libro micro 01-13

175
1 1

Upload: magali-traine

Post on 16-Dec-2015

73 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Microeconomia cbc

TRANSCRIPT

  • 11

  • 2Nota al lector:El siguiente libro comenz siendo (y de hecho contina

    sindolo) una serie de notas de clase, que a medida que se fue-

    ron sumando, tomaron estructura de libro, sin embargo, no

    presenta la estructura clsica de los libros de texto, no slo

    por el hecho de ser digital, sino por la forma en que est es-

    crito y pensado, la idea es que sea mucho ms relajado y des-

    estrucutrado que un clsico libro de texto, pero sin perder

    (e incluso en muchos casos ganando) rigor en la explicacin y

    profundidad en el desarrollo de los temas.

    Esta es la primera versin que ir mejorndola y em-

    prolijndola con las sugerencias y recomendaciones que me

    hagan. Pueden escribirme haciendo click aqu.

    Espero les sea til y (ccn mucho optimismo) que lo dis-

    fruten.

    Un afectuoso saludo,

    Carlos A. Bermani

  • 33

    Contenido1: Introduccin. 91.1- Conceptos Fundamentales: 91.2- Bien Econmico. 101.3- Variables econmicas 121.3.1- Variables Endgenas Y Exgenas 121.3.2- Variables Flujo Y Stock 121.3.3- Variables Nominales Y Reales. 131.3.4- Modelos, Teoras Y Supuestos 131.4- Ciencias Auxiliares De La Economa 141.5- Circuito Econmico 141.5.1- Los Factores De La Produccin Y Su Retribucin. 141.5.1.1- La Tierra (T) 151.5.1.2.- El Trabajo (L) 151.5.1.3.- El Capital (K) 151.5.1.4.- El Empresario (E) 161.5.2.- El Flujo Circular De La Renta O Del Ingreso. 171.6.0.- Microeconoma 201.6.1- Utilidad 211.6.4.1- Axioma De Comparabilidad. 251.6.4.2.- Axioma De Reflexividad: 251.7.- Curvas De Indiferencia. 251.7.1- Propiedades De Las Curvas De Indiferencia 261.8- Relacin Entre La Utilidad Marginal Y La Relacin Marginal De Sustitucin. 291.9- Mapa De Curvas De Indiferencia: 30

    2- La Restriccin Presupuestaria 312.1-Rotacin Y Desplazamiento De La Restriccin Presupuestaria.

    33

  • 43.- El Equilibrio Del Consumidor 39

    4.- El Efecto Renta Sustitucin 444.1- Clasificacin De Los Bienes Segn El Signo Del Efecto Renta Y El Efecto Total. 474.2- Efecto Sustitucin De Hicks Y Efecto Sustitucin De Slutsky 50

    5.- Funcin Renta-Consumo Y Curva De Engel 53

    6.- Funcin Precio-Consumo E Inferencia De La Funcin De Demanda 56

    7.- La Demanda 607.1- Teora Intermedia De La Demanda 607.1.1-Variacin Del Precio De Dicho Bien 627.1.2- Variacin De La Renta De Los Consumidores 627.1.3.- Variacin En El Precio De Los Bienes Sustitutos. 647.1.4.- Variacin En El Precio De Los Bienes Complementarios. 657.1.5.- Variacin En Los Gustos Del Consumidor. 667.2.- La Funcin Inversa De Demanda 677.3- La Demanda Del Mercado 687.4- Ejercicios Propuestos 73

    8- Elasticidad 828.1- Elasticidad Precio De La Demanda 828.1.1.-Clasificacin De La Elasticidad Precio De La Demanda 838.1.2-Resumen 85

  • 55

    8.1.3.- Elasticidad Arco 908.1.4.- Relacin Entre La Elasticidad Precio De La Demanda Y El Gasto Total Para El Caso Particular De Una Funcin De Demanda Lineal. 918.2- Elasticidad Cruzada De La Demanda 988.2.1- Clasificacin De La Elasticidad Cruzada De La Demanda. 998.3.- Elasticidad Renta De La Demanda 998.4- Ejercicios Propuestos 100

    9.- Produccin 1079.1- La Funcin De Produccin En El Corto Plazo 107

    10.- Costos 13110.1.- El Costo Social De Produccin 13110.2- Costos Explcitos E Implcitos 13110.3- Los Costos A Corto Plazo: Costos Fijos Y Costos Variables. 13110.4.- El Costo Medio Y El Costo Marginal 13410.5.- Los Costos A Largo Plazo 13710.5.1- Los Costos Medios A Largo Plazo. 13810.5.2- El Costo Marginal A Largo Plazo. 13910.6.- Rendimientos A Escala Crecientes, Constantes Y Decrecientes. 140

    11.- Mercados 14211.1.- La Empresa Perfectamente Competitiva 14311.1.1.- Maximizacin Del Beneficio De La Empresa Perfectamente Competitiva En El Corto Plazo 145

  • 612.- Oferta 15112.1.- La Oferta De La Empresa Perfectamente Competitiva En El Corto Plazo Y En El Largo Plazo 15112.2- Teora Intermedia De La Oferta 15312.2.1- Variacin Del Precio Del Mismo Bien. 15312.2.2- Variacin Del Precio Del Factor De Produccin 15412.2.3.- Variacin Del Nivel De Precios Esperado (Pe) 15512.2.4.- Variacin De La Tecnologa (T) 15612.2.5.- Variacin Del Precio De Bienes Sustituos (Ps) 15712.2.6.- Variables Aleatorias (Va) 158

    13.- Oferta Y Demanda 15913.1.- Precios Mximos Y Mnimos 16113.2.- Excedente Del Consumidor Y Del Productor. 163

    14.- El Monopolio 165

    16.1- Formas De Aparicin De Un Monopolio. 16716.2- Dnde Debe Producir El Monopolista? 16716.3.- La Curva De Oferta Del Monopolio 16816.4.- El Monopolio En El Largo Plazo 16916.5.- Comparacin Grfica Entre El Monopolio Y La Competencia

    Perfecta. 17116.6.- Discriminacin De Precios 17216.6.1.- Discriminacin De Precios De Primer Grado 17316.6.2- Discriminacin De Precios De Segundo Grado. 17416.6.3.- Discriminacin De Precios De Tercer Grado 17416.6.4.- Discriminacin De Precios Intertemporal 174

  • 77

  • 8

  • 99

    Captulo 1: INTRODUCCIN.1.1- CONCEPTOS FUNDAMENTALES:

    Es preciso destacar que existen diversas definiciones de Economa, desde la de

    George Bernard Shaw, la economa es el arte de sacarle el mayor provecho a la vida, la cual es una definicin muy general y por ende buscaremos alguna otra definicin

    que sea un tanto ms acotado.En la mayora de los libros de texto de introduccin a la Economa, se define a la

    Economa como la ciencia social que se encarga de distribuir los recursos que siempre son escasos, para satisfacer las necesidades que son ilimitadas.

    Sin embargo, esta definicin, suele dejar fuera elementos fundamentales de

    la Economa, como el problema de la distribucin, la pobreza, la marginalidad, y

    fundamentalmente, el desarrollo sostenido, no slo de los individuos, sino tambin del

    planeta.Hoy su significado objetivo, segn Federico Engels1, es la ciencia que estudia

    las leyes que rigen la produccin, distribucin y consumo de los bienes que satisfacen necesidades humanas, que son el qu producir, cmo producir y para quin producir.

    En su significado subjetivo segn Lionel Robbins2 es la ciencia que estudia como satisfacer necesidades mltiples con recursos escasos que tienen usos alternativos.

    En este libro, retomaremos una antigua definicin de Economa, y la adaptaremos

    al contexto actual en el cual nos desarrollamos. La misma se remonta al siglo IV antes de Cristo, en la antigua Grecia3. En sta, se interpretaba a la Economa como el arte de administrar la casa.

    Nosotros ampliamos la acepcin del vocablo casa tomndolo no como hogar propio,

    sino a la referencia como planeta, de esta manera, introducimos la valoracin

    por el desarrollo sostenible, ya que no nos referimos nicamente a administrar los

    recursos que el planeta nos provee, sino a que ste pueda seguir proveyndolos, y las

    generaciones futuras disfrutando los mismos.

    Ms complicado resulta definir medio ambiente siendo el hombre mismo parte de

    1 Engels,F.DelsocialismoutpicoalsocialismocientficoIng.18922 Robbins,L.Ensayosobrelanaturalezaylasignificacindelaciencia19323 SilvestreMndez,J:FundamentosdeEconoma.

  • 10

    ese ambiente o naturaleza que lo rodea y sustenta y con el que interacta4.En procura de su sustento el ser humano modifica el ambiente confiando en su

    capacidad de auto regeneracin, pero a veces lo daa de forma temporal o permanente

    o bien genera efectos indeseados aunque lgicos como lo son los residuos o desechos.

    El ser humano determina qu producir modificando el estado natural de los insumos y lo hace con el propsito de satisfacer necesidades reales o imaginarias.

    Tambin decide cmo producir y la eleccin de determinadas artes o tcnicas dependern de su nivel de desarrollo y de renta.

    El para quin no necesariamente tiene que ver con el concepto de equidad ya que es el sistema de precios el mecanismo de asignacin de los bienes y servicios.

    El punto de vista subjetivo que nos recuerda que los medios son escasos y la demanda

    ilimitada se vincula mejor con el concepto de medio ambiente.

    medio ambiente es toda la naturaleza que nos rodea y sustenta con cierta capacidad de auto regenerarse pero con bienes que pueden ser insuficientes

    o bien agotarse. Volvemos as al uso que del vocablo economa hacan los griegos como del arte

    de administrar la casa pero actualizado y globalizado este concepto habla de la

    administracin de la casa grande, del planeta Tierra.

    1.2- BIEN ECONMICO.

    Bien: es todo aquello que satisface de manera directa o indirecta las necesidades reales o imaginarias de los seres humanos.

    Podemos distinguir distintos tipos de bienes segn su carcter, naturaleza o funcin:

    4 Valls,M.F.ManualdeDerechoAmbientalLibrarius.Argentina

  • 11

    11

    Como ejemplo tpico de bienes libres sola darse el aire que cumpla perfectamente con las caractersticas citadas.

    En la situacin actual en la que nuestro planeta se encuentra deberamos comenzar a tener en cuenta que el aire puro es un bien cada vez ms escaso, y probablemente

    muchos de nosotros en algn momento de nuestras vidas lleguemos a pagar por aire

    para respirar, por lo que ya no ser un bien libre.

  • 12

    Los bienes econmicos se caracterizan por ser escasos, tiles y contener actividad humana. Es importante tener en cuenta que estas tres caractersticas son elementales a la hora de formar el precio de cada bien. Cuanto ms escaso, ms til, y mayor actividad humana contenga, ms alto ser su valor monetario.Los bienes de capital o bienes de inversin, son aquellos que no satisfacen una necesidad humana, sino que se utilizan en el proceso productivo.Por contraposicin los bienes de consumo son aquellos que las personas consumen para satisfacer necesidades humanas reales o imaginarias. Estos bienes pueden subclasificarse como de larga y de corta duracin en relacin al perodo en el que pueden utilizarse.Hay bienes que se utilizan para producir otros bienes, a los que llamaremos bienes intermedios. Existen bienes que son consumidos por el pblico en general y no se transforman para generar otro bien y se llaman bienes finales.

    1.3- VARIABLES ECONMICASPara el estudio de la economa como ciencia se utilizan diferentes variables, entre

    las que destacaremos:

    1.3.1- VARIABLES ENDGENAS Y EXGENASLas variables endgenas son aquellas que quedan determinadas por el sistema

    de relaciones funcionales entre las variables que intervienen en el modelo.

    Las variables exgenas son aquellas que vienen dadas, son datos de las relaciones funcionales que se utilizan en el modelo.

    Cuando desarrollemos los temas de oferta y demanda volveremos sobre estos

    conceptos y terminaremos de aclarar los mismos.

    1.3.2- VARIABLES FLUJO Y STOCKLas variables flujo son aquellas que slo tienen sentido si hacen referencia a un

    perodo de tiempo. Por ejemplo, no tiene sentido decir que uno gana $20.000 pesos, ya que esto puede ser en una vida, en un ao, un mes o una semana, ese dato slo

  • 13

    13

    adquiere relevancia cuando se lo contextualiza en un perodo de tiempo acotado.

    Las variables stock son las que se refieren a un momento en el tiempo, pero la referencia al tiempo slo es necesaria como datos histrico.

    Ejemplos de este tipo de variables pueden ser la poblacin o las reservas del banco

    central.Hay variables que no son ni flujo ni stock como lo es la variable precio.

    1.3.3- VARIABLES NOMINALES Y REALES.Es muy importante en economa distinguir entre variables reales y nominales

    porque la eficacia de las polticas econmicas debe medirse en estas dos magnitudes.

    Con el trmino de variable nominal se identifican las unidades monetarias corrientes

    y con el trmino variable real se identifican las unidades monetarias constantes.

    Al medirse las variables en unidades monetarias corrientes las medimos en unidades

    del ao en que se aplican.

    En cambio las variables monetarias constantes, ajustan las variables nominales

    para tener en cuenta las variaciones del nivel general de precios en el tiempo.

    Como ejemplo: Si en el ao 2008 el salario nominal de Fernando es de $2.500

    mensuales. Y se sabe que el nivel general de precios es de $1.000 mensuales, entonces

    el salario real ser de 2,5 canastas bsicas.Al ao siguiente si el salario nominal permaneciera constante pero el nivel general

    de precios fuera de $1.250 mensuales, el salario real habr disminuido a 2 canastas

    bsicas.Claramente, las variables reales se ven influenciadas por las modificaciones en el

    nivel de precios.

    1.3.4- MODELOS, TEORAS Y SUPUESTOSLa economa pretende explicar el funcionamiento econmico de las distintas

    sociedades. Para ello es necesario contar con teoras que expliquen el funcionamiento de los distintos fenmenos econmicos.

    Una teora es un conjunto de supuestos o de enunciados que pueden ser verdaderos o falsos, a partir de los cuales se pueden deducir leyes o conclusiones.

    Debido a que un mismo fenmeno econmico es afectado por numerosas variables

    (muchas veces con resultados contrapuestos) es imposible analizarlo en este conjunto.

    Es por esta razn que en economa, generalmente se trabaja con modelos.Un modelo es una simplificacin y abstraccin de la realidad.

  • 14

    Todo modelo se basa en supuestos, los supuestos son algo as como las reglas de juego. Una vez establecidos los supuestos, mediante sus argumentos se obtienen conclusiones que buscan explicar una determinada proposicin.

    1.4- Ciencias Auxiliares de la EconomaGeneralmente, se dice que la economa tiene una serie de ciencias auxiliares entre

    las que se destacan: la Historia, la Sociologa, la Antropologa, las Matemticas y

    Estadsticas, las Cciencias de la Comunicacin y muchas otras ms.

    Sin embargo, en este libro (y en esta nueva visin de la economa que intentamos

    transmitir), entendemos que las ciencias nombradas anteriormente no son auxiliares a la economa, sino que son parte de la misma.

    Consideramos que existe una insuficiencia de los conocimientos tcnico-econmicos

    para resolver cuestiones relacionadas con los valores y la tica. Por esta razn, es

    evidente la necesidad de trabajarlas desde diferentes perspectivas.

    Es indispensable establecer un anlisis multidisciplinario, ya que de esta manera se garantiza la evaluacin desde diferentes pticas y la consideracin de variables que

    quedaran fuera de anlisis en un marco unidisciplinario.

    Albert Einstein deca: Los importantes problemas que creamos, no pueden ser

    resueltos con el mismo nivel de pensamiento que tenamos cuando lo creamos. Es por

    eso que debemos expandir ese nivel, abarcando distintas disciplinas.

    Originado en estos principios de razonamiento a la Economa como ciencia ya no la

    consideraremos como un saber aislado sino que es parte de un todo, de un conocimiento construido y abarcativo.

    Por lo tanto para poder gestionar Poltica Econmica o recomendaciones de poltica econmica, ser estrictamente necesario tener conocimientos de la historia del lugar, de la sociologa y la antropologa de esa cultura, de la condicin ecolgica en la que se

    encuentra el medio ambiente y de todos los conocimientos pertinentes integrados.

    1.5- Circuito Econmico1.5.1- Los Factores de la Produccin y su Retribucin.

    Una empresa para poder producir necesita de una combinacin de factores que se

    denominan factores de produccin o factores productivos. Los factores de produccin

    son los recursos que utilizan las empresas para producir un bien o un servicio; los

    factores de produccin son:

    La Tierra (T), el Trabajo (L), el Capital (K) y el Empresario (E)5.5 CabedestacarqueTierra,TrabajoyCapital,correspondealosfactoresdeproduccinclsicos;

  • 15

    15

    1.5.1.1- La Tierra (T)Dentro del factor de produccin Tierra se incluye todo lo que aporta la naturaleza al

    proceso productivo. Entre estos se destacan:

    La tierra como medio para utilizar en el campo para la produccin agraria o la tierra donde se construyen casas o caminos, los recursos naturales abiticos como los minerales, los recursos energticos y el agua, los recursos biticos vegetales o animales.

    1.5.1.2.- El Trabajo (L)El factor de produccin trabajo se puede definir como el tiempo y las capacidades

    intelectuales que las personas dedican a las actividades productivas. Se lo considera

    como el factor productivo esencial en cualquier sociedad avanzada ya que sin trabajo

    no se puede producir nada.

    1.5.1.3.- El Capital (K)De acuerdo con un estudio del Banco Mundial, existen cuatro formas bsicas de

    capital: el natural que est constituido por la dotacin de recursos naturales con que cuenta un pas (en nuestro anlisis, es similar al factor de produccin tierra explicado

    anteriormente); el construido (tambin llamado fsico) generado por el trabajo humano,

    que incluye diversas formas de capital (infraestructura, bienes de capital, financiero,

    comercial, etctera); el capital humano, determinado por los grados de nutricin, salud

    y educacin de una poblacin, y el capital social que es un concepto que desarrollaremos

    en forma extensa a lo largo del libro.

    Generalmente en los libros de economa se toman como nocin de capital al capital fsico debido a la dificultad para medir y valuar los otros tipos de capital mencionados,

    sin embargo en este libro tomaremos el concepto amplio de capital (integrado por sus cuatro formas).

    El termino capital humano, como parte del capital, sita al trabajador en una

    posicin ventajosa respecto del trabajador con poca calificacin ya que es evidente que

    por sus conocimientos tiene rendimientos ms elevados lo que los hace atractivos para

    el mercado de demanda laboral.El capital social es uno de los pilares del desarrollo de cualquier pas y se basa en la

    sinergia de una comunidad que consensua y trabaja en un mismo sentido.

    los neoclsicoslesumaronaestoselfactorEmpresario.

  • 16

    Respecto del capital natural, cada vez est tomando ms importancia en los diversos

    estudios de organismos internacionales crediticios la inclusin de los EIA o estudios de impacto ambiental que tiene por objeto la preservacin, cuidado y uso racional de

    los recursos naturales en los proyectos que se presentan gestionando ayuda crediticia.

    1.5.1.4.- El Empresario (E)El concepto de factor de produccin empresario lo introdujeron los economistas

    pertenecientes a la corriente neoclsica; entendiendo por este factor la habilidad del gerente para manejar la empresa, descubrir negocios y oportunidades.

    Obviamente este factor tambin es muy importante dentro del proceso productivo.

    Segn la teora econmica vigente las familias le ofrecern a las empresas el servicio

    de su trabajo, su tierra y su capital.

    A cambio de sus factores de produccin las familias perciben una remuneracin: el trabajo tiene como remuneracin al salario (w), la tierra a la renta (r), y el capital a

    los intereses (i)El empresario es el que demanda estos factores y asume el riesgo del emprendimiento,

    teniendo como remuneracin el beneficio (b).

    Se considera al capital fsico como las mejoras tecnolgicas (mquinas y herramientas) que se aplican para aumentar la produccin.

    El capital fsico es el resultado de invertir una determinada suma de dinero en

    tecnologas para la produccin, por lo tanto la remuneracin que le corresponde es el inters.

    FACTORES REMUNERACIN

    Tierra (T) Renta (r)

    Trabajo (L) Salario o Sueldo (w)

    Capital (K) Interes (i)

    Empresario (E) Beneficio (b)

    Por ejemplo: Si el propietario de un campo decide producir trigo, trabajando el solo, percibir a cambio de su produccin de trigo un salario por trabajar, una renta por ser el propietario del campo, un inters por el uso de los bienes de capital y un beneficio

  • 17

    17

    adicional por haber tenido la iniciativa de producir trigo.

    La retribucin por su trabajo, esfuerzo fsico o intelectual, ser su salario.La retribucin por ser propietario de la tierra ser la renta, entendiendo a esta

    como la retribucin que recibe el propietario de un bien inmueble cedido a otros para su uso. Dado que en este caso no lo cede, l percibe esta renta.

    Por tomar la decisin de producir trigo est asumiendo el riesgo del emprendimiento y por lo tanto se hace acreedor a una retribucin por asumir este riesgo a la que se

    denominar beneficio.

    Y por utilizar sus bienes de capital percibir una retribucin que son los intereses.

    1.5.2.- EL FLUJO CIRCULAR DE LA RENTA O DEL INGRESO.

    En un esquema simplificado desarrollaremos la interaccin entre las economas

    familiares y las empresas, asumiendo una economa con sector pblico y sin sector

    externo.Grfico 1.

  • 18

    En el grfico 1 se describe el flujo circular de la renta, esto representa la forma

    en que se mueve el ingreso o la renta en una economa, en este caso cerrada (sin

    intervencin del sector externo) y con sector pblico.

    En el grfico 1, el lector puede observar dos corrientes:

    La corriente real, donde las familias ofrecern los factores de produccin (T, L, K) el empresario (E) asume los riesgos de la produccin y a cambio de la utilizacin de

    los factores de produccin reciben los bienes o servicios finales por parte de la empresa.

    La corriente financiera que refleja el intercambio monetario que surge de la corriente real.

    Las familias y el empresario reciben como ingreso el pago en dinero como retribucin

    por utilizar cada uno de los factores (r, w, i, b) y la empresa a su vez, recibe el dinero

    por la venta de los bienes o servicios finales que produjo con los factores de produccin

    que les cedieron las familias.

    Tambin puede observarse la funcin que tiene el sector financiero (representado

    nicamente por los bancos para simplificar el modelo). La funcin de ste es intermediar

    entre el ahorro y la inversin. Es decir, toma el dinero que pueden ahorrar las familias

    (S) y se lo entrega a las empresas para que puedan invertirlo (I). Ms adelante

    explicaremos en detalle esta actividad.

    Asimismo es muy comn que las familias no ahorren en los bancos sino que guarden

    una parte de su ingreso, que comnmente se denomina dejar dinero bajo el colchn, tcnicamente eso es sacar dinero de circulacin, es decir, es sacar dinero de este flujo

    circular para no darle ningn uso, simplemente, el hecho de acumular dinero fuera del

    sistema, ms que nada como por una situacin precautoria, para tener disponibilidad

    inmediata frente a cualquier eventualidad. Esta situacin queda explcita en el grfico

    1, con la flecha que sale de FAMILIAS hacia la izquierda ($).

    Tambin podemos observar el ESTADO, que desde el punto de vista econmico

    tiene principalmente dos funciones:

  • 19

    19

    Regular las relaciones econmicas entre las familias y las empresas

    Redistribuir el ingreso.

    Para redistribuir los ingresos es que cobra impuestos a las familias y empresas

    (reflejado en el grfico 1 bajo el nombre de TAX) y con esa recaudacin tributaria

    que se hace, soporta todo el aparato estatal, el gasto pblico y otorga subsidios y

    transferencias.

  • 20

    1.6.0.- MICROECONOMALa economa se divide fundamentalmente en dos grandes ramas: Microeconoma y

    Macroeconoma.

    La microeconoma se encarga de estudar el comoportamiento econmico de los agentes tomados en forma individual.

    Puede dividirse en tres grandes ramas que a su vez se subdividen en otros temas.

    A grandes rasgos pueden ordenarse los temas a los que se refiere la microeconoma,

    en la siguiente figura.

  • 21

    21

    1.6.1- UTILIDADLa utilidad representa la satisfaccin que produce consumir algn bien o servicio

    en particular, o un conjunto de ellos.Cul es la utilidad (satisfaccin) que te producira tomar un litro de agua, luego de

    correr una maratn?Al terminar una maratn, seguramente tendremos muchsima sed, y el primer litro

    de agua que bebamos nos proporcionar muchsima utilidad (satisfaccin), ahora, supongamos que continuamos bebiendo un segundo y un tercer litro de agua cmo ser la utilidad proporcionada por cada uno de stos comparada con el litro inmediato anterior que hemos bebido?

    Litros de Agua Utilidad Total0 - 1 1002 1803 2204 2305 2306 210

    TABLA 1: UTILIDAD

    Podemos asumir con bastante seguridad que cada litro nos dar menos utilidad que el litro inmediato anterior, ya que con cada litro que tomamos, nuestra sed disminuye, y por ende, la necesidad que tenemos de beber agua. En las siguientes tablas puede observarse como va evolucionando la utilidad de una

    persona a medida que consume litros de agua (es importante destacar que los datos son completamente subjetivos, ya que la utilidad o satisfaccin no puede medirse), sin embargo, lo importante de los datos es la relacin de orden que conservan, entre las distintas cantidades de agua que se consumen y la utilidad proporcionada por stas.

  • 22

    Litros de Agua Utilidad Total0 - 1 502 903 1104 1155 1156 105

    TABLA 2: UTILIDAD

    Ambastablassonequivalentes,independientementedelvalornominaldelautilidad,porquepuedeobservarsequesemantieneelordenconstanteenamboscuadros.

    TABLA 3: UTILIDAD MARGINAL

    LitrosdeAgua

    UtilidadTotal

    UtilidadMarginal

    0 01008040100

    -20

    1 1002 1803 2204 2305 2306 210

    1.6.2.UTILIDAD MARGINAL (UMg) La utilidad marginal se define como una magnitud que indica cuanto vara la utilidad total, por la ltima unidad consumida. La utilidad marginal se calcula con la siguiente frmula: 1

    Puede observarse que a medida que se incrementan las unidades consumidas, la

    utilidad marginal disminuye. Tomando los datos de las tabla 1 y la tabla 2, pasaremos

    a calcular la utilidad marginal para cada caso segn corresponda.

    1 El smbolo seleecomodiferencia,ysignificarestarelltimodelantepenltimo,paracadacasoenparticular.

    A continuacin realizaremos el grfico de la utilidad total y de la utilidad marginal,

    en funcin de la cantidad de litros de agua consumidos y luego remarcaremos las

    propiedades de dicho grfico.

  • 23

    23

    Una serie de caractersticas importantes de este grfico es que, la utilidad total

    parte del origen, lo cual es lgico ya que la utilidad proporcionada de tomar cero

    litros de agua, ser cero.Y la otra propiedad es que cuando la utilidad total es mxima, la utilidad

    marginal es cero.

    1.6.3.- Utilidad Media: Se define como la utilidad promedio que proporciona consumir cada unidad, y se calcula como la UT/Q.

  • 24

    1.6.4.- PREFERENCIASQu es una canasta de bienes?.

    Una canasta de bienes puede agrupar o contener a dos ms bienes, cuya finalidad

    es poder efectuar comparaciones entre distintas canastas.

    Generalmente se simboliza: (X1; X2)1.Puede tambin considerase para ampliar el estudio a uno de los dos bienes como un

    bien que represente a todos los dems bienes de la economa exceptuando el otro bien, esto se utiliza para analizar la incidencia de ese bien en particular.

    Por ejemplo una canasta puede ser: (5 X1;2 X2) siendo X1 medialunas y X2 cafs con

    leche, es decir esta canasta est compuesta por 5 medialunas y 2 cafs con leches o (5

    X1: X2) siendo X1 cantidad consumida de automviles y X2 la cantidad consumida del resto de bienes que hay en una economa exceptuando los automviles, que ya estn

    considerados en X1.Una vez enunciado el concepto de canasta de bienes podemos establecer las reglas

    que determinan el comportamiento del consumidor. Estas reglas se denominan axiomas del consumidor.

    Los axiomas del consumidor:Supongamos una canasta de bienes que contenga una determinada cantidad de un

    bien X1 y otra determinada cantidad de otro bien X2.Por ejemplo: 2 pizzas y 1 cerveza.

    Si las pizzas fueran el bien X1 y las cervezas el bien X2 entonces, este conjunto de bienes podra simbolizarse de la siguiente manera:

    Canasta A = (X1; X2) = (2 ; 1).

    Si aumentramos la cantidad de pizzas a 6 y la cantidad de cervezas a 4, entonces

    tendramos la canasta B = (X1; X2) = (6; 4).

    Cul de estas dos canastas de bienes preferiremos?.

    Para responder a esta pregunta necesitamos reglas de conducta de los consumidores que nos permitirn establecer sus preferencias.

    As surge la teora de las preferencias del consumidor y los axiomas o reglas del

    consumidor, siempre basados en individuos racionales y que siempre buscan maximizar

    sus beneficios.

    Las dos relaciones bsicas que debemos conocer son: Relacin de indiferencia: Un individuo no puede optar entre una ms canastas ya

    1 X1=cantidaddelbien1X2=cantidaddelbien2

  • 25

    25

    que no puede determinar cual de ellas prefiere, es decir, le reportan la misma utilidad

    (son indiferentes). Lo simbolizamos con el signo (~) que indica indiferencia. A ~ B, la

    canasta A es indiferente a la canasta B.

    Relacin de preferencia: Un individuo puede preferir una canasta a otras dado que

    la primera le reporta mayor utilidad que las otras. Esta relacin de preferencia la

    simbolizamos con el signo ( ). BA que significa que A se prefiere a B.

    1.6.4.1- Axioma de Comparabilidad.Postulado: Dadas dos ms canastas de bienes, un consumidor puede compararlas

    entre s, estableciendo relaciones de preferencia o indiferencia entre ellas.

    Ejemplo: La canasta A contiene 7 lpices y 3 carpetas, A =(7; 3), y la canasta B contiene 5 lpices y 4 carpetas, B =(5; 4).

    A puede ser preferida a B o, B puede ser preferida a A o, A puede ser indiferente

    a B.Dichas relaciones se simbolizan de la siguiente forma: BA A se prefiere a B o

    AB ; B se prefiere a A o A~B, A es indiferente a B respectivamente

    1.6.4.2.- Axioma de Reflexividad: Postulado: Toda canasta es al menos tan buena como ella misma.Esta relacin se puede simbolizar de la siguiente forma: (X1;X2) (X1;X2)

    Axioma de Transitividad:

    Postulado: Si la canasta A se prefiere a una canasta B y la canasta B se prefiere a una canasta C; entonces la canasta A se preferir a la canasta C.

    Esto se puede simbolizar de la siguiente manera:Para el primer caso CACBBA

    Axioma de No Saciedad.Postulado: Siempre se prefiere tener (consumir) ms a menos.

    1.7.- Curvas de Indiferencia.Definicin: Una curva de indiferencia es el lugar geomtrico del plano que une las

    distintas combinaciones de dos ms bienes que le reportan a un individuo la misma

    utilidad o lo que es similar, que hacen que un individuo se sienta indiferente ante la

    eleccin entre dos ms canastas de bienes.

    *

  • 26

    1.7.1- Propiedades de las curvas de indiferencia Las curvas de indiferencia poseen pendiente negativa (son decrecientes). La

    pendiente en un punto de la curva de indiferencia se denomina relacin marginal de sustitucin (R.M.S). La R.M.S. nos indica cuanto debemos dejar de consumir de un bien para consumir una unidad ms del otro.

    Esta relacin siempre ser negativa. Tambin puede entenderse la RMS como el

    costo de oportunidad de consumir una unidad ms de uno de los bienes.Esto nos indicar que existe una relacin inversamente proporcional de intercambio

    entre los bienes en juego, es decir, para aumentar la cantidad consumida de un bien, debemos disminuir la cantidad consumida del otro.

    Las curvas de indiferencia no se cortan entre s.

    La utilidad crece en direccin NE, es decir, la curva de indiferencia ms alejada

    del origen ser la que posea mayor utilidad.

    Las curvas de indiferencia son convexas al origen.

    Se puede demostrar a travs de ejemplos grficos las propiedades enunciadas

    anteriormente.

    GRFICO 1: Pendientenegativa.

    Vemos como la canasta de bienes B posee mayor cantidad de ambos bienes que la

    canasta de bienes A, situadas ambas canastas sobre la misma curva de indiferencia.

    Por el axioma de no saciedad deducimos que la canasta B nos reportar mayor satisfaccin que la canasta A, por lo tanto la canasta B ser preferida a la canasta

    A, y en consecuencia no se da la relacin de indiferencia necesaria por estar situadas ambas canastas sobre la misma curva de indiferencia. En conclusin una

    curva de indiferencia que muestre las preferencias normales no tendr la forma

    del grfico 1. Es decir, NO PUEDE TENER pendiente positiva, por lo tanto, tendr

    RM S XX2

    1TT=

  • 27

    27

    GRFICO 2: Nunca se cortan

    En este caso se puede observar como la canasta A y la canasta B son indiferentes

    por estar sobre la misma curva de indiferencia. Asimismo, la canasta B es indiferente

    a la canasta C, por estar situadas sobre la misma curva de indiferencia. Por lo

    tanto, la canasta A debera ser indiferente a la canasta C (de acuerdo al axioma de transitividad), pero esta relacin no se cumple ya que la canasta A y la canasta C se

    encuentran en distintas curvas de indiferencia. De esta manera demostramos que las curvas de indiferencia nunca se cortan.

    pendiente negativa.

  • 28

    GRFICO 3: CRECEN EN DIRECCIN NORESTE

    La canasta B tiene mayor cantidad de ambos bienes que la canasta A por lo tanto,

    debido al axioma de no saciedad ser preferida. Podemos concluir que las curvas de

    indiferencia crecen en direccin NE debido al axioma de no saciedad.En conclusin, el grfico de una curva de indiferencia normal ser el

    siguiente:

    GRFICO 4: CURVA DE INDIFERENCIA REGULAR

  • 29

    29

    Se le puede otorgar a la curva de indiferencia un valor de utilidad a travs de

    una funcin matemtica, pero esta funcin deber respetar todos los postulados de la

    teora de las preferencias del consumidor.

    Por ejemplo: U (X1, X2)= 5 X1.X2GRFICO 5.

    Se puede observar como la funcin es decreciente, convexa al origen, para distintos

    valores de X1 refleja la relacin de indiferencia y vemos tambin que a medida que nos

    alejamos del origen, la utilidad es mayor.

    1.8- RELACIN ENTRE LA UTILIDAD MARGINAL Y LA RELACIN MARGINAL DE SUSTITUCIN.

    Sabemos que sobre una misma curva de indiferencia la utilidad debe ser la misma

    para cualquier canasta de bienes que se encuentre sobre ella. Si ahora consideramos una variacin de consumo en ambos bienes que nos desplace sobre esta curva de

    indiferencia, que mantenga la utilidad constante entonces:

  • 30

    Si queremos ver como vara la cantidad del bien 2 ante variaciones infinitesimales

    (muy pequeas) del bien 1 tenemos que:

    1.9- Mapa de Curvas de Indiferencia:

    El mapa de curvas de indiferencia es el lugar geomtrico del plano que une las

    infinitas curvas de indiferencia que puede poseer un individuo.

    Podemos decir que el mapa de curvas de indiferencia tiene la propiedad de ser

    denso, es decir, siempre podremos dibujar una curva de indiferencia entre otras dos curvas y si tratramos de dibujarlas todas, nos quedara el plano totalmente pintado

    y no tendramos forma de poder distinguir entre ellas.

    Grfico 7: Mapa de curvas de Indiferencia

    Cabe destacar que cada una de las curvas que conforman el mapa de curvas de

    indiferencia debe cumplir con las propiedades que vimos anteriormente, es decir,

    deben ser convexas al origen, crecer en direccin NE, y por ltimo no se cortan entre

    s.

  • 31

    31

    2- La Restriccin PresupuestariaPara entender de qu vamos a hablar en este captulo, empecemos tratando de

    entender que significa restriccin presupuestaria.En primer lugar pensemos en lo que es una restriccin, por ejemplo, cuando sus

    padres les ponan una restriccin de horario para llegar a sus casas el sbado a la noche, o cuando los dejaban meterse al mar pero no ms de las rodillas, bueno, una restriccin es un lmite, sal si quers, pero a las 2:00 a.m. tens que estar de vuelta, o, metete al mar si quers, pero no ms de las rodillas.

    Cuando hablamos de restriccin presupuestaria nos estamos refiriendo a un lmite

    de gasto, algo as como esto es lo mximo que pods gastar.

    Para entender mejor todo esto vamos a suponer que en la economa slo existen 2

    bienes, el bien 1 y el bien 2, sus cantidades las representamos por X1 y X2 cuyos precios

    son P1 y P2 respectivamente. Y adems nosotros tenemos una renta determinada (una cantidad de dinero especfica).

    Entonces si nosotros quisiramos gastar toda nuestra renta en estos dos bienes, la

    frmula sera: R = P1.X1+P2.X2

    El total de la renta es utilizado entre la cantidad consumida del bien 1 (X1), multiplicada por su precio (P1), ms la cantidad consumida del bien 2 (X2) multiplicada por su precio (P2).

    Ahora intentemos despejar el bien X2

    X

  • 32

    Quizs el lector todava no se ha dado cuenta pero la expresin (a) matemticamente

    es la ecuacin de una recta donde es la ordenada al origen (es decir, el punto donde corta al eje de ordenadas), es la pendiente de la recta (mide la inclinacin), X1 es la variable independiente y X2 es la variable dependiente (ya que depende de los valores

    que toma X1).

    Para graficar esta ecuacin (como cualquier funcin lineal) hay varias formas,

    utilizaremos la tablita, que nos parece que es el mtodo ms simple, para aquella

    persona que no est demasiado familiarizado con las matemticas.

    Ahora supongamos que P1=$10 y P2=$5 y que la renta (R) que tenemos es de $1000

    Reemplazando los nuevos valores en la tabla podemos graficar la restriccin

    presupuestaria.

    GRfICO dE LA REStRICCIN pRESupuEStARIA

  • 33

    33

    Entonces podemos concluir que la restriccin presupuestaria muestra las combinaciones mximas de dos bienes que un consumidor puede adquirir dados los precios de los bienes y la renta

    .Desde el punto de vista del consumidor, la pendiente de la restriccin presupuestaria

    nos mide el costo de oportunidad del bien X2 en trminos del bien X1 es decir, que se

    entiende como la cantidad del bien X1 que hay que resignar para obtener una unidad

    del bien X2.

    La grfica de la restriccin presupuestaria se denomina recta de balance, por

    eso en la literatura econmica comnmente se utilizan ambos trminos (restriccin

    presupuestaria y recta de balance) como sinnimos. Aqu tambin los utilizaremos

    como sinnimos.

    El tringulo que se forma entre los ejes y la restriccin presupuestaria se denomina

    conjunto presupuestario y muestra todas las combinaciones de esos bienes que el consumidor puede adquirir.

    2.1-Rotacin y Desplazamiento de la Restriccin Presupuestaria.

    Para poder analizar esto debemos tener en claro la frmula expuesta anteriormente:

  • 34

    Qu pasara si aumenta mi renta? La primer respuesta que el lector respondera

    es que se yo, pero si hacemos un esfuerzo podramos llegar a pensar.... tengo ms

    plata para gastar. Entonces si tenemos ms plata para gastar vamos a poder comprar

    una mayor cantidad de ambos bienes. Matemticamente lo que sucede es que vara la

    ordenada al origen ( ) y la restriccin presupuestaria se desplaza.

    R3>R2>R1, por lo tanto vemos que si disminuye la Renta (R) la Restriccin Presupuestaria se desplaza hacia la izquierda y si aumenta hacia la derecha.

    Ahora supongamos que la renta se mantiene intacta y baja P1 ahora qu pasara?,

    el lector ya a esta altura tendra que responder puedo comprar la misma cantidad del

    bien 2 y una mayor cantidad del bien 2. Matemticamente, lo que sucede es que vara

    la pendiente de la recta, es decir, la inclinacin.

    R3>R2>R1, por lo tanto vemos que si disminuye la Renta (R) la Restriccin Presupuestaria se desplaza hacia la izquierda y si aumenta hacia la derecha

  • 35

    35

    El P1 de la RP1 es menor que el P1 de la RP2 y a su vez, ambos son menores que el P1 de la RP3. Puede observarse en el grfico que cuando vara el precio del bien 1, se produce una rotacin de la restriccin presupuestaria.

    Como conclusin podemos establecer que cuando vara la renta, la restriccin presupuestara se desplaza en forma paralela en cambio cuando varan los precios, lo que se produce es una rotacin en la restriccin presupuestaria .

    Si en vez de variar el precio del bien 1 (P1), variase el precio del bien 2 (P2) lo que sucedera es una rotacin pero sobre el otro eje. Es decir:

    Cuando aumenta el precio de un bien la restriccin presupuestaria rota hacia la izquierda y cuando disminuye el precio de un bien la restriccin presupuestaria rota hacia la derecha.

    Graficando estos puntos en ejes cartesianos quedara:

  • 36

    Ahora analicemos que sucede si ambos precios varan en igual proporcin y sentido,

    es decir, supongamos que los precios de los dos bienes suben un 10% y/o bajan un 10%,

    el efecto de esto va a ser que voy a poder comprar menos de ambos bienes si los precios

    suben y ms si bajan. Es como si variase la renta, en realidad lo que vara es el poder adquisitivo (la capacidad de compra).

    Para terminar con esta seccin veamos algunos ejemplos numricos:

    Supongamos que la Renta de un consumidor es $100 y la va a destinar a la compra

    de libros y discos, el precio de los libros es $10 c/u (Pl=$5) y el cada disco tiene un valor

    de $10 (Pd=$10).

    La restriccin presupuestaria de este consumidor sera: (donde L=libros y D = discos)

    Para graficar esta recta de balance debemos despejar uno de los bienes:

    Vemos claramente que esta es la ecuacin de una recta, donde 20 es la ordenada al origen, -2 la pendiente, D la variable independiente y L la variable dependiente.

    Para graficarla slo tenemos que darle valores a D y ver cmo afectan stos a L:

    D L0 205 1010 0

  • 37

    37

    Ahora supongamos que la renta de este consumidor vara en un primer momento a

    $200 y luego a $50, por diversos motivos que no vienen al caso. La nueva restriccin

    presupuestaria sera:

    Vemos que lo que cambia es la ordenada al origen, la pendiente de la recta siempre es la misma (-2), por lo tanto cuando grafiquemos todas las rectas debern ser paralelas.

    Graficando nos queda:

    L

    D

    20

    10

    Cuando vara la renta, la restriccin presupuestaria se desplaza.

  • 38

    Ahora supongamos que la renta y el precio de los libros permanecen constantes y lo

    que cambia es el precio de los discos, que primero costarn $5 y luego $20.

    Nuestras nuevas restricciones presupuestarias sern:

    Vemos que lo que cambia en este caso es la pendiente de la recta.

    Graficando nos queda:

  • 39

    39

    X2

    X1

    X2

    X1

    3.- El Equilibrio del ConsumidorDe los captulos anteriores ya hemos aprendido que es un mapa de curvas de

    indiferencia y su representacin grfica. GRFICO 1

    Tambin hemos visto qu es la restriccin presupuestaria y que su representacin grfica es la recta de balance.

    GRFICO 2

    Si el lector observa atentamente ambos grficos debera darse cuenta que tienen

    una particularidad en comn que permitir el desarrollo del tema de este captulo.

    La representacin grfica de la restriccin presupuestaria y del mapa de curvas de

    indiferencia tienen en comn los ejes. Ya que ambos representan combinaciones de dos bienes, si suponemos que ambos se refieren a los mismos dos bienes, los ejes

    seran los mismos.

  • 40

    En este caso en que los bienes son iguales, tranquilamente podramos hacer los dos grficos en uno (juntarlos o superponerlos).

    GRFICO 3

    Ahora tenemos en un mismo grfico el mapa de curvas de indiferencia y la restriccin

    presupuestaria que nos limita (restringe) en nuestra eleccin.

    Teniendo en cuenta esta restriccin, lo que debemos hacer ahora es encontrar algn

    punto en que nuestra eleccin sea ptima y por supuesto saber explicar el por qu.

    En concreto qu es lo que estamos diciendo.....con la renta que tenemos y los precios

    de los bienes, qu canasta de bienes (combinacin de bienes) me otorgar la mayor

    utilidad (satisfaccin)?.

    Ahora el problema es saber qu punto nos determina esa combinacin ptima de

    bienes que queremos encontrar.

    X2

    X1

  • 41

    41

    GRFICO 4

    Claramente el punto A no es la eleccin que maximiza nuestra utilidad, ya que en ese punto nos queda una porcin de renta que podramos gastar en consumir ms unidades de alguno de los dos bienes o de ambos y por el axioma de no saciedad (siempre

    se prefiere consumir ms a menos) aumentara nuestra utilidad.

    En el punto B (al igual que en punto D) s estamos gastando toda nuestra renta pero nos damos cuenta que si nos desplazamos sobre la restriccin presupuestaria podemos alcanzar una curva de indiferencia que se encuentre ms alejada del origen

    y que por lo tanto nos proporcione mayor satisfaccin.

    En el punto C tambin estamos gastando toda nuestra renta y vemos que alcanzamos la curva de indiferencia ms alejada del origen (es decir, la que nos proporcionar

    mayor utilidad). Por lo tanto, el punto C es nuestra eleccin ptima.

    Cabe destacar que en el punto C, la restriccin presupuestaria y la curva de

    X2

    X1

    A

    B

    C

    D

    E

  • 42

    indiferencia son tangentes1.

    En resumen:

    El punto de tangencia entre la curva de indiferencia y la restriccin presupuestaria

    se denomina punto de equilibrio del consumidor. Ya que en ese punto el consumidor est maximizando su utilidad porque alcanza la curva de indiferencia ms alejada del

    origen, teniendo como dados su renta (R) que es fija, y los precios de los bienes.

    Grfico 5

    1 Tangentesignificaqueenesepuntosuspendientessoniguales.Enotraspalabras,podemosdecirqueunacurvayunarectasontangen-tes,cuandosetocanenunpuntosincortarse.

    X2

    X1

    C

  • 43

    43

    HOJA EN BLANCO

  • 44

    4.- El Efecto Renta SustitucinLo que vamos a tratar en este captulo es la respuesta del consumidor en su eleccin

    de un bien cuando vara el precio de dicho bien.

    En el captulo de Restriccin Presupuestaria ya vimos que cuando baja el precio de

    un bien, la Recta de Balance rota.Cuando vara el precio de un bien, lo que se observa en realidad son dos efectos

    sobre la cantidad demandada, en primer lugar se observa un cambio en los precios

    relativos (cociente de precios) y en segundo lugar, se produce un cambio en el poder

    adquisitivo del consumidor. El primero de estos cambios es el que se asocia con el

    efecto sustitucin, y el segundo est emparejado con el efecto renta.

    Supongamos que el bien X1 se abarata, vamos a tener que sacrificar menos unidades

    del bien X2 para poder conseguir una unidad ms del X1, es decir, la variacin en el

    precio altera la tasa de intercambio por la que podemos sustituir los bienes. Adems

    de esto, al abaratarse el bien 1 podemos comprar ms cantidad, es decir, aumenta nuestro poder adquisitivo.

    A la variacin de la cantidad demandada provocada por una variacin en la tasa

    de intercambio se la denomina efecto sustitucin; y a la variacin de la cantidad

    demandada provocada por una variacin en el poder adquisitivo, se lo denomina,

    efecto renta.

    Veamos cmo sucede esto grficamente.

    GRFICO 1

    Total

    X2

    X1Efecto

  • 45

    45

    Cuando baja el precio de un bien, la restriccin presupuestaria rota

    Pero en realidad ese es un movimiento que se hace en dos partes, en primer lugar

    cuando baja el precio del bien 1 se modifica la relacin de intercambio entre los

    bienes y se tiende a comprar mayor cantidad del que relativamente es ms barato,

    grficamente se ve que la restriccin presupuestaria pivotea. ste es el denominado

    Efecto Sustitucin e indica como sustituye el consumidor un bien por otro cuando

    vara un precio mientras el poder adquisitivo permanece constante.

    GRFICO 2

    Una vez hecho esto el consumidor es como si tuviera ms renta (en realidad

    tiene mayor poder adquisitivo), y qu pasa con la restriccin presupuestaria cuando

    aumenta la renta? Espero que hayan contestado se desplaza en forma paralela, por

    lo tanto el grfico quedara:

    X2

    X1Efecto Sustitucin

    Restriccin Presupuestaria Rotada

    Restriccin Presupuestaria Original

  • 46

    GRFICO 3

    El paso del punto B al punto C se denomina efecto renta, y nos indica como vara

    la cantidad demandada de un bien cuando vara el poder adquisitivo del consumidor

    mantenindose constante los precios.

    Como podemos observar, el efecto sustitucin ms el efecto renta constituyen el

    efecto total, es decir, la variacin total producida por la disminucin del precio de uno

    de los bienes.

    X2

    X1Efecto Sustitucin

    Restriccin Presupuestaria Rotada

    Restriccin Presupuestaria Original

    Efecto Renta

    EfectoTotal

    A

    B

    C

  • 47

    47

    4.1- Clasificacin de los bienes segn el signo del efecto renta y el efecto total.

    A continuacin haremos un estudio de los signos de los efectos y de la clasificacin

    de los bienes en forma grfica.

    Grfico 4: Efecto Renta Sustitucin para bienes normales

    El efecto sustitucin SIEMPRE tiene signo negativo porque relaciona las variaciones del precio con las variaciones de la cantidad demandada, y siempre

    que baja el precio de un bien, aumenta la cantidad demandada y viceversa, vemos

    claramente que entre precio y cantidad demandada hay una relacin inversamente

    X2

    X1Efecto Sustitucin

    Restriccin Presupuestaria Rotada

    Restriccin Presupuestaria Original

    Efecto Renta

    EfectoTotal

    A

    B

    C

  • 48

    proporcional, por eso su signo es negativo.

    En cambio el signo del efecto renta puede ser positivo o negativo para analizar el signo tenemos que tener en cuenta la relacin entre la variacin de la renta y la

    de la cantidad demandada. Si ambas varan en igual sentida (aumenta la renta y

    aumenta la cantidad o disminuye la renta y disminuye la cantidad), entonces el signo

    del efecto renta es positivo (es decir, la relacin entre la variacin de la renta y la

    variacin de la cantidad demandada es directa), en cambio, Si la relacin entre estas

    variables es inversa, es decir, aumenta la renta y disminuye la cantidad demandada

    o disminuye la renta y aumenta la cantidad demandada, entonces el signo del efecto

    renta es negativo.

    En el grfico 4, vemos que el efecto sustitucin es negativo (recurdese que siempre

    debe serlo), y el efecto renta es positivo, ya que aumenta la renta y aumenta la

    cantidad demandada del bien. Entonces en este caso, clasificamos al bien X1 como un bien normal.

    Grfico 5: Efecto renta sustitucin para bienes inferiores

    En el grfico 5 podemos observar como el efecto sustitucin es negativo, ya que

    baja el precio del bien X1, y la cantidad demandada de ste aumenta. Luego el efecto

    renta es negativo, porque al bajar el precio del bien, es como si aumentara la renta del

    consumidor, y la cantidad demandada del bien X1 segn el efecto renta disminuye, por

    lo tanto la relacin es inversa, es decir, el signo es negativo.

    En cuanto al efecto total (desplazamiento del punto A al C) es negativo, ya que

    disminuye el precio y aumenta la cantidad demandada del bien X1, en este caso, clasificamos al bien X1 como un bien inferior

  • 49

    49

    Grfico 6: Efecto renta sustitucin para bienes Giffens

    En este caso, puede observarse que el efecto sustitucin es negativo (baja el P1 y

    aumenta la cantidad demandada del bien X1), el efecto renta es negativo (aumenta la

    renta y disminuye la cantidad demandada del bien X1), y el efecto total (del punto A

    al punto C) es positivo ya que baja el P1 y tambin disminuye la cantidad demandada

    del bien X1, es decir, la relacin entre estas dos variables es positiva. Cuando el efecto

    renta es negativo y el efecto total es positivo, se clasifica a los bienes como, bienes

    Giffen.

    X2

    X1Efecto Sustitucin

    Restriccin Presupuestaria Rotada

    Restriccin Presupuestaria Original

    Efecto Renta

    EfectoTotal

    A

    B

    C

  • 50

    De esta forma vemos que un bien Giffen s o s es un bien inferior (porque el efecto

    renta es negativo) pero no todo bien inferior es Giffen.

    4.2- Efecto Sustitucin de Hicks y Efecto Sustitucin de Slutsky

    Se llama efecto sustitucin a la variacin de la cantidad demandada provocada por una variacin en los precios mantenindose constante el poder adquisitivo, por lo que la cesta inicial (en los ejemplos anteriores el punto A) sigue siendo asequible. Esta definicin se denomina, efecto sustitucin de Hicks (y su explicacin es todo lo que se desarroll hasta este punto en este captulo). Pero Hicks no fue el nico que estudi este tema, Slutsky tambin desarroll un concepto de efecto sustitucin que es el que analizaremos a continuacin.

    Grfico 7: Efecto Renta Sustitucin de Slutsky para bienes normales

    X2

    X1Efecto Sustitucin

    Restriccin Presupuestaria Rotada

    Restriccin Presupuestaria Original

    Efecto Renta

    EfectoTotal

    A

    B

    C

  • 51

    51

    Slutsky afirma que la recta presupuestaria en vez de girar sobre la canasta inicial

    se desliza alrededor de la curva de indiferencia que pasa por la canasta inicial.

    En la propuesta de Hicks, la nueva restriccin presupuestaria tiene los mismos

    precios relativos que la recta final, la diferencia se da en la renta. El poder adquisitivo

    que tiene esta recta presupuestaria no es suficiente para poder seguir comprando

    la misma canasta que al inicio, pero si es suficiente para comprar otra canasta (la

    B) que sea exactamente indiferente a su eleccin inicial (ya que ambas canastas se

    encuentras sobre la misma curva de indiferencia).

    En conclusin podemos destacar que el efecto sustitucin de Slutsky mantiene

    constante la utilidad mientras que el efecto sustitucin de Hicks mantiene constante

    el poder adquisitivo.

    La clasificacin de los bienes en normales, inferiores o Giffen es igual para ambos

    efectos.

    X2

    X1Efecto Sustitucin

    Restriccin Presupuestaria Rotada

    Restriccin Presupuestaria Original

    Efecto Renta

    EfectoTotal

    C

    B

    A

  • 52

    Resumen de las clasificaciones

    Tipo de Bien Efecto Sustitucin Efecto Renta Efecto TotalNormal Negativo Positivo NegativoInferior Negativo Negativo NegativoGiffen Negativo Negativo Positivo

  • 53

    53

    5.- Funcin Renta-Consumo y Curva de Engel

    Ya hemos visto qu pasa con la restriccin presupuestaria cuando vara la renta y los precios permanecen constantes (ver captulo de restriccin presupuestaria).

    Volviendo a la frmula de la restriccin presupuestaria

    Dibujamos una serie de restricciones presupuestarias asumiendo que vara la renta

    y los precis de ambos bienes permanecen constantes, por lo tanto, las mismas sern

    paralelas, como puede observarse en el Grfico 1.

    Grfico 1

    En ese grfico lo que faltan son las curvas de indiferencia por dnde pasarn esas curvas? Cules sern los puntos de equilibrio? Recordemos que la propiedad del mapa de curvas de indiferencia es que es denso, esto implica que las curvas son infinitas y que por cada restriccin presupuestaria va a existir una curva de indiferencia que sea tangente en un punto. Ese punto es el punto de equilibrio del consumidor.

    X2

    X1

  • 54

    Grfico 2

    Si unimos los puntos de equilibrio obtenemos la funcin renta-consumo (tambin conocida como ingreso-consumo u oferta-renta).

    La funcin renta-consumo muestra las elecciones ptimas correspondientes a los

    distintos niveles de renta, manteniendo constante los precios.

    Tomando las cantidades ptimas del bien X1 y las rentas correspondientes a dichas

    cantidades podemos formar la siguiente grfica:

    FUNCIN RENTA CONSUMO

    X1

    X2

  • 55

    55

    Grfico de la curva de Engel

    La Curva de Engel muestra la cantidad ptima de un bien en funcin de la renta.

    X1

    RBienInferior

    Bien Normal

  • 56

    6.- FUNCIN PRECIO-CONSUMO e INFERENCIA DE LA FUNCIN DE DEMANDA

    Partimos de vuelta de la restriccin presupuestaria y su frmula pero ahora suponemos que lo que vara no es la renta como fue en la seccin anterior, sino el precio

    de los discos (referido al ejemplo utilizado en el captulo de restriccin presupuestaria).

    En este caso obtenemos el siguiente grfico:

    Grfico 1

    Otra vez tenemos que relacionarlo con el mapa de curvas de indiferencia y como el mapa de curvas de indiferencia es denso, esto implica que por cada restriccin

    presupuestaria va a existir una curva de indiferencia que sea tangente en un punto,

    es decir, por cada restriccin presupuestaria va a haber una curva de indiferencia que

    establezca un equilibrio del consumidor.

    X2

    X1

  • 57

    57

    Grfico 2

    Uniendo los puntos de equilibrio del consumidor obtenemos la funcin precio-consumo (tambin conocida como oferta-precio)

    Grfico 3: Funcin precio-consumo

    X2

    X1

    X2

    X1

    FUNCIN PRECIO CONSUMO

  • 58

    La funcin precio-consumo muestra la unin de los distintos puntos de equilibrio del consumidor cuando vara el precio de uno de los bienes y todas las otras variables permanecen constantes, es decir, bajo la clusula cteris-paribus1.

    Si tomamos la informacin de las cantidades ptimas demandadas del bien X1 para cada uno de sus respectivos precios (P1), podemos formar la siguiente grfica

    Grfico 4: Inferencia de la curva de demanda a partir de la funcin precio-consumo

    Como conclusin podemos sacar que de la funcin precio consumo se infiere2 la funcin de demanda.

    1 Laclusulacteris-paribusindicaqueslovaraunavariableytodaslasdemspermanecenconstantes.2 Sededuce

    P

    X1

  • 59

    59

    La funcin de demanda que acabamos de deducir tiene dos importantes propiedades.

    En primer lugar podemos observar que el nivel de utilidad que puede alcanzarse, vara

    a medida que nos desplazamos a lo largo de la curva. Cuanto ms bajo es el precio

    del producto, ms alto es el nivel de utilidad (ya que al bajar el precio del producto

    aumenta el poder adquisitivo del consumidor).

    La segunda caracterstica es que en todos los puntos de la curva de demanda el

    consumidor maximiza la utilidad, satisfaciendo la condicin segn la cual la relacin

    marginal de sustitucin de un bien por el otro, debe ser igual a la relacin de precios de stos (recurdese que sta es la condicin de equilibrio del consumidor).

  • 60

    7.- LA DEMANDAYa vimos en el captulo anterior que la funcin de demanda se infiere de la funcin

    precio-consumo.

    Sin embargo, an no hemos establecido explcitamente la definicin de la funcin de

    demanda, que es lo que haremos a continuacin:

    La demanda es una funcin que relaciona generalmente en forma inversa, las

    cantidades que un consumidor estara dispuesto a comprar o intentara comprar, si el precio del bien estuviera en cierto nivel, cteris pribus1 las dems variables.

    Es importante entender que el concepto de demanda correctamente. Demanda no significa la cantidad que los consumidores desearan o estaran dispuestos a comprar,

    sino la cantidad que realmente compran a ese precio. Por ejemplo, si un televisor

    costara U$S 100, Luis estara dispuesto a comprar 20 unidades, sin embargo, en su departamento de dos ambientes no tiene donde ubicarlos, por lo que terminar comprando slo 4 unidades, y de esta forma tendr un televisor en el cuarto, otro en

    el living, otro en la cocina, e incluso otro en el bao. Por lo que bajo este ejemplo, si el

    televisor costara U$S 100, la demanda sera de 4 unidades.

    7.1- Teora Intermedia de la DemandaCules son las variables que determinan la cantidad demandada de un bien?

    Lgicamente, en primer lugar podemos citar el precio del bien en cuestin (P), en segundo la renta de los individuos (R) es una de ellas, no es demasiado difcil pensar que de acuerdo a la cantidad de dinero que tengamos vamos a demandar ms

    o menos cantidad de un determinado bien. En tercer lugar, el precio de los bienes relacionados, ya sean complementarios2

    (Pc), o sustitutos3 (Ps) como ejemplo de bienes complementarios podemos citar la 1 cteris pribussignificamanteniendo constantes2 Decimosquedosbienes son complementarioscuandogeneralmenteseconsumenenformaconjunta.Asimismo,entrestos,existeunarelacin inversaentreelpreciodeunodeellosylacantidaddemandadadelotro,esdecir,siaumentaelpreciodeuno,disminuyelacantidaddemandadadelotroyviceversa.

    3 Dosbienessonsustitutoscuandosatsifacenlamismanecesidad.Existeunarelacindirectaentreelpreciodeunodeellosylacantidaddemandadadelotro.

  • 61

    61

    nafta y los autos, si el precio de la nafta por litro es de $1 la cantidad demandada va a

    ser una, y si el precio de la nafta por litro es de $100, muy probablemente la cantidad

    demandada de autos disminuya. En cambio como ejemplo de bienes sustitutos, podemos

    asumir que la carne roja y el pollo son bienes sustitutos, entonces que pasar con la

    cantidad demandada de carne roja si aumenta el precio del pollo y/o si disminuye.

    Otras de las variables que afectan a la demanda de un bien son, los gustos (Gs) del consumidor4, la publicidad5 (Publ), y por ltimo variables aleatorias6 (V.A.), como por ejemplo el clima, la localizacin geogrfica, las modas, etc....

    Entonces podemos definir la funcin de demanda como:Dx = f(Px, R, Ps, Pc, G, Publ, V.A.)Ahora para graficar dicha funcin no podemos hacerlo en funcin de todas las

    variables, lo que hacemos es utilizar la clusula ceteris paribus, dejamos constantes

    todas las variables menos el precio del bien.Y nos queda el siguiente grfico:

    GRFICO 1: LA DEMANDA7

    La funcin de demanda de un bien tpico muestra una relacin inversa entre la cantidad demandada de un bien y su precio, es decir, si aumenta

    el precio disminuye la cantidad

    demandada y viceversa.

    4 Lavariablegustosestcompuestaasuvezporlamoda,lanecesidad,lacalidad,ytodaslasvariablesquedeterminanlosgustos.5 Estrictamentelapublicidadnoafectaalademanda,peroenlosltimosaoshatomadaunarelevanciatangrandeenladeterminacindelosgustos,quedealgunaformalacolocatambincomounadelasvariablesdeterminantesdelademanda.

    6 Lasvariablesaleatoriassonaquellasquenosepuedenpredecirnideterminar,peroqueafectananuestrademanda.7 Lagrficadeunafuncindedemandapuedesertantounacurvacomounarecta(dependiendodelaexpresinanalticadelamisma),generalmenteenloscursosdeintroduc-cinalaEconomasueleutilizarsecomorecta,yaqueesmssimpletrabajaranalticamenteconestetipodefunciones.

    D

    P

    Q

  • 62

    Ahora veamos qu sucede con la funcin de demanda, cuando varan las distintas

    variables.

    7.1.1-Variacin del Precio de dicho bien

    Cuando vara el precio del bien, lo que sucede es un movimiento sobre la curva de demanda.

    GRFICO 2: EFECTO EN LA DEMANDA DE UNA VARIACIN EN EL PRECIO DEL MISMO BIEN.

    Es importante destacar que en cuando vara el precio del mismo bien, NO vara la demanda, sino que lo que vara es la CANTIDAD DEMANDADA.

    7.1.2- Variacin de la renta de los consumidores

    Cuando vara la renta, lo que sucede es un DESPLAZAMIENTO PARALELO de la curva de demanda, en el mismo sentido que la variacin de la renta8

    Si aumenta la renta del consumidor, dicho consumidor podr comprar una mayor

    cantidad de bienes a los mismos precios, por lo tanto el desplazamiento ser hacia la derecha.

    8 Siemprehablandodebienesnormales

    P

    Q

    D

    P1

    P2

    Q1 Q2

  • 63

    63

    GRFICO 3: EFECTO EN LA DEMANDA DE UN AUMENTO DE LA RENTA DEL CONSUMIDOR.

    En este caso puede observarse el desplazamiento paralelo de la funcin de demanda.

    En el caso de que la renta del consumidor disminuya, ste ya no podr comprar la cantidad anterior a los mismos precios, de hecho, a los mismos precios comprara menos cantidad, por lo tanto el desplazamiento ser hacia la izquierda.

    GRFICO 4: EFECTO EN LA DEMANDA DE UNA DISMINUCIN DE LA RENTA DEL CONSUMIDOR

    D

    P

    Q

    D

    D

    P

    Q

    D

  • 64

    7.1.3.- VARIACIN EN EL PRECIO DE LOS BIENES SUSTITUTOS.

    Al aumentar el precio de un bien sustituto se produce un desplazamiento paralelo de la funcin de demanda, en el mismo sentido que la variacin del precio del bien sustituto.

    GRFICO 5: EFECTO SOBRE LA DEMANDA DE UN BIEN, DE UN AUMENTO EN EL PRECIO DE UN BIEN SUSTITUTO.

    A modo de ejemplo podemos pensar (tomando el mismo ejemplo de bienes sustitutos que citamos anteriormente) en qu pasara con la demanda de pollo, si

    aumenta el precio de la carne roja. Podra asumirse sin temor a equivocarse, que

    a los mismos precios que antes, la cantidad demandada de pollo ser mayor, por lo

    que la demanda se desplazar en forma paralela hacia la derecha.

    D

    P

    Q

    D

  • 65

    65

    GRFICO 6: EFECTO SOBRE LA DEMANDA DE UN BIEN, DE UNA DISMINUCIN EN EL PRECIO DE UN BIEN SUSTITUTO.

    En este caso podramos pensar qu

    sucedera con la demanda de pollo, si disminuye el precio de la carne roja. En

    ese caso, a los mismos precios que antes el consumidor estar dispuesto a demandar menor cantidad de pollo, generndose un desplazamiento paralelo hacia la izquierda.

    7.1.4.- VARIACIN EN EL PRECIO DE LOS BIENES COMPLEMENTARIOS.

    GRFICO 7: EFECTO SOBRE LA DEMANDA DE UN BIEN, DE UN AUMENTO EN EL PRECIO DE UN BIEN COMPLEMENTARIO.

    En este caso puede observarse que ante la

    variacin del precio de un bien complementario

    se produce un desplazamiento paralelo, en sentido inverso a la variacin de dicho bien.

    Como ejemplo se podra pensar en qu

    sucedera con la demanda de autos, si aumentara el precio de la nafta.

    Ante un aumento de la nafta, los autos a los

    mismos precios que antes, se demandarn en menor cantidad, por lo que se producir un desplazamiento paralelo hacia la izquierda.

    D

    P

    Q

    D

    D

    P

    Q

    D

  • 66

    GRFICO 8: EFECTO SOBRE LA DEMANDA DE UN BIEN, DE UNA DISMINUCIN EN EL PRECIO DE UN BIEN COMPLEMENTARIO

    Contrariamente a lo analizado en el grfico 7, al disminuir el precio de la

    nafta, la demanda de autos aumentar (se

    producir un desplazamiento paralelo hacia la derecha), ya que a los mismos precios

    que antes, el consumidor estar dispuesto a demandar una manyor cantidad de

    vehculos.

    7.1.5.- VARIACIN EN LOS GUSTOS DEL CONSUMIDOR.Cuando varan los gustos el efecto que se produce es una rotacin de la curva

    de demanda. Supongamos que el artculo se pone de moda, por lo tanto, la curva de demanda se har ms vertical.

    GRFICO 9: EFECTO SOBRE LA DEMANDA DE UN BIEN, DE UN AUMENTO EN LOS GUSTOS DEL CONSUMIDOR POR ESE BIEN.

    En este caso, puede verse como al aumentar los gustos ya sea porque el producto se pone de moda, o por alguna situacin se lo necesita ms, la demanda se har ms vertical, en trminos ms tcnicos, se hace ms inelstica.

    D

    P

    Q

    D

    D

    P

    QD

  • 67

    67

    GRFICO 10: EFECTO SOBRE LA DEMANDA DE UN BIEN, DE UN DISMINUCIN EN LOS GUSTOS DEL CONSUMIDOR POR ESE BIEN

    La explicacin de por qu la rotacin de la funcin de demanda ante una variacin

    de los gustos, es la siguiente, al aumentar los gustos se asume que el bien es ms necesario y por lo tanto su demanda ser menos sensible a las variaciones de precio

    (en trminos econmicos, su demanda ser ms inelstica), y en el caso que el bien

    guste menos, o pase de moda, la demanda ser ms sensible (o ms elstica) a las variaciones de precio. Probablemente el lector se quede con dudas en este punto, pero

    no se alarme, las mismas sern resueltas (espero) en el prximo captulo Elasticidad.

    Otros autores no estn de acuerdo con esta postura, y sostienen que ante una variacin

    de los gustos, se produce un desplazamiento paralelo de la funcin de demanda en el

    mismo sentido que la variacin de los gustos, es decir, si aumentan los gustos aumentar

    la demanda (se desplaza hacia la derecha), y si disminuye, disminuir la demanda (se

    desplaza hacia la izquierda). Idntico a lo que sucede en el caso de variaciones en la

    renta y de variaciones en el precio de los bienes sustitutos.

    7.2.- LA FUNCIN INVERSA DE DEMANDACuando tenemos la ecuacin de una recta

    (Y=mX+b) y queremos graficarla, el eje de

    ordenadas corresponde a los valores que toma

    Y y el de abscisas a los valores que toma X.

    La ecuacin de una funcin de demanda

    tpica podra ser Q = -aP+b (donde a y b

    representan nmeros racionales y mayores

    que 0). En esta expresin asumimos que la cantidad demanda de un bien, depende del precio de dicho bien. Sin embargo, cuando queremos graficar la demanda, Qd la

    situamos en el eje de abscisas y P en el de

    ordenadas, tomando a P como la variable

    D

    P

    Q

    D

  • 68

    dependiente y a Q como independiente, es decir, que el precio depende de la cantidad

    demandada. P = C-DQEntonces cmo es? El precio depende de la cantidad o la cantidad depende del

    precio?El problema se genera de acuerdo a desde qu visin enfoquemos la pregunta.

    Desde la perspectiva del consumidor, la cantidad demandada de un bien, depende

    de su precio. Si aumenta el precio de los autos demandar menor cantidad de autos,

    y si disminuye demandar ms. En cambio, en el mercado, el precio se determina de

    acuerdo a las cantidades demandadas y ofrecidas.

    Como sera muy confuso graficar una funcin de demanda de una forma, si hablramos

    de consumidores, y de otra si hablsemos del mercado. Se toma el mercado como agente

    econmico mayor que el consumidor, y es por esta razn que la demanda generalmente

    se grafica con el precio como variable dependiente y la cantidad demandada como

    independiente. Sin embargo, es preciso saber que cuando se trata de una demanda individual (de un consumidor), tcnicamente estamos graficando la funcin inversa de

    la demanda.

    Es por esta razn que para graficar la funcin de demanda debemos despejar el

    precio P, es decir expresar P en funcin de Q.

    Entonces, si quisiramos graficar la funcin Q= -2P+10 deberamos despejar la P y

    luego graficar la funcin que nos quede.

    y esta ltima expresin es la que usamos para graficar. Tambin puede ser que nos

    aparezca directamente la demanda expresada as y listo, con lo cual se nos haran

    mucho ms simples los clculos.

    Sin embargo esto es para que sea una cuestin lgica a nivel terica, porque a los

    fines prcticos el grfico de la funcin de demanda quedar igual si es Q = -2P+10

    que pero a siendo estrictos con la teora la segunda expresin es la correcta.

    7.3- LA DEMANDA DEL MERCADO

    Hasta aqu todo lo que hemos analizado es la demanda del consumidor, ahora

  • 69

    69

    vamos a estudiar la demanda del mercado.

    Supongamos a modo de simplificacin que el mercado que vamos a analizar slo

    tiene 3 individuos (consumidores), cuyas funciones de demanda individuales son:

    GRFICO DE CADA DEMANDA INDIVIDUAL9

    9 ValelapenaaclararqueparagraficarcadaunadelasdemandassetrabajconPcomovariablede-pendienteyQcomovariableindependiente.Entrminosprcticos,sedespejP,poniendoPenfuncindeQ.

    En los grficos anteriores puede observarse que una es la inversa de la otra, pero

    que los resultados son iguales, Los ejes estn intercambiados, pero la funcin corta

    a ambos ejes en los mismos puntos, en los dos grficos.

    P

    Q5

    10P = 10 - 2Q

    Q

    P10

    5

  • 70

    GRFICO DE LA DEMANDA DE MERCADO10

    Para poder utilizar el mtodo de sumar en forma horizontal las demandas individuales

    para obtener la demanda del mercado debemos tener en cuenta dos cosas: Las demandas individuales deben ser independientes.

    Las demandas individuales tienen que ser afectadas por las mismas variables y

    en un grado similar.

    10 NtesequeparagraficarsetrabajoconPenfuncindeQ.

    P PP

    Q Q Q1 2 3 4 5 6 7 8 9

    5

    10

    21 2 3 4

    5

    10

    15

    4 6

    9

    18

    27

    36

    D1 D2 D3

    Para obtener la demanda del mercado, lo que hay que hacer es sumar horizontalmente

    todas las demandas individuales, en nuestro ejemplo:

  • 71

    71

    142 4 6 8 10 12

    2

    1

    3

    4

    5

    6

    7

    8

    9

    P

    Q

    8411

    DM

  • 72

  • 73

    73

    7.4- EJERCICIOS PROPUESTOS

    Ejercicio 1a) Qu entiende usted por utilidad?

    b) Describa brevemente los axiomas de la teora del consumidor

    c) Relacione los axiomas de la teora del consumidor con la grfica de las curvas de

    indiferencia normales (tpicas)

    d) qu es una curva de indiferencia? Cules son sus propiedades?

    Ejercicio 2V o F. Justifique:

    a) Las curvas de indiferencia siempre se cruzan.

    b) Las curvas de indiferencia a veces se cruzan.

    c) El Mapa de Indiferencia posee solo la curva de indiferencia ms alejada al origen.

    d) Las curvas de indiferencia son cncavas al origen de coordenadas.

    e) Las curvas de indiferencia siempre tienen pendiente negativa

    Ejercicio 3Defina conceptual y analticamente:

    Utilidad Total:Utilidad Marginal:Utilidad Media:

    Ejercicio 4

    qu es la relacin marginal de sustitucin? Cmo se calcula?

    Ejercicio 5

    Defina el concepto de costo de oportunidad

    Encuentra alguna relacin entre el costo de oportunidad y la RMS.?

  • 74

    Ejercicio 6

    En el punto ptimo del consumidor se da la condicin de Por lo tanto para calcularlo debemos igualar la pendiente de la

    con la

    Ejercicio 7Defina punto de equilibrio del consumidor.

    Ejercicio 8

    Complete el cuadro luego de analizar la siguiente situacin:El Seor Juan al entrar en una panadera mir con gula unos churros con dulce

    de leche. Mientras esperaba para comprarlos resolvi anotar en un papel que dosis

    de satisfaccin (Utilidad Total) le traera consumir distintas cantidades de estos

    deliciosos churros con dulce de leche.

    Cantidad de

    Churros

    Utilidad Total

    Utilidad Marginal

    Utilidad Media

    0 01 302 503 654 745 816 877 928 939 9310 90

    Ejercicio 9a) Graficar de acuerdo a los resultados anteriores, separadamente, las curvas de

    Utilidad Total y de Utilidad Marginal.

  • 75

    75

    b)Responda: Qu ocurre con la Utilidad Total a medida que aumentan las unidades

    que se desean consumir?. Qu ocurre con la Utilidad Marginal a medida que aumentan

    las unidades a consumir?

    Ejercicio 10Elegir la opcin que considere correcta:La restriccin presupuestaria indica:Las combinaciones de bienes que puede comprar el consumidor,La relacin entre ingreso real e ingreso monetario.Los lmites marcados por el Congreso a los ciudadanos.El ajuste de la cantidad demandada ante las variaciones de los salarios.

    Ejercicio 11Completar el siguiente cuadro:

    Cantidad Utilidad Marginal Utilidad Total0

    201

    152

    103

    84

    65

    Ejercicio 12Una curva de indiferencia muestra:

    El conjunto de bienes que puede adquirir un consumidor al mismo precio,El nivel de utilidad que reporta cada bien a un consumidor en funcin de su ingreso,

    Las situaciones en que el nivel de bienestar de dos sujetos es idntico.

    Las combinaciones de bienestar que suponen el mismo nivel de utilidad para el

    consumidor.

  • 76

    Ejercicio 13Defina: qu es una funcin de Utilidad?.

    Dada la siguiente Funcin de Utilidad U (X; Y)=2X2Y, dado que Y=3, completar la siguiente tabla.

    Cantidad del bien X Utilidad Total Utilidad Marginal

    012345

    Qu particularidad tiene esta funcin de Utilidad? Piense uno ms ejemplos que puedan llegar a tener una funcin de utilidad con estas caractersticas.

    Ejercicio 14Resuelva el siguiente problema.

    Dada una funcin de Utilidad para el Sr. Morel, U (X;Y)= 3.X.Y, siendo la renta

    del Sr. Morel, R=100, los precios de X e Y, 5 y 8 respectivamente. Hallar el punto de

    equilibrio del Consumidor para el Sr. Morel.

    Ejercicio 151) La renta disponible de un consumidor es de $200, el consumidor quiere gastar su

    renta entre 2 bienes, el precio del bien 1 es de $10 y el del bien 2 es de $20. Grafique

    la restriccin presupuestaria correspondiente.Grafique qu pasa con dicha restriccin presupuestaria si:

    El precio del bien 1 cambia a $5El precio del bien 1 cambia a $20Dibuje en el mismo grfico el mapa de curvas de indiferencia (Recuerde que el

    mapa de curvas de indiferencias es denso) Cmo se llama la funcin obtenida? Qu

    refleja?

  • 77

    77

    Ejercicio 16De acuerdo a los datos del problema 15 grafique como vara la cantidad demandada

    del bien 1 cuando vara su precio.

    Qu funcin obtuvo?

    Ejercicio 17De acuerdo a las conclusiones del ejercicio 16, podemos afirmar que a partir de la

    funcin_________-______________ se infiere la funcin de ___________________

    Ejercicio 18Con los datos del problema 15a, grafique la restriccin presupuestaria y tambin

    grafique que pasa si:

    La renta disponible del consumidor vara a $500

    La renta disponible del consumidor vara a $50

    Encuentre los distintos puntos de equilibrio y nalos (Recuerde que el mapa de

    curvas de indiferencias es denso) Cmo se llama la funcin obtenida? Qu refleja?

    Ejercicio 19Responda V o F y justifique:Si aumenta la renta del consumidor y, al mismo tiempo, baja uno de los precios, el consumidor disfrutar necesariamente al menos del mismo bienestar que antes

    Ejercicio 20Suponga que Jaime gana $300 al mes y con eso compra revistas de $6 y libros que

    cuestan $35 cada uno. Ante una ley que impide que los menores compren esas revistas

    porque contienen demasiada violencia debe decirle al hermano que se las compre y

    ste le cobra por sus servicios $2 por unidad; por lo que, el precio final de la revista

    para Jaime, ser de $8. Sabiendo que seguir consumiendo la misma cantidad de

    revistas, Cmo ser ahora su restriccin presupuestaria? Escriba las ecuaciones de

    ambas restricciones presupuestarias y grafquelas.

    Ejercicio 21La madre de Samanta gasta $400 comprndole ropa. En noviembre le compr

  • 78

    polleras a $10 cada una y el resto lo consumi en vestidos de $20 cada una. Pasada

    la temporada, vuelven a ir de compras y ven que las polleras aumentaron a $15 y los

    vestidos a $25, ante esta suba de precios la madre decide gastar $420 en la ropa de

    Samanta sabiendo que si o si debe seguir comprndole la misma cantidad de polleras. (Aclaracin, elija usted una cantidad arbitraria de polleras y mantngala constante)

    Escriba ambas restricciones presupuestarias y grafquelas. Se ha modificado el

    poder adquisitivo de Samanta? En caso de ser afirmativa la respuesta, explique si

    aument o disminuy el mismo.

    Ejercicio 22Suponga que una familia media consume 500 litros de nafta al ao (el precio de la nafta es de

    $1.1 por litro). Se establece un impuesto sobre la gasolina de un 10%, as como una reduccin anual de impuestos de $50. Mejorar o empeorar el bienestar de la familia tras la introduccin del nuevo programa? Justifique su respuesta.

    Ejercicio 23Inicialmente el consumidor tiene la recta presupuestaria R=Apa+Bpb. Ahora se duplica el

    precio del bien A, se multiplica por 8 el del bien B y se cuadruplica la renta Muestre mediante una ecuacin y una grfica la nueva recta presupuestaria en funcin de los precios y de las rentas iniciales.

    Sugerencia: ejemplifique con nmeros reales.

    Ejercicio 24Inicialmente el consumidor tiene la recta presupuestaria R= Apa+Bpb. Ahora se duplica el precio

    del bien A, se multiplica por 4 el del bien B y se reduce a la mitad su renta Muestre mediante una ecuacin y una grfica la nueva recta presupuestaria en funcin de los precios y de las rentas iniciales.

    Sugerencia ejemplifique con nmeros reales.

    Ejercicio 25El primer mes un individuo gana $500 y su consumo se limita a slo 2 bienes, PX1=$10

    y PX2=$20.Al mes siguiente este individuo recibe adems de los $500, $200 por comisiones,

    totalizando $700.Dos meses ms tarde, lo multan con $200. Y por lo tanto slo recibe $300.a) Suponiendo que los precios permanecen constantes durante todos los perodos,

    grafique las tres situaciones.

  • 79

    79

    b) Grafique en el mismo grfico el mapa de curvas de indiferencia de este consumidor

    (recuerde que es denso) y una los puntos de equilibrio. qu funcin obtuvo? qu

    representa la misma?

    Ejercicio 26Una persona gana $2000, y gasta la totalidad de su renta entre el bien X que cuesta

    $20 y el bien Y que cuesta $40.

    Debido al escenario de incertidumbre, al mes siguiente dichos precios trepan a $30 y $60 respectivamente.

    Al mes prximo, dichos precios estn en $10 y $20 respectivamente.

    Grafique las tres situaciones, con el mapa de curvas de indiferencia y una los puntos

    de equilibrio. Qu funcin obtuvo? qu representa la misma? Qu conclusin puede

    sacar comparando los ejercicios 25 y 26?

    Ejercicio 28Tamara (fantica del arte) gana $1000 por mes, y destina la totalidad de su renta

    al consumo de entradas de cine que cuestan $10 y entradas de teatro que cuestan $50.

    Como premio a su fanatismo, la Cmara Argentina de Arte decidi darle una tarjeta

    con la que las entradas de cine le cuestan $8 y las de teatro $40. Sin embargo la

    felicidad de Tamara fue corta porque en el trabajo le dijeron que le van a recortar el

    sueldo a $800.Con estos nuevos datos Tamara va a poder ir ms o menos veces al cine y al teatro?

    (siempre suponiendo que gasta toda su renta entre ambos).Grafique ambas situaciones.

    Ejercicio 29La cesta de consumo del Sr. Apolo esta compuesta por dos bienes, pan (X1) y agua

    (X2),Si la renta del Sr. Apolo es de 100$, el pan tiene un precio de 3$ y el agua tiene un

    precio de 4$. Hallar:

    Recta de Balance o Restriccin Presupuestaria del Sr. Apolo.Valor de la Relacin Marginal de Sustitucin en el punto de equilibrio. Justifique.

  • 80

    Ejercicio 30A partir del Ejercicio 1. Demuestre:Cantidad que se consumir de agua si se consumen 5 panes (suponiendo que se

    gasta toda la renta)..Qu pasar con la cantidad de agua respecto al punto anterior si se consumen, en

    este nuevo caso, 6 panes?

    Completar las siguientes cestas de consumo a) (5, );b) (6; ).

    Ejercicio 31Considerando que en la Restriccin Presupuestaria del Ejercicio 1., el precio del pan

    baja a $2.Graficar la nueva Restriccin Presupuestaria.

    Comparar que ocurri respecto del Ejercicio 1 con la Relacin Marginal de Sustitucin nueva (Teniendo en cuenta la RMS nueva en el punto de equilibrio).

    Cantidad que se consumir de agua si se consumen 5 panes.Qu pasar con la cantidad de agua respecto al punto anterior si se consumen, en

    este nuevo caso, 6 panes?.

    Completar las siguientes cestas de consumo a) (5, );b) (6; ).

    Ejercicio 32Para que se utiliza la Ecuacin de Slutsky?, y Qu dos efectos relaciona dicha

    ecuacin?.

    Ejercicio 33Conteste Verdadero o Falso y Justifique.

    El efecto sustitucin es siempre positivo.

    El efecto renta solo representa a bienes normales.

    El efecto renta representa bienes inferiores.

    Si el efecto total es negativo entonces describe a bienes Normales.

    Ejercicio 34Qu caractersticas poseen los Bienes Giffen?. De ejemplos.

  • 81

    81

    Ejercicio 35Discuta la siguiente afirmacin: Si un bien es Giffen entonces el efecto renta debe

    ser positivo y mayor que el efecto sustitucin que debe ser negativo.

    Ejercicio 36Qu se conoce como la Ley de la Demanda?.

  • 82

    8- Elasticidad1lo primero que tenemos que entender para comenzar a avanzar en este tema es

    obviamente el concepto de la elasticidad, qu significa la palabra elasticidad.

    La elasticidad es una medida de sensibilidad que muestra como vara porcentualmente una variable dependiente ante una variacin infinitesimal de una

    variable independiente.

    Teniendo esto en cuenta, entendemos que existen miles de elasticidades, dependiendo de las variables que utilicemos.

    En este curso vamos a estudiar las ms conocidas.

    8.1- Elasticidad precio de la demanda

    Podemos definir a la elasticidad precio de la demanda como una medida de

    sensibilidad que mide la variacin porcentual de la cantidad demandada de un bien,

    provocada por una variacin infinitesimal de su precio (en trminos discretos se asume

    que vara un 1%) mantenindose constantes todos los dems factores que afecten a la

    cantidad demandada.

    Ya sabemos que la cantidad demandada y el precio tienen una relacin inversa,

    cuando los bienes son tpicos, (esta relacin proviene de que la demanda tenga pendiente negativa), por lo tanto, siempre la relacin ser negativa, para hablar en

    trminos positivos es que los economistas anteceden a la frmula el signo negativo.

    Sin embargo es muy comn obviar el mismo, basta que sepamos que la relacin

    es inversa lo cual significa que si, el precio sube, la cantidad demandada bajar y 1 ElconceptodeelasticidadfueinventadoporAlfredMarshall(1842-1924),en1881.

  • 83

    83

    viceversa.

    Ahora ya sabemos qu es la elasticidad precio de la demanda y cmo se expresa,

    pero nos falta saber cmo se calcula y que nos dice.

    Clculo de la elasticidad

    8.1.1.-Clasificacin de la elasticidad precio de la demanda

    Ya sabemos como calcular la elasticidad precio de la demanda, pero y con eso qu,

    lo que vamos a ver ahora es cmo interpretar ese resultado.

    La primera clasificacin que haremos es de acuerdo al signo del resultado.

    Si el resultado de la elasticidad precio de la demanda es negativo, clasificamos al

    bien como un bien tpico, es decir, se entiende como bien tpico aqul que tiene una

    relacin inversa entre el precio y