libro gerencia social

Upload: ysrael-petit

Post on 14-Apr-2018

237 views

Category:

Documents


9 download

TRANSCRIPT

  • 7/29/2019 Libro Gerencia Social

    1/123

    GERENCIA SOCIAL INTEGRAL E INCLUYENTE

    Teodoro Prez, Ma. Eugenia Martnez y Ana Luz Rodrguez

  • 7/29/2019 Libro Gerencia Social

    2/123

    2

    TABLA DE CONTENIDO

    PGINAPRLOGOPRESENTACIN

    PRIMERA PARTEGERENCIA Y RESPONSABILIDAD SOCIAL

    1. DESARROLLO, GERENCIA Y RESPONSABILIDAD SOCIAL1.1. EL DESARROLLO SOCIAL1.2. PARADIGMAS DEL DESARROLLO SOCIAL Y HUMANO1.3. LA GERENCIA SOCIAL1.4. GERENCIA Y GESTIN SOCIAL

    2. ORGANIZACIONES, DESARROLLO Y RESPONSABILIDADSOCIAL

    2.1. LA RESPONSABILIDAD CIUDADANA2.2. GERENCIA SOCIAL, UN MANDATO CONSTITUCIONAL PARA LAS

    ENTIDADES DEL ESTADO2.3. FUNDAMENTOS DE LA GERENCIA SOCIAL EN LAS

    ORGANIZACIONES CON ANIMO DE LUCRO2.4. GESTIN SOCIAL Y ACUERDOS MUNDIALES DE TICA

    EMPRESARIAL2.5. LA RESPONSABILIDAD SOCIAL DE LAS EMPRESAS2.6. MODELOS DE RESPONSABILIDAD SOCIAL APLICADOS EN

    COLOMBIA

    3. SOCIEDAD CIVIL Y ORGANIZACIONES NOGUBERNAMENTALES3.1. SOCIEDAD CIVIL3.2. ORGANIZACIONES NO GUBERNAMENTALES3.3. TIPOS DE ONGS3.4. LAS SINERGIAS, LAS ALIANZAS Y LAS REDES3.5. LAS RELACIONES CON EL ESTADO3.6. LAS ONGS Y LA COOPERACIN INTERNACIONAL

    SEGUNDA PARTEGERENCIA SOCIAL INTEGRAL E INCLUYENTE

    LINEAMIENTOS ESTRATGICOS

    4. APROXIMACIN AL MODELO4.1. CONCEPTOS BSICOS

    47

    1112152429

    40

    42

    43

    44

    4749

    52

    54546061666768

    7171

  • 7/29/2019 Libro Gerencia Social

    3/123

    3

    4.2. BREVE ARQUEOLOGA

    5. CONSIDERACIONES ESTRATGICAS SOBRE LA GERENCIASOCIAL5.1. NECESIDAD DE LA GERENCIA SOCIAL5.2. NATURALEZA DE LA GERENCIA SOCIAL INTEGRAL E INCLUYENTE5.3. TELEOLOGA DE LA GERENCIA SOCIAL INTEGRAL E INCLUYENTE5.4. LA RESPONSABILIDAD SOCIAL, CONCEPTO ARTICULADOR DE LAGERENCIA SOCIAL

    6. PRINCIPIOS DE ACCIN DE LA GERENCIA SOCIAL INTEGRALY ESTRATGICA

    6.1. PRINCIPIO DE INCLUSIN6.2. PRINCIPIO DE INTEGRALIDAD6.3. PRINCIPIO DE CORRESPONSABILIDAD6.4. PRINCIPIO DE COMUNICABILIDAD6.4. PRINCIPIO DE INCERTIDUMBRE

    7. CATEGORIAS Y LINEAMIENTOS7.1. FORMAS Y ESTILOS DE PLANEACION7.2. TRABAJO EN REDES7.3. RELACIONES PARTICIPATIVAS7.4. ESTILOS EVALUATIVOS7.5. GESTION CON PERSPECTIVA DE GNERO7.6. FOCALIZACIN DE LA ACCIN SOCIAL7.7. CONCEPTO DE SUJETO

    BIBLIOGRAFA

    73

    79798085

    86

    90

    9092949596

    9898

    101103107111114117

    121

  • 7/29/2019 Libro Gerencia Social

    4/123

    4

    PRESENTACIN

    El presente libro es resultado de la investigacin titulada: GERENCIA DEL DESARROLLOSOCIAL: MODELOS DE ACCIN SOCIAL, contratada por el Departamento deInvestigaciones de la Unidad de Formacin Avanzada de la Universidad de la Salle, realizadadurante el ao 2003 por Teodoro Prez en calidad de director e investigador principal, con laparticipacin de Mara Eugenia Martnez y Ana Luz Rodrguez como co-investigadoras.

    En la investigacin tomaron parte los estudiantes de la Especializacin en Planeacin,Gestin y Control del Desarrollo Social de la cohorte 2002-2003: Sandra Pineda, LucaRodrguez, Efran Alfonso Cantillo, Blanca Lilia Ardila, Lady Fabiola Quintero, Mara AnglicaBrugs, Ana Mara Zrate, Azuka Aisha Prez, Adriana Corts, Elizabeth Corts, Mnica

    Viviana Porras, Andrea Castro y Luz Yani Agudelo, quienes desempearon algunasresponsabilidades en la recoleccin de informacin y en su primer nivel de anlisis.

    En el propsito de construir un modelo de Gerencia Social con base en los principalesparadigmas y estrategias de intervencin que actualmente orientan la promocin delDesarrollo Social centradas en la Planeacin Participativa, se identificaron las experienciasms significativas e innovadoras de la gerencia social que se estaban llevando a cabo en elDistrito Capital con el fin de distinguir y precisar las principales estrategias de intervencinaplicadas en las experiencias identificadas.

    El proceso investigativo permiti formular nuevos conceptos sobre el Desarrollo Social ysobre la Gerencia Social, y construir un Modelo de Gerencia Social que organiza elconocimiento social ya sistematizado, alimentndolo con diversas distinciones que losinvestigadores hicieron sobre la praxis de las organizaciones que estn a la vanguardia de lagerencia social, ofreciendo un producto con gran potencial para constituirse en referente

    tanto para los propsitos formativos de nuevos profesionales en el campo del desarrollosocial, como para quienes ejercitan la gerencia social en los sectores pblico, de la sociedadcivil y de la sociedad empresarial.

    El Modelo que se deriv, al cual hemos denominado Gerencia Social Integral eIncluyente, se ubica en el paradigma de la complejidad y asume que en cuanto agentessociales que afectan directamente los cursos de accin que toma el pas, las organizacionestienen dos clases de responsabilidades: en el aspecto tico, para contribuir a la dignidadhumana expresada en hacer posibles los Derechos Humanos para todos y todas; y en elcampo poltico, para contribuir a hacer realidad el Estado Social de Derecho que consagra laConstitucin Poltica de Colombia.

    El modelo de Gerencia Social que se propone tiene como principales caractersticas laintegralidad y la inclusin social, y est orientado a la construccin de riqueza social y alfortalecimiento de la gobernabilidad a travs de la promocin del desarrollo del capitalhumano y social. Estas responsabilidades se viabilizan a travs de una Gerencia Socialfundamentada en cinco principios con sus respectivas estrategias de accin, a saber:

    Principio de Inclusin, que partiendo de concebir a la poblacin como sujeto de derechoscon capacidades de autodeterminacin, propende por hacer visible, reconocer y respetar lapluralidad; enfatiza en la necesidad de avanzar en cambios culturales y en condicionesmateriales que garanticen la equidad de gnero, y promueve el empoderamiento de losactores sociales a travs de fortalecer sus potenciales mediante estrategias de

  • 7/29/2019 Libro Gerencia Social

    5/123

    5

    descentralizacin, participacin activa, generacin de procesos autosustentables y el controlsocial.

    Principio de Integralidad, que ve a las personas en su complejidad, especificidad ytotalidad y por tanto busca el diseo de acciones integrales dentro de un enfoque queintegra en vez de fragmentar y que no divorcia a los sujetos de su contexto. Por ellopretende el seguimiento de perspectivas poblacionales que tiene carcter holstico y queobservan la multicausalidad.

    Principio de corresponsabilidad, fundado en la interdependencia y conectividad de losprocesos y fenmenos del mundo, y en que los agentes tienen derechos pero tambindeberes, los cuales deben ejercer corresponsablemente desde sus propias posibilidades ycompromisos, ya sea de manera individual o estableciendo redes sinrgicas que despliegueny amplen el horizonte de posibilidades de todos los actores sociales.

    Principio de Comunicabilidad, a partir del cual la Gerencia Social resignifica lacomunicacin organizacional de tipo instructivo y unidireccional que la asuma comomecanismo dedicado a la transferencia de informacin a todos los niveles del sistema, paraentender los procesos comunicacionales en la doble dimensin que los constituye y que ledan su naturaleza eminentemente interactiva: el reconocimiento del carcter activo delhablar y del escuchar, de la necesidad de alinear la organizacin mediante la construccin designificados y sentidos compartidos entre todos sus integrantes, la asuncin de lainformacin como un bien colectivo no susceptible de apropiacin sino que debe circularamplia y fluidamente, y que la comunicacin hacia los pblicos externos debe efectuarsetambin en doble va.

    Principio de Incertidumbre, que permite a la Gerencia Social tener la flexibilidad

    suficiente para ajustar permanentemente lo planeado segn los resultados y el contextoconcreto en el que acte, incorporando en su gestin el seguimiento sistemtico para quelos actores responsables sean retroalimentados y puedan realizar los ajustes necesarios ypertinentes, con el propsito de mantener el horizonte y avanzar hacia el logro de losobjetivos previstos, como resultado del aprendizaje organizacional.

    Los autores extienden su reconocimiento y gratitud a las personas entrevistadas, quienesgenerosamente suministraron una valiosa informacin sin la cual el presente trabajo nohabra logrado las propuestas innovadoras que contiene. Ellas son:

    De las Entidades Pblicas: Esperanza Prez y Luz Jenny Vargas, Coordinadora y ProfesionalUniversitaria del Centro Zonal Suba del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar RegionalBogot; Carlota Mrquez Higuera, Directora Regional del ICBF de la Regional Meta; PedroQuijano e Idaly Monroy, Asesor de Direccin para la Poltica Social y Coordinadora delprograma Talentos y Oportunidades para la Generacin de Ingreso del Departamento

    Administrativo de Bienestar Social del Distrito Capital.

    De las Organizaciones no Gubernamentales: Leonor Abella y Martha Obregn, Directora delrea de Prevencin y Directora Centros de Atencin Preventiva de la Asociacin Cristiana deJvenes; Claudia Hurtado, Coordinadora Tcnica de la Fundacin Accin contra el Hambre;Luz Dary Bueno, Mara del Pilar Cifuentes, Guillermo Mendieta, Mercedes Garca e Inedia

    Velandia, Directora y Coordinadores de proyectos de la Fundacin Apoyar FUNDAP; MaraTeresa Gnecco, Directora del rea Social de la Corporacin Minuto de Dios; Matilde Quintero

  • 7/29/2019 Libro Gerencia Social

    6/123

    6

    y Hugo Gmez, Directora y asesor social de la Fundacin para la Educacin y el DesarrolloFEDES.

    De la Empresa Privada: Eliana lvarez, Profesional del rea de Relaciones Externas deECOPETROL; Marycielo Russi y Sandra Pilar Acosta, Consultora en Responsabilidad Social yCoordinadora de Relaciones con la comunidad respectivamente de GAS NATURAL ESP;Isabel Cristina Mesa, Profesional responsable del rea de relaciones con la comunidad deCOLMOTORES S.A.; y Ramiro Santa, Gerente de Relaciones Externas de HOCOL S.A.

  • 7/29/2019 Libro Gerencia Social

    7/123

    7

    PRIMERA PARTEGERENCIA Y RESPONSABILIDAD SOCIAL

  • 7/29/2019 Libro Gerencia Social

    8/123

    8

    PRIMERA PARTEGERENCIA Y RESPONSABILIDAD SOCIAL

    1. DESARROLLO, GERENCIA Y RESPONSABILIDAD SOCIAL

    La construccin de una sociedad centrada en la libertad, la equidad, el pluralismo yla solidaridad ha sido un inters prioritario de mltiples pensadores, polticos ycientficos desde hace varios siglos. Las ideas y prcticas democrticas en la Grecia

    Antigua se constituyeron en la praxis fundante de esta nueva forma de organizacinsocial y de relaciones humanas; las revoluciones francesa y norteamericanainauguraron polticamente en la poca moderna las constituciones que legitimaron lavoluntad popular, masculina y supuestamente universal como la fuente del poder, de

    la estructura democrtica del estado y de las formas representativas de gobierno. Enla actualidad han surgido crticas, rodeos y propuestas de otros actores que resaltansu presencia en la construccin de la historia, su participacin los procesos dedesarrollo y demandan la responsabilidad social compartida.

    Mltiples discursos filosficos, pedaggicos, sociolgicos, econmicos y gerencialesse han erigido e implementado en la bsqueda de estos objetivos, pero los hechosnos evidencian que el sistema de relaciones patriarcales predominante en el mundotiene una admirable capacidad de mimetismo y de conservacin, y que los cambiosproducidos aun no logran constituir a los Derechos Humanos y a la DemocraciaParticipativa como realidad vigente, y que incluso, con frecuencia se observan

    lamentables retrocesos que han incrementado el distanciamiento del tan anheladodesarrollo social que las diferentes discursividades disciplinarias y prcticassociopolticas dicen perseguir. Sin embargo, el proceso del pensamiento no se frenay encontramos otras alternativas que de forma acumulativa y circular invitan acontinuar en la bsqueda del desarrollo y el bienestar social.

    Hoy los desarrollos cientficos y tecnolgicos nos permiten vivir prcticamente encualquier condicin ambiental por extrema que sea, con la paradoja de que somosincapaces de convivir respetuosa y solidariamente con los otros miembros de laespecie y con nuestro entorno. Son constantes del mundo actual la multiplicacin delos conflictos blicos por motivos tnicos, culturales, religiosos, econmicos ypolticos; la brecha del bienestar entre pases y grupos humanos de pobres y ricosse ampla en la medida en que ms riqueza se produce; el excesivo afn consumistaest llevando a la depredacin irreversible de la vida en el planeta y a poner enriesgo la vida de las generaciones venideras.

    En la sociedad patriarcal actual vivimos con los otros en una coexistencia que noslleva a asumirlos como una amenaza y por tanto a rechazarlos hasta buscar sudominacin o supresin fsica, o a verlos como oportunidad econmica en cuantomercado potencial, o simplemente a desconocerlos mediante una barrera deinsensibilidad e indolencia frente a lo que les sucede a quienes no son de losnuestros. El mundo que vivimos en este tipo de relaciones hace que la convivencia

  • 7/29/2019 Libro Gerencia Social

    9/123

    9

    en equidad - entendida como la realizacin de nuestra naturaleza social en un modode vida consensual que se caracterice por el pluralismo, por el respeto comoaceptacin del derecho y la legitimidad de la existencia plural de los otros, y por la

    justicia social, la solidaridad y la cooperacin, todo dentro de la asuncin de lainterconexin e interdependencia del curso comn en el devenir de todos lossistemas vivientes - sea en la actualidad el principal reto de la humanidad, segndice Capra1. Para la construccin de este mundo se requieren ingentes esfuerzosdesde mltiples dominios: el cultural, el poltico, el econmico, el tico, el ontolgicoy el administrativo. La Gerencia Social, de manera particular, dada su potencialidadpara articular sinrgicamente varios de estos dominios, tiene un papel clave qudesempear en la realizacin de esta utopa.

    En este orden de ideas consideramos preciso abordar los argumentos de varios

    actores y sectores sociales que hoy propenden por la orientacin y gestin delDesarrollo Social, toda vez que los deseos, responsabilidades e intereses en elpresente generan nuevas argumentaciones y descentralizan la visin en lasrelaciones de los Estados Nacin para ampliarlas a los sectores privado y civil.

    1.1. EL DESARROLLO SOCIAL

    El desarrollo social puede ser visto como resultado o como proceso. Cuando se le vecomo resultado se asume que es una meta, un lugar al cual es posible llegarmediante determinadas estrategias y siguiendo ciertos caminos, que conducirn a la

    sociedad y a los grupos humanos a ese estado de desarrollo, que por lo general serelaciona con el modo de vida que llevan los pases desarrollados, especialmenteen lo atinente a su capacidad adquisitiva o de consumo, sus niveles educativos,cientficos y tecnolgicos, y sus ofertas de seguridad social.

    De acuerdo con Elizalde2 y Fernndez3, el modelo de desarrollo que sigue operandoen nuestra sociedad, desde la visin del Estado, est configurado sobre la idea decrecimiento econmico y de progreso, entendidos como procesos universales,unidireccionales y unvocos, en cuanto son concebidos en trminos evolutivoslineales, por los cuales deben pasar todas las sociedades. El desarrollo es uno solo el del camino que han tomado las sociedades industrializadas por el cual deben

    transitar los pases atrasados para que algn da alcancen el bienestar.Con la inusitada expansin de las economas de libre mercado, hizo carrera la ideade que el incremento en la productividad al incorporar los desarrollos tecnolgicos alos medios de produccin, poda resolver todos los problemas de suministros parasatisfacer las necesidades de la poblacin. El gran reto consista y sigueconsistiendo-, por lo tanto, en modernizar las economas para obtener altos ndices

    1 CAPRA, Fritjof. La trama de la vida. Barcelona. Anagrama. 1999.2 ELIZALDE, Antonio. Desarrollo y democracia. En La gerencia social como desafo para el desarrollo. Bogot.Grafimpresos Ltda. 1997.3 FERNNDEZ, Carlos. Desarrollo y paz. Bogot. Ediciones Macondo. 1998.

  • 7/29/2019 Libro Gerencia Social

    10/123

    10

    de crecimiento econmico, que el corolario natural sera la supresin de la pobreza yel advenimiento del progreso generalizado.

    No obstante, como se ha hecho evidente a lo largo y ancho del sur del planeta -aunque tambin, con menor intensidad, en el norte- el crecimiento de la oferta debienes y servicios no vino acompaada por el correspondiente incremento en lacapacidad de consumo, la revolucin tecnolgica expuls del proceso productivo agrandes masas de personas al reemplazarlas por las mquinas, y los mercados seglobalizaron, con la consecuencia de que los pases altamente industrializadosempezaron a competir con grandes ventajas en productividad y en subsidios frente alos ms atrasados tecnolgicamente, generando diferencias aun mayores entre unosy otros en cuanto a la acumulacin de capital, produccin de conocimiento cientficoy desarrollo tecnolgico, de acuerdo con lo que afirma Schvarstein4.

    Conviene precisar que entre desarrollo y economa existe un vnculo vital, ya que laeconoma es la disciplina que da los criterios para un manejo eficiente de recursosescasos, y que define la forma en que la empresa maximiza su utilidad y la familia subienestar.

    A partir de los aos setenta el concepto del desarrollo como crecimiento econmico,y en particular como crecimiento depredador, empieza a ser duramente cuestionadopor el funesto deterioro que est generando en el biosfera, con la aceleradadestruccin de recursos no renovables, en particular de bosques y de especiesanimales, y la contaminacin del aire y del agua, dicen Rifkin y Howard5. En los

    aos ochenta emergen nuevas visiones sobre el desarrollo, que lo asocian con losocial, en particular con la satisfaccin plena de las necesidades humanas, segnMax-Neff6, en la cual el desarrollo social consiste en la oferta y alcance de lapoblacin de los satisfactores adecuados, tanto histrica como culturalmente, paraque dichas necesidades logren su realizacin, o con la ampliacin de oportunidadespara las personas y la sostenibilidad ambiental, como plantean Rodado y Grijalba7.

    En el primer informe sobre desarrollo humano del Programa de las Naciones Unidaspara el Desarrollo en 19908, se defini el desarrollo social desde la perspectiva deldesarrollo de las personas, es decir como desarrollo humano, y lo asumi como elproceso mediante el cual se amplan las oportunidades de los individuos as como elnivel de bienestar alcanzado por ellos. Consider como las oportunidades bsicas elvivir una vida larga y saludable, tener una escolaridad alta y acceder a los recursosnecesarios para llevar una vida digna. Incluy aspectos como la libertad poltica, laseguridad personal, las condiciones de trabajo y en general el respeto por losderechos humanos, aunque no consider indicadores para incorporar estos aspectosen el ndice que mide el desarrollo humano.

    4 SCHVARSTEIN, Leonardo. La inteligencia social de las organizaciones. Buenos Aires. Paids. 2003.5 RIFKIN, Jeremy y HOWARD, Ted. Entropa, hacia el mundo invernadero. Barcelona. Urano. 1990.6 MAX-NEEF, Manfred. . Desarrollo a escala humana. Medelln. Cepaur. 2000.

    7 RODADO, Carlos y GRIJALBA, Elizabeth. La tierra cambia de piel. Bogot. Planeta. 2001.8 PNUD. Desarrollo humano. Informe 1990. Bogot. Tercer Mundo. 1990.

  • 7/29/2019 Libro Gerencia Social

    11/123

    11

    El presente trabajo parte deuna concepcin del desarrollo social que lo asume comoun proceso consistente en la promocin y generacin de las condiciones que

    posibiliten a todas las personas el disfrute de una calidad de vida digna, y eldesarrollo de sus capacidades y potencialidades humanas para que sean lo quequieren y pueden ser de acuerdo con el contexto social e histrico en el quetranscurre su existencia, en relacin respetuosa con su entorno natural y social, yesperallegar a una conceptualizacin socialmente incluyente y ms compleja.

    En esta perspectiva, el desarrollo social es un proceso de transformaciones yconstrucciones en los diversos mbitos que se constituyen en contexto de producciny reproduccin de los individuos y de las maneras de convivencia entre los sereshumanos y de sus condiciones de bienestar, que est referido necesariamente con eldesarrollo humano, el cual va mucho ms all de su denotacin como desarrollo

    ontogentico del nio hasta cuando se hace adulto, para implicar una comprensinque trasciende el sano desarrollo biolgico del individuo, para penetrar en el campode lo social, lo econmico, lo cultural y en todas las dems facetas que estninvolucradas en la construccin del mundo social que en condicin de contextomultivariado se convierte en el espacio de apertura o de cierre de posibilidades parala existencia gratificante de las personas, es decir, para su calidad de vida.

    Ello nos conduce a considerar qu es la calidad de vida. Al respecto losplanteamientos que sobre el tema hacen Rodado y Grijalba9, indican que la calidadde vida se entiende como las condiciones y circunstancias en que se desenvuelve laexistencia de una persona o de un grupo social en un ambiente determinado,

    indicando que est estructurada por cuatro componentes estrechamente conectadosque deben surgir complementariamente para que la dignidad de la existencia searealidad. Estas dimensiones son:

    El nivel de vida, consistente en el volumen y calidad de bienes y servicios quela persona pueda adquirir, lo cual est relacionado con su nivel de ingresos yes por tanto un parmetro de orden exclusivamente econmico;

    Las condiciones de vida, que son el conjunto de bienes que conforman laparte social de la existencia humana, o sea la oferta empresarial einstitucional de servicios en el campo de la seguridad social, la recreacin, lacultura, la educacin, la vivienda, etc., adems de aspectos como libertadespblicas, respeto a los derechos humanos, espacios de participacin social yvida espiritual, todo lo cual hace posible el desarrollo integral de las personas;

    El medio de vida, referido a las condiciones que el entorno natural ofrece parauna sana existencia, lo que comprende la disposicin de un medio ambientesaludable en todos sus aspectos y las prcticas que las personas realizan paragarantizar la sostenibilidad de las condiciones ecolgicas del planeta; y

    9 RODADO y GRIJALBA. Op. Cit.

  • 7/29/2019 Libro Gerencia Social

    12/123

    12

    Las relaciones de vida, que ataen a los formas de relacin con el grupo socialdel que se hace parte, en particular lo atinente al respeto a la vida y laintegridad personal, la configuracin del tipo de sociedad que se desea tener,y las formas culturales de convivencia pacfica y respetuosa de las diferenciasy pluralidades que la sociedad ofrece.

    Las condiciones para que en los diversos mbitos sociales se garantice una calidadde vida para toda la poblacin, necesariamente se relacionan y dependen de lavigencia plena de los Derechos Humanos polticos, econmicos, sociales,culturales, ambientales, al desarrollo y la paz- considerados en su carcter deintegralidad, interrelacin e interdependencia. Tambin los derechos resignificadospor las mujeres como la eliminacin de todas las formas de discriminacin, lossexuales y reproductivos, la vida libre de violencias; los demandados por las

    comunidades indgenas y las etnias en torno a su plena identidad y reconocimientocomo personas y portadores de culturas ancestrales.10

    1.2. PARADIGMAS DEL DESARROLLO SOCIAL Y HUMANO

    No existe un concepto unvoco de desarrollo social. Dentro de la pluralidad deintereses, de cosmovisiones, de culturas y de prcticas que comportan los individuosy grupos, es posible distinguir diversas posiciones acerca de lo que para ellossignifica el desarrollo social y humano en el dominio de la vida cotidiana. Lasdiversas corrientes ideolgicas y polticas comportan miradas tambin diferentes

    acerca de lo que para ellos significa condiciones de vida digna, calidad de vida ydesarrollo humano. Es decir, en el operar con los otros, en el construir proyectos, enel gratificarnos de vivir la vida que vivimos, en lo que consideramos que es elbienestar, lo que se asume como desarrollo social y humano llega a ser antagnicoentre unas y otras miradas.

    Cualquier tipo de proyecto o empresa que intente afectar los sistemas de relacioneshumanas, ya sea para apuntalar las existentes o para construir unas nuevas,comporta una determinada visin del desarrollo social y humano, que se constituyeen el norte hacia donde los diseadores y ejecutores dirigen sus energas, recursosy acciones. Esta visin puede estar formulada explcitamente, o tambin puede estar

    implcita en los contenidos, estrategias y objetivos de la propuesta, an cuando losproponentes no sean conscientes de ello. A continuacin veremos las dos posicionesque se hallan en los puntos extremos del abanico de posturas.

    De acuerdo con Eisler11, La humanidad ha vivido a lo largo de su historia en dosgrandes cosmovisiones o paradigmas que se sitan como trasfondo que anima yorienta el tipo de sociedad y de relaciones que establecen las colectividades, ya sea

    10 GUTIERREZ Paula. Cartografa de mujeres para pensar los derechos. Bogot. Red nacional de Mujeres-Corporacin Humanizar. 200311 EISLER, Riane. El Cliz y la Espada. Santiago. Cuatro Vientos. 1995.

  • 7/29/2019 Libro Gerencia Social

    13/123

    13

    en grandes territorios (naciones) o en pequeos espacios (pueblos, tribus). Son dosvisiones bipolares pero coexistentes, que se realizan en modos de vida en dondeuna de las dos tiene preeminencia. En el mundo occidental, durante los ltimos5.000 a 8.000 aos, ha predominado el paradigma patriarcal, el cual ha configuradoy configura actualmente el tipo de sociedad que vivimos.

    Los Derechos Humanos en tanto que principios rectores de la convivencia entrecongneres, y la Democracia Participativa como organizacin poltico-social que losrealiza, se ubican en la perspectiva del paradigma solidario, que en nuestro pareceres el que permite un efectivo desarrollo social y humano al dar paso a una ampliaapertura de su horizonte de posibilidades para todas las personas, as como delcuidado tierno y respetuoso del entorno natural y de las mltiples manifestaciones dela vida en el planeta que nos alberga.

    En la cultura que nos ha tocado vivir a los colombianos, la cual est inserta en latradicin milenaria de occidente, es patente que la visin predominante es la que sesustenta en el paradigma patriarcal que se muestra en la matriz, y que se realiza enunos modos de vida caracterizados por la permanente bsqueda del control de losotros, por la competencia, por la apropiacin de riquezas materiales, por ladesconfianza y el miedo como las emociones que soportan las interacciones en losmbitos no ntimos, y por la violencia como mtodo predilecto y legtimo pararesolver los conflictos. La construccin de una cultura un modo de vida- solidario ydemocrtico no ser posible si no se logra fracturar esta visin patriarcal y edificarunas relaciones sociales que pendulen mucho ms hacia el paradigma solidario, de

    manera que permee los diversos espacios de interaccin y de configuracin de losocial, segn Prez12.

    La matriz de los dos paradigmas de desarrollo social y humano que aqu se proponees un ejercicio de abstraccin que pretende tipificar los puntos extremos de dichosparadigmas, los cuales en la vida cotidiana se presentan entremezclados y en tensinpermanente.

    Igualmente, la matriz no da cuenta exhaustiva de todas las categoras, variables,factores y fenmenos que pueden ser componentes estructurantes de dichasvisiones, sino que enuncia aquellas que ms los caracterizan, en relacin con lascompetencias de la Gerencia Social.

    12 PREZ, Teodoro. Convivencia solidaria y democrtica. Bogot. Ismac. 2001.

  • 7/29/2019 Libro Gerencia Social

    14/123

    14

    Cuadro nmero 1. Los dos Paradigmas del Desarrollo Social y Humano.

    PARADIGMASDOMINIOSPATRIARCAL SOLIDARIO

    ETICA

    UtilitariaArgumentativa/Discursiva

    Libertad individual

    ResponsableEthos Preocupacin por el/laotro/aEquidad/Colectividad

    CULTURA

    AntropocntricaAndrocrtica

    DominadoraAutoritariaIndividualistaCompetitivaConsumidoraDiscriminatoriaGuerrera

    Biocntrica -EcocntricaAndrgina

    ConsensualParticipativaComunitariaCooperadoraPreservadoraIntegradoraPaz imperfecta

    ONTOLOGA Objetividad-Racionalidad Constructivista-Subjetividad

    RACIONALIDA

    D

    Instrumental LinealReduccin y abstraccin

    Razn

    Compleja - SistmicaInterconexin e

    interdependenciaEmocional e intuitiva

    FORMAS DEGESTIN

    RgidaJerrquicaHomogenizadoraImpersonalControladaMiedoRepetitivaRepresentativaExcluyenteOrdenadora y normativa

    FlexibleEquipoDiversificadoraPersonalizadaCoordinadaConfianzaCreativaDirectaParticipativaComunicativa

    ECONOMA

    Centrada en artefactosDepredadoraIniciativa privada

    Leyes del mercadoGigantista

    Centrada en personasEcolgicaSolidaria- Accin en RedessocialesNecesidades colectivasLimitadaEscala Humana

    Cuadro elaborado a partir de un esquema propuesto por Prez, op. Cit., p. 28. y ampliado por los autores.

  • 7/29/2019 Libro Gerencia Social

    15/123

    15

    Lucro privado

    Crecimiento como finalidadDesarrollo econmico

    Distribucin social de excedentes

    Satisfaccin de necesidadesDesarrollo social y humano

    EDUCACIN

    Habilidades competitivasindividualesProductividadCapacitacinReproduccin culturalHistorias de hroes y guerras

    Cooperatividad

    Autoafirmacin GratificacinFormacinCambio culturalHistorias colectivas y de las

    paces

    VISION DE LAPLANEACION

    Desarrollo econmico, portcnicos, para quienes puedancomprarlo

    Desarrollo de la gente, por lagente, para la gente y con lagente

    SENTIDOGRATIFICAN-

    TE DE LAEXISTENCIA

    Apropiacin y acumulacinPoder y hegemonaCompetir Ganar Arrasar

    Solidaridad y equidadParticipacin y pluralidadCooperar - Responsabilidad

    Social

    La perspectiva que aqu se presenta de estos dos paradigmas tiene una connotacinsistmica, pues considera que las visiones patriarcal y solidaria de la existencia y dela sociedad humana son un tramado de premisas y de supuestos que constituyen unsistema de componentes estrechamente conectados y mutuamente dependientes,van desde el dominio de la ontologa referido a la naturaleza que le otorgamos alser de las cosas y fenmenos que conocemos, estos es, si el conocimiento humanoes representativo de realidades externas o si es interpretativo del mundo exterior-

    pasando por la tica, las formas de gestin, el enfoque de la planeacin y laeducacin entre otros, hasta llegar al sentido gratificante de la existencia que animaa uno y otro paradigma, de acuerdo con Prez13.

    El dominio del sentido gratificante de la existencia se ubica como trasfondo de lasdecisiones y acciones que las personas toman y ejecutan. Se refiere a aquellasformas de ser, de tener, de hacer y de estar que las personas asocian con el

    13 PREZ, Teodoro. Hacia una convivencia respetuosa. Nuevos paradigmas para su construccin. Bogot.Javegraf. 2001.

  • 7/29/2019 Libro Gerencia Social

    16/123

    16

    bienestar, la felicidad y la realizacin del sentido de la vida. Es un dominio de lasemociones, del deseo y de los afectos que indica en todo momento y frente a cadasituacin que la persona enfrente, cul ser la opcin que le dar mayorgratificacin, segn precisamente cul sea la configuracin de dicho ser humanocomo producto de su historia filogentica -herencia general y particular-,ontogentica -interacciones que ha vivido- y social -cultura en la que se hasocializado-. En efecto, cuando un nio nace encuentra un mundo que otros hanconstruido y que data de tiempo atrs. El nio hace su aparicin en ese mundo deobjetos y de personas en el que halla ya configurado un determinado modo de vivirde esas personas, con unas costumbres, unos modelos de comportamiento, unlenguaje, unos modos de comunicarse, unas formas de hacer y de producir losbienes materiales y los servicios para la reproduccin, todo lo cual debe aprender y a

    los cuales debe adaptarse inevitablemente para que pueda desarrollarse como serhumano e integrarse a su comunidad, como han afirmado Berger y Luckman.

    El nio nace inmerso en un modo de vida -una cultura- que han construido quieneslo preceden, y debe aprender a convivir con ellos en un proceso que dura toda lavida. Este proceso lleva a que el nio vaya interiorizando en la interaccin con losdems la cultura del grupo en el que convive, socializndose, es decir, integrndoseal mundo de los otros.

    El proceso de socializacin va haciendo al individuo, le va estructurando yconsolidando una manera de sentir, de pensar y de actuar, le va confiriendo unaidentidad personal propia y especfica, en la que entran en juego tres componentes:

    los elementos constitucionales filogenticos de los que est dotado al nacer como serbiolgico perteneciente a la especie Homo Sapiens, y los especficos de la herenciaparticular de sus progenitores; el tipo y calidad de las relaciones interpersonales quese den con quienes conviva, especialmente en los primeros aos de vida con suspadres; y la cultura de su entorno social. Cada individuo elabora y asimila demanera diferente los contactos con el mundo exterior, inicialmente segn sean suselementos constitucionales, y posteriormente tambin de acuerdo con el mundo quesimblicamente ha interiorizado, de modo tal que desde su individualidad le confieresu propia significacin a las vivencias en que se vea inmerso. Segn Brunner, el niose hace ser humano en la aprehensin de la cultura, pero a su vez resignifica

    activamente los significados que los otros confieren al mundo, convirtiendo lainteraccin, desde la ms inocua hasta la ms decisiva, en un proceso detransacciones culturales, sociales y biogrficas, y en un dilogo que parte deintereses, valoraciones y prejuicios.

    La socializacin es un proceso que los individuos viven de manera espontnea ypermanente en el transcurrir ordinario de sus vidas, sin que se den cuenta de ello, amenos que se detengan a reflexionarlo, dice Martn-Bar. La cultura de su entornosocial la van aprehendiendo como modo de vida en las mltiples interacciones queestablecen de manera natural en el discurrir cotidiano. Ese proceso de hacersehumano al ser partcipe activo de una cultura, comprende el desarrollo de un sentir y

  • 7/29/2019 Libro Gerencia Social

    17/123

    17

    un pensar, de lo afectivo y lo cognitivo, de lo emocional y lo racional. Acceder a unacultura es apropiarse de formas concretas de emocionarse frente al mundo natural ysocial, y de maneras especficas de conocer ese mundo y de actuar frente a l, ascomo los parmetros para evaluar automticamente las vivencias como gratificanteso no, y en esa medida para darles significado y conectarlas con el sentido de la vida.

    Complementariamente, los conceptos de Guerra y Paz son dos temasinterrelacionados con el desarrollo social que hoy en da son de inters y que nopueden ser desconocidos por la Gerencia del Desarrollo Social. El do sealadoremite a interrogantes fundamentales sobre la viabilidad del Desarrollo Social, talescomo:

    Realmente las guerras han logrado superar y mejorar las condiciones de vida

    de la humanidad? Por qu la historia se ha centrado en destacar los valores yactos guerreros?

    Acaso la inversin mundial en la industria y comercio de las armas y los efectosque su utilizacin generan, no han sido unos de los mayores desastres de lahumanidad y han ocasionado retrocesos e incluso aberraciones en las condicionesde la vida humana y del planeta?

    Qu papel han jugado en el devenir y desarrollo de los pueblos las relaciones debaja entropa como las relaciones comerciales, vecinales, comunitarias? Qunuevas historias se estn empezando a narrar sobre estos fenmenos y qupueden aportar para mejorar la calidad de la vida de la humanidad?

    Los rodeos para dar respuestas a estas preguntas se han venido trabajando a partirde 1959. Martnez hace una descripcin detallada de los desarrollos que se hanpresentado en el estudio del campo en cuestin, que a continuacin se cita enextenso:

    Los Paz Research, plantean ... la nocin de paz positiva y la interaccinentre paz y desarrollo. La paz positiva est relacionada con la creacinde la justicia social como satisfaccin de necesidades bsicas y tieneque ver con el desarrollo de las potencialidades humanas encaminadas ala satisfaccin de esas necesidades.... Se introduce la violenciaestructural como categora de anlisis para enfrentarse a las

    desigualdades.... Las organizaciones de ayuda humanitaria comienzan aampliar sus anlisis a las posibilidades de intervencin ms all del aliviode los desastres y las catstrofes inmediatas para vincular la accinhumanitaria con la Cooperacin del Desarrollo ms a largo plazo.....

    Los estudios de Paz, en los aos 80s , son menos acadmicos y msligados a los movimientos sociales, se ampla la reflexin sobre laamenaza de la guerra nuclear, el problema de la intervencin militar yotras formas de violencia directa, represin e injusticia; bsqueda dealternativas para influir en la transformacin de los sistemas polticos,

  • 7/29/2019 Libro Gerencia Social

    18/123

    18

    como sanciones no violentas, defensa no ofensiva y resolucin deconflictos. La UNESCO impulsa los trabajos sobre la accin no violenta yla defensa civil.....

    En relacin con la Accin Humanitaria surgen ONGs como AccinInternacional contra el Hambre, Ayuda Mdica Internacional, ManosUnidas, entre otras... inspiradas en la encclica Populorum Progressio y elConcilio Vaticano II, ven la necesidad del testimonio contra determinadaspolticas y la conversin de la accin humanitaria en meditica, resaltanel problema de los refugiados.....

    Para construir el futuro, a partir de los 90s, al anlisis de la paz negativay positiva como alternativa a las violencias directa y estructural, se unen

    las discusiones sobre violencia estructural y simblica..... Siempre nospodemos pedir cuentas de por qu nos hacemos las cosas, cmo nos lashacemos y siempre podemos exigirnos hacerlas de maneras diferentes,tengamos los instintos, los impulsos o genes que tengamos. En losestudios de los conflictos ya no se trata de resolverlos a costa de lapropia justicia de las soluciones sino de aprender a gestionarlos ytransformarlos.....

    Las relaciones internacionales influenciadas por la teora crtica y elfeminismo, intentan una alternativa a los prejuicios de la modernidadligada a la construccin de una sociedad civil global, por encima de las

    fronteras de los Estados que basan las relaciones internacionales solo enpolticas intergubernamentales. La sociedad civil global rompe el trinomioEstado/nacin-seguridad-soberana y plantea incluso una nueva relacincon la tierra. Es la tierra la que tiene problemas de seguridad y es toda laTierra la que es soberana.....

    La accin humanitaria afronta retos con nuevas formas de entender laindependencia y la neutralidad, la relacin entre la urgencia de laintervencin y la teora y el compromiso con el desarrollo a largo plazo,reforzando el papel del testimonio y la denuncia en su compromiso conlos ms dbiles y reconociendo el papel de interlocutores de las vctimasde la exclusin y las catstrofes....

    En la actualidad, el Instituto de Paz de Granada, Espaa, propone uncambio de paradigma con la nocin de paz imperfecta. Ya no se trata deaprender sobre la paz desde lo que no es paz, sino de denunciar laviolencia y la guerra, desde la recuperacin de los momentos de paz queestn presentes en la historia de las relaciones humanas. Estamostrabajando por nuevas formas de cultivar las relaciones humanas, pornuevas formas de explicar cmo sabemos y cmo podemos hacer las

  • 7/29/2019 Libro Gerencia Social

    19/123

    19

    paces, nuevas epistemologas para la paz, en definitiva, nuevas culturaspara la paz.14

    La paz imperfecta supone una concepcin ms realista, no es solamente laconsecucin de un estado armnico de relaciones, ni la persistencia de una utopa,sino una forma de afrontar los procesos bajo los principios de la justicia social y laresolucin pacfica de conflictos. Exige, entonces el anlisis y comprensin dinmicade los problemas e intereses encontrados, as como la comunicacin para labsqueda de la concertacin civilizada. Supone igualmente la posibilidad de la accincolectiva convenida y responsable en contraposicin a la intervencin de parte de lasinstituciones que asumen el control y la formulacin de la norma.

    En Colombia, el recorrido ha sido similar y se ha avanzado en la caracterizacin de

    las especificidades de los conflictos regionales. Al comienzo, los estudios de losviolentlogos ofrecieron lecturas acerca del continuo conflicto armado vivido duranteel siglo pasado. Abunda la caracterizacin de los sucesivos grupos armados, losmapas econmicos y polticos, destacan la lucha por la tierra e ilustran sobre elimpacto que causa en ellos mismos y en la poblacin, as como los sucesivos pactosde paz y programas de reinsercin.

    Durante la ltima dcada, han surgido dos temas de relevancia para el desarrollosocial. Por un lado, el Movimiento Ciudadano por la Paz destaca los conceptos deneutralidad activa que han portado las comunidades indgenas y el de resistenciaciudadana que ha orientado las prcticas de numerosas comunidades cvicas en

    medio de las armas. El mismo movimiento ha construido espacios de dilogo yreflexin conjunta entre empresarios, sindicalistas, mujeres, jvenes, campesinos,indgenas, negritudes, intelectuales y lderes polticos acerca de la necesidad deresolver el problema agrario y el poltico, la cuestin ambiental y la social,especialmente la pobreza.

    Por otro lado, el movimiento social de mujeres si bien ha denunciado el impacto dela guerra en la poblacin femenina y en la desplazada, tambin ha caracterizado laviolencia cotidiana y la intrafamiliar, con ello se han puesto en el escenario pblicolos diagnsticos para la formulacin de polticas, tales como la del Buen Trato, laEquidad para las Mujeres, las Comisaras de Familia, entre otras. Y se han intentadonuevos procesos de socializacin para la construccin de personalidadesdemocrticas y afectuosas.

    En las universidades comienzan a crearse los Centros de Estudios de Gnero yDesarrollo, los Institutos Ambientales y los Observatorios de la Paz que realizaneventos encaminados a un examen riguroso sobre los procesos de paz en variasdimensiones sociales.

    Recientemente, el Departamento Nacional de Planeacin public un libro sobre la pazdonde planteaba:

    14 Martnez, Vicent. Filosofa para Hacer las Paces. ICARIA-Antrazyt. Barcelona, 2001. Pgs. 61-74.

  • 7/29/2019 Libro Gerencia Social

    20/123

    20

    La orientacin general del programa estuvo dirigida a buscar formas deconstruir una relacin ms democrtica y abierta entre el Estado y laSociedad Civil, en las funciones consideradas relevantes: legitimidad,mediacin de conflictos, bienestar y formacin de ciudadana. Cuatrograndes temas se consideraron fundamentales tanto para entender elorigen de la violencia y prevenir su reproduccin. Estos fueron: la

    justicia, la seguridad nacional y la seguridad ciudadana, la cuestinagraria y la cuestin urbana.....

    Los cuatro mensajes ms trascendentales de este trabajo para el futurode Colombia son los siguientes:

    El crecimiento positivo, aunque mediocre, que ha mantenido

    Colombia en los ltimos cincuenta aos, en medio de peridicas ycrecientes manifestaciones de la violencia, es insostenible; elexplosivo aumento de todas las formas de violencia ha puesto unsobrecosto insoportable sobre el desarrollo econmico.

    Los beneficios a largo plazo de una sociedad en paz sonnotablemente mayores a los costos de la paz a corto plazo. Nadie vaa ganar la guerra. La paz es la mejor inversin individual y colectivapara el pas.

    Colombia requiere superar la exclusin econmica y poltica.Necesitamos volver realidad que todos somos iguales ante la ley. La

    democracia es la asignatura pendiente de la sociedad colombiana. Laequidad es el reto del nuevo pas.

    Finalmente, ningn acuerdo de paz es sostenible a largo plazo si nose basa en una agenda abierta donde los temas se discutan contodos los grupos sociales, otorgando legitimidad a la agenda denegociacin con los grupos alzados en armas.15

    Simultneamente, en la misma entidad ha surgido la preocupacin por formular unapoltica de Cooperacin para el Desarrollo y en los Centros de Investigacin Social sehan elaborado varias investigaciones al respecto. El tema cobra importancia todavez que se intensifican las relaciones de solidaridad entre organizaciones de lasociedad civil tanto de los pases donantes como receptores de la Accin Humanitariay por la conciencia cada vez mayor de ser receptores activos y participar comointerlocutores en los lineamientos de la Ayuda Internacional.

    Despus del recorrido sealado y por supuesto no exhaustivo frente al amplio debatesobre el Desarrollo Social, podemos concluir que el equipo de este trabajo proponedefinirlo como un proceso consistente en la promocin y generacin de lascondiciones que posibiliten a todas las personas tanto individual como

    15 Lpez Cecilia. La Paz: El Desafo para el Desarrollo. DNP. Tercer Mundo Editores. Bogot, 1998. Pgs:XVI-XVII.

  • 7/29/2019 Libro Gerencia Social

    21/123

    21

    colectivamente- el desarrollo de sus capacidades y potencialidades humanas paraque construyan una vida digna y sean lo que quieren y pueden ser en el contextosocial e histrico en el que transcurre su existencia, en un marco de responsabilidady reconocimiento de las subjetividades de los mltiples actores sociales - hombres ymujeres- , de valoracin de todos los trabajos humanos y de relacin respetuosacon su entorno natural y social.

    El Desarrollo Social, como lo proponemos aqu, se preocupa principalmente por elcultivo de la vida y por los que le subyace en su interior, a saber: procesos decolectivizacin o complejizacin de las relaciones de interdependencia entre los sereshumanos, se acoge a los planteamientos de los ambientalistas sobre la aldea global,es decir, a la vigencia de pensar globalmente y actuar localmente; los procesos desocializacin, tanto primarios, como secundarios, por medio de los cuales se

    transmiten y reproducen o transforman las concepciones sociales que contribuyen alordenamiento de las relaciones societales; y los procesos de democratizacin dondese reconocen las mltiples ciudadanas que han venido demandando reconocimiento,resignificando sus derechos y haciendo una presencia cada vez mayor en el cultivode la vida.

    1.3. LA GERENCIA SOCIAL

    Para iniciar la reflexin sobre la Gerencia Social contempornea cabe especialmencin el liderazgo de la produccin intelectual y en la formacin que se est

    impulsando por parte del Instituto de Desarrollo Social del Banco Interamericano deDesarrollo. En sus documentos se reitera la intencionalidad de diferenciar eldesarrollo social del econmico y caracterizarlo como rea del conocimiento y campode intervencin. Actualmente, se busca superar la posicin residual de lo social enrelacin con lo econmico e integrar la divisin de lo poltico y cultural a lo social.

    El planteamiento ms sobresaliente sobre los nuevos retos de la Gerencia Socialpara el siglo XXI, parte del cuestionamiento crtico a la Administracin comoprofesin y al enfoque eminentemente econmico de la misma. Las ideascontemporneas sobre la Gerencia Social han sido elaboradas con base en el anlisisde las nuevas realidades sociales, desde diferentes perspectivas tericas, variadas

    instituciones y distantes regiones.Isabel Licha se afirma en la Irrupcin de un nuevo paradigma. Las mejoras nopodrn ser alcanzadas si no se promueven cambios radicales en cuanto a laincorporacin del conocimiento, la innovacin tecnolgica y la productividad, ascomo agresivos programas (no paquetes mnimos) para la formacin del capitalhumano y social. No se trata de crecer a costa de mano de obra barata (exportarpobreza) o de la sobreexplotacin de los recursos naturales, sino de incorporarprogreso tcnico y conocimiento para permitir la creacin de puestos de trabajo dealta productividad y remuneracin. Ello exige contar con una mano de obrasaludable, educada y flexible para adaptarse a distintas ocupaciones. Sin embargo,

  • 7/29/2019 Libro Gerencia Social

    22/123

    22

    paradjicamente, al mismo tiempo que estas demandas exigen mayores recursosdestinados a estas tareas, la competencia internacional presiona para un Estadoaustero que reduzca su carga fiscal sobre las empresas y su participacin en eldesarrollo. A los retos no resueltos de la poltica social y la desigualdad, se suma elnuevo reto de la competitividad sistmica16.

    El Consejo Nacional de Ciencia y Tecnologa de COLCIENCIAS, a travs de la PolticaNacional de Innovacin y Desarrollo Tecnolgico, tambin contribuye al debatecontemporneo de la Gerencia, los nuevos retos y su contenido social: El propsitoque se persigue a mediano plazo es reforzar la tendencia hacia un nuevo perfilcultural y sociolgico del empresario en nuestro medio, centrado en valores yprincipios que realzan a las personas sobre los medios de produccin, la visininternacional a largo plazo, la inversin en conocimiento estratgico, el estmulo al

    aprendizaje permanente, la interaccin y cooperacin con diferentes fuentes delconocimiento, la responsabilidad social para con los trabajadores, la comunidad, losclientes y el manejo adecuado de los recursos del medio ambiente (...) Expansin dela gerencia participativa, centrada en la satisfaccin del trabajo como medio derealizacin personal (...) Plan de investigaciones sobre sociologa y antropologa dela innovacin empresarial, con el fin de profundizar en el conocimiento de ladimensin humana.17

    Por otro lado, en el postgrado de Ciencias Sociales de la Universidad de Antioquia, apartir de la visin alternativa del desarrollo sugerida por los movimientos sociales,encontramos el siguiente planteamiento: La Gerencia Social es una propuesta

    alternativa que tiene como objetivo la construccin de una nueva sociedad en dondelos distintos actores sociales, entre ellos las instituciones del sector social, seintegren en un proyecto, que ms all de la racionalidad instrumental y laracionalidad estrictamente econmica, apunte a desarrollos humanos y colectivosms amplios, en donde la razn de ser de cada institucin (su misin y visin) seauna respuesta estructurada a los retos de la sociedad moderna. () La GerenciaSocial ha realizado transferencias de la Administracin de Empresas, pero paraconstituirse, ha de empezar por deconstruir la racionalidad econmica e instrumentalde las empresas econmicas (productivas, comerciales o financieras) orientadas albeneficio individual, interesadas en la rentabilidad y destinadas a los grupos

    poblacionales con capacidad adquisitiva, en el contexto del crecimientoeconmico18.

    Muoz19 contina afirmando que la disciplina de la Gerencia Social ha de constituirsea partir de comprender las caractersticas especficas de las empresas que se ocupan

    16 LICHA, Isabel. Editora. Gerencia social en Amrica latina Enfoques y Experiencias Innovadoras. BancoInteramericano de Desarrollo. Washington, D.C. 2002. p. 11.17 Consejo Nacional de Ciencia y Tecnologa. Poltica Nacional de Desarrollo Cientfico y Tecnolgico. 1995. P.14.18 MUOZ, Ma Victoria. Gerencia Social. Una Alternativa para el Desarrollo Humano. Cuadernos de TrabajoSocial. CONETS, 1996. Pg- 1719 Ibid. Pg. 18

  • 7/29/2019 Libro Gerencia Social

    23/123

    23

    del inters colectivo, por tanto en la bsqueda y organizacin de respuestas tantoinmediatas como estratgicas a las necesidades humanas de orden material yespiritual, a mejorar la calidad de vida y a la generacin de oportunidades quepermitan el desarrollo humano integral y sostenible. En el marco de lainstitucionalidad, la Gerencia Social requiere de la recreacin y operacionalizacin delos principios de solidaridad, cooperacin, y subsidiaridad al interior de los sistemasde bienestar social y en la dinmica de las relaciones de la sociedad civil y el Estado,signados, hoy en da por, la autonoma y la democracia participativa.

    Dice adems la misma autora, que filosficamente la Gerencia Social se sustenta enel respeto y promocin de los Derechos Humanos y las mltiples resignificacioneselaboradas, en las ltimas dcadas, por diversos grupos sociales como lasnegritudes, los indgenas, mujeres, la tercera edad, la juventud y la infancia, quienes

    han contribuido con la precisin de las mltiples responsabilidades de lasciudadanas.

    En este mismo orden de ideas, Bernardo Kliksberg, situado desde una perspectiva dela complejidad, formula un interrogante central: Cul ser el contexto bsico enque se desarrollar la alta gerencia en el siglo venidero? Y a continuacin seresponde: Surge la necesidad de un reemplazo integral del modelo y deldesenvolvimiento de una nuevo paradigma gerencial. (...) Una de las caractersticasbsicas es que la gerencia ha dejado de ser definitivamente una disciplina centradaen un solo pas. Hoy se elabora y produce desde diversas realidades. () El mundotiende a una acusada internacionalizacin creciente. Los principales desarrollos

    polticos, econmicos y tecnolgicos van en direccin de lo que se ha denominadosu transformacin en una aldea global. () La aldea global amplia las oportunidadesal destruir barreras polticas y abrir mercados, pero al mismo tiempo maximiza lasinterdependencias. (...) La aldea global presenta como aspectos fundamentales: lainestabilidad, la turbulencia, la incertidumbre la bifurcacin, las apuestas sombras,los finales abiertos. () Por tanto, es preciso aprender a gerenciar la complejidad20.

    El autor sugiere una dicotoma en las tareas de planeacin e implementacintradicionalmente asignadas al administrador. Es imprescindible convertir ladicotoma en unidad y planear y ejecutar un proceso integrado donde los feed-backs(retroalimentaciones) de la realidad se transformen en inputs (insumos) en tiempo

    real para reformular estrategias. Lo que se sugiere en lugar de una dicotoma es unproceso nico de aprendizaje de la realidad.21

    Frente a la gestin de los recursos humanos critica las polticas de personal,sealando que toda organizacin que descuide las relaciones humanas estcondenada al fracaso o la mediocridad, y que para enfrentar la turbulencia y la

    20 KLISKBERG, Bernardo. Las perspectivas de la gerencia empresarial en los aos noventa. Ponencia SimposioIberoamericano sobre Nuevos Roles y Funciones de los Institutos y Escuelas Nacionales de AdministracinPblica. Bogot. 1992. pg. 1.21 Ibid. P.4

  • 7/29/2019 Libro Gerencia Social

    24/123

    24

    incertidumbre se requieren altos niveles de identificacin y cooperacin personal, ascomo el anlisis y manejo claro de los conflictos.

    En otro texto dice22, que en Amrica Latina se hacen necesarias amplias inversionessociales operadas con eficiencia. Y entre la agenda de problemas de la GerenciaSocial destaca la inversin en el capital humano y social integrado por los valores, lasinstituciones, la capacidad de asociacin, el clima de las relaciones entre los actoressociales, las historias de las comunidades, las experiencias de articulacin yorganizacin preexistentes y las pautas culturales, la autosostenibilidad de losprogramas sociales y por tanto la creacin de espacios favorables a la participacinactiva de las comunidades, el monitoreo y la evaluacin para precisar resultados eimpactos y por tanto , la construccin de indicadores sociales. Sugiere que laGerencia Social significa en la prctica cotidiana enfrentar singularidades y

    operaciones fluidas e interorganizacionales. Se trata, dice, de hacer una Gerenciasinrgica, de aprovechar las potencialidades, fomentar la complementacin, lacooperacin, la integracin y las externalidades organizacionales, la realizacin deuna ingeniera social para el fortalecimiento del tejido social en redes que permitanplantear objetivos sociales mayores. Igualmente, destaca el reemplazo de unenfoque sectorial hacia el abordaje integral, toda vez que cada problemtica tieneimplicaciones mltiples.

    Seala la importancia de la capitalizacin en Amrica Latina de las posibilidadesexistentes en las nuevas direcciones de trabajo a nivel internacional en gestin deprogramas sociales y con el siguiente perfil: tener orientacin hacia las capacidades

    de la comunidad, excelentes habilidades de concertacin, negociacin, gestininterorganizacional, actitud de aprendizaje permanente de la realidad, manejo de lasredes tecnolgicas, vocacin de servicio firme y compromiso a fondo con losobjetivos, as como un trabajo sistemtico en el marco de una amplia red formativa aconstruirse. Afirma que para todo ello se requerirn sistemas formadores paraprogresar en la Gerencia Social, la conformacin en este campo de una comunidadtcnica que intercambie experiencias y vaya estableciendo criterios orientadores, y almismo tiempo realizar una investigacin y desarrollo que siga de cerca lasexperiencias nacionales y genere propuestas innovativas.

    Los estudios con perspectiva de gnero tambin han aportado a la reconstruccin de

    la Administracin. Alice Sargent nos propone en su texto la Gerencia Andrgina,estrategias para combinar estilos gerenciales masculinos y femeninos en laorganizacin moderna:

    Aunque la edad de la androginia no ha llegado (ni es probable que lleguepara fines de siglo), crece la conciencia de que la asignacin decomportamientos por roles sexuales de hombre y mujeres ya nunca serigual. Y define la androginia como el complejo e intenso esfuerzo con el

    22KLISKBERG, Bernardo. tica y desarrollo. BID. 2003.

  • 7/29/2019 Libro Gerencia Social

    25/123

    25

    fin de capacitar a las personas para que desarrollen lo mejor de s mismasy utilicen positivamente su energa en las organizaciones y en la sociedad,() toda vez que es una responsabilidad de lderes y gerentesimaginativos y vigorosos.23

    La autora seala una serie de problemas todava no resueltos en la sociedadmoderna, tales como: Inflacin, desempleo y pobreza en el proceso de globalizacineconmica; contaminacin y fuertes impactos de las tecnologas comunicativas;dependencia universal de los combustibles fsiles; cambios demogrficos ycrecientes aspiraciones de las mujeres, los grupos tnicos y la minoras; einseguridad para responder con vigor e imaginacin.

    Si en Amrica, de norte a sur, se plantean interrogantes, en Europa sucede algo

    similar. Sargent retoma a Michel Crozier, quien nos habla de restaurar la profesin yel liderazgo. Sugiere que es imprescindible para un Estado moderno transformarradicalmente la administracin de personal toda vez que el crecimiento exponencialdel sistema administrativo obedece al desarrollo irresistible de la complejidad y elaumento general de los servicios, por cuanto en realidad el funcionario medio ya noest al servicio del Estado, sino del cliente. Dice que en la administracin deprofesiones debera predominar la movilidad, las misiones temporales, loscrecimientos rpidos, los cambios y la apertura al exterior, y que la vida de lasinstituciones y su desarrollo implican innovacin y riesgo.

    Se Podra continuar con mltiples citas acerca del debate contemporneo y la

    pertinencia de la reflexin sobre la Gerencia Social, pero stas seran reiterativas. Portanto, es preciso resumir los desafos centrales identificados:

    Centrar el Desarrollo Social en la dimensin humana en su integridad ycomplejidad, para responder al conjunto de demandas materiales, psicolgicas,intelectuales y espirituales, as como propender por la generacin deoportunidades a lo largo de los ciclos vitales.

    Fomentar la visin internacional a largo plazo, enfatizando en lainterdependencia y la ciudadana en la aldea global.

    Fomentar el proceso de construccin de sociedades democrticas en lo poltico, loque implica incluir los diversos actores sociales que estn buscando visualizarse,

    reconocerse como ciudadanos y participar en la vida poltica. Propiciar relaciones solidarias en lo econmico y adaptadas al medio ambiente.

    Orientar sobre los nuevos cdigos ticos que se derivan de valores y principiosoccidentales plasmados en las mltiples declaraciones y resignificaciones de losDerechos Humanos iniciados en el siglo XIX y plasmados a lo largo del siglo XX.

    23 SARGENT, Alice. La gerencia andrgina. Cmo Combinar Estilos Gerenciales Masculinos y Femeninos en laOrganizacin Moderna. Bogot. Editorial Norma. 1985. pg.1-24

  • 7/29/2019 Libro Gerencia Social

    26/123

    26

    Considerar el desafo de la Gerencia Social de manera sistmica y sinrgica,donde tenga lugar tanto el encuentro entre la comprensin terica y crtica de larealidad y la sistematizacin e innovacin de metodologas para sutransformacin, como la gestin de los diferentes aspectos administrativos para lainversin en el capital social y la identidad cultural. Lo sistmico tambin implicalas habilidades para comprometer procesos de investigacin, planeacin, gestin,evaluacin, concertacin, negociacin, cooperacin y aprendizaje continuos yflexibles.

    1.4. GERENCIA Y GESTIN SOCIAL

    Para efectos de nuestro trabajo es preciso desentraar el significado de GERENCIA,

    en comparacin con el de GESTIN. Un rodeo por las races de los trminos y porlos contenidos asignados a lo largo de la historia, desde las comunidades primitivas,pasando por la antigedad y la modernidad, contribuye a comprender los enfoquesactuales en la formacin de los gerentes sociales y a precisar los elementos delparadigma de la gerencia, que se insinan para el siglo XXI.

    La idea de GERENCIA, se refiere a los conocimientos, cualidades y habilidades paraorientar al conjunto de la sociedad y supone una sabidura acumulada paraaconsejar; la segunda, se centra en la habilidad, en la diligencia y en la accin paragestar, para recrear. En ningn momento son trminos contradictorios, soncomplementarios, e incluso es preciso integrarlos para la formacin de los gerentes

    sociales.Segn Simone de Beauvoir24, la palabra gerencia contiene la raz GER de geronte,asimilado a viejo. Para la sociedad moderna el viejo se aproxima a desecho, adeterioro, a fsicamente disminuido, a alguien que ha dejado de producir y merecerecluirse. Significado bastante lejano del Geronte, quien se asimila en lascomunidades indgenas con el chamn, el sabio, el conductor social. El geronte es eldepositario del conocimiento acumulado, es en quien se ancla el saber del pasado,guarda las tradiciones y los recuerdos. Por tanto, es el narrador de la historia, esquien desentraa los secretos de la humanidad, es el portador de la inteligencia y laexperiencia; cualidades que suscitan el respeto y la honra en sus comunidades y

    que le confieren poderes a lo largo de la vida. Ellos son temidos y obedecidos, y porello, son los cimentadores de la unidad de la colectividad.

    En las sociedades antiguas, en especial de China y Grecia, se considera lalongevidad como virtud. Aqu la vejez significa vida bajo su forma suprema. Para LaoTse es la bsqueda de la larga y buena vida.

    La Gerusia en la Grecia antigua, en feso, Creta y Corinto era el Consejo compuestopor personas que ingresaban ya viejas y permanecan por largos perodos; posean elarte de la palabra y de la autoridad, pero no por la fuerza armada ni por el xito,

    24 Beauvoir, Simone. La Vejez. Edhasa. Barcelona, 1970. Pgs. 115-125.

  • 7/29/2019 Libro Gerencia Social

    27/123

    27

    sino por la fortaleza del espritu y por la luz interior que portaban, dada su cercanaa la muerte, asimilada con la incertidumbre y el paso al mundo de lo sagrado.

    En la modernidad, la organizacin de la ciencia en disciplinas y profesionesparceladas en reas de conocimiento y campos de intervencin, provoc unadisociacin entre la sabidura y las habilidades de operar y disponer de recursos paraintervenir, promover el cambio y recrear el pasado. Por ejemplo, la economa sededic a calcular los recursos, la historia a escarbar el pasado, la sociologa aestablecer los ordenamientos institucionales, la antropologa a escudriar la cultura,la sicologa a comprender las formas como el individuo se adapta a la sociedad y eltrabajo social a asistir a los menos favorecidos, como si unos y otros fueran esferasrgidamente separadas.

    As, el paradigma clsico de la Gerencia a principios del siglo XX, se orient hacia laGestin. Se enfatiz en la administracin cientfica diseada desde la ingeniera,preocupada por las relaciones jerrquicas y laborales en los mbitos industrial ycomercial, dejando de lado las dimensiones ambiental, cultural y social. Desde aqu,se enfatiz en el control del proceso productivo, como objetivo de la gerencia.

    Las teoras sobre la gerencia en la modernidad, se renovaron a lo largo del siglo XX,especialmente en Japn y Estados Unidos, poniendo atencin a las relacionesempresa/cliente. Se consolidan as una serie de criterios, como eficiencia y eficacia,que apuntan a medir los costos de los servicios, el ahorro de los recursos y tambinmide los resultados, ante todo la relacin costo-beneficio y el tiempo necesario para

    alcanzar los propsitos. Responde a los intereses particulares de nimo de lucro ypor ende a rentabilidad econmica de las empresas productivas, comerciales yfinancieras. Esta mirada, reduce a los clientes a su capacidad de consumidores eignora la complejidad que nos constituye como seres humanos. Igualmente, exige desus funcionarios las calidades del ejecutivo altamente competente para los negociosy su finalidad est en el xito personal.

    Los procesos de creacin de los estados nacionales implicaron una rgida divisinentre quines eran considerados ciudadanos y quines no. Slo los hombres,mayores de edad y con un nivel de renta considerable, eran depositarios de estacalidad y, por tanto, se asuman como los nicos responsables de la historia y losdestinos de las sociedades y los pueblos.

    Por otro lado, los Estados de Bienestar Social, gestados en el mundo occidentalpropiciaron nuevamente una fragmentacin de las oportunidades de realizacin parael ser humano. Las polticas pblicas, dividen a las personas por facetas de la vida ypor sectores sociales. Por ende la gestin pblica gener instituciones especializadasen mbitos como la educacin, la salud, el trabajo, la familia, la cultura, la recreaciny el deporte.

    Estos dos fenmenos relacionados con el Estado, agudizaron la divisin entre lopblico y lo privado como escenarios lejanos y llevaron a ocultar sus relacionesrecprocas y su dinmica circular. Bajo esta perspectiva, hombres y mujeres fueron

  • 7/29/2019 Libro Gerencia Social

    28/123

    28

    los protagonistas de agudizar una atomizacin ms: los espacios de lo privado paralas mujeres y los pblicos para los hombres.

    A partir de este recorrido, podemos decir que si la gerencia social, desde el nuevoparadigma, quiere ser innovadora e integral, debe reconocer el acumulado histricoque ayuda a darle un sentido ms completo. En esta medida, es de vital importanciaretomar de las culturas antiguas la idea de la sabidura como delineante de lasacciones y, por otro lado, potenciar desde aqu las ideas de eficacia y eficiencia de laadministracin que se fortalecen en la poca moderna.

    En la actualidad, la mayora de los estudiosos del tema25 enfatizan en la idea deintegridad en la Gerencia Social en el contexto de la tica para la Democracia. Estaidea tiene varias acepciones que ayudan a puntualizar el paradigma emergente: la

    honorabilidad y la completud; la veracidad y coherencia entre el decir y el hacer; elprincipio de inclusin y por ende la comunicacin interactiva; y por ltimo laampliacin de la responsabilidad social al conjunto de los seres humanos, en tantociudadanos, independientemente del status que ocupen en la sociedad.

    La honorabilidad u honestidad nos remiten al plano de la gobernabilidad, es decir, ala sabidura para responder al conjunto de la sociedad y tambin en el planointerrelacionado de lo pblico, lo privado y lo cvico, donde la doble moral ya no tienelugar, y cada ser humano tiende a ser uno, en todos los escenarios de la vida. Enesta medida, se trata de buscar formas de gobierno en las que primen los interesescolectivos frente a los individuales. Esto implica, una postura crtica frente a la

    corrupcin en el manejo de los recursos pblicos. Por otro lado, la honestidadcontempla tambin la democracia como un ejercicio incluyente de la poltica, en laque se cuenta con la participacin de diferentes actores sociales, que toman parte enla toma de decisiones e influyen en la planeacin, ejecucin y evaluacin de laspolticas pblicas. En ste orden de ideas priman las relaciones de confianza encontraste con las prcticas promotoras de la obediencia por medio del miedo quegenera la fuerza.

    La honorabilidad desde el punto de vista de la gobernabilidad, lo pblico y lademocracia, se encuentra en estrecha relacin con los Derechos Humanos. stos, alo largo de la segunda mitad del siglo XX, han tomando connotaciones especialescon la participacin de sectores sociales como las mujeres, los negros, los indgenas,los jvenes, que antes estaban relegados de las esferas pblicas y de poder.

    El aporte de la doctrina de los Derechos Humanos, en relacin con la gobernabilidad,consiste en que stos se convierten en una base axiolgica desde la que sereconocen la igualdad, la libertad, la equidad y la fraternidad. Adems, se conviertenen una herramienta poltica desde la cual los movimientos sociales se definen eidentifican frente a s mismos y frente a la sociedad global, cuestionan los gobiernostotalitarios y las relaciones de servidumbre que agrandan las desigualdades entre losgobiernos y los ciudadanos.

    25 Ver bibliografa.

  • 7/29/2019 Libro Gerencia Social

    29/123

    29

    Hoy en da, se habla de la existencia de tres generaciones de Derechos que estnestrechamente relacionadas entre s y suponen el principio de integralidad. Laprimera, se refiere a los Derechos Civiles y Polticos, conquistados a partir de laRevolucin Francesa, como son la libertad, la igualdad la participacin, la ciudadanay el sufragio; la segunda generacin son los Derechos Econmicos, Sociales yCulturales, que apuntan a la construccin de unas condiciones mnimas que aseguranla dignidad, el bienestar y autonoma cultural de los seres humanos y los pueblossobre la tierra; en la tercera, se incluyen el Desarrollo, la Paz y el Medio AmbienteSano, como derechos colectivos sin los cuales las dos generaciones anterioresquedan sin piso para su existencia.

    Esta ltima generacin de Derechos se puede ver a la luz de las renovaciones en lasformas de asumir y concebir los valores en cada poca de la historia. En esta

    medida, representan la consolidacin de proyectos colectivos que se convierten ennuevas utopas de vida, consolidadas en el orden internacional. Pero adems, a ellossubyacen las visiones que cuestionan la guerra y la violencia como motores delcambio, buscan establecer lmites entre lo que aceptamos o no en nuestra condicinde humanidad, exploran la posibilidad de escribir el pasado desde otra mirada yvislumbran un futuro mejor.

    En esta medida, los paradigmas emergentes, apuntan a revaluar los criteriosguerreros y heroicos sobre los que se ha escrito la historia. Esto implica hacer unamirada renovadora del pasado, en la que se contemplen las actividades de bajaentropa, entre las cuales estn: las relaciones de vecindad y comunitarias, las de

    solidaridad, las de cooperacin y las resistencias engendradas para oponerse a laguerra, las violencias y las desigualdades. Esto es, lo que hoy en da se denominanlos estudios de la paz, que adems de plantear una crtica a los criterios sobre losque se erige la memoria, busca irradiar el presente con nuevos significados y temasde estudio.

    La otra acepcin de la integridad es la completud. Con esta segunda idea se rescatala urgencia de religar lo que el pensamiento moderno de la Ilustracin dividi yrecrear conceptos para pensar el Desarrollo Social.

    Supone ver las disciplinas ya no como parcelas aisladas del conocimiento, sino comovisiones complementarias de la realidad; cuestionar la separacin entre la teora y laprctica y tender puentes entre las dos para asumir el quehacer profesional desdeuna dimensin holstica.

    Por otro lado, es necesario redefinir la condicin humana desde las dimensionesracionales, emocionales y corporales. En este sentido, hemos elaborado en uncaptulo anterior, la propuesta del desarrollo social entendido como el procesodedicado al cultivo de la vida. A esta visin, subyace una concepcin de ser humanoen la que se juntan las esferas objetivas y subjetivas, sociales y naturales que nosconstituyen.

  • 7/29/2019 Libro Gerencia Social

    30/123

    30

    Entre las objetivas est el hecho de que los seres humanos no slo nos definimos enrelacin con las instituciones o las jerarquas que en ellas se juegan, sino quetambin y principalmente, nos constituimos en las relaciones con la sociedad y lanaturaleza. Hacemos parte de la naturaleza como una de las especies msevolucionadas y como la que ms hace uso del medio ambiente para su sobrevivencia. Esta relacin con la naturaleza ha sido puesta en cuestin por losmovimientos ambientalistas, que reconocen la limitacin de los recursos queutilizamos para mantener y reproducir la vida en los planos de lo getico, lo bitico ylo antrpico.

    La limitacin sealada se agudiza con el uso desmedido y depredador que hemoshecho del medio ambiente; este ltimo, se convierte en una urgencia implacableporque atenta contra nuestra propia existencia sobre la tierra. De esta crtica se han

    construido para la gerencia social dos conceptos bsicos: la economa ambiental y eldesarrollo sostenible.

    Otro de los aportes de la perspectiva ambientalista, es el cuestionamiento delhombre como amo y seor de la naturaleza; revala los caminos a travs de loscuales se construyen las subjetividades y las prcticas de dominacin del medioambiente y de la sociedad. Se descubren las lgicas propias bajo las cuales se muevela biologa para buscar la adaptacin de los seres humanos al entorno, y as, sebusca vincular la cultura y la sociedad a la naturaleza y reconocer la ntima relacinque guardan en el cultivo y la reproduccin de la vida.

    Por otro lado, la idea de la complejidad sugiere incluir la perspectiva de gnero enlos anlisis del desarrollo social, como un primer paso para reconocer las diferenciasde los sexos como fundantes de la vida en sociedad. Sin ellas sera materialmenteimposible la reproduccin de la especie humana.

    La teora de gnero elabora un cuestionamiento en cuanto a las divisiones de lopblico y lo privado. Aqu, se trata de mirar sus relaciones recprocas y develar all latransmisin de valores y prcticas que legitiman el andar de la sociedad en uno uotro sentido. Devela la ambigedad de la doble moral y la doble personalidad paraque cada ser humano se desempee en cada instancia; en tal sentido, propone launidad del ser humano frente a los diferentes escenarios sociales. Desde estamirada, se construye el concepto de cotidianidad como mediador entre estas doscaras de la vida en sociedad.

    Esta ruptura con la dicotoma pblico / privado ha contribuido tambin a replantearquines son los garantes de la responsabilidad social. Ya no se trata nicamente delas instituciones propiamente pblicas, sino tambin de un sector privado y unasociedad civil que juegan un papel determinante en los procesos sociales. En estamedida, la sociedad civil, con sus actividades de baja entropa, voluntarias ycomunitarias, constituye una tercera fuerza de transformacin.

    Esta visin, tambin, ha centrado su inters en estudiar las labores de reproducciny cuidado de la vida y ha cuestionado la subvaloracin dada a las labores domsticas

  • 7/29/2019 Libro Gerencia Social

    31/123

    31

    o a los oficios del hogar. Por este camino, plantea una crtica al enfoque netamenteeconmico y contempla una serie de necesidades culturales, sicolgicas, sociolgicasy espirituales, tan importantes como las condiciones materiales para eldesenvolvimiento pleno de los hombres, las mujeres y la sociedad.

    Las autoras que han trabajado en esta lnea, proponen el concepto demacroeconoma de gnero, con el cual buscan incluir en las cuentas y los registrosestadsticos oficiales los trabajos domsticos, realizados en su mayora por mujeres,que contribuyen al mantenimiento de la fuerza de trabajo, la cohesin familiar y eldesarrollo de la responsabilidad social compartida.

    Otras corrientes de pensamiento social rescatan tambin los trabajos comunitarios,voluntarios y de baja entropa y hablan de la existencia de la economa solidaria,

    como el cooperativismo, los fondos de ahorro, de pensiones y el trueque, entreotras. Prcticas econmicas muy antiguas y que en tiempos de crisis, tienden arecobrar vigencia.

    Por otro lado, los estudiosos de la poltica social y los organismos internacionales dedesarrollo, han insistido en la necesidad de trascender la mirada fragmentada que veal ser humano como un listado de demandas aisladas y que ha llevado a laformulacin de polticas pblicas por sectores de la poltica social. Desde ac, se haformulado el concepto de desarrollo humano integral, que apunta al mejoramientode la calidad de vida, entendida como el proceso para la satisfaccin articulada delas necesidades bsicas y las posibilidades de crecimiento personal y social. Adems,

    plantean que para que exista un desarrollo econmico favorable, ste debe ir de lamano con el desarrollo social y viceversa. Sin capital humano no puede darse eldesarrollo integral y por tanto se requiere la inversin social.

    Por este camino, que busca integrar las esferas econmica y social, se ha venidoplanteando el concepto de tica empresarial, que busca realizar un trabajo con lasempresas privadas para que, conjuntamente con la sociedad civil y el estado,asuman la responsabilidad en la redistribucin de los recursos y la inversin social.Esto lleva implcita la necesidad de articular los distintos estratos socioeconmicos dela sociedad y trascender la idea de que es slo con los sectores menos favorecidoscon quienes se debe trabajar el desarrollo.

    Un aspecto ms que no se puede olvidar cuando se aborda la gerencia social hoy enda, es la globalizacin. Al desarrollo del mercado de productos y del capitalfinanciero se han sumado las tecnologas de comunicacin y los medios detransporte, lo que ha generado intercambios culturales a lo largo y ancho del globoterrqueo Las expectativas frente a la vida entonces, rebosan los lmitesterritoriales de la localidad o la nacin en que vivimos y los referentes parasatisfacernos se amplan a la diversidad de culturas del mundo entero. Bstenos losejemplos de la multiplicidad de recursos que el mercado ofrece, en la actualidad,para la alimentacin y el abrigo, o la mirada a los procesos de mestizaje.

  • 7/29/2019 Libro Gerencia Social

    32/123

    32

    Hay entonces una serie de planteamientos que apuntan a la construccin de unaciudadana global, en la que hombres y mujeres nos pensemos pertenecientes almundo en general y asumamos nuestras acciones en los escenarios prximos de lolocal. Esta perspectiva cobra mayor importancia en la medida en que las polticas dedesarrollo actualmente se formulan desde organismos internacionales.

    En el marco de la globalizacin econmica, poltica y cultural, la cooperacininternacional toma fuerza como un mbito de intercambio y solidaridad entre lasnaciones y la sociedad civil del planeta. Naciones Unidas ha sido, sin duda, elorganismo que ms ha impulsado, desde los aos sesenta, la organizacin de losgobiernos, las empresas y la sociedad civil internacional. Actualmente, el ForoEconmico Mundial y el Foro Social Mundial, se han constituido en escenarios dedeliberacin y creacin de polticas pblicas para el desarrollo a nivel mundial.

    En sntesis, en la ltima dcada en Amrica Latina, el debate en torno a la GerenciaSocial se ha ampliado con la contribucin e influencia de los movimientos sociales,las nuevas concepciones epistemolgicas, los retos que plantea la globalizacin y laperspectiva de los Derechos Humanos como componentes inseparables deldesarrollo.

    Esta mirada relacional y compleja est en estrecho vnculo con la crtica aletnocentrismo presente en las disciplinas sociales. Este etnocentrismo es entendidocomo los paradigmas culturales y epistemolgicos universalizantes, a los quesubyace una concepcin de ser humano que niega la diversidad. En la medida en

    que la Gerencia Social se empieza a concebir y construir desde pases de todos loshemisferios, los criterios unvocos del desarrollo, planteados desde las potencias,empiezan a ser seriamente cuestionados. Contemplar, entonces, las particularidadeslocales, regionales y nacionales y socializarlas, comunicarlas e intercambiarlas, seconvierten en retos que plantea la globalizacin.

    Adems, es pertinente resaltar la transdisciplinariedad. Para ello es necesarioentonces, hacer un ejercicio de depuracin, seleccin, sntesis y fusin de losconocimientos que las disciplinas econmicas y sociales han construido a lo largo desu historia, que pueden aportar en los procesos de concebir e implementar eldesarrollo social.

    Unido a esta necesidad de construir un conocimiento mvil y dinmico, est laurgencia de sistematizar y evaluar las experiencias de desarrollo para complementary potenciar el trabajo y reflexin en cuanto a los significados de la gerencia social yel desarrollo humano integral.

  • 7/29/2019 Libro Gerencia Social

    33/123

    33

    Diagrama nmero 1. Gerencia del Desarrollo Social Integral

    Este conocimiento tambin debe contemplar la formacin de un capital humanocapaz de participar de los destinos econmicos, sociales, polticos y culturales de suspueblos y del mundo entero. Un capital humano en el que hombres y mujeres sereconozcan como ciudadanos del mundo, con una visin amplia de los fenmenosque, hoy en da afectan a todo el planeta azul. Un capital humano capaz de asumir

    los retos que nos plantean el desarrollo, la democracia y la globalizacin.Para pensar, entonces, el paradigma de la gerencia social integral, se nos viene a lamente la figura de una piedra cayendo en un estanque lleno de agua. Para poderllegar a lo profundo, la piedra toca con fuerza la superficie del agua y su onda seexpande constante hacia los lmites en forma circular; de la misma manera, parapensar el desarrollo social desde la integridad, es necesario ubicar un centro desde elcual nos extendamos y abarquemos las infinitas posibilidades que nos pone en frentela condicin humana en la poca contempornea.

    GlobalizacinComplejidad

    Incertidumbre

    GERENCIA DELDESARROLLOSOCIALINTEGRAL

    Trans disciplinariedad

    Perspectiva deGnero Pblico-Privado

    CotidianidadCorresponsabilidad

    ticaDerechos Humanos

    InclusinDemocracia

    PerspectivaAmbiental

    Perspectiva desde

    las subjetividadesRedes Sociales

  • 7/29/2019 Libro Gerencia Social

    34/123

    34

    Hasta aqu, hemos visto que la gerencia social actualmente, nos exige aprehendertres dimensiones: el ser, en cuanto posibilidad de crecimiento y cultivo de nuestraspotencialidades; el saber, como una mirada compleja e integradora de la realidad; yel hacer, que nos remite a la GESTIN, segundo trmino que definiremos ac.

    La Gestin tiene dos connotaciones. La primera, como ya lo hemos dichoanteriormente, significa gestar, crear. La segunda, nos remite a la diligencia y sta,segn el diccionario Larousse: es la posibilidad de poner los medios para el logro dealgo.

    La ltima acepcin de Gestin cobra sentido en los contextos de estabilidad social,en los que el Estado de Bienestar Social asegura el cumplimiento de unos objetivos atravs de unos medios especficos y legtimos. La visin de la gestin est vinculada

    con la administracin, y fue aqu precisamente donde se consolid esta disciplina. Sinembargo, esta acepcin se pone en duda en un momento como el actual, en el quela corrupcin, entendida como ausencia de visin de lo pblico y la centralizacin,como la conformacin de ncleos decisorios excluyentes, desmoronan la credibilidaden las instituciones pblicas y privadas.

    Este ambiente de crisis institucional generalizado, lleva al reconocimiento de laincapacidad de este modelo estatal e institucional, para solucionar problemaspersistentes, que se agudizan con el paso del tiempo. Frente a la pobreza, no se hapodido generar una redistribucin de la riqueza material concentrada en el 5% de lapoblacin mundial, y el modelo econmico vigente ha generado esquemas culturales

    restringidos y devastadores; frente a la produccin desmedida de bienes materiales,predominan las tecnologas que deterioran el medio ambiente y la calidad de vida;las disputas econmicas, territoriales y polticas las seguimos resolviendo a travs dela guerra, incluso despus de casi un siglo de haber creado las Naciones Unidas, conel objetivo de prevenir los enfrentamientos blicos; y el proyecto tico de losDerechos Humanos, se encuentra distanciado de las prcticas sociales.

    As, la pobreza, la contaminacin ambiental, la guerra y el cumplimiento de losDerechos Humanos, se convierten en retos de la gestin social innovadora, de caraal siglo XXI. El conjunto de estos retos, debe mirarse a la luz de paradigmasculturales que delinean los modelos de produccin e intercambio de bienes, laorganizacin de la sociedad y las relaciones que en ella se tejen, y las utopas yanhelos por los que se vive.

    Se proponen entonces, tres conceptos para la gestin innovadora. El primero es elde cultura democrtica, con el que se busca el establecimiento de relacionescomunicativas entre los diferentes sectores de la sociedad y la participacin. Elsegundo concepto es el de cultura ambiental, en el que se desarrolla la idea desostenibilidad, que retoma la idea de la participacin social y aade la reproduccinde los recursos para garantizar la vida de las generaciones venideras. El tercero es lacorresponsabilidad social, que consiste en la capacidad de todos los seres humanos(ricos, pobres, hombres, mujeres, adultos y nios) de dar respuestas hbiles y

  • 7/29/2019 Libro Gerencia Social

    35/123

    35

    creativas a los problemas persistentes e irresolutos de las sociedades, conjugandolos intereses de la comunidad. Este ltimo concepto, apunta a aterrizar las utopasque antes se crean inalcanzables y las posibilidades de cambio en accionesrealizables por todos y todas.

    En este sentido, la gestin innovadora ha ido construyendo una caja de herramientasque contempla las dimensiones del ser, el hacer y el saber y que hemos resumido enel siguiente cuadro:

    Cuadro nmero 2. Caja de Herramientas de la Gestin Social

    SER

    Identidad y subjetividad como proceso constructivo.

    Corporeidad y diferencias de gnero. Empoderamiento personal del contexto y entorno inmediato. Visualizacin de todos los seres humanos. Derechos Humanos y Resignificacin de los Derechos de las

    Mujeres, la Infancia, la Juventud, la Tercera Edad, las etnias. Sentido de la unidad, la Interrelacin e interdependencia e

    integracin con el cosmos, la naturaleza y la humanidad. Cultivo y Calidad de Vida.

    SABER

    Objetividad y subjetividad. Cuantitativa y cualitativa. Visin sistmica. Sistematizacin de experiencias. Estudios de casos Estudios de los procesos de resistencia. Reflexin sobre el hacer y creacin permanente de

    conocimiento. Elaboracin de las nuevas historias.

    HACER

    Elaboracin de diagnsticos participativos Planeacin participativa local. Planeacin regional, del ordenamiento territorial y ambiental. Planeacin con Perspectiva de gnero. Ejecucin, seguimiento y control de proyectos sociales. Economa de genero, ambiental y solidaria. Formulacin y evaluacin de proyectos humanitarios y de

    desarrollo. Negociacin Balance social. Mercadeo Social Comunicacin dialgica y en medios de comunicacin. Organizacin solidaria.

  • 7/29/2019 Libro Gerencia Social

    36/123

    36

    Trabajo en equipo y cooperado.

    Construccin de redes sociales, convivencia y tejido social. Construccin de sinergias y de alianzas con la cooperacininternacional, el sector pblico, empresarial y nogubernamental.

    Estos dos conceptos, Gestin y Gerencia, para abordar el desarrollo social, estnvinculados indisolublemente y son resignificados a la luz de nuevas realidades. LaGerencia, por su lado, puede mirarse como la capacidad que tenemos los sereshumanos de pensar de acuerdo con criterios democrticos, en los que la autonomade nuestras acciones y pensamientos revelen la capacidad de