libro 3 preicfes2016

148

Click here to load reader

Upload: jorge-florez

Post on 23-Jan-2018

973 views

Category:

Education


28 download

TRANSCRIPT

Page 1: Libro 3 preicfes2016
Page 2: Libro 3 preicfes2016

LIBRO 3 • PREICFES-PREUNIVERSITARIO

Una publicación de INSTRUIMOS.Sede principal: Carrera 43 54-53 - Teléfono: (4)215 15 10 - Medellín - Colombia

Prohibida la reproducción total o parcial de este libro por cualquier medio sin permiso escrito de INSTRUIMOS.

Este módulo didáctico fue compilado por los profesores del departamento de Investigación de Instruimos. Revisión ortográfica y gramatical realizada por Reinaldo Longas A., Licenciado en Idiomas (U. de A.)Diagramado por el Departamento de Publicaciones de INSTRUIMOS.Imagen carátula: Nebulosa y planetas - Tema: UniversoImpreso por INSTRUIMOS LITOGRAFÍAImpreso en Colombia - Printed in Colombia.Medellín - 2016

Page 3: Libro 3 preicfes2016

Tabla de contenido

LECTURA CRÍTICA

Lenguaje Elementos ícono-verbales ....................................................................................5 Actividad evaluativa ...............................................................................................9

Comprensión de lectura ........................................................................................... 18

Textos discontinuos .................................................................................................. 23

Inteligencia verbal .................................................................................................... 24

Textos fi losófi cos ..................................................................................................... 26

Plan lector El túnel ............................................................................................................... 31

MATEMÁTICAS

Esquemas de proporcionalidad ......................................................................... 37

Actividad evaluativa ............................................................................................ 47

CIENCIAS SOCIALES Y CIUDADANAS

Ciencias sociales

Edad Media ..................................................................................................... 55

Competencias ciudadanas

Participación política ......................................................................................... 65

Actividad evaluativa ............................................................................................ 68

PÁGINA

Page 4: Libro 3 preicfes2016

CIENCIAS NATURALES

Biología Transporte de alimentos a través de la membrana celular ...................... 74 Actividad evaluativa .................................................................................. 79

Física Dinámica y fuerza ..................................................................................... 83 Actividad evaluativa .................................................................................. 94

Química Funciones químicas ................................................................................... 99 Actividad evaluativa ................................................................................. 107

Ciencia, tecnología y sociedad Contaminación en el hogar ...................................................................... 110 Actividad evaluativa ................................................................................. 110

ENGLISH

Present continuous .................................................................................. 116 Practice exercises .................................................................................... 126 Evaluative activity .................................................................................... 128

PSICOORIENTACIÓN

Hábitos y técnicas de estudio ................................................................. 130

BIBLIOGRAFÍA Y CIBERGRAFÍA ......................................................... 142

AGENDA.................................................................................................. 143

Page 5: Libro 3 preicfes2016

5PREICFES • PREUNIVERSITARIO LIBRO 3

Lectura Crítica Lenguaje y Filosofía

LENGUAJE

ELEMENTOS ÍCONO-VERBALESELEMENTO DEFINICIÓN EJEMPLO

ÍCONOSigno que mantiene una relación de semejanza con el objeto representado. Por su intención puede ser: social, político, religioso y cultural.

IMAGENFigura o representación que manifi esta la apariencia visual de un objeto real o imaginario.

SEÑAL

Es un signo o gesto que informa o avisa de algo. La señal sustituye, por lo tanto, a la palabra escrita o al lenguaje. Las señales obedecen a convenciones, por lo que son fácilmente interpretadas. Cuando se trata de símbolos, las señales están ubicadas en lugares visibles y están realizadas normalmente en diversos colores y formas. En el caso de los gestos, son hechos por las personas mediante las manos y los brazos.

También hay indicaciones consistentes en banderas, utilizadas sobre todo en la navegación marítima, y señales luminosas como las de los faros en las costas.

LOGOTIPODistintivo peculiar de una empresa, marca de un producto o una conmemoración formado por letras y abreviaturas.

Page 6: Libro 3 preicfes2016

PREICFES • PREUNIVERSITARIOLIBRO 36

ELEMENTO DEFINICIÓN EJEMPLO

CARICATURA

Del italiano caricare: cargar, exagerar. Es un retrato que exagera o distorsiona la apariencia física de una o varias personas, para crear un parecido fácilmente identifi cable y, generalmente, humorístico. Su técnica usual se basa en recoger los rasgos más marcados de una persona (labios, cejas, etc.) y exagerarlos o simplifi carlos para causar comicidad o para representar un defecto moral a través de la deformación de los rasgos.

HISTORIETAO CÓMIC

Serie de dibujos que constituyen un relato, con texto o sin él. También conocida como narración gráfi ca, porque se desarrolla mediante una concatenación de dibujos, y no una serie de ilustraciones cuyo mérito radique en ellas mismas, de tal forma que cada cuadro o viñeta debe estar relacionado de algún modo con el siguiente y con el anterior.

www.google.com

VIÑETA

Es un recuadro delimitado por líneas negras que representa un instante de la historia. Se la considera como la muerte pictográfi ca del mínimo espacio y tiempo signifi cativo, y constituye la unidad mínima del montaje del cómic. Este espacio acotado y escénico recoge una acción dibujada y en ocasiones un texto, por lo que dentro de ella suelen coexistir el lenguaje icónico y el lenguaje verbal. Al espacio que separa las viñetas se le conoce como calle.

www.google.com

Page 7: Libro 3 preicfes2016

7PREICFES • PREUNIVERSITARIO LIBRO 3

ELEMENTO DEFINICIÓN EJEMPLO

GRAFITI

TIRA CÓMICA

Son inscripciones o signos dibujados o pintados en paredes de edifi cios o muros, cuyo objetivo principal es testifi car la presencia de su autor en un lugar determinado. Los grafi ti pueden adoptar distintos estilos o formas: TAG (fi rma o contraseña), throw ups (nombre de dos o tres letras formando una unidad redondeada), entre otras formas.

El grafi to es una forma de arte alternativo, originariamente vinculado a la subcultura de la calle.

Relata situaciones en muy pocas viñetas generalmente alineadas de manera horizontal. El formato para las tiras cómicas determina que las historias deben ser cortas, protagonizadas por personajes fi jos. Como su nombre lo indica, las tiras pueden ser humorísticas, pero no necesariamente. También se publican historias serias en el mismo formato que no se pueden califi car de "cómicas". De ahí que se le conozca con el nombre de "arte secuencial".

http://niko-rapzone.blogspot.com/2011/04/prueba.html

www.google.com

CUENTO ILUSTRADO

AFICHE

Narración de una historia que tiene como sustento los dibujos.

Se da una complementariedad entre el lenguaje verbal y el no verbal.

Cartel o aviso expuesto al público, realizado con alguna intención artística, mediante el que se anuncia un evento futuro: el afi che alcanzó categoría artística a fi nales del siglo XIX.

www.cuentosdibujados.com

HE AQUÍ UNCUENTO, COMO

TODOS, CON INICIO,NUDO Y

DESENLACE

PERO QUE INICIACON EL NUDO,SIGUE CON ELDESENLACE Y

TERMINA CON ELINICIO

HELO AQUÍ: HABÍAUNA VEZ UN NUDO

DIFÍCIL DEDESHACER:

ERA EL NUDOQUE MANTENÍA

ATADO UN BARCOCON SU PUERTO

Y EL MARINEROENCARGADO DE

SOLTAR LASAMARRAS NO

PODÍADESATARLAS

MIRÓ EN ELCATÁLOGO DE

NUDOS, PERO NOESTABA ALLÍ

Y NADIE SABÍAQUIÉN LO HABÍA

HECHO

Y A PESAR DE QUE NOERA UN BARCO DEGUERRA, AQUEL

MARINERO SE ARMÓDE VALOR...

... Y GRITÓFUERTEMENTE: ¡LEVEN

ANCLAS!

Y POR FÍN ZARPARON Y EL BARCO SEDESENLAZÓ

PORQUE LO QUELO TENÍA ATADO

ERA UN NUDOQUE TENÍA EN LA

GARGANTA...

...QUE LE IMPEDÍAGRITAR: ¡LEVEN

ANCLAS!

Y ESE NUDO ERALA NOSTALGIA DEDEJAR SU TIERRA

ENTONCESRECORDÓ QUE LATIERRA SE LLEVAEN EL CORAZÓN

Y ASÍ SE ANIMÓ ACONOCER

LUGARES LEJANOSEN DÓNDE CONTAR

LAS MARAVILLASDE SU TIERRA

Y AQUÍ SUAVENTURA UN

MARINEROINICIÓ.

Page 8: Libro 3 preicfes2016

PREICFES • PREUNIVERSITARIOLIBRO 38

Elementos gráfi cos constitutivos de la historieta

Los principales elementos gráfi cos constitutivos de la historieta o cómic son los siguientes:

1. VIÑETAS: son las unidades mínimas espacio-temporales en la estructura del montaje, es decir, los recuadros o marcos en los que se desarrollan las escenas. Las viñetas pueden ser cuadradas, rectangulares, circulares, ovalares, etc. Algunos dibujantes prescinden incluso de limitar las viñetas con alguna forma defi nida. También es importante señalar que un dibujante puede utilizar varios tipos de viñetas en una misma historieta.

2. GESTOS: están conformados por leves cambios de las líneas faciales o corporales de los personajes, a través de los cuales se pretende representar una serie de sentimientos y situaciones.

3. ONOMATOPEYAS: evocan los ruidos de la realidad por medio de vocablos. Por ejemplo, es posible dar una noción del sonido emitido por un gato con la palabra “miau” o recrear el estallido de un artefacto explosivo con el acostumbrado “boommm”, etc.

4. SIGNOS CINÉTICOS: son aquellos recursos gráfi cos que tratan de refl ejar una realidad dinámica o algún movimiento particular de los distintos personajes.

5. METÁFORAS VISUALES: son convenciones gráfi cas que expresan una idea o circunstancia mediante imágenes cuyo signifi cado se considera ampliamente conocido.

6. BOCADILLOS: constituyen los espacios en los que se consignan los textos que piensan o dicen los personajes, o, en algunos casos, los sonidos emitidos por animales u objetos. Constan de dos partes: la superior, que contiene el texto y es denominada globo, y la inferior o rabillo, que atribuye el texto a uno o más personajes. Las variadas formas de los globos y rabillos dan al texto diferentes sentidos: A) El contorno del globo en forma de nube acompañado de un rabillo compuesto por una seguidilla de pequeños círculos indica palabras pensadas por el personaje. B) El contorno del globo y del rabillo en forma de dientes de serrucho expresa un grito, una irritación, un estallido, etc. C) El contorno del globo con líneas defi nidas indica que se pronuncia algo.

7. CARTELA Y CARTUCHO: la cartela es un pequeño recuadro que aparece al principio de la historieta y con el cual se busca introducir el argumento con el relato de un hipotético narrador. El cartucho, por su parte, es un recuadro intercalado entre viñetas cuyo texto enuncia una circunstancia que es necesario reproducir para la debida comprensión del desarrollo de la historieta.

Page 9: Libro 3 preicfes2016

9PREICFES • PREUNIVERSITARIO LIBRO 3

Actividad

Contesta las preguntas en la hoja de respuestas virtual.

evaluativaLenguaje

TEXTO I

Las preguntas 1 a 5 se responden de acuerdo con el texto anterior.

1. Observando la caricatura se infi ere que

A. la preparación para la guerra genera pazB. las armaduras brindan protecciónC. la paz tiene enemigosD. la paloma trae consigo la paz

2. La armadura que viste la paloma representa

A. el hermetismoB. el temorC. la seguridadD. una paradoja

3. De acuerdo con la ilustración, la paloma simboliza

A. la guerra y la paz reconciliadasB. la paz obstaculizada por la hipocresíaC. una dura realidad de nuestro paísD. que la paz no se disfraza de guerrero

4. La caricatura deja ver a un autor

A. a favor de la pazB. a favor de la guerra C. crítico de la situación actualD. neutral frente a la situación actual

5. La paloma cubierta con una armadura pretende expresar

A. la paradoja de un símbolo de paz vestido con elementos de su contrario

B. la inefi cacia de un símbolo en nuestro país

C. que la paz está siendo burladaD. que la gente buena se apresta para

combatir

Page 10: Libro 3 preicfes2016

PREICFES • PREUNIVERSITARIOLIBRO 310

TEXTO II

Tomade de: http://3dyqlgomax.blogspot.com.co/

Las preguntas 6 a 15 se responden de acuerdo con el texto anterior.

6. La temática de la historia se puede sintetizar en los siguientes términos

A. fútbol – tránsitoB. corrupción – doble moralC. dinero – infracciónD. soborno – autoridad

Page 11: Libro 3 preicfes2016

11PREICFES • PREUNIVERSITARIO LIBRO 3

7. Los lentes oscuros del juez en la viñeta dos, dan a entender que este

A. se hizo el de la vista gordaB. sufre de los ojosC. quiere pan y pedazoD. no ve más allá de sus narices

8. Las viñetas tres y ocho tienen en común

A. la actitud del sobornadoB. la furia del afi cionadoC. la apatía de los personajesD. la actitud del sobornador

9. Las expresiones del afi cionado en las viñetas seis, siete y ocho son, en su orden

A. reproche, desencanto, fatalidadB. sorpresa, desfachatez, infi delidadC. defensa, desconsuelo, sagacidadD. indignación, resentimiento, frialdad

10. El artefacto utilizado para la ejecución en las viñetas cuatro y once recibe el nombre de

A. cadalsoB. picotaC. escarnioD. horca

11. Lo que puede estar diciendo el agente al afi cionado en la viñeta nueve es

A. te voy a poner en cinturaB. te tengo en la miraC. te vas en volandasD. te veo en las curvas

12. En las viñetas cuatro y once el afi cionado se ve cumpliendo las veces de

A. lacayoB. juezC. verdugoD. inquisidor

13. La acción del árbitro en la viñeta tres lo convierte en un hombre

A. venalB. venáticoC. avaroD. conspicuo

14. El ofi cial se muestra en la historia como un servidor público

A. de medio peloB. de hacha y macheteC. a carta cabalD. de armas tomar

15. El árbitro y el ofi cial representan la imagen de la justicia en diferentes ámbitos, y en ellos se percibe

A. el óptimo ejercicio de la leyB. la inoperancia de un sistema de justiciaC. el antagonismo entre el deporte y el

estudioD. las dos caras de la moneda

Page 12: Libro 3 preicfes2016

PREICFES • PREUNIVERSITARIOLIBRO 312

TEXTO III

Tomade de: http://3dyqlgomax.blogspot.com.co/

Las preguntas 16 a 25 se responden de acuerdo con el texto anterior.

16. A la última viñeta se le puede aplicar la siguiente expresión

A. el que da primero, da dos vecesB. al que no quiere caldo se le dan dos tazasC. a mal tiempo, buena caraD. a cada santo le llega su día

Page 13: Libro 3 preicfes2016

13PREICFES • PREUNIVERSITARIO LIBRO 3

17. Las actitudes del mendigo en las tres primeras viñetas son, en su orden, de

A. dignidad, perturbación, incertidumbreB. sumisión, humillación, refl exiónC. afl icción, sorpresa, abnegaciónD. servilismo, indignación, evaluación

18. La primera y la última viñeta coinciden en

A. la multa por una infracción B. la actitud del mendigo y del ofi cialC. la actitud del señor del maletínD. el status social de los personajes

19. Del personaje agresivo en la viñeta dos se puede decir que al fi nal

A. metió aguja para sacar agujónB. fue por lana y salió trasquiladoC. quería pan y pedazoD. fue víctima de su propio invento

20. Del mendigo de la primera viñeta al agente de la última, podríamos decir que

A. el hábito no hace al monjeB. en tierra de ciegos, el tuerto es reyC. contra el vicio de pedir hay la virtud

de no dar D. más vale un mal arreglo que un buen

pleito

21. El rictus del señor del maletín en la última viñeta, muestra

A. satisfacciónB. desilusiónC. arroganciaD. contrariedad

22. Un hecho idéntico pero enmarcado dentro de diferentes circunstancias se percibe en las viñetas

A. uno y treceB. siete y onceC. dos y seisD. tres y doce

23. La situación que defi nitivamente cambia la vida del mendigo se da en la viñeta

A. sieteB. treceC. nueveD. cuatro

24. A las viñetas cinco y seis se les puede aplicar el siguiente refrán

A. nadie sabe para quién trabajaB. no dejes para mañana lo que puedes

hacer hoyC. a Dios rogando y con el mazo dandoD. cría cuervos y te sacarán los ojos

25. En las viñetas siete, ocho y nueve el personaje se ve, respectivamente

A. humillado, pensativo y arroganteB. extenuado, refl exivo y presurosoC. fatigado, ilusionado y pretenciosoD. ofendido, meditabundo y alborozado

TEXTO IV

La pregunta 26 se responden de acuerdo con el texto anterior.

26. La actitud que se percibe del autor frente a la vida es de

A. hastíoB. negligenciaC. resignaciónD. temeridad

Page 14: Libro 3 preicfes2016

PREICFES • PREUNIVERSITARIOLIBRO 314

TEXTO V

Las preguntas 27 a 30 se responden de acuerdo con el texto anterior.

27. De acuerdo con el contexto histórico que representa la caricatura, la expresión “estimados señores” resulta

A. irónicaB. hiperbólica C. metafórica D. cacofónica

28. Los puntos suspensivos al fi nal del texto indican

A. suspenso, ya que lo que viene a continuación es algo muy importanteB. omisión, porque para el propósito comunicativo no es necesario expresar algo másC. que a continuación se enumerarán algunos sucesos relevantes de la conquistaD. la supresión de información que, se supone, el lector ya conoce

29. Con esta caricatura el autor pretende

A. recrear el momento en el que los españoles fueron conquistados B. invertir los roles, pues los españoles evidentemente eran más que los indígenasC. demostrar lo mucho que sufrieron los españoles al someter a los americanosD. mostrar el trato despectivo de los españoles hacia los indígenas

30. De acuerdo con la caricatura, los españoles difundieron en América, entre otras cosas,

A. la músicaB. el cristianismoC. el oroD. la paz

Page 15: Libro 3 preicfes2016

15PREICFES • PREUNIVERSITARIO LIBRO 3

TEXTO VI

Las meninas

Tomada de : http://es.wikipedia.org/wiki/las_meninas

Las meninas, cuadro realizado por Diego de Silva Velázquez en 1656, está considerado como una de sus obras maestras.

Esta obra (óleo sobre lienzo, 318 x 276 cm, Museo del Prado, Madrid), titulada La familia de Felipe IV, representa a la infanta doña Margarita, rodeada de dos meninas o damas de honor, de pie junto al pintor, quien mira hacia el espectador desde la parte izquierda del cuadro. Velázquez aparece pintando al rey Felipe IV y a la reina doña Mariana, cuya presencia solo queda sugerida por el refl ejo de sus efi gies en el espejo situado al fondo de la habitación. En segundo término, detrás de las meninas, la dama de compañía doña Marcela de Ulloa conversa con un hombre. A la derecha de la composición se encuentran la enana Maribárbola y Nicolás de Pertusato, quien apoya un pie sobre el perro echado. En el fondo de la habitación una puerta abierta por la que entra un foco de luz deja entrever la fi gura de José Nieto, aposentador del palacio.

La obra consigue integrar de forma sutil la ilusión con la realidad, dando al espectador una sensación ambigua de penetrar en el espacio del cuadro. En la mayoría de los personajes la mirada está vuelta hacia el Rey y la Reina; el lugar que ocupan se confunde con el del espectador, dando a este la impresión de estar participando en la escena y compartiendo su intimidad. El impresionante encuadre y la profundidad se consiguen gracias al perfecto dominio de un complejo juego de perspectivas y a la alternancia sutil de zonas de luces y sombras. Este cuadro magistral le supuso a Velázquez un gran éxito, consolidando así su trabajo en el seno de la corte de España.

Page 16: Libro 3 preicfes2016

PREICFES • PREUNIVERSITARIOLIBRO 316

Las preguntas 31 a 37 se responden de acuerdo con el texto anterior.

31. De acuerdo con la composición (ubicación de los elementos), estos giran en torno

A. al pintorB. a la infantaC. a las meninasD. al espectador

32. Teniendo en cuenta la reseña sobre el pintor y los personajes representados en la tela, se podría afi rmar que Velázquez era un artista

A. nobleB. popularC. cortesanoD. autodidacta

33. Las meninas es una obra que pertenece al Barroco; podemos inferir que son características de este movimiento

A. el paisajismo, la distorsión de las formas y la sencillez

B. los temas eróticos, la elegancia y la simplicidad

C. el claro oscuro, la perspectiva y el detalle en los adornos

D. los temas religiosos, la sencillez, y el detalle

34. El hecho de que no aparezcan los modelos (solo refl ejados en el espejo) denota una intención del pintor con la cual se pretende

A. ridiculizar a los reyesB. acentuar la perspectivaC. involucrar al espectador en la

composiciónD. hacer algo diferente en la historia

de la pintura

35. Los personajes representados por Velázquez pueden considerarse

A. fi cticios, pues son una reproducción hecha en la mente del pintor

B. pictóricos, pues cumplen una función estética en el cuadro

C. históricos, pues existieron en una época y lugar determinados

D. alegóricos, pues cada uno de ellos representa un estatus en la escala social de la época

36. La época en que se representa la composición de Velázquez era, por sus características sociales,

A. clericalB. imperialistaC. medievalD. monárquica

37. El orden jerárquico, de acuerdo con la posición social de los personajes, está dado en la opción

A. el pintor, los reyes, la infanta, los cortesanosB. las meninas, el pintor, los reyes, la infanta, los

cortesanosC. los reyes, la infanta, los cortesanos, el pintor,

las ayudas de cámara (meninas)D. el pintor, las meninas, los reyes, la infanta, los

cortesanos

TEXTO VII

"Ahora bien, exactamente enfrente de los espectadores —de nosotros mismos— sobre el muro que constituye el fondo de la pieza, el autor ha representado una serie de cuadros; y he aquí que entre todas estas telas colgadas hay una que brilla con un resplandor singular. Su marco es más grande, más oscuro que el de las otras; sin embargo, una fi na línea blanca lo dobla hacia el interior, difundiendo sobre toda su superfi cie una claridad difícil de determinar; pues no viene de parte alguna, sino de un espacio que le sería interior. En esta extraña claridad aparecen dos siluetas y sobre ellas, un poco más atrás, una pesada cortina púrpura. Los otros cuadros solo dejan ver

Page 17: Libro 3 preicfes2016

17PREICFES • PREUNIVERSITARIO LIBRO 3

algunas manchas más pálidas en el límite de una oscuridad sin profundidad. Este, por el contrario, se abre a un espacio en retroceso donde formas reconocibles se escalonan dentro de una claridad que solo a ellas pertenece. Entre todos estos elementos, destinados a ofrecer representaciones, pero que las impugnan, las hurtan, las esquivan por su posición o su distancia, solo este funciona con toda honradez y deja ver lo que debe mostrar (...)".

Michel FoucaultTomado de: http://www.enfocarte.com/4.24/fi losofi a.html

Las preguntas 38 y 39 se responden de acuerdo con el texto anterior.

38. El objeto al cual se refi ere el autor del fragmento es

A. una pintura del fondo de la piezaB. la puerta por donde entra o sale el cortesanoC. la tela que no se muestra y que está pintando VelázquezD. un espejo que refl eja a los supuestos modelos

39. Según la composición del cuadro, Velázquez está pintando

A. algo imposible de determinarB. a las meninasC. a los reyesD. a la infanta

TEXTO VIII

"En apariencia, este lugar es simple; es de pura reciprocidad: vemos un cuadro desde el cual, a su vez, nos contempla un pintor.

No es sino un cara a cara, ojos que se sorprenden, miradas directas que, al cruzarse, se superponen. Y, sin embargo, esta sutil línea de visibilidad implica a su vez toda una compleja red de incertidumbres, de cambios y de esquivos. El pintor solo dirige la mirada hacia nosotros en la medida en que nos encontramos en el lugar de su objeto. Nosotros los espectadores, somos una añadidura. Acogidos bajo esta mirada, somos perseguidos por ella, reemplazados por aquello que siempre ha estado ahí delante de nosotros: el modelo mismo. Pero, a la inversa, la mirada del pintor, dirigida más allá del cuadro al espacio que tiene en frente, acepta tantos modelos cuantos espectadores surgen; en este lugar preciso, aunque indiferente, el contemplador y el contemplado se intercambian sin cesar. Ninguna mirada es estable o, mejor dicho, en el surco neutro de la mirada que traspasa perpendicularmente la tela, el sujeto y el objeto, el espectador y el modelo cambian su papel hasta el infi nito. (...)".

Michel FoucaultTomado de: http://www.enfocarte.com/4.24/fi losofi a.html

La pregunta 40 se responde de acuerdo con el texto anterior.

40. Cuando Foucault dice aceptan tantos modelos cuantos espectadores surgen está haciendo referencia

A. a los que miran a los reyes dentro del cuadroB. a todos los que observan el cuadro C. a los críticos de arte que contemplen el cuadroD. a los súbditos de los reyes que hayan conocido a los reyes y luego la pintura

Page 18: Libro 3 preicfes2016

COMPRENSIÓN DE LECTURA

PREICFES • PREUNIVERSITARIOLIBRO 318

La manzana de Newton

1. Dicen que dicen, que Isaac Newton contemplaba la Luna bajo un manzano cuando de pronto, ¡zas!, una manzana cayó al suelo. No sobre la cabeza de Isaac, como dicen algunos que dicen que dicen, sino directamente al suelo. Si todo cae, pensó, ¿por qué entonces la luna no? ¿Qué tiene de especial este espejo de los enamorados? Si fuese el fruto de un árbol gigantesco y un ángel cortara el tallo que la sostiene, ¿caería también la Luna?

2. Como es difícil hacer cosas con la Luna en la práctica, hagámonos preguntas más bien sobre la manzana de un manzano común y corriente. Por ejemplo, ¿podemos colocarla en órbita alrededor de la Tierra? Veamos. Si imaginamos que un ventarrón la tira del árbol, no va a caer verticalmente sino un poco más allá, en la dirección del viento. Si el ventarrón es más fuerte, cae más lejos. Aumenta y aumenta la velocidad del viento y la manzana llega más y más lejos. Observando esto nos entusiasmamos, tomamos la manzana y la lanzamos con más fuerza todavía, con lo que llega más lejos aún. Tan lejos, que supongamos que tirándola hacia el Norte desde la cumbre del monte Aconcagua, en la cordillera de los Andes, llega al lago Titicaca en Perú. Aumentamos aún más la velocidad inicial y llega a República Dominicana, o Canadá, o Groenlandia. O, siempre lanzándola hacia el Norte podría llegar, dando la vuelta vía Indonesia, al polo sur, a Tierra del Fuego, ¡o a la misma cumbre del monte Aconcagua donde inició su viaje!

3. O... seguir, seguir, sin tocar el suelo, dando dos, tres o más vueltas completas alrededor de la Tierra, como lo hace la Luna. De hecho, bastaría que se moviera a poco menos de treinta mil kilómetros por hora (28.444 km/h.) para que quedara en órbita. Si no hubiese aire que la frene, eso sí; pues el roce con el aire afortunadamente impide que haya manzanas en órbita a la altura de nuestras narices. Podría haberlas, sin embargo, fuera de la atmósfera, y no sería raro que cáscaras de manzanas estén ahora mismo girando por ahí, producto de algún astronauta nostálgico que peló y comió distraídamente su manzana para luego tirar los restos al espacio...

4. Newton advirtió que la Luna, la manzana, Júpiter o el Sol están todos sometidos a una fuerza entre ellos que depende solo de la distancia y de la masa de los objetos. Si por ejemplo la Tierra estuviese al doble de la distancia del Sol, la fuerza que la mantiene orbitando disminuiría a la cuarta parte. Si por otro lado, duplicáramos su masa, se duplicaría también su fuerza.

5. El descubrimiento de esta ley le permitió unifi car en forma casi milagrosa la enorme diversidad de órbitas que se observan en el cielo: la de los planetas en torno al Sol, las lunas que giran

Inteligencia

Contesta las preguntas en la hoja de respuestas virtual.

verbal

Page 19: Libro 3 preicfes2016

19PREICFES • PREUNIVERSITARIO LIBRO 3

en torno a los planetas como la Tierra o Júpiter, las fugaces visitas de los cometas. Sus ideas aparecieron en 1686 en el libro Philosophiae Naturalis Principia Mathematica, escrito en latín y difícil de leer, no tanto por el idioma mismo como por sus aspectos técnicos, por la abundancia de complicados argumentos geométricos.

6. Es la famosa teoría de gravitación de Newton. Todo atrae a todo. En los ejemplos que usa para ilustrar el poder de su teoría de gravitación, se encuentra la primera explicación correcta de las mareas, ese subir y bajar de la inmensidad del océano que dejó perplejos a tantos desde la antigüedad. Imaginó Newton un canal con agua rodeando la Tierra, y demostró que bastaba la atracción de la Luna sobre sus aguas para producir la característica de doble oscilación diaria que se observa en los grandes mares. Cuando el libro fue presentado al rey James II, Sir Edmund Halley, gran admirador de Newton, acompañó una carta en que explicaba en el lenguaje sencillo la teoría de las mareas. El escrito fue luego publicado bajo el título La verdadera teoría de las mareas, y constituye un ejemplo temprano y bien logrado de divulgación científi ca.

7. En su libro, Newton hace notar que la Tierra, por su rotación diaria, debe ser como una esfera achatada en los polos. El efecto es difícil de medir, por su pequeña magnitud: apenas hay una diferencia de 43 kilómetros entre los diámetros ecuatorial y polar. Fue comprobado cinco décadas después por mediciones que realizaron expediciones especiales enviadas de París a Finlandia y Perú.

8. Las ideas de este genio inglés explican también algunas cosas que intrigan a los niños (a los grandes que perdieron su capacidad de asombro no les llama la atención). Por ejemplo, permite entender cómo asiáticos y americanos pueden convivir sobre el planeta con una cabeza apuntando al cielo en direcciones opuestas, o por qué un vaso cae al suelo si no tiene apoyo, y se quiebra. Es una inmensa variedad de aconteceres reducida a una sola ley, una sola ecuación. Es una síntesis fenomenal, quizá la más grande que conozca el género humano.

9. No sabemos si la anécdota de la manzana es verdadera o no lo es. Ilustra, en todo caso, la forma inesperada como aparecen la ideas, sean estas modestas o geniales. Andar tras la inspiración creativa es como buscar un objeto perdido, las llaves de la casa, por ejemplo. Uno las busca y las busca sin resultado. De pronto, cuando ya no las está buscando, aparecen. A este respecto Albert Einstein dijo una vez que “la invención no es producto del pensamiento lógico, aun cuando el producto fi nal está asociado a una estructura lógica”. El mismo Einstein relata que luego de pensar y pensar infructuosamente un año entero el eslabón clave que faltaba para armar su teoría de la relatividad, se le ocurrió inesperadamente, mientras conversaba con su amigo Michele Angelo Besso, colega de la ofi cina de patentes en Berna, Suiza.

10. Según Newton, los objetos se atraen por acción de la fuerza de gravedad siempre que tengan masa. Sin ir más lejos, entre mi lectora y este libro hay atracción, aunque pequeñísima por lo reducido de las masas. Si logro que el texto crezca hasta ocupar sufi cientes páginas para juntar unos respetables 600 gramos (no lo sé aún, porque recién me ocupo del capítulo tercero), su masa sería todavía una diez millonésima de millonésima de millonésima de millonésima de la masa de la Tierra. La fuerza “libro-lectora” es menor que la fuerza “Tierra-lectora” en la misma proporción, y por eso ella está ahora tan cómoda y mantiene sin esfuerzo a distancia este atrevido escrito. Claro que si estuvieran solos en el espacio sideral, y solo hubiera un lector y su libro fl otando a 40 centímetros de distancia, este se acercaría un centímetro en unas horas, lento pero seguro. Luego de una paciente espera, en el tiempo que toma leerlo, mi lectora tendría al libro encima, gracias a la mutua atracción gravitacional de que son objeto.

Francisco Claro, A la sombra del asombro, Editorial Andrés Bello, 2002.

Page 20: Libro 3 preicfes2016

PREICFES • PREUNIVERSITARIOLIBRO 320

Responde las preguntas de la 1 a la 20 de acuerdo con el texto anterior.

1. La expresión O... seguir, seguir al inicio del párrafo 3 NO da idea de

A. omisiónB. continuidadC. movimientoD. giro

2. La información presentada en el texto permite inferir que es falso que

A. los objetos en el espacio orbitan en torno a otros por acción de la gravedad

B. la fuerza gravitacional depende del tamaño y la distancia de los objetos

C. únicamente el efecto de la fricción del aire impide que haya manzanas orbitando la Tierra

D. la Tierra es redonda y achatada en los polos, pero es poco significativo

3. Según cuenta este texto (y la historia popular), lo que originó en Newton la idea de la ley de la gravedad fue

A. una manzanaB. la lunaC. un golpe en su cabezaD. el espejo de los enamorados

4. Cuando el texto dice en el párrafo dos Si imaginamos que un ventarrón la tira del árbol, no va a caer verticalmente sino un poco más allá, en la dirección del viento, se puede concluir que

A. el viento viaja horizontalmente B. las manzanas solo se mueven

verticalmente C. los vientos horizontales arrancan las

manzanas del árbol D. imaginar ventarrones permite descubrir

leyes físicas

5. El libro Philosophiae Naturalis Principia Mathematica, escrito por Newton, resultó muy difícil de leer porque

A. estaba escrito en latínB. tenía temas muy complicadosC. tenía muy poca geometríaD. su autor no fue claro con sus conceptos

6. La ley de gravitación consiste, según el texto, en que todo atrae todo. La razón por la cual no nos quedamos pegados a nuestra cama es porque

A. la Tierra tiene mayor gravedad que los demás objetos que hay en ella

B. los autos van en movimiento y eso impide que haya gravedad con nosotros

C. realmente la teoría de Newton tiene errores y no se aplica a todo

D. la ley de la gravedad solo funciona con las manzanas

7. La explicación que da el texto acerca de la causa del fenómeno de las mareas es

A. la gravedad que la Luna ejerce sobre la Tierra

B. el constante movimiento de rotación de la Tierra

C. el movimiento de los animales marinos al desplazarse

D. el fuerte viento que suele haber en las zonas costeras

8. El sus, señalado en el párrafo 6, se refi ere a

A. Newton B. la Tierra C. la LunaD. la oscilación

Page 21: Libro 3 preicfes2016

21PREICFES • PREUNIVERSITARIO LIBRO 3

9. El libro escrito por Newton titulado La verdadera teoría de las mareas que fue un ejemplo bien logrado de divulgación científi ca, puede considerarse un texto

A. argumentativoB. descriptivoC. expositivoD. narrativo

10. La expresión ¡zas! señalada al inicio del texto, puede considerarse una

A. preposición B. interjección C. conjunciónD. admiración

11. En la expresión dicen que dicen, del principio del texto, se emplea un tono de

A. ingenuidadB. rectitudC. escepticismoD. verosimilitud

12. De la expresión no sobre la cabeza de Isaac se puede inferir que

A. se había creído, falsamente, en tal hechoB. Newton se golpeó la cabeza con una manzanaC. la gente nunca creyó en el mito de la manzana de NewtonD. es falso que la gente creyó en un golpe en la cabeza de Newton con una manzana

13. En la expresión Si fuese el fruto de un árbol gigantesco y un ángel cortara el tallo que la sostiene, ¿caería también la Luna? se está utilizando un lenguaje

A. hiperbólico B. irónico C. paradójicoD. metafórico

14. Y se podría establecer la siguiente analogía: Fruto es a Luna, como Tallo es a

A. espejoB. ángelC. gravedadD. árbol

Page 22: Libro 3 preicfes2016

PREICFES • PREUNIVERSITARIOLIBRO 322

15. El término la, señalado en el segundo párrafo, se refi ere a la

A. manzanaB. TierraC. órbitaD. Luna

16. Según el texto, para que un objeto quede en órbita alrededor de la Tierra se necesita que se mueva

A. un poco menos de treinta mil kilómetros B. por la acción del aire que va a 30.000 km/hC. a una velocidad inferior a los 28.444 km/hD. a treinta mil kilómetros cada hora

17. Cuando el autor del texto dice que podría haber cáscaras de manzana girando alrededor de la Tierra, lanzadas por un astronauta nostálgico (en el párrafo 3), lo hace con el propósito de

A. dar un dato preciso acerca de un hecho realB. dar un posible dato sobre un hecho verosímilC. hacer una reflexión acerca de la nostalgia de los astronautasD. jugar con una idea inverosímil a propósito del tema que trata

18. Las ideas de este genio inglés explican también algunas causas que intrigan a los niños (a los grandes que perdieron su capacidad de asombro no les llama la atención). De esta expresión, señalada en el párrafo 8, NO puede deducirse que

A. las personas al crecer se vuelven menos curiosasB. los niños son más curiosos que los adultosC. la mente infantil tiene mayor capacidad de asombroD. solo los niños pueden llegar a asombrarse

19. La interpretación que puede dársele a la siguiente expresión No sabemos si la anécdota de la manzana es verdadera o no lo es. Ilustra, en todo caso, la forma inesperada como aparecen la ideas, sean estas modestas o geniales es

A. la anécdota de la manzana resultó ser falsaB. a ciencia cierta no se sabe si la manzana cayó o no del árbolC. la manzana es importante porque permitió explicar un fenómeno físicoD. todas las leyes descubiertas surgen de ideas geniales

20. Un caso parecido al de las llaves perdidas, mencionado en el párrafo 9, es cuando

A. tratamos de recordar una palabra infructosamente, y luego nos viene a la menteB. intentamos escribir una carta y encontramos las palabras precisas para hacerloC. escuchamos una palabra desconocida y nos quedamos perplejos ante esoD. las personas afirman que un duende maldadoso les ha escondido los objetos

Page 23: Libro 3 preicfes2016

23PREICFES • PREUNIVERSITARIO LIBRO 3

TEXTOS DISCONTINUOS

TEXTO I

Las preguntas 1 a 8 se responden de acuerdo al texto anterior.

1. El tema de la caricatura gira en torno a

A. la educación en generalB. la escuela y un medio de enseñanzaC. la relación maestro – alumnoD. la falta de compromiso de los estudiantes

2. La caricatura anterior presenta una crítica especialmente contra

A. los métodos tradicionales utilizados en el aprendizaje

B. la falta de claridad en las explicaciones de los maestros

C. los maestros que cuentan su vida personal en clase

D. la falta de utilidad de los contenidos impartidos

3. Se puede decir que el método utilizado por la maestra es

A. tradicionalistaB. innovador C. aprendizaje signifi cativo D. aprendizaje por proyectos

4. Si se le preguntara a Mafalda por la maestra, diría que esta, con respecto a sus enseñanzas

A. no da pie con bola B. hace de tripas corazón C. fue por lana y salió trasquiladaD. ganó indulgencias con padrenuestros

ajenos

5. De acuerdo con las respuestas de Mafalda, se puede decir que

A. ella siente real admiración por las virtudes de la mamá de la maestra

B. la niña quiere hacer notar su falta de interés por aprender

C. esta cuestiona el método innovador de la maestra

D. esta no encuentra realmente práctico lo que les enseña la profesora

6. En la respuesta de la tercera viñeta se puede observar en Mafalda un comentario

A. metafóricoB. anacrónico C. paradójico D. sarcástico

7. Una expresión que puede coincidir con la situación que propone la caricatura es

A. no importa tanto qué se enseña, hay que llenar casillas

B. los estudiantes aprenden aún en las situaciones más adversas

C. la educación es la herramienta que permite el avance de las sociedades

D. los estudiantes cada vez muestran menos interés en el aprendizaje

8. En el tablero aparece la expresión “mi mamá me mima”, para indicar EXCEPTO

A. una frase tradicional con la que se ha enseñado a leer

B. un modelo pedagógico ya obsoleto C. una crítica a la maestra por su falta de

formación D. una crítica al sistema educativo en

general

Inteligencia

Contesta las preguntas en la hoja de respuestas virtual.

verbal

Page 24: Libro 3 preicfes2016

PREICFES • PREUNIVERSITARIOLIBRO 324

1. Tutela

A. servicio, obligación, cargoB. salario, estipendio, honorarioC. hegemonía, equidad, moderaciónD. amparo, defensa, cuidado

2. Detentar

A. retener y ejercer ilegítimamente algún poder o cargo público

B. ostentar de lo que no se tiene, impresionarC. oprimir, subyugar, arrasar, demeritarD. percibir, encontrar, hallar

3. Recabar

A. pregonar, anunciar en voz alta algún hecho

B. consolidar, ratifi car un triunfo obtenidoC. insistir, pedir, reclamar algo suponiendo

un derechoD. inmiscuirse en asuntos de otra competencia

4. Mecenazgo

A. movimiento continuo y uniforme ejecutado por la hamaca

B. libro que recoge los sucesos acaecidos mes tras mes

C. protección dispensada por una persona a un escritor o artista

D. doctrina relativa al Mesías

5. Enraizar

A. arengar, motivarB. murmurar, mascullarC. sembrar un vegetalD. arraigar, echar raíces

6. Dualidad

A. dícese del número que puede ser divisible por dos

B. capacidad que tienen los reptiles para mimetizarse

C. existencia de dos fenómenos distintos en una misma persona o cosa

D. propiedad que tienen algunos metales para expandirse

7. Praxis

A. prácticaB. retóricaC. ordenD. sentencia

8. Excelso

A. guapo, gallardo, apuestoB. muy elevado, alto, eminenteC. atiborrado, abigarradoD. político infl uyente

Entre las opciones elige el o los sinónimos más apropiados para la palabra o expresión dada.

Inteligencia

Contesta las preguntas en la hoja de respuestas virtual.

verbal

Page 25: Libro 3 preicfes2016

25PREICFES • PREUNIVERSITARIO LIBRO 3

9. Kitsch

A. objeto artístico pretenciosoB. obturador en las antiguas cámaras

fotográfi casC. extranjerismo que signifi ca pequeño

romanceD. plato típico de la comida japonesa

10. Anarquista

A. persona que no rinde pleitesía a las imágenes religiosas

B. persona que propugna la desaparición del Estado y de todo poder

C. persona perteneciente a un partido político español

D. persona que se caracteriza por un excesivo patriotismo

11. Tozudo

A. valiente, osadoB. pérfi do, cafreC. obstinado, testarudoD. lento, palurdo

12. Estrépito

A. triunfo apoteósicoB. juerga, carnavalC. ruido considerableD. pasión desbordada

13. Vadear

A. engañar a otro para obtener un benefi cioB. errar sin rumbo fi jo, deambularC. preparar la comida para el ganadoD. pasar un río por su parte menos profunda

14. Devenir

A. devengar un salario por algún servicioB. orden que obliga a la movilizaciónC. situación incómoda o altamente riesgosaD. la realidad entendida como proceso de

cambio

15. Denuesto

A. injuria grave de palabra o por escritoB. tributo que se pagaba al faraón en el

antiguo EgiptoC. nombre dado a cierto tipo de reliquias

arqueológicasD. terreno fértil propio para la agricultura

16. Vestigio

A. antigüedadB. brechaC. antídotoD. huella

17. Necrópolis

A. centro comercialB. ataúdC. cementerioD. autopsia

18. Fluvial

A. perteneciente o relativo a las lluviasB. perteneciente o relativo al ríoC. tipo de turbanteD. relativo a la sangre

19. Refulgente

A. repelente, hurañoB. que emite resplandorC. creíble, admisibleD. que vuelve a fl uir

20. Hermético

A. complejo, abstrusoB. rebelde, indócilC. impenetrable, cerradoD. bello, agradable

Page 26: Libro 3 preicfes2016

PREICFES • PREUNIVERSITARIOLIBRO 326

TEXTOS FILOSÓFICOS

TEXTO I

La fi losofía como necesidad primaria del espíritu humano

Pero —se preguntará— ¿por qué sintió el hombre la necesidad de fi losofar? Los antiguos respondían diciendo que tal necesidad está radicada estructuralmente en la misma naturaleza del hombre: “Todos los hombres —escribe Aristóteles— por naturaleza aspiran al saber”. Y también: “El ejercitar la sabiduría y el conocer son deseables para el hombre por sí mismos: en efecto, no es posible vivir como hombre sin estas cosas”.

Y los hombres tienden al saber porque se sienten llenos de “estupor” o de “asombro”. Dice Aristóteles: “Los hombres comenzaron a fi losofar, ahora como al principio, a causa del asombro; mientras que al principio quedaban maravillados ante las difi cultades más simples, a continuación, avanzando poco a poco, llegaron a plantearse problemas siempre más grandes, como los problemas relacionados con los fenómenos de la Luna, del Sol y de los astros y luego los problemas relacionados con el origen del universo entero”.

Este “asombro”, pues, que surge en el hombre que se pone en confrontación con el Todo (el Entero) y se pregunta por el origen y el fundamento del mismo y qué lugar ocupa él mismo en ese universo, es la raíz de la fi losofía. Y si es así, entonces la fi losofía es ineludible e irrenunciable justamente porque no se puede eliminar el asombro frente al ser, como es irrenunciable la necesidad de satisfacerlo.

¿Por qué existe este todo? ¿De dónde resultó? ¿Cuál es su razón de ser? Estos son problemas que equivalen al siguiente: ¿Por qué el ser y no la nada? Un momento particular de tal problema general es también el siguiente: ¿Por qué existe el hombre? ¿Por qué existo?

Como resulta evidente, son problemas que el hombre no puede no plantearse o, de todos modos, son problemas que, en la medida en que vienen refutados, disminuyen al que los refuta. Son problemas que mantienen su sentido preciso aun después del triunfo de las ciencias particulares modernas, porque ninguna de estas fue hecha para resolverlos. Las ciencias responden solamente a la pregunta sobre la parte y no a preguntas sobre el sentido del “todo”.

Por esta razón, pues, podremos repetir con Aristóteles que no solo al comienzo sino también ahora y siempre, tiene sentido la pregunta sobre el entero y tendrá sentido en tanto el hombre experimente “asombro” ante el ser de las cosas y frente a su propio ser.

G. Reale y D. Antíseri. Historia del pensamiento fi losófi co y científi co.

Las preguntas 1 a 9 se responden de acuerdo con el texto anterior.

1. Según Aristóteles, los hombres comenzaron a fi losofar porque

A. abordaron problemas relacionados con los fenómenos de la Luna, el Sol y los astrosB. sintieron asombro o estupor frente a ciertos fenómenos de la naturalezaC. llegaron a plantearse problemas siempre más grandesD. reconocieron su ignorancia y su incapacidad para acceder a la verdad

Inteligencia

Contesta las preguntas en la hoja de respuestas virtual.

verbal

Page 27: Libro 3 preicfes2016

27PREICFES • PREUNIVERSITARIO LIBRO 3

2. Según el párrafo 2, la actividad fi losófi ca

A. progresa en la misma proporción en que avanza la superación de problemas simplesB. nunca nos permitirá llegar a un término en el proceso de conocimientoC. llevó necesariamente a plantear problemas relacionados con el origen del universoD. provocó o produjo asombro sobre los primeros pensadores

3. Según el texto, ¿en qué se diferencia la fi losofía de las ciencias particulares modernas?

A. en que la fi losofía llega a verdades absolutas, mientras que las ciencias son incapaces de alcanzarlas

B. en que los problemas que se plantea aquella son muy distintos a los que se plantean estas, porque son insolubles

C. en que estas tienen por objeto de estudio otros problemas diferentes a los fi losófi cosD. en que las ciencias modernas son incapaces de asombrarse, mientras que la fi losofía vive

asombrada

4. De acuerdo con lo dicho acerca de los problemas que preocupan a cada ámbito del saber, podemos establecer la siguiente analogía: fi losofía es a ciencias modernas como

A. todo es a parteB. relativo es a absolutoC. verdad es a falsedadD. modernidad es a antigüedad

5. En el texto se afi rma que los hombres empezaron a interrogarse movidos por el asombro, y el asombro iba creciendo con cada problema nuevo planteado. Ahora bien, si las preguntas que la fi losofía se formula nacen del estupor, y el estupor, o sea, la capacidad de asombrarse, es algo que no se puede eliminar, cabe esperar entonces que

A. la fi losofía tarde o temprano entre en un proceso de decadencia y caiga en el olvidoB. la fi losofía pueda superar todos los enigmas y erradicar el asombro de todos los hombresC. no se pueda llegar a respuestas defi nitivas con respecto a la totalidad, por lo que la fi losofía

nunca perdería vigenciaD. el desarrollo progresivo y cada vez más completo de las ciencias modernas sea incompatible

con el asombro y la fi losofía

6. Si el hombre puede llegar a plantearse problemas, y eventualmente, a saber, es porque

A. nace con una predisposición genético-fi losófi ca B. las ciencias modernas exigen que así seaC. se siente lleno de asombro frente al mundoD. nunca renuncia a la fe en el conocimiento

Page 28: Libro 3 preicfes2016

PREICFES • PREUNIVERSITARIOLIBRO 328

7. De acuerdo con Aristóteles, los problemas más complejos que el hombre llegó a plantearse fueron los relacionados con

A. la creación de la Luna, el Sol y los astrosB. el origen de la totalidad del universoC. el culto a los dioses grecorromanosD. la aparición reiterada de los eclipses

8. En el texto se afi rma que los problemas que el hombre llega a plantearse ya “vienen refutados”. Esto quiere decir que

A. encontrarles una respuesta satisfactoria será una tarea imposible

B. seres superiores a nosotros ya han pensado y refutado el problema

C. son problemas que pueden pensarse desde muchos sentidos

D. de entrada sabemos que otros han dado mejores respuestas

9. Los problemas de los que habla el texto son problemas que el hombre no puede no plantearse. Esto equivale a decir

A. algunos problemas conciernen a Dios y no es debido hablar de dichas cosas

B. el hombre solo puede y debe hablar de lo que sus capacidades le permitan

C. el hombre es libre de cuestionarse profundamente acerca del Entero

D. los problemas fi losófi cos constituyen un impulso irrefrenable para el hombre

TEXTO II

El hombre: “animal symbolicum”

Cassirer es de la opinión de que se puede y se debe corregir la tradicional defi nición de hombre. Sin duda, la defi nición de hombre como animal rationale «conserva su valor», a pesar de que pretende cambiar la parte por el todo, «ya que además del lenguaje conceptual existe un lenguaje del sentimiento y de las emociones; además del lenguaje lógico y científi co, existe el de la imaginación poética. El lenguaje no expresa solamente

pensamientos e ideas, sino en primer lugar sentimientos y afectos». En resumen, la razón es un término poco adecuado para abarcar en toda su riqueza y variedad las distintas formas de la vida cultural del hombre. «Estas formas, esencialmente, son formas simbólicas.

En vez de defi nir al hombre como un animal rationale, habría que defi nirlo como un animal symbolicum. De esta manera se indicará aquello que de veras lo caracteriza y lo diferencia de todas las otras especies, y se podrá entender el camino específi co que el hombre ha emprendido: el camino hacia la civilización».

En este camino la ciencia —en opinión de Cassirer— corresponde a la última fase del desarrollo intelectual del hombre, «y puede considerársela como la conquista más elevada y signifi cativa de la cultura. Es un producto muy raro y perfeccionado, que únicamente ha podido confi gurarse en unas condiciones especiales». Gracias al lenguaje, a la religión y a la ciencia, el hombre se ha construido su propio universo, un universo simbólico que le pone en condiciones de entender e interpretar, articular y organizar, sintetizar y universalizar su experiencia. En la cultura, tomada en su conjunto, «puede observarse el proceso de una progresiva autoliberación del hombre. El lenguaje, el arte, la religión y la ciencia son otras tantas fases de este proceso. En todas ellas el hombre descubre y demuestra un poder nuevo, el poder de construirse un mundo propio, un mundo ideal». La fi losofía, sin ocultar la multiplicidad, la variedad y la peculiaridad estructural de cada una de las formas simbólicas, sin esconder los contrastes y los profundos confl ictos entre las diversas facultades del hombre, no puede —según Cassirer— renunciar a la investigación acerca de la fundamental unidad de este mundo ideal.

G. Reale y D. Antíseri. Historia del pensamiento fi losófi co y científi co. (con adaptaciones)

Page 29: Libro 3 preicfes2016

29PREICFES • PREUNIVERSITARIO LIBRO 3

De acuerdo con lo anterior, responde las preguntas de la 10 a la 20.

10. El lenguaje, el arte, la religión y la ciencia son

A. el producto de la labor científi ca de Galileo, Newton y Einstein B. creaciones culturales de los mejores hombresC. fi nes que todo hombre pensante se proponeD. etapas del desarrollo de la cultura

11. Lenguaje conceptual se opone a, EXCEPTO

A. afectos y emocionesB. imaginación poéticaC. lenguaje lógicoD. lenguaje del sentimiento

12. Augusto Comte postula la ley de los tres estadios, según la cual la sociedad pasa por tres estados teóricos diferentes: el estado teológico, el estado metafísico y, por último, el estado científi co o positivo. Teniendo en cuenta el texto anterior, podría decirse que este enunciado

A. contradice el sentido del mismoB. recoge parte de lo expuesto en el escritoC. confi rma todas las tesis abordadas en élD. resume sus principales conceptos

13. Si el título está relacionado con el tema de un texto, podemos decir que en este escrito el autor

A. se quedó corto en la argumentación del tema propuestoB. hizo un tratamiento parcial del tema del títuloC. desarrolló cabalmente la idea planteada en el títuloD. hizo un tratamiento no muy adecuado del problema

14. Cuando en el texto se afi rma que “la defi nición del hombre como animal rationale ‘conserva su valor’, a pesar de que pretende cambiar la parte por el todo”, se da a entender que

A. la defi nición tradicional de hombre se ha centrado solo en un aspecto del mismo, la razónB. la parte es el lenguaje de los sentimientos y de la imaginación poética; el todo es la razónC. tradicionalmente ha prevalecido el lenguaje de las emociones sobre el lógico-científi coD. el aspecto simbólico que el hombre expresa a través de su cultura ha sido elogiado

15. En el texto se afi rma que el lenguaje, la religión y la ciencia han permitido la construcción de un universo en el que el hombre puede entender, interpretar, articular, organizar y sintetizar su experiencia. Podría decirse que desde la religión cristiana todas estas condiciones se cumplen; sin embargo, lo que esta religión NO permite es

A. tener una actitud pasiva frente a las imposiciones y determinaciones de la mismaB. amar a Dios sobre todas las cosas, respetar la Iglesia y cumplir con lo que mandeC. que se puedan cuestionar los dogmas y las prácticas por largo tiempo establecidasD. creer en ideas como la resurrección, el perdón de los pecados y la vida eterna

Page 30: Libro 3 preicfes2016

PREICFES • PREUNIVERSITARIOLIBRO 330

16. Dentro de esta concepción del hombre como ‹‹animal symbolicum››, la función de la fi losofía será

A. construir un mundo propio o un mundo ideal en un proceso de progresiva autoliberación B. emprender un camino hacia la civilización conquistando la ciencia y teorizando sobre la

mismaC. entender, interpretar, articular, organizar, sintetizar y universalizar la experiencia del hombreD. continuar con la investigación acerca de la fundamental unidad del mundo ideal del hombre

17. Teniendo en cuenta todas aquellas cosas que defi nen a este ‹‹animal symbolicum››, podría decirse que, EXCEPTO

A. grupos cazadores-recolectores como los Nukak Makú no cabrían en dicha defi niciónB. muchos pueblos no han llegado a la última fase del desarrollo intelectual del hombreC. toda la humanidad ya llegó a la última fase del desarrollo intelectual del hombreD. este proceso de progresiva autoliberación necesita pasar por distintas fases

18. Aristóteles defi nió al hombre como un animal racional compuesto de tres tipos diferentes de alma, a saber, un alma vegetativa, un alma sensitiva y un alma intelectiva; solo el ser humano posee estos tres tipos de alma reunidos, siendo el último el que lo caracteriza y lo identifi ca. Una frase del texto que contradice esta explicación es

A. “la razón es un término poco adecuado para abarcar en toda su riqueza y variedad las distintas formas de la vida cultural del hombre”

B. “La labor científi ca de Galileo y de Newton, de Maxwell y de Helmholtz, de Planck y de Einstein, no consistió en una mera recogida de hechos”

C. “En la cultura, tomada en su conjunto, puede observarse el proceso de una progresiva autoliberación del hombre”

D. “La fi losofía no puede renunciar a la investigación acerca de la fundamental unidad del mundo ideal del hombre”

19. Según el texto, el lenguaje expresa en su orden

A. pensamientos, ideas, sentimientos y afectosB. sentimientos, ideas, pensamientos y afectosC. afectos, pensamientos, ideas y pensamientosD. sentimientos, afectos, pensamientos e ideas

20. Cassirer considera que se debe "corregir" la tradicional defi nición de hombre porque

A. esta no se ajusta a las nuevas condiciones de vida del hombre contemporáneoB. está en desacuerdo con las concepciones fi losófi cos del hombre de la modernidadC. la razón es un término poco adecuado para abarcar toda la riqueza y variedad de vida humanaD. tal defi nición está fundada en principios lógicos anticuados y caducos

Page 31: Libro 3 preicfes2016

31PREICFES • PREUNIVERSITARIO LIBRO 3

PLAN LECTORErnesto Sábato (1911-2011): escritor argentino nacido en la ciudad de Rojas. Brillante físico-matemático, trabajó en el Instituto de Energía Nuclear de París; sin embargo su verdadera pasión fue la literatura y la defensa de los derechos humanos en su país. Connotado y famoso novelista y ensayista. Entre sus obras más importantes aparecen: El túnel, Sobre héroes y tumbas, Abaddón el exterminador y los libros de ensayos Uno y el universo, El escritor y sus fantasmas y su obra más reciente: La resistencia.

EL TÚNEL

FRAGMENTO I

"Bastará decir que soy Juan Pablo Castel, el pintor que mató a María Iribarne; supongo que el proceso está en el recuerdo de todos y que no se necesitan mayores explicaciones sobre mi persona.

Aunque ni el diablo sabe qué es lo que ha de recordar la gente, ni por qué. En realidad, siempre he pensado que no hay memoria colectiva, lo que quizá sea una forma de defensa de la especie humana. La frase "todo tiempo pasado fue mejor" no indica que antes sucedieran menos cosas malas, sino que —felizmente— la gente las echa en el olvido. Desde luego, semejante frase no tiene validez universal; yo, por ejemplo, me caracterizo por recordar preferentemente los hechos malos y, así, casi podría decir que "todo tiempo pasado fue peor", si no fuera porque el presente me parece tan horrible como el pasado; recuerdo tantas calamidades, tantos rostros cínicos y crueles, tantas malas acciones, que la memoria es para mí como la temerosa luz que alumbra un sórdido museo de la vergüenza. ¡Cuántas veces he quedado aplastado durante horas, en un rincón oscuro del taller, después de leer una noticia en la sección policial! Pero la verdad es que no siempre lo más vergonzoso de la raza humana aparece allí; hasta cierto punto, los criminales son gente más limpia, más inofensiva; esta afi rmación no la hago porque yo mismo haya matado a un ser humano: Es una honesta y profunda convicción. ¿Un individuo es pernicioso? Pues se lo liquida y se acabó. Eso es lo que yo llamo una buena acción. Piensen cuánto peor es para la sociedad que ese individuo siga destilando su veneno y que en vez de eliminarlo se quiera contrarrestar su acción recurriendo a anónimos, maledicencias y otras bajezas semejantes. En lo que a mí se refi ere, debo confesar que ahora lamento no haber aprovechado mejor el tiempo de mi libertad, liquidando a seis o siete tipos que conozco.

Que el mundo es horrible, es una verdad que no necesita demostración. Bastaría un hecho para probarlo, en todo caso: En un campo de concentración un ex-pianista se quejó de hambre y entonces lo obligaron a comerse una rata, pero viva.

No es de eso, sin embargo, de lo que quiero hablar ahora; ya diré más adelante, si hay ocasión, algo más sobre este asunto de la rata".(...)

1. En el primer capítulo de la novela se percibe en el personaje una actitud de

A. sagacidadB. irreverenciaC. objetividadD. negligencia

Page 32: Libro 3 preicfes2016

PREICFES • PREUNIVERSITARIOLIBRO 332

2. En el texto, Juan Pablo Castel afi rma que una de las formas de defensa humana es

A. la inexistencia de la memoria colectivaB. la efi cacia de las personas para recordarC. la existencia de la memoria colectivaD. la convicción de las buenas acciones

3. Según el narrador, el tiempo pasado es para los demás

A. mejor, porque las cosas malas se echan al olvido

B. mejor, porque la gente tiende a recordar siempre lo malo

C. peor, porque la gente no tiene memoriaD. peor, porque la gente siempre recuerda

lo malo

4. De acuerdo con la historia, podemos decir que a Castel la escena del cuadro "Maternidad" le sugería

A. un amor platónicoB. un símbolo maternoC. el amor verdaderoD. una soledad absoluta

5. Por los rasgos psicológicos que presenta el personaje podemos afi rmar que este es

A. un misántropoB. un misóginoC. un fi lántropoD. un xenófobo

6. Del texto se puede deducir que la razón que movió a Castel a contar su historia fue

A. el haber encontrado un buen editor B. la esperanza de que alguna persona lo

comprendieraC. su excentricidad para gritarle la verdad a

la humanidadD. el deseo de tantear la curiosidad de las

personas

7. Juan Pablo conoció a María

A. en el edifi cio de ofi cinas de la Compañía T

B. en un banco del parque La RecolectaC. en la calle Posadas en la esquina

SeaverD. en el salón de primavera de artistas

plásticos

8. La fi gura que ocupaba la mayor parte del cuadro "Maternidad" era

A. una ventana con una mujer solitariaB. una madre viendo a su hijo jugarC. una playa solitaria cerca a un acantiladoD. un hombre y una mujer en una playa

9. En el texto Juan Pablo afi rma que siente cierta aversión por todos los gremios en especial el de

A. los psicoanalistasB. los periodistasC. los pintoresD. los comunistas

10. En una de las conversaciones que sostienen Allende y Castel, el primero defi ne a María con el argumento de que esta es

A. una mujer sencillaB. una mujer impulsivaC. una mujer abstraídaD. una mujer de pocas palabras

FRAGMENTO II

"Como decía, me llamo Juan Pablo Castel. Podrán preguntarse qué me mueve a escribir la historia de mi crimen (no sé si ya dije que voy a relatar mi crimen) y, sobre todo, a buscar un editor. Conozco bastante bien el alma humana para prever que pensarán en la vanidad. Piensen lo que quieran. Me importa un bledo; hace rato que me importan un bledo la opinión y

Page 33: Libro 3 preicfes2016

33PREICFES • PREUNIVERSITARIO LIBRO 3

la justicia de los hombres. Supongan, pues, que publico esta historia por vanidad. Al fi n de cuentas estoy hecho de carne, huesos, pelo y uñas como cualquier otro hombre y me parecería muy injusto que exigiesen de mí, precisamente de mí, cualidades especiales; uno se cree a veces un superhombre hasta que advierte que también es mezquino, sucio y pérfi do. De la vanidad no digo nada: Creo que nadie está desprovisto de este notable motor del progreso humano.

Me hacen reír esos señores que salen con la modestia de Einstein o gente por el estilo; respuesta: Es fácil ser modesto cuando se es célebre, quiero decir parecer modesto. Aun cuando se imagina que no existe en absoluto, se la descubre de pronto en su forma más sutil: La vanidad de la modestia. ¿Cuántas veces tropezamos con esa clase de individuos? Hasta un hombre, real o simbólico como Cristo, pronunció palabras sugeridas por la vanidad o al menos por la soberbia. ¿Qué decir de León Bloy, que se defendía de la acusación de soberbia argumentando que se había pasado la vida sirviendo a individuos que no le llegaban a las rodillas?

La vanidad se encuentra en los lugares más inesperados: Al lado de la bondad, de la abnegación, de la generosidad. Cuando yo era chico me desesperaba ante la idea de que mi madre debía morirse un día (con los años se llega a saber que la muerte no solo es soportable, sino hasta reconfortante), no imaginaba que mi madre pudiese tener defectos. Ahora que no existe, debo decir que fue tan buena como puede llegar a serlo un ser humano. Pero recuerdo, en sus últimos años, cuando yo era un hombre, cómo al comienzo me dolía descubrir debajo de sus mejores acciones un sutilísimo ingrediente de vanidad o de orgullo. Algo mucho más demostrativo me sucedió a mí mismo cuando la operaron de cáncer. Para llegar a tiempo tuve que viajar dos días enteros sin dormir. Cuando llegué al lado de su cama, su rostro de cadáver

logró sonreírme levemente, con ternura, y murmuró unas palabras para compadecerme (¡ella se compadecía de mi cansancio!). Y yo sentí dentro de mí, oscuramente, el vanidoso orgullo de haber acudido tan pronto. Confi eso este secreto para que vean hasta qué punto no me creo mejor que los demás.

Sin embargo, no relato esta historia por vanidad. Quizá estaría dispuesto a aceptar que hay algo de orgullo o de soberbia. Pero ¿por qué esa manía de querer encontrar explicación a todos los actos de la vida? Cuando comencé este relato, estaba firmemente decidido a no dar explicaciones de ninguna especie. Tenía ganas de contar la historia de mi crimen, y se acabó. Al que no le gustara, que no leyese. Aunque no lo creo, porque precisamente esa gente que siempre anda detrás de las explicaciones es la más curiosa".(...)

11. Teniendo en cuenta el tono del narrador al referirse a León Bloy, se percibe una fi gura identifi cada como

A. paradojaB. ironíaC. etopeyaD. metáfora

12. El detalle del cuadro "Maternidad" se retoma en

A. la primera carta que le envía María a Castel desde la estancia

B. un texto escrito por un crítico de arteC. la carta que le envía Juan Pablo a María a

la estanciaD. un análisis que Castel hace de su propia

pintura

13. Durante la historia, los sentimientos de Pablo Castel oscilan entre

A. la desesperación y el rencorB. la esperanza y la comprensiónC. la desesperanza y el desprecioD. el amor y el odio

Page 34: Libro 3 preicfes2016

PREICFES • PREUNIVERSITARIOLIBRO 334

14. En la lectura se menciona una obra de Shakespeare, "Otelo", cuya temática principal es

A. la pasiónB. los celosC. el amorD. la desgracia

15. Partiendo de las refl exiones que Castel hace sobre el suicidio, concluye que

A. la muerte es una especie de despertarB. el universo es un elemento aniquiladorC. la muerte es un conjunto de

fantasmagoríasD. la vida seduce por su facilidad de

aniquilación

16. El tema que propicia la discusión entre Hunter y Mimí es

A. los críticos de arteB. los escritores rusosC. las novelas policíacasD. las novelas rusas

17. En la expresión "me elogió los cuadros de tal manera que comprendí que los detestaba" encontramos

A. una alegoríaB. una paradojaC. un pleonasmoD. un eufemismo

18. En la narración de los acontecimientos, Castel cuenta un sueño que tuvo luego de haberse emborrachado en el bar de los marineros; este tiene que ver con

A. la transformación de un ser humano en pájaro

B. una casa en forma de laberinto, pero sin salida

C. un mago que convertía a los seres humanos en pájaros

D. un ser humano que emitía chillidos como los de un pájaro

19. La primera impresión que tuvo Castel acerca de Hunter fue la de que era

A. un intelectual prepotenteB. un hombre presumido e inexpertoC. un ser apocado y temerarioD. un personaje negligente e hipócrita

20. De acuerdo con lo leído, la profesión de Hunter es

A. pintorB. crítico de arteC. escritorD. arquitecto

21. De acuerdo con los acontecimientos posteriores a la exposición de su cuadro "Maternidad", con respecto a sus pinturas podemos afi rmar que

A. plasmaba en los paisajes toda su solidez como artista

B. el mar y la playa eran temas reiterativosC. refl ejaban de alguna manera el caótico

estado del alma del pintorD. eran inconclusas y cargadas de

referentes sociales

22. Castel defi ne a Allende como un fi lósofo estoico; con esta característica está dando a entender que

A. Allende era un hombre impasibleB. Allende no creía en Juan Pablo CastelC. Allende gustaba mucho de la fi losofíaD. Allende era un hombre sarcástico

23. Juan Pablo fi nalmente asume que María es una prostituta porque

A. siendo esposa de Allende sostiene una relación amorosa con él

B. esta tiene una expresión similar a la de la mujer del bar

C. visita constantemente la estancia donde vive Hunter

D. ella siendo casada siempre usaba su apellido de soltera

Page 35: Libro 3 preicfes2016

35PREICFES • PREUNIVERSITARIO LIBRO 3

24. En el texto encontramos una escena paralela a la descripción del cuadro; esta se da cuando

A. María accede al amor físico tan anhelado por Juan Pablo

B. Juan Pablo tiene reiteradas pesadillas con una mujer abandonada en una playa

C. Juan Pablo planea un encuentro entre María y Hunter

D. María y Castel están divisando el horizonte en el acantilado cercano a la estancia

25. "Que el mundo es horrible es una verdad que no necesita demostración"; para Juan Pablo Castel esta es

A. una verdad a mediasB. una expresión coloquialC. una verdad de a puñoD. una afi rmación hipotética

26. Son aspectos relevantes en la obra, EXCEPTO

A. la soledadB. el erotismoC. la angustia emocionalD. la frustración

27. Para Castel la vanidad es

A. lo que no le permite al hombre progresarB. lo que mueve al ser humano hacia el

progresoC. lo que no le permite al ser humano volverse

mezquinoD. lo que hace que el ser humano se descubra

a sí mismo

28. De acuerdo con lo narrado al fi nal de la historia, se puede inferir que Castel destruye el cuadro "Maternidad" porque

A. lo invade un sentimiento de desesperanzaB. no quiere tenerlo a la vista de los críticosC. siente vergüenza de mostrar sus más bajas

pasionesD. pensaba que su obra estaba muy degradada

29. A través del relato Allende se nos presenta como un personaje

A. ingenuoB. díscoloC. arrojadoD. pusilánime

30. María aparecía ante Castel como una mujer

A. impulsiva y muy elocuenteB. contradictoria y de pocas palabrasC. mezquina y apocadaD. comprensiva y superfi cial

31. Cuando Castel ve a María por primera vez se siente atraído por ella porque

A. al igual que él, siente cierta aversión por los críticos de arte

B. fue la única persona que advirtió la verdadera intención de la obra

C. era una mujer apasionada por el arte, más aún por la pintura

D. fue la persona que más se fi jó en la fi gura central del cuadro

32. La ventanita pintada en el cuadro, se puede comparar con

A. la soledad de los protagonistasB. el ostracismo de MaríaC. la irascibilidad de CastelD. el paisaje de la estancia

33. Una de las características relevantes de la personalidad de Juan Pablo Castel es

A. la parquedadB. la mezquindadC. la timidezD. la temeridad

Page 36: Libro 3 preicfes2016

PREICFES • PREUNIVERSITARIOLIBRO 336

34. Por la temática "El túnel" es una obra

A. existencialistaB. románticaC. bucólicaD. de ciencia fi cción

35. El título del libro

A. contradice el desarrollo de la obraB. exalta el contenido de la obraC. simboliza la trama de la obraD. ausculta en la personalidad del escritor

36. El túnel es una _______________ relatada _______________.

A. historia − retrospectivamenteB. novela − peyorativamenteC. obra − efi cazmenteD. temática − objetivamente

37. La expresión "es fácil ser modesto cuando se es célebre" tiene una connotación igual a

A. que las personas célebres no necesitan ser modestasB. que las personas modestas pueden ser célebres y pedantesC. que las personas célebres cuando son modestas se convierten en pedantesD. que las personas célebres cuando son modestas no son pedantes

38. El sentimiento que profesa Castel a María es

A. el amor platónicoB. el amor idealC. el amor furtivoD. el amor irracional

39. "Me hacen sonreír estos señores que salen con la modestia de Einstein"; en esta expresión se puede inferir un rasgo del personaje

A. maquiavélicoB. desequilibradoC. pusilánimeD. irónico

40. En el capítulo dos de la novela Juan Pablo Castel

A. trata de justifi car el crimen cometido por élB. denuncia a cierto grupo de individuosC. hace una apología de la vanidadD. relata los pormenores de un acontecimiento

Page 37: Libro 3 preicfes2016

37PREICFES • PREUNIVERSITARIO LIBRO 3

Matemáticas

ESQUEMAS DE PROPORCIONALIDAD

Razón

Al cociente entre dos cantidades se le denomina razón, es decir, si a, b ∈ IR, con b ≠ 0, la razón entre a y b es el número .

La razón existente entre las edades de Ana y Beatriz es de 4, donde la edad de Beatriz es 12 años. La edad de Ana es

Solución: 44Edad de AnaEdad de Beatriz

Edad de Ana12 años

Edad de Ana = 4 x 12 años = 48 años

Respuesta: La edad de Ana es 48 años. Prueba: = 4=años12años48

Edad de BeatrizEdad de Ana

Ejemplo:

Proporción

Una proporción es la igualdad entre dos razones, es decir , se lee a es a b como c es a d; los términos b y c se llaman medios y los términos a y d se llaman extremos.

En su aplicación es importante tener en cuenta las siguientes propiedades:

A. Propiedad fundamental: d

c

b

a � entonces a • d = b • c

B. Si d

c

b

a � , entonces bd

ac =

C. Si dc

ba= , entonces d

cba =

D. Si dc

ba= , entonces a b

b+

=c d

d+

E. Si dc

ba= , entonces

a + cb + d =

ab

Page 38: Libro 3 preicfes2016

PREICFES • PREUNIVERSITARIOLIBRO 338

Nota

Cualquiera de los cuatro valores puede ser la incógnita. Cuando los medios (o los extremos) son repetidos, la proporción se llama continua.

Proporcionalidad directa

Dos magnitudes se denominan directamente proporcionales si al aumentar una de ellas la otra también aumenta o, al disminuir una de ellas la otra también disminuye, en ambos casos en la misma proporción.

Ejemplo:Observemos el tiempo y la distancia recorrida por un tren que viaja a velocidad constante.

Distancia [m] 30 60 90 120 150Tiempo [s] 1 2 3 4 5

Se observa que al aumentar el tiempo, la distancia aumenta en la misma proporción. Cuando se calcula la razón entre la distancia y su respectivo valor de tiempo, se tiene:

30 = 30; 60 = 30; 90 = 30; 120 = 30; 150 = 30 1 2 3 4 5

Aquí las magnitudes distancia y tiempo son directamente proporcionales porque la razón entre sus respectivos valores es constante e igual a 30, en este caso la constante de proporcionalidad es 30.

Proporcionalidad inversa

Dos magnitudes se denominan inversamente proporcionales si al aumentar una de ellas, la otra disminuye o, al disminuir una de ellas la otra aumenta, en ambos casos en la misma proporción.

Page 39: Libro 3 preicfes2016

39PREICFES • PREUNIVERSITARIO LIBRO 3

Ejemplo:Observemos el tiempo y la velocidad de un tren.

Velocidad [m/s] 20 10 5 2 1Tiempo [s] 1 2 4 10 20

Se observa que al aumentar el tiempo la velocidad disminuye en la misma proporción. Cuando se calcula el producto entre la velocidad y su respectivo valor de tiempo, se tiene:

20 x 1 = 20; 10 x 2 = 20; 5 x 4 = 20; 2 x 10 = 20; 1 x 20 = 20 Las magnitudes velocidad y tiempo son inversamente proporcionales porque el producto entre sus respectivos valores es constante e igual a 20; en este caso la constante de proporcionalidad es 20.

Regla de tres simple y compuesta

Cuando se tienen 2 magnitudes se dice que se tiene una regla de tres simple directa o inversa según sea el caso, y si tenemos 3 o más magnitudes, es regla de tres compuesta. Cada magnitud está conformada por 2 términos.

La regla de tres se puede resolver por tres métodos:

1. Método de reducción a la unidad2. Método de las proporciones3. Método práctico o de signos

El más apropiado, por rapidez, es el método práctico o de signos.

Procedimiento

Se identifi can tres fi las. En la fi la superior se ubican los nombres de las variables del problema, sin importar el orden. En la fi la del medio van las condiciones iniciales que son la información numérica que se relaciona, todas las variables, ubicando cada cantidad debajo de la variable a la que corresponde. En la fi la inferior y debajo de las variables correspondientes, se ubican las cantidades relacionadas con la incógnita.

Page 40: Libro 3 preicfes2016

PREICFES • PREUNIVERSITARIOLIBRO 340

Ejemplo:

Dos hombres han cobrado 350 bolívares por un trabajo realizado por los dos. El primero trabajó durante 20 días a razón de nueve horas diarias y recibió 150 bolívares. Los días que trabajó el segundo a razón de seis horas diarias son

A. 19 díasB. 40 díasC. 45 díasD. 35 días

Solución:

Las variables que intervienen son: el número de días trabajados, las horas diarias y el pago recibido:

Númerode días

Horasdiarias

SalariorecibidoVariables Fila superior

Fila intermedia

Fila inferior

Las condiciones iniciales son las que corresponden al primer trabajador: 20 días, nueve horas diarias y 150 bolívares.

Númerode días

Horasdiarias

SalariorecibidoVariables Fila superior

Fila intermedia20 9 150Condicionesdadas

Los datos relacionados con la incógnita son: 6 horas diarias y 200 bolívares (ya que entre los 2 recibieron 350 bolívares).

La incógnita es el número de días

Variables Fila superior

Fila intermedia20 9 150Condicionesdadas

Datos relacionadoscon la incógnita 6 200X Fila inferior

Númerode días

Horasdiarias

Salariorecibido

Page 41: Libro 3 preicfes2016

41PREICFES • PREUNIVERSITARIO LIBRO 3

A continuación realizamos en orden los siguientes pasos:

1. En la casilla de la incógnita siempre se coloca el signo menos (−).

2. Se compara cada variable con la variable de la incógnita, cada una independiente de las otras. (Las otras se dejan fi jas).

Si al hacer crecer la variable analizada, crece la variable de la incógnita, signifi ca que estas dos cantidades son directamente proporcionales y ubicamos un más (+) en la casilla de la fi la inferior correspondiente a la variable analizada.

Pero, si al crecer la variable analizada, decrece (se hace más pequeña) la variable de la incógnita, significa que estas dos cantidades son inversamente proporcionales y colocamos un menos (−) en la casilla de la fi la inferior correspondiente a la variable analizada.

En las casillas de la fi la intermedia, se escribe el signo opuesto al que hay en las respectivas casillas de la fi la inferior.

3. Por último, el valor de la incógnita será el cociente entre el producto de todas las cantidades con signo más, y el producto de todas las cantidades con signo menos.

Para el ejemplo anterior:

Mientras mayor sea el número de días que labora un obrero, menor es la cantidad de horas diarias trabajadas; las variables Número de días y Horas diarias son inversamente proporcionales.

Además se sabe que a mayor número de días trabajados, mayor es el salario recibido.Ambas va r iab les son d i rec tamente proporcionales.

Así, X = = 40 días20 x 9 x 2006 x 150

Se encuentra que el segundo trabajador laboró durante 40 días. La repuesta es B.

No se necesita dibujar las casillas,

pues quita demasiado tiempo. Los

nombres de las variables pueden

ser simplemente sus iniciales.

Nota

Page 42: Libro 3 preicfes2016

PREICFES • PREUNIVERSITARIOLIBRO 342

En los ejemplos siguientes se muestra la manera de hacerlo.

Las ruedas delanteras de un coche dan 2.000 vueltas para recorrer 3 km. ¿Cuántas vueltas darán para recorrer 7 km?

Solución:

Magnitudes N.º de km N.º de vueltas – +Supuesto 3 2.000 + – Incógnita 7 ↑ x ↑

x = 7 • 2.0003

= 4.666,6 vueltas.

Ejemplo:

Es una regla de tres simple directa, debido a que si aumenta el número de kilómetros a recorrer

se darán más vueltas, es decir, la magnitud km recorridos es directamente proporcional a la

magnitud n.° de vueltas del coche.

Con el dinero que tengo me puedo comprar 20 camisas de 20 pesos cada una. Si me las suben a 25 pesos, ¿cuántas me podré comprar?

Solución:

Magnitudes Precio N.º de camisas + +Supuesto 20 20 – –Incógnita 25 ↑ x ↓

x = 20 • 2025

= 16 camisas

Ejemplo:

Page 43: Libro 3 preicfes2016

43PREICFES • PREUNIVERSITARIO LIBRO 3

El ejercicio es una regla de tres simple inversa, debido a que a mayor precio de las camisas menos camisas se pueden comprar y viceversa. A menor precio, más camisas. Es decir, la magnitud Precio de una camisa es inversamente proporcional a la magnitud Número de camisas compradas.

Si tenemos 3 o más magnitudes

Si 30 máquinas iguales fabrican 5.000 m de tejido en 20 días, ¿cuántas máquinas iguales a las anteriores será preciso poner en marcha para producir 7.000 m en 14 días?

Magnitudes Máquinas Metros de tejido Días + – +Supuesto 30 5.000 20 – + –Incógnita x ↑ 7.000 ↑ 14 ↓ x = 30 • 7.000 • 20

14 • 5.000 = 60 máquinas.

Ejemplo:

En el ejercicio se tienen 3 magnitudes; por lo tanto, es regla de tres compuesta. Se puede ver que se ha comparado la magnitud de la incógnita Máquinas con las otras dos, resultando directa con los Metros de tejido e inversa con la magnitud Días.

Nota

La convención de fl echa se utiliza es con el fi n de facilitar la identifi cación de la proporcionalidad de las magnitudes conocidas con la desconocida.

Observación

Si tenemos ↑↑ o ↓↓, la relación es directa y si tenemos ↑↓ o ↓↑, la relación es inversa.

PORCENTAJES

Los problemas de porcentaje son un caso particular de regla de tres simple directa en el que se conoce la cantidad de una magnitud que corresponde a 100 unidades de la otra (tanto por ciento). El tanto por ciento se indica con el signo %.

Page 44: Libro 3 preicfes2016

PREICFES • PREUNIVERSITARIOLIBRO 344

Halla el 18 % de 72

El 100 % de 72 es 72; el 18 % de 72, que es lo que se busca, será x, es decir:

% Número – + 100 72 ⇒ x = 18 • 72

100 = 12,96

+ – 18 x

Luego, el 18 % de 72 es 12,96.

¿Cuál es el número cuyos 3/4 % es 21?

21 es el 3/4 %; el número que representa al 100 % será x, es decir:

% Número – + 3/4 21 ⇒ x = 100 • 21

3/4 = 2.800

+ – 100 x

Luego, 21 son los 3/4 % de 2.800.

¿Qué porcentaje de 16 es 526 ?

El 100 % es 16; 6 2 5 equivale en porcentaje a x, es decir:

Número % – +

16 100 ⇒ x = 100 • 616

2/5 = 100 •

16

325

= 40 + –

526 x

Luego, 526 es el 40 % de 16.

Ejemplo:

Ejemplo:

Ejemplo:

Page 45: Libro 3 preicfes2016

45PREICFES • PREUNIVERSITARIO LIBRO 3

Pedro tiene $6.300 y su dinero excede al de Juan en el 5 %. ¿Cuánto dinero tiene Juan?

Solución:

El dinero de Juan se representa por el 100 %. Si los $6.300 de Pedro exceden al dinero de Juan en un 5 %, los $6.300 de Pedro son el 100 % + 5 % = 105 % del dinero de Juan; luego:

% $ – + 105 6.300 ⇒ x =

6.300 • 100105 = 6.000

+ – 100 x

Juan tiene $6.000.

Ejemplo:

PORCENTAJE COMO FRACCIÓN

El porcentaje es el número de unidades que se toma de cada 100; por lo tanto se puede expresar como una fracción: donde el numerador es el porcentaje respectivo y el denominador es 100.

23 % = 23100 5 % = 5

100 , en general A % = A100

Ejemplo:

El 25 % de una cantidad equivale a su cuarta parte, pues 25

100 = 14

Así, para hallar un porcentaje de determinada cantidad, basta multiplicar por la fracción equivalente a dicho porcentaje.

Halla el 30 % de 150

Solución 30 % es equivalente a 30

100 o 3

10 , la partícula "de" puede ser reemplazada por el

signo de multiplicación así: 30 % de 150.

310 x 150 ⇒ simplifi cando: 3 × 15 = 45

Ejemplo:

Page 46: Libro 3 preicfes2016

PREICFES • PREUNIVERSITARIOLIBRO 346

CÁLCULO MENTAL

DIVIDIR POR UN NÚMERO ENTRE 0 Y 1.

• DIVIDIR ENTRE 0,1; 0,01; 0,001 es igual que multiplicar por 10, 100 o 1.000 respectivamente.

Ejemplo: 28 ÷ 0,1 = 28 • 10 = 280 2,3 ÷ 0,01 = 2,3 • 100 = 230 4,7 ÷ 0,001 = 4,7 • 1.000 = 4.700

• DIVIDIR ENTRE 0,5 equivale a multiplicar por 2 o calcular el doble.

Ejemplo: 70 ÷ 0,5 = 70 • 2 = 140

• DIVIDIR ENTRE 0,25 equivale a multiplicar por 4 (2 veces por 2) Ejemplo: 70 ÷ 0,25 = 70 • 4 = 280

• DIVIDIR ENTRE 0,2: equivale a multiplicar por 5 (multiplicar por 10 y dividir entre 2) Ejemplo: 70 ÷ 0,2 = 70 • 5 = 350

Halla

1. El 18 % de 600

2. El 23 % de 450

3. El 10 % del 20 % de 1.000

Page 47: Libro 3 preicfes2016

47PREICFES • PREUNIVERSITARIO LIBRO 3

De acuerdo con la siguiente información, responde las preguntas 1 y 2.

La tabla muestra la cantidad de piezas producidas en un lapso de 30 minutos por diferentes cantidades de máquinas.

Número de máquinas

Número de piezas producidas

36 540

18 270

6

3

1

1. Cuando operan 1, 3 y 6 máquinas, el número de piezas producidas respectivamente es

A. 2, 8, 16B. 10, 30, 60C. 15, 45, 90D. 30, 85, 180

2. El tiempo que tarda una máquina en producir una pieza es

A. 1 minutoB. 2 minutosC. 6 minutosD. 15 minutos

De acuerdo con la siguiente información, responde las preguntas de la 3 a la 5.

La sangre está formada por el plasma y las células sanguíneas. El plasma es un líquido espeso de color amarillo, en él se encuentran suspendidas las células sanguíneas. Estas son: los glóbulos rojos, los glóbulos blancos y las plaquetas.

Los glóbulos rojos son los más numerosos, transportan oxígeno y dióxido de carbono desechado por las células del cuerpo. Tres gotas de sangre contienen alrededor de 15 millones de glóbulos rojos.

Un glóbulo rojo circunnavega todo el cuerpo en aproximadamente 20 segundos y en un día viaja un total de 19.000 km.

3. En dos minutos, un glóbulo rojo recorrerá todo el cuerpo aproximadamente

A. 7 vecesB. 6 vecesC. 5 veces D. 4 veces

4. Si en un tubo de ensayo se vierten 150 gotas de sangre, la cantidad aproximada de glóbulos rojos que contiene el tubo es

A. 450 millonesB. 500 millones C. 650 millonesD. 750 millones

Actividad

Contesta las preguntas en la hoja de respuestas virtual.

evaluativaMatemáticas

Page 48: Libro 3 preicfes2016

PREICFES • PREUNIVERSITARIOLIBRO 348

5. La distancia recorrida por un glóbulo rojo en un día equivale a 38 veces la distancia entre Bucaramanga y Santa Marta. Esta distancia es

A. 722.000 kmB. 361.000 km C. 500 kmD. 200 km

De acuerdo con la siguiente información, responde las preguntas 6 y 7.

En algunas profesiones como arquitectura, ingeniería civil, cartografía, etc., se hace necesario el uso de escalas. Una escala es la proporción de aumento o disminución que existe entre las dimensiones reales y las dimensiones de un objeto en un plano.

Ejemplo: Una escala 1:10, signifi ca que un centímetro en el plano equivale a 10 centímetros en la realidad.

Si en un atlas encontramos el siguiente mapa de Colombia:

Escala 1 : 7.500.000

Medellín

Montería

Ocaña

Popayán

5 cm

4 cm

6. La distancia a la que se encuentra Medellín de Popayán es de (recuerda que 1 km = 1.000 m)

A. 100 kmB. 275 kmC. 375 kmD. 400 km

7. Si Montería se encuentra a 225 km de Medellín, la distancia a la que se encuentra en el mapa es de

A. 10 cmB. 2 cmC. 3 cmD. 4 cm

8. Un estudiante tiene el siguiente reporte de sus califi caciones:

Evaluación 1: nota: 3,5 valor: 20 % Evaluación 2: nota: 4,0 valor: 30 % Evaluación 3: nota: 2,5 valor: 20 % Evaluación 4: nota: ? valor: 30 % Si el estudiante aprueba el curso con una

nota defi nitiva de 3,0, es correcto afi rmar que

A. en la cuarta evaluación el estudiante debe sacar mínimo 3,0 para aprobar el curso

B. en la cuarta evaluación el estudiante debe sacar por lo menos 2,0 para aprobar el curso

C. si el estudiante no obtiene una nota de 3,0 en la cuarta evaluación, entonces reprueba el curso

D. si el estudiante saca 2,0 en la cuarta evaluación, entonces reprueba el curso

De acuerdo con la siguiente información, responde las preguntas 9 y 10.

En una pequeña fi nca hay cuatro árboles de manzanas entre otros árboles frutales. Los árboles 2 , 3 y 4 producen respectivamente 3

2, 3 y 7

2 de lo que produce el 1 .

1 2 3 4

Page 49: Libro 3 preicfes2016

49PREICFES • PREUNIVERSITARIO LIBRO 3

9. El porcentaje de la cosecha de manzanas producida por el árbol 3 es de aproximadamente

A. 25 %B. 30,5 %C. 33,3 %D. 35 %

10. Del árbol 1 se cogen 30 manzanas. La ganancia obtenida al vender la cosecha, conociendo que el costo de producción de esta fue de $40.000 y que se vendió a 5.000 la decena, es de

A. $135.000B. $205.000C. $52.000D. $90.000

De acuerdo con la siguiente información, responde las preguntas 11 y 12.

En 1969 el hombre puso por primera vez los pies en la Luna, en un viaje que demoró 4 días.

11. Según los datos de la siguiente tabla, la expresión que permite calcular cuánto se tarda en llegar a Marte si se viaja a la misma velocidad en que se viajó a la Luna es

Distancia aproximadadesde la Tierra

Luna: 0,4 millones de kmMarte: 78 millones de km

A. x4 = 78

0,4

B. 4x78 = 0,4

C. x0,4 = 78

4

D. x = 4.0,478

12. Respecto a la relación anterior, una nave tarda en llegar a Marte

A. 780 días B. 3 meses aproximadamenteC. 4 años aproximadamenteD. 540 días

13. Un artista ha tomado cierta cantidad de pintura verde y por equivocación la ha mezclado con pintura blanca, que equivale en cantidad a la mitad de la verde. Ante la equivocación, el artista decide agregar la misma cantidad de pintura verde inicial para recobrar la tonalidad (razón del verde al total). El resultado que el artista obtiene luego de las mezclas indicadas no es el que él espera, porque

A. para recobrar la tonalidad debió agregar tanta pintura verde como la que agregó por equivocación

B. la tonalidad de la pintura disminuyó en un 20 %

C. para recobrar la tonalidad debió agregar, en pintura verde, ocho veces la cantidad de pintura que agregó por equivocación

D. la tonalidad de la pintura disminuyó en un 80 %

De acuerdo con la siguiente información, responde las preguntas 14 y 15.

Carlos piensa hacer un viaje en su carro desde Bogotá hasta Bucaramanga, y ha empezado a hacer cuentas para saber cuánto va a gastarse en gasolina y peajes.

Averiguó que su carro con un galón de gasolina puede andar 201

2 km y que este vale $7.500.

También averiguó que la distancia entre Bogotá y Bucaramanga es 410 km y que debe pasar por los siguientes peajes:

Page 50: Libro 3 preicfes2016

PREICFES • PREUNIVERSITARIOLIBRO 350

$6.300

$5.900

$5.900

$5.900

$5.900

$5.900

14. La cantidad de gasolina (en galones) que Carlos necesita para su viaje hasta Bucaramanga es

A. 20B. 18,6C. 19,5D. 24

15. El dinero que necesita Carlos para pagar la gasolina y los peajes hasta Bucaramanga es de

A. $200.000B. $190.800C. $185.800D. $180.500

16. Una motocicleta tiene un rendimiento de 120 km por galón; si el tanque está lleno con 2¼ galones de combustible, la distancia que puede recorrer es de

A. 240 kmB. 250 km C. 270 km D. 300 km

De acuerdo con la siguiente información, responde las preguntas 17 y 18.

Pacho realiza un experimento donde compara dos magnitudes dependientes y encontró que la presión y el volumen son inversamente proporcionales. Al otro día se dio cuenta de que algunos datos fueron borrados y cambiados por letras.

5 a b 100 840 20 50 x c

Presión (N/m )

Volumen (m

2

3)

17. De acuerdo con la información anterior, se tiene que

A. para valores distintos de presión se puede tener el mismo volumen

B. el valor numérico de b es menor que el de x

C. el valor numérico de b es mayor que el de a

D. ordenándolos de mayor a menor se obtiene c, a, b y x

18. Si se desea aumentar el volumen de 20 a 50 m3, se debe

A. disminuir la presión en un quinto de la inicial

B. disminuir la presión en 6 N/m2

C. disminuir la presión en 4 N/m2

D. disminuir la presión a tres quintas partes de la inicial

19. Se sabe que A y B son magnitudes directamente proporcionales; por lo tanto, el valor de B cuando A vale 6 es

A 4 5 6B x x + 10 ?

A. 36B. 50C. 60D. 20

Page 51: Libro 3 preicfes2016

51PREICFES • PREUNIVERSITARIO LIBRO 3

20. Si 10 partes de alcohol se mezclan con 14 partes de agua, la razón de la mezcla que es alcohol es

A. 1/24B. 14/10C. 5/12D. 5/7

21. Claudia hizo una encuesta para saber cuántas personas preferían cerveza o aguardiente y encontró que la razón de personas a quienes les gustaba la cerveza con respecto a las que les gustaba el aguardiente es de 9 a 5.

Si 395 personas preferían aguardiente, entonces la cantidad de personas que fueron encuestadas es

A. 614B. 1.095C. 711D. 1.106

De acuerdo con la siguiente información, responde las preguntas de la 22 a la 24.

En la tabla se muestran los valores correspondientes a dos magnitudes, A y B, las cuales describen el movimiento de un vehículo, pero se perdieron los datos marcados con x, y, z y w; además se desconocen ambas magnitudes A y B.

22. Si las magnitudes A y B corresponden respectivamente a la velocidad y el tiempo en un recorrido d constante, los valores de x y y serán

A. 60 y 1B. 36 y 30C. 2,4 y 9D. 60 y 5

23. Si A y B corresponden a distancia y tiempo recorrido por un móvil que viaja con una velocidad constante, los valores de x y y serían respectivamente

A. 60 y 1 B. 36 y 30C. 2,4 y 9D. 60 y 9

Page 52: Libro 3 preicfes2016

PREICFES • PREUNIVERSITARIOLIBRO 352

24. Si tomamos las magnitudes A y B como inversamente proporcionales, el producto w•z solo podría ser

A. 60 B. 36C. 15D. no es posible determinarlo

De acuerdo con la siguiente información, responde las preguntas de la 25 a la 27.

Una tinaja de leche se encuentra graduada para medir su contenido, de la siguiente manera.

Por un lado viene graduado en litros (L) y por el otro lado por pintas (pt) como muestra la fi gura.

25. Una tinaja contenía 40 L de leche y al sacarle un décimo de su contenido el nivel indica 144 pt. ¿Cuántas pintas de leche contenía inicialmente?

A. 148 ptB. 150 ptC. 146 ptD. 160 pt

26. De una tinaja que contenía 112 pt se vendió parte de la leche por $20.000 y ahora indica 24 L. El litro de leche cuesta

A. $6.000B. $5.500C. $5.000D. $4.000

27. Si un cliente solicita 95.000 pesos de leche y para esto utiliza un recipiente de 80 pt, ¿qué fracción representa el volumen no ocupado del recipiente?

A. 1/12B. 1/15C. 1/18D. 1/20

28. A la velocidad de 30 km por hora, un automóvil emplea 8¼ horas en ir de una ciudad a otra. Cuando la velocidad es el triple, la diferencia de tiempo con respecto al inicial es

A. 247 horasB. 5½ horasC. 11/4 horasD. 15/4 horas

29. Un estanque tiene dos llaves, una de las cuales vierte 117 litros de agua en nueve minutos y la otra 112 litros en ocho minutos, y un desagüe por el que salen 42 litros en seis minutos. Si el estanque contenía 500 litros de agua, abriendo las dos llaves y el desagüe al mismo tiempo, se acabó de llenar en 48 minutos, entonces la capacidad del estanque es

A. 1.460 litros B. 1.250 litrosC. 1.370 litros D. 2.550 litros

Page 53: Libro 3 preicfes2016

53PREICFES • PREUNIVERSITARIO LIBRO 3

Carlos estaba mirando los libros de su hermano mayor y el libro que más le llamó la atención fue el de física. Allí leyó: “el tiempo que tarda un auto en recorrer una distancia depende de la velocidad que este lleve y cuando la velocidad es siempre la misma el movimiento se llama movimiento rectilíneo uniforme”.

30. Según lo leído por Carlos, en un movimiento rectilíneo uniforme

A. el tiempo y la velocidad son directamente proporcionales B. la distancia y la velocidad son inversamente proporcionales C. la distancia y el tiempo son directamente proporcionales D. la distancia es directamente proporcional a la velocidad e inversamente proporcional al tiempo

31. Dos gallinas ponen dos huevos en dos días; diez gallinas, en diez días ponen

A. 2 huevosB. 10 huevosC. 100 huevosD. 50 huevos

32. Una máquina imprime 12 líneas de 25 caracteres en 5 minutos cuando trabaja al 80 % de su capacidad. ¿Cuánto tiempo tardará la máquina en imprimir 500 líneas de 60 caracteres si sufrió un daño y está trabajando al 50 % de su capacidad?

A. 138 minutosB. 800 minutosC. 25 minutosD. 80 minutos

33. Si 20 niños se comen 40 pasteles en 30 minutos, 60 niños se comerán 120 pasteles en

A. un cuarto de horaB. media horaC. una hora y media D. un tercio de hora

La razón mensual entre los gastos y los ingresos de un negocio de comidas rápidas es de 5 a 8.

34. Se puede concluir que no hay pérdida porque

A. la razón entre los gastos y la ganancia es de 5 a 12B. la razón entre los ingresos y la ganancia es de 8 a 12 C. la razón entre la ganancia y los ingresos es de 3 a 8 D. la razón entre la ganancia y los gastos es de 3 a 12

Page 54: Libro 3 preicfes2016

PREICFES • PREUNIVERSITARIOLIBRO 354

Un granjero desea clavar una estaca en su terreno, colocándola verticalmente sobre el suelo y golpeando luego con una almádana la parte superior; por cada golpe penetra en tierra longitudes equivalentes. La estaca mide 210 cm y después de 12 golpes han quedado 11/5 m a la vista. Teniendo en cuenta que el granjero posee la habilidad de dar cada golpe con la misma fuerza:

35. ¿Cuántos golpes de más debe dar el granjero para clavar en tierra 5/7 de la longitud de la estaca?

A. 4B. 8C. 15D. 3

María se gastó $100.000 en hacer la fi esta de cumpleaños de su hija. La mitad se la gastó en las sorpresas y lo que quedó lo repartió así: la mitad en la torta, un cuarto en gaseosas y el resto en bombas.

36. De las siguientes afi rmaciones la(s) que se desprende(n) de la información dada es (son)

I. El 25 % del total se lo gastó en las gaseosas y las bombas.

II. En gaseosas y bombas se gastó lo mismo que en la torta.

III. El gasto en las sorpresas fue equivalente al doble del gasto en la torta.

A. solo I B. solo II C. solo II y III D. I, II, III

Responde las preguntas de la 37 a la 40 con base en la información consignada en la siguiente tabla.

Usan anteojos

No usan anteojos

40

160

50

200

Hombres Mujeres

37. El porcentaje de hombres que usan anteojos es

A. 25 %B. 20 %C. 33,3 %D. 40 %

38. El porcentaje de personas que no usan anteojos es

A. 25 %B. 90 %C. 80 %D. 40 %

39. El porcentaje de hombres que no utilizan anteojos, respecto a las mujeres que tampoco los usan, es

A. 160 %B. 82 %C. 25 %D. 80 %

40. El porcentaje de mujeres que usan anteojos con respecto a los hombres que también los usan es

A. 120 %B. 110 %C. 90 %D. 80 %

Page 55: Libro 3 preicfes2016

55PREICFES • PREUNIVERSITARIO LIBRO 3

Ciencias SocialesSociales y Competencias ciudadanas

y Ciudadanas

EDAD MEDIA

Este periodo se considera desde la caída del Imperio Romano de Occidente en el 476 hasta la caída de Constantinopla en 1453 o también hasta la llegada de los europeos a América en 1492.

Con la entrada de los pueblos bárbaros al Imperio romano y la caída de este, comienza una edad nueva que duró mil años. Los historiadores la denominaron Medioevo o Edad Media, por considerarla un período intermedio entre las civilizaciones de la Edad Antigua y la Moderna.

Las invasiones bárbaras

Los romanos llamaban bárbaros a todos aquellos pueblos que vivían fuera de sus fronteras y que no habían asimilado su cultura. La caótica situación del Imperio y las medidas de los emperadores para solucionar las graves crisis económicas y los problemas de la defensa militar del Imperio, no produjeron el efecto esperado, ya que debilitaron el Estado, consolidando el poder de los grandes terratenientes y facilitaron las invasiones.

De estos pueblos bárbaros el más importante fue el de los francos, por su rápida fusión con los romanos.

PUEBLOS UBICACIÓN CARACTERÍSTICAS POR QUÉ SE ATACÓAL IMPERIO

CONSECUENCIASDE LAS INVASIONES

VisigodosOstrogodos

VándalosSuevosFrancosBurgundiosAlemanes

Anglos

Sajones

Godos

Lombardos

T

un

No formaron una poblaciónunida.enían una cultura de tribus

rurales.

Eran pueblos guerreros.Su único elemento de unidadera su lengua.

Desconocían lo que eraEstado.

Fabricaron utensilios debronce y hierro.

Elites militares.

Se mantuvieron las leyespara los romanos y sepromulgaron nuevas paralos germanos.

La sociedad se volviópredominantemente rural.

La Iglesia perdióinfluencia.

Decayeron las artes,la ciencia y las letras.

e

e

al

Mar del Nort

Oeste y nortdel Danubio

Regionespróximas

Rin

Península deJutlandia

Río Vístula

Río Óder

El aumento de la población yla pobreza de sus tierraspara cultivar.

El deseo de integrarse a lacivilización romana.

Ataque de los hunos sobrelos germanos.

Las migraciones germanasal Imperio.

La ferocidad de los hunosobligó a los germanos a caersobre el Imperio.

SOCIALES

Page 56: Libro 3 preicfes2016

PREICFES • PREUNIVERSITARIOLIBRO 356

Organización económica

Inicialmente estos pueblos eran nómadas, vivían del pastoreo y de la caza, se agrupaban en clanes y no existían diferencias sociales entre ellos. Sus jefes eran nombrados en tiempo de guerra y tenían funciones exclusivamente militares.

Posteriormente los germanos se dedicaron más a la agricultura, pero con técnicas rudimentarias: limpiaban un pedazo de terreno, lo cultivaban y luego de recoger la cosecha lo abandonaban; este sistema los obligaba a estar buscando permanentemente nuevas tierras.

Durante este período (siglo I a. C.), la tierra seguía siendo propiedad comunal.

Organización jurídico-política

Como la guerra era algo frecuente entre estas tribus, los militares ocupaban un puesto destacado, y recibían más riquezas al repartirse el botín, lo que abrió la posibilidad de acumulación económica. Así comenzó a separarse una clase social dentro de los bárbaros, la nobleza militar.

Otra consecuencia de estas guerras fue la aparición entre los germanos de los esclavos, que era la condición a que se reducían los prisioneros de guerra. Estos, sin embargo, tenían condiciones diferentes de las de los esclavos romanos: los esclavos de los bárbaros pagaban un tributo y tenían su propia parcela. Además, su número era muy reducido y no ocupaban un papel fundamental en la producción.

Costumbres germanas

El historiador romano Tácito, en el año 90 d. C. escribió “Origen, geografía, instituciones y tribus de los germanos” que hoy se conoce como “Germania”. En esta obra nos comunica muchas de las antiguas costumbres de aquellos pueblos.

Nos cuenta Tácito que entre los germanos el cargo de rey era hereditario, pero el de general se ganaba por méritos.

Los generales, además, se hacían obedecer y respetar dando ejemplo antes que órdenes. Así los soldados obedecían y seguían a sus superiores porque los admiraban.

Los pequeños problemas eran discutidos y resueltos por los jefes reunidos, pero los de mayor importancia se discutían con toda la tribu. Los crímenes mayores eran castigados con la horca y los menores con multas en caballos y reses, la mitad de las cuales iba al rey y la otra al perjudicado por el delito.

En la batalla era considerado como una deshonra para el jefe ser inferior en valor a sus subalternos y para los subalternos el no ser tan valientes como el jefe.

La actividad guerrera era tan importante entre ellos, que cuando su tribu se mantenía en paz mucho tiempo, los jóvenes nobles se ofrecían para pelear al lado de otras tribus. Así adquirían prestigio y se ganaban la vida, pues su propia sociedad y economía no estaba preparada para mantener gentes temporalmente improductivas.

Page 57: Libro 3 preicfes2016

57PREICFES • PREUNIVERSITARIO LIBRO 3

Organización social

La organización social también cambió. Se establecieron en aldeas donde un consejo de nobles tomaba las medidas que creía necesarias y que en todo caso debían ser sometidas a la aprobación de una asamblea popular.

Saberes y expresiones colectivas

La religión de los germanos era politeísta. Se destacaban entre sus dioses: Odín, dios de la guerra y del fuego; Thor, dios del trueno; Mon, diosa de la luna; Freya, diosa del amor, de la juventud y del matrimonio. Además creían que al morir en la batalla irían a un paraíso llamado Walhalla, en donde serían recibidos por Walkirias, rubias diosas guerreras de la corte de Odín.

Imperio bizantino

Recordemos la división del emperador Teodosio entre sus dos hijos, Honorio y Arcadio; de esta división (parte oriental) surge el Imperio bizantino. Este Imperio Romano de Oriente, con el tiempo se fue convirtiendo en un imperio griego y oriental ya que comprendía los territorios de Grecia, Anatolia y Egipto donde predominaba la cultura griega mezclada con elementos orientales. Constantinopla fue su capital, la cual volvió a ser llamada como en la Antigüedad griega, Bizancio.

Estratifi cación social

Nobleza cortesana o de palacio

Altos funcionarios y jefes delejército

Ricos terratenientes

Comerciantes

Artesanos

Campesinos libres

Trabajadores siervos osin libertad

Características generales del Imperio

• Se dio la lucha de los iconoclastas, o sea la destrucción de todas las imágenes sagradas del cristianismo, por orden del emperador León el Isaurio en el año 728 d. C.

• Hubo una ruptura defi nitiva en el año 1054 entre la Iglesia de Roma y la Iglesia de Oriente, apareciendo la Iglesia ortodoxa, cuyo jefe máximo fue el patriarca de Constantinopla. Este caso se conoce en la historia como el cisma de Oriente.

• Las ciencias fueron infl uenciadas por el helenismo y el cristianismo.

• La arquitectura fue una síntesis de elementos romanos, griegos y orientales.

El islam

Los árabes son de raza y lengua semita; no estaban constituidos como nación sino que se dividían en numerosas tribus, la gran mayoría nómadas. A pesar de su desunión los árabes conservaban una misma lengua, lo que permitió que hacia el s. VI existiera una fuerte tendencia a convertirse en una unidad cultural; solo faltaba un gran caudillo y ese fue Mahoma, el gran profeta que fundó el ISLAM (sometimiento a la voluntad de Dios); el islam fue una fe y una civilización.

El islam como doctrina predica:

• Solo hay un Dios (Alá) y Mahoma es su profeta.

• El musulmán debe orar cinco veces al día con el rostro hacia la ciudad sagrada de La Meca, ayunar un mes al año y dar limosna, peregrinar una vez en su vida hacia La Meca y besar la piedra negra de la Kaaba.

Page 58: Libro 3 preicfes2016

PREICFES • PREUNIVERSITARIOLIBRO 358

• Mahoma y sus discípulos predicaron la guerra santa, con el fi n de imponer el islam. El musulmán que moría en ella se reunía con Alá en el paraíso.

El imperio creado por los árabes se dividió en califatos, porque fue gobernado por califas (sucesores) y atravesó por cuatro períodos en la Edad Media.

PERIODOS CARACTERÍSTICAS

PRIMEROSCALIFAS

DINASTÍA DELOS OMEYAS

DINASTÍA DELOS ABASSÍES

DE RETROCESO OESTANCAMIENTO

Los sucesores de Mahoma fueronescogidos entre sus familiares.

Aquí se organiza el verdadero Imperioárabe.

Se impone la lengua árabe comooficial en todo el Imperio.

Ante la ofensiva de los cristianos, sedesmembró el califato de Córdoba, elmás importante del Imperio.

El Imperio musulmán se organizó sobre la base del Corán y los sistemas bizantino y persa. El califa, por ser sucesor del profeta, era la máxima autoridad política, militar, religiosa y judicial. Su poder era absoluto, por lo cual administraba y gobernaba a través de un primer ministro, el visir; de una ofi cina central conocida como el Diván; de los gobernadores de provincia, llamados emires y de funcionarios llamados cadís, que administraban justicia.

El Imperio carolingio

Fue el cimiento de una nueva Europa, ya que al no conseguir sus objetivos, sentó las bases para el surgimiento de nuevas naciones.

La Iglesia apoyó ideológicamente a la naciente dinastía de los carolingios, llamada así en honor a Carlos Martell.

El objetivo único del imperio fue reconstruir la parte occidental del Imperio romano, cosa que no logró, ya que el territorio era germánico por su población y muchos de sus territorios no habían pertenecido al Imperio romano (excepto Italia y Francia). El Estado carolingio fue un imperio cristiano.

Page 59: Libro 3 preicfes2016

59PREICFES • PREUNIVERSITARIO LIBRO 3

La autoridad del gobierno estuvo bajo el poder de Carlomagno, quien fundó las escuelas palatinas, en los monasterios y en los obispados.

Aunque la duración del imperio fue poca, los pueblos del centro y occidente de Europa tuvieron en común la religión, la manera de pensar, la organización social y militar y la economía agraria.

El Imperio carolingio desaparece al ser fraccionado entre los tres hijos de Luis el Piadoso, hijo heredero de Carlomagno; tal división fue así: Francia, que le correspondió a Carlos el Calvo; Alemania, para Luis el Germánico y Lotaringia (sector extendido desde los Países Bajos hasta el sur de Italia) le tocó a Lotario con el título de Emperador. El acuerdo entre estos hermanos se llamó Tratado de Verdún, el cual dio origen a tres naciones europeas: Francia, Alemania e Italia.

El feudalismo

Fue un sistema social y económico en el cual dos hombres libres, uno que solicitaba protección, el vasallo y, otro que la concedía, el señor, establecían un contrato de servicio. En el feudalismo los hombres se subordinaron a jefes o guerreros leales, mediante pactos de dependencia personal. El vasallo se comprometía a no hacer nada en contra de su señor, prestándole servicio militar de escolta o patrulla; el señor se comprometía a proteger y pagar los servicios del vasallo entregándole un feudo, o sea, tierras de variada extensión para que las trabajara.

Clases de feudo

DE DIGNIDAD

DE DERECHOS

DE FUNCIÓN

En los cargos con autoridad, porejemplo, los condados o ducados,el acuerdo consistía en pagar unporcentaje de los tributos.

Eran los que ejercían una funciónpública. Ejemplo, la policía, cuyosmiembros protegían un camino opuente y se quedaban con una parteo la totalidad de los impuestos.

Administraban justicia en territoriosde un monasterio. Recibían unaparte o la totalidad del diezmo.

Las Cruzadas: expediciones militares de la Europa feudal contra el islam

Desde fi nales del siglo XI, en plena época feudal, los turcos seljúcidas se apoderaron del califato de Bagdad y comenzaron a atropellar a los peregrinos cristianos. El emperador Bizancio pidió ayuda al papa Urbano II y este, a su vez, presidió una campaña militar contra el islam dominado por los turcos. Los agresivos caballeros feudales respondieron al llamado del papa y comenzaron

Page 60: Libro 3 preicfes2016

PREICFES • PREUNIVERSITARIOLIBRO 360

las Cruzadas, así llamadas porque los militares ostentaban una gran cruz sobre el pecho. El profundo sentimiento religioso de la Europa feudal fue la principal causa de las Cruzadas. Pero hubo otras más: la gran autoridad espiritual que ejercía el papado en dicha sociedad; la oportunidad que vio el papa Urbano II de unir la Iglesia ortodoxa con la Católica ayudando al Imperio bizantino; el afán de aventuras y el espíritu guerrero de los señores feudales; y el interés económico de algunas ciudades de Italia por desalojar a los musulmanes del Mediterráneo para abrirse al comercio.

PRIMERACRUZADA

SEGUNDACRUZADA

TERCERACRUZADA

CUARTACRUZADA

QUINTACRUZADA

SEXTACRUZADA

SÉPTIMACRUZADA

OCTAVACRUZADA

Rutas de las Cruzadas.

Hubo ocho Cruzadas durante más de dos siglos (1096-1270). La primera, dirigida por nobles de diferentes partes de Europa, culminó en la conquista de Palestina y Siria (1099) donde las Cruzadas fundaron un reino y varios ducados y condados feudales. Pero años más tarde, algunos de esos territorios y la ciudad de Jerusalén cayeron nuevamente en poder de los musulmanes y la cristiandad emprendió otras cruzadas. La tercera, una de las más importantes, fue encabezada por tres monarcas: Federico Barbarroja de Alemania, Ricardo Corazón de León, de Inglaterra, y Felipe Augusto de Francia, mas no tuvo éxito por la muerte del primero y las discordias entre los otros dos. En la cuarta cruzada, los venecianos, más interesados en eliminar la competencia marítima de Constantinopla que en combatir a los musulmanes, dirigieron sus naves hacia dicha ciudad, la tomaron y dominaron el Imperio bizantino durante varios años.

Perdido el entusiasmo y fervor iniciales, las siguientes Cruzadas tuvieron más propósitos económicos que religiosos y terminaron en pactos con los musulmanes. El último gran cruzado fue Luis IX el Santo, de Francia, modelo de caballero cristiano, quien en la 7.a cruzada cayó prisionero en Egipto, y en la última pereció cuando combatían a los musulmanes del norte de África. Con su muerte se acabaron los intentos de recuperar los Santos Lugares.

Page 61: Libro 3 preicfes2016

61PREICFES • PREUNIVERSITARIO LIBRO 3

EL RENACIMIENTO

Antes de exponer las características principales de este período, es necesario aclarar que, en sentido estricto, este no fue el único “renacimiento” de las artes y el intelecto en Europa. Durante la Edad Media hubo varios períodos de gran vitalidad e innovación en la creación artística, el pensamiento y las letras. Lo singular de esta explosión cultural del siglo XV consistió, por un lado, en su intensidad y, por otro, en su ambición de alcanzar los niveles propios de la cultura clásica grecolatina.

El Renacimiento no fue una revolución en todos los aspectos; su infl uencia se puede rastrear en la cultura, el arte, las ciencias, las letras y las costumbres; pero no cabe duda de que fue una época desdichada en lo que concierne a la política y la economía.Tal vez el rasgo principal del Renacimiento fue la búsqueda del mundo clásico, pero su importancia reside más que en la recuperación de cierto estilo, en el hecho de que esta ambición llevó al desarrollo de habilidades para investigar, traducir y comparar, lo cual sentó las bases para la vitalidad intelectual de la Edad Moderna.

Por supuesto, todo sucedió dentro de un proceso que podemos rastrear hasta el Medioevo, en el cual encontramos las obras de Boccaccio, Petrarca o Giotto, donde se esbozan nuevas perspectivas en lo temático y lo formal, tanto en literatura como en pintura; pero el mayor impulso vino del contacto con eruditos llegados del Oriente, de los restos del Imperio bizantino y de su capital, Constantinopla.

La típica actitud renacentista desconfía de la autoridad en asuntos intelectuales y se aventura a indagar y a sacar sus propias conclusiones, y en cuanto a la ciencia, en el Renacimiento las refl exiones se dirigieron en mayor medida hacia el mundo, apartándose de los criterios con los que el Medioevo juzgaba los fenómenos naturales. Por el lado de la literatura, los hombres de letras —agrupados en una corriente que hemos dado en llamar humanismo— hicieron esfuerzos por sondear los actos y el alma del hombre con preferencia a los fi nes sacros, siempre con la mirada puesta en los modelos clásicos.

Tal vez el aspecto más visible del Renacimiento es el artístico, pues fueron sus escultores y pintores quienes crearon los elementos más representativos de este período. Para comprender mejor la naturaleza del arte renacentista, podemos establecer un paralelo

con el arte del Medioevo, para el cual tenemos el siguiente cuadro:

Page 62: Libro 3 preicfes2016

PREICFES • PREUNIVERSITARIOLIBRO 362

EDAD MEDIA RENACIMIENTO

ARTISTAS

En el Medioevo los artistas solían agruparse en gremios y daban más importancia al sentido religioso que a la expresión individual. Podría decirse que estaban más cerca del artesano que del genio.

El artista del Renacimiento se enorgullecía de su independencia y tenía su arte como expresión de genialidad; por otro lado, buscaba constantemente cultivarse, y aplicar nuevas técnicas.

TEMASLos temas predominantes eran de carácter religioso, de acuerdo con el orden social y la mentalidad del Medioevo.

Sin que se abandonara la temática religiosa, el énfasis se desplazó con mucha frecuencia hacia temas de la mitología griega y latina. De igual manera, encontramos que el hombre entra a formar parte de las principales preocupaciones del artista.

CONCEPTOS

El arte en el Medioevo se concibe como un medio para exaltar la grandeza del Creador y para simbolizar el orden perfecto de la sociedad.

El hombre aparece como centro de las preocupaciones y la fi gura humana adquiere la relevancia que llegó a tener en el mundo clásico. Así, el arte se concibe más como vehículo de la belleza que de la piedad.

Los descubrimientos geográfi cos

Época que coincide con el Renacimiento. El surgimiento del capitalismo comercial, la consolidación de las monarquías y la dominación turca en el Mediterráneo fueron procesos que contribuyeron a la ampliación del mundo europeo.

El Renacimiento fue una de las causas de los viajes de exploración (renacimiento científi co) con el apoyo de las primeras travesías por el Atlántico.

El surgimiento de un capitalismo comercial, que apoya las expediciones marítimas con grandes inversiones fue también una causa de los descubrimientos.

El apoyo de las monarquías a estos viajes, para aumentar las riquezas de sus nacientes Estados. Otra circunstancia fue la conquista del Mediterráneo oriental por parte de los turcos otomanos.

Page 63: Libro 3 preicfes2016

63PREICFES • PREUNIVERSITARIO LIBRO 3

EDAD MODERNA

Esta época se toma desde fi nales del siglo XV con la llegada de los europeos a América hasta la Revolución francesa que inicia en 1789. Es decir que abarca los siglos XVI, XVII y XVIII.

RUPTURA DE LA UNIDAD CRISTIANA

La Reforma

La crisis atravesada por la Iglesia a fi nes del Medioevo (los papas en Aviñón y el cisma de Occidente) exigían una reforma general a la vida religiosa y a la organización eclesiástica. Un gran movimiento que incialmente tuvo tales propósitos (de ahí el nombre de Reforma), terminó negando la autoridad del papa y muchos dogmas católicos, y creando nuevas iglesias popularmente conocidas como protestantes. Esta denominación es incorrecta porque no se limitaron a rebelarse sino que elaboraron nuevas doctrinas e instituciones infl uyentes en los sucesos históricos posteriores y áun vigentes en la vida espiritual de muchos pueblos.

En la Reforma hubo tres grandes corrientes que sobre unos principios comunes se diferenciaron por su organización y desarrollo: el luteranismo, muy comprometido con la problemática de Alemania, su país de origen; el calvinismo, nacido en Suiza pero de gran propagación mundial lo cual favoreció su fraccionamiento en numerosas iglesias; y el anglicanismo, concretado a Inglaterra y con caracteres muy políticos y nacionalistas.

Aunque estas corrientes tuvieron orígenes y fi nalidades religiosas, provocaron tal conmoción que infl uyeron y, a la vez, se dejaron infl uenciar en la política, la economía y los problemas sociales del siglo XVI.

CARACTERÍSTICASFUNDADOR

MARTÍNLUTERO

ENRIQUE VIII

JUAN CALVINO(Proyecto por

Zwinglio en Suiza)

MOVIMIENTO

LUTERANISMO(Alemania)

CALVINISMO(Francia, Suiza)

ANGLICANISMO(Inglaterra)

Discusión sobre las indulgencias, en donde crítica al papado en suforma de otorgarlas así como su eficiencía y la forma de predicarlas. Escribe las 95 tesis.

Establece su doctrina sobre la predestinación, en donde sostieneque los hombres antes de nacer ya están predestinados por Dios a salvarse o condenarse.

Se da el acta de Supremacía (1534), por la cual el Parlamento inglésproclama al monarca el Rey Papa. Se da ruptura con el papado alnegarle la anulación de su matrimonio.

Page 64: Libro 3 preicfes2016

PREICFES • PREUNIVERSITARIOLIBRO 364

La Contrarreforma

El movimiento de cambio religioso operado desde el interior de la Iglesia tuvo dos facetas:

• Una de renovación espiritual y corrección de males que se desarrolló paralelamente a la Reforma, o sea, a lo largo del siglo XVI. Este aspecto netamente espiritual debe llamarse con propiedad Restauración católica.

• Otra de defensa, de reacción, contra las doctrinas de la Reforma, que estuvo muy mezclada con los intereses políticos de los monarcas católicos e incluyó guerras y represiones. Esta es la que podría llamarse Contrarreforma y se caracterizó por el mismo fanatismo e intolerancia que también se dio en el bando protestante.

El absolutismo

Trata sobre la evolución política, social y económica de Europa durante los siglos XVI, XVII y parte del XVIII. El absolutismo abarca tres procesos importantes: las nuevas tendencias económicas, la consolidación absoluta de los reyes en sus Estados y las luchas entre estos para consolidarse en Europa.

La teoría sobre el derecho divino de los reyes fue el principal fundamento del absolutismo y consistía en que el rey recibe el poder de Dios y solamente a él debe entregarle cuentas de sus actos; debe gobernar conforme a la razón y los súbditos tienen que someterse a su voluntad.

El absolutismo en esencia es tomado como un sistema político en el que se confi ere todo el poder a un solo individuo o a un grupo. Hoy el término se asocia casi exclusivamente con el gobierno de un dictador. Se considera el polo opuesto al gobierno constitucional de sistemas democráticos. El absolutismo se diferencia de estos en el poder ilimitado que reivindica el autócrata, en contraste con las limitaciones constitucionales impuestas a los jefes de Estado de los países democráticos.

El desarrollo del absolutismo moderno comenzó con el nacimiento de los Estados nacionales europeos hacia el fi nal del siglo XV y se prolongó durante más de 200 años. El mejor ejemplo se encuentra, quizá, en el reinado de Luis XIV de Francia (1643-1715). Su declaración «L’État, c’est moi» (El Estado soy yo) resume con precisión el concepto del derecho divino de los reyes. Una serie de revoluciones que comenzó en Inglaterra (1688) fue forzando poco a poco a los monarcas de Europa a entregar su poder a los gobiernos parlamentarios.

Page 65: Libro 3 preicfes2016

65PREICFES • PREUNIVERSITARIO LIBRO 3

COMPETENCIAS CIUDADANASParticipación política

Se entiende por participación política a la suma de todas aquellas actividades mediante las cuales los miembros de una sociedad participan en la selección de los gobernantes y legisladores, ya sea de forma directa o indirecta para construir políticas de gobierno.

La participación política puede ser de dos tipos, convencional y no convencional.

La participación política convencional se relaciona directamente con el proceso electoral y con el derecho de los ciudadanos a elegir. Es común en todas las democracias y está amparada por la máxima norma de cada país, es decir, por cada constitución.

La participación política no convencional se refi ere a todas aquellas acciones que no están instituidas por la constitución de cada país, y que pueden ser legales, como las manifestaciones; o ilegales, como los boicots.

La participación política se suele dar por la búsqueda de bienestar por parte de los ciudadanos a partir de medios políticos o para satisfacer necesidades personales de tipo psicológico (búsqueda de poder, fama, respeto, reconocimiento, etc.).

Participación ciudadanaComo parte de la participación política no convencional se encuentran los mecanismos de participación ciudadana, herramientas que están establecidas por la Constitución Política de 1991 para asegurar e incentivar la movilización de la población colombiana.

La preocupación central de una democracia auténtica consiste en garantizar que todos los miembros de la sociedad tengan una posibilidad real e igual de participar en las decisiones colectivas. Así, cuando nuestra Constitución establece desde su primer artículo que Colombia es una República democrática y participativa, está asumido el reto y el compromiso de promover la participación ciudadana en todos los espacios de la vida social.

Todos los individuos de nuestra sociedad con capacidad de voto tienen el derecho de poner en práctica el uso de los mecanismos de participación para asegurar su participación en la toma de decisiones y la resolución de los problemas que afectan el bien común. El objetivo de los mecanismos de participación ciudadana es brindar garantías y benefi cios para que el pueblo colombiano pueda incidir en cambios dentro de los sistemas judicial, ejecutivo y legislativo.

Los mecanismos brindan las siguientes garantías:

• Votar de manera privada.

• Seguridad a los participantes de votaciones, huelgas, paros, manifestaciones etc., por medio del uso de la fuerza pública.

• Libertad de expresar inconformidad o apatía frente a un partido político o a un dirigente.

• Compromiso del gobernante para que se cumplan las leyes.

Page 66: Libro 3 preicfes2016

PREICFES • PREUNIVERSITARIOLIBRO 366

Teóricamente, los benefi cios que adquiere el pueblo por hacer uso de los mecanismos de participación se ven refl ejados en:

• La obligación de los entes del estado de dar respuestas efectivas.

• El establecimiento de una relación más directa entre el Gobierno y el pueblo. Por ejemplo, los mecanismos de participación les dan la posibilidad a los votantes de fi scalizar si el Gobierno está cumpliendo el programa que presentó durante la campaña y por el cual fue elegido por la mayoría.

• Benefi cios menores, como aquellos que se les ofrece a los votantes por su sufragio, refl ejados en rebajas del precio en las pensiones, rebajas de tiempo en el servicio militar obligatorio, días libres de trabajo, etc.

Todos estos benefi cios y garantías se brindan para que la gente no se ausente del mundo político del país, es decir, para que, por medio de su participación a través de estos mecanismos, esté al tanto de las decisiones estatales que afectan sus vidas de forma positiva o negativa.

Los mecanismos de participación política son los siguientes:

• El voto: Herramienta mediante la cual el ciudadano colombiano elige de manera activa a las personas que considera idóneas para su representación en las instituciones del Estado (Presidencia, vicepresidencia, Cámara de representantes, Senado, Alcaldías, Gobernaciones, Concejos distritales y municipales, Alcaldías locales).

De acuerdo con la forma en que deposites el voto, este puede ser válido, nulo o en blanco. Un voto válido es cuando el elector marca una sola equis (X) en la tarjeta electoral (tarjetón) correspondiente y por el candidato de sus simpatías. El voto nulo es cuando se marca más de una casilla o candidato. Puede darse el caso de que la persona no marque ninguna opción. En tal situación, el voto no tiene validez pero sí debe anotarse en el acta. El voto en blanco es otra opción que se le presenta al ciudadano cuando ninguno de los aspirantes satisface sus expectativas. Para el voto en blanco hay una casilla especial en la tarjeta electoral (tarjetón) que puede ser marcada con una equis (X). Es un voto válido que tiene efectos para determinar, por ejemplo, el cociente electoral.

Nota

Los votos en blanco NO se le suman al candidato que haya tenido la mayor votación.

• El plebiscito: Herramienta utilizada por el Presidente de la República para apoyar o rechazar una decisión con la opinión del pueblo. El Presidente anuncia el uso del plebiscito y los ciudadanos votan para apoyar o rechazar la decisión puesta en cuestión. El más famoso plebiscito en la historia reciente fue el que abrió las puertas al Frente Nacional.

• El referendo: Herramienta mediante la cual se pone a consideración de la ciudadanía la derogación o aprobación de una ley, una ordenanza, un acuerdo o una resolución local. Los tres tipos de referendo existentes en Colombia son:

Page 67: Libro 3 preicfes2016

67PREICFES • PREUNIVERSITARIO LIBRO 3

• El referendo derogatorio: Es el sometimiento de un acto legislativo, de una ley, de una ordenanza, de un acuerdo o de una resolución local en alguna de sus partes o en su integridad, a consideración del pueblo para que este decida si lo deroga o no.

• El referendo aprobatorio: Es el sometimiento de un proyecto de acto legislativo, de una ley, de una ordenanza, de acuerdo o de una resolución local, de iniciativa popular que no haya sido adoptado por la corporación pública correspondiente, a consideración del pueblo para que este decida si lo aprueba o lo rechaza, total o parcialmente.

• Referendo constitucional: A iniciativa del Gobierno o de un grupo de ciudadanos no menor al 5 % del censo electoral, el Congreso, mediante ley que requiere la aprobación de la mayoría de los miembros de ambas Cámaras podrá someter a referendo un proyecto de reforma constitucional que el mismo Congreso incorpore a la ley. El referendo será presentado de manera que los electores puedan escoger libremente en el temario o articulado qué votan positivamente y qué votan negativamente.

La aprobación de reformas a la Constitución por vía de referendo requiere el voto afi rmativo de más de la mitad de los sufragantes y que el número de estos exceda de la cuarta parte del total de ciudadanos que integran el censo electoral.

• La consulta popular: Herramienta mediante la cual se plantea una pregunta de carácter general sobre un asunto de trascendencia nacional, departamental, municipal, distrital o local, por parte del Presidente de la República, el Gobernador o el Alcalde, para que los ciudadanos se pronuncien al respecto. Este mecanismo puede ser utilizado para convocar una Asamblea Constituyente, con el fi n de someter a consideración popular las decisiones allí establecidas. En todos los casos, la decisión del pueblo es obligatoria.

• El cabildo abierto: Es la reunión pública de los concejos distritales, municipales y de las juntas administradoras locales (JAL), con el objetivo de que los habitantes puedan participar directamente en la discusión de asuntos de interés para las comunidades.

• La iniciativa popular: Es el derecho político de un grupo de ciudadanos de presentar proyectos de ley y de acto legislativo (que pretende reformar la Constitución) ante el Congreso de la República, de ordenanza ante las asambleas departamentales, de acuerdo ante los concejos municipales o distritales y de resolución ante las Juntas Administradores Locales (JAL), y demás resoluciones de las corporaciones de las entidades territoriales, de acuerdo con las leyes que las reglamentan, según el caso, para que sean debatidos y posteriormente aprobados, modifi cados o negados por la corporación pública correspondiente.

• La revocatoria del mandato: Es un derecho político por medio del cual los ciudadanos dan por terminado el mandato que le han conferido a un Gobernador o a un Alcalde.

• La tutela: Es el mecanismo creado en el artículo 86 de la Constitución de 1991, mediante el cual toda persona puede reclamar ante los jueces la protección inmediata de sus derechos constitucionales fundamentales, cuando estos resultan vulnerados o amenazados por la acción o la omisión de cualquier autoridad pública o de los particulares.

Adaptado de: http://www.registraduria.gov.co/Informacion/part_ciudadana.htm, http://www.registraduria.gov.co/rev_electro/articulos/referendo.htm y http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/ayudadetareas/poli/poli42.htm

Page 68: Libro 3 preicfes2016

PREICFES • PREUNIVERSITARIOLIBRO 368

1. Si alguien considera que no está siendo respetado alguno de sus derechos fundamentales, tiene derecho a

A. ponerle la queja a la PolicíaB. desquitarse vulnerando los derechos de los demásC. organizar un mitinD. interponer una acción de tutela

2. Si una persona interpone una acción de tutela, ¿a quién le corresponde resolverla?

A. A un juez de la RepúblicaB. A un inspector de policíaC. A un concejalD. Al personero municipal

3. El gobernador de un departamento ha cometido actos de corrupción y llevado a una crisis económica a su departamento. ¿Cuál es el mecanismo de participación ciudadana adecuado para que los ciudadanos decidan que el gobernador no siga en su cargo?

A. denunciarlo ante las autoridadesB. pedirle la renuncia por escritoC. el plebiscitoD. la revocatoria del mandato

4. El 25 de octubre de 2003, convocado por el Gobierno Nacional, se llevó a cabo uno de los mecanismos de participación ciudadana establecidos en la Constitución de 1991. En él se planteó un proyecto de reforma constitucional, en la que se pusieron a consideración de los colombianos 18 numerales, de los cuales solo fue aprobada por votación de la ciudadanía el primero, y se declararon no aprobados por no alcanzar el umbral, los numerales 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 11, 12, 13, 14, 15 y 18 del proyecto de reforma. De los siguientes mecanismos de participación, el que puede corresponder a la situación expuesta es

A. la acción de tutelaB. la revocatoria de mandatoC. el referendoD. el cabildo abierto

Actividad

Contesta las preguntas en la hoja de respuestas virtual.

evaluativaCiencias Sociales y

Competencias Ciudadanas

Page 69: Libro 3 preicfes2016

69PREICFES • PREUNIVERSITARIO LIBRO 3

5. La acción de tutela es el mecanismo mediante el cual toda persona puede reclamar la protección inmediata de sus derechos constitucionales fundamentales, cuando estos sean vulnerados o amenazados por terceros o por el mismo Estado. ¿Cuál de los siguientes NO es un derecho fundamental constitucional susceptible de defenderse mediante una acción de tutela?

A. El derecho a la vidaB. El derecho a la libertadC. El derecho al acceso a internetD. El derecho a la intimidad

6. La anécdota de un suceso, la efeméride histórica, por importante que haya parecido a los contemporáneos, no tiene hoy valor alguno para deslindar las grandes etapas del desarrollo de la cultura humana. Así, no la caída de Constantinopla, ni el descubrimiento de América, ni la misma secesión luterana, poseen valor en sí mismos para jalonar el comienzo de los tiempos modernos.

Es preciso buscar en capas sociales y culturales mucho más profundas para hallar la explicación del cambio de mentalidad colectiva que permite diferenciar el Medioevo de la Edad Moderna.

Aquello que llamamos el Renacimiento

A. partió en dos la historia del mundo occidental al dejar atrás todos los valores de la Edad MediaB. fue el producto de un lento fermento de ideas, condiciones económicas y circunstancias

políticasC. es un periodo claramente defi nido que hizo la transición entre la Edad Media y la Edad ModernaD. puede ser identifi cado a partir de ciertos acontecimientos defi nitivos ocurridos a lo largo de

los siglos XV y XVI

7. A pesar de haber sido una época en la que se despejaron en buena medida las brumas del Medioevo, un periodo de la historia en el que el hombre adquirió una nueva dimensión y se le dio un nuevo sentido de orgullo a la existencia, a pesar, en fi n, de haber iniciado la recuperación de las artes de la Antigüedad clásica, de la armonía, la luz y la proporción, el Renacimiento fue también un tiempo de atroces guerras que ensangrentaron toda Europa; de vileza y feroces luchas por el poder, en el que la Iglesia y los príncipes lanzaron a la hoguera a miles de personas; un tiempo en el cual, como en ninguna época de la humanidad, se entremezclaron las luces y las sombras, lo mejor y lo peor que puede dar el espíritu humano.

Esto nos lleva a pensar que

A. debemos alejarnos de las idealizaciones tradicionales al abordar cualquier período de la historia y entenderlo en toda su complejidad

B. la naturaleza humana es siempre la misma, causa de las desavenencias y confl ictos a lo largo de la historia de la humanidad

C. debemos considerar todo período histórico como un combate entre las ideas y las fuerzas oscuras que habitan en todos los hombres

D. el Renacimiento no es, en esencia, diferente de otros períodos históricos, dada la cantidad de factores que confl uyen en él, los mismos que enmarcan otras épocas de nuestra historia

Page 70: Libro 3 preicfes2016

PREICFES • PREUNIVERSITARIOLIBRO 370

8. Podemos plantear que en la base de las llamadas ‘guerras santas’, sean estas cristianas o musulmanas, se halla

A. la tendencia connatural e irremediable del ser humano a imponerles a otros lo que cada quien considera verdadero

B. un enfrentamiento con un fundamento absolutamente político, aunque se dé bajo la fachada de la religión

C. una actitud fundamentalista e intolerante, puesto que busca imponer por la fuerza las propias concepciones

D. una lucha por la expansión imperialista, como ha sucedido con todas las grandes religiones del mundo

En el Medioevo, los libros eran escritos e ilustrados minuciosamente sobre pergaminos por parte de los monjes. Estos dedicaban meses e incluso años a la escritura o a la transcripción de un libro, lo que determinaba el hecho de que se conservaran de cada título tan solo uno, dos o, cuando más, tres manuscritos. Este condicionamiento implicaba, a su vez, la posibilidad de que los libros se perdieran irremediablemente ya fuera a causa del desgaste generado por el polvo y por la acción de los roedores, ya fuera por un suceso trágico como el que negó a la posteridad el acceso al saber que albergaba la gran biblioteca de Alejandría. Se escribió fundamentalmente en las llamadas lenguas cultas, es decir, en griego y en latín, hasta que Dante, Boccaccio y Petrarca comenzaron a escribir en las lenguas vernáculas. La invención de la imprenta en 1448 por el alemán Johannes Gutenberg permitió cambiar profundamente las condiciones antes mencionadas.

Responde las preguntas de la 9 a la 11 con base en la información anterior.

9. La escasez de libros, determinada por la difi cultad que implicaba su transcripción, posibilitó además

A. la obtención de un benefi cio desmesurado por parte de los librerosB. la creación de escuelas de transcriptores para suplir la necesidad de librosC. un mayor control del conocimiento por parte de la IglesiaD. la constitución de bandas de ladrones dedicadas a robar en las bibliotecas

10. La invención de la imprenta signifi có una gran transformación respecto a las anteriores condiciones esbozadas en el texto porque

A. hizo posible la difusión del conocimiento por fuera del ámbito de la IglesiaB. implicó la introducción de la máquina en la producción del saber C. prefi guró la invención de las máquinas de escribir y de las computadorasD. posibilitó una sistematización del conocimiento producido hasta entonces

Page 71: Libro 3 preicfes2016

71PREICFES • PREUNIVERSITARIO LIBRO 3

11. Dante, Boccaccio y Petrarca introdujeron las llamadas lenguas vernáculas o “vulgares” en la escritura literaria. Esto tuvo como consecuencia

A. la degradación del saber y de la literaturaB. la aproximación de una mayor cantidad de personas a la literatura y al saberC. el olvido defi nitivo del latín y del griego por parte de los eruditosD. la nostalgia ocasionada por la pérdida del modelo de la Antigüedad clásica

12. La reforma religiosa impulsada por Martín Lutero en la Alemania del siglo XVI, contenía varios aspectos que, en realidad, eran enormemente perjudiciales para la Iglesia católica romana. Los "protestantes" —que no conformaban un movimiento homogéneo—, reivindicaban la salvación solo por medio de la fe y el uso directo de las escrituras por los fi eles, lo cual les permitía sustraerse a la autoridad papal en asuntos de doctrina, es decir, en términos políticos. Así mismo, rechazaron el culto a las imágenes, a la Virgen, los santos, las reliquias, entre otros.

Esta nueva actitud religiosa provenía

A. de las manipulaciones políticas de los príncipes alemanes que pretendían aliviar al Imperio del dominio político ejercido por el papado

B. del distanciamiento entre la corte pontifi cia, de origen italiano y los pueblos del norte de Europa que poseían una mentalidad diferente

C. del malestar frente a la corrupción de la Iglesia católica unido a la aparición de una mentalidad individualista e independiente

D. de la desesperada situación social que hizo a las capas bajas de la sociedad buscar un chivo expiatorio en la Iglesia romana

13. El Renacimiento, ese mundo atravesado por intensos sentimientos religiosos, por la magia, la astrología, la cabalística, la alquimia y la melancolía, ese mundo dominado por el pensamiento analógico, por las correspondencias entre microcosmos y macrocosmos, no fue la antesala de la Ilustración, pero de todas maneras ese mundo que concluye en Hamlet y Don Quijote sin duda tiene relaciones con nosotros.

El Renacimiento marcó una ruptura con el Medioevo porque

A. las maneras de ser y de pensar el mundo se modifi caron profundamenteB. fue la época más clara en materia económica, social y educativa con un énfasis en lo

racionalC. se resaltan las obras de los grandes hombres en la arquitectura y la medicinaD. la tierra era el centro del universo y por tanto era esta una razón innegable

Page 72: Libro 3 preicfes2016

PREICFES • PREUNIVERSITARIOLIBRO 372

14. Los viajes de exploración de fi nales del siglo XV y principios del XVI, aparte de tener profundas consecuencias en el aspecto económico, también alteraron de manera radical la visión que los europeos tenían de la forma de la tierra y destruyeron muchos de los mitos tejidos alrededor de esta. Los horizontes del saber geográfi co y científi co se ampliaron y por primera vez se tuvo conciencia de la vastedad del mundo habitado por los hombres. Esto quiere decir que

A. durante el Renacimiento la mentalidad estaba lista para cambiar de lo medieval a lo moderno

B. la expansión del espacio geográfi co provoca cambios en la mentalidad de la épocaC. la imagen del lugar que ocupaba la tierra en el cosmos cambió de manera radicalD. la exploración del mundo trajo cambios en la situación política de los reinos occidentales

15. Inglaterra, Francia, España y Portugal tuvieron imperios coloniales en América que empezaron a desvanecerse desde fi nales del siglo XVIII. Ya en el siglo XIX África, que solo hacía parte de la economía internacional como proveedora de esclavos, comenzó a ser explorada y ocupada de manera sistemática, de tal manera que se convirtió en una pieza clave para la economía europea.

Teniendo en cuenta el proceso que vivía Europa en aquel entonces, podemos concluir que

A. la ocupación de África fue el producto de un proceso de expansión económicaB. las potencias europeas ocuparon el continente africano durante el siglo XIXC. todas las antiguas potencias imperiales europeas formaron imperios coloniales en ÁfricaD. los europeos llevaron la civilización al África en su proceso de expansión económica

16. Cada modo de producción tiene sus características; por ejemplo, el sistema feudal necesita mantener a los campesinos sujetos a la tierra, pues su eventual movilidad lo llevaría a la ruina. Las prácticas capitalistas terminaron por disolver estas relaciones de servidumbre, sobre todo porque

A. las industrias ofrecían mejores condiciones de vida que la agriculturaB. para las fábricas y los talleres se necesitaba mano de obra libreC. el sistema social y económico feudal ya había durado demasiado tiempoD. mantener a los campesinos en la servidumbre ya era imposible

17. La burguesía se formó en Europa occidental desde la Baja Edad Media dentro de los valores de la moderación, la abstinencia y la represión. Valores con los que entró en confl icto al consolidarse defi nitivamente su éxito a fi nales del siglo XIX luego de la gran expansión industrial y fi nanciera. La burguesía ya no vivió entonces en una economía familiar de escasez o alejada de las tentaciones de la alta sociedad. En esta medida podemos concluir que los valores éticos de la burguesía se modifi caron debido a

A. los sacrifi cios que debió hacer para alcanzar su posición social B. su ascenso social luego de un gran crecimiento de la industria C. las pérdidas morales de la religión que la invitaban al ascetismo D. la moderación y el ahorro con los cuales debió vivir en el siglo XIX

Page 73: Libro 3 preicfes2016

73PREICFES • PREUNIVERSITARIO LIBRO 3

18. Desde la Edad Media, la cristiandad y el islam fueron mundos enfrentados en una pugna política y económica. Su avance territorial y tecnológico fue más o menos parejo hasta la segunda mitad del siglo XVIII cuando se presentó un punto de quiebra a partir del cual Occidente tomó la etapa de expansión económica y territorial que lo llevó a una posición hegemónica en el planeta, mientras que el mundo musulmán se estancó en lo político y en lo técnico, pasando a una posición subordinada. El factor que le dio a Occidente la supremacía sobre el islam consistió en

A. la adopción de un sistema político basado en la democraciaB. el acceso a mayores fuentes de materias primas en otros continentesC. la introducción de mejoras en los campos marítimo y militarD. el incremento de las fuerzas productivas gracias a la máquina de vapor

PREGUNTAS DE SELECCIÓN MÚLTIPLE CON MÚLTIPLE RESPUESTA (TIPO IV)

Estas preguntas constan de un enunciado y 4 opciones relacionadas con él, identifi cadas con los números 1, 2, 3 y 4. Solo dos de estas opciones responden correctamente el enunciado.

A

B

C

D

son correctas, rellena el óvalo

son correctas, rellena el óvalo

son correctas, rellena el óvalo

son correctas, rellena el óvalo

Si

Si

Si

Si

19. Los habitantes de las ciudades medievales no pertenecían en general a la aristocracia, al clero o a la clase servil; además, era allí donde se congregaba la mayor parte del comercio y de la actividad artesanal o manufacturera. Esto quiere decir que

1. los burgueses no estaban bajo el dominio de los señores feudales2. las ciudades eran un elemento importante en la economía medieval3. el feudalismo era un sistema basado en el comercio4. en la Edad Media los burgueses empezaron a ascender económicamente como clase social

20. En el arte renacentista el hombre es el centro del universo y se retoman los modelos clásicos de belleza, lo cual quiere decir que

1. en esa época la religión cristiana perdió terreno en Europa2. el Renacimiento se apartó del ideal artístico de la Edad Media3. el arte se ocupó de aspectos distintos a los temas religiosos4. el arte experimentó un fenómeno de decadencia en el Renacimiento

Page 74: Libro 3 preicfes2016

PREICFES • PREUNIVERSITARIOLIBRO 374

Biología, Física, Química, Ciencia, tecnología y sociedad.

Ciencias Naturales

BIOLOGÍATRANSPORTE DE SUSTANCIAS A TRAVÉS DE

LA MEMBRANA CELULAR

Dentro de la célula se llevan a cabo muchas actividades metabólicas. Los azúcares se rompen y liberan energía, se sintetizan proteínas partiendo de materiales simples y se producen materiales de desecho. La célula necesita recibir materiales para llevar a cabo sus procesos vitales y necesita eliminar los materiales de desecho antes de que se acumulen y causen daño.

La membrana está formada de una doble capa de fosfolípidos donde se encuentran varias proteínas, las cuales no están fi jas. Estas proteínas no solo hacen que el transporte sea selectivo, sino que también son capaces de llevar a cabo el transporte activo. En resumen, la estructura de la membrana depende de los fosfolípidos y las funciones de las proteínas.

Proteínas

Cadenas decarbohidratos

Bicapa fosfolipídicaCanal deproteína

Membranacelular

Figura 1: Estructura de la membrana celularwww.mediteca.com

GRADIENTE DE CONCENTRACIÓN

En las mezclas de gases o líquidos es notable que las sustancias tiendan a moverse procurando que la concentración de las sustancias mezcladas sea igual en toda la mezcla.Puede decirse también que las sustancias tienden a moverse de sitios donde se encuentran en mayor concentración hacia sitios de menor concentración. Este fenómeno es denominado gradiente de concentración.

Page 75: Libro 3 preicfes2016

75PREICFES • PREUNIVERSITARIO LIBRO 3

Ejemplos:

1. Si un frasco de perfume se deja destapado, el perfume tiende a salirse del frasco moviéndose de mayor concentración (dentro del frasco) a menor concentración (el ambiente fuera del frasco).

2. Si a un vaso con agua se le agrega una gota de tinta, esta tiende a moverse procurando que la concentración de tinta quede igual en todo el vaso.

Vaso deagua

Concentraciónde tinta igual

en todo el vaso

Gota detinta

Gota de tintadifundiéndose

3. Los gases que se liberan al ambiente se difunden por la atmósfera llegando a quedar en concentraciones bajas debido al gradiente de concentración.

4. Supón un acuario separado por una membrana permeable que permite dos ambientes a cada lado del acuario:

Lado A Lado B

NaCl 8 % NaCl 3 %

CaF 3 % CaF 6 %

Kl 1 % Kl 1 %

• El NaCl se moverá del lado A al B.• El CaF se moverá del lado B al A.• El Kl no se moverá, ya que cuando las concentraciones son iguales no hay tendencia.

Page 76: Libro 3 preicfes2016

PREICFES • PREUNIVERSITARIOLIBRO 376

TRANSPORTE A TRAVÉS DE LA MEMBRANA

Transporte pasivo: Se describe como el movimiento de sustancias a favor del gradiente de concentración. Esto quiere decir que las sustancias se desplazan desde una región con concentración alta hacia otra con concentración baja, hasta que se igualan las concentraciones a ambos lados de la membrana. Para este proceso de transporte no se requiere gasto de energía.

TIPOS DE TRANSPORTES PASIVOS

– Ósmosis: Paso de agua a través de una membrana selectivamente permeable. Es la difusión de moléculas de agua hacia adentro y afuera de las células para establecer un equilibrio de la concentración hídrica.

– Difusión simple: Movimiento de sustancias pequeñas como el oxígeno a través de la membrana.

– Difusión facilitada: Algunas moléculas son demasiado grandes como la glucosa y no puede difundirse a través de los canales de la membrana, por lo que se requiere de proteínas transportadoras.

Transporte activo: Movimiento de una sustancia a través de la membrana celular, en contra del gradiente de concentración (desde una zona de menor concentración a una de mayor concentración) con gasto de energía. La energía necesaria para este tipo de transporte es proporcionada por el ATP.

Tipos de transporte en la membrana celular

H O

Sustancia 1

Sustancia 2

Sustancia 3

2 Ósmosis

Difusión facilitada

Difusión simple

Transporte activo

ATP ADP + P

Membrana celular

Transportepasivo

Page 77: Libro 3 preicfes2016

77PREICFES • PREUNIVERSITARIO LIBRO 3

ENERGÍA

gradienteelectroquímico

proteínatransportadora

proteínade canal

bicapalipídica

difusiónsimple

difusiónmedianapor canal

Transporte activoTransporte pasivo(difusión facilitada)

difusiónmediana por

transportador

molécula transportada

COMPARACIÓN ENTRE TRANSPORTE PASIVOY TRANSPORTE ACTIVO

www.biologiacelularb.com.ar

CARACTERIZACIÓN DE LOS MEDIOS EN LOS QUE PUEDE ENCONTRARSE UNA CÉLULA DEPENDIENDO DE LAS CONCENTRACIONES DE SOLUTOS

Una solución es una mezcla homogénea formada por dos o más sustancias o componentes llamados: soluto y solvente. La sustancia disuelta se denomina soluto y por lo general es el componente que está presente en menor cantidad, en comparación con la sustancia donde se disuelve denominada solvente.

Medio isotónico: Aquel en el que la concentración del medio extracelular es igual a la concentración dentro de la célula (intracelular). El movimiento de agua hacia afuera está balanceado con el movimiento de agua hacia dentro.

Medio isotónico En célula vegetal En célula animal

NaCl 5 %

NaCl 5 %

H2O H2OH2O

H2O

Page 78: Libro 3 preicfes2016

PREICFES • PREUNIVERSITARIOLIBRO 378

Medio hipertónico: La concentración del medio extracelular es mayor que la concentración dentro de la célula. El movimiento del agua es hacia el exterior para equilibrarse (deshidratación).

Medio hipertónico

NaCl 10 %

NaCl 5 %

H2O

Plasmólisis: vegetal Crenación: animal

H2O

Medio hipotónico: La concentración del medio extracelular es menor que la concentración

dentro de la célula. El movimiento del agua es hacia dentro para equilibrarse (hidratación).

Medio hipotónico Turgencia: vegetal Lisis: animal

NaCl 5 %

NaCl 10 %

H2O

H2O

http://www.slideshare.net/santiago981028/medios-celulares-7846843

Page 79: Libro 3 preicfes2016

79PREICFES • PREUNIVERSITARIO LIBRO 3

Responde las preguntas 1 a la 4 de acuerdo con la siguiente información.

El siguiente cuadro muestra las concentraciones de ciertas sustancias que se están transportando a través de la membrana

Espacio extracelular Espacio intracelular

Glucosa Agua Oxígeno Glucosa Agua Oxígeno

Mayor Menor Mayor Menor Mayor Menor

1. Según la información anterior, se puede afi rmar que el ingreso de oxígeno a la célula se realiza

A. con gasto de energía en forma de ATPB. en contra de un gradiente de concentraciónC. sin gasto de energía en forma de ATPD. a través de vesículas membranosas

2. Sí la célula requiere transportar glucosa del interior de la célula al espacio extracelular se esperaría que

A. la célula no pueda mover esta sustanciaB. se realice con gasto de energía en forma de ATPC. se realice a favor de un gradiente de concentración con gasto de ATPD. se realice en contra de un gradiente de concentración sin gasto de ATP

3. Para mover la glucosa del exterior al interior de la célula se realiza por transporte pasivo porque

A. la glucosa se mueve a favor de un gradiente de concentraciónB. se necesita ATP para poder mover pasivamente la glucosaC. la glucosa se mueve de un medio de menor a otro de mayor concentración D. la glucosa se mueve en contra de un gradiente de concentración

Actividad

Contesta las preguntas en la hoja de respuestas virtual.

evaluativaBiología

Page 80: Libro 3 preicfes2016

PREICFES • PREUNIVERSITARIOLIBRO 380

4. La ósmosis es el movimiento de agua a través de la membrana de acuerdo con las concentraciones dadas lo más probable es que

A. el agua ingrese a la célulaB. no se realice movimiento de agua C. el agua salga de la célulaD. el agua entre y salga de la célula

5. La fi gura muestra el estado inicial (1), estado intermedio (2) y estado fi nal (3) de una célula animal que fue sumergida en una solución acuosa con una concentración X de soluto. Al comparar los tres estados, las soluciones en las que se encontraba la célula en los estados (1), (2) y (3) son respectivamente

(1) (2) (3)

A. isotónica, hipertónica, hipotónicaB. hipertónica, hipotónica, isotónicaC. hipotónica, isotónica, hipertónicaD. isotónica, hipotónica, hipertónica

0.5 % NaCl

Célulavegetal

2.0 % NaCl

0.5 % NaCl

Célulaanimal

6. Según el gráfi co anterior, ¿cuál de las dos células soportaría mejor ese ambiente?

A. Célula vegetalB. Célula animal C. Animal y vegetal igualmenteD. No se puede determinar

Responde las preguntas de la 7 a la 9 de acuerdo con la siguiente imagen.

medio intracelular

w

x

Y

ZATP

ADP

H2O

O2

Glucosa

Na+

membrana celular

7. En vista de que el agua está entrando a la célula sin generar un gasto de energía, podemos decir que esta célula se encuentra en un medio

A. donde no hay gradiente de concentraciónB. hipertónico con mucho solutoC. isotónico sin solutoD. hipotónico con poco soluto

8. De los cuatro procesos mostrados, el que se refi ere al proceso de ósmosis es

A. WB. XC. YD. Z

9. Si se bloquea la proteína que lleva a cabo la difusión facilitada, a la célula dejará de entrar

A. H2OB. O2

C. glucosaD. Na+

Page 81: Libro 3 preicfes2016

81PREICFES • PREUNIVERSITARIO LIBRO 3

Supón la siguiente situación donde una célula se encuentra en un medio hipertónico.

10 % sal

5 % sal

10. A partir de la situación planteada debe ocurrir que el soluto

A. salga de la célulaB. entre a la célulaC. no se muevaD. fuera de la célula desaparezca

11. En el esquema se representa una célula en distintos medios (A y B). Teniendo en cuenta el estado de la célula en el medio B, se puede afi rmar que este medio contiene

10 % sal

10 % sal

A B

A. mayor concentración de sal que el interior de la célulaB. menor concentración de sal que el interior de la célulaC. la misma concentración de sal que el interior de la célulaD. menos solvente que el interior de la célula

Page 82: Libro 3 preicfes2016

PREICFES • PREUNIVERSITARIOLIBRO 382

13. Las raíces de las plantas toman minerales (iones inorgánicos como el potasio) que están disueltos en el agua del suelo. La concentración de tales iones es generalmente mucho menor en el agua del suelo que en el citoplasma de las células de la raíz. La absorción de minerales se realiza entonces por

A. ósmosisB. transporte activoC. difusión facilitadaD. difusión simple

14. En la respiración pulmonar, el intercambio gaseoso se da por gradientes de concentración. Normalmente el CO2 se desprende del pulmón al ambiente y el O2 del ambiente se fi ja en los pulmones. El intercambio gaseoso es un caso de

A. ósmosisB. medio isotónicoC. transporte activoD. transporte pasivo

15. La mayoría de las células mantienen gradientes de concentración de iones de sodio (Na+) y potasio (K+) en su interior, gracias a sus membranas plasmáticas. Estos gradientes son fundamentales para mantener el equilibrio osmótico y controlar el volumen celular que se alcanza gracias al trabajo realizado por un sistema de transporte llamado bombas sodio-potasio. Estas bombas están impulsadas por la energía que aporta el ATP. Este transporte de sustancias a través de la membrana celular se conoce como

A. transporte pasivoB. transporte activoC. difusión simpleD. difusión facilitada

12. La ósmosis ocurre cuando una membrana permite el paso selectivo de agua impidiendo el transporte de cualquier otra sustancia a través de ella. El paso de agua podría darse en cualquier dirección. ¿Cuál de los siguientes casos se ajusta al concepto de ósmosis?

A.

B.

C.

D.

Page 83: Libro 3 preicfes2016

83PREICFES • PREUNIVERSITARIO LIBRO 3

FÍSICA

En el libro anterior se estudiaron las características del movimiento de las partículas en una o dos dimensiones, uniforme o acelerado, rectilíneo o curvilíneo. En ese capítulo se aprendió a determinar cantidades físicas como: desplazamiento, velocidad, aceleración y tiempo.

Hasta ahora se calcularon dichas propiedades sin prestarle atención a la acción que causaba el movimiento; precisamente de esa acción es que trata este nuevo libro.

DINÁMICA

La dinámica es la parte de la física que se encarga de estudiar las características básicas del movimiento de las partículas y las causas que lo producen.

Las causas que producen el movimiento pueden ser de diferente naturaleza, pero en general se caracterizan por ser una interacción entre diferentes partículas; a dicha interacción en el sentido más clásico se le conoce como fuerza.

LA FUERZA

Una fuerza es una interacción entre dos o más partículas, cuya característica principal es la capacidad que tiene para modifi car el estado de movimiento de estas.

Las fuerzas pueden ser de diferentes naturalezas, pero podemos explicar groso modo que se reúnen en dos grandes grupos; las fuerzas de contacto y las fuerzas de campo.

FUERZAS DE CONTACTO

En el sentido clásico las fuerzas de contacto son aquellas donde las partículas para poder interaccionar deben entrar en contacto real algunos ejemplos de fuerzas de este tipo son:;

• Cuando se empuja una piedra que obstruye la vía.

• Cuando se debe empujar el carrito en el supermercado.

Page 84: Libro 3 preicfes2016

PREICFES • PREUNIVERSITARIOLIBRO 384

FUERZA DE CAMPOFUERZAS DE CAMPO

• La fuerzas magnéticass • La fuerza eléctrica

Las fuerzas de campo son aquellas en donde las partículas que interaccionan actúan sin la necesidad de estar en contacto real por esto se les conoce con ;el nombre de fuerzas a distancia, algunos ejemplos de estas fuerzas son:

En este libro taller se hará énfasis en las fuerzas de contacto y al fi nal se tratará brevemente la fuerza gravitacional que es a distancia.

Las fuerzas son cantidades vectoriales, por lo tanto para determinar una fuerza se debe especifi car la dirección y la magnitud; utilizando la notación de vectores se representan las fuerzas por medio de fl echas y se realizan operaciones entre fuerzas utilizando el álgebra vectorial.

FUERZAS DE CONTACTO

• FUERZA NORMAL

cuerpos es´

Page 85: Libro 3 preicfes2016

85PREICFES • PREUNIVERSITARIO LIBRO 3

• FUERZA DE FRICCIÓN

Es una fuerza que se produce cuando dos cuerpos que están en contacto se mueven uno con respecto al otro;dicha fuerza se opone al movimiento relativo entre los cuerpos.

Para determinar la fuerza de fricción se utiliza la siguiente ecuación , la cual afirma que la fuerza defricción es directamente proporcional a la normal, y que el coeficiente de proporcionalidad se conoce como elcoeficiente defricción µ;este la rugosidad de las superficies que están en contacto. Pero dicha ecuación seconvierte en dos distintas que se diferencian por el coeficiente µ, que puede ser estático o dinámico segúnsea el caso.

La fricción es muy importante en nuestra vida, gracias a ella podemos caminar, el caballo puede halar elcarruaje, podemos transportar materiales de construcción en una carreta, lanzarnos en un paracaídas, entreotras actividades.

mide

µNf fFf

µe µd

• LA TENSIÓN

La tensión es una fuerza que aparece cuando un cuerpo es atado a una cuerda o a un

cable y este se hala.

En este libro siempre se trabajará con cuerdas inextensibles y de espesor uniforme a

no ser que se indique lo contrario.

Esta fuerza es determinante en la cotidianidad para sujetar objetos, por ejemplo en

las poleas, para colgar un columpio, entre otras.

Page 86: Libro 3 preicfes2016

PREICFES • PREUNIVERSITARIOLIBRO 386

• FUERZA ELÁSTICA

kx

fe

fe = 0

x = 0

fe

x

x

• EL PESO

El peso de un cuerpo es la fuerza que ejerce la Tierra sobre él, debido a la atracción gravitacional.

w = mgg = 9,8 m/s2

N

m

mg

mg

Page 87: Libro 3 preicfes2016

87PREICFES • PREUNIVERSITARIO LIBRO 3

LEYES DE NEWTON

1. PRIMERA LEY DE NEWTON: LEY DE LA INERCIA

Todo cuerpo tiende a permanecer en reposo o en movimiento de línea recta con rapidez constante, a menos que se le aplique una fuerza que lo obligue a cambiar de dicho estado.

2. SEGUNDA LEY DE NEWTON: LEY DEL MOVIMIENTO

La aceleración que experimenta un cuerpo cuando sobre él actúa una fuerza resultante, es directamente proporcional a la fuerza, e inversamente proporcional a la masa y está dirigida a lo largo de la línea de acción de la fuerza.

FR = ma

El siguiente gráfi co de a y m ilustra la relación que existe entre la aceleración y la masa.

a a

m m1

3. TERCERA LEY DE NEWTON: LEY DE ACCIÓN Y REACCIÓN

Cuando un objeto ejerce una fuerza sobre otro objeto, el segundo objeto ejerce sobre el primero una fuerza igual y en sentido contrario.

La tercera ley de Newton signifi ca que si un cuerpo A ejerce una fuerza (llamada acción) sobre un cuerpo B; entonces, simultáneamente, el cuerpo B ejerce una fuerza (llamada reacción) sobre el cuerpo A, con la misma magnitud y dirección pero con diferente sentido.

→ → FAB se lee: fuerza sobre B ejercida por A y FBA se lee: fuerza sobre A ejercida por B.

→ → FAB = - FBA

Page 88: Libro 3 preicfes2016

PREICFES • PREUNIVERSITARIOLIBRO 388

¿POR QUÉ NO SE CANCELAN LAS FUERZAS DE ACCIÓN Y REACCIÓN?

Si la fuerza de acción se ejerce sobre B, la fuerza de reacción se ejerce sobre A. Sobre cada objeto se ejerce solo una fuerza, por lo que no hay cancelación.

El cohete retrocede por efecto de las "balas moleculares" que dispara, moviéndose hacia arriba.

Page 89: Libro 3 preicfes2016

89PREICFES • PREUNIVERSITARIO LIBRO 3

Momento o torque (τ)

Se produce torque o momento cuando aplicamos una fuerza con "efecto de palanca" o de rotación.

Si alguna vez has empleado una llave de tuercas corta y otra larga, también sabes que la llave con el mango largo permite apretar o afl ojar las tuercas con menor esfuerzo. Cuando la fuerza es perpendicular, la distancia del eje de rotación al punto de aplicación se llama brazo de palanca (α).

Si la fuerza no forma un ángulo recto con el brazo de palanca, entonces solo la componente perpendicular de la fuerza F┴ contribuye al torque. (El torque es un vector)

F┴ = Fsenθ

θ

Se define torque como

τ = fuerza ┴. brazo (palanca) o τ = Fsen θ.d

d

Cuando se aplica una fuerza perpendicular, el brazo de palanca es la distancia entre la perilla y las bisagras.

Si el sistema gira en sentido contrario a las agujas del reloj, el torque se asume positivo, y si el giro se da en el sentido de las agujas del reloj, se asume negativo.

Page 90: Libro 3 preicfes2016

PREICFES • PREUNIVERSITARIOLIBRO 390

Ejemplo:

¿Cuánto debe pesar el niño para que el sube y baja permanezca en forma horizontal?

3 m 1,5 m

200 Nw = ?

Solución:

1. Los torques se toman respecto al apoyo del sube y baja, ya que en este punto es donde este tiende a rotar.

2. Si sumamos todos los torques, estos deben ser iguales a cero (∑τ = 0).

∑τ = 200 N * 3m - w * 1,5 m = 0

¿Por qué el torque del niño es negativo?

Hallamos w:

w = 200 N * 3m1,5 m = 400 N

Equilibrio estático de un cuerpo rígido

Fuerzas concurrentes: se dice que varias fuerzas son concurrentes cuando están actuando en un mismo punto.

F1 F2

F1

F2

a) ∑F = 0, las fuerzas son concurrentes, se satisface el equilibrio estático y traslacional.

a) ∑F = 0, fuerzas no concurrentes. En este caso el objeto rotará.

Page 91: Libro 3 preicfes2016

91PREICFES • PREUNIVERSITARIO LIBRO 3

Las condiciones que determinan el equilibrio estático de un cuerpo rígido son:

∑F = 0 (equilibrio traslacional)

∑τ = 0 (equilibrio rotacional)

¿Cómo solucionar problemas que implican leyes de Newton?

1. Dibuja un diagrama sencillo y claro.

2. Aísla el objeto cuyo movimiento se analizará. Dibuja un diagrama de cuerpo libre para este objeto, es decir, un diagrama que muestre todas las fuerzas externas que actúan sobre él. Para sistemas que contienen más de un objeto, dibuja diagramas de cuerpo libre independientes para cada uno.

3. Establece ejes de coordenadas convenientes para cada objeto y determina las componentes de las fuerzas a lo largo de estos ejes. Aplica la segunda ley de Newton, ∑F = ma, en la forma de componentes (los ejes de referencia, se recomienda ubicarlos paralelos al movimiento).

4. Resuelve las ecuaciones de componentes para las incógnitas.

ejercicios de aplicaciÓn1. Dibuja los diagramas de cuerpo libre para cada situación

a)

m

θθ

FN

w = mgFr

xy

Bloque halado hacia arriba por una superfi cie rugosa

M M

M

M

T Fe

T2

T1

W = MgW = Mg

w = mg

mm

M M

M

M

T Fe

T2

T1

W = MgW = Mg

w = mg

mm

Page 92: Libro 3 preicfes2016

PREICFES • PREUNIVERSITARIOLIBRO 392

2. Dos masas m1 y m2 (m1 ≠ m2) están unidas por una cuerda (inextensible y de masa despreciable); encuentra la magnitud de la aceleración de las dos masas (el plano inclinado es sin fricción, µ = 0).

m 2

m

θ

1

Solución:

1) Hacemos los diagramas de cuerpo libre (supondremos que la aceleración a del sistema es hacia arriba)

m2

ay

x

mg2

m gsen θ1 m g1

N

T

y

x

m g1 cos θ

T

a

θ

2) Aplicamos la segunda ley de Newton (∑F = ma) para m2:

1 ∑Fx = 0 2 ∑Fy = T - m2g = m2a

Para m1:

3 ∑Fx = m1g sen θ - T = 0 4 ∑Fy = N - m1g cos θ = 0

Las ecuaciones 2 y 3 nos proporcionan información de la aceleración, resolvemos 2 y 3 simultáneamente:

2 + 3

m1g sen θ - m2g = a (m1 + m2)

a = m1g sen θ - m2g

m1 + m2

Page 93: Libro 3 preicfes2016

93PREICFES • PREUNIVERSITARIO LIBRO 3

Con base en la siguiente información, responde las preguntas de la 1 a la 7.

Se suelta un bloque de masa m sobre un plano con una inclinación θ sin fricción, como se muestra en la siguiente fi gura:

m

θ

1. El diagrama de cuerpo libre correcto para el bloque es

A.

mg→

→N

C.

mg →

→N

Actividad

Contesta las preguntas en la hoja de respuestas vitual.

evaluativaFísica

B.

mg cos θ→

mg sen θ→

→N

D.

mg sen θ→

mg cos θ→

→N

2. La fuerza responsable de que el bloque deslice por el plano es

A. mg→

B. mg→ • sen θC. N

→−mg→ • sen θ

D. mg→ • cos θ

Page 94: Libro 3 preicfes2016

PREICFES • PREUNIVERSITARIOLIBRO 394

3. Para determinar la aceleración del bloque cuando desliza por el plano se debe usar

A. tanto la primera como la segunda ley de NewtonB. solo la segunda ley de NewtonC. tanto la primera como la tercera ley de NewtonD. solo la primera ley de Newton

4. De la aceleración que experimenta el cuerpo es correcto afi rmar que depende de

A. la masa m del cuerpo y la inclinación θ del planoB. la inclinación θ del plano y la gravedad g de la TierraC. la gravedad g de la Tierra y la masa m del cuerpoD. la masa m del cuerpo, la inclinación θ del plano y la gravedad g de la Tierra

5. La aceleración que experimenta el cuerpo de masa m a medida que desliza, está dada por la expresión

A. a = m • sen θ B. a = g • sen θ C. a = g • cos θ D. a = mg • sen θ

6. Si se suelta un cuerpo de masa 2 m por el mismo plano, es de esperarse que se deslice con

A. menor velocidadB. mayor velocidadC. la misma aceleraciónD. mayor aceleración

7. Si el plano no fuera liso sino rugoso y presentara fricción, entonces es de esperarse que el bloque de masa m respecto al plano sin fricción se deslice con

A. mayor velocidadB. igual velocidadC. la misma aceleraciónD. menor aceleración

Con base en la siguiente información, responde las preguntas de la 8 a la 11.

La máquina de Atwood es una máquina inventada en 1784 por George Atwood como un experimento de laboratorio para verifi car las leyes mecánicas del movimiento uniformemente acelerado; esta consiste en un sistema de dos masas, m1 y m2 conectadas por una cuerda inextensible de masa despreciable con una polea ideal de masa despreciable.

Page 95: Libro 3 preicfes2016

95PREICFES • PREUNIVERSITARIO LIBRO 3

8. Si se cumple que m1 = m2, entonces se puede asegurar que el sistema

A. permanece en reposoB. se acelera hacia la izquierdaC. permanece en reposo o se mueve con

rapidez constanteD. se acelera hacia la derecha

9. En el sistema se puede afi rmar que

A. hay dos pares acción-reacción que están constituidos por el peso de cada cuerpo y la tensión que ejerce la cuerda sobre cada bloque

B. hay solo un par acción-reacción que está constituido por las tensiones que ejerce la cuerda sobre cada bloque

C. hay dos pares acción-reacción que están constituidos, uno por los pesos de cada cuerpo y el otro por las tensiones que ejerce la cuerda sobre cada bloque

D. hay solo un par acción-reacción que está constituido por los pesos de cada cuerpo

10. Si se cumple que m1 > m2, entonces de las aceleraciones que experimentan los cuerpos se puede afi rmar que

A. tienen igual magnitud y sentidoB. solo tienen igual direcciónC. tienen igual dirección y sentidoD. solo tienen igual magnitud

11. Si se cumple que m2 = 2m1, entonces la magnitud de la aceleración que experimentan los bloques es

A. a = 1 g

3

B. a = 1 g

2

C. a = 2g

D. a = 3g

Con base en la siguiente información, responde las preguntas 12 y 13.

Se tiene inicialmente un bloque de peso w = 10 N suspendido de dos dinamómetros como lo muestra la fi gura A; luego se rota cada dinamómetro de forma tal que forman un ángulo de 60º con la vertical como lo muestra la fi gura B.

12. El diagrama de cuerpo libre del sistema de la fi gura B es

A. C.

B. D.

13. Al aumentar el ángulo que forman los dinamómetros con respecto a la vertical, se puede afi rmar sobre la cantidad que muestran que

A. permanece constanteB. disminuye C. aumenta D. aumenta en uno y disminuye en otro

Page 96: Libro 3 preicfes2016

PREICFES • PREUNIVERSITARIOLIBRO 396

14. Se tienen las siguientes afi rmaciones

(1) Un cuerpo puede estar en equilibrio traslacional y no estar en equilibrio rotacional.(2) Siempre que una fuerza no ejerza torque es porque su brazo es cero.

A. (1) y (2) son verdaderasB. (1) es verdadera y (2) es falsaC. (1) y (2) son falsasD. (1) es falsa y (2) es verdadera

15. Para hacer girar la llave de la fi gura se recomienda aumentar el

A. diámetro de la cuerdaB. largo de la cuerdaC. peso de la llaveD. largo de la llave

16. Se tienen las siguientes afi rmaciones:

(1) Siempre hay materia en el centro de masa de los objetos.(2) Un objeto permanece en posición vertical si su centro de gravedad está por encima de su base.

A. (1) y (2) son verdaderasB. (1) es verdadera y (2) es falsaC. (1) y (2) son falsasD. (1) es falsa y (2) es verdadera

17. De la rapidez de un cilindro hueco (1) y un cilindro sólido (2) que ruedan por un plano inclinado es correcto afi rmar que

A. depende de la masaB. el cilindro hueco (1) rueda más rápido

que el cilindro sólido (2)C. son igualesD. el cilindro sólido (2) rueda más rápido

que el cilindro hueco (1)

Page 97: Libro 3 preicfes2016

97PREICFES • PREUNIVERSITARIO LIBRO 3

18. Una varilla de masa despreciable se encuentra unida a una cuerda, en los extremos de la varilla están unidas dos masas como lo muestra la fi gura. El valor de la tensión en la cuerda es (la varilla está en posición horizontal, g = 10 m/s2)

A. 16,5 NB. 160 NC. 16,5 kND. 1,65 N

19. Una llave es utilizada para apretar una tuerca como se muestra en la siguiente fi gura:

El torque necesario para apretar la tuerca si se ejerce una fuerza de 100 N aplicada de forma perpendicular al brazo y a 25 cm de la tuerca, es

A. 4 N·mB. 25 N·mC. 400 N·mD. 2.500 N·m

20. De una varilla horizontal de masa despreciable que está suspendida del techo cuelgan tres cuerpos de masas 4 kg, 5 kg y 7 kg como se muestra en la fi gura. La longitud de la varilla es de 10 m.

La distancia x a la que debe estar ubicado el cuerpo de 4 kg para que la varilla se encuentre en equilibrio es

A. 1 mB. 2,5 mC. 4 mD. 5 m

Page 98: Libro 3 preicfes2016

PREICFES • PREUNIVERSITARIOLIBRO 398

QUÍMICA

FUNCIONES QUÍMICAS

Una función química es un conjunto de compuestos o sustancias con propiedades químicas semejantes. El comportamiento común se debe a la presencia de un grupo funcional. Un grupo funcional es un átomo o grupo de átomos que les confi eren a los compuestos pertenecientes a una función química, sus propiedades principales. Por ejemplo, la función ácido se conoce en su mayoría porque en su estructura está presente el grupo funcional H+.

HBr HCl HPO3

Ácido bromhídrico Ácido clorhídrico Ácido fosfórico

Las funciones químicas se pueden clasifi car según el número de átomos distintos que forman el compuesto. En la siguiente clasifi cación M es el metal, E es no metal, x, y, z son subíndices:

1. Compuestos binarios: óxidos básicos, peróxidos, superóxidos MxOy, óxidos ácidos ExOy, hidrácidos HxEy, sales haloides MxEy e hidruros MxHy.

2. Compuestos ternarios: hidróxidos Mx(OH)y, oxácidos HxEyOz, oxisales MxEyOz.

3. Compuestos cuaternarios: sales dobles, sales ácidas o básicas.

Para tener un buen manejo de las funciones químicas, llegar a nombrar correctamente los compuestos y dar la fórmula correcta a partir del nombre, es necesario conocer los números de oxidación que adoptan los átomos cuando forman los diferentes tipos de compuestos químicos.

Número de oxidación

El número de oxidación de un elemento se considera como la carga que posee un átomo de dicho elemento, cuando se encuentra en forma iónica. Este número también hace alusión a un estado parcial que adoptan los átomos cuando forman compuestos o cuando están en su forma elemental, que se conoce como estado de oxidación. El estado de oxidación para los elementos se basa en tres aspectos:

Page 99: Libro 3 preicfes2016

99PREICFES • PREUNIVERSITARIO LIBRO 3

1. Los electrones del último nivel de energía2. La electronegatividad relativa de los átomos3. Los compuestos son eléctricamente neutros

Para asignar los números de oxidación se deben tener las siguientes reglas:

1. La suma de los números de oxidación de todos los átomos, en las especies químicas, es igual a su carga total.

2. Los átomos en su forma elemental tienen un número de oxidación 0.

3. Los elementos

a) del grupo 1 (IA) tienen número de oxidación +1b) del grupo 2 (IIA) tienen número de oxidación +2 c) del grupo 13 (IIIA, excepto el B) tienen número de oxidación +3 d) del grupo 14 (IVA, excepto C y Si) tienen número de oxidación +4 y +2

4. El hidrógeno posee número de oxidación +1 cuando se combina con los no metales, y -1 en cuando se combina con metales.

5. Los átomos del grupo VIIA (halógenos), en compuestos binarios poseen número de oxidación -1, con excepción de óxidos que estos puedan formar.

6. Para el F el número de oxidación es -1 en todos sus compuestos.

7. Para el oxígeno los números de oxidación son:

a) -2 a menos que se combine con el F b) -1 en los peróxidos (O2)2- c) -1/2 en superóxidos (O2)1- d) -1/3 en ozónidos (O3)1-

8. El número de oxidación del carbono en los compuestos formados por la unión de varios átomos de C se determina de la siguiente forma: el C es cero respecto a otro C, negativo respecto al H y positivo respecto a los grupos que contengan O y N. Así, el H tiene un número de oxidación +1, el O tiene -2 y en los peróxidos -1, el N tiene -3 en aminas y +3 en nitrocompuestos.

Page 100: Libro 3 preicfes2016

PREICFES • PREUNIVERSITARIOLIBRO 3100

Nomenclatura de los compuestos binarios

Óxidos básicos (MxOy): Se forman por la combinación del oxígeno presente en el aire con los metales.

Los óxidos de metales de grupos representativos se nombran óxido de metal.

Na2O: óxido de sodioCaO: óxido de calcioMgO: óxido de magnesio

Los óxidos de elementos de transición se pueden nombrar usando la nomenclatura tradicional que distingue con el uso de sufi jos ico —el mayor número de oxidación— y oso —el menor número de oxidación—, los varios compuestos que forman estos elementos.

+2 -2

FeO: óxido ferroso +3 -2

Fe2O3: óxido férrico +1 -2

Cu2O: óxido cuproso +2 -2

CuO: óxido cúprico

También es posible nombrar estos óxidos mediante el sistema de nomenclatura Stock-Werner que no le añade sufi jos al nombre del metal pero que indica su número de oxidación en números romanos dentro de un paréntesis.

+2

FeO: óxido de hierro (II)+3

Fe2O3: óxido de hierro (III)+1

Cu2O: óxido de cobre (I)+2

CuO: óxido de cobre (II)

Óxidos ácidos (ExOy): Son producidos cuando un elemento no metálico se combina con el oxígeno ya sea por asociación libre o por ser los productos de combustión. Para nombrarlos se usa la nomenclatura sistemática, que no tiene en cuenta los números de oxidación sino que indica el número de átomos presentes por medio de los prefijos multiplicativos: mono (uno), di (dos), tri (tres), tetra (cuatro), penta (cinco), hexa (seis), hepta (siete), etc.

CO: monóxido de carbonoCO2: dióxido de carbonoSO2: dióxido de azufreSO3: trióxido de azufreN2O4: tetróxido de dinitrógeno

En el caso de los no metales del grupo VIIA que se caracterizan por formar óxidos con cuatro estados de oxidación se usa también la nomenclatura sistemática, añadiendo el prefi jo hipo (bajo) para el menor de todos y per (alto) para el mayor.

+1

Cl2O: óxido hipocloroso +3

Cl2O3: óxido cloroso+5

Cl2O5: óxido clórico+7

Cl2O7: óxido perclórico

Hidrácidos (HxEy): Son la combinación del hidrógeno con no metales. Como son sustancias de carácter ácido, el primer elemento en aparecer en la fórmula es el hidrógeno. Para nombrarlos se utiliza el sufi jo hídrico y la raíz del no metal.

HCl: ácido clorhídricoHBr: ácido bromhídricoH2S: ácido sulfhídricoHI: ácido yodhídrico

Page 101: Libro 3 preicfes2016

101PREICFES • PREUNIVERSITARIO LIBRO 3

Sales haloideas (ExMy): son sustancias en cuya fórmula aparecen combinados un elemento metálico con uno no metálico. Su nombre se forma agregando el sufi jo uro a la raíz del no metal y agregando de metal para los metales de los grupos IA y IIA.

MgCl2: cloruro de magnesioKBr: bromuro de potasioLiI: yoduro de litio

Si el metal pertenece a los grupos de transición, se usa el sistema tradicional:

+2

FeCl2: cloruro ferroso +3

FeCl3: cloruro férrico

O el sistema Stock-Werner +2

FeCl2: cloruro de hierro (II) +3FeCl3: cloruro de hierro (III)

Peróxidos y superóxidos: Los peróxidos son sustancias que en su estructura tienen el enlace - O - O -. La valencia del oxígeno es -1.El peróxido de hidrógeno disuelto en agua constituye el agua oxigenada utilizada como desinfectante y para decolorar el cabello.

Fórmula

-1

H2O2: peróxido de hidrógeno

-1

Na2O2: peróxido de sodio

En los superóxidos el número de oxidación es - 1

2 .

12

KO2: superóxido de potasio

Page 102: Libro 3 preicfes2016

PREICFES • PREUNIVERSITARIOLIBRO 3102

Hidruros metálicos (MxHy): Son compuestos formados por la reacción del hidrógeno con elementos metálicos; los más conocidos son los de la familia IA y IIA.

NaH: hidruro de sodioCaH2: hidruro de calcio

Los demás metales, para formar este tipo de compuestos, utilizan su máximo estado de oxidación.

Compuestos ternarios

Hidróxidos (Mx(OH)y): También se denominan bases o álcalis. Para nombrar los compuestos de los grupos IA, IIA, IIIA basta con decir hidróxido de metal.

En el caso de los demás metales es necesario nombrarlos a partir del número de oxidación, teniendo en cuenta que el número de oxidación del grupo (OH) es -1.

+2 -1 Fe(OH)2: hidróxido ferroso o hidróxido de hierro (II)

+2 -1 Cu(OH)2: hidróxido cúprico o hidróxido de cobre (II)

Ácidos oxácidos (HxEyOz): Se nombran de acuerdo con el sistema tradicional utilizando los sufi jos oso, ico y los prefi jos hipo y per, de ser necesario.

+1 +4 -2

H2SO3: ácido sulfuroso+1 +6 -2

H2SO4: ácido sulfúrico+1 +3 -2

H3PO3: ácido fosforoso+1 +5 -2

H3 PO4 : ácido fosfórico+1 +3 -2

H NO2 : ácido nitroso+1 +5 -2

H NO3 : ácido nítrico+1 +1 -2

HClO: ácido hipocloroso+1 +3 -2

HClO2 : ácido cloroso+1 +5 -2

HClO3 : ácido clórico+1 +7 -2

HClO4 : ácido perclórico

Page 103: Libro 3 preicfes2016

103PREICFES • PREUNIVERSITARIO LIBRO 3

Oxisales (MxEyOz): En la fórmula de las oxisales, derivada de la de los ácidos oxácidos, el hidrógeno es reemplazado por un metal.

Ácido Oxisales HNO3 NaNO3 KNO3 Mg(NO3)2 H2SO4 Na2SO4 K2SO4 MgSO4

Para nombrar las sales se toma en cuenta el nombre del ácido del cual proviene la sal. Si el ácido termina en oso, el nombre de la sal termina en ito y si el ácido termina en ico la sal termina en ato.

Ácido Oxisales

+1 +3 -2 +1 +3 -2 +3 +3 -2 H3PO3 K3PO3 AIPO3 Ácido fosforoso Fosfi to de potasio Fosfi to de aluminio

+1 +5 -2 +1 +5 -2 +2 +5 -2

HNO3 KNO3 Mg(NO3)2

Ácido nítrico Nitrato de potasio Nitrato de magnesio +1 +6 -2 +1 +6 -2 +2 +6 -2

H2SO4 K2SO4 Mg SO4

Ácido sulfúrico Sulfato de potasio Sulfato de magnesio

El número de oxidación del no metal se conserva.

En el caso de los metales de transición se usa la nomenclatura tradicional o la nomenclatura Stock-Werner.

+1 +5 -2HgNO3 : nitrato mercurioso o nitrato de mercurio (I) +2 +5 -2Hg(NO3)2: nitrato mercúrico o nitrato de mercurio (II)

+1 +4 -2Cu2CO3 : carbonato cuproso o carbonato de cobre (I)

+2 +4 -2CuCO3 : carbonato cúprico o carbonato de cobre (II)

Page 104: Libro 3 preicfes2016

PREICFES • PREUNIVERSITARIOLIBRO 3104

Ejercicio

Identifi ca la función presente en cada fórmula y nombra el compuesto correctamente usando el sistema de nomenclatura más conveniente en cada caso.

1. H3PO4 6. N2O5

2. NaOH 7. Na3PO4

3. SO3 8. MgH2

4. Ca3(PO4)2 9. HI

5. KH 10. Al(OH)3

A partir de los siguientes nombres, escribe la fórmula correcta.

Ácido fl uorhídrico

Yoduro de calcio

Hidróxido cobáltico

Hidruro de aluminio

Pentóxido de dinitrógeno

Sulfato de calcio

Hidróxido de bario

Ácido hipobromoso

Hipoclorito de sodio

Cloruro plúmbico

Page 105: Libro 3 preicfes2016

105PREICFES • PREUNIVERSITARIO LIBRO 3

Compuestos cuaternarios

Sales dobles: Son aquellas oxisales que en vez de tener dos o tres átomos de un mismo metal, tienen átomos de varios metales.

NaKSO4: sulfato de sodio y potasio

Sales ácidas: Son aquellas que conservan algún hidrógeno del ácido.

KH2PO4: fosfato diácido de potasioK2HPO4: fosfato ácido de potasio

ALGUNAS REACCIONES DE LA QUÍMICA INORGÁNICA

En el cuadro se muestran algunas reacciones generales de los compuestos inorgánicos.

MxHy

MxOy

Mx(OH)y

Mx(EyOZ)w + H2O

HxEyOZ

ExOyExHy

HENo metal (E)H2

O2O2

H2

H2O H2O

Hidruro

Óxido básico

Nomenclatura

Hidróxido

12 3

prefijoNumérico = (1)mono, (2)di, (3)tri, (4)tetra, 5(penta), 6(hexa), 7(hepta), 8(octa), 9(nona), 10(deca)prefijoNumérico* = (2) bis, (3) tris, (4) tetrakis, (5) pentakis, (6) hexakis, (7) heptakis, (8)octakis, (9)nonakis, (10)decakis

+Menor hipo

per

oso

oso

ico

ico

ito

ito

ato

ato

+Menor

Mayor

+Mayor

#oxidación

PrefijoTrad

SufijoTrad SufijoTrad/sal

Sal-oxisal

Ácido oxácido

Ácido hidrácido

Hidruro no metálicoÓxido ácido

MxEy + H2OSal-haloidea

1. Tradicional: hidruro (prefijoTrad)_M_(sufijoTrad)2. Stock: hidruro de _M_ (# romano)3. Sistemática: (prefijoNumérico) hidruro de _M_

1. Tradicional: hidróxido (prefijoTrad)_M_(sufijoTrad)2. Stock: hidróxido de _M_ (# romano)3. Sistemática: (prefijoNumérico)hidróxido de _M_

1. Tradicional: óxido (prefijoTrad)_M/E_(sufijoTrad)2. Stock: óxido de _M/E_ (# romano)3. Sistemática: (prefijoNumérico)óxido de (prefijoNumérico)_M/E_

1. Tradicional: _E_uro (prefijoTrad)_M_(sufijoTrad)2. Stock: _E_uro de _M_(# romano)3. Sistemática: (prefijoNumérico)_E_uro de _M_

1. Tradicional: (prefijoTrad)_E_(sufijoTrad/sal) (prefijoTrad)_E_(sufijoTrad)2. Stock: (prefijoTrad)_E_(sufijoTrad/sal) de _M_(# romano)3. Sistemática: (prefijoNumérico*)oxo_E_ato (# romano) de (prefijoNumérico*)_M_

1. Tradicional: ácido (prefijoTrad)_E_(sufijoTrad)2. Stock: (prefijoNumérico)oxo_E_ico (# romano)3. Sistemática: (prefijoNumérico)oxo_E_ato (# romano) de hidrógeno

1. Sistemática: (prefijoNumérico)hidruro de _E_2. Tradicional: nombres vulgaresEjemplo: NH3 conocido como amoniaco

Metal (M)

+

++ + +

+

+

+

1 2

3 4

56

7

8

1. Tradicional: ácido_E hídrico2. Stock: _E_uro de hidrógeno

(anhídrido)

Page 106: Libro 3 preicfes2016

PREICFES • PREUNIVERSITARIOLIBRO 3106

1. Para escribir fórmulas a partir del nombre del compuesto se deben identificar las cargas respectivas de cationes y aniones.

Bario

Calcio

Hierro

+2

+2

+3

Oxígeno

Flúor

Azufre

-2

-1

-2

N.° DEOXIDACIÓN

N.° DEOXIDACIÓN

Teniendo en cuenta los datos de la tabla anterior, las fórmulas eléctricamente neutras de óxido de bario, fl uoruro de calcio y sulfuro de hierro (III) son, respectivamente,

A. BaO2, CaF y Fe2S3

B. BaO, S2Fe3 y FCa2 C. BaO, CaF2 y Fe2S3

D. Ba2O2 Ca2F y Fe3S2

Una reacción química es un proceso en el cual unas sustancias llamadas reactivos, se transforman en otras nuevas llamadas productos.

La siguiente tabla muestra la obtención de las funciones inorgánicas:

REACTIVOS PRODUCE PRODUCTO

Elemento + oxígenoÓxido básico + aguaNo metal + hidrógenoÓxido ácido + aguaÁcido + baseMetal + hidrógeno

ÓxidoHidróxido (base)Ácido hidrácidoÁcido oxácidoSal + aguaHidruro metálico

Actividad

Contesta las preguntas en la hoja de respuestas virtual.

evaluativaQuímica

2. El calcio se combina con el óxigeno para formar el compuesto A. A este compuesto se le adiciona agua y forma el compuesto B. Los compuestos A y B son respectivamente

A. hidróxido y óxido ácidoB. óxido ácido y ácido oxácidoC. hidróxido y sal neutraD. óxido básico y base o hidróxido

Para la siguiente estructura:

Cl

OH

OO O

3. El Cl posee un número de oxidación igual a

A. +6B. +7C. +5D. +3

4. La función química del compuesto de la anterior estructura pertenece a _________ y tiene como nombre _________.

A. una sal oxisal; clorato de hidrógenoB. un óxido ácido; tetróxido de cloroC. un ácido hidrácido; ácido clorhídricoD. un ácido oxácido; ácido perclórico

Responde las preguntas de la 5 a la 9 con la siguiente información.

Una función química es una familia de compuestos con propiedades químicas semejantes. Las principales funciones químicas inorgánicas son cinco: óxidos, hidróxidos, ácidos, hidruros y sales.

Page 107: Libro 3 preicfes2016

107PREICFES • PREUNIVERSITARIO LIBRO 3

En una planta productora de Ca3(PO4)2 se utiliza la siguiente secuencia de reacciones químicas:

4P4(s) + 10KClO4(s) →4P4 O10(s) + 10KCl(s) reacción (I)

P4 O10(s) + 6H2 O → 4H3PO4(ac) reacción (II)

2H3 PO4 + 3Ca(OH)2 → Ca3(PO4)2 + 6H2 O reacción (III)

5. La cantidad de óxidos presentes en las tres reacciones anteriores son

A. 1 B. 2C. 0 D. 3

6. El nombre del compuesto Ca3(PO4)2 de acuerdo con la nomenclatura tradicional es

A. fosfato cálcicoB. oxalato de calcio C. fosfato de calcio (II)D. tetrafosfato de calcio

En el siguiente esquema incompleto se muestra cómo se forma la sustancia Ca3(PO4)2 a partir de dos sustancias de la tabla periódica:

Y

+

xO2

Z

Ca

Ácido oxácido

Ca(PO4)2

7. Para que el sistema se complete por el lado derecho, las sustancias X, Y y Z respectivamente deben ser

A. fósforo, óxido básico y aguaB. P4O10, óxido ácido y aguaC. P4O10, H3PO4 y H2OD. fósforo, óxido ácido y agua

8. Para que el calcio (Ca) pueda reaccionar con el ácido oxácido es necesario que antes esta sustancia deba reaccionar con

A. oxígeno y aguaB. hidrógeno, oxígeno y aguaC. aguaD. hidróxido

Page 108: Libro 3 preicfes2016

PREICFES • PREUNIVERSITARIOLIBRO 3108

El estado de oxidación es la carga parcial que adopta un átomo cuando forma un compuesto.En los compuestos eléctricamente neutros la suma de los estados de oxidación que conforman el compuesto debe ser igual a cero. Entonces si en la sustancia PO3-

4 el oxígeno posee # de oxidación -2.

9. Para la sustancia (H2PO3– ) el estado de oxidación del fósforo sería

A. +3B. +4C. 0D. +1

Responde las preguntas de la 10 a la 13 con la siguiente información.

En la siguiente imagen se muestra un esquema donde se relaciona en el eje de las x algunos elementos: X, N, C, P, S, Cr y Mn donde X puede estar representado por elementos no metálicos por ejemplo X: F, Cl, Br y I y en el eje y se ubica el átomo de oxígeno (# oxidación -2) en correspondencia con la cantidad de átomos de O1 hasta O7.

O7

O6

O5

O4

O3

O2

O1

X

X: F- Cl- Br- I

XO41-

XO31-

PO43-

PO33-

SO42- CrO4

2- MnO41-

Cr2O72-

SO32-

XO21-

NO31- CO3

2-

NO21-

XO1-

N C P S Cr Mn Elementos

Cant

idad

de o

xíge

no

10. El mayor estado de oxidación positivo entre los elementos mostrados en la imagen y que hacen parte de los iones es

A. +6 B. +7C. +10 D. +12

11. Si el elemento X fuera el Br, entonces los estados de oxidación que puede tener el elemento de acuerdo con la imagen son

A. +1, +2, +3 y +4B. +1 y -1C. +2, +4, +6 y +8D. +1, +3, +5 y +7

Page 109: Libro 3 preicfes2016

109PREICFES • PREUNIVERSITARIO LIBRO 3

El dicromato de amonio (NH4)2Cr2O7 es una sal del ácido dicrómico que en contacto con sustancias orgánicas puede producir explosiones e incendios.

12. Se puede afi rmar que el estado de oxidación del nitrógeno y el cromo en el compuesto dicromato de amonio es

A. 0 y +6, porque el amónico es una sustancia neutro y el cromo es positivo para contrastar los estados negativos

B. -3 y +3, porque así se anulan los estados positivos con los negativos de ambos elementosC. -3 y +6, porque el ion amonio aporta dos cargas positivas que sumadas con las del cromo

forman un compuesto neutroD. +2 y 0 , porque el ion amonio aporta dos cargas positivas que sumadas con el estado el

cromo forman un compuesto neutro

13. Si los iones que contienen al fósforo presentes en la gráfi ca formaran sales, de las siguientes sustancias aquella que no se podría formar es

A. (NH4)3PO4 B. H3PO4C. FePO4 D. Na2HPO4

Responde las preguntas 14 y 15, con base en la siguiente información

(I) Fe (II) O2 (III) HCl(IV) CaO (V) NaOH (VI) Fe2O3

(VII) H2SO4 (VIII) HNO3 (IX) NO2

(X) NaCl (XI) Al (XII) Na2SO4

14. De los compuestos dados en la tabla aquellos que corresponde a sales son

A. III, VII, VIII, X y XIIB. VIII y XIIC. X y XIID. IV, VI, X y XII

15. Los compuestos binarios presentados en la tabla son

A. II, III, IV, VI y XB. III, IV, VI, IX y XC. II, IV, IX y XD. III, IV , X y XII

Page 110: Libro 3 preicfes2016

PREICFES • PREUNIVERSITARIOLIBRO 3110

CIENCIA, TECNOLOGÍA Y SOCIEDAD

Actividad

Contesta las preguntas en la hoja de respuestas virtual.

evaluativaCiencia, tecnología y sociedad

De acuerdo con la siguiente información, responde las preguntas 1 a 15.

Perspectivas de la producción de biocombustibles en Colombia: contextos latinoamericano y mundial.

Hasta el inicio de la Revolución Industrial, la biomasa era la fuente más importante de energía para la humanidad. Sin embargo, a medida que se masifi có el uso de combustibles fósiles, el aprovechamiento del potencial energético de la biomasa fue disminuyendo progresivamente. Hoy en día, no obstante, son cada vez más evidentes los daños que causan al planeta las emisiones producto del consumo masivo de combustibles derivados del petróleo, como la gasolina y el diesel, en los vehículos de transporte.

Diferentes problemas relacionados con la seguridad energética, el medio ambiente o la baja calidad de vida en el campo han obligado a la humanidad a buscar alternativas reales a los combustibles fósiles. El consumo de energía crece a tasas cada vez más altas, impulsado por el consumo de Estados Unidos, lo mismo que por el espectacular crecimiento económico de China. No obstante, el panorama en el mercado mundial del petróleo está lejos de ser estable a pesar de cierta disminución en los precios del barril de petróleo. Estos precios tan altos pueden conducir a una desaceleración de la economía mundial. En este contexto, los países en vías de desarrollo experimentarán una mayor dependencia del petróleo que aún los propios países desarrollados, debido a su baja capacidad para desarrollar nuevas tecnologías y al aumento de su población. Pero al mismo tiempo, los combustibles fósiles requeridos por la economía mundial generan cantidades ingentes de gases contaminantes, como monóxido y dióxido de carbono, NOx y SOx, que al ser liberados por los motores de combustión han causado cambios en el clima del planeta. Lo anterior se ha convertido en una de las mayores preocupaciones de la humanidad.

Además de las consideraciones ambientales, los gobiernos han promovido la producción y utilización de productos de mayor valor agregado a partir de las materias primas producidas en el campo, atendiendo a criterios socioeconómicos como el impulso a la economía rural en busca del aumento del nivel de vida de los campesinos.

Una solución renovable la constituye el uso de la energía solar en forma de biomasa (bioenergía), la cual está representada por los materiales lignocelulósicos y los cultivos ricos en energía. Todas

Page 111: Libro 3 preicfes2016

111PREICFES • PREUNIVERSITARIO LIBRO 3

las consideraciones citadas anteriormente se han constituido en mayor o menor medida en el motivo de la creación o generación de nuevos proyectos o políticas basadas en la producción de biocombustibles.

De esta manera, aparece en el escenario la alternativa de producir biocombustibles, que constituyen una alternativa para los combustibles de transporte "tradicionales". Una de las principales características de los biocombustibles, que los diferencia enormemente de los combustibles derivados del petróleo, es que además de ser renovables se pueden convertir en una fuente "inagotable" de energía. Esta característica permite que, en países con un nivel de desarrollo bajo y una gran biodiversidad, los biocombustibles se puedan observar como una fuente de progreso que contribuya a la seguridad energética de un país.

La utilización de biocombustibles líquidos como combustibles de sustitución no es una idea nueva. En 1936 ya se consumían biocombustibles en Francia. El programa Proalcool, como alternativa a la crisis energética, fue lanzado en Brasil en 1975 con la mezcla gasohol (10% de etanol y 90% gasolina). La producción de biocombustibles en Europa ha aumentado considerablemente después de los años 90; miles de estaciones de servicio suministran biodiésel en Alemania, donde la producción de aceite de colzacarburante se ha incrementado dramáticamente en los últimos años.

Cuando se analizan los programas de biocombustibles que se generaron en todo el mundo a la fecha, se observa que el programa de alcohol a partir de caña de azúcar se basó en la defi ciencia del balance energético de algunos países en los años 70. En Estados Unidos se presentó un caso interesante porque la parte energética no era el principal problema, sino el sector agrícola que hoy es subsidiado por el gobierno y le permite su conservación. Si los subsidios al productor no existiesen, el programa de alcohol carburante a partir de maíz no sería válido.

Canadá tiene también ciertos incentivos, pero lo hace pensando verdaderamente en el medio ambiente. En Colombia, habría que dejar la pregunta abierta ¿por qué creamos un programa de biocombustibles? Como posible respuesta surgen cuatro panoramas: el balance del consumo energético, los costos de producción, la presión de grupos económicos frente a un negocio de gran magnitud y el alivio de problemas rurales o la solución de problemas ambientales.

Acorde con lo anterior, es de vital importancia recordar que en el caso colombiano se debe tener en cuenta que la búsqueda de una salida a la producción agrícola nacional mediante los programas de producción de biocombustibles puede representar la tabla de salvamento para muchas comunidades rurales amenazadas por los actores armados y deprimidas por los bajos precios de los productos básicos. A la luz de los diferentes tratados de libre comercio fi rmados o en proceso de suscripción que tiene el país, estos productos tienen que competir con los productos básicos importados de países que como Estados Unidos, disponen de subsidios colosales para el sector agrícola, lo que supone un motivo de gran preocupación para el agro colombiano.

Bibliografía: CARDONA ALZATE, Carlos Ariel. "Perspectivas de la producción de biocombustibles en Colombia: contextos latinoamericano y mundial". En: Revista de Ingeniería, 2009, p. 29.

Page 112: Libro 3 preicfes2016

PREICFES • PREUNIVERSITARIOLIBRO 3112

1. Una de las ventajas de los biocombustibles frente a los combustibles fósiles es que

A. son de bajo costo, ya que provienen de fuentes como la biomasaB. permiten obtener un mayor rendimiento en los motores de combustiónC. el proceso de producción es menos costoso y requiere de una menor inversión inicialD. son una fuente inagotable de energía, ya que provienen de recursos renovables

2. Para mitigar los efectos adversos de la quema de combustibles fósiles sobre el medio ambiente, es recomendable

A. aprovechar la biomasa como fuente energéticaB. utilizar la gasolina como combustible para los automóvilesC. mejorar los procesos de extracción del petróleoD. mantener los precios del petróleo a niveles bajos

3. Los combustibles fósiles se consideran una fuente no renovable de energía porque

A. provienen de materias primas que se agotan como el crudo, el carbón o el gas naturalB. provienen de fuentes como el maíz, la soja o la caña de azúcarC. no se pueden volver a utilizar después del proceso de combustión D. generan gases de efecto invernadero como el dióxido de carbono

4. Para evitar la dependencia del petróleo, en países en vía de desarrollo como Colombia, se podría

A. explotar más petróleo para obtener mayor cantidad de ingresosB. establecer una vigilancia permanente en el oleoducto para evitar ataques C. diversifi car la economía, incentivando la producción de biocombustiblesD. desarrollar tecnología que permita producir un petróleo más barato

5. Los países en vía de desarrollo experimentan una alta dependencia del petróleo porque

A. es difícil desarrollar nuevas tecnologías que permitan reemplazar las fuentes fósiles por otra clase de combustible

B. los países desarrollados quieren monopolizar la información al no compartir los conocimientos de biocombustibles con los otros países

C. los países en vía de desarrollo no tienen ningún grupo de investigación dedicado al desarrollo de biocombustible

D. las universidades de los países en vía de desarrollo enfocan sus procesos de investigación en el desarrollo de nuevos materiales

Page 113: Libro 3 preicfes2016

113PREICFES • PREUNIVERSITARIO LIBRO 3

6. A pesar de que China ocupa un territorio que abarca cinco sistemas horarios, solo se emplea uno, el de la capital Pekín. Así pues, una buena estrategia para reducir el consumo de energía eléctrica en este país es

A. continuar utilizando un mismo sistema horario para que las personas del este se levanten a horas más tempranas y aprovechen mejor la luz solar

B. continuar utilizando un mismo sistema horario para que las personas del oeste se levanten a horas más tarde y aprovechen la luz al atardecer

C. utilizar diferentes sistemas horarios de tal modo que los habitantes de cada región puedan aprovechar la luz solar al máximo

D. desestimular el uso de la bicicleta como medio de transporte para que las personas no tengan que consumir más calorías

7. Las empresas pueden disminuir sus emisiones de gases contaminantes mediante las siguientes alternativas, a EXCEPCIÓN de

A. proyectos de ahorro de energíaB. cambio a combustibles con menores emisiones de gasesC. uso de energías renovablesD. uso del carbón como fuente de energía

8. Para aumentar y mejorar la calidad de vida de los habitantes de las áreas rurales (campesinos), el gobierno colombiano podría

A. monopolizar el campo, de tal forma que la producción de alimentos quede en manos de grandes empresas

B. impulsar la economía rural a través de la promoción de productos de mayor valor agregado, elaborados con materias primas del campo

C. incentivar los cultivos ilícitos de mariguana, amapola y hoja de coca, para garantizar mayores ingresos

D. incentivar el acceso de los campesinos a grupos al margen de la ley como las Bacrim, las FARC y el ELN

9. El uso indiscriminado de los combustibles fósiles se ha convertido en una de las mayores preocupaciones de la humanidad, debido a que

A. la quema de productos derivados de la gasolina genera emisiones de gases contaminantes

B. los países productores podrían agotar sus reservas en menos de 10 añosC. los precios del petróleo podrían alcanzar niveles mínimos, reduciendo la entrada de

recursosD. se genera una mayor libertad económica de los países productores miembros de la

OPEP

Page 114: Libro 3 preicfes2016

PREICFES • PREUNIVERSITARIOLIBRO 3114

10. Para mitigar los efectos adversos que conlleva el uso de combustibles fósiles sobre el medio

ambiente a la seguridad energética del mundo, los gobiernos han

A. generado políticas basadas en la producción de biocombustibles

B. desestimulado el uso de los biocombustibles debido a sus altos costos

C. incentivado el uso del fracking para garantizar una mayor producción de petróleo

D. generado políticas sobre el control en la producción de crudo, para estabilizar sus

precios

11. Para hacer frente a la crisis energética, debido a la disminución en la disponibilidad de

recursos naturales como el petróleo, una solución ecológica y segura sería

A. elaborar programas como Proalcool en Brasil, con la mezcla gasohol: 10 % de etanol y

90 % gasolina

B. controlar los precios de la gasolina como en Venezuela, para garantizar un suministro

barato de productos

C. nacionalizar la producción petrolera como en Ecuador, para garantizar un suministro

interno de energía

D. elaborar programas de energía nuclear como en Francia y Japón, con la construcción

de centrales nucleares

12. La crisis del petróleo de 1973 se originó por la decisión de los países miembros de la OPEP

de no exportar petróleo a los países aliados de Israel durante la guerra del Yom Kippur.

Para mitigar los efectos de las decisiones de la OPEP una solución ética para los países no-

miembros es

A. comprar petróleo a otros países, aunque esto implique un aumento desmesurado de los

precios

B. diversifi car el campo energético con el uso de fuentes alternas de energía como los

biocombustibles

C. atacar los países productores de petróleo para apoderarse de los recursos naturales de

estos países

D. generar una guerra mediática y de mercados para desestimular la inversión, turismo y

desarrollo de los países miembros de la OPEP

Page 115: Libro 3 preicfes2016

115PREICFES • PREUNIVERSITARIO LIBRO 3

13. Para poder establecer una cadena de suministro en la producción de biocombustibles, es

necesario el acceso a la biomasa como soja, maíz o caña de azúcar; estos productos son

poco atractivos para los campesinos en Colombia, ya que los cultivos ilícitos de mariguana,

coca y amapola son más rentables. Si el Gobierno colombiano desea estimular cultivos que

sirvan de materia prima para la producción de biocombustibles debería

A. erradicar manualmente los cultivos ilícitos para construir zonas ganaderas

B. reforzar la presencia del ejército en las rutas de exportación de cocaína hacia Europa

C. realizar controles más estrictos sobre los negocios para evitar el lavado de dinero

D. asignar subsidios al sector agrícola que estimulen el cultivo de estas materias primas

14. En Colombia el sector energético está dominado por la energía hidroeléctrica con un 70,35 % de

la producción, así se garantiza un suministro más barato de energía en el país (0,0979 US$/kWh)

con relación al promedio de América (0,115 US$/kWh). Uno de los principales problemas para

el desarrollo de biocombustibles en Colombia y que plantea la pregunta ¿por qué creamos un

programa de biocombustibles?, es

A. asegurar un suministro energético igual de barato al de la energía hidroeléctrica

B. la falta de fuentes de energía renovable como la biomasa

C. la poca radiación solar en grandes ciudades como Bogotá y Medellín

D. la inexistencia de lugares donde se puedan instalar parques eólicos

15. Para contribuir a la seguridad energética de los países con niveles bajos de desarrollo y alta

biodiversidad se recomienda

A. desarrollar proyectos para la producción de biocombustibles, ya que son una fuente

inagotable de energía

B. conservar la biodiversidad y generar políticas que estimulen el turismo ecológico, para

generar mayores ingresos

C. explotar las zonas biodiversas, mediante el tráfi co de especies exóticas, para generar

mayores ingresos

D. desarrollar zonas ganaderas en medio de los bosques tropicales, para estimular la

exportación y consumo de carne

Page 116: Libro 3 preicfes2016

PREICFES • PREUNIVERSITARIOLIBRO 3116

English

CONVERSATIONS

Complete the fi ve conversations.

A. Yes, inside.B. Yes, please.C. Yes, I am.

1. Are you OK?

A. I don’t know.B. That’s fi ne.C. She’s a nurse.

2. Is your mother at home?

A. Neither do I.B. Me too.C. I won't.

4. I love traveling.

A. It’s nice.B. Not really.C. Well cooked.

5. How would you like your steak?

A. We don’t.B. Sure, why not?C. It’s fi ne.

3. Why don’t we go to the cinema?

ICFES Component

Page 117: Libro 3 preicfes2016

117PREICFES • PREUNIVERSITARIO LIBRO 3

Look at the picture and read the dialogue.

Alan: Hi, Diana!Diana: Oh, hi Alan! Where are you? Alan: I’m in Paris. I’m sitting in a café and I’m eating a croissant.Diana: Wow! Are you alone?Alan: Right now, yes. Henry and Joanne are visiting the Eiffel Tower and Mandy

is taking pictures of the city. What are you doing?Diana: I’m studying for my French test.Alan: Oh!

Now answer the questions with Yes, he/she is, No, he/she isn’t; Yes, they are, No, they aren’t.

1. Is Mandy eating sandwich?

2. Is Diana sitting in a café?

3. Is Alan talking on his mobile phone?

4. Is Henry at home?

5. Are Joanne and Henry taking pictures of Paris?

6. Is Diana studying?

Page 118: Libro 3 preicfes2016

PREICFES • PREUNIVERSITARIOLIBRO 3118

PRESENT CONTINUOUS

Now

We use the present continuous to express the idea that something is or is not happening now.

Example:• I am teaching this class.• You are reading English now.• He is not drinking beer at this moment.• Is she writing?• It is working today.• Are you listening to music?• Are we watching TV?• They are waiting for the next break.

In English, "now" can mean: This second, today, this month, this year, this

century, and so on.

Long Actions in Progress Now

Sometimes, we use the present continuous to say that we are in the process of doing a long action which is in progress, or to say that we are not in the process of doing it; however, we might not be doing it at this exact second.

Example:(Perhaps this sentences are said not exactly when they are happening)

• I am studying to pass the ICFES.• You are not studying to become a singer.• He is taking photos in the Amazons. (Maybe in this exact moment he is sleeping)• Is she reading the grammar book?• It (a cow) is taking care of its calves.• Are you walking to your job? (Maybe in this exact moment you are resting)• Are they working on any special projects at work? • We are studying at school this year.

Near future

Sometimes, we use the present continuous to indicate that something will or will not happen in the near future.

Page 119: Libro 3 preicfes2016

119PREICFES • PREUNIVERSITARIO LIBRO 3

Examples:• I am meeting some friends tonight.• You are not going to the swimming pool tomorrow.• Is he visiting his parents next weekend?• She isn't coming with us to the theater.• The class is starting after the break. • You are traveling next week.• Are we working this weekend?• They are cycling tomorrow morning.

QUANTIFIERS

Quantifi ers are words that are used to state quantity or the amount of something without stating the actual number. Like articles, quantifi ers are words that precede and modify nouns. They answer the questions how many and how much. Selecting the correct quantifi er depends on our understanding about the distinction between countable and uncountable nouns.

The following quantifi ers will work with countable nouns:

Many

A few

Few

Several

A couple of

None of the

The following quantifi ers will work with uncountable nouns:

Not muchA littleLittleA bit ofA good deal ofA great deal of

Page 120: Libro 3 preicfes2016

PREICFES • PREUNIVERSITARIOLIBRO 3120

The following quantifi ers will work with both countable and uncountable nouns:

All of theSomeMost of the

Enough

A lot ofLots of

Plenty ofA lack of

FREQUENCY ADVERBS

Frequency adverbs can be placed at various points in the sentence, but they are most commonly used before the main verbs and after "to be" verbs.

Always 100% of the timeFrequently about 90% of the timeUsually about 80% of the timeOften about 70% of the timeSometimes about 50% of the timeOccasionally about 40% of the timeSeldom about 20% of the timeRarely about 10% of the timeNever about 00% of the time

The percentages here are rough estimates only.

Examples:

• I always do my homework in the afternoon.• They are seldom on time for dates.• He usually drinks some beers on weekends.• She's never been to France.• A: Do you come here often? B: Yes. I'm here occasionally.• A: What do you usually do here? B: Sometimes I just sit and wonder about the meaning of life.

Page 121: Libro 3 preicfes2016

121PREICFES • PREUNIVERSITARIO LIBRO 3

NoteThe adverbs seldom, rarely, never and hardly ever are considered negative.

Examples:

• A: Do you always bring breakfast to your job? B1: Yes, I usually do. B2: No, I usually don't. B3: No, I rarely do. B4: No, I hardly ever do.

Other frequency adverbs and expressions are the following:

Every day/week/month

Every other day/week

Once a week/month/year

Twice a year/day, etc.

(Every) once in a while

Every so often

These expressions are used at the beginning and at the end of sentences, not before the main verbs.

Examples:• Every once in a while I visit my mother-in-law in Toronto.• I visit my mother-in-law in Toronto every once in a while.• I every once in a while visit my mother-in-law in Toronto. (Incorrect)

Regularly (according to the schedule)

Normally (commonly nowadays)

Traditionally (commonly in the past)

These words can come at various points in the sentence.

• I regularly brush my teeth. I brush my teeth regularly.

• I normally go to bed around 10 o'clock. Normally, I go to bed around 10 o'clock.

Examples:

Page 122: Libro 3 preicfes2016

PREICFES • PREUNIVERSITARIOLIBRO 3122

Family

Father Padre

Mother Madre

Parents Padres

Brother Hermano

Sister Hermana

Son Hijo

Daughter Hija

Children Hijos

Only child Hijo único

Uncle Tío

Aunt Tía

Nephew SobrinoNiece SobrinaCousin Primo/prima

Husband Esposo

Wife Esposa

Grandfather Abuelo

Granddad Abuelito (tito)

Grandmother Abuela

Granny Abuelita (nana)

Grandson Nieto

Granddaughter Nieta

Great-grandfather Bisabuelo

Great-grandmother Bisabuela

Great-grandson BisnietoGreat-granddaughter BisnietaGreat-great-grandfather Tatarabuelo

Great-great-grandmother Tatarabuela

Great-great-grandson Tataranieto

Great-great-granddaughter Tataranieta

Vocabulary

Page 123: Libro 3 preicfes2016

123PREICFES • PREUNIVERSITARIO LIBRO 3

Stepfather Padrastro

Stepmother MadrastraStepson HijastroStepdaughter HijastraStepchildren HijastrosStep brother Hermanastro

Half brother Medio hermano

Step sister Hermanastra

Half sister Medio hermanaFather-in-law SuegroMother-in-law Suegra

Parents-in-law Suegros

The-family-in-law Familia política

Brother-in-law CuñadoSister-in-law CuñadaGodmother MadrinaGodfather PadrinoGodson Ahijado

Goddaughter Ahijada

Godparents PadrinosTwins MellizosTriplets TrillizosQuadruplets Cuatrillizos

Quintuplets Quintillizos

Sextuplets SextillizosSeptuplets SeptillizosRelatives Parientes-familiares

Ancestors/forebears (formal) Antepasados

Page 124: Libro 3 preicfes2016

PREICFES • PREUNIVERSITARIOLIBRO 3124

Sports & Routines

Aerobics Gimnasia aeróbica

Archery Tiro con arco

Athletics Atletismo

Baseball Béisbol

Basketball Baloncesto

Boxing Boxeo

Bowling Bolos

Cycling Ciclismo

Diving Buceo

Fencing Esgrima

Gymnastics Gimnasia

Golf Golf

Hockey Hockey

Horse riding Equitación

Martial arts Artes marciales

Mountaineering / Mountain climbing Alpinismo

Pool Billar

Rugby Rugby

Sailing Navegación (vela)

Shooting Tiro al blanco

Skating Patinaje

Skiing Esquí

Soccer Fútbol

Swimming Natación

Table tennis Ping-pong

Taekwondo Taekwondo

Tennis Tenis

Volleyball Voleibol

Water polo Polo acuático

Weights Pesas

Page 125: Libro 3 preicfes2016

125PREICFES • PREUNIVERSITARIO LIBRO 3

Wrestling Lucha libre

Wake up Despertarse

Get up Levantarse

Get dressed Vestirse

Take a shower/bath Tomar un baño

Have breakfast Desayunar

Go to work Ir al trabajo

Go to school Ir al colegio

Get a coffee Tomar un café

Go to a meeting Ir a una reunión

Have lunch Almorzar

Meet a friend Encontrarse con un amigo

Leave work Salir del trabajo

Leave school Salir de estudiar

Go home Ir a casa

Go to the gym Ir al gimnasio

Go swimming Hacer natación

Go cycling Montar bicicleta

Go shopping Ir de compras

Study Estudiar

Have dinner Cenar

Watch television Ver televisión

Walk the dog Dar un paseo con el perro

Brush the teeth Cepillarse los dientes

Go to bed Acostarse

Sleep Dormir

Page 126: Libro 3 preicfes2016

PREICFES • PREUNIVERSITARIOLIBRO 3126

Slang

The use of informal words and expressions that are not considered standard in the speaker's language or dialect is called slang. Slang words can refer to things considered taboo and could replace euphemisms. Slang is used by people of all ages and social groups but is most common among young people.

Jargon is the technical vocabulary of a particular profession or occupation. Jargon has the function of allowing its users to talk precisely about technical issues in a given fi eld; therefore slang is different from jargon. Slang is different from colloquialisms too; a colloquialism is a lexical item used in informal speech that has been used for a long time and is more known for most native speakers than slang. Most of slang words are ephemeral or fl eeting and are often used in colloquial speech but not all colloquialisms are “slangisms”.

A slang word must conform to the following criteria:

• It lowers "the dignity” of formal or serious speech or writing.

• There are groups of people who are familiar with the slang word.

• It is a taboo term in ordinary discourse between people of a higher social status.

• It replaces a well-known conventional synonym.

Some Slang Forms with Verbs

Wanna: Want toI wanna be a physician after I graduate from high school.

Gotta: Get to - Got to or Have got toWe gotta go early home because mom is angry.Gonna: Going toShe’s gonna study English in New Zealand next year.Hafta: Have toRemember you hafta pay him the money tomorrow morning.

The form Ain’t

Although it's disapproved as nonstandard, improper or informal, it's widely used by many people and found in most dictionaries. It is more common in the habitual speech of the less educated people and is still fl ourishing in American and British English. It is used in both speech and writing to catch attention and to gain emphasis. Ain't was originally a contraction for "I am not" but nowadays is also a contraction for "is not", "are not", "has not", and "have not”. In some dialects ain’t is also used as a contraction of "do not", "does not", "did not", and “there isn’t” or “there aren’t”.

Examples:

I ain't going to reply to that. (am not)She ain't done anything. (hasn’t) They ain’t take bus to go to school. (don’t) He ain't hand in the homework yesterday. (didn’t) Ain't cool news. (there aren’t)

Page 127: Libro 3 preicfes2016

127PREICFES • PREUNIVERSITARIO LIBRO 3

Fill in the gaps with:(Some options could be used more than once.)having - is eating - is having - several - going -

always - reading - are - usually - talking

o He is to have a trip next month.o You drink a beer at the end of the day.o She right now.o They want to win the cup.o We preparing our class.o Martha is with Mario in this moment.o Peter and Charlie are their lunch at the moment.o Luis is Mr. Tomson's case.o Laura a phone call with her husband.o Johana has books to read in her house.

Write in front of each sentence the structure grammatically correct.

Nothing's gonna change my love for you.

You gotta walk for one hour to arrive at the top.

We wanna buy their country house.

They hafta study to pass the exam.

He gotta jump to get the other side.

It ain't as easy as it looks.

Ain't no stoppin' us now.

People ain't heard nothin' yet.

This ain't a love song lyrics.

It's a free country, ain't it?

Those people ain't got a clue.

You ain't going to give us any examples.

Her husband left and she ain't never been the same.

I ain't seen him since last year.

He ain't going to school today.

Page 128: Libro 3 preicfes2016

PREICFES • PREUNIVERSITARIOLIBRO 3128

Reading Comprehension 1

Many major cities in the world today have large populations of people who have recently arrived;

they have emigrated from other countries. Perhaps you have also left a familiar place to come to a

new city or a new country. Or you may live in a city where there are large numbers of newcomers.

Adapting to a new place forces people to seek out new friends, face new problems, and often

learn a new language.

1. The underlined word who is related to

A. cities.

B. people.

C. major.

D. countries.

2. The underlined words seek out can be replaced by

A. give up.

B. look for.

C. take care.

D. fi nd out.

3. According to the text,

A. people are forced to leave their native countries.

B. major cities of the world have received many visitors.

C. people have immigrated to other countries due to overpopulation.

D. living in a new place implies many changes for immigrants.

Practice

Answer the questions on the virtual answer sheet.

Exercisesin English

Page 129: Libro 3 preicfes2016

129PREICFES • PREUNIVERSITARIO LIBRO 3

Reading Comprehension 2

People are living longer in the United States. As a result, more and more middle aged adults are becoming caretakers of their aging parents. When their parents can no longer care for themselves, these adults stay at home to take care of them in much the same way they cared for their own children. Playing the role of "parent sitter" is quite diffi cult and frustrating. For example, an aging parent may become blind. No longer being able to see. The old person needs his or her children to perform many every day jobs. Another example is the parent who becomes brain damaged during the aging process. Natural roles are then reversed, as children are forced to care for their parents as if their parents were children.

4. The underlined words middle aged can be replaced by A. very young people. B. ancient people. C. very old people. D. people in their 50's.

5. According to the text, the underlined words "parent sitter" refer to a person who A. takes care of his/her father or mother. B. lives and works for his/her family. C. looks after his/her children. D. hates helping his/her relatives.

6. The main idea of this text is: A. Sons and daughters have to take care of their parents because of longevity. B. Children do not like to take care of their parents. C. The natural roles of parents and babies have changed throughout history. D. Parents stay at home to take care of their children.

Page 130: Libro 3 preicfes2016

PREICFES • PREUNIVERSITARIOLIBRO 3130

Complete with the best choice:

1. What’s Natalia like?

A. She likes me.

B. She isn’t here.

C. She’s nice.

D. Yes, I like her.

2. Are you looking forward to your holiday?

A. Yes, I’m really excited about it.

B. Not to worry you.

C. We’re going to China.

D. No, I don’t know.

3. How often do you go biking?

A. I go with three friends.

B. We stay for a weekend.

C. Most weekends.

D. I’m O.K.

4. Would you like some more dessert?

A. Enjoy your meal!

B. It’s delicious!

C. See you tomorrow.

D. No thanks, I’m full.

Evaluative

Answer the questions on the virtual answer sheet.

ActivityEnglish

Page 131: Libro 3 preicfes2016

131PREICFES • PREUNIVERSITARIO LIBRO 3

5. What time does it fi nish?

A. On Thursday.

B. It’s O.K.

C. They're at home.

D. In 15 minutes.

6. I ______know anything.

A. doesn’t

B. never

C. none

D. don't

7. I ______ early on Saturdays.

A. get up usually

B. usually get up

C. usually up get

D. get usually up

8. She ______ late for work.

A. is none

B. none is

C. never is

D. is never

9. Peter _____ work until 9:00.

A. doesn't usually

B. never doesn’t

C. usually doesn't

D. doesn't never

Page 132: Libro 3 preicfes2016

PREICFES • PREUNIVERSITARIOLIBRO 3132

10. ______ for work?

A. Do you travel oftenB. Often you travelC. Often do you travelD. Do you often travel

11. What _________? He's an engineer.

A. is your father doingB. is your father doC. do your father doD. does your father do

12. Why ______________ sunglasses? It's cloudy today.

A. you wearB. are you wearingC. do you wearingD. are you wear

13. How often ____________ to the cinema?

A. does you goB. are you goingC. are you goD. do you go

14. ______________ a really good book at the moment.

A. I readB. I was readC. I'm readingD. I reading

15. He _____________ an iphone, an ipad and a computer.

A. is fi xingB. to fi xC. fi xingD. fi x

Page 133: Libro 3 preicfes2016

133PREICFES • PREUNIVERSITARIO LIBRO 3

16. Bill _____________ really hard at the moment because his company has just received a big

order from China.

A. works

B. worked

C. is working

D. is work

17. It _____________ a lot in La Spezia in winter.

A. raining

B. to rain

C. rain

D. is raining

18. Where's John? He's in the bathroom. He _____________ a shower.

A. has

B. is taking

C. is making

D. is doing

19. What ______________ ? I'm looking for my glasses.

A. are you doing

B. do you do

C. do you doing

D. you are doing

20. _____________ the party? Yes, very much, thank you.

A. Are you enjoying

B. Do you enjoy

C. Are you enjoy

D. Do you enjoying

Page 134: Libro 3 preicfes2016

PREICFES • PREUNIVERSITARIOLIBRO 3134

PRESENTACIÓN

Tal vez en alguna ocasión te haya asaltado la pregunta: ¿sabré estudiar? Incluso tus padres te pueden haber comentado: “hijo, así no se estudia”, “tú no sabes estudiar”. Con frecuencia, este problema tiene soluciones más fáciles de lo que imaginamos. Son detalles insignifi cantes pero que tienen una gran incidencia en tu rendimiento escolar.

Los consejos que aquí te presentamos pretenden enseñarte a programar tu tiempo de estudio, a organizar tu material de trabajo, a utilizar los recursos y servicios disponibles..., es decir, para que con menor esfuerzo obtengas mejores resultados. Esta unidad está dirigida a los estudiantes que desean adquirir hábitos de estudio correctos o que habiendo obtenido buenos resultados desean mejorarlos aún más.

1. HÁBITOS DE ESTUDIO

Hay que diferenciar hábitos de estudio de técnicas de estudio. Los hábitos de estudio son las costumbres que debemos tener en el estudio, y se dan tanto en casa como en clase. Los hábitos son acerca del lugar, el tiempo, la manera y la prioridad. Es importante conocerlos y cuidarlos, ya que sin unos correctos hábitos de estudio no podremos aprovechar todo el rendimiento de una correcta técnica de estudio. Los hábitos de estudio están basados en cinco etapas que son:

– Organización: organizar el ambiente de estudio es el primer secreto de los estudiantes con éxito. Esto signifi ca ordenar adecuadamente los objetos, tener cada cosa en su lugar.

– Programación: programar signifi ca asignar a cada actividad el tiempo necesario. Todo hábito se adquiere mediante la repetición de cierta conducta o actividad realizada en horas fi jas con base en una programación de tiempo. Se trata de desarrollar la disciplina personal hasta adquirir una costumbre.

Psicoorientación

HÁBITOS Y TÉCNICAS DE ESTUDIO

Page 135: Libro 3 preicfes2016

135PREICFES • PREUNIVERSITARIO LIBRO 3

– Motivación: estar motivado para estudiar signifi ca tener interés por el tema de estudio. La motivación es similar al combustible que permite que un auto avance, el interés por el estudio es el «combustible» que hace avanzar al estudiante.

– Autocontrol: tener autocontrol signifi ca tener dominio de sí mismo. Autocontrolarse supone tener capacidad para tomar decisiones y fuerza de voluntad para cumplirlas. Además signifi ca mantener en equilibrio los aspectos orgánico, intelectual, emocional y social de la personalidad. El estudiante no debe permitir que los eventos imprevistos o las personas descontrolen su trabajo de estudio.

– Concentración: es el resultado de enfocar totalmente la atención en el tema que se está estudiando y realizar la tarea del momento, evitando tener la mente dispersa en varias actividades al mismo tiempo.

¿DÓNDE ESTUDIAR?

Elegir un ambiente apropiado es el primer paso a tener en cuenta para estudiar adecuadamente. Para evitar la dispersión y lograr la concentración deseada, hay que prepararse para tener todo a mano y en un clima de armonía. Para tal efecto, ten presentes las siguientes recomendaciones:

– Usar una habitación que esté dispuesta para ello, sin malos olores, bien aireada y ventilada, ni con mucho calor ni con frío, sin molestias de ruidos, ni otro tipo de distracciones (televisión, cuarto de juegos de los hermanos, radio, etc.).

– Ten una mesa de trabajo amplia, en la que puedas tener encima todo el material que vas a necesitar, sin otros objetos de distracción como revistas, juegos, adornos móviles, etc.

– La luz que sea preferiblemente natural y si no es así que sea blanca o azul y que proceda del lado contrario a la mano con la que se escribe (a un zurdo la luz tendrá que provenirle de la derecha y viceversa).

– Tanto la mesa como la silla deberán estar en consonancia con tu altura, ser cómodas pero no en exceso. La silla tiene que tener respaldo y ser dura. La excesiva comodidad te llevará a rendir menos e incluso a dejar de estudiar, pero con la incomodidad ocurrirá lo mismo.

Page 136: Libro 3 preicfes2016

PREICFES • PREUNIVERSITARIOLIBRO 3136

– Debes cuidar mucho la postura. Con el tronco estirado y la espalda apoyada en el respaldo de la silla. A una distancia alrededor de 30 cm del libro o cuaderno y si es posible que estén inclinados por un atril u otro objeto, esto hace que la vista y los ojos no se cansen tan pronto.

– Es muy importante estar decidido a la hora de ponerse a estudiar, no titubees e intenta mentalizarte de que ese es el trabajo que tienes que hacer y es mejor hacerlo con alegría y distensión que con enfados y sin ganas.

– Es primordial que antes de ponerte a estudiar hagas una refl exión sobre todo lo que vas a necesitar y lo coloques o en la mesa o al alcance de la mano (diccionarios, libros de consulta, bolígrafos, reglas, enciclopedias, etc.).

– También es muy importante que sepas qué es lo que vas a hacer cada día y tenerlo todo planifi cado (pero con fl exibilidad). Por eso es muy conveniente que teniendo en cuenta tus capacidades, hagas cada día un horario de estudio que sea realista, realizable, factible, fl exible y preparado para los imprevistos, donde no solo esté refl ejado el tiempo de estudio sino también el tiempo de ocio y descanso. Recuerda que por cada hora estudiada debes descansar 10 minutos.

– A la hora de hacer tu horario piensa cuál es el mejor momento para estudiar, según tus condiciones, y siempre empieza por las asignaturas o temas más fáciles para pasar posteriormente a los más difíciles y terminar con otros también fáciles.

¿CUÁNDO Y CÓMO ESTUDIAR?

El estudio exige sobre todo persistencia y planifi cación. En la etapa preuniversitaria y en la mayoría de carreras universitarias no es sufi ciente con mantener un ritmo de estudio de dos o tres horas diarias para llegar bien preparado a los exámenes.

Estudiar un día mucho y los dos siguientes no hacer nada no es una buena estrategia. Sería equiparable al deportista que un día se entrena fuerte y los siguientes no hace absolutamente nada; no sería la forma más efi caz de preparar una competición. Por otra parte, la mejor manera de ir asimilando las asignaturas es trabajarlas con continuidad.

De nada sirve un gran esfuerzo fi nal para intentar aprobar un examen cuando no se ha hecho nada durante el curso. Con suerte se podría llegar a aprobar, aunque hay muchas probabilidades de que no sea así. Además, el nivel de asimilación de la materia sería muy bajo y al poco tiempo todo se habría olvidado.

- Al estudiar es conveniente establecer periodos regulares de descanso. Es una manera de despejar la mente y de tomar nuevas energías para seguir adelante. Los descansos deben ser breves, unos diez minutos por cada hora de estudio. Descansos de mayor duración no son necesarios y además alargarían el tiempo de estudio (estudio efectivo + descanso). Es bueno crearse un hábito de estudio, esto hace más llevadero el esfuerzo que supone ponerse a estudiar.

Los hábitos de estudio son las costumbres que debemos tener en el estudio, y se dan tanto en casa como en clase.

Recuerda que...

Page 137: Libro 3 preicfes2016

137PREICFES • PREUNIVERSITARIO LIBRO 3

– Se debe estudiar siempre durante el día, cuando la mente está más despejada. No es lógico estudiar por la noche (salvo que no haya más remedio). La mente rinde menos, además al día siguiente estará uno agotado. No tiene sentido habituar a la mente a rendir más por la noche y a estar relajada durante el día.

En épocas de exámenes habría entonces que «forzar la máquina» tratando de rendir en horas en las que uno suele descansar. Ningún deportista se entrena por la noche si luego va a competir durante el día.

– Un hábito de estudio consiste en estudiar siempre a la misma hora, hay que elegir aquellas horas en las que se rinde más. Por ejemplo, hay que evitar que sea inmediatamente después de comer (es conveniente un breve reposo), ni muy tarde (uno puede estar ya cansado).

– Si uno va cambiando sus horas de estudio puede vivir un pequeño caos, además inconscientemente tenderá a ir retrasando el comienzo, lo que se traducirá en terminar más tarde o en no estudiar el tiempo necesario.

– Es conveniente planifi car también el fi n de semana: el sábado puede ser el mejor día para estudiar, dejando el domingo para estar más relajado.

– Hay que evitar lo que suele ser muy habitual: por ejemplo, llegar agobiado el domingo por la noche, a hacer a última hora lo que no se ha hecho antes.

– No aplazar el comienzo del estudio. Hay que estudiar desde el primer día del curso.

– La planifi cación diaria hay que cumplirla con rigurosidad: si uno ha establecido comenzar a estudiar a una hora determinada debe ponerse con los libros justo a esa hora y no media hora más tarde. Mientras antes se empiece antes se termina.

– Anticipar el estudio. Por ejemplo, si el lunes el profesor pone tareas para el jueves es conveniente tratar de hacerlas el mismo lunes, cuando la materia aún está fresca. Además, permite contar con cierto margen por si hubiera que resolver alguna duda. Evita los agobios de última hora, que es precisamente cuando menos se rinde, ya que los nervios bloquean la mente.

Recuerda que...Los hábitos de estudio están basados en cinco etapas que son:

• Organización• Programación• Motivación• Autocontrol• Concentración

Page 138: Libro 3 preicfes2016

PREICFES • PREUNIVERSITARIOLIBRO 3138

– Aprovechar los ratos muertos: por ejemplo, en el bus, en el metro, etc. Estos momentos se pueden aprovechar repasando la lección, avanzando con las tareas, leyendo, etc.

– Fijarse objetivos diarios: no se trata de estar todos los días un número determinado de horas delante de los libros, sino de que esas horas rindan. Para ello es importante fi jarse unas metas.

– Finalizado el tiempo de estudio, valorar el rendimiento obtenido: todos los días, una vez se ha terminado de trabajar, hacer una rápida valoración de si el tiempo ha sido efi caz y en caso negativo tratar de determinar las causas.

– Por último, insistir que cuando se hace una planifi cación hay que esforzarse en cumplirla, si bien admitiendo ciertos márgenes de fl exibilidad (no puede llegar a esclavizar). Por ejemplo, si un día surge un plan diferente (transmiten un partido de fútbol, tengo una fi esta, etc.) uno puede tomarse ese día libre, aunque debe tratar de recuperar ese tiempo (lo ideal es haberlo recuperado ya los días previos). Estas licencias deben ser en todo caso puntuales.

2. TÉCNICAS DE ESTUDIO

Las técnicas de estudio son un conjunto de métodos cuyo objetivo es optimizar la relación esfuerzo/rendimiento a la hora de estudiar. Sin embargo, no debe creerse que una técnica de estudio sea una receta infalible, ya que su aplicación implica antes que nada una buena disposición al aprendizaje.

Básicamente las técnicas de estudio buscan mejorar el nivel de atención, concentración y organización. Es importante destacar asimismo que diferentes contenidos implican estrategias de estudio diferentes, y del mismo modo, algunas técnicas pueden resultar más efectivas que otras dependiendo de nuestras destrezas personales.

Una vez decidido te proponemos un método de estudio que te resultará útil, inicialmente lo que se debe hacer son ejercicios de mentalización positiva. Trata de descubrir los centros de interés del tema a estudiar. Inicia el trabajo con entusiasmo y buena disposición, nunca como quien afronta una pesada carga. Y, con este ánimo, comienza a trabajar siguiendo estos pasos:

2.1. Lectura rápida de todo el tema. Consiste en realizar una prelectura de familiarización con tus apuntes o material base de estudio, conseguirás así una visión general. La prelectura es ese primer vistazo que se le da a un tema para saber de qué se trata y sacar así una idea general del mismo. Idea que frecuentemente viene expresada en el título. Conviene hacerla el día anterior a la explicación del profesor pues así nos servirá para comprenderlo mejor y aumentará nuestra atención e interés en clase.

2.2. Lectura comprensiva. Consiste en leer detenidamente el tema. Las palabras o conceptos que se desconozcan se buscarán en el diccionario o en la enciclopedia. Las dudas que te surjan debes apuntarlas para preguntárselas al profesor. Debes poner todos tus sentidos y concentración en esta lectura, porque si lo haces bien no tendrás que leer y releer, una y otra vez, lo mismo.

E legi r un ambiente apropiado es el primer p a s o a t e n e r e n cuenta para estudiar adecuadamente.

Recuerda que...

Page 139: Libro 3 preicfes2016

139PREICFES • PREUNIVERSITARIO LIBRO 3

2.3. Notas marginales. Son las palabras que escribimos al lado del texto y que expresan las ideas principales del mismo. A veces vienen explícitas, otras tendremos que ingeniarlas. Al hacer la lectura comprensiva podemos escribir las notas o ideas globales más signifi cativas en los márgenes.

2.4. Subrayado del tema. Subrayar es escoger, destacar lo fundamental; para esta tarea es importante tener dos colores: uno para las ideas principales y otro para las secundarias, por ejemplo utiliza el rojo para las ideas fundamentales y el azul para las secundarias. Procura subrayar las palabras clave y no frases completas. Conviene que lo subrayado tenga sentido en sí mismo.

2.5. Haz el esquema de lo estudiado. Una vez realizados los pasos anteriores, realiza una estructura del tema, de tal modo que con un solo vistazo podamos ver el tema completo. Para ello ordenarás de forma lógica las ideas fundamentales del tema. Conseguirás una visión de conjunto y que lo estudiado no se te olvide fácilmente.

2.6. Resúmenes del tema. Resumir es escribir, con nuestras palabras y de forma precisa, lo fundamental. Es nuestro propio texto. Por eso, un resumen ha de tener claridad, sentido en sí mismo, estilo y lenguaje personal. Debes evitar que sea demasiado extenso o que sea una mera copia de párrafos sin sentido.

2.7. Memorizar el tema. Una vez que has elaborado tu propio texto al resumir el tema, pasa a aprendértelo, a memorizarlo. Te ayudará mucho, en este proceso de memorización, el trabajar de forma activa:

El estudio exige sobre todo pers i s tenc ia y planifi cación.

Recuerda que...

Page 140: Libro 3 preicfes2016

PREICFES • PREUNIVERSITARIOLIBRO 3140

- Repite, escribe, repite.- Forma imágenes mentales con lo que quieras memorizar.- Relaciona unas ideas con otras.- Asocia lo que quieras memorizar con algo que te sea

familiar.

2.8. Programa los repasos del tema. Esta etapa es importante en el estudio, porque te servirá para reforzar y recordar lo estudiado.

2.9. Cómo trabajar las matemáticas. Ten siempre presente que para el estudio de las matemáticas aplica la siguiente fórmula: “Oigo, y olvido. Veo, y recuerdo. Hago, y entiendo”.

Saber matemáticas es saber hacer cosas con lo que aprendes. Por eso cuando estudias esta asignatura debes tener constantemente tu mente en acción. Repite los ejemplos, resuelve los ejercicios, inventa otros. Repasa a tu modo las gráfi cas, imágenes y esquemas que el texto te va proporcionando. Haz tú mismo las que te puedan ayudar a dominar lo que lees.

Los diferentes modelos matemáticos son herramientas para hacer algo con ellas. Entérate bien a fondo de para qué sirven y cómo se manejan. No dejes que las cosas se te oxiden por no usarlas. Cada semana trata de activar la mente, hacer ejercicios, problemas que tienen que ver con los temas que esa semana has aprendido. Memoriza lo que es de uso constante. Te vendrá bien aprender de memoria alguna que otra fórmula sencilla y de uso constante, pero nunca trates de retener fórmulas complicadas en la cabeza. Te equivocarás con frecuencia. Más te vale tratar de retener las ideas del proceso por el que se llega a ellas.

2.10. Los textos de matemática. El trabajo con textos de matemáticas se hace más fácil procediendo en espiral. Dale a la sección o tema una primera pasada. Muchas cosas son fáciles. Otras quedan confusas. A la siguiente pasada verás que algunas de las inquietudes te resultan más claras.

Recuerda que...De nada sirve un gran es fuerzo f ina l para intentar aprobar un examen cuando no se ha hecho nada durante el curso.

Las técnicas de estudio son un conjunto de métodos cuyo objetivo es optimizar la relación esfuerzo/rendimiento a la hora de estudiar.

Page 141: Libro 3 preicfes2016

141PREICFES • PREUNIVERSITARIO LIBRO 3

Activa lo que ya sabes relacionado con el tema. Tu actividad debe comenzar comprobando cómo, con lo que ya sabes, puedes ir realizando tú mismo los ejemplos y ejercicios aclaratorios.

Trabajando cada tema debes asegurarte de que entiendes las ideas que se exponen, de que te resulta claro cómo los ejemplos corresponden a esas ideas y de que tú mismo eres capaz de desarrollar esos ejemplos.

Si los ejercicios te resultan difíciles, vuelve a leer pausadamente lo que precede al tema. Es posible que algo que hay ahí se te haya pasado por alto. En una primera pasada trata de hacer algunos de los más sencillos y más adelante, en posibles vueltas sucesivas, harás el resto.

Ejercítate en hacer problemas con método. Hacer muchos problemas es muy bueno. Mejor todavía es hacerlos con cierto método para aprovechar mejor el tiempo que en ello empleas.

PARA FINALIZAR

Para hacer bien el estudio, lo mismo que para realizar bien cualquier trabajo, hacen falta tres cosas: poder, querer y saber hacer.

Poder estudiar es tener la inteligencia y el resto de las facultades humanas apropiadas para desarrollar tal actividad.

Tan importante como la inteligencia está la motivación o el querer estudiar. Muchos alumnos fracasan no por falta de inteligencia sino por desinterés, por apatía, por dejar el trabajo para el último momento, es decir, por falta de motivación. El querer estudiar es tener el deseo y la determinación de adquirir unos conocimientos basados en el esfuerzo personal y la dedicación.

El saber estudiar es el tercer factor importante para alcanzar buenos resultados. Puede ocurrir que un alumno tenga la inteligencia sufi ciente y dedique bastante tiempo al estudio, pero los resultados son bajos e incluso fracasa. Probablemente se debe a que emplea unas malas técnicas de estudio.Los hábitos y técnicas de estudio son un conjunto de acciones y estrategias que realiza el estudiante para comprender y retener conceptos y contenidos de las diversas asignaturas. Estas acciones y estrategias son las que suelen utilizar los alumnos que consiguen buenos resultados académicos.

Para aprender a estudiar no basta con conocer los hábitos y las técnicas descritas u otras que se relacionan en otros textos, es necesario ponerlas en práctica diariamente en todas las asignaturas posibles hasta conseguir aplicarlas con naturalidad. La combinación de teoría y práctica hará que mejore el rendimiento de estudio. No se trata de estudiar muchas horas, sino de aprovechar al máximo las horas de estudio.

Page 142: Libro 3 preicfes2016

PREICFES • PREUNIVERSITARIOLIBRO 3142

EJERCICIO DE APLICACIÓN

A continuación encontrarás un cuestionario de hábitos y técnicas de estudio, a cada pregunta contesta con una de las opciones: Sí o No. Para hacerlo bastará con que marques una X en la columna que mejor describe tu caso particular. Procura contestar no según lo que tendrías o no tendrías que hacer, o según lo que hacen los demás, sino de acuerdo con lo que acostumbras hacer ahora. Contesta a todas las preguntas.

RECUERDA QUE ESTE ES UN TEST DE LO QUE HACES REALMENTE

I.- Responde con sinceridad a las siguientes preguntas:

LUGAR SÍ NO

1. ¿Estudias siempre en el mismo lugar?

2. ¿El lugar que tienes para estudiar está aislado de ruidos?

3. ¿Te preocupas por que no haya personas o cosas en tu lugar de estudio que te impidan concentrarte?

4. ¿El lugar donde estudias tiene buena iluminación?

5. ¿Tiene tu habitación limpieza, orden y buena ventilación?

6. ¿Cuándo empiezas a estudiar, tienes a mano todo el material necesario? (diccionario, libros, etc.)

7. ¿Estudias en una silla con respaldo que te permita sentarte apoyando bien tu espalda, sin posturas defectuosas?

8. ¿Tu silla es proporcionada en altura a la mesa de estudio?

Page 143: Libro 3 preicfes2016

143PREICFES • PREUNIVERSITARIO LIBRO 3

PLANIFICACIÓN DEL ESTUDIO

9. ¿Tienes un horario fijo para estudiar, jugar y descansar?

10. ¿Has realizado una planificación anotando el tiempo que debes dedicar a tu estudio diariamente?

11. Tu planificación ¿incluye el tiempo estimado que emplearás en el estudio de cada asignatura?

12. ¿Incluyes períodos de descanso en tu plan de estudio?

13. ¿Estudias al menos cinco días por semana?

14. Antes de comenzar a estudiar, ¿determinas tu plan de trabajo y el tiempo que vas a demorar en realizarlo?

15. ¿Organizas tu estudio para no tener que preparar las pruebas el último día?

SÍ NO

ATENCIÓN EN EL SALÓN DE CLASES

16. ¿Miras con interés al profesor cuando explica?

17. ¿Anotas las tareas que debes realizar en tu casa?

18. ¿Atiendes al profesor tratando de entender todo lo que dice?

19. ¿Preguntas cuando hay algo que no entiendes?

20. ¿Participas en actividades de grupo en el salón de clases?

21. ¿Tomas apuntes de lo que los profesores explican?

22. Antes de tomar apuntes, ¿escribes la fecha y el título del tema?

23. ¿Divides tus apuntes por asignatura?

24. ¿Utilizas lapicero porque lo escrito a lápiz puede borrarse?

25. ¿Anotas las palabras extrañas y lo que no comprendes?

26. ¿Revisas y completas tus apuntes con otro compañero o con tu texto de estudio?

SÍ NO

Page 144: Libro 3 preicfes2016

PREICFES • PREUNIVERSITARIOLIBRO 3144

SÍ NOCÓMO ESTUDIAS

27. ¿Acostumbras a mirar el índice de un texto antes de empezar a estudiar?

28. ¿Realizas una lectura rápida del tema, previo al estudio más detallado?

29. ¿Te apoyas en los apuntes tomados en clase para estudiar una asignatura?

30. ¿Identificas las ideas principales de los textos?

31. ¿Subrayas las ideas principales de los textos?

32. Cuando tienes distintas fuentes de información para un mismo tema, ¿haces un resumen

para terminar con una síntesis general?

33. ¿Utilizas en tu estudio habitual técnicas como el esquema, cuadros, gráficos, etc.?

34. ¿Asocias lo que estudias con conocimientos anteriores?

35. ¿Acostumbras a memorizar las ideas principales de un tema?

36. ¿Utilizas el diccionario para aclarar tus dudas con respecto a una palabra, tanto para su

significado como para la ortografía?

37. ¿Marcas lo que no comprendes?

38. ¿Escribes los datos importantes que te son difíciles de recordar?

39. ¿Utilizas alguna técnica para memorizar estos datos?

40. ¿Repasas las materias?

41. ¿Pides ayuda a tus profesores, compañeros o padres cuando tienes dificultades en tus estudios?

42. ¿Mantienes tus cuadernos y tareas al día?

43. ¿Entregas a tiempo tus trabajos?

44. ¿Cumples con la planificación de estudio que te has propuesto para una sesión de trabajo?

45. ¿Utilizas enciclopedias como medio de consulta ante alguna duda?

46. ¿Haces esquemas de las asignaturas?

47. Al realizar los esquemas, ¿consideras tus propios apuntes?

48. ¿Utilizas los esquemas para facilitar la comprensión de los temas más difíciles?

49. ¿Destacas las ideas principales al hacer tus esquemas?

50. ¿Respetas la “sangría” para comenzar un párrafo?

51. ¿Consultas otros libros además de tu texto de estudio?

52. ¿Redactas tus trabajos en forma clara?

53. ¿Revisas la ortografía, redacción y limpieza de tus trabajos?

Page 145: Libro 3 preicfes2016

145PREICFES • PREUNIVERSITARIO LIBRO 3

SÍ NOACTITUD GENERAL

54. ¿Tienes claras las razones por las que estudias?

55. ¿El estudio es para ti un medio para aprender?

56. ¿Logras una buena concentración desde el comienzo de tu sesión de estudio?

57. Cuando faltas a clases, ¿procuras informarte de lo que se ha realizado y de lo que se va a realizar?

58. ¿Piensas que las personas deben estudiar para aprender y no solo para aprobar una asignatura?

59. Cuando has sacado una mala nota, ¿intentas superar tu estado de ánimo continuando con interésen las materias?

60. ¿Tratas de entregar lo máximo de ti para obtener un buen resultado académico?

II. Corrección e interpretación

Cuenta el número total de respuestas afi rmativas y anota el resultado ______

- Menos de 36: Tienes difi cultades en tus hábitos y técnicas de estudio, también es necesario que estudies y te esfuerces, pues las técnicas sin un compromiso personal no sirven de nada.

- Entre 37 y 49: Tienes hábitos de estudio defectuosos, pero estamos seguros de que quieres mejorarlos. En defi nitiva, las técnicas de estudio permitirán optimizar tu esfuerzo.

- Entre 50 y 60: Muy bien, tienes unos buenos hábitos de estudio, con seguridad estos contribuirán para que alcances resultados satisfactorios en la actividad intelectual que desarrollas como estudiante.

Para saber cuáles son los hábitos que debes corregir, cuenta el número de respuestas negativas que tuviste en cada área y anótalo en el espacio correspondiente:

____ Lugar____ Planifi cación del estudio____ Atención en el salón de clases____ Cómo estudias____ Actitud general

Observa en qué área tuviste más puntaje y refl exiona cómo podrías revertir esta situación.

Recuerda que...Para hacer b ien e l estudio, lo mismo que p a r a r e a l i z a r b i e n cualquier trabajo, hacen falta tres cosas: poder, querer y saber hacer.

Page 146: Libro 3 preicfes2016

PREICFES • PREUNIVERSITARIOLIBRO 3146

BIBLIOGRAFÍA Y CIBERGRAFÍA

- PALLARES MOLINS, Enrique. Técnicas de estudio y examen para universitarios. Mensajero

Ediciones. 1999.

- SALAS PARRILLA, Miguel. Técnicas de estudio para secundaria y universidad. Madrid: Alianza, 1999.

- BELTRÁN LLERA, Jesús. Procesos, estrategias y técnicas de aprendizaje. Madrid: Síntesis, 1993.

- Bajado de: http://www.psicopedagogia.com/tecnicas-de-estudio/metodo 29/10/08 8:46 am

- Bajado de: http://universitarios.universia.es/examenes/antes/tecnicas/index.htm 29/10/08 10:48 am

- Bajado de: http://psu.ust.cl/estudio_psu4.html 29/10/08 4:08 pm

- TIERNO JIMÉNEZ, Bernabé. Las mejores técnicas de estudio. Ediciones Temas de Hoy. 1994.

- Imagen de la página 197 ajada de: https://edc2.healthtap.com/ht-staging/user_answer/reference_

image/10346/large/Mental_confusion.jpeg?1349482116

- Imagen de la página 198 bajada de: http://pymesperuana.blogspot.com/2012/10/no-dejemos-que-

mutilen-nuestras-ideas.html

- Imagen de la página 200 bajada de: http://2.bp.blogspot.com/-W0kYn88RaPc/TdFl1A26I8I/

AAAAAAAAAGw/DRtHBhQPArQ/s1600/mujer_estudiando4.jpeg

- Imagen de la página 184 bajada de: http://profesorinteractivo.blogia.com/upload/20071126235039-

concept-map.gif

- Imagen de la página 186 bajada de: http://www.tusnuevoshorizontes.com/Triunfar.jpg

- http://www.dspace.espol.edu.ec/bitstream/123456789/6276/1/2.3.Transporte%20celular%20

PRISCILA.pdf

- SAVADA, DAVID et. al. La vida, la ciencia de la biología. 2009. 8.a edición. Buenos Aires. Pág. 105

- GARY A. THIBODEAU, KEVISN T. PATTON. Estructura y función del cuerpo humano. 13.a edición.

2008. Elsevier. Pag 50-51

- http://biologia-4to.wikispaces.com/Transporte+activo+y+pasivo

- http://www.dspace.espol.edu.ec/bitstream/123456789/6276/1/2.3.Transporte%20celular%20

PRISCILA.pdf

- Julio Anguiano Cristóbal. NOMENCLATURA Y FORMULACIÓN QUÍMICA Tomado y adaptado: http://www.ittux.edu.mx/tec/documentos/apuntes/6ADXT9AOKK5D7RI.pdf

- http://8tracks.imgix.net/i/000/312/333/3031-nebula-and-planets-1920x1200-fantasy-wallpaper-3645.jpg?q=65&sharp=15&vib=10&fm=jpg&fi t=crop

Page 147: Libro 3 preicfes2016

6:00 a. m.

7:00 a. m.

8:00 a. m.

9:00 a. m.

10:00 a. m.

11:00 a. m.

12:00 m.

1:00 p. m.

2:00 p. m.

3:00 p. m.

4:00 p. m.

5:00 p. m.

6:00 p. m.

7:00 p. m.

8:00 p. m.

9:00 p. m.

10:00 p. m.

11:00 p. m.

Fecha

Hora

AGENDA

Page 148: Libro 3 preicfes2016