libro arte 6 - formación continua · pdf fileposibilidad de todo lenguaje a metaforizar...

Download Libro ARTE 6 - Formación continua · PDF fileposibilidad de todo lenguaje a metaforizar da lugar a que el arte tenga significados diversos que, en ocasiones,

If you can't read please download the document

Upload: ngocong

Post on 07-Feb-2018

220 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • Msica6 ao (Es)

    oriEntacin: EscuEla sEcundaria OriEntada En artE

    ttulo a otorgar: BachillEr En artE - Msica

  • ndicE

    Msica ... ..................................................................................................................................

    Plan de estudios ...................................................................................................................

    Contenidos mnimos de las materias orientadas .......................................................

    Bibliografa ............................................................................................................................

    Proyectos de produccin en msica ..........................................................................

    Proyectos de produccin y su enseanza

    en el Ciclo Superior de la Escuela Secundaria ............................................................

    Mapa curricular .....................................................................................................................

    Carga horaria .........................................................................................................................

    Objetivos de enseanza ......................................................................................................

    Objetivos de aprendizaje ....................................................................................................

    Contenidos ..............................................................................................................................

    Orientaciones didcticas .....................................................................................................

    Orientaciones para la evaluacin ....................................................................................

    Bibliografa .............................................................................................................................

    131

    135

    136

    139

    141

    141

    143

    143

    143

    144

    145

    147

    148

    149

  • Orientacin Arte | Msica | 131

    Msica

    En la propuesta que a continuacin se detalla, Msica constituye un Lenguaje que se desarrolla en este tramo del Ciclo Superior de la Escuela Secundaria. En este sentido, no conforma una materia alternada con otros lenguajes artsticos (Teatro, Danza y Plstica), como lo vena siendo en el Ciclo Bsico. En este ciclo de formacin se atiende a una formacin general en msica que presenta el nombre del campo disciplinar y constituye un recorte particular del mismo en los tres primeros aos.

    El 4 ao incluye la materia Lenguaje Musical, que encuentra su continuidad en 5, por un lado, con la materia Anlisis y produccin en msica y, por otro, con Prcticas de conjuntos vocales e instrumen-tales en la cual se propone un acercamiento a los conceptos referidos a la produccin musical abor-dada como totalidad potica. Para el 6o ao, el espacio curricular Proyecto de poduccin en msica relaciona todos los saberes trabajados en estos trayectos en funcin de la planificacin, organizacin, difusin, realizacin y muestra de proyectos de produccin musical en la institucin educativa.

    Para implementar la materia Lenguaje Complementario se deber optar entre las siguientes materias: Artes Visuales, Danza, Teatro y Literatura.

    La formacin musical en la Escuela Secundaria tiene como propsito principal la interpretacin de la msica como un hecho esttico y cultural, en el cual los adolescentes puedan interactuar y participar en diversas prcticas musicales.

    En el tramo del Ciclo Superior de la escuela Secundaria cobra particular importancia la construccin y consolidacin de los aspectos identitarios de los adolescentes a partir del contacto que tienen con variadas manifestaciones artsticas y la influencia de los medios masivos de comunicacin en la ins-talacin de nuevos comportamientos y gustos estticos. La Escuela Secundaria debe constituirse en un espacio donde el adolescente discuta estos aspectos, vinculando su cultura de pertenencia con el conjunto de la sociedad, acercndose a otras culturas desde la escucha y la produccin musicales. En este sentido, se puede afirmar que la msica es un conocimiento que se construye en esos in-tercambios, en los cuales lo cotidiano y lo excepcional estn presentes, compartiendo experiencias, interpelando prcticas, contraponiendo estticas y formas de concebir el mundo desde el arte.

    En el Ciclo Superior la Educacin Secundaria, la msica constituye un campo de especializacin, cuyo aprendizaje se logra en el recorrido por distintas materias que abordan saberes vinculados al anlisis, la composicin, la ejecucin y la reflexin sobre los contextos.

    Sumado a esto, se ponen en evidencia temas de constante discusin en el campo de la msica: la presencia de los nuevos medios en las producciones musicales y en otros lenguajes artsticos; las con-cepciones sobre las culturas contemporneas alejadas de la visin de una cultura nica, incorporando las culturas juveniles; la conformacin de una ciudadana activa, a la luz de las intervenciones de los jvenes en la msica a lo largo de la historia. Estos encuentros entre msica y poltica, en algunos casos, generaron movimientos de rupturas estticas, o bien respuestas individuales de artistas a deter-minados acontecimientos polticos en los cuales los ciudadanos se vieron directamente afectados.1

    1 Es el caso de Tucumn Arde, donde los hechos polticos se expresaron estticamente en las producciones artsticas.

  • 132 | DGCyE | Diseo Curricular para ES.6

    Las temticas se han ido renovando en las sucesivas discusiones respecto a la msica (y al arte, en general). Es posible encontrar aspectos comunes que estn presentes en todos los lenguajes artsticos y que son motivo de reflexin en el Ciclo Superior de la Educacin Secundaria: la metfora como un modo de construccin ficcional, como un rasgo constitutivo del arte. La posibilidad de todo lenguaje a metaforizar da lugar a que el arte tenga significados diversos que, en ocasiones, no son los conocidos o habituales en una cultura. Este salirse de lo cono-cido, supone la bsqueda de nuevos recursos y materiales compositivos, transformndolos y organizndolos de maneras en algunos casos inditas.

    Estas bsquedas y exploraciones estticas han dado origen, no slo a nuevas formas compositivas, sino tambin a otras vinculaciones entre los ejecutantes y el pblico (por ejemplo, la disposicin del pblico en el espacio, ya no enfrentado al intrprete, o la participacin del pblico como ejecutante de la obra); entre el compositor y el ejecutante (ste ltimo improvisa partes de la obra sobre rasgos descriptos por el compositor, transformndose tambin en compositor de una parte de la obra).

    Asimismo podemos mencionar la valoracin de otros espacios donde realizar y difundir las producciones artsticas, que salen de los espacios habituales como las salas de concierto para abrir otras posibilidades como las plazas, los clubes, por mencionar algunas. En estos desafos artsticos, los jvenes han tenido un rol destacado (como productores y como audiencia), des-naturalizando los atavismos en la produccin y difusin musical.

    En lo expuesto hasta aqu, esta mirada de la msica, particular y tambin ampliada a otras pro-blemticas, exige pensar otros enfoques de enseanza participativos e inclusores de la cultura de los adolescentes, con estrategias superadoras de las instancias netamente expositivas o de exclusivo corte terico que den lugar a la autonoma de los jvenes, el desarrollo de proyectos no pensados en su totalidad por el docente, a modo de modelo o frmula para reconstruir. El alumno de esta Escuela Secundaria debe tener oportunidades para acercar las msicas que escucha y relacionarlas con las situaciones sociales en que estn inmersas; es necesario, tam-bin, que pueda relatar y mostrar su experiencia musical.

    En razn de lo antedicho, la clase de msica tiene que constituirse en un espacio en el cual el alum-no reflexione sobre la totalidad de sus decisiones estticas, por ejemplo, la relacin entre msica y vestimenta cuando sta representa una cultura juvenil en particular;2 tambin, sobre comporta-mientos y prcticas sociales que lo identifican, as como la forma en que la msica interpela y pone de manifiesto hechos polticos, sociales y culturales que influyen en la sociedad actual.

    Al implementar este enfoque de la msica, el docente deber considerar una variedad de re-cursos y materiales que le permitan organizar sus clases a los efectos de establecer relaciones entre las manifestaciones artsticas que frecuentan los estudiantes con otras msicas y hechos estticos menos transitados.

    En esas experiencias musicales se requiere trazar un recorrido que tome en cuenta prcticas vinculadas a la escucha y al anlisis del lenguaje musical relacionado siempre con la produccin (esto es, la composicin y la ejecucin musicales), y la reflexin sobre esas prcticas conside-rando el espacio donde se realizan, de manera tal que los alumnos puedan tener una visin de

    2 No se remite aqu a la nocin de tribus urbanas porque el trmino est acotado a las manifestaciones de los adolescentes y jvenes en las grandes ciudades.

  • Orientacin Arte | Msica | 133

    la problemtica musical desde las distintas formas en que los sujetos pueden intervenir (com-positor, ejecutante, audiencia).

    Al principio se afirm que la formacin musical en la Escuela Secundaria se focaliza en la inter-pretacin de la msica. Esto supone pensar la produccin desde los contextos en que se realiza y difunde y cmo opera la misma en la escuela, no como una versin facilitada, sino desde prcticas de sujetos que no son profesionales pero que, no obstante, pueden lograr produc-ciones con buenos r