componentes segn el tipo de servicio que brindan; de esta clasificacin depen- de su cobertura y su articulacin con el Sistema Pblico Colectivo (Espacio Pblico de Esparci- miento y Encuentro, Patrimonio Cultural Inmueble, Servicios Pblicos y Movilidad). En San Benito, ubicado en en Macroproyecto Ro Centro del rea de Intervencin Estratgica MEDRo, se debern localizar los equipamien- tos de Primer Orden o General, los cuales son de nivel Supramunicipal (internacional, nacional y metropolitano) y municipal. CLASIFICACIN POR COMPONENTES CLASIFICACIN Y COBERTURA DE LOS EQUIPAMIENTOS
  54. 54. 58 Clasificacin de los Equipamientos por Componentes en San Benito LOCALIZACIN
  55. 55. URBAN DESIGN LAB | FACULTAD ARQUITECTURA 2015 | UNIVERSIDAD PONTIFICIA BOLIVARIANA 59 plaza minorista colegio combos universidad san buenaventura ministerio de trabajo colegio san benito UNAULA ( POSGRADOS ) UNAULA ( CONTADURA PBLICA ) UNIVERSIDAD AUTNOMA LATINOAMERICANA UNAULA ( BIBLIOTECA - DERECHO ) fundacin mdico preventiva sena regional antioquia iglesia san benito colegio fray rafael de la serna unidad familiar mara de jess upegui ( convento ) Inventario de Equipamientos en San Benito
  56. 56. 60 fundacin mdico preventiva parqueadero museo de antioquia misterio de trabajocolegio san benito plaza minorista universidad autnoma latinoamericana unaula biblioteca derecho unaula contadura pblica iglesia de san benito epm universidad san buenaventura colegio fray rafael de la sernasena regional antioquia unidad familiar mara de jess upegui (convento) unaula (posgrados) museo de antioquia ESTACIN METROPLS MINORISTA PALACIO DE LA CULTURA Inventario de Equipamientos en San Benito y rea de influencia
  57. 57. URBAN DESIGN LAB | FACULTAD ARQUITECTURA 2015 | UNIVERSIDAD PONTIFICIA BOLIVARIANA 61 A R T E R I A C O L E C T O R A C I R C U I T O S CORREDORES PRINCIPALES CIRCUITOS PRIMER NIVEL CIRCUITOS SEGUNDO NIVEL CIRCUITOS TERCER NIVEL POLGONO SAN BENITO EQUIPAMIENTOS POR FUERA DEL POLGONO EQUIPAMIENTOS DENTRO DEL POLGONO MOVILIDAD Y EQUIPAMIENTOS Accesibilidad vehicular a los Equipamientos en San Benito MOVILIDAD Y EQUIPAMIENTOS
  58. 58. 62
  59. 59. URBAN DESIGN LAB | FACULTAD ARQUITECTURA 2015 | UNIVERSIDAD PONTIFICIA BOLIVARIANA 63 ames En esta seccin mostraremos los AMES, construcciones patrimoniales e innamovibles destacados, en el barrio San Benito de la ciudad de Medelln, pedazos de historia que crean un hito en el lugar, y el cual ge- nera una marca de recordacin en los habitantes de la zona y la ciudad. de accesibilidad, estos equipamientos podrn adems prestar servi- cios a la poblacin de la metrpoli y la regin.
  60. 60. 64 Edificaciones que por su uso especifico se van a conservar en su estado actual dentro del plan parcial y ayudaran a la renovacin del poligono.
  61. 61. URBAN DESIGN LAB | FACULTAD ARQUITECTURA 2015 | UNIVERSIDAD PONTIFICIA BOLIVARIANA 65 Son edificios los cuales presentan un alto grado de consolidacin dentro del barrio, cuentan con mas de 6 pisos y han alcanzado sus limites de aprovechamiento dentro del poligono.
  62. 62. 66 Edificios que no han alcanzado sus maxi- mos aprovechamientos, los cuales se pue- den desarrollar segn las normas de las uau nuevas y el pago de las obligaciones se debe de hacer en dinero.
  63. 63. URBAN DESIGN LAB | FACULTAD ARQUITECTURA 2015 | UNIVERSIDAD PONTIFICIA BOLIVARIANA 67 Edificaciones que por sus caracteris- ticas arquitectonicas y su uso especi- fico se van a conservar en su estado actul dentro del plan parcial.
  64. 64. 68 Para las estaciones de servicios, se propo- nen asignar normas de aprovechamiento, adems de establecer obligaciones de con- formidad con el pot, las cuales ingresarn en dinero.
  65. 65. URBAN DESIGN LAB | FACULTAD ARQUITECTURA 2015 | UNIVERSIDAD PONTIFICIA BOLIVARIANA 69
  66. 66. 70 CLASIFICACION AMES
  67. 67. URBAN DESIGN LAB | FACULTAD ARQUITECTURA 2015 | UNIVERSIDAD PONTIFICIA BOLIVARIANA 71 INVENTARIO AMES SAN BENITO
  68. 68. 72
  69. 69. URBAN DESIGN LAB | FACULTAD ARQUITECTURA 2015 | UNIVERSIDAD PONTIFICIA BOLIVARIANA 73 lo dinmico 1. adj. Perteneciente o relativo a la fuerza cuando produce movi- miento. RAE Este subcaptulo envuelve la variable social la cual se refiere a la vitalidad del lugar, sus habitantes, los cuales son diferentes, tienen rutas particulares, horarios que difieren, van de paso o permane- cen all, pero siempre cambiantes con sus recorridos sus lugares de referencia, como se mueven en el lugar, que tanto lo conocen, como se apropian del lugar que viven; As mismo hace parte las actividades que estos habitantes realizan y que tiene lugar en lo construido y lo no construido, logrando que este sub capitulo sea un envolvente de lo anterior ya mencionado.
  70. 70. 74
  71. 71. URBAN DESIGN LAB | FACULTAD ARQUITECTURA 2015 | UNIVERSIDAD PONTIFICIA BOLIVARIANA 75 ECONOMA El valor de un barrio radica en parte en la regularidad y armona de la arquitectura de las casas tradicionales, los monumentos, el perfil de sus calles y la calidad de sus espacios pblicos. Sin embargo, los aspectos intangibles del barrio, el genio del lugar, que incluye la experiencia del espacio en todas sus dimensiones: el espectculo de la gente que pasea, compra, espera; de las vitrinas de las tiendas, de los objetos que a veces se venden en el piso, de los encuentros en tiendas y todo aquel movimiento que da, vida al barrio. Estas cualidades de los barrios, si bien son intangibles, tienen que ver con dimensiones muy concretas del espacio: su dinmica social y econmica.
  72. 72. 76 EN CONTEXTO CON LA CIUDAD MEDELLIN EL CENTRO SAN BENITO La apuesta por la internacionalizacin de Medelln, lo cual, ha llevado a que cada vez ms el sector de hoteles, comercio y restaurantes sea el lder en la generacin de empleo. Datos del Dane muestran que el 29% del Producto Interno Bruto de Medelln corres- ponde al rengln de comercio, hoteles y turismo; el segundo lugar estn los servi- cios personales (industrias creativas, artistas, freelance, generacin de contenidos) con 22%; y el tercer lugar, con el 20%, lo ocupa la industria. El Hueco es un escenario de negocios en donde se desarrollan dinmicas econ- micas de produccin y comercializacin de mercancas importadas y manufactu- radas en la ciudad que aportan aproximadamente un orden del 43% del producto interno bruto de Medelln. Esas cifras son producto de la integracin de actividades comerciales en el centro de Medelln, en un rea de 23 manzanas en los barrios Guayaquil, La Candelaria y San Benito. All existen alrededor 7000 locales, 2000 de ellos independientes, 66 pasajes y 100 centros comerciales. El Hueco genera 35 mil empleos directos y un clculo estimado de 50 mil empleos indirectos, segn Fernando Orrego Snchez, director y representante legal de la Organizacin para el Desarrollo de una Economa Solidaria. Adems, en trminos de informalidad, en el sector del centro y de El Hueco hay ms de 6000 vendedores ambulantes, de los cuales el 50 por ciento estn debidamente legalizados. Comercio, hoteles y turismo. Centralidades con predominancia econmica Servicios personales Industria 29% 22% 20% Fuente: El Mundo, 24 de Enero de 2015 Fuente: http://www.funlam.edu.co/azulnaranja/?p=62 Fuente: Mapas protocolarizados: Usos generales del suelo urbano
  73. 73. URBAN DESIGN LAB | FACULTAD ARQUITECTURA 2015 | UNIVERSIDAD PONTIFICIA BOLIVARIANA 77 CENTRALIDAD METROPOLITANA reas y corredores de alta mixtura EQUIPAMIENTOS Los multiples usos del barrio, permite que sus habitantes puedan suplir todas sus necesidades sin necesidad de recorrer grandes distancias. EDUCATIVOS EPM, UNAULA U. San Buenaventura Sena, Centro para el desarrollo infantil. SALUD Fundacin medica preventiva. INSTITUCIONAL Unidad familiar, MinTrabajo, EPM RELIGIOSO Iglesia San Benito Iglesia Marathana EQUIPAMIENTOS VIVIENDA ALIMENTOS MUEBLES Materiales de la construccin Equipamientos Textiles Oficinas Muebles Automotriz Materiales de la construccin Equipamientos Textiles Oficinas Muebles Automotriz COMERCIO DE MATERIALES AUTOMOTRIZ MUEBLES OFICINAS CALLE 51 Sena Iglesia Maratha- Universidad Auntonoma Latinoamericana Iglesia San Benito U. San Buenaventura Colegio Colegio San Benito EPM Centro de desarrollo Unidad familiar Centro comercial de la pescaderia Ministerio del trabajo Minorista COMERCIAL Plaza de mercado Minorista Corresponde a las reas y corredores en donde predomina el uso del suelo en funcin de las actividades econmicas y la prestacin de servicios pblicos, con menores proporciones en el uso residencial; generan atraccin de poblacin y de actividades econmicas de escala zonal, de ciudad y metropolitana. Son: 1. reas de actividad econmica en trasformacin: Son aquellas reas de la ciudad con predominancia de las actividades productivas, industriales y terciarias en las que resulta relevante la generacin de empleo. Estas reas cuentan con la mejor infraes- tructura para la prestacin de los servicios pblicos y de movilidad, debido a que se encuentran ubicadas sobre el corredor del Ro Medelln o en sectores colindantes a l; presentan una estructura morfolgica adecuada para el desarrollo de actividades de gran formato, incentivando la construccin de edificios hbridos que permitan la mezcla vertical de usos, garantizando una buena convivencia mediante adecuaciones locativas que posibiliten el desarrollo de todas las actividades de forma simultnea. 2. Centralidades y corredores con alta mixtura. 3. Centralidades con predominancia econmica. Fuente: POT, Artculo 245. Definicin y criterios para las reas y corredores de alta mixtura. Barrio San Benito: Materiales de la cons- truccin Servicios vinculados al vehiculo Muebles Alimentos Textiles Otros Vivienda Equipamientos 01 03 02 01 03 05 04 06 07 08 09 10 06 07 01 02 03 05 04 06 01 03 05 04 02 07 01 02 0101 01 02 02 0303 04 04 04 04 05 05 06 06 07 08 08 08 09 08 09 09 09 09 10 10 10 10 SUBZONA CENTRO SAN BENITO AMBITO METROPOLITANA/REGIONAL 01. Plaza de mercado La Minorista CIUDAD 01. Plaza de mercado La America 02. Plaza de mercado de Campo Valdez 03. Placita de Florez ZONAL 01. C.C. Medelln 02. C.C. Perscado y cosecha 03. C.C. Tejelo 04. C.C. Bolivar 05. C.C. Juanamb 06. C.C. El liblo y la cultura 07. C.C. San Antonio 08. C.C. Los Bolsos 09. C.C. Quincalla 2 10. C.C. Quincalla 1 MERCADOS CAMPESINOS 01. Parque de Bolivar 02. Plazuela Alpujarra 03. Parque de San Joaquin 04. Parque de Belen 05. Parque de Laureles 2 06. Parque de Suramericana 07. Barrio Carlos E. Restrepo MERCADOS ITINERANTES 01. Ncleo viviendas San Benito 02. Ncleo viviendas UdeA 03. Ncleo viviendas barrio Prado 04. Ncleo viviendas estacin Prado 05. Ncleo viviendas barrio Boston 06. Ncleo viviendas barrio San Ignacio 07. Ncleo viviendas barrio Suramericana y Carlos E. Restrepo. RED DE MERCADOS RED DE MERCADOS ITINERANTES RED GASTRONOMICA SISTEMA ESTRUCTURANTE COMERCIO DE ALIMENTOS RED DE MERCADOS Y ASOCIADOS LNEAS - MEDELLN S SABE 01. La Reina 02. Amarilla 03. Azul 04. Caliente 05. Dorada 06. Verde 07. Roja 08. Tradicin 09. Vuelta a Colombia 10. Caf Iglesia Maranatha
  74. 74. 78 EQUIPAMIENTOS vs ACTIVIDADES ECONOMICAS Cerca de los equipamientos, el comercio que predomina es el de alimentos (tiendas de barrio, cafeteras, restaurantes). ALIMENTOS EQUIPAMIENTOS Iglesia San Benito Universidad Autonoma Latinoamericana Centro comercial de la pescaderia Unidad familiar Ministerio del trabajo Colegio San Benito SENA Plaza Minorista Ancla metropolitana Vendedores callejeros que se abastecen en la pla- za minorista
  75. 75. URBAN DESIGN LAB | FACULTAD ARQUITECTURA 2015 | UNIVERSIDAD PONTIFICIA BOLIVARIANA 79 Fuente: Muerte y vida de las grandes ciudades Fuente: Muerte y vida de las grandes ciudades MEZCLA DE USOS DIVERSIDAD COMERCIAL Para generar una diversidad exuberante en las calles y distritos de una ciudad es indispensable: cumplir mas de una funcin primaria, preferiblemente mas de dos. Estn han de garantizar la presencia de personas que salen de sus hogares en ho- rarios diferentes y que estn all con fines distintos, pero capaces de usar muchos equipamientos en comn. Comercio mediano Comercio grande Comercio pequeoOficinas Servicios Gran industria Industria mediana, menor La diversidad comercial es, en si misma, una enorme importancia para las ciudades, tanto social como econmicamente, pues, la mayora de los usos de la diversidad dependen directa e indirectamente de la presencia de un comercio urbano abundan- te, cmodo y diverso. La diversidad de las empresas urbanas tolera todos los grados de tamao posible, pero una gran variedad requiere un alto porcentaje de elementos pequeos. Un es- cenario urbano animado lo es en buena parte en virtud de su enorme coleccin de pequeos elementos.
  76. 76. 80 ACTIVIDADES ECONMICAS MATERIALES DE LA CONSTRUCCIN MUEBLES SERVICIOS VINCULADOS AL VEHICULO TEXTIL OFICINAS INQUILINATOS ALIMENTOS 22,6% 22% 19,5% 13,1% 5,0% 8,5% 9,4% Se encuentran principalmen- te en las carrera 56c, carrera 57, calle 55, (Av ferrocarril), calle co- lombia. Se encuentran principalmen- te en la Av de Greiff, cerca a la plazuela Zea. Se encuentran en todo el barrio,en especial en las ca- lles principales. Se encuentran principal- mente en la carrera 56a. Se encuentran en todo el ba- rrio, en especial en las vias internas. Se encuentran principalmen- te en la Calle 50 (Colombia), y en la carrera 56a. Se encuentran en todo el ba- rrio, principalmente en la Ca- lle 51 (peatonal), y la carrera 56a
  77. 77. URBAN DESIGN LAB | FACULTAD ARQUITECTURA 2015 | UNIVERSIDAD PONTIFICIA BOLIVARIANA 81 OCUPACIN vs ALTURAS 33.49% 28.30 18.87 14.15 1.89% 2.83% 0.47% 1 piso 2 pisos 3 pisos 4 pisos 5 pisos 6 pisos 11 pisos OCUPACIN ACTUAL DEL SUELO NUMERO DE PISOS BARRIO SAN BENITO Z3_R_14 (San Benito) Densidad viv/ha: 400 I.C: 5.0 No aplica 0,1 - 1,0 1,1 - 2,0 2,1 - 3,0 3,1 - 4,0 4,1 - 5,0 - San Benito INDICE DE CONSTRUCCIN Fuente: Municipio de Medellin, Densidad habitacional por barrio 2007. Fuente: Municipio de Medellin, Mapas Protocolarizados,Densidad habitacional maxima. Densidad habitacional actual San Benito: 10,1 - 30,0 vivendas/ha Densidad habitacional mxima San Benito: 391 - 400 vivendas/ha
  78. 78. 82 VIVIENDA vs INGRESOS San Benito hoy en da es uno de los barrios sin habitantes o con pocos habitantes, sobre el cual pesa gran parte de la actividad comercial del centro de la ciudad. Es esta modalidad de vivienda una alternativa viable de un hbitat digno para stos y otros posibles pobladores? Este es un negocio no regulado que no est considerado en la legislacin vigente sobre vivienda y tampoco en el Cdigo de Comercio. Promover la construccin social de inquilinatos e introducir actividades productivas que contribuyan al mejoramiento de las condiciones de vida y a la generacin de ingresos, en un proceso de lucha contra la inequidad. En proyectos mixtos con vivienda y en edificaciones independientes con usos diferentes al residencial: Si se localizan al interior del Centro (Sub-Zona 3 Plan Medelln Centro) se debern garantizar la ubicacin de los locales en mnimo los tres (3) primeros pisos. INQUILINATOS: LOCALES COMERCIALES EN VIVIENDA TIPOLOGIAS DE VIVIENDA Fuente: UNIVERSIDAD NACIONAL, Identificacin y caracterizacin de los inquilinatos de San Benito, San lorenzo y San pedro de la ciudad de Medellin, Medellin, Julio de 2006. Fuente: SECCIN III. Clasificacin del Subsistema Habitacional Vivienda desde 1r piso Vivienda desde 2do piso Edificios residenciales 53% 39% 8% El a lquiler contribuye a mejorar los ingresos de familias ya asenta- das y con v ivienda consolidada. Inquilinatos Posibilidad de vivienda Ingresos Nuevas viviendas INTENSIDAD DE LOS USOS DEL SUELO: TRATAMIENTO DE RENO- VACIN % de actividad residencial. % de usos diferentes a vivienda. rea minima local: 18m2 Local comercial Local comercial Local comercial 3m Fuente: POT, Artculo 302. Locales en reas y corredores de Alta Mixtura. Fuente: POT, Artculo 297. De los aprovechamientos y la intensidad de usos. Mnimo sobre IC : 30% Mximo sobre IC: 60% Mnimo sobre IC : 40% Mximo sobre IC: 70%
  79. 79. URBAN DESIGN LAB | FACULTAD ARQUITECTURA 2015 | UNIVERSIDAD PONTIFICIA BOLIVARIANA 83 COMERCIO - ESPACIO PBLICO Actualmente en el barrio, muchas de las actividades comerciales estn ubicada en las esquinas de las manzanas, pues estas, son puntos estratgicos de venta, ya que es un punto donde los peatones convergen, adems los andenes se amplan, posibi- litando as una mayor relacin entre espacio publico y comercio. COMERCIO EN VIAS PEATONALES TIPOS DE COMERCIANTES DE PASO DE ESTADA CALLEJERO DE PERMANENCIA 65% 10% 10% 15% 50% Consumidor sale en busca de un pro- ducto especifico. (materiales de construccin, automotriz, muebleras, textiles) Puntos fijos donde el cliente permanece en el lu- gar, puntos de encuentro, (cafetera, oficinas) No establecido, va de un lugar a otro en busca de posibles consumidores. (ventas ambulantes) Negocios que ofrecen la prestacin de un servicio. (inquilinatos) Ocupacin del espacio pblico COMERCIO EN ESQUINAS COMERCIO EN ESQUINAS
  80. 80. 84 Sin ingresos684 101 55 54 41 39 31 20 $1 - $100.000 $100.001 - $200.000 $200.001 - $300.000 $300.001 - $400.000 $400.001 - $500.000 $500.001 - $700.000 Mas de $700.000 INGRESOS ACTIVIDADES HABITUALES TIPOLOGIAS COMERCIALES Fuente: DANE, Abril de 2013 Fuente: DANE, Junio de 2013 39% 20% 15% 11% 6% 5% 3% 1% TRABAJANDO BUSCANDO TRABAJO ESTUDIANDO JUBILADO / PENSIONADO SIN ACTIVIDAD RENTISTA OFICIO DEL HOGAR PRIMER PISO COMERCIO PRIMER PISO COMERCIO PRIMER PISO: OFICINA EDIFICIO RESIDENCIAL PRIMER PISO: COMERCIO EDIFICIO COMERCIAL ESPACIO PBLICO PRIMER PISO OFICINA EDIFICIO RESIDENCIAL UNICO PISO COMERCIO EDIFICIO COMERCIAL ESPACIO PBLICO DISCAPACITADO 50% 15% 15% 5% 5% 10% Comercio Vivienda Vivienda Vivienda Oficina Vivienda Comercio Comercio Comercio Comercio ambulante ESTRATO SOCIO-ECONOMICO Fuente: DANE, Marzo de 2012 350 Numero de viviendas 20 52 00 Estrato 3 Estrato 2 Estrato 4 Estrato 1 Estrato 5 Estrato 6 Los porcentajes mnimos para la construccin de VIP y VIS, sern obligaciones ur- bansticas de los desarrollos inmobiliarios en tratamientos de Renovacin Urbana y Desarrollo y contribuirn a financiar parte la demanda urbana de vivienda en estratos 1, 2 y 3. Fuente: SECCIN III. Clasificacin del Subsistema Habitacional
  81. 81. URBAN DESIGN LAB | FACULTAD ARQUITECTURA 2015 | UNIVERSIDAD PONTIFICIA BOLIVARIANA 85 VENTAS CALLEJERAS VENTAS CALLEJERAS = DIVERSIDAD SOCIAL PUENTE PEATONAL MINORISTA PLAZUELA ZEA ESTACION METROPLUS CALLE 51 - PEATONAL CALLE 50 - COLOMBIA 1. Clientes potenciales: Zonas con mayor flujo de personas 2. Tipo de mercanca: Segn el tipo de clientes potenciales 3. Lgica espacial: se refiere a como transportan sus productos, como y donde los 1. Transentes que cruzan el puente peatonal desde y hacia la Minorista 2. Minutos a celular, alimentos y bebidas 3. Caseta semifija que invade el espacio publico, el ven- dedor abre o cierra cuando desee. 1. Transentes que caminan por la av de greiff 2. Venta de frutas 3. Pequeos puestos improvisados que invaden el espa- cio publico, al final del dia el vendedor recoge y se va. 1. Transentes que van desde y hacia la estacin mi- norista 2. Venta de alimentos y bebidas 3. Pequeos puestos improvisados que invaden el espa- cio publico, al final del dia el vendedor recoge y se va. 1. Transentes que caminan rapidamente por la calle Colombia. 2. Venta de alimento, bebidas y frutas. 3. Pequeos puestos improvisados que invaden el espa- cio publico, al final del dia el vendedor recoge y se va. 1. Transentes que caminan tranquilamente por la calle peatonal 2. Venta de alimentos y bebidas 3. Pequeos puestos improvisados que invaden el espa- cio publico, al final del dia el vendedor recoge y se va. Plazuela zea Av Ferrocarril (estacin minorista) Puente peatonal minorista Calle 51 (peatonal) peatonal AMBULANTE ESTABLE AMBULANTE EFIMERO CARRETILLERO Vendedor cellejero estable Calle 50 - Colombia Vendedor callejero efimero Carretillero (venteros de frutas)
  82. 82. 86 PLAZA MINORISTA EMPLEOS TRABAJO INFANTIL Chocolos, verduras y plantas medicinales Panela y abarrotes Abarrotes y cafeterias Abarrotes Carnes Salsamentaras, lcteos y huevos Salsamentaras y miscelneas Pescados Ropa y calzado Ferreteras y Quincalleria Aves Mayoristas medios (Frutas y legumbres) Kiosco de arepas, morcilla y cafeterias Bloque administrativo Odontolgico e inspeccin de policia Platanos, yuca, frutas, verduras y legumbres 1065 109 289 52 57 57 76 703 100 120 211 36 297 129 21 2 NUMERO DE LOCALES TRABAJADORES INDEPENDIENTES EMPLEOS DIRECTOS 85,3%: Vinculo familiar con el trabajador Adicionalmente se tienen 1.013 personas autorizadas para realizar acti- vidades como trabajadores independientes, y en su mayora ambulantes, que derivan el sustento propio y de sus familias, del trabajo realizado en la Plaza, as: En el estudio podemos evidenciar que el 85.3 % de los nios y adolescentes que trabajan en ese lugar, tienen al- gn vnculo familiar con la persona encargada del local. De los 164 nios y adolescentes trabajadores, 105 son hijos, de los cuales 55, asisten a la plaza porque sus padres no tienen con quin dejarlos y una cifra que es alarmante, es que el 11.6 % asiste porque debe aportar econmicamente a su hogar. La Plaza genera trabajo directo a 2.500 comerciantes y stos a su vez contratan cerca de 6.000 trabajadores, que constituyen la fuerza laboral ms grande de la plaza. 105 nios: hijos 59 nios Total: 164 nios y adolescentes. 400 200 1157 03 83 02 21 49115 Sacamercados en carritos Carretilleros Tinteros Chanceros Coteros Vendedores de ropa usada Chiveros Vendedores de bolsas Mdulos especiales Lustrabotas Fuente: Elmundo.com, Plaza Minorista, foco de trabajo infantil, 22 de Febrero de 2014. http://elmundo.com/portal/noticias/poblacion/plaza_minorista_foco_ de_trabajo_infantil.php#.VbRIPVwrwdU Atiende el local Acompaamiento Carga pesada y mandados 44.5% 44.5% 11% DE LOS 1.094 LOCALES, 127 REPORTARON TRABAJO INFANTIL
  83. 83. URBAN DESIGN LAB | FACULTAD ARQUITECTURA 2015 | UNIVERSIDAD PONTIFICIA BOLIVARIANA 87 social El elemento principal de un sector es el usuario que lo habita, ya que esta genera diversas dinmicas del espacio, apropiandose y convir- tiendolo en su lugar, por lo cual todas las personas que lo conforman hacen parte importante en l, ya que estos personajes con diferentes intereses se relacionan entre si generando un grado de comunicacin y cooperacin que crea unos lazos importantes para la convivencia y la generacin de una cultura.
  84. 84. 88 CARGA SIMBOLICA HITOS REPRESENTATIVOS CARGA SIMBLICA HITOS REPRESENTATIVOS
  85. 85. URBAN DESIGN LAB | FACULTAD ARQUITECTURA 2015 | UNIVERSIDAD PONTIFICIA BOLIVARIANA 89 PERFIL SOCIODEMOGRAFICO CALIDAD DE VIDA 21% 10% 69% 65 AOS Y MAS 15 - 69 AOS 0 - 14 AOS PERFIL SOCIODEMOGRAFICO POR GRUPOS PERFIL SOCIODEMOGRAFICO POR SEXO/BARRIO SAN BENITO habitantes en condicion de calle de la candelaria Datos tomados de: Unidad de Clasificacion Socioeconomica y Estratificacion. Centro Administrativo Municipal. CAM. Datos tomados de: Unidad de Clasificacion Socioeconomica y Estratificacion. Centro Administrativo Municipal. CAM. 1% 2005 medellin la candelaria 2015 perfil sociodemografico por edades 100% 67.5% Datos tomados de: Planeacion dE mEDELLIN vivienda-comercio segun los residentes 1840 2015 70% 30% 30% 70% minorista barrio san benito 1840 1970 1990 2015 construccion sociedad que llega al sector traslado por conflictosmintrabajo PERCEPCION DEL DETERIORO DEL BARRIO SEGUN HABITANTES PERFIL SOCIODEMOGRFICO CALIDAD DE VIDA
  86. 86. 90 PERFIL SOCIODEMOGRFICO CALIDAD DE VIDA la candelaria promedio de personas por hogar hogares con negocio POBLACION SEGUN ESTADO CIVIL 7% 1% 9% 50% 26% 7% Soltero Casado Viudo Union libre menos de 2 aos Union libre mas de 2 aos Separado 0 1 0 0 7.280 32.695 42.126 3.322 2 3 4 5 6 la candelaria total de la poblacion por comuna 85.323 la candelaria total de la poblacion por comuna 85.323 poblacion segun estrato socioeconomico de la vivienda La Candelaria La Candelaria Hogares con negocio 790 3.08 SAN BENITO Datos tomados de: Encuesta Calidad de vida 2013 Datos tomados de: Encuesta Calidad de vida 2013 Datos tomados de: Encuesta Calidad de vida 2013 Datos tomados de: Planeacion de Medellin Datos tomados de: Planeacion de Medellin BUENOACEPTABLEMALAMUY MALA MUY BUENO 0 Hogare 17.383 Hogares 6.598 Hogares 5.831 Hogares 677 Hogare percepcion calidad de vida por hogares la candelaria total de hogares por comuna 30.488 El censo arroj que la comuna con mas unidades economicas es la candelaria con un porcentaje de 51.4%, seguido a esto se puede decir que en la ciudad de medellin la comuna con menos vivienda es la candelaria representada con un porcentaje del 45.4%, pero es la comuna que mas inquilinatos presenta con un 1.5% PERFIL SOCIODEMOGRFICO CALIDAD DE VIDA
  87. 87. URBAN DESIGN LAB | FACULTAD ARQUITECTURA 2015 | UNIVERSIDAD PONTIFICIA BOLIVARIANA 91 la candelaria total de la poblacion por comuna 85.323 estudiantes por institucion 76% 24% Si No POBLACION DE LA CANDELARIA CON ESTUDIOS POBLACION DE LA CANDELARIA CON ESTUDIOS POBLACION DE LA CANDELARIA CON ESTUDIOS USB24.993 SENA AUTONOMA COLEGIO PERFIL SOCIODEMOGRAFICO CALIDAD DE VIDA Datos tomados de: Encuesta Calidad de vida 2013 colegio san benito del sector externos 100 500 400 universidad san buenaventura 4.454 alumnos Datos tomados de: https://es.wikipedia.org/wiki/Universidad_de_San_Buenaventura#Sede_Medell.C3.ADn comercio salud servicios y gestion empresarial universidad Autonoma 5.039 alumnos estudiantes por institucion universidad sena 15.000 alumnos estudiantes por institucion Datos tomados de: Planeacion de Medellin Datos tomados de: Planeacion de Medellin
  88. 88. 92 FLUJOS PEATONALESFLUJOS PEATONALESFLUJOS PEATONALESFLUJOS PEATONALES
  89. 89. URBAN DESIGN LAB | FACULTAD ARQUITECTURA 2015 | UNIVERSIDAD PONTIFICIA BOLIVARIANA 93 FLUJOS PEATONALES FLUJOS PEATONALESFLUJOS PEATONALES
  90. 90. 94 ENTREVISTAS CONFLICTOS SOCIALES ENTREVISTAS CONFLICTOS SOCIALES
  91. 91. URBAN DESIGN LAB | FACULTAD ARQUITECTURA 2015 | UNIVERSIDAD PONTIFICIA BOLIVARIANA 95
  92. 92. 96
  93. 93. URBAN DESIGN LAB | FACULTAD ARQUITECTURA 2015 | UNIVERSIDAD PONTIFICIA BOLIVARIANA 97 determinantes e hiptesis 1. f. Suposicin de algo posible o imposible para sacar de ello una consecuencia. RAE A partir del diagnstico obtenido de San Benito resultado del an- lisis de mltiples variables, se plantea una hiptesis segn las vocaciones encontradas actuales, los datos determinantes y las actividades que le dan caracter al lugar, de lo que podra pasar en el lugar.
  94. 94. 98
  95. 95. URBAN DESIGN LAB | FACULTAD ARQUITECTURA 2015 | UNIVERSIDAD PONTIFICIA BOLIVARIANA 99 H I P T E S I S EPICENTRO DE RED DE MERCADOS: La Plaza Minorista es un punto de gran recordacin para habitantes de todas las edades a lo largo de la ciudad; potenciar este lugar emblemtico como el ms impor- tante del Valle de Aburr de su tipo, siendo elpunto focal y abastecedor de las dems plazas de mercado. Adems, complementando la gran red comercial consoli- dada al interior del polgono, generando as interaccin ciudadana de comunidades de diferentes estratos socioeconmicos, edades y culturas a cualquier hora del da, cualquier da de la semana. ANCLA CULTURAL: El Centro Tradicional tiene muchas historias para contar; ste espacio es de gran atraccin de comerciantes y visitantes locales, adems de turistas de todo el mundo, sobretodo en la esquina donde encontramos el Museo de Antioquia y la Plaza de Botero; Estos contemplaran la puerta cultural al polgono adems de ser elancla atractora de transentes efmeros. UNIVERCIUDAD: Sedes educativas disgregadas alrededor del polgono, propician el encuentro espontneo de diferentes comu- nidades educativas en el Espacio Pblico. Esto permite intervenciones de carcter interinstitucional, haciendo que la comunidad acte como laboratorio de co-creacin de nuevos campos de inters gracias al encuentro instantneo. Estos focos o anclas irn acompaados y articulados con una poblacin residente, que vitalice el lugar las 24 horas del da a travs de redes peatonales interconec- tadas por los vacos actuales potenciados como nodos gestores de cambio, dndole prioridad siempre al peatn articulando la circulacin al interior del polgono con la potente red vial que le circunda revitalizar la vida del sector de San Benito.
  96. 96. 100
  97. 97. URBAN DESIGN LAB | FACULTAD ARQUITECTURA 2015 | UNIVERSIDAD PONTIFICIA BOLIVARIANA 101 2. qu pasara si? contextualizacin
  98. 98. 102 RED ECOLGICA REA METROPOLITANA
  99. 99. URBAN DESIGN LAB | FACULTAD ARQUITECTURA 2015 | UNIVERSIDAD PONTIFICIA BOLIVARIANA 103 RED ECOLGICA SAN BENITO-SISTEMA ESTRUCTURANTE
  100. 100. 104 SISTEMA ESTRUCTURANTE Y ESTRUCTURADO
  101. 101. URBAN DESIGN LAB | FACULTAD ARQUITECTURA 2015 | UNIVERSIDAD PONTIFICIA BOLIVARIANA 105
  102. 102. 106
  103. 103. URBAN DESIGN LAB | FACULTAD ARQUITECTURA 2015 | UNIVERSIDAD PONTIFICIA BOLIVARIANA 107 conceptualizacin reconfiguracin de lo habitual
  104. 104. 108
  105. 105. URBAN DESIGN LAB | FACULTAD ARQUITECTURA 2015 | UNIVERSIDAD PONTIFICIA BOLIVARIANA 109
  106. 106. 110
  107. 107. URBAN DESIGN LAB | FACULTAD ARQUITECTURA 2015 | UNIVERSIDAD PONTIFICIA BOLIVARIANA 111
  108. 108. 112
  109. 109. URBAN DESIGN LAB | FACULTAD ARQUITECTURA 2015 | UNIVERSIDAD PONTIFICIA BOLIVARIANA 113 COMPORTAMIENTO ESTTICO-AFECTIVO
  110. 110. 114 RECONFIGURACIN DE LO HABITUAL: ENTRECUERPOS
  111. 111. URBAN DESIGN LAB | FACULTAD ARQUITECTURA 2015 | UNIVERSIDAD PONTIFICIA BOLIVARIANA 115 LA INSERCIN ES LO HABITUAL
  112. 112. 116 RECONFIGURACIN DE LO HABITUAL: ENTRECUERPOS
  113. 113. URBAN DESIGN LAB | FACULTAD ARQUITECTURA 2015 | UNIVERSIDAD PONTIFICIA BOLIVARIANA 117
  114. 114. 118
  115. 115. URBAN DESIGN LAB | FACULTAD ARQUITECTURA 2015 | UNIVERSIDAD PONTIFICIA BOLIVARIANA 119 VOCACIONES DEL LUGAR CULTURAL-EDUCATIVO-MERCADO
  116. 116. 120 MERCADO EDUCATIVO CULTURAL
  117. 117. URBAN DESIGN LAB | FACULTAD ARQUITECTURA 2015 | UNIVERSIDAD PONTIFICIA BOLIVARIANA 121
  118. 118. 122
  119. 119. URBAN DESIGN LAB | FACULTAD ARQUITECTURA 2015 | UNIVERSIDAD PONTIFICIA BOLIVARIANA 123 ASPECTO DE MERCADOS y educativo
  120. 120. 124 ASPECTO CULTURAL LO HABITUAL
  121. 121. URBAN DESIGN LAB | FACULTAD ARQUITECTURA 2015 | UNIVERSIDAD PONTIFICIA BOLIVARIANA 125 LO HABITUAL A RESCATAR
  122. 122. 126
  123. 123. URBAN DESIGN LAB | FACULTAD ARQUITECTURA 2015 | UNIVERSIDAD PONTIFICIA BOLIVARIANA 127 RED cultural vocaciones DEL LUGAR
  124. 124. 128 SISTEMA ESTRUCTURADO EQUIPAMIENTOS CULTURALES
  125. 125. URBAN DESIGN LAB | FACULTAD ARQUITECTURA 2015 | UNIVERSIDAD PONTIFICIA BOLIVARIANA 129
  126. 126. 130 CIUDAD SALUDABLE
  127. 127. URBAN DESIGN LAB | FACULTAD ARQUITECTURA 2015 | UNIVERSIDAD PONTIFICIA BOLIVARIANA 131 MUSEO DE ANTIOQUIA EPICENTRO CULTURAL
  128. 128. 132
  129. 129. URBAN DESIGN LAB | FACULTAD ARQUITECTURA 2015 | UNIVERSIDAD PONTIFICIA BOLIVARIANA 133 CASAS-INSTITUCIONES CULTURALES REFERENTES CONTEXTUALES
  130. 130. 134 PATRIMONIO CULTURAL EDIFICIOS DE VALOR ARQUITECTNICO
  131. 131. URBAN DESIGN LAB | FACULTAD ARQUITECTURA 2015 | UNIVERSIDAD PONTIFICIA BOLIVARIANA 135 ARTESANOS Y GALERAS SERVICIOS DE ARTES VISUALES
  132. 132. 136 MATRIZ RELACIN DE USOS
  133. 133. URBAN DESIGN LAB | FACULTAD ARQUITECTURA 2015 | UNIVERSIDAD PONTIFICIA BOLIVARIANA 137 FLUJOS ACTUALES
  134. 134. 138 FLUJOS PROPUESTOS
  135. 135. URBAN DESIGN LAB | FACULTAD ARQUITECTURA 2015 | UNIVERSIDAD PONTIFICIA BOLIVARIANA 139
  136. 136. 140
  137. 137. URBAN DESIGN LAB | FACULTAD ARQUITECTURA 2015 | UNIVERSIDAD PONTIFICIA BOLIVARIANA 141 RED DE educacin VOCACIONES DEL LUGAR
  138. 138. 142 EDUCACIN
  139. 139. URBAN DESIGN LAB | FACULTAD ARQUITECTURA 2015 | UNIVERSIDAD PONTIFICIA BOLIVARIANA 143 QUESLOHABITUAL?
  140. 140. 144 SISTEMA ESTRUCTURANTE EQUIPAMIENTOS EDUCATIVOS
  141. 141. URBAN DESIGN LAB | FACULTAD ARQUITECTURA 2015 | UNIVERSIDAD PONTIFICIA BOLIVARIANA 145 DETONANTE PLAN MAESTRO UNAULA Desarrollo de los predios propiedad de la universidad y otros posibles localizados en el entorno, que permitan consolidar una estructura con base en Univerciudad EDIFICIOS COMO PARTE INTEGRAL DE LA CIUDAD VINCULACION CON LA CIUDAD A TRAVEZ DE SISTEMAS DE MOVILIDAD EDIFICIOS QUE SE ARTICULAN CON EL ESPACIO PUBLICO ESTRATEGIA PRINCIPAL VIVIENDA TRABAJO OCIO DISTANCIA QUE PERMITE IR CAMINANDO O EN BICICLETA UNAULA firmantes de univerciudad unaula objetivos 5.023 estudiantes 2015 5.493 estudiantes 2016 (Proyeccion) 1.257 estudiantes 2015 1.375 estudiantes 2016 (Proyeccion) PREGRADO CULTURA ARTE NATURALEZA POSTGRADO 12 PREDIOS AREA SEGUN LEVANTAMIENTO:5.107,58
  142. 142. 146
  143. 143. URBAN DESIGN LAB | FACULTAD ARQUITECTURA 2015 | UNIVERSIDAD PONTIFICIA BOLIVARIANA 147
  144. 144. 148 UNIVERCIUDAD Las Instituciones de Educacin Superior con sede en el centro, acuerdan unir voluntades para que en el marco del POT (una ciudad para la gente, una ciudad para la vida) se desarrolle una estrategia en la zona que conduzca a un nuevo tipo de institucionalidad basada en los siguientes criterios de actuacin: ACUERDO DE VOLUNTADES Hacer viables nuevos programas acadmicos que respondan a las necesidades actuales y proyecciones de ciudad Los programas deben incorporar la realizacin de un proyecto de emprendimiento Estmulo a la investigacin que apunte a la innovacin y a la apropiacin y dllo de conocimientos aplicados en el entorno Compromiso en el mejoramiento de los otros niveles de formacin (en especial formacin del docente y talento humano Desarrollar una institucionalidad en Educacin Superior en el centro que apunte a convertir la zona en una alternativa atractiva para estudiantes. La formacin debe apuntar al desarrollo de las potenciali- dades humanas, culturales, sociales y de la naturaleza. Uso comn de los espacios, TICs, Laboratorios, bibliotecas, espacios para bienestar, etc. Reconocimiento de fortalezas de las instituciones para apoyarse mutuamente en el dllo de los distintos programas Reconocimiento de procesos de articulacin con la edu- cacin media Calidad y pertinencia acadmica de los programas ms de 100 equipamientos educativos y culturales 110.000 estudiantes aproximadamente 55.204 m2 rea construida vivienda comercio servicios espacio pblico 13.800 m2 10.400 m2 19.000 m2 6.000 m2 UNIVERCIUDAD
  145. 145. URBAN DESIGN LAB | FACULTAD ARQUITECTURA 2015 | UNIVERSIDAD PONTIFICIA BOLIVARIANA 149
  146. 146. 150 LA EDUCACIN COMO MOTOR DE TRANSFORMACIN DE ANTIOQUIA
  147. 147. URBAN DESIGN LAB | FACULTAD ARQUITECTURA 2015 | UNIVERSIDAD PONTIFICIA BOLIVARIANA 151 ESTRATEGIAS
  148. 148. 152 I.E SAN BENITO RED DE EDUCACION ESTUDIANTES PROFESORES INVESTIGADORES TEATROS MUSEOS EXPOS CALLEJERAS DEPORTE VIDA AL SECTOR 24 HORAS SEGURIDAD BARES RESTAURANTES DE CALIDAD RESTAURANTES PARA ESTUDIANTES ENSEANZA DE TECNICAS ESPECIFICAS EN LAS UNIVERSIDADES POLIDEPORTIVO GIMNASIO AL AIRE LIBRE ESTUDIANTE USOS ASOCIADOS LABORATORIOS RESTAURANTES CULTURA VIVIENDA COMERCIO DEPORTES U. SAN B UNAULA USOS ASOCIADOS
  149. 149. URBAN DESIGN LAB | FACULTAD ARQUITECTURA 2015 | UNIVERSIDAD PONTIFICIA BOLIVARIANA 153
  150. 150. URBAN DESIGN LAB | FACULTAD ARQUITECTURA 2015 | UNIVERSIDAD PONTIFICIA BOLIVARIANA 155 RED DE MERCADOS RECONOCIMIENTO DEL LUGAR RED DE MERCADOS VOCACIONES DEL LUGAR
  151. 151. 156 MERCADO PLAZA DE MERCADO funciones bsicas de los mercados: Garantizar el abastecimiento de alimentos. Lugar de encuentro e intercambio ciudadano Lugar de encuentro Memoria cultural alimentara Tradiciones locales La plaza de mercado, en similitud con la plaza, es entendida como el sitio de encuentro entre vecinos, conservando una memoria cultural alimentara, rica en tradiciones locales y regionales, base para fortalecer la identidad y la pertenencia en una ciudad plural e incluyente. la caracterstica central de la tcnica del mercado es la de lograr la coordinacin/ armona de la simple economa de intercambio promover el papel de los mercados urbanos como motores econmicos, de regeneracin urbana y de sostenibilidad. Ser lugar social. Fuente: http://larejaenelaire.com/?p=368 Fernand Braudel URBACT MARKETS URBACT MARKETS Tradicin campesina antioquea Fuente: http://www.importancia.org/mercado.php Corazn, alma y motor de las ciudades Mercado son una herramienta para: Regeneracin arquitectnica y el vecindario. Creacin de empleo y el dinamismo econmico. Cadenas de suministro locales. Promocin de productos locales y movilidad local. Alimentacin saludable, y la interaccin entre la agricultu- ra y las comunidades de la ciudad. Crean espacios de centralidad urbana y la interaccin. Incentivar el turismo. Construccin de una comunidad en la comida local.
  152. 152. URBAN DESIGN LAB | FACULTAD ARQUITECTURA 2015 | UNIVERSIDAD PONTIFICIA BOLIVARIANA 157 reconfiguracin de lo habitual red fsica de mercados MERCADOS red de mercados rea de infliencia espacio pblico asociado tiendas barriales restaurantes y cafeterias RED FSICA DE mercados reconfiguracin de lo habitualQUE sera LO HABITUAL? INTERRELACIN econmico como SERA lo habitual? ABIERTO ATEMPORAL FORMAL FUNCIONAL quien SERA habitual? 11. ACTORES EConMICOS 2. ESTUDIANTES 3. TURISTAS SOCIAL CULTURAL
  153. 153. 158 PLAZA MINORISTA horarios MERCADOS Mercado Mayorista Mercado al Detal Horarios de ma- yor afluencia Fines de semana Carrera 62 # 54-150 34.053,7m2 34.259,98 m2 3 Verduras Frutas Platano Cebolla Papa Tomate Pia Distribuidores Distribuidores rea lote rea construccin Niveles/Pisos: Parqueaderos Venta al por mayor Es una de las principales fuen- tes de ingreso de la plaza. Se vende a precio mayoristas. El mercado al de- tal en la plaza se da en su mayoria en la tarde. Lugar de inter- cambio y venta de mercancia. Alimento mas vendido de la plaza tanto al detal como al por mayor. Mercados de munici- Tiendas de barrio Restaurantes Hay mayor afluen- cia de familias a la plaza. am pm 5am Lunes a Sabado Carnicerias, Salsamenterias, Abarrotes, Carbono Domingo 6pm 5am 2pm 2am 5:00 2:00 9:30 5:30 8am
  154. 154. URBAN DESIGN LAB | FACULTAD ARQUITECTURA 2015 | UNIVERSIDAD PONTIFICIA BOLIVARIANA 159 GENERALIDADES Dinmicas Huila - Tolima Buenaventura - Sta Marta Tilapia Sierra Bocachico Bagre Rbalo Mero Salmn Atn Distrbuidores Mercado al detal Venta al por mayor Centro Comercial DEL PESCADO Y LA COSECHA 1438,44 m2 50 Municipio de Medelln fondos comunes Corredor 1de mayo, plazuela de Zea, corredor Boyac, Bulevar Tenerife La venta al por mayor es una de las princi- pales fuentes de ingreso. El mercado al detal se da en su mayora en las horas de la maana Los fines de semana se da mas afluencia de compradores en el lugar. La mercancia llega en las horas de la ma- drugada desde Huila, Tolima, Santa Marta y Buenaventura rea lote Cantidad de locales Propietarios: EP Asociado: corredor boyac CORREDOR PRIMERO DE MAYO PLAZUELA ZEA bulevar tenerife 6am 7am 7pm 7am 10am
  155. 155. 160 AREA DE LOTE Los camiones que llegan con mercanca obstaculizan la calle y el andn peatonal. Debido a un mal manejo de la ventilacin se concentran los olors en una misma zona. El espacio es muy reducido debido a la cantidad de puestos de venta Actualmente los usos aledaos no comple- mentan la actividad actual Centro Comercial DE LA PESCADO Y LA COSECHA tividades faltantes y complementarias yores problemticas tantes mplementarias ZONA ARGUE Y ESCARGUE AREA DE LOTEMALOS OLORES AREA DE LOTEESPACIO EDUCIDO AREA DE LOTESTAURAN- TES DE CALIDAD mayores problemticas actividades faltantes actividades complementarias ^ o b ^ = a b =i lq b ^ o b ^ = a b =i lq b Malos olores Espacio reducido Debido a un mal ma- nejo de la ventila- cin se concentran los olors en una misma zona. El espacio es muy reducido debido a la cantidad de puestos de venta. Los camiones que llegan con mercan- ca obstaculizan la calle y el andn Los usos aledaos no complementan la actividad actual. Zona cargue y descargue Restaurantes de calidad
  156. 156. URBAN DESIGN LAB | FACULTAD ARQUITECTURA 2015 | UNIVERSIDAD PONTIFICIA BOLIVARIANA 161 CENTRO DE CERTIFICACIN DE SEMILLAS CERTIFICACIN SEMILLA CERTIFICADA INSTA ICA Qu se podra certificar? LA HISTORIA DETRS DEL 970 http://snics.sagarpa.gob.mx/somos/Paginas/quienes-somos.aspx http://www.fao.org/forestry/4995/es/ http://www.aragon.es/portal/site/GobiernoAragon/menuitem. http://www.ica.gov.co/getdoc/08d0b08f-f704-4e0f-bfb2-14f861fb5215/Certificacion-de-Semillas.aspx http://www.semana.com/nacion/articulo/la-historia-detras-del-970/355078-3 Consisteenverificareinspeccionarlassemillasparalasiembra,desde: Asociacin Internacional de Ensayos de Semillas. Instituto Colombiano Agropecuario. La papa, debido a que es el vegetal ms vendido en la Minorista. Incautaron 62 toneladas de semillas de arroz en Campoalegra, Huila. Desde 2009 se han sellado 4.271 toneladas de semillas. 1 Acondicionamiento Almacenamiento Beneficio Proceso produccin en campo Origen Comercializacin N O P FOMENTAR LA CERTIFICACIN DE VARIEDADES. DESARROLLAR, ADOPTAR Y PUBLICAR PROCEDIMIENTOS NORMALIZADOS MUESTREO Y ENSAYODE SEMILLAS APLICACIN UNIFORME. PROMOVER LA INVESTIGACIN EN TODAS LAS REAS DE LA CIENCIA Y TECNOLOGA. 1 2 LA MAYORA ERA ILEGAL O NO CERTIFICADA - RIESGO FITOSANITARIO NO ESTABAN EN SU EMPAQUE ORIGINAL SINO EN COSTALES DE HARINA Y LOS FERTILIZANTES PODAN CONTAMINARLAS. Por qu? SEMILLAS CRIOLLAS: nativas Convenio que prohbe usar semillas nativas