reconfiguraciÓn de la estructura ambiental, social y

131
1 RECONFIGURACIÓN ESPACIAL, ESTRUCTURA AMBIENTAL Y PAISAJÍSTICA DEL SECTOR PLAYA BLANCA EN LA ISLA DE BARÚ RECONFIGURACIÓN DE LA ESTRUCTURA AMBIENTAL, SOCIAL Y PAISAJÍSTICA DEL SECTOR PLAYA BLANCA EN LA ISLA DE BARÚ, EN CARTAGENA DE INDIAS - COLOMBIA

Upload: others

Post on 13-Jul-2022

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: RECONFIGURACIÓN DE LA ESTRUCTURA AMBIENTAL, SOCIAL Y

1

RECONFIGURACIÓN ESPACIAL, ESTRUCTURA AMBIENTAL Y PAISAJÍSTICA DEL

SECTOR PLAYA BLANCA EN LA ISLA DE BARÚ

RECONFIGURACIÓN DE LA ESTRUCTURA AMBIENTAL, SOCIAL Y

PAISAJÍSTICA DEL SECTOR PLAYA BLANCA

EN LA ISLA DE BARÚ, EN CARTAGENA DE INDIAS - COLOMBIA

Page 2: RECONFIGURACIÓN DE LA ESTRUCTURA AMBIENTAL, SOCIAL Y

2

RECONFIGURACIÓN DE LA ESTRUCTURA AMBIENTAL, SOCIAL Y PAISAJÍSTICA

DEL SECTOR PLAYA BLANCA EN LA ISLA DE BARÚ, EN CARTAGENA DE INDIAS -

COLOMBIA

INTEGRANTES:

VÍCTOR RICARDO CANTILLO MÁRQUEZ

LEIDA PATRICIA FERNÁNDEZ PARDO

WILMER DAVID HERNÁNDEZ TORRES

TRABAJO DE GRADO PARA OPTAR POR EL TITULO DE ARQUITECTO

MODALIDAD DE GRADO COTERMINALES

TUTOR

ARQ. JAIME MARTINEZ CAÑAVERAL

UNIVERSIDAD DE SAN BUENVENTURA, SECCIONAL CARTAGENA

FACULTAD DE ARQUITECTURA, ARTES Y DISEÑO

PROGRAMA DE ARQUITECTURA

2018

Page 3: RECONFIGURACIÓN DE LA ESTRUCTURA AMBIENTAL, SOCIAL Y

3

AGRADECIMIENTOS

Hoy es alcanzada una de las metas propuestas por cada uno de nosotros, de la cual le

agradecemos a Dios primordialmente por habernos concedido este triunfo, a pesar de los

momentos difíciles que tuvimos durante este largo camino, de los cuales nos levantamos y

seguimos adelante. Pero fueron más los momentos de esfuerzo, alegría y satisfacción al ir ganando

minuto a minuto, día a día, año tras año, los objetivos planeados. Momentos que nos han permitido

luchar por nuestros sueños y ser mejores personas cada día.

Queremos dedicarle este triunfó a nuestra familias por que fueron nuestro apoyo incondicional

y mayor motivación e inspiración durante este recorrido de formación, de igual manera a la

Universidad de san buenaventura por ser la institución que nos brindó los conocimientos

necesarios para esta profesión.

Al programa de arquitectura y al cuerpo de docentes por permitirnos alcanzar nuestros objetivos

propuestos al inicio de nuestra carrera, permitiéndonos crecer como personas y conseguir este

proceso hasta el final.

Page 4: RECONFIGURACIÓN DE LA ESTRUCTURA AMBIENTAL, SOCIAL Y

4

DEDICATORIA

Leida Patricia Fernández Pardo

Este trabajo va dedicado en especial a mi Amada familia de los cuales resalto a; mi amado esposo

Duberney García, y mis hijos Mateo García Fernández, Santiago García Fernández; por su entrega y

sacrificios vividos para ver esto hoy hecho una realidad, y no puedo pasar en alto a un amigo incondicional

Kevin Cafiel Castro más conocido en mi familia como Kevilin. Gracias por ese apoyo durante estos seis

años de carrera sin desfallecer en este hermoso proyecto familiar.

A todo el cuerpo Docente que durante estos años ser los sucesores del conocimiento, especialmente a

la decana de la facultad de arquitectura Arq. Erika Magri y a mi tutor de Monografía, Arq. Jaime Martínez

Cañabera por su gran apoyo académico y moral. Compañeros y amigos como Lilibeth Vega, Abraham

Camilo, Mellisa, Juan David Baquero, mi gran colega a Wilmer Hernández personas que han sido Regalo

para mi vida con el solo hecho de haberlos conocido.

Víctor Ricardo Cantillo Márquez

Desde el nacimiento el ser humano inicia un proceso de enseñanza, aprendemos adaptarnos a nuestro

nuevo mundo, crecemos y nos vamos educando desde el calor de nuestros hogares y escuelas, junto a esa

preparación se acrecientan nuestros conocimientos, nuestra madurez, y nuestras metas.

Esta ha sido una de mis metas, una meta por la que he luchado durante varios años, una meta que

acompaña no solo mi sueño y aspiración por alcanzar el título de ser arquitecto, son además los deseos de

mi familia por verme realizado y en especial los de un ser en gran manera especial y maravilloso para mí,

mi abuela Elsa Raquel Jiménez Castilla, una mujer pujante, quien con sus consejos, persistencias y

orientación me ayudo a mantenerme firme en el proceso, de igual manera lo dedico a mi padre Víctor

Cantillo Jiménez por sus esfuerzos, y a mi amada compañera Yurizaine Álvarez Orduz por su apoyo

incondicional y significativos aportes para este logro, es por ello que este peldaño alcanzado lo dedico a

ellas; sí, digo peldaño porque son aún más los proyectos a nivel profesional que tengo plasmados para mi

vida, es este solo el inicio de mis triunfos.

Page 5: RECONFIGURACIÓN DE LA ESTRUCTURA AMBIENTAL, SOCIAL Y

5

TABLA DE CONTENIDO

INTRODUCCIÓN

CAPÍTULO I: PRELIMINARES

En el primer capítulo del proyecto investigativo en desarrollo se encuentra dedicado a describir la

de forma puntual aquellos aspectos que denotan un vacío en el área de la arquitectura focalizados

en la zona de Playa Blanca Isla de Barú en Cartagena de Indias, se detallan los problemas que dan

lugar a la interacción de la profesión de la arquitectura y con relación a esas problemáticas

evidenciadas se provee argumentos sólidos de la importancia de la reconfiguración de la estructura

ambiental, social y paisajística del sector Playa Blanca en la Isla de Barú, en Cartagena de Indias

- Colombia, planteando objetivos que generen soluciones concretas para la integración de las

necesidades del área.

Planteamiento del problema

Formulación del problema

Sistematización del problema

Justificación

Hipótesis

Objetivo general

Objetivos específicos

Page 6: RECONFIGURACIÓN DE LA ESTRUCTURA AMBIENTAL, SOCIAL Y

6

CAPÍTULO II: MARCO REFERENCIAL

En este capítulo se encuentra condensada gran parte de los referentes teóricos, información,

artículos científicos, libros, proyectos y tesis de arquitectura basadas en brindar la teoría y

herramientas necesarias que ofrece la arquitectura para incursionar en zonas donde hallan falencias

arquitectónicas, en este sentido nos permite sustentar científicamente la vialidad del proyecto

presente incluyendo leyes, normas y decretos que lo respalden legalmente.

Antecedentes

Marco histórico

Marco teórico

Marco conceptual

Marco legal

CAPÍTULO III: METODOLOGÍA

En este capítulo encontramos la descripción mitológica que enmarca este proyecto, el cual no

solo involucra la definición del diseño y tipo de proyecto de investigación, sino además puntualiza

las técnicas para la recolección de datos que permitió la verificación y comprobación de la

condición problema y la forma de análisis que brinda veracidad y validez de la información.

Descripción metodológica

Plan de acción

Page 7: RECONFIGURACIÓN DE LA ESTRUCTURA AMBIENTAL, SOCIAL Y

7

CAPÍTULO IV: SISTEMAS

Definición del sistema

Subsistemas

Escalas de aproximación

CAPÍTULO V: MACRO- SISTEMA

Análisis del sistema

CAPÍTULO VI: MESO- SISTEMA

Análisis del sistema

CAPÍTULO VII: MICRO-SISTEMA

Análisis y diagnóstico

Propuesta de intervención}

CAPÍTULO VII: RESULTADOS ESPERADOS

CONCLUSIÓN

BIBLIOGRAFÍA

ANEXOS

Page 8: RECONFIGURACIÓN DE LA ESTRUCTURA AMBIENTAL, SOCIAL Y

8

LISTA DE TABLAS

Tabla 1 Muestra. Fuente: Cantillo V, Fernández L, Hernández W.

2018…………………………………………………………………………………………………

Tabla 2 Cronograma de actividades. Fuente: Cantillo V, Fernández L, Hernández W.

2018…………………………………………………………………………………………………

Tabla 3 Clasificación de las variables que integran los índices de amenaza, vulnerabilidad y

riesgo. Amenaza por erosión costera del macro-sistema…………………………………………...

Page 9: RECONFIGURACIÓN DE LA ESTRUCTURA AMBIENTAL, SOCIAL Y

9

LISTA DE GRÁFICAS

Gráfica 1 Planteamiento del problema. Fuente: Cantillo V, Fernández L, Hernández W. 2018

Gráfica 2 Árbol del problema. Fuente: Cantillo V, Fernández L, Hernández W. 2018………..

Gráfica 3 Cruce de variables. Fuente: Cantillo V, Fernández L, Hernández W. 2018…………

Gráfica 4 Motricidad y dependencia. Fuente: Cantillo V, Fernández L, Hernández W. 2018…

Grafica 5 Mapa Cartagena de Indias 1570……………………………………………………...

Grafica 6 Ejes arquitectura paisajista…………………………………………………………

Gráfica 7 Escalas de aproximación. Fuente: Cantillo V, Fernández L, Hernández W. 2018…..

Gráfica 8 Escalas de aproximación. Fuente: Cantillo V, Fernández L, Hernández W. 2018…..

Gráfica 9 Mapa de escalas de aproximación. Fuente: Cantillo V, Fernández L, Hernández W.

2018…………………………………………………………………………………………………

Gráfica 10 Mapa sistema de playas del macro-sistema (Cartagena). Fuente: Cantillo V,

Fernández L, Hernández W. 2018………………………………………………………………….

Gráfica 11 Mapa de accesibilidad a espacio público del macro-sistema (Cartagena). Fuente:

Cantillo V, Fernández L, Hernández W. 2018……………………………………………………

Gráfica 12 Mapa de influencia del cambio climático del macro-sistema (Cartagena). Fuente:

Cantillo V, Fernández L, Hernández W. 2018……………………………………………………...

Gráfica 13 Mapa de accesibilidad a espacio público del macro-sistema (Cartagena). Fuente:

Cantillo V, Fernández L, Hernández W. 2018……………………………………………………...

Gráfica 14 Mapa geomorfológico. Tomado y Modificado de Carvajal, et al. (2011)…………

Gráfica 15 Mapa de vulnerabilidad por erosión costera del macro-sistema (Cartagena).

Fuente: Cantillo V, Fernández L, Hernández W. 2018……………………………………………..

Page 10: RECONFIGURACIÓN DE LA ESTRUCTURA AMBIENTAL, SOCIAL Y

10

Gráfica 16 Mapa de localización del meso-sistema (Isla Barú). Fuente: Cantillo V, Fernández

L, Hernández W. 2018……………………………………………………………………………...

Gráfica 17 Mapa de la clasificación del suelo del meso-sistema (Isla Barú). Fuente: Cantillo

V, Fernández L, Hernández W. 2018………………………………………………………………

Gráfica 18 Mapa de las zonas de inundación por aumento del nivel del mar del meso-sistema

(Isla Barú). Fuente: Cantillo V, Fernández L, Hernández W. 2018………………………………..

Gráfica 19 Mapa de las zonas de riesgo por erosión del meso-sistema (Isla Barú). Fuente:

Cantillo V, Fernández L, Hernández W. 2018……………………………………………………

Gráfica 20 Mapa de las zonas de protección-manglar del meso-sistema (Isla Barú). Fuente:

Cantillo V, Fernández L, Hernández W. 2018…………………………………………………

Gráfica 21 Mapa de las zonas de riesgo por erosión del meso-sistema (Isla Barú). Fuente:

Cantillo V, Fernández L, Hernández W. 2018…………………………………………………

Gráfica 22 Elementos del Modelo del Sistema de Sostenibilidad del Turismo (SST). Fuente:

MAVDT (2010)……………………………………………………………………………………...

Gráfica 23 Elementos del Modelo del Sistema de Sostenibilidad del Turismo (SST). Fuente:

MAVDT (2010)……………………………………………………………………………………

Grafica 24 Modelo del Sistema de Sostenibilidad del Turismo (SST) en la Isla de Barú. Fuente:

MAVDT (2010)……………………………………………………………………………………

Gráfica 25 Mapa de localización del micro-sistema (Playa Blanca). Fuente: Cantillo V,

Fernández L, Hernández W. 2018………………………………………………………………….

Gráfica 26 Mapa de la malla vial del micro-sistema (Playa Blanca). Fuente: Cantillo V,

Fernández L, Hernández W. 2018………………………………………………………………….

Page 11: RECONFIGURACIÓN DE LA ESTRUCTURA AMBIENTAL, SOCIAL Y

11

Gráfica 27 Mapa de la organización espacial del micro-sistema (Playa Blanca). Fuente: Cantillo

V, Fernández L, Hernández W. 2018………………………………………………………………

Gráfica 28 Mapa de la organización espacial del micro-sistema (Playa Blanca). Fuente:

Cantillo V, Fernández L, Hernández W. 2018……………………………………………………...

Gráfica 29 Mapa de establecimientos comerciales del sector. Fuente: Cantillo V, Fernández

L, Hernández W. 2018……………………………………………………………………………...

Gráfica 30 Mapa de riesgos del micro-sistema (Playa Blanca). Fuente: Cantillo V, Fernández

L, Hernández W. 2018…………………………………………………….......................................

Gráfica 31 Mapa flujo vehicular micro-sistema (Playa Blanca). Fuente: Cantillo V,

Fernández L, Hernández W. 2018…………………………………………………….....................

Gráfica 32 Mapa parques y cuerpos de agua del sector. Fuente: Cantillo V, Fernández L,

Hernández W. 2018……………………………………………………...........................................

Gráfica 33 Mapa hitos y nodos del sector. Fuente: Cantillo V, Fernández L, Hernández W.

2018……………………………………………………....................................................................

Grafica 34 Composición #1. Fuente: Cantillo V, Fernández L, Hernández W. 2018………….

Grafica 35 Composición #2. Fuente: Cantillo V, Fernández L, Hernández W. 2018………….

Grafica 36 Composición #3. Fuente: Cantillo V, Fernández L, Hernández W. 2018…………

Grafica 37 Composición #4. Fuente: Cantillo V, Fernández L, Hernández W. 2018………….

Grafica 38 Composición #5. Fuente: Cantillo V, Fernández L, Hernández W. 2018………….

Page 12: RECONFIGURACIÓN DE LA ESTRUCTURA AMBIENTAL, SOCIAL Y

12

ANEXOS

Render 1 Propuesta Fuente: Cantillo V, Fernández L, Hernández W 2018……………………...

Render 2 Propuesta Fuente: Cantillo V, Fernández L, Hernández W 2018……………………...

Render 3 Propuesta Fuente: Cantillo V, Fernández L, Hernández W 2018……………………...

Render 4 Propuesta Fuente: Cantillo V, Fernández L, Hernández W 2018……………………...

Render 5 Propuesta Fuente: Cantillo V, Fernández L, Hernández W 2018……………………...

Render 6 Propuesta Fuente: Cantillo V, Fernández L, Hernández W 2018……………………...

Render 7 Propuesta Fuente: Cantillo V, Fernández L, Hernández W 2018……………………...

Render 8 Propuesta Fuente: Cantillo V, Fernández L, Hernández W 2018……………………...

Render 9 Propuesta Fuente: Cantillo V, Fernández L, Hernández W 2018……………………...

Render 10 Propuesta Fuente: Cantillo V, Fernández L, Hernández W 2018…………………….

Render 11 Propuesta Fuente: Cantillo V, Fernández L, Hernández W 2018…………………….

Render 12 Propuesta Fuente: Cantillo V, Fernández L, Hernández W 2018…………………….

Render 13 Propuesta Fuente: Cantillo V, Fernández L, Hernández W 2018…………………….

Render 14 Propuesta Fuente: Cantillo V, Fernández L, Hernández W 2018…………………….

Render 15 Propuesta Fuente: Cantillo V, Fernández L, Hernández W 2018…………………….

Render 16 Propuesta Fuente: Cantillo V, Fernández L, Hernández W 2018…………………….

Render 16 Propuesta Fuente: Cantillo V, Fernández L, Hernández W 2018…………………….

Render 17 Propuesta Fuente: Cantillo V, Fernández L, Hernández W 2018…………………….

Render 18 Propuesta Fuente: Cantillo V, Fernández L, Hernández W 2018…………………….

Render 19 Propuesta Fuente: Cantillo V, Fernández L, Hernández W 2018…………………….

Render 20 Propuesta Fuente: Cantillo V, Fernández L, Hernández W 2018…………………….

Page 13: RECONFIGURACIÓN DE LA ESTRUCTURA AMBIENTAL, SOCIAL Y

13

Render 21 Propuesta Fuente: Cantillo V, Fernández L, Hernández W 2018…………………….

Render 22 Propuesta Fuente: Cantillo V, Fernández L, Hernández W 2018…………………….

Render 23 Propuesta Fuente: Cantillo V, Fernández L, Hernández W 2018…………………….

Render 24 Propuesta Fuente: Cantillo V, Fernández L, Hernández W 2018…………………….

Render 25 Propuesta Fuente: Cantillo V, Fernández L, Hernández W 2018…………………….

Render 26 Propuesta Fuente: Cantillo V, Fernández L, Hernández W 2018…………………….

Render 27 Propuesta Fuente: Cantillo V, Fernández L, Hernández W 2018…………………….

Render 28 Propuesta Fuente: Cantillo V, Fernández L, Hernández W 2018…………………….

Render 29 Propuesta Fuente: Cantillo V, Fernández L, Hernández W 2018…………………….

Render 30 Propuesta Fuente: Cantillo V, Fernández L, Hernández W 2018…………………….

Page 14: RECONFIGURACIÓN DE LA ESTRUCTURA AMBIENTAL, SOCIAL Y

14

RESUMEN

El presente trabajo presenta resultados de un proyecto de investigación que tiene por objetivo

desarrollar una propuesta arquitectónica paisajista con el objetivo de reconfigurar la estructura

espacial y ambiental del sector Playa Blanca ubicado en la isla Barú de Cartagena.

El proceso investigativo desarrollado combina datos cualitativos y cuantitativos los cuales

describen las características principales de la zona y mide el porcentaje de aceptación del proyecto

desde la perspectiva de nativos, comerciantes y turista. Se logra concluir y ratificar que los

problemas que aquejan la zona radican en la desorganización espacial, así mismo la

implementación de este proyecto sería un aporte significativo desde el área de la arquitectura

teniendo en cuenta la baja implementación de este tipo de proyectos en zona de playa bajo una

tendencia paisajista que articule los ejes, ambientales, culturales y formales que permitan el control

de los problemas presentes.

Palabras claves:

Arquitectura Paisajista, Reconfiguración Espacial, Playa, Conservación Ambiental.

Page 15: RECONFIGURACIÓN DE LA ESTRUCTURA AMBIENTAL, SOCIAL Y

15

SUMARY

This paper presents results of a research project that aims to develop a landscape

architectural proposal with the objective of reconfiguring the spatial and environmental structure

of the white beach sector located on the island of Barú Cartagena.

The research process developed combines qualitative and quantitative data which describe

the main characteristics of the area and measures the percentage of acceptance of the project from

the perspective of natives, traders and tourists. It is concluded and ratified that the problems

affecting the area lie in the spatial disorganization, and the implementation of this project would

be a significant contribution from the area of architecture taking into account the low

implementation of this type of Projects in beach area under a landscape trend that mouth the axes,

environmental, cultural and formal that allow the control of the problems present.

KEYWORDS:

Landscape Architecture, Spatial organization, Beach, Environmental conservation.

Page 16: RECONFIGURACIÓN DE LA ESTRUCTURA AMBIENTAL, SOCIAL Y

16

INTRODUCCIÓN

La isla de Barú es una zona costera ubicada a 45 minutos de Cartagena de Indias, Colombia,

famosa por sus aguas turquesas; hoy en día es un lugar de gran auge turístico. En la isla de Barú

se encuentra una de las playas públicas más bonitas del país, se hace alusión a Playa Blanca,

caracterizada por su arena fina de color blanco. Esta es una de las playas más visitadas a nivel

nacional por el atractivo de sus paisajes naturales. Así, el turismo se refiere a la necesidad del ser

humano de conocer y visitar un lugar deseado, interactuar con entornos naturales y sociales ajenos

al propio.

El turismo, sin duda trae consigo desarrollo económico y social, sin embargo es importante

mencionar que el comportamiento humano puede afectar las condiciones de un lugar determinado

relacionándose directamente con aspectos organizacionales, deterioro ambiental y aumento de la

densidad ocupacional, los cuales pueden trasformar de forma negativa la imagen de un lugar

considerado mágico por sus paisajes exóticos.

Ahora bien, se comprende por densidad ocupacional el número máximo de personas

establecidas en un lugar que posee una delimitación para ser habitada. La densidad ocupacional

evidenciada en la playa, se ve reflejada en el comercio informal que ofrece su servicio a turistas,

la invasión inadecuada del espacio público sin ningún tipo de control produce la desorganización

del área, causando contaminación visual y restando la posibilidad de goce y disfrute a la población

turística.

Page 17: RECONFIGURACIÓN DE LA ESTRUCTURA AMBIENTAL, SOCIAL Y

17

Por su parte, la contaminación ambiental, término entendido por la Secretaria de Cultura,

Recreación y Deporte como “la presencia en el ambiente de sustancias o elementos dañinos para

los seres humanos y los ecosistemas (seres vivos)”, en un sentido más amplio es la transformación

negativa del medio ambiente siendo el ser humano el principal agente causal de dicha

circunstancia.

Este es un fenómeno presente a nivel mundial que ha desencadenado la incidencia de

enfermedades, desastres naturales, la desaparición de especies y ecosistemas en los casos más

nocivos, en este caso se puntualizara la contaminación ambiental presente en Playa Blanca uno de

los lugares turísticos más atractivos y con una gran afluencia de visitantes en las temporadas

vacacionales, es precisamente el resultado de la acción antrópica la causa inherente de la

contaminación, sin embargo, es imposible responsabilizar únicamente a la población turista de esta

situación, pues la conducta de nativos y comerciantes también tiene participación en el hecho.

De acuerdo a las problemáticas identificadas en el lugar, se evidencia en esta área determinada

la necesidad de una intervención arquitectónica que posibilite brindar soluciones reales y

tangibles, por tanto, el presente proyecto pretende desarrollar una propuesta que permita

reconfigurar la estructura ambiental, social y paisajística del sector Playa Blanca en la Isla de Barú,

en Cartagena de Indias - Colombia

.

Page 18: RECONFIGURACIÓN DE LA ESTRUCTURA AMBIENTAL, SOCIAL Y

18

CAPÍTULO I

PRELIMINARES

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

SISTEMATIZACIÓN DEL PROBLEMA

JUSTIFICACIÓN

OBJETIVO GENERAL

OBJETIVO ESPECIFICO

Page 19: RECONFIGURACIÓN DE LA ESTRUCTURA AMBIENTAL, SOCIAL Y

19

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Actualmente Colombia cuenta con una unidad nacional denominada Parques Nacionales

Naturales De Colombia, la cual es una entidad autónoma encargada de la administración y manejo

del Sistema de Parques Nacionales Naturales y la coordinación del Sistema Nacional de Áreas

Protegidas. Dicha entidad realizo estudios en el año 2016, en los cuales fue posible identificar que

“la capacidad de carga del lugar es de 3.124 personas diarias, pero en temporadas altas la cifra

puede llegar hasta los 14.000. El informe también arrojó que, para marzo de ese mismo año, el

12% del área estaba ocupada. No obstante, en recorridos realizados por funcionarios de la misma

entidad en el primer trimestre de 2017, se evidenció que la invasión por infraestructura se había

extendido al 90% de la zona” De lo anterior se puede considerar que a la fecha del 2018

posiblemente ha aumentado la instauración de infraestructuras debido a la afluencia desenfrenada

de personas en el lugar, provocando una densidad ocupacional del sector, el incremento de

establecimientos sin control y una desorganización espacial fácilmente evidenciable, hallando aquí

un problema significativo que aqueja al sector de Playa Blanca.

Otro flagelo mundial es la contaminación ambiental de las playas que afecta la conservación de

los ecosistemas por el mal manejo de los residuos generados por nativos comerciantes y turistas,

en países como Ecuador se ha desarrollado proyectos dirigidos a la creación de empresas de

limpiezas de las playas para mitigar el fenómeno de contaminación ambiental. Así mismo a nivel

nacional se han ejecutado diversas investigaciones dedicadas al análisis de la situación ambiental

de las playas de Colombia.

Page 20: RECONFIGURACIÓN DE LA ESTRUCTURA AMBIENTAL, SOCIAL Y

20

Se toma como referencia una investigación realizada por el periódico el espectador donde se

afirma que una de las consecuencias de la presencia de turistas en playa blanca radica en la

contaminación ambiental y el incremento de la infraestructura costera, causando graves impactos

tanto en la costa como en el Parque Nacional Natural Corales del Rosario y San Bernardo, con el

que limita. De allí se denota que Esta problemática requiere de acciones que posibiliten mitigar la

contaminación del ambiente. Cabe señalar que el Ministerio de Ambiente en repetidas ocasiones

se ha visto obligado a cerrar de manera temporal el acceso a las playas, una medida cuestionable,

que se ha implementado con el objetivo de controlar la problemática ambiental, pero que en

realidad no se ajusta a las necesidades de la población, debido a que se ve afectado de manera

significativa el medio de sustento de nativos y el comercio informal.

Page 22: RECONFIGURACIÓN DE LA ESTRUCTURA AMBIENTAL, SOCIAL Y

22

Los lugares que se han establecido en playa Blanca dedicados al comercio informal como son

restaurantes y cabañas, lo han realizado bajo una infraestructura de arquitectura vernácula debido

a su construcción sin intervención, proyección y configuración; lo cual responde a satisfacer

necesidades efímeras e individuales que principalmente se relacionan con un componente

económico, existiendo la ausencia de una integración con el entorno.

Por otro lado, basados en la revisión literaria realizada, se puede indicar que a nivel nacional

son pocos los proyectos ejecutados desde la disciplina de la arquitectura que intervengan en la

organización espacial de las playas, que a su vez promuevan la conservación de los ecosistemas,

y genere mejores condiciones para los nativos, comerciantes, goce y disfrute para los turistas. En

este sentido no existen antecedentes bibliográficos que demuestren la aplicación de un proyecto

similar en el sector de playa Blanca, proveyendo cabida total a la implementación del presente.

En la siguiente gráfica es posible precisar las problemáticas que aqueja la zona de Playa Blanca

(situación vivida), la implementación del proyecto y las posibles soluciones que traerá consigo su

ejecución (situación deseada).

Page 23: RECONFIGURACIÓN DE LA ESTRUCTURA AMBIENTAL, SOCIAL Y

23

Gráfica 2 Planteamiento del problema.

Fuente: Cantillo V, Fernández L, Hernández W. 2018

Page 24: RECONFIGURACIÓN DE LA ESTRUCTURA AMBIENTAL, SOCIAL Y

24

FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

Luego de haber realizado el planteamiento del problema, se procedió a la creación de la

pregunta problema, la cual será el eje a seguir para la realización de esta investigación. La pregunta

problema para el desarrollo del proyecto es:

¿Qué diseño se puede implementar para reconfigurar las malas prácticas de modelos de

ocupación y conservación ambiental insuficiente e insustentables en playa Blanca isla de Barú en

Cartagena de Indias?

Page 25: RECONFIGURACIÓN DE LA ESTRUCTURA AMBIENTAL, SOCIAL Y

25

SISTEMATIZACIÓN DEL PROBLEMA

Gráfica 2 Árbol del problema

Fuente: Cantillo V, Fernández P, Hernández W (2018)

Page 26: RECONFIGURACIÓN DE LA ESTRUCTURA AMBIENTAL, SOCIAL Y

26

En la gráfica anterior describimos el flujograma situacional, comprendido como la

representación de las relaciones sistema – causa – consecuencia que hacen referencia al problema

en estudio y sus significados aplicados son los siguientes.

• Reglas: Pueden ser de hecho y/o derecho, las primeras están relacionadas el ámbito

sociocultural cultural de una comunidad, las segundas se refieren a las normas y leyes.

• Acumulaciones: Son las consecuencias de las reglas de la relación del flujo del problema.

● Vector Descriptor del Problema (VDP): Indicador cuantitativo que soporta los flujos

y acumulaciones.

• Consecuencias: Escenarios causados por la evolución de cada flujo situacional del problema.

• Vector Descriptor del Resultado (VDR): Indicador resultado de la acción sobre uno o varios

de los nudos críticos del árbol del problema.

Los nudos críticos son el resultado de una estrategia de análisis cuantitativa en donde

enfrentamos la motricidad y dependencia de las reglas, acumulaciones y flujos mediante

calificaciones de 0 a 5 como lo muestra la siguiente tabla:

Gráfica 3 Cruce de variables

Fuente: Cantillo V, Fernández P, Hernández W (2018)

Page 27: RECONFIGURACIÓN DE LA ESTRUCTURA AMBIENTAL, SOCIAL Y

27

Los nudos críticos que vamos atacar serán los siguientes:

N2: Deficiente gestión para desarrollos de proyectos de

Control ambiental.

N3: pocas políticas y planes para el control ambiental, mejoramiento de la estructura urbana,

social y paisajística.

N4: Poco interés por parte de los actores en dar control ambiental. La razón que rige la elección

es basada en el pensamiento lógico que indica que todos pueden ser resueltos al atacar los 3 nudos

críticos mencionados.

N5: Con base en la problemática anteriormente descrita acerca del deficiente control y manejo

del territorio en zonas de reserva como lo es el parque natural isla del rosario, se formula la

siguiente pregunta problematizadora, la cual guía el proceso de investigación y contiene todos los

interrogantes que se pretenden resolver.

Gráfica 4 Motricidad y dependencia

Fuente: Cantillo V, Fernández P, Hernández W (2018)

Page 28: RECONFIGURACIÓN DE LA ESTRUCTURA AMBIENTAL, SOCIAL Y

28

CUADRO RECURSO-PRODUCTO-RESULTADO

Fuente: Cantillo V, Fernández P, Hernández W (2018)

Page 29: RECONFIGURACIÓN DE LA ESTRUCTURA AMBIENTAL, SOCIAL Y

29

JUSTIFICACIÓN

El Ministerio de Comercio, Industria y Turismo establece que Colombia es un país privilegiado,

al contar con una línea de costa de 3.882 kilómetros (Caribe insular 52 km, Caribe continental 1642

km y Pacífico 2.188 km), en la cual se ubican playas de gran belleza escénica, las mismas que se

convierten en grandes atractivos para los turistas nacionales y extranjeros que en cada temporada

turística las visitan.

La Playa se define como franja de material no consolidado de arena, que está presente en la

interface mar-continente, estos depósitos están compuestos por arenas de grano fino a medio, cuya

composición y color varían según el origen de los sedimentos. Playa Banca la isla de Barú cuenta

con una extensión 4,30 kilómetros lineales estudios realizados por “INVEMAR, 2001”, esta playa

tiene características de mar, arena y diversidad biológica agradables lo que la hace ser visitada

constantemente por turistas y sea esta una zona activa.

Su diversidad biológica le otorga amplias potencialidades para el turismo en este contexto, los

ecosistemas de playa sobresalen, siendo los manglares, los arrecifes coralinos, entre otros,

ecosistemas que marcan una diferencia comparativa y competitiva para el país, frente a otros

competidores, gracias a su enorme valor paisajístico y la posibilidad de realizar actividades

turísticas.

Contemplando que la Constitución Política de Colombia en el artículo 164 del Decreto Ley 2811

de 1974 “Código Nacional de los Recursos Naturales Renovables y de Protección al Medio

Page 30: RECONFIGURACIÓN DE LA ESTRUCTURA AMBIENTAL, SOCIAL Y

30

Ambiente” Constituye que “Corresponde al Estado la protección del ambiente marino, constituido

por las aguas, por el suelo, el subsuelo y el espacio aéreo del mar territorial y el de la zona

económica, y por las playas y recursos naturales renovables de la zona. Esta protección se realizará

con las medidas necesarias para impedir o prevenir la contaminación de la zona con sustancias que

puedan poner en peligro la salud humana, perjudicar los recursos hidrobiológicos y menoscabar las

posibilidades de esparcimiento o entorpecer los demás usos legítimos del mar...”

A pesar de existir decretos y artículos, los altos índices de ocupación turística a nivel del uso del

suelo presentado en la franja costera de la zona, han traído una notable transformación, tanto en el

ámbito ambiental, en el espacio público y el paisaje de esta zona, esto es debido al desarrollo de la

infraestructura vial que ha tenido la zona insular de Cartagena (construcción del puente Campo

Elías Teherán), lo cual se ha incrementado el número de visitantes a esta zona, específicamente en

Playa Blanca; esta posee aguas cristalinas, arena blanca y hermosos paisajes que hacen de esta un

gran destino turístico, esta zona ha sido muy afectada por la cantidad de turistas y comerciantes,

denotando la densidad ocupacional presente en la playa, donde se establecen diversas

infraestructuras con la finalidad de ofrecer sus servicios a los turistas, sin embargo, alteran la

organización de la playa, se debe anotar que estos establecimientos no cuentan con los

requerimientos para desarrollar sus actividades económicas de manera armonizada con el medio

ambiente, por tanto, se evidencia un incremento de la contaminación ambiental. Diariamente el

lugar es contaminado con desechos (plásticos, vidrios, latas, cartones, sanitarias, etc.)

En consecuencia, las circunstancias descritas en los párrafos anteriores abre una brecha con

relación a la densidad ocupacional, el comercio informal y la contaminación ambiental, creando la

necesidad de desarrollar un diseño que favorezca la apropiación del espacio público utilizando

Page 31: RECONFIGURACIÓN DE LA ESTRUCTURA AMBIENTAL, SOCIAL Y

31

materiales de construcción de bajo impacto visual, logrando el equilibrio del medio ambiente a

través de la conservación de los ecosistemas existentes, mejoras en las condiciones del turismo y

calidad de vida de las personas que desempeñan su labor diariamente a través del fortalecimiento

de la economía; dando como resultado la transformación de la franja costera mediante la

reconfiguración espacial, estructura ambiental y paisajística del sector Playa Blanca en la isla de

Barú.

Page 32: RECONFIGURACIÓN DE LA ESTRUCTURA AMBIENTAL, SOCIAL Y

32

OBJETIVOS

OBEJTIVO GENERAL

Desarrollar una propuesta de intervención paisajística orientada a la reconfiguración de la

estructura espacial ambiental y social en el sector de Playa Blanca en la isla de Barú en Cartagena

de Indias.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Indagar información existente relacionada con las características contextuales de playa

Blanca por medio de la revisión de referentes teóricos.

Explorar el territorio de Playa Blanca mediante entrevistas y salidas de campo que

permitan la comprobación de las condiciones y necesidades del entorno.

Realizar un diagnóstico de las necesidades prioritarias de la zona

Crear un diseño urbano arquitectónico y paisajístico que se ajuste a las necesidades de

Playa Blanca Isla de Barú.

Page 33: RECONFIGURACIÓN DE LA ESTRUCTURA AMBIENTAL, SOCIAL Y

33

CAPÍTULO II

MARCO REFERENCIAL

ANTECEDENTES

MARCO HISTÓRICO

MARCO TEÓRICO

FORMULACIÓN DE HIPÓTESIS

MARCO CONCEPTUAL

MARCO LEGAL

REFERENTES

Page 34: RECONFIGURACIÓN DE LA ESTRUCTURA AMBIENTAL, SOCIAL Y

34

ANTECEDENTES

Como antecedentes encontramos el gran problema de contaminación ambiental con residuos

en playa Blanca ubicada en la península de Barú que hace parte de la localidad turística de

Cartagena; nos dimos a la tarea y conocer, investigar y referenciar todos los antecedentes que ha

venido notando tal deterioro en el Parque Natural Isla del Rosario y San Fernando.

“El mar de imponentes colores deja ver el fondo en varios tramos, pero sus playas y lagunas

costeras de su alrededor están llenas de basura, residuos de alimentos y aguas servidas sin

tratamiento, causando un impacto visual negativo de contaminantes y poniendo en peligro una de

las maravillas del Caribe: la isla de Barú.”, Playa Blanca está impactada negativamente porque

no hay conciencia del medio ambiente', REDACCIÓN EL TIEMPO dada el 10 de agosto 2009

por el corresponsal Jorge Quintero.

Las graves afectaciones ambientales y descomposición social que se vivieron desde el año

2010 que se viven actualmente en el lugar es poco en este lugar cercano a Cartagena. Turismo

informal, sucio y desordenado sobrepasa la capacidad de carga del frágil ecosistema. La

procuradora delegada para Asuntos Ambientales y Agrarios del departamento de Bolívar, Ana

Catalina Noguera, responsabiliza directamente a la Alcaldía y a su anterior administración, en

cabeza del exalcalde Dionisio Vélez, por la delicada situación y el caos reinante en la zona afectada.

“La problemática obedece en gran parte a la indolencia del distrito, que no ha ejercido su

soberanía en el sector, ha permitido la ocupación de una zona de playa que bajo ninguna

Page 35: RECONFIGURACIÓN DE LA ESTRUCTURA AMBIENTAL, SOCIAL Y

35

circunstancia debe ser ocupada. Es tal la cantidad de establecimientos comerciales que operan

sin control que hay una contaminación absoluta.”

Se debería declarar la alerta porque no es una zona que en este momento reúna condiciones

sanitarias para que la gente disfrute de esta playa”, afirma la representante del Ministerio Público;

Su diversidad biológica le da amplias potencialidades para el turismo, fuente principal de la

economía del lugar, podemos observar que los ecosistemas de la playa sobresalen, siendo los

manglares, los arrecifes coralinos, entre otros, ecosistemas que marcan una diferencia comparativa

y competitiva para el país, frente a otros competidores, gracias a su enorme valor paisajístico y la

posibilidad de realizar actividades turísticas.

Los antecedentes de los cuales uno llama “turismo de sol y playa” regresan en el tiempo su

historia a los años setenta del siglo XX, en esa época los destinos turísticos como Santa Marta,

Cartagena y San Andrés y Providencia se lograba evidenciar menos deterioro en todas las playas.

Se dio el gran desarrollo, de manera espontánea careciendo de una buena planificación, haciéndose

más fuerte la construcción de hoteles y propiedad horizontal, muy cercanos a la línea de costa, la

apropiación indebida de los bienes de uso público, el vertimiento de residuos al mar sin previo

tratamiento, entre otros problemas, que han devenido en la degradación de muchos recursos de

playa.

Con Decreto 2324 de 1984, se estableció el procedimiento para el otorgamiento de las

concesiones para el uso y goce de las playas marítimas y terrenos de bajamar a particulares por

parte de la Dirección General Marítima, entidad que desde entonces ejerce funciones sobre los

litorales marinos. Además, desde hace más de veinte años se zonificaron las zonas de playa y zonas

Page 36: RECONFIGURACIÓN DE LA ESTRUCTURA AMBIENTAL, SOCIAL Y

36

marítimas, con el fin de promover la seguridad y organización en la prestación de los diferentes

servicios.

En materia de diagnóstico, se han realizado esfuerzos importantes, entre ellos, el estudio de

Competitividad del Sector Turismo (1997) realizado por el Ministerio de Desarrollo Económico

(hoy Ministerio de Comercio, Industria y Turismo), que identificó los principales clusters turístico-

vacacionales ligados a la oferta regional de los litorales colombianos, además de las problemáticas

y barreras de entrada para el producto de playa, que como ícono de atracción de los flujos de

viajeros a Colombia, deberían ser superadas para posicionarlo eficientemente en los mercados.

De igual forma, el estudio “Caribe: región estratégica para el desarrollo turístico

colombiano”, realizado por dicho ministerio, caracterizó las principales condiciones de

competitividad de la región Caribe y reiteró las acciones requeridas en manejo de playas y terrenos

de bajamar, así mismo se identificaron las principales prioridades y vocaciones del desarrollo

turístico territorial de la región.

Page 37: RECONFIGURACIÓN DE LA ESTRUCTURA AMBIENTAL, SOCIAL Y

37

MARCO HISTÓRICO

Para remitirse a la historia de la zona de Playa Blanca es necesario referirse inicialmente a la

reseña histórica de la heroica, la ciudad de Cartagena de Indias y por su puesto de la isla de Barú;

por tanto Iniciaremos este apartado mencionando los sucesos más significativos que sin lugar a

duda marcaron crucialmente la evolución y el desarrollo de estos tres lugares. Se toma como

referente un artículo de investigación publicado en la revista Cuadernos del Caribe, escrito por la

antropóloga Alexandra Buitrago Villamizar, titulado la historia de Barú, Cartagena. A

continuación se presenta una breve reseña:

Grafica 5 Mapa Cartagena de Indias 1570

Fuente: Atlas histórico de Cartagena de indias,

Page 38: RECONFIGURACIÓN DE LA ESTRUCTURA AMBIENTAL, SOCIAL Y

38

Este es el primer mapa de Cartagena realizado en 1570, 37 años después de su fundación, allí

aparecen en la parte inferior derecha las poblaciones indígenas de Bahaire y Cocón ubicadas en

Barú, la primera continúa existiendo y la segunda se convirtió en una importante hacienda.

Diversos historiadores citados por la antropóloga Villamizar, afirman que durante el periodo

colonial la ciudad de Cartagena tenía vínculos muy fuertes con el Gran Caribe y España, por lo

tanto no pudo imponer su autoridad. En ese momento uno de los principales ingresos económicos

de la ciudad dependía exclusivamente de su puerto, por donde ingresaban mercancía y esclavos

desde Europa donde eran embarcados los productos americanos, por esta causa la cuidad atravesó

crisis con relación a la falta de alimento debido a la dificultad del transporte de productos agrícolas

y ganaderos.

Durante los siglos XVI y XVII Cartagena fue uno de los puertos más importante del Caribe

debido a que allí se trataban las flotas de galones que llevaban oro, además era el único puerto

autorizado para el comercio de esclavizados y el único lugar estratégico para la defensa de las

colonias hispanas de la región de aquí que su población estuviera conformada por negros y mulatos.

En este orden de ideas, la antropóloga también hace extensión a la historia de Barú, zona la cual

hace su participación en el hecho de la conquista de la heroica, pues, Pedro de Heredia el fundador

de Cartagena, conquisto la zona con ayuda de un indio llamado Carón quien convenció al señor

Bahaire, el gobernante de Barú, para que aceptara ser súbdito del rey de España, por otra parte los

habitantes de Barú cuentan que lo indígenas que vivían en ese lugar se enfrentaron a los españoles

en una gran batalla con lo cual evitaron que los ibéricos tomaran el pueblo, lo saquearan y mataran

a sus pobladores, este hecho tuvo lugar en el Parque del Triunfo el cual hoy en día es uno de los

sitios más importantes en la isla.

Page 39: RECONFIGURACIÓN DE LA ESTRUCTURA AMBIENTAL, SOCIAL Y

39

Poco después de la fundación de Cartagena en 1533, las tierras de Barú fueron cedidas al capitán

de Juan Villoría, quien estuvo a cargo hasta finales del siglo XVIII, Villamizar refiere que durante

la revisión bibliográfica realizada no se obtuvo información de lo ocurrido con la población

indígena, sin embargo se especula que durante las guerras de la conquista, las enfermedades que

se generaron afectaron y redujeron esta población.

En la historia oral existen versiones que expresan que anteriormente Barú se encontraba ubicado

cerca de la playa de los Muertos en la Bahía de Barbacoas, un lugar más visible y accesible que el

actual y se conoce como Barú Grande o Barú viejo, pero los antiguos decidieron trasladar el pueblo

hacia el interior de la isla.

Según un censo realizado en 1778 la población de Barú estaba conformada por 1 eclesiástico,

103 vecinos, 540 almas, 70 esclavizados y ningún indio, para un total de 611 habitantes, años más

tardes en 1835 la población de Barú tenía 673 habitantes y para 1881 había crecido a 1540, quienes

en su mayoría se dedicaban al comercio, a la navegación y un reducido número a la agricultura.

Muchas de las haciendas no eran aprovechadas de la mejor manera, las tierras de Barú se

caracterizaban por ser aptas para el cultivo de coco, plátano, ñame, yuca, arroz, maíz y frijol y las

Islas del Rosario eran propicias para los frutales. Todos los productos agrícolas de la zona, eran

llevados al mercado de Cartagena.

A finales del siglo XIX Barú era un corregimiento productor de coco en grandes cantidades para

vender en mercados locales de la ciudad de Cartagena, luego de ejercer estas actividades a

mediados de los años 1950, el cultivo del coco tuvo una decadencia debido a plagas que destruían

Page 40: RECONFIGURACIÓN DE LA ESTRUCTURA AMBIENTAL, SOCIAL Y

40

por completo la palma lo que conllevo a nativos a abandonar y vender sus predios a personas

forasteras, muchos con la idea de ir a buscar una mejor calidad de vida a la cuidad.

Los nuevos dueños construyeron casas de recreo, en donde los nativos se volvieron los

cuidanderos, las mujeres se dedicaban a ser empleadas domésticas y a ejecutar actividades para el

rebusque; mientras los propietarios se dedicaban a realizar actividades durante los fines de semana

para pescar y disfrutar del paisaje. Con el tiempo los nativos de la Isla de Barú tuvieron que regresar

y fue allí cuando los pioneros del turismo le otorgan un sentido heroico a este proceso, porque

conquistaron un territorio inhóspito y civilizaron a sus pobladores.

A partir de la década de 1970, el número de visitantes y la construcción de casas de playa en

Islas del Rosario y Barú aumentaron con la declaración de Cartagena como Patrimonio de la

Humanidad en 1984 y con la construcción de infraestructura urbana como el aeropuerto Rafael

Núñez y la Avenida Santander en Cartagena de Indias. Señala que la interconexión aérea a escala

mundial a partir de la década de 1960 permitió el comienzo de la era del turismo y hoy por hoy las

tierras más valiosas son aquellas que se encuentran cerca de la playa, en donde se ha construido un

gran número de casas de recreo, pequeños hoteles destinados al ecoturismo y exclusivos

condominios. Encontramos una diversa división de la isla de Barú entre ella encontramos una de

las playas más visitada a la cual se alude con el nombre de playa Blanca, caracterizada por sus

paisajes mágicos, exóticos y rodeados de un valioso ecosistema.

Page 41: RECONFIGURACIÓN DE LA ESTRUCTURA AMBIENTAL, SOCIAL Y

41

MARCO TEÓRICO

(Igualada, 2016) Señala que La arquitectura del paisaje se define como una disciplina dedicada

al análisis y la valoración de las condiciones materiales ambientales y formales del paisaje, sin

embargo debe estar dirigida siempre a la creación de espacios abiertos a través de la aplicación de

técnicas específicas. El paisajismo es una tendencia que se relaciona íntimamente con la

conservación de los recursos naturales de un territorio, el cual involucra características culturales,

sociales, producción económica, materiales de uso, entre otros aspectos.

No es fácil realizar un diseño arquitectónico paisajista, pues esta es una tendencia que involucra

en su escancia aspectos importantes, (Igualada, 2016) cita a Marc Treib quien se refiere a tres ejes

principales que cobran auge en la modalidad paisajista, el cual se presenta gráficamente para una

mejor comprensión de la información:

Grafica 6 ejes arquitectura paisajista

Fuente: Cantillo V, Fernández L, Hernández W 2018

Eje Ambiental

•Ecologia

•Tipologia

•Hidrologia

•Horticultura

•Procesos naturales

Eje Cultural

•Sociedad

•Historia

Eje Formal

•Forma

•Espacios

•Patrones de diseño

•Materiales

Page 42: RECONFIGURACIÓN DE LA ESTRUCTURA AMBIENTAL, SOCIAL Y

42

En Colombia se han ejecutado proyectos a nivel de playa, sin embargo el índice de implementación

de estos es bajo y no se encuentran altamente relacionados con la tendencia arquitectónica

paisajista. En el departamento de Bolívar se encuentran ubicadas diversas playas e islas

caracterizadas por su belleza exótica, entre ellas resaltamos Playa Blanca que como ya se ha

mencionado anteriormente, es unas de las playas públicas más visitadas por turistas, no obstante se

identifican problemas de desorganización espacial, contaminación ambiental, corriendo riesgo de

perder parte de sus atractivos paisajistas, por estas razones es de gran relevancia poder implementar

el proyecto de “RECONFIGURACIÓN DE LA ESTRUCTURA AMBIENTAL, SOCIAL Y

PAISAJÍSTICA DEL SECTOR PLAYA BLANCA EN LA ISLA DE BARÚ, EN CARTAGENA

DE INDIAS - COLOMBIA”

¿Por qué es importante la implementación del proyecto?

Es importante la implementación del proyecto reconfiguración espacial, estructura ambiental y

paisajística del sector Playa Blanca en la isla de Barú en Cartagena de indias, dado que permitirá

la creación de un diseño arquitectónico paisajista articulando los ejes necesarios para dar solvencia

a la organización del espacio, la conservación ambiental y aumentar niveles de calidad de vida de

los nativos y comerciantes.

Page 43: RECONFIGURACIÓN DE LA ESTRUCTURA AMBIENTAL, SOCIAL Y

43

FORMULACIÓN DE HIPÓTESIS

Podrá un diseño de reconfiguración espacial, estructura ambiental y paisajística del sector playa

Blanca generar una organización del lugar, acompañado de un desarrollo económico, social y

sostenible, que permita a su vez la conservación ambiental de la zona.

Page 44: RECONFIGURACIÓN DE LA ESTRUCTURA AMBIENTAL, SOCIAL Y

44

MARCO CONCEPTUAL

ARQUITECTURA PAISAJISMO:

La arquitectura del paisaje es la disciplina en la que por medio de gestiones, planos y diseños,

se rehabilitan y conservan espacios respetando la configuración del medio ambiente en forma

consciente. Esta administración busca enriquecer los lugares para que sean funcionales, sostenibles

y apropiados para las necesidades ecológicas y humanas.

MEDIO AMBIENTE:

Es el espacio en el que se desarrolla la vida de los seres vivos y que permite la interacción de

los mismos. Sin embargo este sistema no solo está conformado por seres vivos, sino también por

elementos abióticos (sin vida) y por elementos artificiales.

Cuando se habla de seres vivos se hace referencia a los factores bióticos, sea flora, fauna o

incluso los seres humanos. En oposición, los factores abióticos son aquellos que carecen de vida.

Sin embargo estos elementos resultan esenciales para la subsistencia de los organismos vivos, como

el aire, el suelo y el agua. Entre los elementos artificiales incluimos a las relaciones

socioeconómicas, como la urbanización, los conflictos dentro de una sociedad, etc.

ESPACIO PÚBLICO:

Es el conjunto de inmuebles públicos y los elementos arquitectónicos y naturales de los

inmuebles privados destinados por naturaleza, usos o afectación a la satisfacción de necesidades

urbanas colectivas que transcienden los límites de los intereses individuales de los habitantes.

Page 45: RECONFIGURACIÓN DE LA ESTRUCTURA AMBIENTAL, SOCIAL Y

45

CONSERVACIÓN:

Es la conservación in situ de los ecosistemas y los hábitats naturales y el mantenimiento y

recuperación de poblaciones viables de especies en su entorno natural y, en el caso de las especies

domesticadas y cultivadas, en los entornos en que hayan desarrollado sus propiedades específicas.

La conservación in situ hace referencia a la preservación, restauración, uso sostenible y

conocimiento de la biodiversidad.

DISEÑO ARQUITECTÓNICO

Se entiende como la transición de una idea subjetiva y materialización de la misma o bien, como

una metáfora proyectada en un espacio que da sentido al hacer arquitectónico. Un concepto claro

guía la función y el valor estético de cualquier diseño, evitando caer en caprichos formales.

PLAYA

Zona de material no consolidado que se extiende hacia tierra desde la línea de la más baja marea

hasta el lugar donde se presenta un marcado cambio. En el material, forma fisiográfica o hasta

donde se inicie la línea de vegetación permanente, usualmente límite efectivo de las olas de

temporal.

Page 46: RECONFIGURACIÓN DE LA ESTRUCTURA AMBIENTAL, SOCIAL Y

46

MARCO LEGAL

La Constitución Política de Colombia establece en lo siguiente:

• Artículo 79 establece que todas las personas tienen derecho a gozar de un ambiente sano.

• Artículo 80 establece que el Estado planificará el manejo y aprovechamiento de los

recursos naturales, para garantizar su desarrollo sostenible, su conservación, restauración o

sustitución. Además, deberá prevenir y controlar los factores de deterioro ambiental, imponer las

sanciones legales y exigir la reparación de los daños causados.}

• Artículo 82 que establece que es deber del Estado velar por la protección e integridad del

espacio público y por su destinación al uso común, el cual prevalece sobre el interés particular.

• Decreto 1504 de 1998, el Artículo V establece como el espacio público está conformado.

• Decreto-Ley 2811 de 1974, que en la parte IV, le asigna al Estado la obligación de

proteger el ambiente marino, constituido por las aguas, por el suelo, el subsuelo y el espacio aéreo

del mar territorial y el de la zona económica, y por las playas y recursos naturales renovables de la

zona.

• Ley 9 de 1989, que ordena la planificación del territorio y define el espacio público.

• Decreto 2324 de 1984, por el cual se reorganiza la Dirección General Marítima y Portuaria

(DIMAR). Establece las aguas, terrenos de bajamar y playas como “Bienes de Uso Público.

Page 47: RECONFIGURACIÓN DE LA ESTRUCTURA AMBIENTAL, SOCIAL Y

47

• Ley 99 de 1993, por la cual se creó el Ministerio de Medio Ambiente como máxima

autoridad ambiental, como ente rector de la gestión ambiental del país, coordinador del Sistema

Nacional Ambiental (SINA), y regulador de acciones referentes a la recuperación, conservación,

protección, ordenamiento, manejo, uso y aprovechamiento de los recursos naturales renovables y

del ambiente de la Nación.

• Ley 300 de 1996, por la cual se expide la Ley General de Turismo, crea herramientas

institucionales para la promoción y del desarrollo regional del turismo, así como figuras de

incentivo territorial como las zonas de desarrollo turístico prioritario y la declaratoria de recursos

turísticos.

Page 48: RECONFIGURACIÓN DE LA ESTRUCTURA AMBIENTAL, SOCIAL Y

48

REFERENTES

ANTECEDENTE INTERNACIONAL:

Renzo Piano Centro cultural Jean Marie Tjibaou, Nueva Caledonia 1998

Desde el inicio del proceso de concepción se estudió el aprovechamiento de las corrientes de

aire y se emprendió la búsqueda de un modo de expresar la tradición del Pacífico con un lenguaje

moderno. Eso significa poner la tecnología y métodos europeos al servicio de las tradiciones y

expectativas de los canacos.

Grafica 7 Centro Cultural Tean Marie Tjibaou, nueva Caledonia 1998

Fuente: http://teoriaymetodosb.blogspot.com/2009/09

El concepto y diseño del Centro Cultural Jean-Marie Tjibaou en Nueva Caledonia en Nouméa,

fue generado por la necesidad de maximizar la ventilación en un clima húmedo. El proyecto

aprovecha la topografía de terreno, la vegetación y la brisa de la laguna para crear corrientes

ascendentes de aire, que posteriormente son disipadas por torres de extracción, con una forma muy

distintiva, en la parte más elevada del edificio, en lo alto de la colina.

Page 49: RECONFIGURACIÓN DE LA ESTRUCTURA AMBIENTAL, SOCIAL Y

49

Tomamos este proyecto como referente porque fue realizado de acuerdo a las necesidades de

dicho lugar, teniendo en cuenta lo existe como lo es la vegetación, caminos propios y espacios

públicos, además implementan sistemas constructivos tradicionales complementándolos con

tecnología moderna y la integración de elementos naturales como el viento y aire, lo que permite

que este proyecto sea equilibrado para el entorno.

Fuente: http://teoriaymetodosb.blogspot.com/2009/09

Page 50: RECONFIGURACIÓN DE LA ESTRUCTURA AMBIENTAL, SOCIAL Y

50

CAPÍTULO III

MARCO

METODOLOGICO

DESCRIPCIÓN METODOLÓGICA

PLAN DE ACCIÓN

Page 51: RECONFIGURACIÓN DE LA ESTRUCTURA AMBIENTAL, SOCIAL Y

51

MARCO METODOLOGICO

Cuando se desarrolla un proceso de investigación es crucial determinar la metodología a utilizar,

de manera que la información recolectada sea presentada de forma organizada, coherente al método

seleccionado, que a su vez permita comprender conocimientos derivados del proceso investigativo

y exhibir resultados objetivos.

Cuantitativo.

(Hurley, W, Denegar, C, Hertel, J, 2012). La investigación cuantitativa constituye la base del

método científico. Al llevar a cabo una investigación controlada, las investigaciones pueden

evaluar de forma objetiva fenómenos clínicos y naturales, y desarrollar nuevos conocimientos.

Mediante la obtención de datos de forma sistemática y la utilización del análisis estadísticos para

probar las hipótesis.

Cualitativa.

(Miguélez 2004) afirma que “La investigación cualitativa se trata del estudio de un todo

integrado que forma o constituye primordialmente una unidad de análisis y que hace que algo sea

lo que es: una persona, una entidad étnica, social, empresarial, un producto determinado, etc.

Aunque también cabe la posibilidad de estudiarse una cualidad específica, siempre que se tenga en

cuenta los nexos y las relaciones que tiene con el todo, los cuales contribuyen a darle su

significación propia. De esta manera, la investigación cualitativa trata de identificar, básicamente,

Page 52: RECONFIGURACIÓN DE LA ESTRUCTURA AMBIENTAL, SOCIAL Y

52

la naturaleza profunda de las realidades, su estructura dinámica, aquella que da razón plena de su

comportamiento y manifestaciones”

Teniendo en cuenta la conceptualización descrita, podemos puntualizar que la investigación

emprendida contiene datos cualitativos dado que se pretende identificar y describir el estado de la

playa, lo que implica una observación, análisis y detallismo de aspectos ambiental, social, cultural

y económico.

De lo anterior se puede decir que el tipo de investigación que se implementa en el proyecto es:

Mixto

(Hernández, Sampieri y Mendoza 2008) enmarcan el enfoque mixto de la investigación en un

proceso que recolecta, analiza y vincula datos cuantitativos y cualitativos en un mismo estudio o

una serie de investigaciones para responder a un planteamiento del problema. Por lo cual, se usan

métodos de los enfoques cuantitativos y cualitativos e intervienen datos cuantitativos, cualitativos

y viceversa.

Este diseño de investigación implica, según el autor antes mencionado mezclar la lógica

inductiva y la lógica deductiva, por lo tanto debe visualizarse su aplicación desde el planteamiento

del problema la recolección, el análisis de datos.

Tipo de investigación

Page 53: RECONFIGURACIÓN DE LA ESTRUCTURA AMBIENTAL, SOCIAL Y

53

Santa y Martins, (2010). Diseño de investigación se refiere a la estrategia que adopta el

investigador para responder al problema, dificultad o inconveniente planteado en el estudio.

Exploratorio. (Hernández et al, 2010). Los estudios exploratorios se realizan cuando el objetivo

es examinar un tema o problema de investigación poco estudiado. Del cual se tienen muchas dudas,

es decir, cuando la revisión de la literatura revelo que tan solo hay guías no investigadas e ideas

vagamente relacionadas con el problema de estudio, o bien, si deseamos indagar sobre temas y

áreas desde nuevas perspectivas. Se retoma este tipo puesto que el proyecto de investigación busca

indagar el entorno de playa blanca, sus intereses, su potencialidad partiendo de las actividades que

se desarrollan en el lugar.

Descriptivo. (Hernández, & Mendoza, 2008). Tiene como objetivo indagar la incidencia de una

o más variables de una población, u otros seres vivos, objetos, situaciones, contexto fenómenos y

comunidades; y a si proporcionar su descripción. Teniendo en cuenta lo anterior lo que se prende

con este proyecto es describir, indagar, realizar diagnostico con las informaciones que se obtengan

de la investigación.

Población y Muestra

Población. Lerma (2003) afirma que la población es el conjunto de todos los elementos que

presentan una característica determinada o que corresponden a una misma definición y a quienes

se les estudiará sus características y relaciones.

La población participe en el proyecto corresponde a los nativos y turistas que frecuentan playa

Blanca, con una aproximación de 14.0000 visitantes entre colombianos y extranjeros en las

temporadas altas.

Page 54: RECONFIGURACIÓN DE LA ESTRUCTURA AMBIENTAL, SOCIAL Y

54

Muestra. (Miguélez 2004) “La selección de la muestra en un estudio cualitativo requiere que

el investigador especifique cual es la población relevante o fenómeno de investigación, usando

criterios (que justificará) que pueden basarse en consideraciones teoréticas o conceptuales,

intereses personales, circunstancias situacionales u otras consideraciones. Normalmente los

fenómenos seleccionados incluyen personas, sus rasgos individuales o respuestas, eventos

documentos y en general la acumulación de diferentes fuentes de datos que corroboren y

complementen mutuamente”

La muestra que participa en el presente proyecto corresponde a 100 turistas que visitan playa

Blanca y 20 comerciantes y nativos a quienes se les aplicará encuestas(ver anexo ) diseñadas con

el objetivo de detectar las condiciones y necesidades reales de la playa y el un posible acercamiento

a la aceptación que tendría la ejecución e implementación de la propuesta arquitectónica.

Tabla 2 muestra

N° Característica Nomenclatura

100 Turistas T

10 Comerciantes CM

10 Nativos NT

Fuente: cantillo V, Fernández L, Hernández W. 2018

Técnica de investigación

Page 55: RECONFIGURACIÓN DE LA ESTRUCTURA AMBIENTAL, SOCIAL Y

55

Técnica. Según (Hurley, et al., 2012). Las técnicas nos permite la recolección de datos durante

el trabajo de campo. La característica principal es que son abiertos, tiene un grado de apertura

importante y nos permite la entrada de aquellos datos previsto previamente por los investigadores.

Este procedimiento nos permite obtener información de determinado lugar lo que permitirá

obtener mayor claridad del entorno a trabajar, para esta investigación se utilizaran las siguientes

herramientas: La observación, Entrevista y encuestas.

Encuesta/entrevista. (Pedraz, et al., 2014). Es un procedimiento en los que se produce un

intercambio comunicativo entre dos sujetos, intercambio en el que supone que tiene uno la

información y el otro persigue conocer y obtener esa información con distinto fines.

La entrevista así entendidas, muchas veces nos surgiere un intercambio estructurado y formal,

donde imaginamos un conjunto de preguntas formuladas por el entrevistador y una serie de

repuestas que atesora el entrevistado.

Método Altadir De Planificación Popular

(Matus, 2007) El método Altadir de planificación popular es una metodología que se utiliza para

la identificación de síntomas del problema, describir el problema, analizar sus causas y

consecuencias, seleccionar las causa y nudos críticos, determinación de objetivos.

En este sentido, el método Altadir de planificación popular MAPP es una herramienta que aporta

veracidad de la información debido a que implica un análisis real de la situación problemática, en

este caso de la zona de playa Blanca, así mismo permite hacer un estudio de las posibles soluciones,

prevé además un acercamiento a la viabilidad del proyecto.

Page 56: RECONFIGURACIÓN DE LA ESTRUCTURA AMBIENTAL, SOCIAL Y

56

Seguido a esto se llevó a cabo la formulación de la pregunta investigativa y llegar a definir

la orientación de la investigación proponiendo los objetivos tanto generales como específicos,

justificación, antecedentes, marco marcos referenciales e hipótesis.

A continuación, la teoría general de sistema de Emilio Latorre, para buscar la respuesta a la

pregunta inicial, dividiendo así el proyecto en diferentes escalas para comprender la realidad en

todos los aspectos.

Como MACRO SISTEMA se propone una solución de articulación de una red de conexión de

todas las playas de la ciudad de Cartagena, luego en el MESO SISTEMA, éste abarca las playas de

la península de Barú, por último, en el MICRO SISTEMA se trabajó el proyecto puntual de la

reconfiguración espacial, estructural ambiental y paisajística del sector Playa Blanca en la isla de

Barú como respuesta a la problemática encontrada.

Page 57: RECONFIGURACIÓN DE LA ESTRUCTURA AMBIENTAL, SOCIAL Y

57

PLAN DE ACCIÓN

Este proyecto se encuentra dividido en cuatro etapas para una ejecución secuencial y ordenada

del mismo, y un acercamiento al alcance de los objetivos, descritas a continuación:

1RA ETAPA RECOLECCIÓN/DESCRIPCIÓN DE LA INFORMACIÓN: Para iniciar

la ejecución de este proyecto se recolectara información con relación a las características del

territorio teniendo en cuenta aspectos como la localización, división territorial, uso del suelo,

equipamiento, servicios públicos, infraestructura vial; un componente ambiental que involucra el

clima, bosques y demanda hídrica; un componente social que tiene que ver con la demografía,

calidad de vida, un componente de gobernabilidad interrelacionada con la capacidad de gestión

pública y por ultimo pero no menos importante el componente económico donde se describen las

características de la demanda laboral y las actividades. Lo anterior estará basado en la información

en diversas fuentes, sin embargo estos datos serán verificados mediante salidas de campo y

encuestas aplicables a la población.

2DA ETAPA ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN: de acuerdo a los datos obtenidos se

realizara una análisis, interpretación y detallismo basadas en la exploración del territorio, encuestas

aplicadas a nativos, comerciantes y turistas que visitan las playas, para de esta manera dar veracidad

de las condiciones actuales de playa Blanca.

3RA ETAPA DIAGNÓSTICO: la presente etapa del proyecto concierne a la identificación y

priorización de las necesidades más tangibles de Playa blanca, que permita dar una descripción de

Page 58: RECONFIGURACIÓN DE LA ESTRUCTURA AMBIENTAL, SOCIAL Y

58

las características contextuales del lugar y crear estrategias dirigidas a satisfacer las necesidades y

solucionar en cierta medida los problemas evidenciados.

4TA ETAPA PROPUESTA ARQUITECTÓNICA: esta sin duda es una de las etapas más

importantes del proyecto, siendo el fin de la secuencia con relación a las etapas descritas

anteriormente, se presentara la propuesta que se ajuste a las necesidades del lugar, utilizando

planos, cortes, fachadas, detalles constructivos, este proceso se apoyara en programas como

Autocad, Archicad y Lumion.

Tabla 2 cronograma de actividades

Nombre de la actividad Objetivo Descripción de

la actividad

Tiempo de

ejecución

Salida de campo Observar las

condiciones reales

de playa blanca.

Los arquitectos

en formación se

deslazaran hasta el

sector playa blanca y

realizaran la

observación y

exploración del

territorio.

Aplicación de encuestas Identificar las

necesidades y

problemáticas de la

Se tomara una

muestra

representativa de

Page 59: RECONFIGURACIÓN DE LA ESTRUCTURA AMBIENTAL, SOCIAL Y

59

playa a partir de la

percepción de los

turistas, nativos y

comerciantes.

Identificar el

nivel de aceptación

del proyecto.

100 personas que

visitan playa blanca

se aplicaran

encuestas que

aportaran

información

significativa para el

desarrollo del

producto

investigativo.

El desarrollo de

estas actividades se

prevé para un

tiempo aproximado

de 6 meses.

Diagnostico/zonificación Detectar las

necesidades más

significativas

presentes en la

playa

Se realizara una

descripción

detallada de las

características

contextuales del

lugar.

Elaboración del diseño Modificar la

estructura espacial,

ambiental y

paisajística de la

playa.

Se realizara un

diseño

arquitectónico

donde se realizaran

planos, cortes,

fachadas, detalles

para mostrar la

Page 60: RECONFIGURACIÓN DE LA ESTRUCTURA AMBIENTAL, SOCIAL Y

60

nueva propuesta

arquitectónica.

Fuente: Cantillo V, Fernández L, Hernández W 2018

RESULTADO DE ENCUESTAS

Como se determina en la metodología aplicada para la ejecución del proyecto se aplicaron

encuestas dirigidas a turistas (ver derrotero de encuesta turista), y encuestas dirigida a

nativos/comerciantes (ver derrotero de encuesta comerciantes) las cuales se presentan a

continuación con su respectivo análisis y tabulación.

Page 61: RECONFIGURACIÓN DE LA ESTRUCTURA AMBIENTAL, SOCIAL Y

61

Fuente: Cantillo V, Fernández P, Hernández W (2018)

A continuación se evidencia la tabulación de encuesta dirigida a los turistas que visitan playa

blanca, se tomó una muestra de 100 personas con el objetivo de analizar la aceptación que tendría

Page 62: RECONFIGURACIÓN DE LA ESTRUCTURA AMBIENTAL, SOCIAL Y

62

la implementación del proyecto “Reconfiguración espacial, estructura ambiental y paisajística del

sector playa blanca en la isla de barú”

Grafica 3 Encuesta turista (problemática)

Fuente: Cantillo V, Fernández P, Hernández W (2018)

Con relación a la gráfica anterior es posible afirmar que una de las problemáticas o necesidades

mayormente notable por los turistas en un 39% es la desorganización de los establecimientos,

seguido de la contaminación ambiental presente en la playa y con menos participación de en la

contaminación visual y la poca calidad de los servicios que se ofrecen en el lugar, lo cual amerita

la necesidad de intervención arquitectónica para la reconfiguración espacial de la playa.

39

32

19

10

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

De las siguientes opciones cuales considera como una problemática/necesidad de la playa

Desorganización de los establecimientos Contaminación ambiental

Contaminación visual Poca calidad en los servicios ofrecidos

Page 63: RECONFIGURACIÓN DE LA ESTRUCTURA AMBIENTAL, SOCIAL Y

63

Fuente: Cantillo V, Fernández P, Hernández W (2018)

En esta oportunidad se analiza si los establecimientos que se encuentran ubicados actualmente

en la Playa están organizados de forma adecuada obteniendo que de 100% de la población

encuestada el 75% indicaron que frente a su percepción no están organizados de forma apropiada.

Grafica 5 encuesta turista (manejo de residuos)

Fuente: Cantillo V, Fernández P, Hernández W (2018)

19

81

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

Considera usted que los propietarios de los establecimientos hacen un manejo apropiado de losresiduos solidos

si no

25

75

0

10

20

30

40

50

60

70

80

Evidencia una organización adecuada de los establecimientos existentes en la playa

apropiado no apropiado

Grafica 4 encuesta turista (organización)

Page 64: RECONFIGURACIÓN DE LA ESTRUCTURA AMBIENTAL, SOCIAL Y

64

A través de esta grafica es posible indicar que para el 81% de la población participante en las

encuestas los propietarios de negocios ubicados en Playa Blanca no realizan un manejo adecuado

de los residuos sólidos.

Fuente: Cantillo V, Fernández P, Hernández W (2018)

Es posible afirmar que en la playa no existen suficientes lugares para depositar la basura generada

por la cantidad de turistas que visitan el lugar, lo cual indica que esta podría ser una de las causas

por las cuales se genera contaminación del paisaje.

Grafica 7 encuesta turista (prestación de servicios)

Fuente: Cantillo V, Fernández P, Hernández W (2018)

15

85

0

20

40

60

80

100

Cuenta la playa con servicios apropiados y suficientes para las necesidades básicas

si no

1510

75

0

20

40

60

80

Que manejo le da usted a los residuos sólidos que produce durante su visita a la playa

Deposición en canecas

los lleva de vuelta a la ciudad

No hay suficiente lugares para la deposición de basuras

Grafica 6 encuesta turista (manejo de residuos-visitantes)

Page 65: RECONFIGURACIÓN DE LA ESTRUCTURA AMBIENTAL, SOCIAL Y

65

El 85% Los turistas encuestados indican que en la playa no existen los servicios suficientes y

apropiados que logren cubrir sus necesidades básicas/fisiológica de las personas durante su visita

en el lugar.

Grafica 8 encuesta turista (modificación del lugar)

Fuente: Cantillo V, Fernández P, Hernández W 2018.

De 100 personas encuestadas 57% afirman que la modificación y mejoramiento de las

condiciones de los establecimientos y estructura ambiental de la playa traerá consigo desarrollo

económico, turístico, mejor calidad de vida para los nativos, y un mayor goce y disfrute de los

turistas durante su visita en la playa, es necesario mencionar que los otros porcentajes se encuentran

distribuidos entre las misma opciones de manera individual.

1310 10 10

57

0

10

20

30

40

50

60

    Considera usted que la modificación y mejoramiento de las condiciones de los establecimientos yestructura ambiental de la playa trae consigo desarrollo:

Económico

Turístico

Mejor calidad de vida para los nativos

Mayor goce y disfrute de turistas durante su visita

Todas las anteriores

Page 66: RECONFIGURACIÓN DE LA ESTRUCTURA AMBIENTAL, SOCIAL Y

66

Fuente: Cantillo V, Fernández P, Hernández W (2018)

Se seleccionaron 20 personas entre nativos y comerciantes que habitan la zona de Playa blanca

a quienes se les aplico encuestas con el objetivo de determinar la necesidades/problemáticas que

ellos evidencian en la zona, y para identificar la aceptación que tendría la implementación del

presente proyecto.

Page 67: RECONFIGURACIÓN DE LA ESTRUCTURA AMBIENTAL, SOCIAL Y

67

Grafica 9 encuesta nativos y comerciantes (establecimientos existentes)

Fuente: Cantillo V, Fernández P, Hernández W 2018.

De la gráfica anterior se puede destacar que el 50% de la población afirma que los

establecimientos existentes en la playa no respetan aspectos culturales y ambientales, mientras que

el otro 50% consideran lo contrario.

10 10

0

2

4

6

8

10

12

Cree usted que la construcción de los establecimientos existentes respeta aspectos culturales y ambientalesde zona

si no

Page 68: RECONFIGURACIÓN DE LA ESTRUCTURA AMBIENTAL, SOCIAL Y

68

Grafica 10 encuesta nativos y comerciantes (prestación de los servicios)

Fuente: Cantillo V, Fernández P, Hernández W 2018.

Con relación a la pregunta que corresponde a la estructura necesaria de los establecimientos

comerciales para satisfacer las necesidades básicas de los visitantes; entre nativos y comerciantes

un 65% de la población encuestada considera que los establecimientos no cuentan con la estructura

suficiente para esto. Lo cual indica un signo de alarma con relación a los niveles de satisfacción

del cliente y a las condiciones ambientales de la zona.

7

13

0

2

4

6

8

10

12

14

La ubicación de los establecimientos prestadores de servicio cuentas con la estructura para satisfacer lasnecesidades básicas de los turistas

si no

Page 69: RECONFIGURACIÓN DE LA ESTRUCTURA AMBIENTAL, SOCIAL Y

69

Grafica 11 encuesta nativos y comerciantes (contaminación de la playa)

Fuente: Cantillo V, Fernández P, Hernández W 2018.

De la presente grafica se obtiene que el 90% de las personas encuestadas consideran que el mal

manejo de los residuos generados por turistas, nativos y comerciantes está destruyendo el

ecosistema existente.

18

2

0

2

4

6

8

10

12

14

16

18

20

Considera usted que la contaminación generada por turista, comerciantes y nativos está destruyendo elecosistema de la playa.

si no

Page 70: RECONFIGURACIÓN DE LA ESTRUCTURA AMBIENTAL, SOCIAL Y

70

Grafica 12 encuesta a nativos y comerciantes (dificultades presentes)

Fuente: Cantillo V, Fernández P, Hernández W 2018.

De acuerdo a los resultados obtenidos en este interrogante se afirma que la falta de

sensibilización hacia los turistas, nativos y comerciantes, es una de las dificultades evidenciada por

nativos y comerciantes con una asignación porcentual del 45% las personas encuestadas, sin

embargo el 30% señala la falta de lugares para depositar desechos, y el 25% indica la poca

importancia y falta de sentido de pertenencia por el lugar.

6

9

5

0

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

Que dificultades existen para que los propietarios de negocios y nativos hagan un adecuado manejo de losresiduos

Falta de lugares para depositar residuos

fala de Sensibilización a turistas, nativos y comerciantes

Apatía frente a la contaminación ambiental

Page 71: RECONFIGURACIÓN DE LA ESTRUCTURA AMBIENTAL, SOCIAL Y

71

Grafica 13 encuesta nativos y comerciantes (mejoramiento del lugar)

Fuente: Cantillo V, Fernández P, Hernández W 2018.

Con relación a la aceptación de la implementación de del proyecto “RECONFIGURACIÓN DE

LA ESTRUCTURA AMBIENTAL, SOCIAL Y PAISAJÍSTICA DEL SECTOR PLAYA

BLANCA EN LA ISLA DE BARÚ, EN CARTAGENA DE INDIAS - COLOMBIA” un 70% de

la población encuestada da su aprobación para la ejecución del mismo.

14

6

0

2

4

6

8

10

12

14

16

Estaría usted de acuerdo con la ejecución de un proyecto dirigido a mejorar las condiciones de losestablecimientos, la estructura ambiental y paisajística actual de Playa Blanca

si no

Page 72: RECONFIGURACIÓN DE LA ESTRUCTURA AMBIENTAL, SOCIAL Y

72

CAPÍTULO IV

SISTEMAS

DEFINICIÓN DE SISTEMA

SUBSISTEMAS

ESCALAS DE APROXIMACIÓN

Page 73: RECONFIGURACIÓN DE LA ESTRUCTURA AMBIENTAL, SOCIAL Y

73

DEFINICIÓN DE SISTEMA

“Se define como sistema que a través de la identificación, caracterización y formulación del

sistema de península de Barú, donde se señalan las zonas que nos permite visualizar lo que hace

parte de ella y lo que está sufriendo deterioro, teniendo en cuenta que un sistema no funciona de

manera aislada, sino que siempre va a estar afectado por un entorno o situación.”

Las partes de un sistema, los cuales comparten características generales y similares, se definen

como subsistemas que se relacionan entre sí y con su entorno. En estos subsistemas se encuentra

lo Ambiental, Económico Turístico, político administrativo y cultural. En el siguiente diagrama se

puede observar el análisis del sistema y las relaciones de los subsistemas.

Grafica 7 Escalas de aproximación

Fuente: Cantillo V, Fernández L, Hernández W. 2018

Page 74: RECONFIGURACIÓN DE LA ESTRUCTURA AMBIENTAL, SOCIAL Y

74

SUBSISTEMAS

EL SUBSISTEMA AMBIENTAL

Se compone de las determinantes físicas y de la estructura ecológica que lo compone,

evidenciando su relación con su entorno. Los elementos de este subsistema son los cuerpos de agua

(ciénagas, canales pluviales y playas que están presentes en el sector), la arborización (manglares,

arbustos y árboles de sombra), el asoleamiento y brisas (determinantes físicas predominantes) del

sector. Todo esto se encuentra relacionado con elementos del entorno que pueden pertenecer al

mismo subsistema o a otro de los mencionados. Hemos destacado la relación de estos elementos

con playa blanca que hace parte de la estructura ecológica de la ciudad, la cual afecta el sistema

que hemos definido; Además los elementos de este subsistema se relacionan con las diferentes

playas de la península, en lo que se refiere al tema ambiental y también algunos elementos se

relacionan con él.

Establecimiento Público Ambiental (EPA) que hace parte del subsistema político administrativo

pero afecto nuestro subsistema ambiental desde el entorno, como autoridad ambiental.

EL SUBSISTEMA ECONÓMICO

Se refiere a que el turismo es una de las fuentes más importantes de la economía para solventar

las necesidades con el espacio público y la inseguridad del entorno que afecta a las actividades

desempeñadas para el buen ejercicio del turismo y obtener la mayor cantidad de recursos.

EL SUBSISTEMA POLÍTICO ADMINISTRATIVO

Page 75: RECONFIGURACIÓN DE LA ESTRUCTURA AMBIENTAL, SOCIAL Y

75

Brinda apoyo a los demás subsistemas y sus dinámicas, está conformado por las organizaciones

comunitarias (Juntas de Acción Comunal JAC, juntas de vecinos y Cabildos de afrodescendientes).

EL SUBSISTEMA SOCIO-CULTURAL

Se asocia a las dinámicas sociales y manifestaciones culturales que se dan dentro del sistema,

contando con elementos como la educación (Instituciones educativas, hogares comunitarios,

grupos folclóricos); la recreación y deporte, que incluyen la insuficiente e inadecuada

infraestructura para realizar este tipo de actividades y la calle como escenario deportivo; También

se consideran elementos de este subsistema el culto (Iglesias, manifestaciones religiosas) y el riesgo

social eminente al que se encuentra expuesta la población del sistema analizado.

La relación de estos elementos con el entorno se da con los colegios y hogares comunitarios, en

lo que se refiere a la educación. En los elemento de recreación y deporte existe una relación con

los espacios vacíos y parques de los sectores aledaños y de la ciudad; Por su parte, el culto está

relacionado a las culturas o manifestaciones religiosas profesadas en el entorno y por último el

riesgo social lo relacionamos con los desplazamientos locales, regionales y nacionales que ha

enfrentado la mayoría de la población del sistema.

Grafica 8 Escalas de aproximación

Page 76: RECONFIGURACIÓN DE LA ESTRUCTURA AMBIENTAL, SOCIAL Y

76

Fuente: Cantillo V, Fernández L, Hernández W. 2018

Gráfica 9 Mapa de escalas de aproximación

CARTAGENA

Page 77: RECONFIGURACIÓN DE LA ESTRUCTURA AMBIENTAL, SOCIAL Y

77

Fuente: Cantillo V, Fernández L, Hernández W. 2018

Page 78: RECONFIGURACIÓN DE LA ESTRUCTURA AMBIENTAL, SOCIAL Y

78

CAPÍTULO V

MACRO-SISTEMA

ANÁLISIS DEL SISTEMA

MACRO-SISTEMA

Page 79: RECONFIGURACIÓN DE LA ESTRUCTURA AMBIENTAL, SOCIAL Y

79

CARTAGENA

(SISTEMA DE PLAYAS DEL DISTRITO DE CARTAGENA: Playa Blanca en la isla de Barú,

Playa de Bocagrande, Laguito y Castillogrande, Playa Blas el Teso y la Boquilla, Playa Marbella

y Centro)

Gráfica 10 Mapa sistema de playas del macro-sistema (Cartagena)

Fuente: Cantillo V, Fernández L, Hernández W. 2018

SISTEMA GENERAL DE ANALISIS

El macro sistema general es concebido a partir de un núcleo URBANO que posee ciertas

características similares que conformen; diferentes dinámicas ya sean sociales económicas,

ecológicas de la estructura de la ciudad.

Gráfica 11 Mapa de accesibilidad a espacio público del macro-sistema (Cartagena)

Page 80: RECONFIGURACIÓN DE LA ESTRUCTURA AMBIENTAL, SOCIAL Y

80

Fuente: Cantillo V, Fernández L, Hernández W. 2018

Grafica 12 Mapa de influencia del cambio climático del macro-sistema (Cartagena)

Fuente: Cantillo V, Fernández L, Hernández W. 2018

Grafica 13 Mapa de accesibilidad a espacio público del macro-sistema (Cartagena)

Page 81: RECONFIGURACIÓN DE LA ESTRUCTURA AMBIENTAL, SOCIAL Y

81

Fuente: Cantillo V, Fernández L, Hernández W. 2018

La ciudad de Cartagena de Indias, si bien es un polo de atracción del turismo nacional e

internacional, el primer puerto de comercio exterior del país y la cuarta zona industrial, se

constituye en centro subregional en el contexto nacional, vinculado directamente con Barranquilla

que corresponde al Centro Regional Mayor que cubre la Costa Atlántica.

Page 82: RECONFIGURACIÓN DE LA ESTRUCTURA AMBIENTAL, SOCIAL Y

82

Grafica 14 Mapa geomorfológico

Fuente: Carvajal, et al. (2011)

La interacción de procesos tectónicos, climáticos y oceanográficos ha dado como resultado una

zona litoral que puede ser dividida desde el punto de vista geomorfológico en:

Playas compuestas por arenas de origen terrígeno y carbonatado.

Terrazas marinas y zonas acantiladas formadas por areniscas terciarias.

Llanuras costeras asociadas con procesos sedimentarios marino-fluviales.

Lagunas costeras y pantanos de manglar Índices mediante la evaluación de los principales.

Page 83: RECONFIGURACIÓN DE LA ESTRUCTURA AMBIENTAL, SOCIAL Y

83

Factores implicados en los procesos de erosión y acreción. Para ello se analizaron y compararon

las características de tramos de costa segmentados según una cuadricula de 500 m x 500 m, y se

seleccionaron 17 variables fundamentales denominadas (a) las cuales se dividieron dentro de cuatro

contextos: físico, social, conservación y patrimonio.

Las diez primeras variables corresponden a los factores que condicionan o determinan la erosión

en la línea de costa y por ende su grado de amenaza.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Los resultados que se presentan a continuación se obtuvieron durante el desarrollo del proyecto

“Integración de la Adaptación al Cambio Climático en la Planificación Territorial y Gestión

Sectorial de Cartagena de Indias: Documento base para lineamientos de adaptación al cambio

climático de Cartagena de Indias”, realizado en convenio entre INVEMAR-MADS Alcaldía Mayor

de Cartagena de Indias-CDKN (Invemar et al., 2012)

Los sitios más vulnerables se localizan muy cerca de las zonas de riqueza ecológica como el

Parque Natural Corales del Rosario y San Bernardo, o dentro de aquellos sitios denominados como

prioritarios para su conservación (Punta Las Playas, Punta Barbacoas, Playa Blanca, Cascajal y

Morro de la Venta).

Estos a su vez coinciden con zonas de menor desarrollo antropogénico, aunque están registrando

en los últimos años intervenciones (a menor escala) asociadas al turismo de sol y playa. Debido al

Page 84: RECONFIGURACIÓN DE LA ESTRUCTURA AMBIENTAL, SOCIAL Y

84

carácter de ciudad “Patrimonio Histórico y Cultural de la Humanidad” de Cartagena de Indias, se

pudo realizar un mapa de vulnerabilidad por erosión costera asociada al patrimonio.

Grafica 15 Mapa de vulnerabilidad por erosión costera del macro-sistema (Cartagena)

Fuente: mapas de riesgo por erosión costera para la línea de costa del área, INVEMAR-MADS,

et al. 2012

Tabla 3 Clasificación de las variables que integran los índices de amenaza, vulnerabilidad y riesgo.

Page 85: RECONFIGURACIÓN DE LA ESTRUCTURA AMBIENTAL, SOCIAL Y

85

Page 86: RECONFIGURACIÓN DE LA ESTRUCTURA AMBIENTAL, SOCIAL Y

86

Fuente: mapas de riesgo por erosión costera para la línea de costa del área, INVEMAR-MADS, et

al. 2012

CONCLUSIONES

El riesgo de erosión de la línea de costa del distrito de Cartagena de Indias, viene determinado

por un gran número de factores que pueden ser divididos desde el punto de vista social, de la

conservación y del patrimonio.

Como una aproximación preliminar, el uso del índice normalizado para la evaluación de la

vulnerabilidad y riesgo ante la erosión costera proporciona una estimación semicuantitativa de las

distintas variables que se encuentran implicadas en un fenómeno como es la erosión, y facilita la

comparación directa de la vulnerabilidad de la línea de costa.

Page 87: RECONFIGURACIÓN DE LA ESTRUCTURA AMBIENTAL, SOCIAL Y

87

CAPÍTULO V

MESO-SISTEMA

ANÁLISIS DEL SISTEMA

Page 88: RECONFIGURACIÓN DE LA ESTRUCTURA AMBIENTAL, SOCIAL Y

88

MESO-SISTEMA

PENINSULA DE BARÚ

DESCRIPCIÓN:

Una isla delimitada por la bahía de Cartagena, el Canal del Dique y el mar Caribe que se

caracteriza por arenas blancas y rosadas, así como agua cristalina que permite ver el fondo y

muchos peces de colores. Cerca hay caños con mangles, espejos de agua y jardines submarinos. El

avistamiento de aves es una actividad muy popular. El acceso a la isla se puede realizar por vía

acuática, atravesando la Bahía de Cartagena o en vehículo, cruzando el puente Campo Elias.)

Grafica 16 Mapa de localización del meso-sistema (Isla Barú)

Fuente: Cantillo V, Fernández L, Hernández W. 2018

Page 89: RECONFIGURACIÓN DE LA ESTRUCTURA AMBIENTAL, SOCIAL Y

89

Grafica 17 Mapa de la clasificación del suelo del meso-sistema (Isla Barú)

Fuente: Cantillo V, Fernández L, Hernández W. 2018

Grafica 18 Mapa de las zonas de inundación por aumento del nivel del mar del meso-sistema

(Isla Barú)

Fuente: Cantillo V, Fernández L, Hernández W. 2018

Page 90: RECONFIGURACIÓN DE LA ESTRUCTURA AMBIENTAL, SOCIAL Y

90

Grafica 19 Mapa de las zonas de riesgo por erosión del meso-sistema (Isla Barú)

Fuente: Cantillo V, Fernández L, Hernández W. 2018

Grafica 20 Mapa de las zonas de protección-manglar del meso-sistema (Isla Barú)

Page 91: RECONFIGURACIÓN DE LA ESTRUCTURA AMBIENTAL, SOCIAL Y

91

Fuente: Cantillo V, Fernández L, Hernández W. 2018

Grafica 21 Mapa de las zonas de riesgo por erosión del meso-sistema (Isla Barú)

Fuente: Cantillo V, Fernández L, Hernández W. 2018

Tabla 4 Sistema de la sostenibilidad turística del meso-sistema (Isla Barú)

Page 92: RECONFIGURACIÓN DE LA ESTRUCTURA AMBIENTAL, SOCIAL Y

92

Fuente: Cantillo V, Fernández L, Hernández W. 2018

SISTEMA DE LA SOSTENIBILIDAD TURÍSTICA DE BARÚ

A partir de los temas claves se procedió a construir del modelo del SST, proceso que

parcialmente pudo haber ocurrido paso a paso, por ejemplo, estableciendo inicialmente un conjunto

de relaciones, como la que se refleja en la Figura 1. Una lectura inmediata de la Figura 1 es múltiple.

Por un lado, la urgencia del desarrollo turístico en Barú tiende a generar espacios turísticos

desordenados que presionan al medio ambiente, lo que a su vez deteriora la calidad de un medio

ambiente frágil, y que es, por su lado, un desincentivo para la presión turística. De la misma forma,

la generación de espacios turísticos desordenados incentiva la desestructuración territorial, lo que

redunda también en más presión ambiental. Esto genera un bucle sistémico del desarrollo turístico

de la Isla de Barú que, como se ve, puede incorporar un elemento compensador, pues el deterioro

Page 93: RECONFIGURACIÓN DE LA ESTRUCTURA AMBIENTAL, SOCIAL Y

93

de la calidad ambiental puede dejar de constituir un incentivo para la presión turística, pero con la

desventaja de haber dejado un sistema totalmente desestructurado.

Grafica 22 Elementos del Modelo del Sistema de Sostenibilidad del Turismo (SST)

Fuente: MAVDT (2010)

Un siguiente paso en la construcción del modelo del SST se refleja en la Figura 2;

nuevamente una lectura inmediata puede ser amplia. Por una parte, la estructura territorial

desintegrada que se analizó en la ilustración anterior, que fomentaba la generación desordenada de

espacios turísticos, tiene otras consecuencias: fomenta la economía informal, la que es incentivada

por la una actividad económica dependiente de los recursos naturales naturaleza, así como por la

baja capacitación del capital humano, elementos estimulados por los bajos niveles de renta. Por su

parte, la economía informal favorece los bajos niveles de renta de la población y la mínima

presencia institucional, factor este que favorece la infradotación de servicios públicos y la baja

capacitación del capital humano, elementos que realimentan la economía informal. Finalmente, se

Page 94: RECONFIGURACIÓN DE LA ESTRUCTURA AMBIENTAL, SOCIAL Y

94

obtiene, entonces, otro bucle asociado a la reproducción de un sistema económico subdesarrollado

y con pocas capacidades para satisfacer las necesidades de la población, asociado muy

estrechamente con el desarrollo turístico.

Grafica 23 Elementos del Modelo del Sistema de Sostenibilidad del Turismo (SST)

Fuente: MAVDT (2010)

Finalmente, este proceso dio lugar a un sistema explicativo complejo recogido en la Figura

3. El SST constituye una explicación compleja e integrada de elementos que dan lugar de forma

sistemática al actual desarrollo turístico en la Isla de Barú. Describe lo que se puede denominar el

―modelo de desarrollo del turismo en la Isla‖ desde una perspectiva de la sostenibilidad. Esta

descripción puede constituirse en el centro de la EAE y responder de forma racional preguntas tales

como: ¿contribuyen las propuestas de desarrollo turístico del plan a modificar el patrón de

insostenibilidad actual? o ¿hacia qué modelo de desarrollo turístico debe avanzar la Isla para

superar sus disfuncionalidades de sostenibilidad?

Page 95: RECONFIGURACIÓN DE LA ESTRUCTURA AMBIENTAL, SOCIAL Y

95

Esta descripción estratégica de la dimensión ambiental de la planificación turística facilita

una discusión sobre las opciones de política turística y sobre los modelos de desarrollo, antes que

sobre los efectos lineales últimos que estos modelos pueden llegar a producir; y con ello se inserta

en el núcleo de la toma de decisión estratégica.

Grafica 24 Modelo del Sistema de Sostenibilidad del Turismo (SST) en la Isla de Barú

Fuente: MAVDT (2010)

Page 96: RECONFIGURACIÓN DE LA ESTRUCTURA AMBIENTAL, SOCIAL Y

96

CAPÍTULO V

MICRO-SISTEMA

ANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO

PROPUESTA DE INTERVENCIÓN

Page 97: RECONFIGURACIÓN DE LA ESTRUCTURA AMBIENTAL, SOCIAL Y

97

MICRO-SISTEMA

PLAYA BLANCA

Playa Blanca queda en Barú, una península convertida en isla por la apertura del Canal del Dique

en 1650, un ramal artificial del río Magdalena al costado suroccidente de Cartagena de Indias.

Grafica 25 Mapa de localización del micro-sistema (Playa Blanca)

Fuente: Cantillo V, Fernández L, Hernández W. 2018

Grafica 26 Mapa de la malla vial del micro-sistema (Playa Blanca)

Page 98: RECONFIGURACIÓN DE LA ESTRUCTURA AMBIENTAL, SOCIAL Y

98

Fuente: Cantillo V, Fernández L, Hernández W. 2018

Grafica 27 Mapa de la organización espacial del micro-sistema (Playa Blanca)

Fuente: Cantillo V, Fernández L, Hernández W. 2018

Grafica 28 Mapa de la organización espacial del micro-sistema (Playa Blanca)

Page 99: RECONFIGURACIÓN DE LA ESTRUCTURA AMBIENTAL, SOCIAL Y

99

Fuente: Cantillo V, Fernández L, Hernández W. 2018

Grafica 29 Mapa de establecimientos comerciales del sector

Fuente: Cantillo V, Fernández L, Hernández W. 2018

Grafica 30 Mapa de riesgos del micro-sistema (Playa Blanca)

Page 100: RECONFIGURACIÓN DE LA ESTRUCTURA AMBIENTAL, SOCIAL Y

100

Fuente: Cantillo V, Fernández L, Hernández W. 2018

Grafica 31 Mapa flujo vehicular micro-sistema (Playa Blanca)

Fuente: Cantillo V, Fernández L, Hernández W. 2018

Grafica 32 Mapa parques y cuerpos de agua del sector

Page 101: RECONFIGURACIÓN DE LA ESTRUCTURA AMBIENTAL, SOCIAL Y

101

Fuente: Cantillo V, Fernández L, Hernández W. 2018

Grafica 33 Mapa hitos y nodos del sector

Fuente: Cantillo V, Fernández L, Hernández W. 2018

Page 102: RECONFIGURACIÓN DE LA ESTRUCTURA AMBIENTAL, SOCIAL Y

102

PROPUESTA DE INTERVENCIÓN

PROCESO DE DISEÑO

Para finalizar el proceso de diseño las siguientes composiciones se observan que reúnen

elementos que dan resultados a la propuesta final, como planos seriados horizontales y verticales,

ritmo y repetición, juego de alturas que representan las distintas variables que afectan al sistema

escogido, observaremos varios ejemplos de composición.

Grafica 34 Composición #1

Fuente: Cantillo V, Fernández L, Hernández W. 2018

Page 103: RECONFIGURACIÓN DE LA ESTRUCTURA AMBIENTAL, SOCIAL Y

103

Grafica 35 Composición #2

Fuente: Cantillo V, Fernández L, Hernández W. 2018

Grafica 36 Composición #3

Page 104: RECONFIGURACIÓN DE LA ESTRUCTURA AMBIENTAL, SOCIAL Y

104

Fuente: Cantillo V, Fernández L, Hernández W. 2018

Grafica 37 Composición #4

Page 105: RECONFIGURACIÓN DE LA ESTRUCTURA AMBIENTAL, SOCIAL Y

105

Fuente: Cantillo V, Fernández L, Hernández W. 2018

Grafica 38 Composición #5

Fuente: Cantillo V, Fernández L, Hernández W. 2018

CONCEPTO:

Page 106: RECONFIGURACIÓN DE LA ESTRUCTURA AMBIENTAL, SOCIAL Y

106

Partiendo del árbol representativo de la Isla (Mangle), el diseño se basa en la representación

abstracta de las formas y estructura de las hojas del árbol del mangle, el cual es el más

representativo y abundante en la isla, teniendo en cuenta los criterios de la arquitectura vernácula.

Fuente: Cantillo V, Fernández L, Hernández W. 2018

Cubierta en palma, estructura en madera (arquitectura vernácula)

Page 107: RECONFIGURACIÓN DE LA ESTRUCTURA AMBIENTAL, SOCIAL Y

107

Fuente: Cantillo V, Fernández L, Hernández W. 2018

Cubierta en palma, estructura en madera (arquitectura vernácula)

Fuente: Cantillo V, Fernández L, Hernández W. 2018

Page 108: RECONFIGURACIÓN DE LA ESTRUCTURA AMBIENTAL, SOCIAL Y

108

Fuente: Cantillo V, Fernández L, Hernández W. 2018

BIOCLIMATICA

Fuente: Cantillo V, Fernández L, Hernández W. 2018

Page 109: RECONFIGURACIÓN DE LA ESTRUCTURA AMBIENTAL, SOCIAL Y

109

Page 110: RECONFIGURACIÓN DE LA ESTRUCTURA AMBIENTAL, SOCIAL Y

110

CONCLUSIÓN

Teniendo en cuenta todo el proceso investigativo se puede afirmar que la gran contaminación

de playas y ambiente es descontrolada y afecta el su totalidad el territorio o zona de reserva por ser

parte del Parque Natural Isla del Rosario, se quiere atribuirle a un desarrollo no sostenible del lugar,

en todas sus dimensiones, generando degradaciones socioeconómicas y ambientales que son

amerita atender con urgencia, apropiándonos de la gran problemática para ver la realidad que

presenta playa blanca.

Todos los conceptos y teorías estudiadas en la investigación se pudieron obtener un

conocimiento de las dinámicas del caso de estudio y definición de lineamientos para llegar a la

proyección de la propuesta planteada y así lograr la solución del problema. Se llega a comprender

mejor la realidad de Playa Blanca que se entienda que la estadísticas muestran la gravedad y

urgencia de generar tratamientos de consolidación y mejoramiento en el suelo sub urbano.

En un nivel más detallado las dinámicas de la población en la península de Barú, los

conceptos de inclusión social, participación ciudadana, y capital Social, se identifica que el lugar

tiene un caso de estudio por dar trámite y también tienen una carencia al encontrarse inmersos en

la privación económica, social, política y turística sin control. Todo esto conlleva a un descontrol

social, económico y cultural. Que se evidencia en la falta de acción directa de los nativos y turistas

su actividad en ambas posiciones, lo que genera que se rompan las relaciones.

Como se formula el sistema, subsistemas y entorno para esta investigación se permitió

delimitar el proyecto y los alcances del mismo, ya que a través de la definición de las escalas de

Page 111: RECONFIGURACIÓN DE LA ESTRUCTURA AMBIENTAL, SOCIAL Y

111

intervención, macro, meso, micro, se pudo definir los productos y resultados posibles de este

trabajo.

A nivel de microsistema se hace una investigación y profundización sin propuesta para un

buen análisis en el plan de mejoramiento sobre el microsistema que es playa blanca.

En meso sistema se seleccionan en base a las propuestas actuales del distrito algunos sectores

del barú, contemplados para realización de planes parciales, y no se realiza la propuesta de diseño

urbano y solución de comercio y turismo para la comunidad asentada en la zona de protección que

hace parte del meso sistema que es la península de barú.

El producto final corresponde a la solución a nivel de microsistema, mitigar la contaminación

de playa blanca con una propuesta de reconfiguración espacial, estructura ambiental y paisajística,

con centros de capacitación e interpretación ambiental que responde a la necesidad de impulsar el

desarrollo socioeconómico, cultural y turístico del lugar o de la población.

Permitir que el control y manejo de la playa ubicada en la zonas de reserva; promoviendo la

inclusión de la comunidad y el desarrollo sostenible del territorio para nativos como turistas. Para

llegar esta solución se tienen en cuenta como hemos mencionado los conceptos planteados en el

marco teórico y referencias de proyectos, además se hace uso de la información generada por el

proyecto piloto MAP Cartagena, lo que nos permite una propuesta arquitectónica acertada y

congruente con las dinámicas de la comunidad y la protección de la zona de reserva.

Pudimos identificar que para aspirar a conocer la realidad de una comunidad, es necesario

sumergirse en la misma, realizar visitas de campo, hacer seguimiento de su actividad y aun así

Page 112: RECONFIGURACIÓN DE LA ESTRUCTURA AMBIENTAL, SOCIAL Y

112

existirán aspectos que como agentes externo no podremos controlar. Es por esta razón, que la mejor

forma de poder identificar las problemáticas en el lugar es dándole la debida importancia a la

problemática y pensar en actuar con la debida importancia y urgencia.

En este conocimiento local radica la clave del desarrollo urbano sostenible y las mejoras de los

sistemas de planificación y control urbano para el sector de conservación.

Page 113: RECONFIGURACIÓN DE LA ESTRUCTURA AMBIENTAL, SOCIAL Y

113

BIBLIOGRAFIA

LERMA, H. D. (2003). Metodología de la investigación: propuesta, anteproyecto y proyecto.

Bogotá, Colombia: ECOE ediciones.

GAVILÁN Martín, C. (2009). El documento y sus clases Análisis documental: indización y

resumen.

Miguelez, M. M. (2004). Ciencia y arte en la metodología cualitativa (2 ed.). México, México:

Trillas.

IGUALADA, j. P. (2016). arquitectura del paisaje forma y materia . valencia : editorial

universitat politecnica de valencia .

MATUS, c. (2007). metodo altadir de planificacion popular . buenos aires : lugar editorial .

SAMPIERI, r. h. (2010). metodologia de la investigacion . mexico: mc graw hill.

http://blogs.elespectador.com/medio-ambiente/mongabay-latam/servira-cierre-playa-blanca-

cartagena-salvar-la-tortuga-carey

http://www.insht.es/InshtWeb/Contenidos/Documentacion/TextosOnline/EnciclopediaOIT/to

mo2/55.pdf

https://sostenibilidad.semana.com/opinion/articulo/la-debacle-ambiental-y-social-de-playa-

blanca/36764

villamizar, a. b. (2017). la historia de Baru, Cartagena. cuadernos del caribe.

Page 114: RECONFIGURACIÓN DE LA ESTRUCTURA AMBIENTAL, SOCIAL Y

114

Bejarano, C. (25 de julio de 2015). Barú la costa sin playas. Monografia de grado. Facultad de

Ciencias Jurídicas. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.

Duran, C. (2006). Fotografías y transcripciones de la escritura del pueblo de Barú, Cartagena

de 1851.

Observatorio de Territorios Étnicos y Campesinos PUJ. (2012). Observatrio de territorios

étnicos de la Universidad Javeriana. From www.etnoterritorios.org:

http://etnoterritorios.org/DerechoPropioLegislacion. shtml?apc=q-xx-1-&m=f&x=151

Naciones Unidas. (2014). Consideraciones ambientales para la construcción de una paz

territorial estable, duradera y sostenible. Bogotá.

Dinero. (3 de mayo de 2015). Pulso por Barú. Revista Dinero. Colombia. From

http://www.dinero.com/ edicion-impresa/caratula/articulo/disputa-tierras-baru-cartagena/206457.

EL DESARROLLO SOSTENIBLE: ¿UTOPIA O REALIDAD PARA COLOMBIA?

Manuel Rodríguez Becerra Publicado en: Rodríguez Becerra, Manuel (Ed). La política

ambiental del fin de siglo: Una agenda para Colombia. Bogotá. CEREC. 1994. pp. 15-43.

Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (Ideam). 2001. El medio

ambiente en Colombia.

Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambiental (Ideam). 2004. Informe anual

sobre el estado del medio ambiente y los recursos naturales renovables en Colombia.

Ministerio de Medio Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial (MAVDT). 1999.

Evaluación de la oferta y la demanda nacional de productos forestales maderables y no maderables.

Tecniforest Ltda.

República de Colombia. 2003. Plan energético nacional. Energética integral, Visión 2003-

2020.

Page 115: RECONFIGURACIÓN DE LA ESTRUCTURA AMBIENTAL, SOCIAL Y

115

República de Colombia. 2003. Turismo para un nuevo país. Plan sectorial de turismo 2003-

2006. Bogotá.

Cartagena de Indias en la independencia / Eduardo Posada Carbó ... [et ál.].– Editores Haroldo

Calvo Stevenson, Adolfo Meisel Roca. – Cartagena: Banco de la República, 2011. 600 p.: il.,

mapas; 21 cm. Incluye bibliografía. 1. Independencia – Reconquista 2. Cartagena (Colombia) –

Historia – Independencia – 1811 3. Colombia – Historia – Guerra de independencia, 1810- 1819 I.

Posada Carbó, Eduardo, 1956- II. Calvo Stevenson, Haroldo, 1945- ed. III. Meisel Roca, Adolfo,

1954-, ed. 986.114 cd 21 ed. A1296681 CEP-Banco de la República-Biblioteca Luis Ángel Arango.

GLOSARIO

Arquitectura: el termino arquitectura según el diccionario de la real academia se refiere al

arte de proyectar y construir espacios públicos, así mismo la arquitectura se encarga de

modificar el ambiente físico para satisfacer las necesidades de los seres humanos.

Diseño: es definido como proyecto o plan para configurar un determinado lugar. También

es entendido como un boceto, bosquejo, o esquema que se realiza para conectar la creación

de algo.

Paisajismo: es el estudio o diseño del entorno natural, respetando la biodiversidad

ecológica. . Además, puede asociarse al conjunto de actividades destinadas a modificar los

aspectos visibles de un terreno.

Densidad: El diccionario español afirma que densidad indica la magnitud que implica la

masa y el volumen de un cuerpo.

Ocupación: es definido como el modo natural y originario de adquirir la propiedad de

ciertas cosas que carecen de dueño.

Contaminación: se entiende por contaminación el acto de alterar las condiciones normales

de un medio por agentes físicos o químico. En este mismo sentido La contaminación es

la presencia o acumulación de sustancias en el medio ambiente que afectan negativamente

el entorno y las condiciones de vida.

Page 116: RECONFIGURACIÓN DE LA ESTRUCTURA AMBIENTAL, SOCIAL Y

116

Conservación: es la acción y efecto de conservar (mantener, cuidar o guardar algo,

continuar una práctica de costumbres). El término tiene aplicaciones en el ámbito de

la naturaleza, la alimentación y la biología, entre otros.

Ambiente: el concepto de ambiente puede utilizarse para nombrar al aire o la atmósfera.

Por eso el medio ambiente es el entorno que afecta a los seres vivos y que condiciona sus

circunstancias vitales.

Configuración: Es la

organización de los diferentes elementos que constituyen algo,otorgándole su forma y sus

características

Desarrollo: se puede entender como el proceso de evolución, cambio y crecimiento

relacionado con un objeto, una persona o una situación determinada. Por otra parte, el

término desarrollo se puede aplicar a situaciones que afectan a un conjunto de aspectos.

Economía: se dedica al estudio de los procedimientos productivos y de intercambio, y

al análisis del consumo de bienes (productos) y servicios.

Cultura: hace referencia al cultivo del espíritu humano y de las facultades intelectuales del

hombre. Su definición ha ido mutando a lo largo de la historia: desde la época

del Iluminismo, la cultura ha sido asociada a la civilización y al progreso.

Turismo: conjunto de actividades que las personas desarrollan durante sus viajes y estancias

en lugares que son distintos a los de su entorno habitual se conoce como turismo. El ocio,

los negocios y la salud son algunas de las motivaciones que pueden llevar a un sujeto a

concretar una actividad turística

Page 117: RECONFIGURACIÓN DE LA ESTRUCTURA AMBIENTAL, SOCIAL Y

117

ANEXOS

Render 1 Propuesta Fuente: Cantillo V, Fernández L, Hernández W 2018

Render 2 Propuesta Fuente: Cantillo V, Fernández L, Hernández W 2018

Page 118: RECONFIGURACIÓN DE LA ESTRUCTURA AMBIENTAL, SOCIAL Y

118

Render 3 Propuesta Fuente: Cantillo V, Fernández L, Hernández W 2018

Render 4 Propuesta Fuente: Cantillo V, Fernández L, Hernández W 2018

Page 119: RECONFIGURACIÓN DE LA ESTRUCTURA AMBIENTAL, SOCIAL Y

119

Render 5 Propuesta Fuente: Cantillo V, Fernández L, Hernández W 2018

Render 6 Propuesta Fuente: Cantillo V, Fernández L, Hernández W 2018

Page 120: RECONFIGURACIÓN DE LA ESTRUCTURA AMBIENTAL, SOCIAL Y

120

Render 7 Propuesta Fuente: Cantillo V, Fernández L, Hernández W 2018

Render 8 Propuesta Fuente: Cantillo V, Fernández L, Hernández W 2018

Page 121: RECONFIGURACIÓN DE LA ESTRUCTURA AMBIENTAL, SOCIAL Y

121

Render 9 Propuesta Fuente: Cantillo V, Fernández L, Hernández W 2018

Render 10 Propuesta Fuente: Cantillo V, Fernández L, Hernández W 2018

Page 122: RECONFIGURACIÓN DE LA ESTRUCTURA AMBIENTAL, SOCIAL Y

122

Render 11 Propuesta Fuente: Cantillo V, Fernández L, Hernández W 2018

Render 12 Propuesta Fuente: Cantillo V, Fernández L, Hernández W 2018

Page 123: RECONFIGURACIÓN DE LA ESTRUCTURA AMBIENTAL, SOCIAL Y

123

Render 13 Propuesta Fuente: Cantillo V, Fernández L, Hernández W 2018

Render 14 Propuesta Fuente: Cantillo V, Fernández L, Hernández W 2018

Page 124: RECONFIGURACIÓN DE LA ESTRUCTURA AMBIENTAL, SOCIAL Y

124

Render 15 Propuesta Fuente: Cantillo V, Fernández L, Hernández W 2018

Render 16 Propuesta Fuente: Cantillo V, Fernández L, Hernández W 2018

Page 125: RECONFIGURACIÓN DE LA ESTRUCTURA AMBIENTAL, SOCIAL Y

125

Render 17 Propuesta Fuente: Cantillo V, Fernández L, Hernández W 2018

Render 18 Propuesta Fuente: Cantillo V, Fernández L, Hernández W 2018

Page 126: RECONFIGURACIÓN DE LA ESTRUCTURA AMBIENTAL, SOCIAL Y

126

Render 19 Propuesta Fuente: Cantillo V, Fernández L, Hernández W 2018

Render 20 Propuesta Fuente: Cantillo V, Fernández L, Hernández W 2018

Page 127: RECONFIGURACIÓN DE LA ESTRUCTURA AMBIENTAL, SOCIAL Y

127

Render 21 Propuesta Fuente: Cantillo V, Fernández L, Hernández W 2018

Render 22 Propuesta Fuente: Cantillo V, Fernández L, Hernández W 2018

Page 128: RECONFIGURACIÓN DE LA ESTRUCTURA AMBIENTAL, SOCIAL Y

128

Render 23 Propuesta Fuente: Cantillo V, Fernández L, Hernández W 2018

Render 24 Propuesta Fuente: Cantillo V, Fernández L, Hernández W 2018

Page 129: RECONFIGURACIÓN DE LA ESTRUCTURA AMBIENTAL, SOCIAL Y

129

Render 25 Propuesta Fuente: Cantillo V, Fernández L, Hernández W 2018

Render 26 Propuesta Fuente: Cantillo V, Fernández L, Hernández W 2018

Page 130: RECONFIGURACIÓN DE LA ESTRUCTURA AMBIENTAL, SOCIAL Y

130

Render 27 Propuesta Fuente: Cantillo V, Fernández L, Hernández W 2018

Render 28 Propuesta Fuente: Cantillo V, Fernández L, Hernández W 2018

Page 131: RECONFIGURACIÓN DE LA ESTRUCTURA AMBIENTAL, SOCIAL Y

131

Render 29 Propuesta Fuente: Cantillo V, Fernández L, Hernández W 2018

Render 30 Propuesta Fuente: Cantillo V, Fernández L, Hernández W 2018