libro 1 - unm digital repository

436
LIBRO 1 ECOLOGISMO ECUATORIAL Conflictos socioambientales y movimiento ecologista en el Ecuador CEDEP Abya-Yala 1997

Upload: others

Post on 03-Nov-2021

15 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: LIBRO 1 - UNM Digital Repository

LLIIBBRROO 11

EECCOOLLOOGGIISSMMOO EECCUUAATTOORRIIAALL

CCoonnfflliiccttooss ssoocciiooaammbbiieennttaalleess yy mmoovviimmiieennttoo eeccoollooggiissttaa eenn eell EEccuuaaddoorr

CEDEP Abya-Yala1997

Page 2: LIBRO 1 - UNM Digital Repository
Page 3: LIBRO 1 - UNM Digital Repository

LLIIBBRROO 11

EECCOOLLOOGGIISSMMOO EECCUUAATTOORRIIAALL

CCoonnfflliiccttooss ssoocciiooaammbbiieennttaalleess yy mmoovviimmiieennttoo eeccoollooggiissttaa eenn eell EEccuuaaddoorr

AAnnaammaarrííaa VVaarreeaaCCaarrmmeenn BBaarrrreerraa

AAnnaa MMaarrííaa MMaallddoonnaaddooLLoouurrddeess EEnnddaarraa

BByyrroonn RReeaall

Page 4: LIBRO 1 - UNM Digital Repository

PPrrooyyeeccttoo ddee iinnvveessttiiggaacciióónnEECCOOLLOOGGIISSMMOO EECCUUAATTOORRIIAALLCCoonnfflliiccttooss ssoocciiooaammbbiieennttaalleess yy mmoovviimmiieennttoo eeccoollooggiissttaa eenn eell EEccuuaaddoorr1

Coordinación: Anamaría Varea

Investigadoras Principales: Carmen BarreraAna María Maldonado

Investigadores Asociados: Lourdes EndaraByron Real

Consultores: Victoria ReyesGuillermo Robalino

Recolección y ordenamiento de información: Viviana PérezApoyo en sistematización de la información: Mónica de CordovezProcesamiento informático, cuadros, gráficos y matrices: Gustavo GuerraColaboración: Verónica León y Catalina Vélez

Edición: Carmen BarreraAnamaría Varea

1 Si quiere contactarse con las editoras del documento dirigirse a las siguientes direcciones:

Anamaría Varea Carmen BarreraPablo Sachún 110 - El Inca Alvarez del Corro 129 y VillalenguaQuito-Ecuador Quito-EcuadorTelf.: 447198 Telf.; 444-179; Fax: 592-3-484207

Los análisis y afirmaciones hechas en esta publicación, así como la presentación del material, no implican laexpresión de opinión alguna por parte de las organizaciones que apoyaron este trabajo. Las conclusiones sonde entera responsabilidad de las autoras y autores del documento

1ª Edición: Centro de Educación Popular CEDEPAv América 3584 (frente al colegio San Gabriel)Casilla 17-08-8604Telf.: 525-521; 226646

Ediciones Abya-YalaAv 12 de Octubre 14-30 y WilsonCasilla 17-12-719Telf.: 562-633Quito-Ecuador

Autoedición: Abya-Yala EditingQuito-Ecuador

Diseño de carátula: Ivan Valarezo

ISBN: 9978-04-299-7

Impresión: Digital DocuTechUniversidad Politécnica Salesiana

Page 5: LIBRO 1 - UNM Digital Repository

……nos hemos enterado de que la naturaleza se cansa, comonosotros, sus hijos; y hemos sabido que, como nosotros, puedemorir asesinada. Ya no se habla de someter a la naturaleza:ahora, hasta sus verdugos dicen que hay que protegerla. Peroen uno u otro caso, naturaleza sometida o naturaleza prote-gida, ella está fuera de nosotros. La civilización que con-funde a los relojes con el tiempo, al crecimiento con el desar-rollo y a lo grandote con la grandeza, también confunde a lanaturaleza con el paisaje, mientras el mundo, laberinto sincentro, se dedica a romper su propio cielo.

EEdduuaarrddoo GGaalleeaannoo

Page 6: LIBRO 1 - UNM Digital Repository
Page 7: LIBRO 1 - UNM Digital Repository

IINNDDIICCEE

PPRROOLLOOGGOO Joan Martínez Alier …………………………………………………………… 15

PPRREESSEENNTTAACCIIOONN …………………………………………………………… 21

IINNTTRROODDUUCCCCIIOONN …………………………………………………………… 25

II PPAARRTTEE:: EECCOOLLOOGGIIAA YY EECCOOLLOOGGIISSMMOO AAQQUUII YY AALLLLAA

Capítulo IDDee llaa eeccoollooggííaa aall eeccoollooggiissmmoo …………………………………………… 35

1. Los origenes del ecologismo ……………………………………… 382. Desarrollo sostenible o insostenible …………………………… 43

Capítulo IIEEccuuaaddoorr uunn eesscceennaarriioo ddee aammbbiieenntteess ccoonnfflliiccttiivvooss ………………… 49

1. Problemas biodiversos ………………………………………… 492. Deterioro ecológico desde la selva hasta el mar …………… 523. La otra mitad del ambiente: las ciudades ……………………… 52

Capítulo IIISSoocciieeddaadd eeccuuaattoorriiaannaa yy mmeeddiioo aammbbiieennttee …………………………… 69

1. Sociedad ecuatoriana: dinámicas y procesos…………………… 692. Desarrollo eco-ilógico ………………………………………… 793. Los movimientos sociales en el Ecuador (1980-1995) ……… 884. Mujer y medio ambiente …………………………………………… 1005. El papel de la prensa en el Ecuador …………………………… 106

Capítulo IVEEssttaaddoo eeccuuaattoorriiaannoo yy aammbbiieennttee ………………………………………… 113

1. El ambiente y la normatividad jurídica ………………………… 1142. ¿Y ahora, quién podrá defendernos?……………………………… 1243. El significado jurídico del deterioro ambiental ………………… 132

Page 8: LIBRO 1 - UNM Digital Repository

4. El ambiente: un derecho de la colectividad …………………… 1385. La desprotección de los derechos colectivos ………………… 141

Capítulo VLLaass OONNGGss ddee lloo aammbbiieennttaall ……………………………………………… 145

1. Las organizaciones ecologistas ………………………………… 1452. La unión hace la fuerza: iniciativas para articularla defensa ecológica …………………………………………………… 1473. ¿El panorama es o está verde? …………………………………… 164

IIII PPAARRTTEE.. LLOOSS CCOONNFFLLIICCTTOOSS SSOOCCIIOOAAMMBBIIEENNTTAALLEESS EENN EELL EECCUUAADDOORR

Capítulo IPP rroobblleemmaass,, eennrreeddooss yy ccoonnfflliiccttooss ……………………………………… 179

1. Conflictos socioambientales y movimientos sociales ………… 1792. Tipología de los conflictos sociambientales …………………… 184

Capítulo IIIInniicciiaattiivvaass cciiuuddaaddaannaass qquuee ddeeffiieennddeenn lloo aammbbiieennttaall …………… 187AA.. MMoovviilliizzaacciioonneess qquuee ssee ddeessaarrrroollllaann eenn eell áámmbbiittoo uurrbbaannoo ……………………………………………………… 187

1. Movilizaciones vinculadas con actividades industriales ………………………………………… 1872. Protestas por la inadecuada disposición de desechos sólidos: basura ………………………………………… 1983. Movilizaciones en defensa de las áreas verdes para la ciudad …………………………………………………………… 1994. Protestas por la contaminación del aire ……………………… 202

BB.. MMoovviilliizzaacciioonneess qquuee ssee ddeessaarrrroollllaann eenn eell áárreeaa rruurraall ………… 2051. Protestas contra las actividades industriales …………………… 2052. Defensa de áreas naturales protegidas ………………………… 2083. Movilizaciones relacionadas con actividades productivas o explotación de recursos naturales a gran escala ……………… 2114. Reivindicaciones indígenas incorporan lo ambiental ……….. 221

88 / Ecologismo Ecuatorial

Page 9: LIBRO 1 - UNM Digital Repository

Capítulo IIIRReessppuueessttaass ssoocciiaalleess aall ddeetteerriioorroo aammbbiieennttaall ……………………… 225

1. Análisis social de los conflictos …………………………………… 2252. Conflictos en las ciudades ………………………………………… 2283. Problemas en el campo, naturalmente! ………………………… 234

Capítulo IVEEssttrraatteeggiiaass uuttiilliizzaaddaass eenn eell mmaanneejjoo ddee ccoonnfflliiccttooss:: lleeggaall yy aalltteerrnnaattiivvoo ………………………………………………………… 257

1. Dimensión legal de los conflictos socioambientales ………… 2572. Análisis de los casos: estrategias jurídicas ……………………… 2623. Participar es la clave: manejo alternativo de los conflictos … 267

Capítulo VLLaa mmuujjeerr yy llooss ccoonnfflliiccttooss ssoocciiooaammbbiieennttaalleess ……………………… 275

1. Análisis de género en los conflictos socioambientales 2752. Análisis de género hombres y mujeres en los conflictos socioambientales urbanos …………………………………………… 2773. El análisis de género en las movilizaciones rurales ………… 2824. El análisis de género: otro aspecto a considerar en el manejo de conflictos socioambientales ……………………… 287

Capítulo VILLaa pprreennssaa eessccrriittaa yy llooss ccoonnfflliiccttooss ssoocciiooaammbbiieennttaalleess …………… 293

1. Proceso metodológico empleado para el análisis ……………… 2932. Los conflictos vistos por la prensa ……………………………… 301

Capítulo VIINNuueevvooss eesscceennaarriiooss eenn ddeeffeennssaa ddee lloo aammbbiieennttaall ………………… 317

1. ¿Porqué la sociedad defiende lo ecológico? …………………… 3172. La sociedad civil y la defensa ambiental ……………………… 326

Ecologismo Ecuatorial / 99

Page 10: LIBRO 1 - UNM Digital Repository

IIIIII PPAARRTTEE:: VVEERRDDEE QQUUEE TTEE QQUUIIEERROO VVEERRDDEE

Capítulo IEEll eeccoollooggiissmmoo eenn mmoovviimmiieennttoo ………………………………………… 337

1. Naturaleza de los conflictos ……………………………………… 3382. Quién hace qué: actores, posiciones, intereses y necesidades ………………………………………………… 3393. Del hecho al derecho: estrategias legales ……………………… 3594. Ecotácticas: estrategias alternativas ……………………………… 3645. ¿Se ha institucionalizado lo ambiental en el Ecuador? ……… 3676. Asegurar los derechos humanos ambientales ………………… 371

Capítulo II¿¿EEll mmoovviimmiieennttoo eeccoollooggiissttaa eenn eell EEccuuaaddoorr,, eess oo eessttáá vveerrddee?? … 373

1. Lo ecológico en movimiento …………………………………… 3732. El ecologismo en la latitud O O ………………………………… 378

Anexos ……………………………………………………………………… 389

Bibliografía ……………………………………………………………………… 411

Abreviaturas y Siglas ………………………………………………………… 421

11 00 / Ecologismo Ecuatorial

Page 11: LIBRO 1 - UNM Digital Repository

AAGGRRAADDEECCIIMMIIEENNTTOOSS

El Equipo de investigación que trabajó en la realización de este documentoagradece la colaboración permanente que nos brindó el personal del Centrode Educación Popular CEDEP y la ayuda financiera brindada por esta insti-tución y por Bilance.

La realización del presente estudio ha sido posible gracias a la colaboraciónde todos las organizaciones y personas que protagonizaron movilizacionesen defensa de nuestro medio ambiente. A todos ellos, nuestro sincero agra-decimiento por su valiosa contribución. La cantidad de información que nosfacilitaron y sus testimonios han sido fundamentales en la realización de es-ta obra.

Tanto en la ciudad como en el campo los líderes de las organizaciones aquienes entrevistamos, demostraron su compromiso con la causa ecologis-ta. En este trabajo queremos hacer explícito nuestro reconocimiento a ellos.

Este documento pone en evidencia un silencioso movimiento de resistenciaal deterioro ambiental. Los conflictos socioambientales dan cuenta de orga-nizaciones indígenas y campesinas, de mujeres, de barrios, entre otras quese movilizan en defensa del medio ambiente.

En las ciudades fueron muchas las personas que nos ayudaron. !Gracias atodas!. a la Sra. Dolores de Córdova, representante del Comité 6 de Diciem-bre; al Sr. Julio André, representante del Comité Barrial Pro Defensa del Ba-rrio Las Peñas; a los Srs. Marco Chiu Diaz y Napoleón Jaramillo, represen-tantes del Comité Coordinador de La Lucha Contra el Asbesto- MOVECAV;al Lic. Fabián Salvador del Frente de Lucha por la Vida de los Barrios delSur; al Sr. Pedro Tituaña, Presidente de la Junta Parroquial de Zámbiza, al

Page 12: LIBRO 1 - UNM Digital Repository

Sr. Pedro Pabón, vecino del Barrio La Granja, al Consorcio de ComunidadesEl Valle; a la Sra. Carmen Paute, del Comité Pro-Mejoras del Barrio Atucu-cho.

Si bien en las ciudades las movilizaciones en defensa de lo ambiental animanla causa ecologista, en las zonas rurales a través de los conflictos, descubri-mos la escencia misma de esta lucha. El recordar como en las selvas, en losvalles interandinos y a lo largo de la costa las comunidades han defendidoel medio ambiente, nos demuestra que este es parte intrínsica de su cultu-ra y fundamento de su vida.!Gracias también a ellos y a ellas por su ejem-plo y perseverancia! Nuestra gratitud al Síndico de la Comunidad de Salan-go; a la Sra. Esperanza Cajamarca, coordinadora del Comité por la Defensade las Tierras de San Andrés de Chiquintad; al Comité Contra las Cenizasdel Ingenio AZTRA; al Sr. Alciviades Martínez, Presidente de la Comuna deAgua Blanca y del Comité de Comunas del Parque Nacional Machalilla y alComité de Defensa del Manglar del Estuario del Río Chone; a las organiza-ciones de trabajadores bananeros, UROCAL, FENACLE y FCTO y la Fede-ración de Centros Chachi de Esmeraldas.

Otros grupos que aportaron ayuda de valor incalculable para la realizaciónde esta obra fueron las ONGs ecologistas. Estas a través de su trabajo a lolargo de estos años han sido los defensores “formales” de lo ambiental y hanacumulado gran cantidad de información y experiencia que desinteresada-mente compartieron con nosotras.

¡Gracias a todas y a todos! a Fausto López y Rodrigo Tapia de la FundaciónArco Iris; a Alfredo Carrasco de la Fundación Charles Darwin; a EsperanzaMartínez, Paulina Garzón, Gina Chávez y Lorena Gamboa de Acción Ecoló-gica, a Guillermo Robalino de la Fundación para el Desarrollo Alternativo-FUNDEAL, a Wania Cobo de Fundación Natura, a Yolanda Kakabadse y Ri-cardo Meléndez de la Fundación Futuro Latinoamericano y al MovimientoEcologista Camino Verde. Agradecemos también la colaboración de lascampañas Amazonía por la Vida y Por la Defensa del Manglar.

11 22 / Ecologismo Ecuatorial

Page 13: LIBRO 1 - UNM Digital Repository

Agradecemos la valiosa información otorgada por Andy Drumm, JorgeLeón, Roberto Troya, Edgar Pita y a Pablo Ortiz, por sus comentarios y su-gerencias.

Finalmente, un gracias de todo corazón a Erika Hanekamp del Comité Ecu-ménico de Proyectos, quien siempre creyó en nuestro proyecto e hizo múl-tiples esfuerzos para conseguir su financiamiento y a Joan Martínez porescribir el prólogo.

Ecologismo Ecuatorial / 11 33

Page 14: LIBRO 1 - UNM Digital Repository
Page 15: LIBRO 1 - UNM Digital Repository

PPRROOLLOOGGOO

Joan Martínez Alier*

Este libro es uno de los primeros en América latina que sistematizay analiza los conflictos ambientales que se dan en un país. Una ONGecologista en Chile, el Instituto de Ecología Política, publicó el año1996 un libro similar, producto de la tarea realizada por el Observa-torio de Conflictos Ambientales de ese instituto y fruto del boom eco-nómico chileno, en buena parte basado en la destrucción de la natu-raleza.

Hay conflictos ecológicos chilenos (en la minería, en las fábricas deharina de pescado) similares a otros que suceden en Perú y Ecuador.Se publicó hace un par de años un libro sobre Filipinas, “El saqueodel paraíso”, de R. Broad y J. Cavanagh, que narra episodios de re-sistencia a ese saqueo, sobre todo la extracción de madera. Es muyconocido internacionalmente el trabajo hecho en la India, territoriovasto y diverso y población enorme, por el Centre for Science and En-vironmental dirigido por Anil Agarwal, que ha publicado desde 1985diversos informes sobre el estado del medio ambiente que constitu-yen inventarios parciales de conflictos ambientales.

* Joan Martínez Alier es catedrático de la Universidad Autónoma de Barcelo-na. Fue profesor visitante en FLACSO-Ecuador. Miembro fundador de la So-ciedad Internacional de Economía Ecológica y de la Asociación Europea a deEconomía Ambiental. Dirige la Revista Ecología Política. Fue candidato sinéxito, por Los Verdes, al Parlamento de Madrid. Es autor de La Ecología y laEconomía (Fondo de Cultura Económica, México, 1991), libro publicado encatalán, inglés, japonés y otras lenguas, que se ha convertido en un clásicode la crítica ecológica a la ciencia económica. En 1995 publicó la tercera edi-ción de: La Economía Ecológica al Ecologismo Popular.

Page 16: LIBRO 1 - UNM Digital Repository

En los países del Norte tampoco abundan aún tales análisis. Por tan-to, hay que felicitar a las autoras y autores de Ecologismo Ecuatorialpor su tarea novedosa. El título de este libro tiene un punto de ironía.¿Acaso no se presenta el ambientalismo, habitualmente, como unproducto del bienestar? ¿Acaso no es una preocupación “post-mate-rial” de aquellos que ya tienen casi todo lo que les apetece en la viday que entonces se preocupan por la vida silvestre en rincones aleja-dos del planeta? Desde el Sur (y aunque Ecuador esté geográfica-mente en el medio, está socialmente en el Sur), parece una rara ob-sesión preocuparse porque los osos panda, o los osos de anteojos, olas ballenas, no desaparezcan, cuando la gente común considera quehay cosas más importantes por las cuales preocuparse, por ejemplocómo conseguir el pan o la yuca o las papas de cada día. La preocu-pación ambiental aparece pues como una importación cultural desdeel Norte. Una de las virtudes del libro es la de combatir, empirica-mente, ese punto de vista. En primer lugar, el libro distingue cuida-dosamente entre conservacionismo, ambientalismo y ecologismo -una querella de nombres, si se quiere, tras la cual hay sin embargotres concepciones distintas, todas ellas válidas en ciertas circunstan-cias.

En primer lugar, el conservacionismo, la conservación de la natura-leza pura (como se pretende en Galápagos y en otros parques natu-rales), siguiendo la línea norteamericana de John Muir; en segundolugar, el ambientalismo tecnocrático, la gestión y aprovechamientosostenibles del ambiente natural según los consejos de “expertos”científicos; y, en tercer lugar, el ecologismo popular o de los pobres,es decir los intentos de preservar la naturaleza como fuente de recur-sos naturales o los intentos de combatir la contaminación, frente a lasamenazas de la gestión estatal o frente a la invasión del mercado, so-bre la base de la sabiduría tradicional.

Ese ecologismo popular surge de los conflictos ecológicos™distribu-tivos. En los barrios pobres de Estados Unidos, existe un movimien-to que se llama “Justicia Ambiental”, contra el “racismo ambiental”,

11 66 / Ecologismo Ecuatorial

Page 17: LIBRO 1 - UNM Digital Repository

es decir, contra la carga desproporcionada de contaminación en ba-rrios que son pobres y donde viven negros o hispanos, o contra el de-pósito de residuos tóxicos en territorios indígenas. Qué quiere decir“conflictos ecológicos-distributivos”?

Todos estamos familiarizados con los conflictos de distribución eco-nómica: qué salario se paga, que horario laboral se realiza, qué partede la cosecha se queda un aparcero, cuántos días de trabajo gratuitodebía brindar la familia de un huasipunguero, qué precio se cobrapor el petróleo o el banano en el mercado internacional y si existe unintercambio desigual...

Los conflictos ecológicos-distributivos son conflictos acerca del acce-so a los recursos naturales o acerca de las cargas de la contamina-ción, tanto si esos conflictos pasan por los mercados como si no pa-san. Hay en el Ecuador, tanto en el campo como en la selva como enlas ciudades, numerosos conflictos que responden a la caracteriza-ción del ecologismo de los pobres, a veces enfrentados con enormesmonstruos transnacionales, como la Texaco u otras compañías de pe-tróleo que continuan destruyendo la Amazonía.

La distancia social entre grupos indígenas en la Amazonía y esascompañías es la mayor distancia social que puede darse en el mundo.Eso no solo ocurre en el Ecuador sino también el países vecinos. Asíla Shell, en los años 1980, operando en la Amazonía del sur del Pe-rú, causó la desaparición por enfermedades de algo así como la mi-tad de los Nahua, un grupo indígena apenas contactado anteriormen-te. La defensa del territorio indígena se realiza con un vocabulario so-cial de derechos políticos pero tiene además, sin duda, un contenidoecologista.

Análogamente, la defensa de la salud de las poblaciones urbanas po-bres frente a las basuras urbanas que les llegan de otros barrios (co-mo en Zámbiza en Quito), o las protestas por la escasez y carestía delagua como en muchas barriadas de Guayaquil, o la alarma ante la fa-

Ecologismo Ecuatorial / 11 77

Page 18: LIBRO 1 - UNM Digital Repository

bricación de asbestos -un ejemplo de”modernidad”- como en el casode Tubasec en Riobamba que este libro explica, son conflictos que seplasman en la realidad social sin que la palabra “ecología” o “medioambiente” tal vez no aparezca.

Son conflictos sociales, de pobres contra ricos, para defender la sa-lud. Pero sin duda son también conflictos ecológicos-distributivos, in-cluso cuando los grupos ecologistas (como en el caso de Zámbiza)han dejado desamparado al movimiento popular. Y lo mismo vale pa-ra la defensa del manglar en la costa ecuatoriana (como en tantosotros países del mundo) frente a la industria exportadora de cama-rón: las comunidades afro-ecuatorianas, de larga historia, y especial-mente las mujeres, que usan el manglar para vivir, se oponen a sudestrucción no porque sean ecologistas sino porque temen quedarsesin medios de vida. Pero claro está que son ecologistas, aunque re-cién aprendan ahora la palabra, cuando los grupos ecologistas exte-riores a sus comunidades les brindan su apoyo. Y cuando en la Sie-rra, los dirigentes de las organizaciones campesinas-indígenas, hanreivindicado la tierra contra las haciendas, suelen también hacer elo-gios de la vieja tradición agronómica andina, pues en los Andes se“inventó” la agricultura hace cinco o seis mil años.

El orgullo agro-ecológico andino y la defensa de la biodiversidad agrí-cola, están unidos hoy en día en Bolivia, Perú y Ecuador a la defensade las comunidades campesinas-indígenas. Y en el territorio mayadel sur de México, no es exagerado describir lo que sucede con la ex-presión que ha empleado Victor Toledo, “un neozapatismo ecológi-co”.

El libro explica muchos conflictos ecológicos, y adopta en general laperspectiva del ecologismo popular. Sin embargo, también analiza al-gunos casos que no encajan en esta perspectiva, particularmente losconflictos acerca de la conservación de Galápagos. De esta manera,este libro no es sólo un catálago razonado de conflictos ecológicos re-cientes en el Ecuador sino que lleva a una profundización de la discu-

11 88 / Ecologismo Ecuatorial

Page 19: LIBRO 1 - UNM Digital Repository

sión a nivel internacional, lo cual no es de extrañar pues el Ecuadorestá realmente en el centro de mundo en estas cuestiones.

Es un país de gran variedad geográfica. Combina la urbanización ace-lerada (como en Guayaquil), la agricultura campesina en la Sierra, ylos grupos indígenas para los que la selva es su cultura. La agricultu-ra de exportación, como el banano (que ha dado lugar a un juicio in-ternacional contra empresas multinacionales que obligaron a aplicarDBCP, que ha causado esterilidad: otro rasgo de “modernidad”), co-mo las flores (con aplicación de químicos que daña la salud de lasmujeres de trabajan en esa industria), vincula al Ecuador a la econo-mía mundial, en el papel de país exportador a precio bajo, que sufreademás los impactos ambientales negativos.

Y el Ecuador es exportador de petróleo, siendo uno de los debatespolíticos internos más importantes el de si Ecuador debería aceleraresa exportación: vender más y vender barato como si las reservasfueran eternas, sin contar además los daños ecológicos internos y ex-ternos. Existe un intercambio ecologicamente desigual. No sólo sediscute la política del petróleo.

También ha habido en Ecuador -gracias sobre todo al grupo AcciónEcológica- cierto debate acerca de la apropiación indebida de biodi-versidad silvestre y agrícola por extranjeros, una historia muy anti-gua desde la exportación de cascarilla, que ahora toma nuevas for-mas.

Ha habido denuncias contra Pfizer y contra Shaman Pharmaceuticalspor sus planes de bioprospección. Ecuador es un país tan modernoque también participa ya de otro nuevo tipo de transacción comercial(llamada “implementación conjunta”), inédita hasta hace tres años: elpago por la absorción de dióxido de carbono holandés en plantacio-nes ecuatorianas de eucaliptos (el proyecto Profafor, entre INEFANy la fundación FACE formada por las compañías eléctricas holande-sas), una transacción que seguramente será conflictiva. Ecuador par-

Ecologismo Ecuatorial / 11 99

Page 20: LIBRO 1 - UNM Digital Repository

ticipa pues abiertamente -aunque sus representantes estatales másbien pasan desapercibidos- en las cuestiones centrales de la discu-sión ecológica internacional: la gestión del cambio climático, la ven-ta de biodiversidad.

Así pues, el libro tiene interés local pero también internacional. Enprimer lugar, porque es un intento pionero de sistematizar y teorizaruna larga serie de conflictos ecológicos, que son parecidos a los quesuceden en otros lugares del mundo. En segundo lugar, porque mu-chos de estos conflictos tienen conexiones internacionales, ya que eluso creciente de energía y materiales en el mundo (a pesar de la re-tórica sobre la “desmaterialización” de la economía} y las nuevasoportunidades de negocios (como la bioprospección o con la “imple-mentación conjunta”, por ejemplo), llevan a las economías ricas cadavez con más fuerza a todos los rincones del mundo. En este sentido,la resistencia de los ecologismos populares puede ser, a la vez queuna signo de protesta, un instrumento para cambiar el rumbo de laeconomía mundial hacia una mayor sustentabilidad ecológica. La Jus-ticia Ambiental, local y global, puede convertirse en una fuerza quelleve a la sustentabilidad ecológica de la economía mundial. De ahíque Ecuador sea sede principal, actualmente, de algunas de las mu-chas redes que internacionalmente agrupan los esfuerzos del ecolo-gismo popular; por ejemplo, OilWatch, para la vigilancia y denunciade las compañías de petróleo y gas que funcionan en el Trópico. Lolocal está unido con lo global. El ecologismo popular debe actuar ypensar local y globalmente. Son algunas de las enseñanzas de este li-bro.

22 00 / Ecologismo Ecuatorial

Page 21: LIBRO 1 - UNM Digital Repository

PPRREESSEENNTTAACCIIOONN

¡El Ecuador es un país muy rico en recursos naturales! Esa es proba-blemente la primera cosa que nos enseñan en la escuela. Pero estanaturaleza, prodigiosa de la que tanto nos vanagloriamos los ecuato-rianos, está cambiando rapidamente, por lo que, cómo van las cosas,esta verdad, aprendida desde la escuela, pronto tendrá que modifi-carse.

Y es que la variedad de ecosistemas que han caracterizado al Ecua-dor se está deteriorando rápidamente. Tanto en el campo como en laciudad los recursos naturales básicos para la vida del hombre son ca-da día más escasos y su calidad disminuye. En las zonas rurales sue-los sobrexplotados dan paso a la erosión y esto a la vez produce se-quía. Varias de nuestras ciudades están cubiertas por grises capas desmog que inciden en el deterioro de la salud de los ecuatorianos.

A pesar de todo esto los indicadores económicos dan cuenta de tiem-pos mejores, y resaltan el aumento de divisas generados por la explo-tación de petróleo, de camarón y de banano, sinembargo, estas cifrasno reflejan lo que, esas actividades económicas a gran escala, han de-jado atrás: selvas destruidas; manglares en vías de desaparición; ríoscontaminados y poblaciones empobrecidas por serios problemas desalud y por el deterioro del medio ambiente. ¿Y quién ocasiona estedaño ambiental? Esta pregunta es respondida a través del análisis delos casos que este estudio presenta.

El Estado como regulador del uso y manejo de los recursos natura-les ha dado respuestas parciales y poco efectivas a este deterioro. Porello desde la sociedad civil varias iniciativas se institucionalizan ybuscan rescatar, conservar y manejar adecuadamente el medio am-

Page 22: LIBRO 1 - UNM Digital Repository

biente. Las organizaciones no gubernamentales ecologistas han pro-liferado notablemente en el Ecuador y ellas han sido hasta ciertopunto las “defensoras formales” del medio ambiente.

Para algunos, la preocupación por preservar la naturaleza se presen-ta como una idea romática, para otros este problema tiene una pers-pectiva más bien científica e investigativa, mientras que para un ter-cer grupo ésta aparece como una inquietud política, que busca deli-near un nuevo modelo de desarrollo que sea más justo y que esté enequilibro con el medio ambiente.

En definitiva, desde cualquiera de los tres ángulos, la ciudadanía ha-bla del tema ambiental y dice preocuparse por él. Los medios de co-municación diariamente dan cuenta de conflictos ecológico-sociales.¿Pero quienes son los que realmente buscan un cambio y han asumi-do un compromiso a favor el medio ambiente y la naturaleza?

Para quienes esta naturaleza es la razón de su vida misma, este de-terioro trae consigo graves consecuencias. Y sus voces de alerta tam-bién se han dejado escuchar. Desde esas selvas que ahora están des-truyéndose, los pueblos indígenas protestan por lo que las compa-ñías petroleras están haciendo. Las protestas de las comunidadescosteras por la destrucción de los manglares de los que ello depen-dían, han revasado nuestros límites geográficos. Así como las deman-das de los trabajadores bananeros que buscan ser indemnizadospues el uso de un pesticida les causó esterilidad.

Y estos problemas de salud por el deterioro del medio ambiente tam-bién se dan en las ciudades. Aquí también grupos ciudadanos han de-mandado la clausura de fábricas, han protestado por la contamina-ción y exigen que se les repete.

Estos y otros conflictos ecológico-sociales son analizados en este do-cumento. Y es que para conocer como el tema ambiental se ha inser-tado en la sociedad ecuatoriana es necesario revisar la historia de es-

22 22 / Ecologismo Ecuatorial

Page 23: LIBRO 1 - UNM Digital Repository

ta sociedad y sus conflictos. La investigación presenta 30 casos quese relacionan con conflictos a nivel urbano y rural, protagonizadospor pobres y ricos. El análisis de los conflictos pone de manifiesto laproblemática ambiental del país, los actores que en ella participan ylas estrategias que utilizan para hacer frente a esta situación.

Nuevos actores, nuevas estrategias y nuevos escenarios se dan en ladefensa de la naturaleza y el medio ambiente. Y las respuestas ciuda-danas al deterioro ambiental en el país son muchas. La dinámica ge-nerada desde la sociedad civil tiene innumerables elementos que serevelan a través de los estudios de caso. Varios de ellos podrían in-cluirse dentro de la concepción de un movimiento social, y así, algu-nos hablan ya de un movimiento ambientalista y/o ecologista en elpaís.

Las diferentes instancias que se insertarían en este movimiento, talcomo lo demuestran los resultados obtenidos tanto a nivel del direc-torio como de los estudios de caso tienen distintas raíces, perspecti-vas, orientaciones e intereses.

Los estudios de caso revelan una información amplia sobre los acto-res, intereses y estrategias que se utilizan en el manejo de los conflic-tos ecológico-sociales, su análisis permite sugerir mecanismos quefortalezcan la interrelación de las instituciones, grupos y diversos ac-tores en la búsqueda de soluciones frente a la problemática ambien-tal del país.

¿A pesar de que la participación en la defensa del entorno natural yde que existe una preocupación desde la ciudadanía, en el Ecuador,hasta que punto se han encontrado los mecanismos adecuados parainvolucrar a la sociedad civil en la búsqueda de soluciones a sus pro-blemas ecológicos? ¿Los grupos ecologistas cuentan con estrategiasque motiven a la ciudadanía a comprometerse en la búsqueda de pro-puestas tendientes a un desarrollo en armonía con la naturaleza?

Ecologismo Ecuatorial / 22 33

Page 24: LIBRO 1 - UNM Digital Repository

La aparición de nuevos actores que permitan una nueva comprensiónde la Naturaleza y un compromiso práctico en la defensa de ésta y desus sociedades se reflejan en los estudios de caso que se sistemati-zan en este documento y en el análisis de estos. Este documento es-tá divivido en tres partes, una conceptual otra analítica y una últimapropositiva.

El deterioro del medio ambiente en el Ecuador empieza a ser preocu-pante porque el entorno natural es parte intrínsica de la cultura de unpueblo: de esta naturaleza dependieron nuestros antepasados, de-pendemos nosotros y dependerán nuestros hijos. En este sentidocreemos que el aporte de esta investigación es oportuna y aporta conuna serie de elementos que pueden enriquecer la propuesta ecologis-ta y favorecer la consolidación hacia una cambio que permita una so-ciedad más justa en armonía con su entorno.

Luis DávilaDirector Ejecutivo

CEDEP

22 44 / Ecologismo Ecuatorial

Page 25: LIBRO 1 - UNM Digital Repository

IINNTTRROODDUUCCCCIIOONN

La naturaleza y sus recursos naturales son la base de nuestra subsis-tencia. Todas las culturas, a lo largo de la historia, de una u otra ma-nera establecieron una relación con su entorno natural. Sin embargo,solamente en las últimas décadas el tema ambiental es parte del de-bate público a nivel mundial. ¿Qué factores hacen que este tema ten-ga tanta vigencia? Sin duda la escasez cada vez más notoria de los re-cursos naturales, su uso y abuso, y los síntomas de contaminación ydeterioro del entorno, han determinado una crisis ecológica queafecta a todos. El control y la apropiación de los recursos naturales,así como los estragos que la destrucción del medio ambiente estácausando, son aspectos preocupantes, que requieren de la participa-ción de los diferentes sectores y actores de la sociedad.

Actualmente, las regiones, los países y sus ciudadanos buscan hacerfrente a la problemática ambiental. A través de diversas estrategiasse reacciona al deterioro del medio ambiente y a la destrucción de lanaturaleza. Los gobiernos, las ONGs y diferentes sectores de la so-ciedad civil hacen propuestas con relación al manejo adecuado de losrecursos naturales. No hay día en que la prensa no se refiera a algúntema relacionado con lo ecológico.

Lo verde, las verdes y los verdes son un tema de gran actualidad a ni-vel mundial. En algunos países esta propuesta optó por la política par-tidista y en otros se ha conformado un movimiento ambiental conamplia participación y representatividad.

Los Estados y sus gobiernos y la sociedad civil responden a la pro-blemática ambiental. ¿Esto es producto de una necesidad o de una

Page 26: LIBRO 1 - UNM Digital Repository

moda? Los estudios de caso que se han sistematizado en esta inves-tigación y su análisis nos dan algunas respuestas a esta pregunta.

En el Ecuador hoy nos encontramos con un mosaico bastante ampliode instituciones -estatales y privadas-, grupos y movimientos preocu-pados por el tema. Nuevos actores sociales reivindican lo ambiental.Pero ¿cómo este tema se ha insertado en la sociedad ecuatoriana?¿Se puede hablar en el país de un movimiento ambiental? Fueron laspreguntas de las que partió el proyecto “Organizaciones y movimien-to ambiental en el Ecuador”.

El estudio se llevó a cabo en dos fases: la primera, entre 1991 y 1992,y la segunda, de junio de 1995 a mayo de 1996. La recopilación de in-formación incluyó la década de los ochenta hasta inicios de 1996. Es-to respondió a que la institucionalización de los problemas ambienta-les en el Ecuador no tiene más de 15 años de vida.

DDiirreeccttoorriioo VVeerrddee

El punto de partida de la investigación fue conocer quienes se ocu-pan del tema ambiental, qué hacen y cómo lo hacen. Como resultadode la primera fase de la investigación se publicó en 1992 el “Directo-rio Verde”, un documento que registró a 124 instituciones y organi-zaciones cuyo objetivo central era la defensa de la naturaleza o el ma-nejo adecuado de los recursos naturales.

La gestión de estas instancias, tal como lo demuestra el documento,se hace a través de diversos enfoques, responde a intereses múltiplesy define varias estrategias para enfrentar el tema.

Esta primera fase de la investigación estuvo a cargo de Anamaría Va-rea, Carmen Barrera y Ana María Maldonado; se llevó a cabo en1992, gracias al financiamiento de EZE (Central Evangélica de Ayu-da al Desarrollo -Alemania) y el apoyo del CEP (Comité Ecuménico

22 66 / Ecologismo Ecuatorial

Page 27: LIBRO 1 - UNM Digital Repository

de Proyectos). Para elaborar el directorio se aplicaron encuestas en144 instituciones públicas, privadas e internacionales.

En el directorio solamente se incluyeron 124 fichas, pues las institu-ciones se seleccionaron tomando como criterio básico que tenganuna definición explícita y especializada en el terreno medio ambien-tal. Esto excluyó a instituciones que, si bien se relacionan con la te-mática, no tienen un rol activo en la toma de posición respecto a estaproblemática (vg. saneamiento ambiental, organización campesina,programas agrarios y de desarrollo, etc.).

El directorio presenta fichas de las diferentes instituciones públicasy privadas, con la siguiente información: datos generales (nombre,dirección, representante, año de constitución); objetivos; criterios so-bre problemas ambientales; líneas de trabajo, medios e infraestructu-ra y financiamiento; relación con la sociedad y relaciones con otrasinstituciones (estatales y privadas).

En la fase I los instrumentos utilizados fueron las encuestas y las en-trevistas a informantes calificados. La investigación se llevó a cabo en12 provincias en la Sierra (Carchi, Imbabura, Pichincha, Tungura-hua, Chimborazo, Azuay y Loja), la Costa (Esmeraldas, Manabí yGuayas) y la Amazonía (Sucumbíos y Napo).

La investigación no solamente buscó cubrir la información relativa alas instancias que trabajaban alrededor de lo ambiental sino que, ade-más, consideró información relativa a movilizaciones sociales que enel Ecuador habían reivindicado lo ambiental. En la fase I, la mismaencuesta que se aplicó para el directorio nos remitió a estas moviliza-ciones.

Se utilizó un mismo instrumento de investigación, la encuesta, paracubrir dos objetivos diferentes: la elaboración de un directorio de ins-tituciones ambientalistas y la identificación de actores de base quehayan reivindicado lo ambiental, lo que presentó ciertas complicacio-

Ecologismo Ecuatorial / 22 77

Page 28: LIBRO 1 - UNM Digital Repository

nes para la sistematización y el procesamiento de datos, aunque deotra parte, permitió recabar una enorme cantidad de información enun tiempo relativamente corto.

La encuesta incorporó aspectos tales como la historia institucional,los objetivos, la percepción de los principales problemas ambientalesdel país, acciones emprendidas, ámbitos de competencia, interrela-ción con grupos de base y conocimiento y participación en moviliza-ciones ecológicas. Con esta información se hizo un análisis estadísti-co de los resultados en el sistema SPSS+.

CCoonnfflliiccttooss ssoocciiooaammbbiieennttaalleess

Partiendo del hecho que muchos actores nacen o se constituyen apartir del conflicto, y que los movimientos sociales surgen por las in-terrelaciones de los actores para lograr un objetivo definido, estable-cimos a los conflictos socioambientales como un indicador que nospermitiría encontrar respuesta a varias de nuestras interrogantes.

¿Cuáles eran estos nuevos actores que defendían lo ambiental? ¿Porqué lo hacían? ¿cómo lo habían hecho? ¿Qué actores se oponen a ladefensa ambiental y por qué? El análisis de 30 conflictos socioam-bientales que se han dado en los últimos 15 años nos da informaciónque nos permite aproximarnos a estos temas de interés. Los casos sepublican en los Libros II y III, sobre conflictos urbanos y rurales, res-pectivamente.

La información básica sobre las movilizaciones sociales que defien-den lo ambiental provino de la encuesta. Una vez que se tenía refe-rencia de la movilización, se contactó a los protagonistas de la mismay se los entrevistó a fin de obtener información de primera fuente.Consideramos como protagonistas a aquellas organizaciones, gruposo personas que hicieron visible la problemática ambiental. De otraparte, se recopiló todo tipo de información impresa que se refería ala movilización, como hojas volantes, comunicados, cartas, etc.

22 88 / Ecologismo Ecuatorial

Page 29: LIBRO 1 - UNM Digital Repository

Partiendo de que el conflicto es un hecho de carácter público, quemuchas veces está reseñado en los medios de comunicación, tam-bién se tomó como criterio de registro la información y las noticiasde los medios de comunicación escrita. En muchos campos, como eleconómico, el social y el político, los medios de comunicación hancontribuido a la formación de la opinión pública y han determinadoel grado de reconocimiento y de valoración que una sociedad atribu-ye a un determinado tema. Sin embargo, poco o nada se ha dicho conrelación a cómo la prensa ha favorecido la constitución de una con-ciencia ambiental. ¿Cuál es el rol de este sector en lo ambiental?¿Son los medios de comunicación actores en lo que tiene que ver conel manejo de los conflictos socioambientales? El análisis de los casosy el de la información de prensa nos permiten establecer ciertas con-clusiones al respecto.

La segunda parte de esta investigación analizó las respuestas socia-les frente al deterioro ecológico del Ecuador, para determinar cómose relacionan la problemática ambiental y el conflicto a partir de di-versas variables: actores sociales, apoyo de las instituciones, papelesasumidos por los medios de comunicación, participación ciudadanay el rol del Estado como responsable de la política ambiental y comointerlocutor de la sociedad civil.

Se tomó como eje de la investigación a los conflictos socioambienta-les, pues estos dan amplia información sobre las relaciones e inter-rrelaciones entre los diversos sectores que interactúan alrededor delo ambiental; aluden a intereses y objetivos contrapuestos, frente aluso y el control de los recursos naturales, y definen claramente unapercepción diferente frente al medio ambiente y la sociedad.

Los conflictos socioambientales que esta investigación pone en con-sideración, nos permiten aproximarnos a cómo la sociedad ecuatoria-na ha incorporado lo ambiental. Estos casos nos ponen frente a in-compatibilidades respecto a cómo el desarrollo es concebido y nosmuestran objetivos contrapuestos y excluyentes.

Ecologismo Ecuatorial / 22 99

Page 30: LIBRO 1 - UNM Digital Repository

Los criterios de selección de los estudios de caso fueron: localizaciónurbana o rural; tipos de actores: comités barriales, organizaciones in-dígenas, de mujeres, de obreros u otros; temas en torno a los cualesse movilizan: contaminación, recursos naturales, salud, conservaciónde áreas silvestres, etc.

Una guía de sistematización y análisis fue utilizada para todos los ca-sos. El equipo de investigación estuvo conformado por Anamaría Va-rea, Carmen Barrera y Ana María Maldonado. Dos investigadoresasociados, Lourdes Endara y Byron Real, participaron en la última fa-se de la investigación. Se contó con el apoyo de dos consultores: Gui-llermo Robalino y Vicky Reyes, quienes sistematizaron los conflictosentre las comunidades Chachis y la empresa maderera Endesa Bo-trosa y el de la Reserva Faunística Cuyabeno por la explotación pe-trolera, respectivamente.

Adicionalmente, cabe señalar que el equipo de investigación, en estafase, contó con el apoyo de Viviana Pérez, Mónica de Cordovez, Ve-rónica León y Catalina Vélez.

Esta segunda fase de la investigación, relativa a la sistematización yel análisis de los estudios de caso, contó con el financiamiento deBilance y con el respaldo institucional y el apoyo permanente del CE-DEP.

AAnnáálliissiiss ddee llooss ccoonnfflliiccttooss

Luego de sistematizar los estudios de caso, se definió la necesidad dehacer una lectura de éstos desde diversos enfoques: ambiental, so-cial, legal y de comunicación. En el enfoque social se incluyó un aná-lisis relativo a lo étnico-cultural y a la participación de la mujer. Loque se refiere a comunicación, tiene que ver con el papel de la pren-sa escrita, con relación al tratamiento de los conflictos socioambien-tales.

33 00 / Ecologismo Ecuatorial

Page 31: LIBRO 1 - UNM Digital Repository

Los estudios de caso fueron analizados por el equipo de investiga-ción, que estuvo conformado por conocedores del tema ambientaldesde diversos enfoques. Los temas relativos a lo ambiental fuerondesarrollados por Anamaría Varea. El análisis social lo trabajó Car-men Barrera. El campo jurídico-legal ha sido sistematizado por By-ron Real. La participación de la mujer analizó Ana María Maldonadoy el papel de la prensa escrita fue documentado por Lourdes Endara.

Toda esta información permite conocer cómo lo ambiental se ha in-sertado en la sociedad ecuatoriana y de qué manera los conflictos so-cioambientales permiten el surgimiento de nuevos actores, configu-rando nuevos discursos y escenarios. Para lograr estos objetivos, lainvestigación hace, además, otras lecturas de la problemática am-biental: desde los actores que protagonizan las movilizaciones -conla sistematización de los estudios de caso-; desde las OGs y ONGs -con la información obtenida en el Directorio Verde-, y la visión des-de afuera, a través del análisis de la información que la prensa publi-ca sobre los conflictos socioambientales. Esto permite llegar a con-clusiones para establecer cuál es el panorama socioambiental en elpaís.

Para la elaboración del documento final, el equipo de investigaciónhizo un esfuerzo participativo para ensamblar toda la información enun solo documento, a fin de presentar un texto de fácil lectura y queconcentre toda la información en tres grandes partes: una concep-tual, una analítica y una propositiva. Si bien esto conlleva una diversi-dades de estilo, por otro lado, hemos creído que es más convenienteasumir esta dificultad por unificar el estilo, antes que presentar los in-formes de los investigadores uno tras otro, lo que habría dado un do-cumento desarticulado. La edición del documento “EcologismoEcuatorial: conflictos socioambientales y movimiento ecologista” es-tuvo a cargo de Anamaría Varea, y Carmen Barrera.

Ecologismo Ecuatorial / 33 11

Page 32: LIBRO 1 - UNM Digital Repository

El documento se estructuró en tres partes. La primera da un marcoconceptual sobre la problemática socioambiental. La segunda se ba-sa en el análisis de los estudios de caso. La tercera se refiere a con-clusiones y recomendaciones. Cada parte tiene varios capítulos queproveen información de los diferentes enfoques con que se ha anali-zado la información: ambiental, social (étnico- cultural, mujer y pren-sa escrita) legal.

Adicionalmente, se ha publicado la sistematización y el análisis de losestudios de caso en dos tomos, de acuerdo a la tipología establecida.

33 22 / Ecologismo Ecuatorial

Page 33: LIBRO 1 - UNM Digital Repository

II PPaarrttee

EECCOOLLOOGGIIAA YY EECCOOLLOOGGIISSMMOOAAQQUUII YY AALLLLAA

Page 34: LIBRO 1 - UNM Digital Repository
Page 35: LIBRO 1 - UNM Digital Repository

Capítulo I

DDEE LLAA EECCOOLLOOGGIIAA AALL EECCOOLLOOGGIISSMMOO

“La ecología está en peligro” o “salvemos la ecología”, son frases yconsignas que se escuchan o se leen en los diarios con mucha fre-cuencia. Sin embargo, hay que puntualizar que la ecología es unaciencia que estudia las diferentes relaciones entre los organismosque habitan el planeta y su entorno. Etimológicamente, la ecologíaresponde al estudio de nuestra casa (oikos) a través de su ciencia (lo-gos).

La vigencia de esta ciencia y del tema ambiental a nivel mundial res-ponden a que los resultados de los estudios ecológicos han alertadoa la población sobre el deterioro y la degradación que sufre nuestromedio ambiente y las consecuencias de ésto para la población y parael entorno natural.

Las voces de alerta sobre la destrucción del medio ambiente han de-terminado que el análisis trascienda los límites de la ciencia y que pa-ra la defensa ecológica se planteen principios filosóficos y políticos,que posteriormente serían definidos como ecologismo. El ecologis-mo se apoya en la ecología como ciencia, pero esta última poco pue-de decir sobre los aspectos económicos y políticos del medio ambien-te o sobre cómo resolver o manejar los conflictos socioambientales.Para ello se requieren actores, estrategias y políticas, aspectos que seanalizarán a lo largo del trabajo.

El movimiento ecologista está conformado por grupos y organizacio-

Page 36: LIBRO 1 - UNM Digital Repository

nes que tienen diferentes objetivos y propuestas de trabajo. Unospromueven formas distintas de vivir y producir. Otros son grupos di-dácticos que orientan a la opinión pública en busca de la relación ar-mónica entre el hombre y la naturaleza, otros realizan proyectos deconservación y promoción del desarrollo alternativo o ecodesarrolloen distintas áreas.

El problema ecológico no es enfocado por todos desde la mismaperspectiva. Se habla de tres corrientes que abordan este tema: elconservacionismo, el ambientalismo y el ecologismo. Autores comoMartínez Alier caracterizan las posiciones sobre la base del estatussocioeconómico de los países y las personas, él habla del ecologismode los pobres o popular y ecologismo de los ricos.

Considerando que en el Ecuador se ha hablado más de estas tres co-rrientes que se explican a continuación, conservacionismo, ambien-talismo y ecologismo, nosotros utilizaremos estas categorías:

EEll ccoonnsseerr vvaacciioonniissmmoo defiende a la naturaleza en sí misma. Graciasa esta propuesta, que tiene relación también con el ordenamiento delterritorio, se declaran muchas de las áreas naturales protegidas delmundo, tales como parques nacionales, reservas faunísticas y florís-ticas, entre otras. Esta corriente fue importante pues determinó laconservación de verdaderos bancos genéticos y zonas que poseenvalores únicos desde el punto de vista estético, natural, arqueológicoy paisajístico. Sin embargo, esta corriente está muy distante de la rea-lidad de los países del Tercer Mundo; en pocas ocasiones tiene unavinculación directa con la realidad social del área.1

EEll aammbbiieennttaalliissmmoo es una corriente que propone incluir la variablemedio ambiental en los proyectos de desarrollo. Planteamiento queen sí mismo resulta válido pero, desafortunadamente, en casi todoslos países en vías de desarrollo esta variable es considerada como uncomponente más y no como punto fundamental. La corriente am-bientalista trata en su análisis solamente los efectos del deterioro am-

33 66 / Ecologismo Ecuatorial

Page 37: LIBRO 1 - UNM Digital Repository

biental, mas no las verdaderas causas que han determinado esta de-gradación. Esta ha sido la línea de trabajo de los sectores oficiales yde las agencias internacionales que plantean, por ejemplo, que losproyectos de desarrollo tengan su respectivo estudio de impacto am-biental. Martínez Alier denomina a esta corriente ecotecnocracia, yes el sector que tiene al desarrollo sustentable en el orden del día,concepto que se amplía en el capítulo siguiente.

EEll eeccoollooggiissmmoo se origina a través del conocimiento de los procesosnaturales y la estrecha vinculación del hombre con éstos. Esta co-rriente apunta a la identificación de los problemas ambientales, suorigen, sus causas y sus posibles soluciones. Parte de la premisa deque muchos de los desequilibrios ambientales se originan en las es-tructuras socioeconómicas existentes. El ecologismo implica profun-dos cambios de actitud a nivel individual y colectivo, pues se planteaun nuevo estilo de desarrollo que permita y fomente una relación ar-mónica entre naturaleza y sociedad.2

Las propuestas del ecologismo, lejos de ser un romántico empeñopor salvar la naturaleza, son novedosas y priorizan, entre otras cosas,las consideraciones del largo plazo la autogestión comunitaria de losrecursos la viabilización de tecnologías apropiadas de bajo impactoambiental el respeto a los valores culturales la recuperación y el en-riquecimiento científico de prácticas tradicionales que se adapten alas demandas de los ecosistemas y la planificación participativa. Elecologismo busca mecanismos que motiven a la ciudadanía en la ins-trumentación participativa de alternativas de desarrollo que estén enarmonía con la naturaleza.

El ecologismo plantea un cambio de rumbo que dé lugar no sólo a lasobrevivencia, sino también al desarrollo de un nuevo estilo de vida,en el que la humanidad se constituya en parte integral de su entorno.

Ecologismo Ecuatorial / 33 77

Page 38: LIBRO 1 - UNM Digital Repository

11.. LLooss oorrííggeenneess ddeell eeccoollooggiissmmoo

Hay dos grandes rupturas en la relación del hombre con el medioambiente: entre 1750-1800, con la revolución industrial y el inicio deun capitalismo basado en la expansión de las industrias, y entre 1930y 1950, período de la segunda revolución tecnológica, años en losque se genera “la era de la crisis ecológica global”, que es caracteri-zada por Jorge Riechman como “una crisis ecológica mundial, gene-rada por la expansión de los sistemas socioeconómicos humanos, ca-si hasta los límites absolutos de la biósfera, caracterizada por la glo-balidad y la creciente irreversibilidad de los daños causados, por lamodificación de los grandes equilibrios biogeoquímicos del planetay la extensión de macrocontaminaciones ya no circunscritas a ecosis-temas o regiones determinadas”.3

El movimiento ecologista en Europa tuvo un origen común en lasprotestas juveniles y los nuevos planteamientos que surgieron en ladécada de los sesenta y precisamente en Mayo de 1968.4 En los añossetenta surgieron los llamados movimientos culturales alternativos:contestatarios, estudiantes y jóvenes obreros, junto a intelectuales ymovimientos disidentes. Ellos fueron los enemigos de lo establecidoo del “establecimiento”, los militantes pacifistas; a ellos se unieronlos defensores de las minorías y de los pueblos oprimidos, los oposi-tores de politiquerías, hombres y mujeres nuevos de mentalidad uni-versal y solidaridad humana. Todos juntos cuestionaron al procesode modernización. Este movimiento dio lugar a que algunos sectoresderivaran hacia el ecologismo, como una propuesta alternativa y co-mo una manifestación que rechaza la destrucción que soporta el pla-neta.

Todo este cuestionamiento al modelo de desarrollo, sumado a la cri-sis económico-industrial, dio paso a la aparición de los partidos ver-

33 88 / Ecologismo Ecuatorial

Page 39: LIBRO 1 - UNM Digital Repository

des en Europa. Posteriormente, estos espacios participativos apare-cieron en Norteamérica.5

La propuesta ecologista se inició en los años 70 y se vio reforzada enEuropa por la Primera Conferencia de Naciones Unidas sobre el Me-dio Ambiente Humano, que se llevó a cabo en julio de1972 en Esto-colmo. En ella, miles de jóvenes, bajo el lema de “No tenemos másque una sola Tierra”, se reunieron para reinvindicar los planteamien-tos ecologistas.6

En los países del norte el fortalecimiento y la proliferación de las or-ganizaciones que defienden la naturaleza han dado cuerpo a esta lu-cha ecológica, que bajo el lema de “pensar globalmente: actuar local-mente” está sentando raíces en todo el mundo.7 Sin embargo, auto-res como Ronald Inglehart (1977), en La Revolución Silenciosa atri-buyó el nacimiento del ecologismo a un cambio de valores socialesen las sociedades occidentales prósperas, orientadas cada vez más acuestiones “postmaterialistas” de calidad de vida.8

En este sentido, se puede constatar que los puntos de arranque parala articulación del movimiento ecologista en Europa fueron el arma-mentismo junto al exagerado proceso de industrialización. Estosmensajes, difundidos por los ecologistas del norte, llevaron a la ma-yoría de la población mundial, y especialmente a la de los países de-sarrollados, a tomar conciencia de que todos somos víctimas de losarsenales nucleares de las grandes potencias.

El ecologismo fue visto inicialmente como un fenómeno típico de sec-tores prósperos de los países ricos, sin relación con la tradición de so-lidaridad universal característica del pensamiento socialista progre-sista.9

Actualmente, a través de diferentes estrategias, con diversos intere-ses y en búsqueda de objetivos propios, ricos y pobres defienden loambiental o lo ecológico. El Norte y el Sur incluyen propuestas y sus

Ecologismo Ecuatorial / 33 99

Page 40: LIBRO 1 - UNM Digital Repository

gobiernos incorporan consignas “políticamente correctas” con rela-ción al cuidado del medio ambiente. Pero en un mismo país hay mo-vimientos ecologistas que nacen de la abundacia y otros que nacende la pobreza.10 Tal como puntualiza Martínez Alier, el ecologismoen muchos países del norte son reacciones a los peligros o a las des-trucciones causadas por el crecimiento económico.11 Y ¿qué es lo es-pecífico del ecologismo de los países en desarrollo? El análisis de losestudios de caso y la revisión de los movimientos sociales en el Ecua-dor nos permiten encontrar algunas respuestas a esto.

EEll eeccoollooggiissmmoo eenn mmoovviimmiieennttoo

El movimiento ecologista puede ser entendido como respuesta a“una crisis de civilización ( o crisis de la modernidad)”, como unareacción racional al catastrófico funcionamiento de las sociedadesoccidentales. El movimiento ecologista cuestiona las desigualdadessociales de las sociedades existentes, “preguntándose, por ejemplo,por la violencia estructural insitu en las situaciones de no-guerra opor la vinculación entre crisis ecológica y la pauperización del tercermundo”. 12

“El movimiento ecologista exige otra manera de producir y consumir,otra manera de vivir y trabajar. Sin una ecologización estructural dela sociedades industriales (para lo cual el mundo social tiene quecambiar de base material), las medidas de política ambiental no se-rán más que cataplasmas aplicadas sobre un cáncer en prolifera-ción”.13

Es un movimiento que aborda la relación humanidad-naturaleza des-de una perspectiva renovadoramente global. Este movimiento buscareestructurar la totalidad de la vida económica, social y política, ytiende, por tanto, a ser un movimiento antisistema establecido.

En los países industrializados, los ecologistas, a partir de los años1970, radicalizaron sus posiciones con la lucha antinuclear y genera-

44 00 / Ecologismo Ecuatorial

Page 41: LIBRO 1 - UNM Digital Repository

ron una crítica que va más allá de la mera conservación o proteccio-nismo; más bien proponen un discurso que incorpora una crítica alcarácter destructivo y autodestructivo de la civilización productivistaengendrada por el capitalismo moderno, y esboza el proyecto políti-co-social de una civilización alternativa.

Desde esta perspectiva global y políticamente radical, el movimientoecologista cuestiona las bases del sistema capitalista e integra en supropuesta la relación de los países desarrollados con el tercer mun-do, asumiéndola como una relación de intercambio desigual.

El movimiento ecologista, como propuesta política, basa su programapolítico en tres principios generales: el desarrollo en armonía con lanaturaleza, la democracia de base y la no violencia.14 El sistema eco-nómico propuesto está orientado a cubrir las necesidades básicas dela población, a través del respeto de los ciclos ecológicos. Su políticasocial plantea que gran parte del empobrecimiento de la sociedad tie-ne relación directa con la degradación de los ecosistemas, puestoque esta fiebre de enriquecimiento por parte de ciertos sectores dela población llevan a una expoliación del entorno natural y humano.Por otro lado, el ecologismo favorece la autodeterminación de lospueblos, al tiempo que propone una democracia sustentada desde lasbases y un proceso de descentralización. Además, rechaza toda for-ma de dominación y busca la consolidación de una sociedad en lacual la opresión y la violencia del hombre por el hombre sea aboli-da.15

LLooss vveerrddeess ddeell nnoorrttee

En los países del norte, una serie de agrupaciones, asociaciones ypartidos políticos participan en la defensa ambiental. Agrupacionescomo Greenpeace han hecho un trabajo decidido y frontal en lo quea la lucha ecologista se refiere. Este grupo internacional nació en1970 y, a través de audaces gestiones, ha detenido una serie de aten-tados contra el medio ambiente. En su buque insignia el “Guerrero

Ecologismo Ecuatorial / 44 11

Page 42: LIBRO 1 - UNM Digital Repository

del Arcoiris” (Rainbow Warrior) ha combatido difíciles objetivos, co-mo el vertido de residuos radioactivos en el océano, la caza de balle-nas, la matanza de crías de focas, la contaminación del Mediterráneoy el transporte por mar del combustible nuclear irradiado. Con éstasy otras muchas acciones, Greenpeace ha logrado sensibilizar la opi-nión pública mundial, y además ha develado situaciones que de otromodo habrían permanecido ocultas.16

Los Verdes de Alemania son otro caso ilustrativo: nacieron el 16 demarzo de 1979, como una gran federación de grupos e iniciativas eco-logistas que se reunieron para formar una coalición independiente,que les permitiera participar en el primer sufragio directo del parla-mento europeo. Los Verdes obtuvieron el 3.2% de representatividaden las elecciones de 1979. Luego de este triunfo, buscaron ampliarsus bases motivando a otros grupos y movimientos alternativos aparticipar junto a ellos.

El partido verde, como tal, fue fundado el 12 de enero de 1980 enKarlsruhe, donde estuvieron 1004 delegados, sobre la base de unopor cada diez adherentes. Los verdes constituyen una fuerza demo-crática de oposición. Han llegado a constituirse en un partido de ma-sas que actualmente cuenta con algunos diputados en el parlamentoalemán y con representación en el parlamento europeo.17

Entre otros espacios que han trascendido y han difundido la proble-mática ecológica de una manera comprometida, cabe mencionar a laRed de Acción para Salvar los Bosques Tropicales (Rainforest ActionNetwork, RAN), que ha dado a conocer luchas tendientes a salvar lasselvas tropicales en diferentes puntos del planeta. Sus campañas hanfavorecido la protección de etnias y del ecosistema natural.

Así mismo, grupos internacionales como Amigos de la Tierra(Friends of the Earth), juegan un papel protágonico e importante enesta lucha por combatir la destrucción del planeta.

De otra parte están también las organizaciones que, a nivel mundial,apoyan lo establecido y acompañan procesos de los gobiernos, im-

44 22 / Ecologismo Ecuatorial

Page 43: LIBRO 1 - UNM Digital Repository

pulsan proyectos y programas en defensa de lo ambiental. Entre és-tas cabe señalar a la UICN (Unión Internacional para la Conserva-ción de la Naturaleza) y la WWF (World Wildlife Fund). Es importan-te anotar que hay corrientes, fracciones y diversas tendencias al inte-rior de estas instituciones.

¿El ecologismo en el Ecuador tiene esos mismos orígenes?¿Qué co-rrientes alimentan las propuestas ecologistas en el Ecuador? Estas yotras preguntas se buscan analizar en este trabajo. Para ello se revi-san algunos conceptos sobre movimiento social, movimiento ecolo-gista y se hace un análisis de 30 casos sobre conflictos socioambien-tales.

22.. DDeessaarrrroolllloo ssoosstteenniibbllee oo iinnssoosstteenniibbllee

En los diferentes países, esta preocupación por lo ambiental cuestio-na un modelo de desarrollo que tiene patrones de consumo que re-basan las capacidades de carga del medio ambiente, que destruyeecosistemas en los que habitan culturas y grupos humanos que de-penden de ese entorno natural y responde a la lógica de las fuerzasdel mercado, modelo que ha provocado el deterioro ambiental en elNorte y en el Sur. Este capítulo hará una aproximación al conceptode desarrollo sostenible, en vista de que está utilizado reiteradamen-te en documentos de unos y otros: hombres y mujeres, ricos y po-bres, los del Norte y los del Sur. Parecería que el sistema incorporaal desarrollo sostenible como la varita mágica que le permitirá uncambio.

Por lo general, el concepto de desarrollo está asociado al aumento debienestar individual y colectivo. Tradicionalmente, este ha sido medi-do a través de indicadores económicos y políticos ligados al proceso

Ecologismo Ecuatorial / 44 33

Page 44: LIBRO 1 - UNM Digital Repository

de mayor o menor crecimiento económico y redistribución de la ri-queza; así mismo, se lo ha ligado con el nivel de industrialización, loque ha determinado una categorización en países “desarrollados” o“en vías de desarrollo”.

A fines de los sesenta se integró la dimensión social del desarrollo,aunque siempre privilegiando lo económico. Sin embargo, en la dé-cada del ochenta se presenció el estancamiento y el retroceso del bie-nestar en gran parte de la humanidad.18 Y es que medir el desarro-llo priorizando los parámetros económicos no necesariamente dejaver el nivel colectivo de bienestar, pues deja de lado una serie de va-riables que son parte de lo cotidiano y que condicionan la calidad devida. En este sentido, lo ambiental tampoco ha sido considerado.

Como una respuesta a este vacío, surge la propuesta del desarrollosustentable. Si bien este concepto fue incorporado y analizado en laConferencia de Estocolmo (1972), solamente con la difusión del do-cumento “Nuestro Futuro Común” (Comisión Mundial del MedioAmbiente y el Desarrollo, 1987) entra en vigencia y es incorporadopor diversos sectores, y finalmente se consolida en la Conferencia deRío 92, “La Cumbre de la Tierra”, donde el desarrollo sustentable erael tema central del debate.

Un importante insumo para la Cumbre de la Tierra fue el documen-to “Cuidar la Tierra”, elaborado por UICN, WWF y PNUD, que defi-ne al desarrollo sustentable como “mejorar la calidad de vida huma-na sin rebasar la capacidad de carga de los ecosistemas que la sus-tentan”, y se plantean estrategias para lograr el desarrollo sustenta-ble.19

Desde hace veinte años, cuando se incorporó el tema medio ambien-tal a la agenda mundial, se han hecho un sinnúmero de denunciascon relación al deterioro ambiental. Durante dos décadas el mundose ha visto atiborrado de informes, planes de acción y cientos de re-cetas para curar los males de nuestro planeta. Sin embargo, el dete-

44 44 / Ecologismo Ecuatorial

Page 45: LIBRO 1 - UNM Digital Repository

rioro ambiental ha continuado. Por lo tanto, parecería que este llama-do a la conciencia ecológica y muchas de las propuestas realizadas enla ECO-92 (como algunos denominaron a la reunión en Río de Janei-ro) más bien han quedado rebotando como un eco, al que no se le darespuesta.

En 1987, después de la públicación del Informe Brundland, se afirmóque los pobres son quienes causan un grave deterioro ambiental y seestableció la conveniencia de un desarrollo económico (ecológica-mente sustentable) que simultáneamente elimime la pobreza y mejo-re el medio ambiente. Frente a esta propuesta, no se puede dejar delado la presión de la producción sobre los recursos naturales, por loque atribuir a la pobreza la causa de la degradación ambiental es versolamente una parte del problema ¿Es que acaso este desarrollo, ba-sado en una explotación acelerada de los recursos naturales, no estáliderado por sectores de poder económico? Y de esos procesos lospobres son los más afectados. Por lo tanto, establecer que la pobrezapuede ser eliminada por el crecimiento económico general, en lugarde por la redistribución, puede ser contraproducente ecológicamen-te.20 Martínez Alier califica al Informe Brundtland como el “ecologis-mo tecnocrático”.

El Informe Brundtland es la contribución más importante de la socialdemocracia europea y sus aliados al debate ecológico internacional,y cuya importancia política se reflejó en la preparación de la Cumbrede la Tierra o la conferencia de las Naciones Unidas que se llevó a ca-bo en Río de Janeiro en 1992.

Dentro de esta misma línea en América Latina, así como en los dife-rentes países de la región, también surgieron algunos documentostendientes a incorporar el desarrollo sustentable. “Nuestra propiaagenda”21, “Amazonía sin mitos”22 y Desarrollo sustentable, equidady medio ambiente”23 son algunos de los títulos sobresalientes. Sibien estos documentos hicieron diagnósticos muy acertados de larealidad de la región y resaltaron las altas tasas de pobreza, la ten-

Ecologismo Ecuatorial / 44 55

Page 46: LIBRO 1 - UNM Digital Repository

dencia en estas propuestas fue seguir favoreciendo el crecimientoeconómico como un mecanismo para enfrentar la problemática de laequidad.

Y es que llama la atención que se plantee cambiar las cosas sobre labase de más crecimiento económico, cuando ya está comprobadoque éste lleva al agotamiento de recursos y al deterioro de los recur-sos naturales. Sin embargo, esta ilusión sigue alimentándose por par-te de los países desarrollados. Pero está claro que no podemos con-fiar en el crecimiento económico como solución para los problemasambientales y menos aún para resolver la desigualdad, porque es in-sostenible desde el punto de vista ecológico. Por lo tanto, los obstá-culos distributivos a la política ambiental solamente podrían superar-se por la redistribución y no por el crecimiento.24

Este esfuerzo sin precedentes para promover un desarrollo sustenta-ble la Cumbre de la Tierra (1992) generó una gran cantidad de ex-pectativas respecto al futuro del planeta. Hay quienes creen que fuepositivo, pues logró sentar las bases para la creación de una nuevaetapa que brinde más esperanzas para el futuro de la humanidad.Otros se han mostrado escépticos frente a los resultados, y piensanque la “ECO 92” no fue sino un gran escenario que buscó afianzar losespacios de poder de los países del norte, que estuvo llena de decla-raciones demagógicas y que las propuestas que se formularon, conrelación a los acuerdos sobre cambio climático y sobre la conserva-ción de la biodiversidad no lograron compromisos firmes. Este fraca-so se debió a que los conflictos distributivos aparecieron como obs-táculos insalvables el momento de definir políticas ambientales inter-nacionales encaminadas a conseguir cambios.

Es importante destacar que el desarrollo sustentable no se refiere aun estado inmutable de la naturaleza y de los recursos naturales, pe-ro sí incorpora una perspectiva de largo plazo en el manejo de losmismos, por lo que ya no se apunta a una “explotación” de los recur-sos naturales sino a un “manejo” de los mismos. Así mismo enfatiza

44 66 / Ecologismo Ecuatorial

Page 47: LIBRO 1 - UNM Digital Repository

en la necesidad de la solidaridad hacia las actuales y futuras genera-ciones y defiende la equidad intergeneracional. De otra parte, se de-fiende la necesidad de que la dirección de la inversión y del progre-so científico tecnológico estén encaminados a la satisfacción de lasnecesidades presentes y futuras.

Sin embargo, aunque el concepto ha sido incorporado a diestra y si-niestra, en programas gubernamentales y de ONGs de todo el mun-do las propuestas concretas son pocas y las dudas son muchas. ¿Has-ta dónde el desarrollo sustentable ha sido aplicable en nuestras so-ciedades? ¿Qué ejemplos se podrían replicar? Un ave, un mamífero,un réptil y todo ser viviente de la naturaleza conoce cuál es la capaci-dad de carga de un ecosistema ¿pero sabe el hombre cuál es la capa-cidad de carga en su casa, la Tierra?¿Cuánto de esta propuesta no hasido utilizado por los gobiernos para seguir favoreciendo a gruposeconómicos que explotan los recursos naturales dejando de lado losimpactos sociales y ambientales? ¿Y cuántas de estas empresas aho-ra no se dicen sustentables?

Y es que, tal como se señaló anteriormente, hablar de desarrollo sus-tentable basado en un mayor crecimiento económico, parecería seruna cortina de humo que busca no enfrentar el problema de la ine-quidad y las desigualdades. ¿Hasta qué punto este discurso no es si-no una licencia para imponer desde el Norte ajustes ecológicos, ade-más de los financieros? ¿Y el ajuste ecológico del Norte, que final-mente es el que más energía consume, cuando se dará?

Si bien algunos sectores abusan del concepto y éste ha sido apadri-nado por quienes no lo están poniendo en práctica sino utizándolo pu-blicitariamente con fines exclusivamente de imagen y para presentar-se dentro en las corrientes actuales, es importante destacar que algu-nos organismos nacionales e internacionales hacen esfuerzos poravanzar dentro de este nuevo estilo de desarrollo. Y no solo eso, sinoque nuevas iniciativas ciudadanas, tanto en el campo como en la ciu-dad, dan cuenta de actores sociales que están reivindicando lo am-

Ecologismo Ecuatorial / 44 77

Page 48: LIBRO 1 - UNM Digital Repository

biental, que encuentran espacios de participación para que cese o seenmiende el deterioro de los recursos naturales y para que la lógicadel mercado y el capital no sea la única que rija nuestro destino.

Nuevos valores, nuevas prácticas y nuevas estrategias se presentanen la defensa de la naturaleza, la protección del medio ambiente y elmanejo de los recursos naturales. A estas respuestas sociales que de-fienden su entorno natural está dedicado este documento.

44 88 / Ecologismo Ecuatorial

Page 49: LIBRO 1 - UNM Digital Repository

Capítulo II

EECCUUAADDOORR,, UUNN EESSCCEENNAARRIIOO DDEE AAMMBBIIEENNTTEESS CCOONNFFLLIICCTTIIVVOOSS

11.. PPrroobblleemmaass bbiiooddiivveerrssooss

La posición geográfica del Ecuador hace que tenga una gran riquezabiológica. Este país, ubicado sobre la línea ecuatorial y atravesadopor la cordillera de los Andes, tiene como marco oeste al Oceáno Pa-cífico, lo que determina una multiplicidad de elementos naturales.

De acuerdo a la clasificación de Holdrige, el Ecuador cuenta con 25de las 30 zonas de vida establecidas para América del Sur. La flora yla fauna del Ecuador son de extremada diversidad.25

El Ecuador se divide en cuatro regiones: las planicies occidentales(Costa), la zona altoandina (Sierra), la región amazónica (Oriente) yel Archipiélago de Galápagos. Cada región presenta condiciones am-bientales particulares que han dado paso a la formación de ecosiste-mas muy variados. Su importancia ecológica, social y económica sereseña en este capítulo. La problemática ambiental de cada región setrata en grandes líneas; los estudios de caso que forman parte del do-mumento exponen esto de manera más específica.

Los bosques tropicales, tanto de la Amazonía como de la Costa, losbosques secos de la costa y sus manglares, así como los páramos ylos pocos reductos de bosque andino que aún quedan en el país, pre-

Page 50: LIBRO 1 - UNM Digital Repository

sentan una biodiversidad asombrosa. Sin embargo, ésta se encuentragravemente amenazada.

Varios de estos ecosistemas son parte del Sistema Nacional de AreasProtegidas, en el cual se han incorporado 3.3 millones de hectáreas,como se puede ver en el Anexo No 1. Esto no significa que estén asalvo. La presión sobre los recursos en estas áreas también es alta yuna política ambiental poco sólida y contradictoria ha determinadoque estas también estén amenazadas.

La cobertura forestal natural del país se concentra en un 80 % en laAmazonía, el 13% en la Costa y el 7% en la Sierra. Se calcula que aúnexisten en el país 11.5 millones de hectáreas de bosques naturales re-presentativos, es decir, alrededor del 42% del territorio nacional. Sinembargo, el ritmo al que desaparecen los bosques es alarmante:140.000 y 200.000 hectáreas al año, lo que sitúa al país en una de lastasas más altas de deforestación en América Latina: entre 1,2 y 1,7anual.26 Si esta situación se mantiene, de acuerdo a los cálculos elEcuador quedaría totalmente deforestado en el año 2025.27

Frente a esta alta tasa de deforestación, la reforestación es muy baja.Al momento se cuenta con 78.000 hectáreas de bosque plantado, loque corresponde al 3 y 4 % de las pérdidas de los bosques natura-les.28

La pérdida de biodiversidad tiene que ver con la alteración de los eco-sistemas, un modo de vida que determina la sobreexplotación del en-torno natural y la contaminación del medio ambiente. De acuerdo alas encuestas realizadas en la fase I de esta investigación, en la quese aplicaron 144 encuestas a instituciones y organizaciones públicasy privadas, nacionales e internacionales, los entrevistados señalanque los principales problemas ambientales del Ecuador son defores-tación, erosión, deterioro ambiental y contaminación, e inadecuadaspolíticas de Estado.29 Todos estos problemas, de una u otra forma,afectan la conservación y el manejo de la biodiversidad.

55 00 / Ecologismo Ecuatorial

Page 51: LIBRO 1 - UNM Digital Repository

¿Pero a qué se refiere este concepto, que actualmente es parte demuchas propuestas y respuestas que tienen que ver con el manejo yconservación del medio ambiente? La biodiversidad es “la variabili-dad de organismos vivos de cualquier fuente, incluidos entre otrascosas los ecosistemas terrestres y marinos y otros ecosistemas acuá-ticos y los complejos ecológicos de los que forman parte; comprendela diversidad de cada especie, entre las especies y de los ecosiste-mas”.30

La preocupación por su adecuada conservación ha tomado nuevosrumbos que sitúan a la riqueza biológica, dentro del concepto de re-curso natural, objeto de un manejo exclusivo y soberano por parte delos Estados. Esto presenta varios retos para el futuro de la humani-dad, pues significa que se deberá otorgar un valor económico a unconcepto tan complejo como la biodiversidad, que, a más de incluir alos recursos genéticos, tiene que ver con el conocimiento ancestralde las poblaciones indígenas.31

Actualmente el tema de la biodiversidad es de gran interés para lospaíses tanto desarrollados como subdesarrollados, pues la extrac-ción de la biodiversidad a través de la biotecnología, es una actividadcon enormes potenciales económicos. A partir de nuestros recursosgenéticos la biotecnología puede dar respuesta a enfermedades incu-rables, puede incrementar las ganancias de la industria alimenticia, lafarmaceútica y la cosmética, e incluso elaborar armas biológicas.

Los países desarrollados hasta el momento, han accedido a estos re-cursos de manera gratuita, han contado con los recursos para hacerlos estudios, patentar y comercializar los productos sacados de losbosques tropicales, de los páramos andinos o de los mares del sur. Yes que casi toda la biodiversidad del planeta está en los países subde-sarrollados; estos son los que tienen los recursos naturales y el cono-cimiento tradicional, por lo que grandes transnacionales los presio-nan.

Ecologismo Ecuatorial / 55 11

Page 52: LIBRO 1 - UNM Digital Repository

Ecuador es un país con una enorme biodiversidad, pero el acceso alos recursos genéticos no está regulado y no existen mecanismos pa-ra que en su aprovechamiento participen las comunidades locales yel Estado, a pesar de la suscripción y la ratificación de la ConvenciónSobre Diversidad Biológica, que establece la propiedad soberana delos recursos biológicos, y a pesar de que existen instrumentos lega-les para otorgar derechos de propiedad sobre variedades vegetales.

22.. DDeetteerriioorroo eeccoollóóggiiccoo ddeessddee llaa sseellvvaa hhaassttaa eell mmaarr

Los 30 estudios de caso que se han sistematizado como parte de es-ta investigación presentan amplia información sobre los escenariosen los que tienen lugar los diferentes conflictos ecológico-sociales.En este capítulo no se analiza a profundidad la problemática ambien-tal o ecológica del Ecuador; solamente se revisan ciertas cifras y sehace una breve reseña de ésta, considerando las cuatro regiones geo-gráficas del país.

LLaa AAmmaazzoonnííaa

La Amazonía ecuatoriana constituye el área geográfica más grandedel Ecuador. Tiene una superficie de 131.137 Km2 y ocupa casi la mi-tad del territorio nacional. Si bien el país posee solamente el 2% de laAmazonía, no se puede subestimar la importancia de la conservaciónde este bioma, tanto para la región como para el país, y es que la pre-servación de la Amazonía es una necesidad mundial. Revisemos algu-nos argumentos que sustentan este punto.

La relevancia ecológica de la Amazonía es fundamental dentro delequilibrio ambiental del planeta, puesto que en ella se concentran las

55 22 / Ecologismo Ecuatorial

Page 53: LIBRO 1 - UNM Digital Repository

dos terceras partes de los bosques tropicales y casi el 15 % del aguadulce de la tierra. Es uno de los sistemas fluviales más caudalosos delmundo, que permite la existencia de gran extensión de bosques, loque determina que sea un importante regulador entre los niveles deoxígeno y anhidrído carbónico. Por otro lado, es un refugio de unavariada flora y fauna. Su biodiversidad es un enorme potencial a futu-ro.

Los nichos ecológicos y las posibilidades de aprovechamiento delmedio, en la Amazonía son muy numerosas, pero, a su vez, esta es-tructura transforma al medio en uno de los más complejos y frágiles,en tanto se trata de un sinnúmero de nichos con un relativamente re-ducido número de individuos de una misma especie.32

A pesar de esta enorme riqueza biológica, en la Amazonía existenuna serie de factores ecológicos restrictivos para las actividades pro-ductivas agrícolas y ganaderas. En particular éstos se derivan del ti-po de suelo de la región. Por la gran exuberancia que tiene el ecosis-tema, se ha llegado a creer que se trataría de un suelo muy rico. Sinembargo, la realidad para la mayor parte de la Amazonía, es diferen-te, en tanto los nutrientes que provienen del follaje, no son fijados enel suelo, sino que pasan, gracias a la gran cantidad de organismosdescomponedores y al clima, rápidamente a alimentar el mismo bos-que tropical.

En los diversos países que comparten la cuenca amazónica, así comoen el Ecuador, se ha desarrollado una serie de proyectos productivosy extractivos que, más o menos, han seguido una misma línea: la ex-plotación de los recursos naturales más rentables y la colonizaciónde esas tierras “baldías”.

La riqueza cultural de esta región es marcada. El Ecuador es el paíscon la mayor densidad de población indígena en la cuenca. Estospueblos poseen un conocimiento profundo del medio ambiente ama-zónico y han sabido utilizar sus recursos naturales de una manera

Ecologismo Ecuatorial / 55 33

Page 54: LIBRO 1 - UNM Digital Repository

sustentable: satisfaciendo sus necesidades y permitiendo su regene-ración natural.

En el Ecuador, el frágil equilibrio ecológico de la región oriental nosufrió cambios radicales mientras las poblaciones aborígenes mantu-vieron sus tradicionales procesos productivos, sobre la base de la re-colección de frutos silvestres, caza de animales y cultivos itinerantesde pequeñas parcelas, por medio de roza y quema, que permitía laposterior recuperación ecológica. Aunque en muchas comunidades,actualmente, las presiones del mercado están cambiando estas prác-ticas tradicionales, lo que determina una fuerte presión sobre su en-torno natural.

En la Amazonía ecuatoriana en particular, la biodiversidad es notoria.En esta región se da una gran concentración de especies por área,una de las más altas en comparación con otras zonas tropicales.33

Aunque la región constituye apenas el 2% de la Cuenca Amazónica,es el tercer país en la Cuenca con mayores especies de anfibios, elcuarto de aves, el cuarto de reptiles, el quinto de monos, el sexto deplantas con flores y el sexto de mamíferos. A nivel mundial, es el ter-cero en número de anfibios, el quinto en aves y el sexto en maripo-sas. Este es un centro evolutivo, que sigue formando diversidad bio-lógica, con un alto índice de endemismo (especies que solamente seencuentran en un área geográfica determinada).34

Actualmente, la región amazónica ecuatoriana también se ve amena-zada por empresas transnacionales interesadas en explotar la biodi-versidad. Estas prácticas no reconocen el aporte de las sociedadestradicionales en la selección de las semillas, dominio y pericia sobreel uso de las plantas y demás conocimientos.35 36

Más del 50% de la región ha sido intervenida. Y en los últimos añosel 25% del total de su superficie ha sido transformada. La cubierta debosques para 1985 fue de 92.317 km2., que corresponde al 82% de laregión; a partir de allí la presión sobre la floresta ha sido intensa, y

55 44 / Ecologismo Ecuatorial

Page 55: LIBRO 1 - UNM Digital Repository

se calcula que desaparecen anualmente 200.000 has., por lo que alre-dedor de 40% de la selva amazónica ha desparecido. 37

La deforestación y la destrucción de la Amazonía ha estado determi-nada por el uso y el control de dos de sus recursos: petróleo y suelo.La industria hidrocarburífera ha dado paso a la tala del bosque tropi-cal, a más de que ha favorecido un desordenado proceso de coloniza-ción de la región. De otro lado esta actividad, al no usar tecnologíaadecuada, ha determinado un serio impacto al medio ambiente ama-zónico, contaminando suelo, agua y aire. Esto, sin duda, ha traído se-rios problemas de salud a los moradores del sector, quienes han pre-sentado sus denuncias a través de varios mecanismos, a nivel local,nacional e internacional.38 En el ámbito internacional ha sobresalidoy causado mucho impacto el juicio a la compañía norteamericana Te-xaco en la corte de Nueva York y el que se llevó en el Tribunal deAguas en Amsterdam.

En cuanto al recurso suelo, no solamente la colonización ha ejercidopresión sobre éste. Actividades agroindustriales como el cultivo depalma africana han implicado también una tala significativa de selvavirgen; alrededor de 20.000 has. de floresta tropical han sido reem-plazadas por este monocultivo.

En la Amazonía ecuatoriana, las áreas involucradas en la estrategianacional de conservación de áreas silvestres son los parques nacio-nales Yasuní y Sangay (1979), la reserva ecológica Cayambe-Coca(1979), así como la Reserva Faunística Cuyabeno (1979) y la Reser-va Biológica Limoncocha (1985); áreas que, a pesar de contar conplanes de manejo, en términos generales no han sido objeto de nin-gún manejo especializado que las preserve de formas de ocupaciónque, curiosamente, las mismas políticas estatales han generado, co-mo es el caso de la colonización y la actividad hidrocarburífera.

Ecologismo Ecuatorial / 55 55

Page 56: LIBRO 1 - UNM Digital Repository

Con relación a los impactos causados por la actividad petrolera losconflictos han sido numerosos. Aquellos relacionados con la ReservaFaunística Cuyabeno y el Parque Nacional Yasuní son analizados através de los estudios de caso.

LLaa CCoossttaa

En la últimas tres décadas, la Costa es la región del país que ha sufri-do intensos y variados cambios. La problemática ambiental de estaregión está dada, entre otras razones, por la deforestacón de bosqueshúmedos y secos, por la expansión de monocultivos y de ganaderíaextensiva. A pesar de un marcado deterioro por múltiples causas, esimportante señalar que en los últimos años una acelerada tala delmanglar ha sido el problema que más se ha destacado; este ecosiste-ma ha sido reemplazado por piscinas camaroneras.

A lo largo de los 850 kms. de costa ecuatoriana existían 203.695 has.de bosque de manglar, los que están desapareciendo aceleradamen-te, pues entre 1969 y 1991 se construyeron alrededor 120.000 has. decamaroneras, por lo que se comprueba que el desplazamiento de es-te importante ecosistema ha sido significativo.

La tala del manglar ha traído serios impactos ambientales que se re-flejan en el aumento de la erosión de las costas, cambios en la salini-dad y temperatura del agua e incremento de la contaminación; todoesto con el consecuente impacto a las poblaciones costeras. Un man-glar deforestado obliga a la migración de comunidades que vivían deun manejo sostenido de este ecosistema: concheras, cangrejeros,carboneros, pescadores artesanales, han tenido que buscarse otromedio de subsistencia.

A pesar de que existen numerosas disposiciones legales nacionales einternacionales que protegen a los manglares, las instituciones res-ponsables no las hacen cumplir y la tala continúa.

55 66 / Ecologismo Ecuatorial

Page 57: LIBRO 1 - UNM Digital Repository

Las concheras de Bunche y las comunidades de Muisne, al sur de laprovincia de Esmeraldas, han sido víctimas recientes de este deterio-ro ambiental y han alzado su voz de protesta para que no se siga ta-lando el manglar, recurso básico para su sobrevivencia. Así mismo,en el norte de Esmeraldas, que era una de las provincias costerasdonde se había logrado mantener este recurso, la comunidad de Ma-tanal se vió afectada por la tala del manglar. Esta tala también se dióen Manabí, donde la comunidad de Puerto Ebano se ha organizadopara frenar la desaparición del recurso y está realizando propuestasde reforestación. Variadas y diversas han sido las estrategias parabuscar que se consideren los derechos de las comunidades sobre elrecurso manglar, y las voces de protesta tendientes a alertar al go-bierno y a la ciudadanía sobre esta tala indiscriminada han ido desdedenuncias locales y nacionales, hasta un llamado internacional paraboicotear el camarón ecuatoriano.

Pero en las provincias costeras no solamente había el manglar comorecurso boscoso; tierra adentro existían también exuberantes bos-ques tropicales. Según Dodson y Gentry (1993), la mayor parte de laconversión de bosque en el Ecuador occidental ocurrió entre 1960 y1980. Se calcula que para 1988 quedaban como remanentes unos4.800 Kms2 que equivale al 6% de la superficie original.39 Se ha bus-cado conservar estos remanentes con el establecimiento del ParqueNacional Machalilla, donde los conflictos ecológico-sociales tambiénestán presentes, tal como lo demuestra este caso.

En las partes bajas de las provincias costeras, gran parte de estosbosques fueron reemplazados por monocultivos a gran escala de pal-ma africana y banano.40 Como todo monocultivo, su rendimiento re-quiere de altas cantidades de insumos y productos químicos, lo quesin duda ha generado serios impactos socioambientales. Uno de loscasos reseñados se refiere a la demanda de indemnización que hacenmiles de trabajadores bananeros por el uso de un nematicida, quecausó esterilidad.

Ecologismo Ecuatorial / 55 77

Page 58: LIBRO 1 - UNM Digital Repository

El acelerado crecimiento poblacional de esta región, así como el au-mento de actividades productivas, han provocado serios problemasambientales que se están volviendo críticos; varios de estos son am-pliados a través del análisis de los estudios de caso.

La sobrepesca de varias especies determina una baja en las tasas decaptura y, por lo tanto, en los ingresos del sector pesquero. La conta-minación por desechos provenientes de varias fuentes deteriora lacalidad del agua y esto incide en las actividades productivas; el casodel Síndrome de Taura da muestra de ello. La inadecuada ocupaciónde playas ahuyenta el turismo y disminuye la calidad de vida de laspoblaciones costeras, tal como lo evidencia el caso de la fábrica deharina de pescado en la población de Salango, ubicada en la provin-cia de Manabí.

LLooss AAnnddeess

En la región interandina, las transformaciones del entorno han sidomuy marcadas. El uso intensivo del suelo, así como la tala de los bos-ques nativos andinos, transformaron su paisaje. Serios problemasambientales como la erosión y la reducción del caudal en los cursosde agua, afectan a muchos sectores de esta región.

Hablar de bosques andinos, para muchos, es referirse a bosques depinos y de eucapliptos. ¿Pero sabía usted que éstas son especies fo-ráneas que nada tienen que ver con la vegetación que anteriormentepoblaba las estribaciones de la cordillera de los Andes? El bosque an-dino cubrió gran parte del Callejón Interandino y de los flancos exte-riores de los Andes. Estos densos sistemas forestales contaban conespecies como colcas, arrayanes, cedros, sisines y pumamaquis, en-tre otros, plantas que formaban un hábitat idóneo para que allí sub-sistiera una gran diversidad de aves, entre las que se destacan pavasde monte, perdices, gorriones, jilgueros y colibríes. Además, estebosque constituyó un refugio natural para varios mamíferos, que ac-

55 88 / Ecologismo Ecuatorial

Page 59: LIBRO 1 - UNM Digital Repository

tualmente están en peligro de extinción, como el venado, la ardilla yel oso de anteojos.

Actualmente en el Ecuador pocos reductos de bosques se encuen-tran diseminados a lo largo del Callejón Interandino. La conservacióny el adecuado manejo de estas reliquias de los Andes constituyen unimperativo ecológico y cultural, puesto que estos bosques son verda-deras reservas genéticas, que cuentan con una variada biodiversidad.Por otro lado, son los protectores de las cuencas hidrográficas, res-guardan los suelos agrícolas de las partes bajas, evitando la erosión,y son un ecosistema sustentador de vida, del cual dependen muchascomunidades andinas. Las estribaciones de los Andes y especialmen-te los valles interandinos, son las áreas más deforestadas del país. Seestima que existe menos del 3% de la vegetación natural en los vallesinterandinos y apenas el 7% de la vegetación sobre los 2.000 m. de al-tura.41

Los bosques nativos fueron explotados desde la época de la colonia.Se supone que éstos cubrían originalmente una superficie de 102.000mts2. y en 1958, habían descendido a 50.000.

La mayor parte del callejón interandino ya no cuenta con su cobertu-ra vegetal original y todos los valles están destinados a la agriculturaintensiva. Adicionalmente, en el Callejón Interandino la reforma agra-ria favoreció a sectores económicos minoritarios. A los indígenas ylos campesinos se les otorgó tierras en laderas de considerable pen-diente, las que, sometidas a intensas prácticas de monocultivo, hansufrido un acelerado proceso de deforestación y erosión. En algunaszonas de la región interandina la escasez de agua constituye uno delos serios limitantes para mejorar y asegurar la producción agrope-cuaria.

De otra parte, en el Ecuador, una serie de políticas estatales (porejemplo, los créditos del Banco Nacional de Fomento) determinaronque estos sectores dejaran de lado prácticas agrícolas milenarias y se

Ecologismo Ecuatorial / 55 99

Page 60: LIBRO 1 - UNM Digital Repository

dedicaron al monicultivo. Esto trajo consigo la imposibilidad de pro-ducir competitivamente, pues sus tierras eran escasas y de mala cali-dad. Por otro lado, deterioraron seriamente las condiciones de vidade los campesinos, pues al dedicarse al cultivo de un solo productono podían lograr su autosubsistencia, lo que dió paso, además, a uncambio en la dieta alimenticia, que actualmente está saturada de hi-dratos de carbono.

Estos factores determinaron un aumento de la migración y un creci-miento desordenado de las ciudades, aspectos que serán puntualiza-dos en el capítulo referente a medio ambiente y ciudad.

En esta zona también hay que destacar la existencia de los páramos,formación de pajonal que se encuentra entre los 3.500 y 4.400 msnm.Los páramos fueron originalmente utilizados para pastores de camé-lidos, lo cual ya casi no existe. La necesidad de tierra ha determina-do el uso agrícola de este suelo que tiene muy bajos rendimientos.Este ecosistema de alta montaña se ha visto afectado por una sobrex-plotación y quema de los páramos y sobrepastoreo con especies aje-nas al ecosistema.

Al buscar salvaguardar los ecosistemas de la región interandina, elEstado ha declarado varios parques nacionales: Cotopaxi, Cayambe-Coca y Podocarpus. En este estudio analizamos los conflictos ecoló-gico-sociales que se han presentado en el Parque Nacional Podocar-pus por la actividad minera que se desarrolló en éste.

En la Región Interandina los conflictos de tierras han sido analizadosno tanto desde la perspectiva del ecologismo cuanto como parte deldebate agrarista. En el caso relacionado con la marcha indígena, seanaliza parcialmente la problemática de la tierra desde la perspectivadel ecologismo.

66 00 / Ecologismo Ecuatorial

Page 61: LIBRO 1 - UNM Digital Repository

LLaass IIssllaass GGaallááppaaggooss

Las Islas Galápagos son, sin duda, un escenario natural único en elmundo y ésta característica atrae a la comunidad científica, así comoa miles de turistas que las visitan anualmente. Su origen, al igual quesu ubicación, han determinado que algunas de sus especies seanendémicas.

Desde que el hombre llegó a las Galápagos se inició el deterioro desu medio ambiente. A fin de disminuir estos impactos y conservar lasislas se establecieron medidas a nivel nacional e internacional. Sibien el Ecuador en 1934 declaró a Galápagos como área de conserva-ción, no fue sino hasta 1959 en que se declaró Parque Nacional. Eneste mismo año, como parte de la celebración del centenario de la pu-blicación de “El origen de las especies”, de Charles Darwin, se creóla Fundación Científica Charles Darwin, y un año más tarde la Esta-ción Darwin en Puerto Ayora.

La estación científica tiene como propósito investigar a fondo la eco-logía de las islas y sentar las bases para su conservación. Todos losestudios que esta lleva a cabo sirven de base para los planes y pro-gramas del Parque Nacional Galápagos.

La conservación de las islas tiene problemas cada vez más graves.Los enemigos de este ecosistema han sido las especies introducidaspor el hombre, que están causando serios impactos en la flora y lafauna e incluso han determinado la extinción de varias especies.

Además, el aumento del turismo hacia Galápagos ha dado paso a uncrecimiento explosivo de la población, pues el incremento de infraes-tructura local fue un factor dinamizador de la migración, ya que se re-quirían servicios en mar y en tierra. La provincia de Galápagos tienela segunda tasa de crecimiento poblacional del Ecuador ( 5.9%).

Ecologismo Ecuatorial / 66 11

Page 62: LIBRO 1 - UNM Digital Repository

En 1974, 4.078 personas poblaron cuatro de las islas del Archipiéla-go, las que en 1990 ya eran 9.785. Las islas habitadas son San Cristó-bal, Santa Cruz, Santa María o Floreana e Isabela. De acuerdo a pro-yecciones demográficas, se estima que para el año 2.000 alrededorde 18.000 personas vivirán en las islas. Es importante señalar que elárea habitada corresponde al 3% del territorio insular, sin embargo,el impacto que éste genera afecta a todas las islas.

El aumento del turismo y de la población crea más presión sobre losrecursos naturales de las islas, y trae consigo todos los problemas delcrecimiento urbano que se dan en el Ecuador continental, como sonacumulación y falta de respuesta frente a la disposición de desechossólidos y baja calidad de los servicios básicos relacionados con el sa-neamiento ambiental. Estos y otros conflictos son analizados en el es-tudio de caso relativo a las Islas Galápagos.

33.. LLaa oottrraa mmiittaadd ddeell aammbbiieennttee:: llaass cciiuuddaaddeess

La situación ambiental en las ciudades, así como el deterioro del me-dio ambiente en el área rural, responde a una serie de causas estruc-turales. Este capítulo no busca hacer un análisis exhaustivo de cuáles la problemática ambiental urbana, pues hay documentos que dancuenta de ello y presentan una serie de datos muy valiosos al respec-to.42 Esta parte hace una revisión rápida de algunos puntos que ge-neran impactos ecológicos y que se repiten en la mayor parte de lasciudades.

En primer lugar, el deterioro del medio ambiente a nivel rural elevóaún más la ya baja calidad de vida de indígenas y campesinos, lo quedeterminó un aumento de la migración que favoreció el crecimientodesordenado de las ciudades.

66 22 / Ecologismo Ecuatorial

Page 63: LIBRO 1 - UNM Digital Repository

Entre 1950 y 1990 la población urbana del Ecuador se incrementó enseis veces, al pasar del 29% al 55% del total nacional.43 La falta de res-puestas a las demandas de servicios, planteadas desde las zonas ru-rales y el deterioro del medio ambiente, determinaron una marcadamigración a las ciudades. Luego del abandono de las tierras, indíge-nas y campesinos incrementaron los cinturones de miseria en lasgrandes urbes, donde también están sometidos a serios problemaseconómicos, sociales y ecológicos.

Pero la migración no solamente es hacia la grandes urbes (Quito,Guayaquil, Cuenca, Ambato). Las zonas donde el entorno natural aúnse conserva y donde se desarrollan actividades económicas impor-tantes, como son Galápagos (turismo) y la Amazonía (extracción pe-trolera), son centros de atracción. Se podría pensar que en estas nue-vas ciudades se incorporarían nuevos patrones de urbanismo, queconsideren una mejor calidad para sus moradores e incorporen la mi-tigación de impactos ambientales, sobre todo por encontrarse en zo-nas ecológicas donde el mundo entero tiene puesto sus ojos. Estosdos casos se reseñan al final de este capítulo.

Sin embargo, en estas nuevas ciudades de reciente colonización, asícomo en las otras, los problemas ambientales se repiten. Los gobier-nos seccionales, en algunos casos, han aducido que debido a la crisiseconómica no han podido planificar y menos ejecutar los serviciosurbanos mínimos. Pero también ha habido casos de corrupción, usoindebido de fondos y gastos en obras secundarias. En definitiva, lasciudades del país presentan serios problemas ambientales; si bien ca-da una tiene sus particularidades algunos problemas son comunes atodas y responden a las mismas causas.

Contaminación de aguas. En la mayor parte de las ciudades del Ecua-dor, los cursos de agua (lagos, ríos y mar) cercanos a centros pobla-dos soportan una alta contaminación, ya que todas las aguas servidasy las aguas negras, los desechos domésticos y de las industrias, vana dar a los cursos de agua sin previo tratamiento.

Ecologismo Ecuatorial / 66 33

Page 64: LIBRO 1 - UNM Digital Repository

Basura. La generación de desechos sólidos es proporcional al núme-ro de habitantes de la ciudad: a mayor población, mayor generaciónde basura. En la mayor parte de las ciudades del país su disposiciónno se hace técnicamente. La basura en las ciudades del país es acu-mulada en un lugar descampado, lo que genera malos olores prove-nientes del botadero. Este representa un riesgo para la salud de losmoradores del sector: propicia las reacciones alérgicas, sensibilizalas membranas nasales y provoca gripes y catarros frecuentes; es unlugar idóneo para la reproducción de ratas y moscas, animales quedeterminan la diseminación de enfermedades infecto-contagiosas;desde aquí se propagan bacterias que pueden resultar peligrosas.

Los moradores de la parroquia de Zámbiza, en la ciudad de Quito,han presentado su protesta pues el botadero de basura les perjudicay les trae graves problemas de salud. Este caso es sistematizado yanalizado.

Contaminación por ruido. El ruido en las ciudades se relaciona conel incremento de la densidad poblacional. Además tiene que ver conel aumento de actividades industriales, del parque automotor y eltransporte aéreo. En todas las ciudades en las que se ha estudiado elruido en el país, este sobrepasa la norma vigente. 44

Contaminación del aire. La contaminación del aire responde princi-palmente a dos causas: contaminación industrial y contaminación ge-nerada por el parque automotor.

Contaminación industrial. En las tres regiones del país, las industriasubicadas tanto en el área urbana como en la rural contaminan inmi-sericordemente. El crecimiento acelerado de ciudades como Quito,Guayaquil y Cuenca ha determinado que las fábricas que hace vein-te años se encontraban fuera del perímetro urbano, actualmente es-tén rodeadas de urbanizaciones. En la medida en que las industriasno cuentan con los debidos equipos técnicos para reducir la emisiónde gases tóxicos, esto trae consigo serios riesgos de contaminación

66 44 / Ecologismo Ecuatorial

Page 65: LIBRO 1 - UNM Digital Repository

y afecta a la salud de sus habitantes, puesto que solamente por gene-ración de energía, en Quito, las industrias emiten alredor de 6.000 to-neladas de contaminantes al año, según lo indica un informe de Fun-dación Natura.

Lo que agrava la contaminación de las industrias es que éstas sonfuentes estacionarias, es decir, contaminan desde un mismo punto. Ycomparándola con las fuentes móviles, se puede decir que, solamen-te por procesos de combustión, una fábrica textil contamina igual que86 buses con motores a diesel, según lo indica el documento “Indus-tria y ambiente”.

Toneladas de gases se arrojan directamente a la atmósfera y grancantidad de fluidos tóxicos se vierten a los cursos de agua natural.Las industrias no toman las medidas preventivas necesarias y el Es-tado parece no tener la capacidad de controlar esta contaminación.Municipios, como el de Quito, dieron muestras de sensibilidad ypreocupación por enfrentar el tema ambiental al crear una Direcciónde Medio Ambiente.

Las protestas frente a la contaminación industrial urbana han sidomúltiples. Los moradores del barrio Jipijapa, organizados en el Comi-té 6 de Diciembre fueron los primeros en el norte de Quito que pre-sentaron su demanda. Su ejemplo fue seguido por las señoras del ba-rrio Zaldumbide, quienes lograron la clausura de la fábrica Ecualco-hol. En el sur de la ciudad de Quito también se dieron protestas, losmoradores de San Bartolo exigieron la reubicación de las envasado-res de gas, pues representaban según ellos, una bomba de tiempo.Esta reivindicación fue retomada años más tarde por los moradoresubicados en las inmediaciones de El Beaterio, lugar en el que se en-cuentran ubicadas todas las instalaciones de Petroecuador.

En la ciudad de Riobamba los trabajadores de la fábrica Tubasec tam-bién levantaron su protesta y recibieron el apoyo de algunos sectoresde la ciudadanía por el uso indebido y riesgoso que se hacía del as-

Ecologismo Ecuatorial / 66 55

Page 66: LIBRO 1 - UNM Digital Repository

besto. En un barrio de Loja, una organización civil logró la clausurade una fundidora de metales.

Contaminación generada por el parque automotor. Los impactos porla actividad industrial no son el único factor que contamina el aire. Elparque automotor actualmente es considerado como la principal cau-sa de contaminación en las ciudades más importantes del país. Sinembargo, llama la atención que la ciudadanía no se haya manifestadoen este sentido. Como dice Martínez Alier, esto problablemente res-ponde a que el vehículo tiene que ver con el estatus social de la per-sona. En Quito, el Municipio (1992-1996) es el actor principal en de-fensa de la calidad del aire y realiza interesantes propuestas y campa-ñas en favor de la descontaminación generada por el parque automo-tor.

El mal visible de la contaminación generada por el parque automotores el humo que despiden los escapes de vehículos a diesel. Sin em-bargo, la gasolina con plomo que se produce y se comercializa en elpaís, tiene serias repercusiones en la salud y en el entorno natural.

Falta de áreas verdes. Muchos de los problemas ambientales urbanosy de deterioro de calidad de vida tienen relación con la falta de plani-ficación en el ordenamiento del espacio y el uso del suelo. En mu-chos casos no existe una planificación acorde con las característicasfísicas, lo que lleva a la destrucción de áreas verdes y tierras agríco-las. Esto muchas veces trae desastres, como aluviones, con gravesconsecuencias para la ciudad y sus moradores. Además hay que se-ñalar que éste es también un problema de poder e intereses en el usoy el control del suelo urbano.45

Y dentro de esta falta de planificación, muchas ciudades se cubren decemento y destruyen su entorno natural. Las ciudades ecuatorianascuentan con pocos espacios verdes, y estos muchas veces están tam-bién bajo presión y son objeto de invasiones. Los casos de las laderasdel Pichincha y del Parque Metropolitano son muy interesantes pues

66 66 / Ecologismo Ecuatorial

Page 67: LIBRO 1 - UNM Digital Repository

dan cuenta de cómo, frente a las áreas verdes, hay defensores y de-tractores.

Las ciudades, en general, responden a un tipo de crecimiento que noconsidera lo ambiental y replica errores de otros lugares del mundo.

En áreas de reciente colonización se podría pensar que estos proble-mas ambientales que afectan al ámbito urbano habrían sido revisa-dos y considerados en la planificación. Esto no ha sido así. Algunosdatos relativos a áreas de colonización reciente, en zonas de recono-cido valor ecológico, cómo Galápagos y la Amazonía, permiten cons-tatar cómo los procesos de colonización y el crecimiento de las ciu-dades no consideran la variable ambiental. En el punto dos del si-guiente capítulo, la situación de Galápagos y la Amazonía nos ilustralas contradicciones entre conservación y desarrollo, y pone de mani-fiesto los grandes vacíos de este modelo con relación a la tan mencio-nada sustentabilidad.

Ecologismo Ecuatorial / 66 77

Page 68: LIBRO 1 - UNM Digital Repository
Page 69: LIBRO 1 - UNM Digital Repository

Capítulo III

SSOOCCIIEEDDAADD EECCUUAATTOORRIIAANNAA YY MMEEDDIIOO AAMMBBIIEENNTTEE

En este punto se reseñan los procesos económicos y sociales que sehan dado en los últimos 20 años en el Ecuador, y que han incidido di-rectamente en la estructuración de la actual sociedad ecuatoriana.No se trata de desarrollar un análisis histórico a profundidad, eso se-ría tema de otro estudio. Lo que nos interesa destacar son las condi-ciones sociales y económicas que han dado paso al surgimiento deactores que han cuestionado al Estado, sus modelos de desarrollo ysu relación con la sociedad civil, con un discurso que incorpora loambiental. Algunos aspectos que se destacan y que reseñamos en es-te capítulo son: el restablecimiento de la democracia, el desarrollo ur-bano, la modernización del campo, los procesos migratorios y la cri-sis económica, factores que inciden en la problemática ambiental ac-tual.

11.. SSoocciieeddaadd eeccuuaattoorriiaannaa:: ddiinnáámmiiccaass yy pprroocceessooss

El Ecuador es un país que está conformado por una población diver-sa, que responde a su división geográfica y a procesos históricos yeconómicos que determinaron una dinámica social específica. Losasentamientos urbanos están sujetos a procesos migratorios y a polí-

Page 70: LIBRO 1 - UNM Digital Repository

ticas estatales; la población indígena ha sufrido procesos de mestiza-je impulsados por el Estado como parte de su modelo político de so-ciedad nacional y la población rural disminuye notablemente. Paradar una visión de cómo está conformada la sociedad ecuatoriana, acontinuación se presentan datos estadísticos sobre cuántos somos ycómo estamos distribuidos los ecuatorianos; cuál es la población poredad y sexo.

CCuuaaddrroo NNºº 11PPoobbllaacciióónn ddeell EEccuuaaddoorr ppoorr ggrruuppooss ddee eeddaadd yy sseexxoo

PPoobbllaacciióónn ppoorr EEddaadd

PPoobbllaacciióónn ppoorr SSeexxoo

77 00 / Ecologismo Ecuatorial

EDAD 1990 % 2000 %

Menores de 15 años 3’739.224 38.80 4’277.883 33.82

15 a 24 años 1’955.513 20.3 2’570.795 20.33

25 a 64 años 3’535.269 36.6 5’203.207 41.15

65 años y más 418.183 4.3 594.210 4.70

SEXO 1990 % 2000 %

Hombres 4’796.412 49.78 6’350.427 50.22

Mujeres 4’851.777 50.3 6’295.668 49.78

Fuente: Censo de población 1990, INEC; Proyecciones de población 1990-2.000.INEC, 1994.

Page 71: LIBRO 1 - UNM Digital Repository

Las problemáticas que enfrenta la sociedad ecuatoriana actual difie-ren notablemente de las anteriores a la explotación petrolera. Losmovimientos sociales son otros. El movimiento obrero, vigente has-ta 1980 como el portavoz de los sectores populares, perdió liderazgo.El movimiento indígena resurgió con fuerza; los movimientos de mu-jeres y el ecologista, conjuntamente con las ONGs, han adquirido no-toriedad en los espacios públicos y en los medios de comunicación.

La sociedad ecuatoriana no ha encontrado canales de expresión y re-presentatividad en el sistema político nacional. El ordenamiento polí-tico vigente en el Ecuador, desde 1979, año en el que se dio el retor-no a la democracia, ha sido cuestionado sistemáticamente por lasciencias sociales. El cuestionamiento enfoca el carácter formal de lademocracia, su incapacidad para resolver los problemas económicos,sociales y ambientales y la falta de espacios de participación y repre-sentación de la sociedad civil en el juego democrático.

La representatividad es la capacidad del sistema político de incluir lasdemandas y los conflictos protagonizados por la sociedad civil, e in-corporarlos y normatizarlos institucionalmente. Desgraciadamente,el régimen político ecuatoriano se caracteriza por una visión jurídicade los cambios y no como lo que verdaderamente son: “acciones enel campo político. De ahí que cualquier debate al respecto se mueve-y generalmente se muere- dentro del marco de la constitucionalidady no dentro del más amplio contexto de lo político”.46

La incapacidad del sistema político ecuatoriano para debatir las rei-vindicaciones de la sociedad civil limita la participación de ampliossectores ciudadanos en el juego democrático formal, pero hay otrossectores que han logrado potencializarse como una alternativa, fren-te a la incompetencia institucional para manejar los conflictos. El mo-vimiento indígena ha tenido un rol preponderante en este sentido.También se debe destacar el papel desempeñado por los ecologistas,por las ONGs vinculadas con los Derechos Humanos, con la protec-ción del medio ambiente y el movimiento de mujeres. Estos espacios

Ecologismo Ecuatorial / 77 11

Page 72: LIBRO 1 - UNM Digital Repository

son puntos de convergencia de amplios sectores sociales que deman-dan una mayor representatividad por parte del Estado.

Actualmente, movimientos como el indígena, el ecologista, el de mu-jeres, las ONGs y las protestas y movilizaciones colectivas expresanlas reivindicaciones de una sociedad que (sobre todo en las dos últi-mas décadas) ha sufrido profundos procesos de transformación so-cial, política, económica y ambiental y denotan una gran conflictivi-dad. A continuación se hace una breve descripcición de los procesosde cambio más relevantes.

UUnnaa AAggrriiaa RReeffoorrmmaa eenn eell ccaammppoo

Las Leyes de Reforma Agraria de 1964 y 1973, el crecimiento indus-trial y urbano y las políticas de colonización generaron grandes cam-bios en la estructura social de las comunidades indígenas serranas yamazónicas. En las áreas rurales de la sierra, la reforma agraria tra-jo consigo la eliminación de formas precarias de producción, modifi-có el uso y distribución de los suelos y liberó a la población indígenay campesina de las relaciones serviles, para incorporarlas al merca-do nacional del trabajo por medio de la migración a las ciudades y laincorporación de las economías campesinas al mercado.

La reforma agraria, las políticas de colonización y una fuerte activa-ción del mercado de tierras originaron transformaciones en la tenen-cia de la tierra, como se puede constatar en el cuadro que se presen-ta a continuación. En la Sierra, en 1954, el 81,1% de unidades produc-tivas agrícolas (UPAS) eran menores de 6 has., y el 64% de la tierraestaba en manos de terratenientes con propiedades mayores de 100has.; la concentración de la tierra era muy alta, las grandes propieda-des eran enormes latifundios que funcionaban bajo el sistema huasi-pungero.

77 22 / Ecologismo Ecuatorial

Page 73: LIBRO 1 - UNM Digital Repository

CCuuaaddrroo NNºº 22

Fuente: Banco Mundial: Ecuador Poverty Report, 1995

Ecologismo Ecuatorial / 77 33

DDiissttrriibbuucciióónn ddee llaa ttiieerrrraa eenn eell EEccuuaaddoorr 11995544--11999966

%% DDEE UU PPAASS %% TTOOTTAALL TTIIEERRRRAA

11.. SSiieerrrraa 11 99 55 44 11 99 77 44 11 99 99 44 11 99 55 44 11 99 77 44 11 99 99 44

0-5 81.7 77.1 80.2 10.8 12.7 14.15-10 8.7 10.8 8.9 5.2 8.7 8.110-20 4.0 5.3 3.2 4.8 8.7 5.520-50 3.0 4.1 5.2 7.3 16.2 20.950-100 1.4 1.3 1.0 7.6 11.0 8.4100-500 0.9 1.2 1.6 16.1 22.9 42.9500+ 0.3 0.2 0.0 48.3 19.8 0.0TOTAL 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0

upas/ha (miles) 260 388 389 2737 3096 3233

22.. CCoossttaa 11 99 55 44 11 99 77 44 11 99 99 44 11 99 55 44 11 99 77 44 11 99 99 44

0-5 73.1 70.3 57.9 3.0 6.6 5.15-10 10.5 21.0 12.5 3.9 6.0 3.810-20 6.2 7.5 9.9 5.1 9.1 6.120-50 5.6 6.6 11.5 12.5 18.7 16.450-100 2.4 1.8 4.3 11.0 10.6 13.5100-500 1.8 1.6 3.3 23.0 26.5 33.5500+ 0.4 0.2 0.6 41.4 15.7 21.6TOTAL 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0

upas/ha (miles) 85 228 239 2979 3854 5801

Page 74: LIBRO 1 - UNM Digital Repository

En los últimos años se han consolidado las grandes y las pequeñaspropiedades. En la Sierra, el número de UPAS menores a 5 has. seha mantenido relativamene estable. El porcentaje de tierra destinadoa estas pequeñas propiedades ha crecido en 13.3%. Las unidades me-dianas desde 5 hasta 10, 20 y 50 has. han aumentado considerable-mente; las propiedades mayores a 100 has., no han crecido significa-tivamente, pero sí el porcentaje de tierras destinadas a este tipo deunidades productivas.

En la Costa, el incremento de tierras destinadas a unidades produc-tivas mayores de 100 has. es notable, así como la disminución de uni-dades productivas menores a 5 has. En el cuadro No. 2 se puedeapreciar que en esta región del país, en 1974, después de la SegundaLey de Reforma Agraria, las UPAS de 0 a 10 has. crecieron mucho.Sin embargo en 1994, la tendencia era a bajar y tendían a aumentarlas UPAs de 20, 50 y 100 has. Como se puede ver, la incorporación detierras a la producción agrícola es muy alta. En la Costa y en la Sie-rra, casi ha duplicado el total de hectáreas cultivadas en el país, des-de 1954 hasta 1994.

En la Sierra, la tendencia a consolidar las propiedades mayores a 100has. puede estar vinculada a los procesos de colonización de las es-tribaciones de la cordillera, en donde se sustiyen enormes extensio-nes de bosque por pastos para la ganadería. La mediana propiedad hacrecido con el cultivo de productos no tradicionales para la exporta-ción, como las flores y algunas frutas.

En la costa, las plantaciones de banano y otros productos, como pal-ma africana, han tenido un gran impulso por la importancia económi-ca de estos productos en el mercado internacional. Los últimos re-ductos de bosque húmedo fueron reemplazados por monocultivos deexportación.

Las pequeñas propiedades están en su mayoría localizadas en zonasaltas, con topografía irregular, sin acceso a agua ni a bosques circun-

77 44 / Ecologismo Ecuatorial

Page 75: LIBRO 1 - UNM Digital Repository

dantes y presentan un acelerado deterioro. Situación que correspon-de a un proceso de redistribución de tierras impuesto por el Estado,por la necesidad de algunos sectores terratenientes de modernizar laproducción agrícola. La reforma agraria ecuatoriana impulsó una mo-dernización que vinculó definitivamente al campesino con el merca-do de trabajo y dejó las tierras productivas a las empresas agrícolasy a los campesinos capitalizados. Por lo tanto, la problemática estruc-tural de la tenencia de la tierra no fue resuelta en su totalidad y semantiene hasta hoy. Por eso se podría calificar a ésta como una “Re-forma Agria”.

En la Amazonía, la colonización desplazó a las poblaciones indígenasde sus tierras, y destruyó grandes extensiones de bosque húmedotropical para sustituirlo por pastos para la ganadería. La explotaciónpetrolera ha suscitado múltiples problemas sociales y ambientales;estos factores han determinado que la región oriental se convierta enun escenario conflictivo, en donde las organizaciones indígenas hanjugado un rol protagónico.

DDeell ccaammppoo aa llaa cciiuuddaadd

El crecimiento de las ciudades en el Ecuador significó un enormecambio: una sociedad eminentemente campesina, como la nuestra,en 20 años se convirtió en una sociedad urbana. La Reforma Agrariaantes reseñada también influyó en este proceso.

A finales de 1980 la crisis económica puso en evidencia que la bonan-za petrolera estuvo lejos de solucionar nuestros problemas; por elcontrario, éstos se habían agravado. La expansión industrial dinami-zó el crecimiento de las ciudades más importantes del Ecuador (Qui-to y Guayaquil), marcando un desequilibrado desarrollo entre la ciu-dad y el campo. Mientras las ciudades se desarrollaron acelerada-mente, en el campo, por el contrario, los problemas de tierras no tu-vieron una resolución estructural suficiente, agravando la situaciónde pobreza extrema de la población rural, lo que generó grandes pro-

Ecologismo Ecuatorial / 77 55

Page 76: LIBRO 1 - UNM Digital Repository

cesos migratorios que impactaron en la estructura familiar campesi-na y crearon conflictos en las ciudades.

Hasta 1970 el Ecuador era considerado como un país campesino yagrícola. Esto se refleja en los datos censales de 1974, según los cua-les la población rural del país era mucho mayor que la población ur-bana. Posteriormente, en 1982, el número de habitantes del área ru-ral seguía siendo más alto que en el área urbana. Estos indicadores,en 1990, variaron notablemente, y denotan cambios en la distribucióngeográfica de la población. Según datos del último censo, la actual so-ciedad ecuatoriana se conforma por una población rural que consti-tuye el 45% de la población total del país, frente a la urbana, que es el55%.

La tasa de crecimiento de la población urbana ecuatoriana, entre1982 y 1990, es de 3,58%, frente a un 0,48% de la población rural.47 Lapoblación ecuatoriana crece a un ritmo de 2,09%, que es inferior a lastasas de crecimiento de los períodos intercensales de 1982 y 1990.

Miles de campesinos migran temporal o definitivamente a las ciuda-des, y ponen en evidencia una desequilibrada distribución espacial.El 43% de la población total del país está en dos provincias: Guayas yPichincha. Tanto Quito como Guayaquil concentraban en 1990 el30,43% de los 179 cantones del Ecuador. 48 Las migraciones dan lugara la proliferación de barrios urbanos marginales que carecen de ser-vicios básicos.

Los procesos migratorios significan cambios en la estructura familiarcampesina; los migrantes dejan sus comunidades para enfrentarsecon un medio hostil y extraño, en donde se desenvuelven en condi-ciones de subordinación social. Los migrantes se han vinculado so-bre todo a la industria de la construcción, pero en los últimos añosadquirieron importancia las actividades informales. El sector indus-trial ha sido incapaz de absorber toda la mano de obra disponible, ra-zón por la que alrededor del 40% de la población urbana se encuentraen el sector informal o en el subempleo.49

77 66 / Ecologismo Ecuatorial

Page 77: LIBRO 1 - UNM Digital Repository

CCuuaaddrroo NNºº 33PPoobbllaacciióónn rruurraall yy uurrbbaannaa ddeell EEccuuaaddoorr

Fuente: Censo de población de 1990, INEC; Proyecciones de población 1990-2000.

INEC, 1994

Ecologismo Ecuatorial / 77 77

EEVVOOLLUUCCIIÓÓNN DDEE LLAA PPOOBBLLAACCIIÓÓNN EECCUUAATTOORRIIAANNAA 11999900--22000000PPoobbllaacciióónn ((hhaabbiittaanntteess))

1990 1996 2000 Tasa de Creci-miento anual

REGIONCosta 5’089.146 5’833,807 5’597.750 2.20Sierra 4’661.127 5’225.378 6’325.547 1.85Resto 513.864 639.311 722.798 3.47

AREAUrbano 5’683.585 7’172.397 8’098.436 3.60Rural 4’580.552 4’526.099 4’547.659 -0.07

Total 10’264.137 11’698.496 12’646.095 2.11

DDIISSTTRRIIBBUUCCIIOONN PPOORRCCEENNTTUUAALL ((PPoorrcceennttaajjee ddeell ttoottaall ddee ppoobbllaacciióónn))

REGIONCosta 49.6 56.8 54.5Sierra 54.4 50.9 61.6Resto 5.0 6.2 7.0

AREAUrbano 55.4 69.9 78.9Rural 44.6 44.1 44.3

Total 100.0 100.0 100.0

Page 78: LIBRO 1 - UNM Digital Repository

NNaacciióónn ddiivveerrssaa

En su afán modernizador, el Estado ecuatoriano impulsó, desde la dé-cada del sesenta, proyectos de desarrollo rural, que pretendían crearlas condiciones para imponer un Estado hegemónico y unitario, ba-sado en la idea del mestizaje, con una sola lengua, un solo territorio,una sola religión y un solo poder representado por el Estado con to-do su cuerpo de leyes y su organización política.

A pesar de las iniciativas estatales para integrar a la población indíge-na del Ecuador en la sociedad nacional mestiza, la población indíge-na continúa teniendo una presencia significtiva en el ámbito rural. Un35% de población rural serrana y un 38% de la población total de laAmazonía, es indígena. En la Costa, la población rural mestiza espredominante: apenas un 3% puede ser considerada indígena.50

En 1990, del total de la población rural serrana, 740 mil personas vi-ven en zonas predominantemente indígenas quichua hablantes, loca-lizadas en las provincias de Chimborazo, Cañar, Cotopaxi e Imbabura.En Carchi, Loja, Azuay y Bolívar la población es predominantementemestiza. En Pichincha y Tungurahua hay una importante presenciaindígena, pero en Tungurahua y Bolívar el porcentaje de áreas predo-minantemente indígenas (API) disminuye significativamente.51

En la Amazonía, según el censo de 1990, había 273.282 habitantes.Por datos porporcionados por la Federación de Comunas Unión deNativos de la Amazonía Ecuatoriana (FCUNAE), en 1989 aproxima-damente 100.000 personas pertenecían a diferentes “nacionalidadesindígenas”52, quichuas del Oriente, sionas y secoyas, cofanes, zápa-ros, hoaoranis, shuaras, shiwiar y ashuaras.

En la Costa, de 1’817.388 habitantes, los pueblos indígenas tienenuna presencia muy baja. Según información de la CONAIE, en 1989no llegaban a ser 50.000 personas. Las nacionalidades de la Costason los pueblos Awa, Chachi y Tsáchila.53

77 88 / Ecologismo Ecuatorial

Page 79: LIBRO 1 - UNM Digital Repository

Los indicadores utilizados en la Sierra para discriminar la poblaciónindígena de la mestiza fueron la presencia permanente en las comu-nidades rurales y el uso del idioma quichua. No se incluyeron a losmigrantes que viven en las ciudades.54

22.. DDeessaarrrroolllloo eeccoo--iillóóggiiccoo

La conformación de un modelo económico basado en la producciónde recursos primarios para satisfacer las demandas del mercado in-ternacional, con un sentido netamente extractivista en el uso de losrecursos naturales (desde la época colonial, incluida la republicana yla actual democracia), ha incidido en el deterioro ambiental y en ladesaparición de ecosistemas naturales.

A partir de la explotación petrolera y el endeudamiento externo, elpaís entró de lleno en un proceso de modernización que trajo comoconsecuencias la expansión industrial, la modernización del campo,grandes procesos migratorios, el crecimiento urbano, un aceleradodeterioro ambiental y profundos cambios en la estructura de la socie-dad ecuatoriana.

EEccoonnoommííaa vvss.. eeccoollooggííaa

Bien vale recordar rápidamente que el modelo económico basado enla exportación de productos agrícolas como el cacao, el café y el ba-nano, le asignó al país un papel marginal respecto a los intereses delos capitales foráneos. A partir de 1972, con la inserción del Ecuadoren el mercado internacional petrolero, “se amplió el flujo de recursosfinancieros, facilitando un crecimiento acelerado de la economíaecuatoriana”.55

Ecologismo Ecuatorial / 77 99

Page 80: LIBRO 1 - UNM Digital Repository

El crecimiento económico generado por la explotación petrolera sen-tó las bases materiales para que el país entrara en una fase de endeu-damiento externo, que pasó de 260,8 millones de dólares a finales de1971, a 5.868,1 millones en 198156 y a 12.800 millones de dólares en1994.57

Como efecto del crecimiento económico, se dio una expansión indus-trial que concentró a las industrias sobre todo en las provincias de Pi-chincha, con un 78%, y Guayas con un 70% de establecimientos indus-triales.58 También se impulsó la modernización de la producciónagrícola con la tecnificación de la ganadería y de los cultivos de ex-portación, como las flores.

Todos estos procesos dieron origen a grandes transformaciones so-ciales, tales como la complejización y expansión del papel del Estado,nuevos procesos de urbanización y la aparición de diferentes meca-nismos que profundizaron las desigualdades sociales y regionales.

A pesar de las óptimas condiciones económicas que los primerosaños de la explotación petrolera trajo consigo, el Estado no planteó lacreación de un modelo de desarrollo alternativo. No se cambiaronlos patrones productivos; éstos dependen del interés internacional ylas exportaciones primarias son la base de la economía.

En la Costa, la consolidación del modelo exportador creó un sistemade producción basado en el monocultivo y en el consumo de insumosagroindustriales. Las exportaciones de camarón y banano crecieronsignificativamente desde finales de 1970 e inicios de 1980. La produc-ción camaronera, afirma Alberto Acosta, motivada por las condicio-nes del mercado mundial y favorecida por las condiciones naturalesdel Ecuador, se convirtió en uno de los cinco productos exportablesmás importantes después del petróleo.59

Los monocultivos orientados al mercado internacional son cultivosextensivos que requieren grandes inversiones de capital y generan

88 00 / Ecologismo Ecuatorial

Page 81: LIBRO 1 - UNM Digital Repository

los ingresos más altos de divisas, después del petróleo, que “repre-senta el 40% de las exportaciones ecuatorianas, el banano y el cama-rón, con poco más de 500 y 450 millones de dólares en 1993, son losprincipales productos de exportación, que juntos suman un 35% delas ventas al exterior”.60

La concentración de riqueza en la costa es muy alta; frente a las em-presas exportadoras y comercializadoras de banano y camarón, seencuentran en contraste las fincas campesinas con una producciónagrícola orientada al mercado interno, con limitaciones crediticias,de comercialización y, en los últimos años, con una contracción de lademanda por la crisis económica.

Los monocultivos para la exportación han causado un acelerado pro-ceso de deforestación de los bosques nativos de la zona, y por consi-guiente la reducción de la producción de madera, la pérdida de losproductos no maderables de los bosques, la desaparición de la floray la fauna y, sobre todo, la pérdida de ecosistemas naturales de losque han dependido comunidades rurales para su sobrevivencia. Eneste sentido, vale mencionar la sustitución de los manglares por pis-cinas camaroneras y de bosque húmedo tropical por plantaciones debanano, palma africana, pasto y, en menor proporción, café y cacao.

En el área rural serrana, los efectos de la modernización impulsadapor la Reforma Agraria se manifestan en un acelerado proceso de di-ferenciación económica. Las empresas agrícolas y los campesinosque accedieron a tierras productivas, concentran los recursos econó-micos y técnicos en contraposición con la creciente pauperización delos campesinos minifundistas.

En las ciudades la población informal es cada vez mayor; el proleta-riado industrial, la burocracia y los sectores profesionales, convivenen un espacio que cada vez se torna más problemático por la crecien-te ocupación de los espacios urbanos, por el deterioro ambiental cau-

Ecologismo Ecuatorial / 88 11

Page 82: LIBRO 1 - UNM Digital Repository

sado por la indutria y el parque automotor, y la carencia de los servi-cios básicos.

La región amazónica es la más extensa y la menos poblada del país;la explotación petrolera se concentra en esa región geográfica, ini-cialmente con compañías transnacionales como la Texaco, Gulf y unaserie de compañías transnacionales contratistas, y asumida despuéspor las empresas estatales CEPE y finalmente Petroecuador. Esta ac-tividad es la base económica del Estado ecuatoriano. En 1975, el 21%del presupuesto general del Estado dependía de las exportacionespetroleras. En 1992, el 51,1%; en 1994, el 34,5%. Las exportaciones pe-troleras dinamizaron la economía ecuatoriana, crecieron de casi 190millones de dólares en 1970 a 2.500 millones en 1981.61

La explotación petrolera generó grandes cambios sociales y ambien-tales, tales como procesos de colonización, deforestación y ocupa-ción de suelos poco aptos para la agricultura, el desplazamiento de lapoblación nativa y la pérdida de los recursos naturales. Situación quegenera conflictos entre la población nativa, los colonos, las empresaspetroleras y el Estado.

A mediados de 1980, el país sufrió las consecuencias del endeuda-miento: se frenó el crecimiento económico del Estado, el déficit fiscalse convirtió en un cuello de botella y los sectores medios y bajos dela sociedad se vieron inmersos en una crisis económica generalizada,agravada por la caída de los precios del petróleo en el mercado inter-nacional.

Contradictoriamente a los indicadores de crecimiento económico, enla actualidad la sociedad ecuatoriana se caracteriza por un alto gradode concentración de la riqueza y por los alarmantes índices de pobre-za. Para finales de 1993, el 79% de los ecuatorianos podían ser consi-derados pobres. Es decir, que de 10’981.000 ecuatorianos, 8’661.000no cubrían sus necesidades básicas. Apenas 2’320.000 ecuatorianosno eran pobres.62

88 22 / Ecologismo Ecuatorial

Page 83: LIBRO 1 - UNM Digital Repository

El Estado, por medio de sus múltiples agencias y proyectos, impulsóun modelo de desarrollo que prioriza lo económico frente a lo socialy ambiental. La creciente pobreza y la pérdida sistemática de recur-sos naturales han causado conflictos en todo el país.

Dos ejemplos que ilustran claramente las contradicciones entre elmodelo de desarrollo y la conservación del medio ambiente son Ga-lápagos y la Amazonía.

La Amazonía: tanta pobreza en tanta riqueza

La Amazonía es aparentemente un lugar de contradicciones; es elárea más extensa del Ecuador. Sin embargo, la de menor población:aquí viven 383.201 habitantes, o sea, 3.9% de la población total delpaís, distribuidos en cinco provincias: Sucumbíos (creada en 1989),Napo, Pastaza, Morona Santiago y Zamora Chinchipe.63 En este con-texto, la población indígena es de aproximadamente 100.000 perso-nas, que representa un 27% de la población total de la Amazonía.

Apenas un 25.85 % de los habitantes se encuentra en zonas urbanas,en contraste con lo que sucede a nivel nacional, donde la poblaciónurbana es del 55.1%. Adicionalmente, se debe resaltar la elevada tasade crecimiento de la población amazónica, que es del 4.9% anual, esdecir, casi el doble de la tasa nacional. Las provincias de Napo y Su-cumbíos alcanzaron tasas cercanas a tres veces el crecimiento nacio-nal (8.0%). A pesar de que la Región Amazónica Ecuatoriana RAE tie-ne una baja densidad poblacional -2.96 hab/Km.2, al comparar con elresto del país, que es alrededor de 60, la calidad de vida de sus habi-tantes es muy baja y se deteriora cada día más.64

Y las contradicciones continúan. Si bien la riqueza ecológica de laAmazonía es un aspecto reconocido mundialmente, estos aspectospara el Ecuador no han sido relevantes, pues esta región ha sido va-lorada sobre todo desde una perspectiva económica, porque es allídonde se desarrolla la actividad hidrocarburífera. Actividad que cu-

Ecologismo Ecuatorial / 88 33

Page 84: LIBRO 1 - UNM Digital Repository

bre alrededor del 47% del presupuesto del Estado. ¿Pero sabía ustedque, en contraste con esta gran riqueza ecológica y económica, la re-gión oriental del país es aquella en la que sus habitantes viven en con-diciones de extrema pobreza?

Este agresivo empobrecimiento determinó que en noviembre de l992y en febrero de l993 las poblaciones de Lago Agrio y Francisco deOrellana (Coca) realizaran actos de protesta contra el permanentedeterioro de sus condiciones de vida y plantearan al gobierno aten-ción a sus demandas básicas. Estas respuestas sociales motivaron aorganismos internacionales, estatales y no gubernamentales a reali-zar una investigación que permita conocer cuáles son las condicionesreales por las que atraviesan las provincias petroleras.

Los resultados de esta investigación se encuentran en cinco docu-mentos publicados por UNICEF bajo el título de “Situación de las ma-dres y los niños en la Amazonía”. La investigación, en la que partici-paron también el Centro de Investigación de los Movimientos Socia-les del Ecuador (CEDIME) y el Tratado de Cooperación Amazónica,presentó seis publicaciones que demuestran cómo las condicionesde vida de la población amazónica son desastrosas y ameritan unaatención urgente.

Los lugares donde se concentra la mayor cantidad de población urba-na ligada a la actividad hidrocarburífera son Nueva Loja (poblaciónconocida como Lago Agrio) y Shushufindi. El nororiente de la RAEcomprende el 39.7% de la superficie regional, 46,7% de la población.65

En esta zona el impacto social, debido a los efectos de una aceleradaconcentración urbana, es notorio y se evidencia, además, un perma-nente flujo de población flotante, debido a que las empresas vincula-das a la actividad petrolera cuentan con diferentes políticas de rota-ción de personal, que hace que éste se encuentre girando contínua-mente entre los centros petroleros y las principales ciudades del país.

El impacto que la actividad petrolera en las estructuras sociales esnotorio, afecta a las comunidades de colonos e indígenas, por el de-

88 44 / Ecologismo Ecuatorial

Page 85: LIBRO 1 - UNM Digital Repository

salojo de sus territorios, la depredación de sus selvas, las enfermeda-des transmitidas o la explotación inmisericorde de la mano de obra.

La presencia de las empresas petroleras en la Amazonía, según losestudios realizados por UNICEF66, no ha significado un mejoramien-to de las condiciones de vida de la población, en tanto el petróleo ocu-pa apenas el 4% de la mano de obra de la región y contribuye sola-mente con el 14% del Producto Interno Bruto (PIB) de la región.

Tal como dice el refrán, “para muestra, un botón”, basta con conocerla situación en la que vive el cantón Shushufindi para darse cuenta dela precaria calidad de vida de la población. En este cantón se concen-tra una intensa actividad petrolera, agroindustrial, agrícola, pecuariay forestal, sin mejorar las condiciones sociales de sus habitantes y de-teriorando el medio ambiente.

Un alto proceso de migración dio paso a poblados improvisados ca-rentes de servicios básicos y de condiciones propicias para el desa-rrollo humano. Uno de los indicadores que refleja esta difícil situa-ción es el costo de la vida: de las 332 familias encuestadas, el 63% per-cibe un ingreso de 2.5 salarios mínimos vitales, monto sumamenteescaso frente a familias con un promedio de 4 a 6 hijos.

Frente al desalentador panorama, el alcoholismo, la prostitución y ladelicuencia proliferan. Esta descomposición social resulta aterradoracuando se determina que la mayor causa de mortalidad (6,3% en1989) en el cantón fueron los homicidios, situación que no se repiteen ninguna otra región del país. Esto, sin duda, expresa una situaciónde malestar en la que el hombre ha perdido los principios de la soli-daridad y se ha convertido en un sujeto capaz de hacer y promoverel daño. A las causas de mortalidad le siguen los accidentes por trans-porte, que probablemente son resultado de la irresponsable prácticaque tienen las compañías petroleras y sus contratistas de regar petró-leo en las carreteras de la Amazonía, conviertiéndolas en despeña-deros hacia la muerte.

Ecologismo Ecuatorial / 88 55

Page 86: LIBRO 1 - UNM Digital Repository

La población indígena amazónica ve cada vez más difícil su futuropor el deterioro del medio ambiente y por la situación de discrimina-ción, segregación y desconocimiento de su cultura. Esto se refleja enel despojo de sus tierras por parte de las empresas petroleras,agroindustriales y madereras y la política del Estado, que ha propicia-do la colonización en la región, presionando a los indígenas a inter-narse en otros espacios para poder sobrevivir.

En este supuesto proceso de modernización de la región, caracteri-zado por la implantación de actividades productivas generadoras dedivisas en el corto plazo, el deterioro ambiental es evidente y la saludde los pueblos indígenas de la Amazonía ecuatoriana está seriamen-te afectada.67

Galápagos: el desencanto del Paraíso.68

La singularidad de las Islas Galápagos es un aspecto que todo el mun-do reconoce y cuya conservación es un imperativo. Sin embargo,surge la pregunta ¿hasta cuándo ésta será posible?

En Galápagos el turismo aumenta cada vez más, y ésto ha llevado aque en las islas se den grandes transformaciones, una alta migración,un crecimiento de los centros poblados y serios impactos al medioambiente.

Y al revisar algunos datos constatamos que efectivamente los cam-bios en Galápagos han sido drásticos. En 1979 aproximadamente,11.000 turistas visitaron las islas, en 1982, fueron 17.000 turistas en1987, 32.500 personas llegaron para conocer Galápagos. Las cifras ac-tuales espeluznan: alrededor de 40.000 visitantes llegan a Galápagoscada año, desde 1992.69

Este crecimiento del turismo ha estado acompañado de un aumentode la infraestructura para albergar a los visitantes. En 1982 había untotal de 50 embarcaciones; en 1986, éstas aumentaron a 723, y en

88 66 / Ecologismo Ecuatorial

Page 87: LIBRO 1 - UNM Digital Repository

1992, a 1.162 embarcaciones que hacían operación turística. El incre-mento de servicios también se puede evidenciar en tierra, donde enSanta Cruz, en 1986, había 82 establecimientos hoteleros y en 1990existían a 315.

Este aumento del turismo hacia Galápagos ha determinado un creci-miento explosivo de la población. En 1974, vivían en las Galápagos4.078 habitantes; en 1982 fueron 6.201, y en 1990, 9.785 personas, po-blaban cuatro de las islas del Archipiélago: San Cristóbal, Santa Cruz,Santa María o Floreana e Isabela. De acuerdo a proyecciones demo-gráficas, se estima que, para el año 2.000, alrededor de 18.000 perso-nas vivirán en las islas.La provincia de Galápagos tiene la segunda ta-sa de crecimiento poblacional del Ecuador, el 5.9%.

En Galápagos, el conflicto se da porque la gente que viene desde elcontinente cree que en se puede hacer dinero fácilmente. A esto hayque añadir que gran parte de la población migrante no toma en cuen-ta las condiciones ecológicas de las islas, y su único reto es subsistira cualquier precio y hacer dinero rápidamente. Y eso tiene repercu-siones para el medio ambiente, tanto en las áreas de visita que co-rresponden al Parque Nacional, como en los centros poblados, don-de el crecimiento es desordenado y sin planificación.

Y es que la población que vive en Galápagos necesita encontrar acti-vidades productivas que sustenten su vida. Pero éstas no siempreconsideran las condiciones de singularidad que tiene el archipiélago.Si bien la población local tiene que tener actividades productivas ren-tables, también es importante destacar que estas actividades debenconsiderar las características de singularidad que presenta el archi-piélago, y que todas estas actividades deben precautelar la reproduc-ción y sobrevivencia de las especies. Pero esto en algunos casos nose da, pues los tiempos económicos y “el afán de hacer dinero rápi-do” no coinciden con los plazos ecológicos y “la reproducción de lasespecies”. Mientras un pescador llena su bote de pepinos de mar y

Ecologismo Ecuatorial / 88 77

Page 88: LIBRO 1 - UNM Digital Repository

acapara dinero rápidamente, la población de estos organismos no lo-gra recuperarse.

Galápagos es una provincia absolutamente dependiente del continen-te. Esto se puede evidenciar a través de la forma en que se hace elabastecimiento de productos, la manera en que está concebido eltransporte terrestre, la planificación de las urbes y su dotacion deservicios básicos.

En Galápagos se subsidian servicios a una población que aparente-mente tiene ingresos razonables; se otorgan préstamos con facilidady no se cobran impuestos. Todo esto parecería ser un llamado a se-guir poblando las islas, lo que resulta inconveniente, pues se exponea las islas a una severa presión.

33.. LLooss mmoovviimmiieennttooss ssoocciiaalleess eenn eell EEccuuaaddoorr (( 11 99 88 00 -- 11 99 99 55 ))

Frente a la evidente contradicción entre las propuestas de desarrolloy la preservación del medio ambiente, en los 80 surgieron en el paísdiversas manifestaciones a favor de lo ecológico. Esta investigaciónse propuso establecer si existe o no un movimiento ecologista en elEcuador. Para ello se creyó necesario, en primer lugar, señalar algu-nos puntos relativos a la definición de un movimiento social. Poste-riormente, se revisó la trayectoria de los movimientos sociales en elEcuador y se resalta, algunos momentos importantes.

Hay diversas posiciones teóricas que abordan la importancia de losmovimientos sociales, ya que a partir de 1970, década en la que em-pezó a declinar el paradigma marxista de la lucha de clases70, sur-gieron nuevas prácticas sociales y políticas que posibilitaron nuevas

88 88 / Ecologismo Ecuatorial

Page 89: LIBRO 1 - UNM Digital Repository

propuestas analíticas, asociadas a los procesos de democratizaciónde América Latina. Estas nuevas posiciones teóricas dieron lugar a lafenomenología de los movimientos sociales .71

La importancia de los movimientos sociales está en el contenido delos análisis que se han hecho de ellos y en la valoración que tienenen la vida política actual. En los últimos 17 años, a partir del boom pe-trolero de la década de los setenta y el retorno a la democracia en1979, se dieron en los movimientos sociales el Ecuador, una serie decambios relacionados con su composición social y la transformaciónde sus motivaciones. Son procesos en los cuales se constituyen otrosactores, que adquieren relevancia, por la producción de otras prácti-cas y discursos en los escenarios socio-políticos nacionales.72

En las ciudades surgieron varios movimientos, la mayoría de ellos enel contexto de la crisis económica y la transición democrática. Entrelos más importantes tenemos a las organizaciones barriales que pro-tagonizaron disputas, demandando de los organismos seccionalesresponsables, mejoras en los servicios básicos: agua potable, alcanta-rillado, energía eléctrica, calles, etc., relación que se caracterizó porser predominantemente clientelar.

Otros movimientos destacados son los movimientos estudiantiles, demujeres, ecologistas, de derechos humanos, grupos cristianos de ba-se, cada uno con demandas específicas que cuestionan las restriccio-nes del sistema político, las medidas económicas adoptadas por losgobiernos que afectan la economía popular, las violaciones a los de-rechos humanos, el deterioro de la calidad de vida, etc. Los ciudada-nos hacen estas reivindicaciones al Estado porque ven afectados susintereses e involucran al Estado.

En el Ecuador los movimientos sociales han tenido una presencia de-sigual por ser una sociedad civil fraccionada y débil; y por la imposi-bilidad, por parte de esa sociedad civil, de encontrar los espacios ade-cuados para su representación política (dadas las características ex-

Ecologismo Ecuatorial / 88 99

Page 90: LIBRO 1 - UNM Digital Repository

cluyentes y hegemónicas del Estado nacional). Finalmente por la in-capacidad de los partidos políticos para integrar las reivindicacionessociales a los procesos democratizadores del Estado y de la sociedad.

Los movimientos sociales que se han consolidado, presionaron al Es-tado para que éste asuma su papel regulador e integre sus demandasdentro del sistema institucional. Otras manifestaciones en las que seha movilizado la sociedad no han sobrepasado los límites de las pro-testas colectivas y no han logrado ser parte del debate político.

Los movimientos sociales que han tenido un papel destacado en lasdos últimas décadas son el sindical, el indígena, el de la mujer y elecologista. A continuación se hace una reseña del primero. Los mo-vimientos indígena y de la mujer serán tratados en capítulos indivi-duales, por que la incorporación de lo ambiental como una demandaes más evidente. El análisis del movimiento ecologista está en todoslos demás capítulos.

TTrraabbaajjaaddoorreess yy ssiinnddiiccaattooss

Las primeras organizaciones gremiales en el Ecuador fueron las delos trabajadores vinculados con la actividad cacaotera a finales del si-glo XIX. Posteriormente, a principios del siglo XX, se consolidaronlas organizaciones urbanas a partir de los gremios artesanales, queexistían en Guayaquil desde la Colonia, con el amparo de la IglesiaCatólica.

El liberalismo de Alfaro apoyó la formación de asociaciones e institu-ciones de beneficencia, orientadas por una ideología liberal de ayudamutua. Estas organizaciones fueron adquiriendo un carácter clasistacon el triunfo de la revolución rusa y la influencia del socialismo. Losobreros de la incipiente industria afincada sobre todo en Guayaquil,crearon a finales de 1910 la Confederación de Obreros del Guayas(COG) y posteriormente, conformaron la Federación de Trabajado-

99 00 / Ecologismo Ecuatorial

Page 91: LIBRO 1 - UNM Digital Repository

res Regional Ecuatoriana (FETRE), que lideró la gesta popular del 15de noviembre de1922.

Bajo la influencia de la Iglesia Católica y el partido conservador, en1938 se fundó en Quito la Confederación Ecuatoriana de Obreros Ca-tólicos (CEDOC), organización que en los años setenta cambió sunombre por Confederación Ecuatoriana de Organizaciones Clasistas,con dos tendencias políticas: una vinculada a la Democracia Cristia-na y otra al partido socialista; que en los años ochenta se denominóCEDOCUT.

En 1944, bajo los auspicios de los partidos comunista y socialista, seformó la Confederación de Trabajadores del Ecuador (CTE), queagrupó en sus filas a obreros industriales, empleados públicos y co-merciantes.

En 1962 surgió la Confederación de Organizaciones Sindicales Li-bres (CEOSL), con una tendencia sindicalista norteamericana. Trasaños de disputas internas, en la década de los setenta tomaron el con-trol de esta organización una fracción de la CEDOC, que, conjunta-mente con la CEOSL y la CTE, en 1975 formaron el Frente Unitariode Trabajadores (FUT). Durante la primera fase del gobierno militar(1972-1976), con el General Guillermo Rodríguez Lara, el movimien-to sindical mantuvo buenas relaciones y se erigió como el portavozde las demandas populares. Luego, bajo el mando del Triunvirato, ladictadura dio inicio a una política represiva que culminó con la masa-cre de Aztra, el 18 de octubre de 1977.73

Entre 1982 y 1985, el FUT tuvo una gran trascendencia política pordos razones: el alza de la gasolina y la huelga del transporte público(1982), hechos que afectaron directamente la economía de los secto-res populares, y las medidas económicas antipopulares del gobiernode Febres Cordero (1988). Hacia este movimiento confluyeron am-plios sectores sociales, como organizaciones indígenas y campesi-nas, los movimientos estudiantiles, los partidos políticos de izquier-

Ecologismo Ecuatorial / 99 11

Page 92: LIBRO 1 - UNM Digital Repository

da, las organizaciones barriales, que consideraban al movimiento sin-dical su interocutor frente al Estado.74

En la coyuntura de octubre de 1982, el gobierno de Oswaldo Hurta-do manejó la confrontación entre el movimiento sindical y el Estadodemocrático, y permitió una negociación en la cual el gobierno “con-siguió establecer límites manejables al conflicto social, convirtiendoasí a las protestas populares en legítimas”.75

En 1984, con el gobierno de Febres Cordero, las cosas cambiaron: nohubo espacios de negociación, el Estado impuso medidas compensa-torias a las demandas económicas planteadas por los obreros y el mo-vimiento sidical perdió fuerza y representatividad.

En todo este período las reivindicaciones ambientales no se incluyencomo parte de las demandas sindicales. Además no integró las de-mandas populares en una propuesta alternativa para encarar la crisis.La presión popular desbordó el ámbito tradicional del movimientosindical y surgieron nuevas manifestaciones populares. Los movi-mientos barriales reivindicaron su derecho a la vivienda y a los ser-vicios básicos; el movimiento indígena replanteó sus demandas detierra y propuso reivindicaciones étnicas.

Todos estos factores pusieron en evidencia las limitaciones del movi-miento obrero para convertirse en una fuerza capaz de asumir una di-rección efectiva de las luchas populares, en un escenario con conflic-tos que iban más allá de las reivindicaciones de clase.

Actualmente, el discurso de los trabajadores organizados está incor-porando nuevos temas y planteamientos, el ambiental es uno de ellosy será tratado en capítulos posteriores.

99 22 / Ecologismo Ecuatorial

Page 93: LIBRO 1 - UNM Digital Repository

44.. EEll mmoovviimmiieennttoo iinnddííggeennaa

El movimiento indígena se ha ido estructurando desde la década delos cincuenta, cuando la presión por la tierra en la Sierra y la incipien-te colonización de la Amazonía agudizaron la contradicción entre in-dios y Estado uninacional en el Ecuador (y en buena parte de Améri-ca Latina).

Este movimiento tiene dos etapas.76 La primera, en la que se dan mo-vilizaciones en todo el país, pero aún limitadas por el tono reivindica-tivo de sus demandas y que se mantuvo durante todo el proceso dereforma agraria y permaneció durante el período de las dictaduras ci-viles y militares (1963-1979). La segunda etapa puede ser caracteriza-da como la del movimiento propiamente dicho; se inicia coincidente-mente con la nueva democracia y permanece hasta hoy, sin que sehaya logrado pasar a una etapa superior de la lucha, donde se podríahablar de un proceso revolucionario. En esta segunda etapa las de-mandas superaron lo reivindicativo y se estructuraron a través deuna plataforma de lucha claramente transformadora de la sociedadecuatoriana en su conjunto, aunque simultáneamente se mantuvie-ron demandas reivindicativas puntuales (tierra, educación, salud,etc.).

Entre estas dos etapas hay una diferencia sustancial que es la quepermite hablar de un movimiento indígena a partir de 1979. Esta con-siste en el carácter que adoptó la lucha indígena. Hasta ese momen-to la organización indígena en general, y las organizaciones particu-lares con base indígena, desde la Federación Ecuatoriana de Indios(FEI) hasta el ECUARUNARI, asumieron como eje de su demanda latierra, considerada como un bien productivo o medio de producción.En esta demanda el énfasis estaba en la reivindicación clasista: la lu-cha era en términos de campesinado, sin reconocer más especifici-dad en su propuesta.77

Ecologismo Ecuatorial / 99 33

Page 94: LIBRO 1 - UNM Digital Repository

A finales de 1979 (en parte gracias al impulso de las primeras expe-riencias sistemáticas y generalizadas de educación bilingüe), en el in-terior de la organización indígena empezó a tomar fuerza la posturade algunos dirigentes y de algunos sectores de base (principalmenteamazónicos y de la sierra sur) que demandaban mucho más que latierra. El eje de su lucha pasó a ser la autonomía indígena, que re-quiere la consolidación de una base territorial entendida en términosya no exclusivos de un medio de producción sino de un espacio parala reproducción social, económica y cultural de los pueblos indíge-nas. En esta postura se hace evidente la confluencia de la vertienteclasista junto con la vertiente etnicista, que a decir de Alejandro Mo-reano integran actualmente el movimiento indígena.78

“Indios y explotados(...) Otra de las grandes paradojas delmovimiento indio es la que dice relación con la doble opre-sión y discriminación de que son objeto: étnica y social. (...)En el levantamiento indio se condensaron los dos niveles. Porun lado, fue la expresión de la lucha por la tierra -estimuladapor el impacto de la crisis económica- de los campesinos po-bres de las comunidades, y, por otro, la afirmación de la iden-tidad india”.79

A partir de esta nueva comprensión de la situación de los pueblos in-dígenas por parte de sus actores, de las causas que la generan y delas maneras de salir de ella, es que los diversos episodios de movili-zación indígena ocurridos a lo largo de casi 500 años alcanzan un mo-mento de organicidad y cohesión, que impugna la estructura generalde la sociedad y se constituye en un movimiento social específico.

Como consecuencia de la evolución de la movilización indígena has-ta alcanzar a ser un movimiento, en 1994 la organización nacional in-dígena (Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador-CONAIE) estructuró su proyecto político, en el que se enunció unmodelo de sociedad nacional comunitaria sustentado en una econo-

99 44 / Ecologismo Ecuatorial

Page 95: LIBRO 1 - UNM Digital Repository

mía comunitaria ecológica regido por los siguientes principios polí-tico-ideológicos: 80

“La base para la construcción de la nueva nación plurinacio-nal será la propiedad familiar-personal, comunitaria y auto-gestionaria, estatal plurinacional y mixta. El nuevo Estadoplurinacional será el encargado de armonizar estos tipos de“propiedad” con el objetivo principal de lograr la igualdadeconómica, política, cultural, tecnológica y científica de lospueblos y nacionalidades indígenas y demás nacionalidades,garantizando la satisfacción de las necesidades materiales yespirituales de toda la sociedad y potencializando el desarro-llo del hombre y la conservación de la naturaleza”.81

En esta etapa, el movimiento indígena incorporó con mayor claridadaspectos ambientales en sus demandas, e inclusive se podría decirque éstos tienen un lugar privilegiado en su proyecto político. Sin em-bargo, a nivel de las movilizaciones puntuales se puede observar unadiferencia, o al menos un énfasis diferente, entre las organizacionesindígenas amazónicas y las serranas. En efecto, la organización ama-zónica (CONFENIAE) ha logrado estructurar un discurso muchomás nítido sobre la relación entre manejo ambiental y la reproduc-ción socio-cultural de los pueblos indígenas de la región e inclusivede la población mundial. Por ejemplo, Valerio Grefa, dirigente amazó-nico, señala que “el entorno es el que nos amalgama toda la existen-cia dentro de la sociedad; por lo tanto, el conocimiento del medio am-biente debe ser básico para nuestra niñez y debe empezar en la infan-cia. (...) El medio ambiente está involucrando lo que es la política delhombre dentro de la sociedad, la economía de la familia, los dere-chos del hombre para su subsistencia dentro de su entorno y todo loque es la filosofía, el pensamiento, porque el hombre piensa desde surealidad”.82

Por el contrario, la organización regional andina (ECUARUNARI) ysus filiales presentaron un discurso menos estructurado sobre la pro-

Ecologismo Ecuatorial / 99 55

Page 96: LIBRO 1 - UNM Digital Repository

blemática ambiental, centrando todavía sus demandas en el acceso ala tierra.

La diferencia en las posturas de las organizaciones regionales obede-ce a diversas causas; entre las principales están las siguientes:

1) La población indígena serrana fue despojada de su tierra práctica-mente desde el inicio de la conquista; durante la colonia y la etapa ha-cendaria su reproducción socio-económica dependió principalmentede la provisión de alimentos otorgada por los propietarios de la tierray los insumos agrícolas. Su papel fue el de trabajadores agrícolas den-tro de un sistema productivo ajeno a su estructura social y económi-ca original. Mientras que las poblaciones amazónicas mantuvieron -yen buena parte mantienen todavía- la propiedad de la tierra y sus es-tructuras productivas originales se pudieron conservar hasta muyavanzada la etapa republicana.83 Este hecho determina a nuestro jui-cio una relación diferente con el medio ambiente, tanto en el planoobjetivo como a nivel simbólico: en el primer caso, la acción y concep-ción tradicional tuvo que modificarse sustancialmente, mientras queen el segundo ésta pudo conservarse más o menos intacta y, por lotanto, aparecer en las demandas de sus organizaciones con mayorclaridad.

2) El proceso anteriormente descrito para la Sierra generó un dete-rioro ambiental paulatino. Su efecto actual es igualmente dañino; sinembargo, se puede decir que ha sido percibido como algo “normal”en la vida de las poblaciones indígenas. Por el contrario, en la Ama-zonía, la colonización se realiza a través de proyectos agroindustria-les y extractivos masivos a partir de 1950, que generan un daño am-biental inmediato y evidente. Esto permite una percepción más clarade la relación entre daño ambiental y deterioro de las condiciones devida de las poblaciones. De ahí que la respuesta frente a este deterio-ro sea también diferente y mayor el rechazo a esta situación.

99 66 / Ecologismo Ecuatorial

Page 97: LIBRO 1 - UNM Digital Repository

3) La población indígena serrana ha estado sometida a una domina-ción económica e ideológica permanente desde la conquista, que pro-vocó la desestructuración de sus sistemas organizativos originales.Su proceso organizativo contemporáneo debió adoptar mecanismosprovenientes de la sociedad nacional para enfrentar a la misma socie-dad nacional (la primera organización indígena, la FEI, era realmen-te un sindicato), con una visión exclusivamente clasista. En la Ama-zonía, a pesar de la presencia misionera y colonizadora, los grupos in-dígenas pudieron mantener sus sistemas organizativos hasta media-dos de la década de 1950 (algunos grupos, como los huaoranis y te-tetes, fueron contactados recién en esos años) casi sin cambios. Es-to les permitió -a partir de 1970- gestar organizaciones políticas sur-gidas desde una matriz más propia, en la que no era difícil integrardemandas que acogieran la especificidad cultural de las poblacionesindígenas, desde una perspectiva etnicista.

4) Las diferencias enunciadas en cuanto a la manera en que el proce-so de dominación se ha dado en las dos regiones provoca diferenciastambién en cuanto a factores menos objetivos, pero que deben ser to-mados en cuenta en el análisis de las capacidades organizativas deellas. La población de la Sierra ha sufrido los efectos de la domina-ción realmente desde hace 500 años, lo que provoca un deterioro enla capacidad de respuesta de la población. Los efectos ideológicos dela dominación no pueden ser minimizados en este caso; en la Amazo-nía, el peso de la dominación ideológica no ha sido ni tan largo ni tanbrutal como en la Sierra, lo que permite que exista una población me-nos afectada ideológicamente y se traduce en una mejor compren-sión de la sociedad nacional, por lo tanto, una mayor capacidad de ne-gociación o enfrentamiento con ella.

5) A estas diferencias estructurales se suman las diferencias coyun-turales, principalmente las que tienen relación con la formación de ladirigencia en cada región. En este sentido es notoria la influencia quetuvieron en la formación de la dirigencia serrana los partidos e ideo-logías de izquierda, eminentemente clasistas (principalmente en la

Ecologismo Ecuatorial / 99 77

Page 98: LIBRO 1 - UNM Digital Repository

Sierra norte y central del Ecuador). La dirigencia amazónica presen-ta una influencia menor en este sentido y podría decirse que obede-ce más a un proceso de autoconciencia que a la conducción ideológi-ca de partidos de izquierda. La iglesia, a través de la acción misione-ra, tuvo a su cargo la educación indígena en la región amazónica. Sinembargo -al menos a partir de 1970- se alineó con la teología de la li-beración y la educación liberadora, lo que permitió un proceso de rei-vindicación étnica de base. Esta es otra de las razones para las dife-rentes posturas adoptadas por la organización indígena serrana yamazónica, como se verá en los casos sistematizados en este estudio.

6) A nivel nacional y mundial, a partir de la segunda mitad de la dé-cada de los ochenta y hasta el momento, la preocupación por el dete-rioro ambiental de la Amazonía ha sido mucho más explícito que so-bre el de la región andina, que fue motivo de preocupación principal-mente en los años sesenta y setenta, cuando el movimiento indígenaera menos estructurado. Esto ha contribuído a que en las dos últimasdécadas la población amazónica alcance una conciencia sobre la im-portancia que tiene la lucha ambiental y de su relación directa con lascondiciones de vida; mientras que en la Sierra, la conciencia sobreesta relación es menos clara.

Con todos estos matices y formas diversas de entender lo ambiental,el movimiento indio no está ausente del debate en torno al futuro eco-lógico de la Tierra. Lo enfrenta desde la perspectiva de desentrañarlas causas estructurales del deterioro ambiental (el modo de produc-ción capitalista): “Los diferentes modelos económicos implantadosen el país por los gobiernos de turno, (...) lejos de lograr el ansiadodesarrollo económico del país y de solucionar los graves problemasnacionales: desempleo, inflación, desequilibrio fiscal, intercambio de-sigual, deuda externa, bajo nivel de ingresos, contaminación ambien-tal, destrucción del medio ambiente, los han profundizado de mane-ra alarmante”.84 Pero además, desde la posibilidad de crear un Esta-do Alternativo, fundamentado en un “Humanismo Integral”, entendi-do como un principio político ideológico:

99 88 / Ecologismo Ecuatorial

Page 99: LIBRO 1 - UNM Digital Repository

“El humanismo que los pueblos y nacionalidades indígenaspracticamos es un humanismo integral donde el hombre y lanaturaleza en estrecha y armónica interrelación garantizan lavida. (...) Consecuentes con el pasado y el presente, sustenta-mos el principio humanista integral en la interrelación hom-bre-naturaleza-sociedad, para conseguir mejores condicionesde vida individual y colectiva propugnando para ello la cons-trucción de la nueva sociedad plurinacional. Nuestro huma-nismo integral defiende, respeta y afirma los derechos de to-das las vidas: de los hombres y de la naturaleza; como susten-to de la espiritualidad, religiosidad, pensamiento y conoci-miento de los pueblos y nacionalidades indígenas”.85

Desde esta comprensión, lo ambiental no tiene un tratamiento parti-cular o aislado; es un eje que atraviesa todas las demandas y accionesque contempla el proyecto indio: lo legal, lo político-administrativo, loeducativo, pero fundamentalmente el reordenamiento territorial, quedeberá garantizar los usos propios de los recursos naturales de lasnacionalidades indígenas que han permitido “un manejo armónico yequilibrado de los recursos naturales”.86

Esta es la postura del movimiento indio sobre lo ambiental; al menosa nivel de sus planteamientos, se presenta como una de las más avan-zadas del país, por la integralidad de su tratamiento. La lucha por latierra y los territorios, demandas principales de las movilizacionesque fueron analizadas en este estudio, reflejan lo que en el ProyectoPolítico de la CONAIE se enuncia con claridad:

“El nuevo reordenamiento, además, garantiza el uso y mane-jo adecuado de los recursos naturales y la conservación delmedio ambiente, y permitirá una real distribución de las ri-quezas generadas por las nacionalidades”.87

En 1996 el Movimiento Indígena participó en la contienda electoralcomo parte del Movimiento Pachakutik o Nuevo País. Sus propues-

Ecologismo Ecuatorial / 99 99

Page 100: LIBRO 1 - UNM Digital Repository

tas expresan las reivindicaciones indígenas sobre tierra y territoriali-dad de una manera más estructurada, basada en su concepción inte-gral del hombre como parte de la naturaleza.

La participación del movimiento indígena en las elecciones de 1996ha sido la expresión del concenso logrado entre las bases y la bús-queda de los mecanismos idóneos para tener la representatividad deeste movimiento en el escenario político nacional. Esto fortalece laposición indígena y posibilita un mejor espacio de negociación parala consecución de sus reivindicaciones.

44.. MMuujjeerr yy mmeeddiioo aammbbiieennttee

En los movimientos sociales reseñados en los capítulos anteriores sehabla de la participación y formas de representación de la sociedadecuatoriana en general, asumiendo que hombres y mujeres actúande igual forma. Sin embargo, un análisis más detenido pone en evi-dencia que la mujer es marginada como actor social. Los espacios deliderazgo son ocupados por hombres, y en la toma de decisiones, adistintos niveles las mujeres, no han sido consideradas.

Buscar ese espacio de participación y reivindicar su derecho comoactor social y político significó un largo camino con muchos obstácu-los; por ello en este capítulo se reseña el movimiento de la mujer a ni-vel internacional y nacional.

Por otra parte, la relación de las mujeres con el entorno natural es co-tidiano. El deterioro del medio ambiente afecta su calidad de vida yen este sentido las mujeres también, entre sus reivindicaciones, in-corporan la defensa ecológica, tal como lo demuestran algunos estu-dios de caso. A continuación se revisa la trayectoria del movimiento

11 00 00 / Ecologismo Ecuatorial

Page 101: LIBRO 1 - UNM Digital Repository

de mujeres y algunos aspectos que dan cuenta de los vínculos entreéste y el ecologismo.

En un primer momento el tema de la mujer fue tratado sectorialmen-te, en esta última década el enfoque de género ha sido el instrumen-to metodológico utilizado para conocer el papel diferenciado quehombres y mujeres cumplen en la sociedad. En la temática ambien-tal esta herramienta es igualmente útil, por lo que se hará una apro-ximación al alcance que tiene.

EEll mmoovviimmiieennttoo ddee mmuujjeerreess

Las demandas de la mujer adquieren relevancia, en los últimos 20años, con el nacimiento de los movimientos feministas a nivel mun-dial. El feminismo nace con la premisa inicial de sacar a las mujeresdel ámbito doméstico “debido a que la ideología occidental desvalo-riza la producción doméstica: valores de uso, el mantenimiento y re-producción de la fuerza de trabajo. La plataforma de las feministas ra-dicales se basa en la incorporación de las mujeres al mundo público,predominio de los hombres en el que han ejercido una dominación ydesvalorización de las mujeres y lo privado”.88

El movimiento feminista adquirió reconocimiento político a nivel in-ternacional. En 1975, se instituyó la década del 75-85 como el Dece-nio de la Mujer. Este hecho tuvo múltiples incidencias a nivel públi-co y no gubernamental. A partir de esta fecha, la participación de lasmujeres fue un fenómeno sociopolítico creciente, formándose en elEcuador más de 125 organizaciones de mujeres de distintas caracte-rísticas.89

El movimiento feminista del norte - ya sea europeo o su variante nor-teamericana - influyó de manera determinante en los nuevos movi-mientos de mujeres latinoamericanos. A partir de la década de los 70,las mujeres de las ciudades latinoamericanas empezaron a identifi-carse con el movimiento feminista del norte y a plantearse cambios a

Ecologismo Ecuatorial / 11 00 11

Page 102: LIBRO 1 - UNM Digital Repository

diversos niveles: político, organizativo, educativo, de participación.Para las mujeres campesinas también se inició un proceso de cam-bio, sobre la base de su participación en la organización comunitaria.

En el Ecuador, las primeras movilizaciones de mujeres se dieron en1922, fecha de la primera insurrección obrera organizada. “En estaacción murieron 200 mujeres lavanderas y vendedoras ambulantes,organizadas en sindicatos, muchos de ellos de izquierda marxista”.90

Este primer antecedente habla de la participación de las mujeres enmovimientos sociales, hecho que más bien se ha institucionalizadoen diversos frentes. Las mujeres continúan un lento pero crecienteprotagonismo en varios movimientos sociales y se han estructuradomovimientos organizados de mujeres.

El feminismo aportó sustento político a las mujeres ecuatorianas conrelación a su identidad tradicional, que era de subordinación y desi-gualdad. Esto incidió para que la mujer valorara su rol en el hogar,asumiera el control de su sexualidad y capacidad reproductiva, reco-nociera su papel dentro de la economía familiar y comunitaria, y de-terminara la necesidad de su participación en la toma de decisionesa todo nivel.

En la actualidad el reto de las mujeres es buscar una identidad de gé-nero, aceptando su rol histórico y sus condiciones actuales de exis-tencia, “de cara a su opresión particular, evitando ser elementos fun-cionales a otros intereses. La autonomía sería el espacio propio en elcual se define y autoafirma cualquier grupo que, al decidir por sí mis-mo el sentido de su crecimiento y desarrollo, se va convirtiendo ensujeto. La autonomía sería la capacidad de formular una propuesta detransformación, en función de nuestros intereses como mujeres: po-der para las mujeres en relación a organizaciones mixtas, como espa-cios de transformación”.91

11 00 22 / Ecologismo Ecuatorial

Page 103: LIBRO 1 - UNM Digital Repository

En este sentido, los partidos políticos no han respondido a las de-mandas que plantea la sociedad civil, menos aún de sectores comomujeres o indígenas. Todo esto determinó que las mujeres confor-men un movimiento social. A pesar de que se han logrado ciertoscambios, aún predominan las relaciones de poder de una sociedadpatriarcal.

En el Ecuador, en los años 70, se creó la Oficina Nacional de la Mu-jer, dependiente de una institución pública, el Ministerio de Bienes-tar Social (MBS). En esa década diversos sectores destacaron la im-portancia del trabajo con mujeres. Organizaciones no gubernamen-tales, la iglesia, programas nacionales e internacionales, partidos po-líticos, impulsaron propuestas que incorporaron a la mujer.

En la década del 80 existían más de 300 organizaciones de mujeresreconocidas por el Ministerio de Bienestar Social.92 Desde esa fechahasta ahora (1996) se han dado cambios sustanciales con relación ala propuesta y en términos organizativos. El discurso de este movi-miento busca un acercamiento con amplios sectores de la sociedad.

A finales de la década de los 80 se obtuvieron logros importantes anivel del movimiento, preparando conjuntamente el Día Internacio-nal de la Mujer, con las consignas: mujeres, acción, vida, paz y uni-dad. Las conquistas de las mujeres se tradujeron en la creación de laCoordinadora 8 de Marzo, que posteriormente se estableció comoAcción por el Movimiento de Mujeres- AMM.93 Se postuló la rela-ción del movimiento con otros nuevos movimientos sociales que lu-chan por el cambio en la sociedad.94

En 1996, el Movimiento de Mujeres Ecuatorianas presentó su agen-da, con propuestas en todas las áreas prioritarias de las sociedad: po-breza y empleo, educación, salud, seguridad social, violencia contrala mujer, medio ambiente, comunicación, desarrollo local, participa-ción política y políticas públicas, identidad de género, arte y cultu-ra.95

Ecologismo Ecuatorial / 11 00 33

Page 104: LIBRO 1 - UNM Digital Repository

Las mujeres entre sus reinvindicaciones incorporan lo ambiental. Eneste sentido, es importante entender la relación de ellas frente al en-torno natural.

MMaattiicceess ddeell eeccooffeemmiinniissmmoo

El movimiento de mujeres se ha identificado con otros, como el eco-logista, el indígena, de derechos humanos y pacifistas. Movimientosen los que la mujer ha participado como nuevo sujeto social.

La defensa del medio ambiente está estrechamente vinculada con lasmujeres. En los sectores rurales, tienen una relación directa con losrecursos naturales (suelo, leña, agua). En los sectores urbanos, estarelación no es tan directa, pero el deterioro del entorno en la urbe lesvincula con la defensa del ambiente, en la medida en que son ellasquienes tienen que ver con el manejo de la cotidianidad en el hogar.Los casos que se analizan permiten evidenciar esto.

¿Cómo se vincula el tema de la mujer con la defensa del medio am-biente? La ideología patriarcal dentro de los indicadores macro eco-nómicos ha subestimado el trabajo doméstico no remunerado reali-zado por las mujeres. Así mismo, la ideología del progreso y el desa-rrollo tampoco ha tomado en cuenta la valoración de los aspectos am-bientales en la economía.

Nuevos enfoques, como el del desarrollo sostenible, cuestionan todotipo de dominación: hombre-mujer, hombre-naturaleza. Para integrara la mujer en el proceso de desarrollo sostenible, el movimiento Ac-ción para el Movimiento de Mujeres-Ecuador, AMM, suscribió la re-forma a la Declaración Universal de los Derechos Humanos, que in-corpora los derechos ambientales desde la perspectiva de género.

Con la creación del Foro Nacional de Mujeres y bajo la consignaEquidad de Género, luego de la cumbre de Beijing, en 1995, el movi-miento de Mujeres Ecuatorianas se preparó para enfrentar la nueva

11 00 44 / Ecologismo Ecuatorial

Page 105: LIBRO 1 - UNM Digital Repository

coyuntura política nacional, las elecciones de 1996. La Plataforma deAcción contiene varios planteamientos con relación al medioambien-te. Además, el Grupo de Medio Ambiente del Movimiento de Muje-res Ecuatorianas, que se conformó dentro del Congreso Político, pos-tuló objetivos especificos medioambientales.96

DDee llaa pprrootteessttaa aa llaa pprrooppuueessttaa:: eell eennffooqquuee ddee ggéénneerroo

En la década de los 80, las agencias de desarrollo y las ONGs comen-zaron a incorporar a las mujeres en sus proyectos y en las políticasestatales. En un inicio, las instituciones tuvieron como prioridad lasnecesidades de la familia o comunidades, pero pocas veces conside-raron los requerimientos de las mujeres.

Este nuevo espacio, que posibilitó la participación de la mujer, se diobajo cuatro enfoques:

a.- El bienestar: proyectos dirigidos a los grupos vulnerables, entrelos que se cuentan las mujeres y el grupo madre-niño.

b.- La equidad: parte de la base de que las mujeres se quedaron mar-ginadas en lo que se refiere al desarrollo. Las diferencias entre mu-jeres y hombres deben desaparecer mediante medidas especiales:acceso a servicios y facilidades. Se reconoce a la mujer como un ac-tor activo, pero no hay un reconocimiento de su rol.

c.- La antipobreza: la importancia de las mujeres en la satisfacción delas necesidades básicas, para aportar a la reducción de la pobreza enlas áreas de autosubsistencia.

d.- El enfoque instrumental o de eficiencia: las mujeres son vistas co-mo mano de obra adicional, un ejército laboral mal aprovechado.

e.- El empoderamiento: bajo los parámetros del feminismo, se reco-noce la desigualdad entre hombres y mujeres y se busca la distribu-ción sin confrontación.97

Ecologismo Ecuatorial / 11 00 55

Page 106: LIBRO 1 - UNM Digital Repository

Estas tendencias determinaron la necesidad de que todos los proyec-tos de desarrollo incluyan un enfoque de género y para el efecto sehan diseñado diversos instrumentos metodológicos.

El análisis de género expresa las relaciones sociales entre hombresy mujeres, en toda su complejidad. Permite poner en evidencia la si-tuación de discriminación y marginamiento de la mujer, pero al mis-mo tiempo enfatiza a la mujer como agente de cambio, antes que re-ceptora pasiva de asistencia. Este concepto, además, enriquece lacomprensión de las relaciones de poder que se instauran en la socie-dad”.98 “El concepto de género- masculino y femenino-, correspon-de a las características que social, cultural e históricamente son atri-buidas a hombres y mujeres, a partir de sus diferencias biológi-cas”.99

En la sociedad, la naturaleza juega un rol importantísimo para la re-producción y sobrevivencia de las sociedades y de sus componentes:hombres y mujeres en una relación de género. Es decir, hombres ymujeres en una sociedad determinada, desempeñan roles diferentes,tienen distintos derechos y obligaciones en cuanto al acceso y con-trol de los recursos y, por tanto, tienen a menudo diversos interesesy necesidades, siendo sus diferencias de género formadas por deter-minantes ideológicos, históricos, religiosos, étnicos, económicos yculturales”.100

55.. EEll ppaappeell ddee llaa pprreennssaa eenn eell EEccuuaaddoorr

Es innegable el peso que tienen los medios de comunicación masivosen la vida de las sociedades contemporáneas. Estos actúan comofuentes de información sobre los acontecimientos que ocurren en loscontextos nacionales e internacionales, a partir de cuyo conocimien-

11 00 66 / Ecologismo Ecuatorial

Page 107: LIBRO 1 - UNM Digital Repository

to las personas y las instituciones construyen opiniones que a la vezinfluyen en sus decisiones.

No hay acontecimiento relevante para la vida social que no sea refle-jado de alguna forma por los medios de comunicación; pero, en suacción de reflejar, su papel no es neutral. Surgidos y consolidados ala sombra de un sistema socioeconómico particular, su estructura,funcionamiento y funcionalidad tienen estrecha relación con lo queaquel sistema requiere para su mantenimiento. Es por esto que pode-mos afirmar que el papel principal de los medios masivos de comuni-cación es contribuir a la reproducción del sistema socioeconómicoen el que han sido gestados. A pesar de ello, en la actualidad su in-fluencia abarca inclusive a aquellas estructuras o modelos económi-cos diferentes al industrial, justamente porque aquel modelo extien-de cada día su área de influencia; aún las sociedades que se mantie-nen intransigentemente al margen del modelo de producción indus-trial (como el caso de las minorías étnicas que habitan la Amazoníaecuatoriana, peruana o brasileña) están bajo la influencia más o me-nos permanente de la sociedad envolvente y -por lo tanto- de los me-dios de comunicación masiva.

Su papel de informadores está condicionado por las necesidades dereproducción del sistema socioeconómico del que son parte. Tam-bién por ello es que el segundo papel de los medios de comunicaciónmasiva, el de formar o modelar una “opinión pública”, no es otra co-sa -finalmente- que consolidar la ideología propia de este sistema. Enotras palabras, los medios de comunicación masiva son un elementofundamental del aparato ideológico del sistema económico.

En el contexto ecuatoriano, los criterios generales planteados arribase cumplen de la misma manera. Es por esta razón que resulta inte-resante analizar el papel que los medios de comunicación social cum-plen en la formación de una opinión sobre lo ambiental entre la ciu-dadanía ecuatoriana. En principio, se podría sugerir que, por ser par-te del aparato ideológico de un sistema que en escencia ha sido el

Ecologismo Ecuatorial / 11 00 77

Page 108: LIBRO 1 - UNM Digital Repository

causante de la grave crisis ambiental por la que atraviesa actualmen-te el planeta Tierra, los medios masivos deberían reflejar una tenden-cia afín a este modelo. Sin embargo, eso significaría desconocer queen el interior del propio modelo hay fisuras y resquicios (o contradic-ciones) que dan lugar a la existencia de múltiples matices en su ac-cionar. Son estos resquicios los que a su vez pueden generar en losmedios de comunicación posiciones críticas o impugnadoras frenteal daño ambiental.

Por estas razones, es que resulta interesante abordar el tipo de posi-ción asumida por los medios masivos frente a los conflictos socioam-bientales y, a través de este análisis, intentar comprender el papelque éstos desempeñan en la construcción de una opinión pública so-bre lo ambiental.

Pero, antes de proseguir con estas reflexiones, es necesario distin-guir entre la formación de una opinión y el logro de una concienciaambiental o ecologista entre la población. La primera categoría la em-pleamos para referirnos a un juicio que puede ser momentáneo o demediano plazo sobre una problemática concreta. Por ejemplo: lapreocupación casi generalizada sobre el deterioro de la capa de ozo-no, surgida en buena parte por la información permanentemente di-fundida por los medios de comunicación, puede implicar que la ciu-dadanía se forme una opinión en contra de la destrucción de la capade ozono. La segunda categoría -la conciencia- significa que existeuna valoración interiorizada, permanente y que se traduce en actitu-des también constantes o de largo plazo por parte de una persona ode un colectivo sobre el uso racional de los recursos, el respeto almedio ambiente, etc.; la conciencia ecológica es un imperativo quedetermina actitudes y comportamientos afines a ella. Por ejemplo: lasacciones de permanente denuncia, acción, búsqueda de soluciones,etc., de los organismos no gubernamentales caracterizados comoecologistas, son muestra clara de una conciencia ecológica, no sola-mente de una opinión.

11 00 88 / Ecologismo Ecuatorial

Page 109: LIBRO 1 - UNM Digital Repository

En el primer caso, la opinión puede ser de preocupación ante un pro-blema preciso o de apoyo a una causa específica -generalmente muycercanas a la cotidianidad del sujeto-; sin embargo, al superarse estassituaciones, la opinión tiende a desaparecer. Mientras que en el se-gundo caso, se trata de un sistema de valores estructurados que con-ducen a posiciones coherentes, cualquiera que sea la situación o pro-blema que se presente, y cualquiera que sea el contexto en que éstese dé y estas posiciones se traducen en prácticas cotidianas.

Los medios de comunicación, como señalamos anteriormente, tienenel papel de informadores, formadores de opinión y de educadores.Estos roles deberían permitir el logro de las dos condiciones señala-das arriba, es decir, la formación de una opinión positiva sobre lo am-biental y de una conciencia ecológica generalizada. Sin embargo, ellogro de la segunda no es efecto simple de una sumatoria de “opinio-nes” aisladas, sino que requiere una clara intencionalidad por partedel agente educativo (en este caso los medios). Es esa intencionali-dad la que entra en duda cuando sabemos que los medios masivosresponden y son parte del modelo socioeconómico causante de laproblemática ambiental.

Es por esta causa que los medios procuran mantener una actitud neu-tral frente a este problema, enfatizando en su papel informativo y des-cuidando o reduciendo a situaciones muy particulares el posiciona-miento crítico sobre las causas y efectos del deterioro ambiental. Alprivilegiar la “información neutral”, se olvida la importancia que tie-ne el hacer una propuesta o tomar una opción a favor de lo ambien-tal, que permita superar la comprensión de la coyuntura relacionan-do esta multiplicidad en un telón de fondo integral, es decir, en el pa-so de una opinión a una conciencia ambiental. Cuando analicemos laposición de los medios frente a los conflictos específicos, podremosreforzar este planteamiento.

Como ya se señaló, ni el modelo socioeconómico hegemónico en lasociedad ecuatoriana, ni todos sus medios de comunicación, son un

Ecologismo Ecuatorial / 11 00 99

Page 110: LIBRO 1 - UNM Digital Repository

bloque uniforme. Entre ellos existen matices, tendencias y posicio-nes diferentes en el nivel general y también en el particular, por loque es necesario establecer estas diferencias. En cuanto a la posiciónpolítica ideológica de los distintos medios, existe una gama que vadesde aquéllos claramente identificados con los intereses de secto-res que empeñan el poder político y económico en nuestro país, yque -en general- son parte de los grupos empresariales dominantes,hasta aquellos medios menores, de propiedad de medianos empresa-rios, cuya tendencia es más pluralista y democrática. Entre ellos exis-ten diferencias notables en cuanto a su alcance, calidad y coberturaa nivel de receptores, siendo los primeros los de mayor alcance (na-cionales y regionales) y los segundos los medios de alcance local(ciudades o provincias).

Debido a que la investigación que se presenta en la siguiente partede este documento se centró principalmente en el tratamiento de laprensa escrita de los conflictos socioambientales, queremos detener-nos en una clasificación de los diarios analizados a partir de sus ten-dencias políticas. Esta clasificación puede adolecer de muchas impre-cisiones si pretendemos abarcar a todos los medios con que se traba-jó, ya que al no conocer a profundidad las posturas de los medios lo-cales (provinciales), se podría prejuzgar su posición. Se puede esta-blecer un criterio más preciso con respecto a los diarios nacionales(Hoy, El Comercio, El Universo, El Telégrafo). Al primero de estosmedios se lo puede ubicar en una tendencia pluralista, de centro iz-quierda, mientras que los tres restantes se ubican en una tendenciaconservadora, con una línea política más cercana a la derecha mode-rada del país. Los cuatro diarios son propiedad de empresarios tradi-cionales, que tienen como actividad principal la comunicación masi-va. Estas tendencias, si bien son asumidas por la sociedad como he-chos “normales”, no les restan credibilidad ante sus lectores; lo queen buena parte obedece a su “objetividad” en el discurso informativo,hecho que se analizará en la parte correspondiente.

11 11 00 / Ecologismo Ecuatorial

Page 111: LIBRO 1 - UNM Digital Repository

Una característica importante, diferencial de unos y otros diarios, esel “tono” de la comunicación empleada por ellos. Mientras Hoy pro-cura una comunicación más fluída y coloquial, los otros tres diariosse mantienen dentro de los patrones tradicionales de la comunica-ción periodística, empleando un mayor número de giros y fórmulas“cliché”, como por ejemplo el uso reiterativo de expresiones tales co-mo “la fuente consultada señaló”, o “la redacción del medio recibió ladenuncia hecha por...”. Estas expresiones permiten diferenciar per-manentemente la postura de los actores de los acontecimientos de laoficial del medio, con lo cual éste se limita a informar, sin involucrar-se en la problemática reseñada. El diario Hoy ha pretendido dar untono más analítico a sus mensajes, mientras que hasta los primerosaños de la década de 1990, los otros diarios preferían la narración pu-ra de los acontecimientos, reservando el análisis para sus páginaseditoriales, de opinión o a artículos de investigación especializados.

En cuanto a sus destinatarios, todos los medios analizados y en gene-ral, todo medio escrito se orientan hacia la población hispano hablan-te, principalmente urbana del país. Tanto el estilo narrativo como laselección noticiosa hacen imposible pensar que éstos fueran destina-dos o al menos tomen en cuenta a la población hablante de otros idio-mas y perteneciente al ámbito rural (campesino o indígena). Lógica-mente, este es un efecto derivado del fin de los medios de comunica-ción masiva, destinados principalmente a procurar la homogeniza-ción nacional. Esto no puede llevarnos a pensar que aquel segmentode la sociedad permanece inmune a la influencia de los medios, pueses generalizado el hecho de que, en estos contextos, la informaciónu opiniones presentadas a través de ellos, es filtrada y difundida a tra-vés de otros actores, que actúan como mediadores entre la prensa ylos receptores finales.

Pero son justamente las condiciones estructurales a las que respon-den los medios masivos (en este caso la prensa), las que determinanque la presentación de las noticias desconozca o al menos no dé el re-conocimiento debido a la diversidad socio-cultural del país. El simple

Ecologismo Ecuatorial / 11 11 11

Page 112: LIBRO 1 - UNM Digital Repository

hecho, comprobable en una lectura superficial de cualquier medio,en los estos se priorizan las informaciones de “impacto nacional”(una huelga, un paro, una estafa, por ejemplo), sobre aquellas de “im-pacto local” (una propuesta de autogestión barrial o comunitaria, porejemplo), permite comprender que su rol de informadores ya estácondicionado aún para la selección de los acontecimientos que se vana informar.

A pesar de todos estos límites, los medios de comunicación masivajuegan un rol determinante en el desarrollo de los acontecimientosque presentan, por la legitimidad de la que gozan entre los ciudada-nos, por la amplitud de su cobertura y por la inmediatez que los ca-racteriza actualmente, por lo que en el análisis de los movimientossociales es muy difícil dejar a un lado el accionar de los medios.

Por otra parte, los medios de comunicación -respecto a la problemá-tica ambiental- han sido en numerosas ocasiones no solamente un“medio”, o parte de una estrategia, sino que se han convertido en ac-tores de los conflictos, en la medida en que representan un interés yuna posición sobre ellos. Este nuevo papel se ha ido perfilando en lasdos últimas décadas a nivel mundial. Así, poco a poco ha ido dismi-nuyendo la pretensión de neutralidad de los medios y haciéndosemás explícitas sus posiciones a favor o en contra de determinados ac-tores, causas y estrategias. Este papel será analizado en la Parte IIdel documento.

11 11 22 / Ecologismo Ecuatorial

Page 113: LIBRO 1 - UNM Digital Repository

Capítulo IV

EESSTTAADDOO EECCUUAATTOORRIIAANNOO YY AAMMBBIIEENNTTEE

La crisis ambiental contemporánea, al constituir un problema queafecta directamente a la calidad de vida y la seguridad de la sociedad,a la disponibilidad de recursos y, consiguientemente, a la situacióneconómica general del país, ha sido objeto de un manejo general porparte del Estado, el que como respuesta a esta situación, ha expedi-do políticas y normas jurídicas, ha creado instituciones y ha estable-cido proyectos, planes y programas tendientes a regular, ejecutar ypromover las actividades a través de las cuales podría enfrentarse di-cho problema.

En los conflictos sociales ocurridos, elementos importantes para susolución son, ineludiblemente, las reglas de juego, es decir, las nor-mas existentes, y las autoridades con atribución para resolver esosconflictos. La generación de normas y la designación de autoridadespara regular la convivencia social, son formas como el Estado da res-puesta a los conflictos de intereses que se generan. Es por ello que,para conocer la respuesta estatal con relación a los conflictos so-cioambientales ocurridos en el país, es necesario hacer una revisiónde las normas legales y de las autoridades o instituciones con las quela ciudadanía puede contar para resolver los problemas que se gene-raren en esta temática.

Page 114: LIBRO 1 - UNM Digital Repository

A partir del análisis de las respuestas públicas de carácter normativoe institucional, en el presente capítulo se presenta una visión sinópti-ca de la forma como el Estado ha interpretado la problemática am-biental. Se eligen a las normas jurídicas y a las instituciones como re-ferentes para evaluar la concepción estatal frente al ambiente debidoa la perdurabilidad de éstas y a que constituyen, respectivamente, laforma principal de expresión política del Estado y el medio adminis-trativo para ejecutar las mismas.

Con la intención citada, a continuación haremos una breve revisiónde los documentos fundamentales del sistema normativo de carácterambiental del Ecuador. Esta revisión abarcará sólo a los cuerpos le-gales básicos con relacion al ambiente y conforme a la aparición cro-nológica de los mismos.

11.. EEll aammbbiieennttee yy llaa nnoorrmmaattiivviiddaadd jjuurrííddiiccaa

Como acontece aún en muchos países, las normas jurídicas de carác-ter ambiental en el Ecuador se encuentran dispersas, a menudo inco-rrectamente formuladas y carentes de un presupuesto mínimo queasegure su ejecución.

En la generación normativa de carácter ambiental en el país, podríahablarse de dos momentos: antes y después de 1976. Antes de eseaño hubo una generación normativa relacionada con lo ambiental,que no tendió a sistematización alguna; no estuvo vinculada a ningúnproceso nacional o internacional que tratara de integrar a la naturale-za con la sociedad; partía de un interés gubernamental restringido,sin llegar a la comprensión de los procesos de la naturaleza; su inte-res fué de orden básicamente salubrista y extractivo de recursos re-novables y no renovables.

11 11 44 / Ecologismo Ecuatorial

Page 115: LIBRO 1 - UNM Digital Repository

Fue a partir de 1976, desde que se dictó la Ley de Prevención y Con-trol de la Contaminación Ambiental, cuando se empezó a dictar nor-mas jurídicas de carácter ambiental sobre la base de un proceso sos-tenido, iniciado a nivel internacional y bajo una comprensión generalde las interacciones de la naturaleza. Cinco años más tarde, se expi-dió la Ley Forestal y de Conservación de Areas Naturales y Vida Silves-tre, que regula el medio ambiente natural. Y, en 1983, se incorporó ala Constitución Política el derecho a vivir en un medio ambiente librede contaminación, como garantía estatal para los ecuatorianos. Losdos cuerpos legales y la norma constitucional, señalados, constituyenla base legal del sistema normativo de carácter ambiental que rige enel país.

Adicionalmente, existen numerosas disposiciones de carácter legal,procesal y administrativo, dictadas con el propósito de regular aspec-tos específicos de los medios humano y natural, y que principalmen-te están aplicando los principios ambientales establecidos en las tresnormatividades ya señaladas. Por este motivo, a continuación se ha-rá una revisión de la Ley de Prevención y Control de la Contamina-ción Ambiental; de la Ley Forestal y de Conservación de Areas Natu-rales y Vida Silvestre, y de las normas ambientales existentes en laConstitución, en las que se exponen las bases teóricas para tutelar elambiente.

LLaa pprreeooccuuppaacciióónn eessttaattaall ppaarraa pprrootteeggeerr lleeggaallmmeennttee eell aammbbiieenntteehhuummaannoo

Como ya se señaló al inicio, la Conferencia de Estocolmo de 1972constituyó un evento suscitador de la reflexión ambiental de los orga-nismos internacionales y los gobiernos de todo el mundo, a los queinfluyó para que adoptaran, con diverso agrado, regulaciones paraproteger y administrar el ambiente humano.

En nuestro país el eco más importante de esta conferencia se oficia-lizó en 1976, cuando se expidió la Ley de Prevención y Control de la

Ecologismo Ecuatorial / 11 11 55

Page 116: LIBRO 1 - UNM Digital Repository

Contaminación Ambiental, con los propósitos básicos de “señalarguías para la prevención y control de la contaminación ambiental, laprotección de los recursos aire, agua y suelo y la conservación, me-joramiento y restauración del ambiente para el bienestar de la pobla-ción”.101

La iniciativa para dictar esta ley, aparecida en tiempos en que regíauna dictadura militar, no correspondió a proceso social alguno, puesen 1976 los problemas ambientales no eran asunto de preocupacióngeneral, sino que se debió al interés del sector estatal vinculado conla administración salubrista, que pretendieron generar la atencióndel Estado y la ciudadanía al tema ambiental. Al no existir aún pro-blemas ecológicos graves en el país, entonces no hubo razón paraque esta ley tuviera un enfoque controlador, cohercitivo, sino másbien sugerente, explicativo y, en lo institucional, promovedor de laparticipacion de todas las entidades que podrían tener una vincula-ción con este tema.

Por eso la Ley de Prevención y Control de la Contaminación Ambien-tal es el ejemplo típico de lo que se denomina “legislación blanda”,pues todas sus disposiciones fueron enfocadas no con el ánimo demandar, prohibir o permitir, sino de simplemente sugerir. La ausen-cia de una reglamentación a la ley por casi 15 años102 y de una enti-dad ejecutora,103 son un claro indicativo de que, para el Estado, larealidad regulada en este cuerpo normativo no constituyó precisa-mente una preocupación. Al no existir un organismo que vigilara elcumplimiento y, durante más de diez años, un reglamento que con-cretara los principios expuestos en esta Ley, su ineficacia fue asegu-rada desde el inicio, por lo que desde 1983 se intentó introducir alCongreso Nacional una ley sustitutiva de ésta.104

El Comité Interinstitucional de Protección del Ambiente, CIPA, fue unorganismo creado mediante esta ley como el ente de aplicación de lamisma, el que jamás tuvo una actuación de relevancia práctiva con re-lación al ambiente, habiendo sido pocas veces convocado y reunido.

11 11 66 / Ecologismo Ecuatorial

Page 117: LIBRO 1 - UNM Digital Repository

El CIPA pretendió ser un Directorio para determinar políticas, con-trolar la ejecución de proyectos, expedir regulaciones, dictaminar lafactibilidad ambiental de los proyectos de desarrollo, promover pro-gramas educativos, etc. La ejecución de las acciones tendientes a lapreservación de los recursos suelo, aire y agua, fue repartida en va-rios organismos, como son: los Ministerios de Salud, de Agriculturay Ganadería, de Defensa Nacional, de Recursos Naturales, Industriasy Comercio, de Gobierno y de Educación Pública. Curiosamente, dioesta atribución también a la Comisión Ecuatoriana de Energía Atómi-ca, a las Universidades y Escuelas Politécnicas y a “otras institucio-nes públicas y privadas vinculadas” al tema ambiental. Como ya semencionó, la intención de los proponentes de esta ley fue la de vincu-lar a todas las instituciones que de alguna manera estaban relaciona-das con este tema.

Pese a la designación de las entidades citadas para la “aplicación” y“ejecución” de la ley, ésta no dio la potestad para que ellas juzgaran yejecutaran lo juzgado en materia ambiental. Esta atribución recayóen los Jueces de lo Penal y el los Comisarios de Sanidad, autoridadesno familiarizadas con el tema de la ley. Es decir, de antemano la leyfue dictada para que no se la cumpla, lo cual fue corroborado por latardanza, en más de una década para la aparición del reglamento deaplicación de este primer cuerpo normativo de carácter ambiental.

La ineficacia de la Ley de Prevención y Control de la ContaminaciónAmbiental y de su entidad ejecutora es una clara muestra de la formasuperficial y burocrática, como ingresó a la compresión guberna-mental el tema referido a la protección y regulación del ambiente.Probablemente a mediados de los años 70, cuando apareció esta ley,la población ecuatoriana no la veía como algo necesario, siendo éstala razón para que su inefectividad haya pasado desapercibida hastalos años 80, cuando se generaron varios conflictos que tenían comocausa principal alguna situación relacionada con lo ambiental.

Ecologismo Ecuatorial / 11 11 77

Page 118: LIBRO 1 - UNM Digital Repository

UUnnaa lleeyy ppaarraa llooss bboossqquueess

Los bosques y sus elementos constitutivos son parte de lo que se de-nominan recursos naturales renovables. Estos recursos, en nuestropaís, están regulados separadamente, disponiéndose de cuerpos nor-mativos independientes para las aguas, la tierra, los bosques y la vi-da silvestre. Excepto el cuerpo legal relativo a los bosques y la vidasilvestre, la regulación del resto de los recursos naturales no abordanal tema desde una perspectiva ambiental, y el enfoque básico de losmismos es el de establecer controles administrativos al acceso a losrecursos regulados, con ligeras y declarativas referencias a la no con-taminación del recurso o a su aprovechamiento racional.105

La regulación de los recursos bosques, flora y fauna, efectuada por laLey Forestal y de Conservación de Areas Naturales y Vida Silvestre,ofrece una mayor elaboración teórica de orden ambiental, tendientea proteger ciertas áreas naturales y destinar otras a un aprovecha-miento racional de sus recursos forestales.

La Ley Forestal fue sancionada mediante Decreto Legislativo del 14de agosto de 1981, y su Reglamento de aplicación fue expedido me-diante Decreto Ejecutivo 1529 del 16 de febrero de 1983. Se trata deun cuerpo legal referente al régimen de explotación de los recursosforestales y de conservación de las áreas naturales protegidas.

La pretensión teórica de esta ley es bastante práctica y simple: regu-lar el aprovechamiento y la protección de las áreas naturales silves-tres con que cuenta el Ecuador. Aquí se asume el hecho de que, deltotal de estas áreas, una parte será sometida al aprovechamiento yotra a la protección, lo cual se aprecia de la estructura misma de laley.

La primera parte (Título I) de la ley trata del “Patrimonio Forestal delEstado”, el cual está constituido por “las tierras forestales que deconformidad con la ley son de su propiedad: los bosques naturales

11 11 88 / Ecologismo Ecuatorial

Page 119: LIBRO 1 - UNM Digital Repository

que existan en ellas, los cultivados por su cuenta y la flora y fauna sil-vestres”. Este patrimonio es aprovechable en la medida y condicio-nes establecidos en esta ley y su reglamento.

La segunda parte (Título II) abarca la temática relativa a las AreasNaturales, la Flora y la Fauna Silvestres. Dentro de las áreas natura-les se declara al “Patrimonio Nacional de Areas Naturales”, que son“el conjunto de áreas que se destacan por su valor protector, científi-co, escénico, educacional, turístico y recreacional, por su flora y fau-na o porque constituyen ecosistemas que contribuyen a mantener elequilibrio del medio ambiente”.

Las áreas para el aprovechamiento forestal pueden ser objeto de ad-judicación a empresas y organizaciones campesinas, y las destinadasa la protección gozan de una tutela legal absoluta que no permite ac-tividad productiva alguna en su interior. Esta visión dicotómica quedivide a la naturaleza en productiva y protegida, pese a la claridad desu mensaje, no ha sido efectiva en la realidad, pues en las áreas apro-vechables forestales el Estado jamás se decidió a exigir al sector pro-ductivo, especialmente el maderero, que respete esta ley sujetándo-se a la formas de aprovechamiento dispuestas en ella, lo cual dio co-mo resultado que éstos obtengan su materia prima de cualquier lu-gar del país, no asuman el compromiso de reponer el recurso apro-vechado, ni la de reforestar las áreas de potencial forestal carentes debosques. Por el lado protectivo, el Estado tampoco se decidió exigirel respeto para las áreas creadas por sí mismo como protegidas, tole-rando de hecho la explotación de recursos de casi todos los parquesnacionales y reservas del país.

En un contexto histórico político, la generación de la Ley Forestal sedebió a la necesidad de regular el aprovechamiento forestal, el queantes de este cuerpo legislativo estaba sujeto a un sistema de conce-siones sin la obligación, para quien las explotara, de reponer el recur-so, con lo cual el aprovechamiento fue desordenado y con altas tasasde desperdicio y de destrucción de ecosistemas. Con la Ley Fores-

Ecologismo Ecuatorial / 11 11 99

Page 120: LIBRO 1 - UNM Digital Repository

tal se trató de frenar este proceso, obligando a la reposición forestaly exigiendo a los propietarios de las tierras de aptitud forestal a cu-brirlas de bosques, lo cual desgraciadamente no ha sido observadopor falta de la decisión política de los diferentes regímenes, que pre-firieron tolerar el incumplimiento de la ley para evitarse problemascon los sectores productivos vinculados a los bosques.

AAmmbbiieennttee ssaannoo:: uunnaa ggaarraannttííaa cciiuuddaaddaannaa

Tradicionalmente se vió a las garantías en favor de la ciudadanía co-mo relacionadas solamente con la vida, la libertad personal, la liber-tad de culto y otras inherentes a los derechos humanos individuales.Con la comprensión de que las actividades económicas pueden oca-sionar el deterioro de la naturaleza y sus elementos, a las garantíasindividuales se añadieron otras tendientes a tutelar el entorno en elque se desarrolla el hombre, es decir, el ambiente.

El Estado incorporó en 1983 una garantía tendiente a proteger el am-biente y mantenerlo libre de contaminación, asumiendo la obligaciónde “tutelar la preservación de la naturaleza”. La importancia de estagarantía es tal, que en la misma norma que se expuso se determinóque “la ley establecerá las restricciones al ejercicio de determinadosderechos o libertades para proteger el medio ambiente”. Es decir,que el Estado quiso asegurar que los ecuatorianos disfrutaran de unmedio ambiente sano aún a costa de restringir ciertos derechos o li-bertades.

Los conceptos citados corresponden al artículo 19, numeral 2 de laConstitución Política del Estado, incorporado en 1983.106 Esta normaconstitucional se complementó con las reformas de 1995 en un mar-co político de gran pugna entre el gobierno y la oposición, que creyódel caso garantizar ciertos derechos de los individuos frente al Esta-do, entre los que se encontró el ambiental.

11 22 00 / Ecologismo Ecuatorial

Page 121: LIBRO 1 - UNM Digital Repository

La Sección VI de las reformas citadas, denominada “Del Medio Am-biente”, incluyó a cinco normas tendientes a ratificar el derecho delos ecuatorianos a un medio libre de contaminación. Estas normasson:

Art107 ... El Estado protege el derecho de la población a vivir en un medioambiente sano y ecológicamente equilibrado, que garantice undesarrollo sustentable. Se declara de interés público y se regula-rá conforme a la ley:

a. La preservación del medio ambiente, la conserva-ción de los ecosistemas, la biodiversidad y la inte-gridad del patrimonio genético del país.

b. La prevención de la contaminación ambiental, laexplotación sustentable de los recursos naturales ylos requisitos que deban cumplir las actividadespúblicas o privadas que puedan afectar al medioambiente.

c. El establecimiento de un sistema de áreas natura-les protegidas y el control del turismo receptivo yecológico.

Art... Se prohibe la fabricación, importación, tenencia y usode armas químicas, biológicas y nucleares, así como laintroducción al territorio nacional de residuos nuclea-res y desechos tóxicos.

Art... La Ley tipificará las infracciones y regulará los procedi-mientos para establecer las responsabilidades adminis-trativas, civiles y penales que correspondan a las perso-nas naturales o jurídicas, nacionales o extranjeras, porlas acciones u omisiones en contra de las normas deprotección al medio ambiente.

Art... El Estado ecuatoriano será responsable por los dañosambientales, en los términos señalados en el artículo20 de esta Constitución.108

Ecologismo Ecuatorial / 11 22 11

Page 122: LIBRO 1 - UNM Digital Repository

Art... Sin perjuicio de los derechos de los ofendidos y los per-judicados, cualquier persona, natural o jurídica, podráejercer las acciones contempladas en la Ley para la pro-tección del medio ambiente.

Las normas citadas estrenan el concepto de “desarrollo sustentable”en nuestra Constitución, haciéndolo una consecuencia del derecho avivir en un ambiente sano, asunto ya garantizado en el artículo 19,num. 2.

La oferta que en materia ambiental realiza el Estado ecuatoriano através de su Constitución es de buenos auspicios, pues además de ga-rantizar el derecho a vivir en un medio ambiente libre de contamina-ción, abren la posibilidad de establecer responsabilidades penales enmateria ambiental, permiten a cualquier persona natural o jurídicaejercer las acciones legales pertinentes para la protección del am-biente, y, algo a lo que sistemáticamente se han negado los diferen-tes gobiernos, establecer la responsabilidad estatal por los daños am-bientales causados.

A pesar de la importancia y el alcance teórico de las normas consti-tucionales, su eficacia dependerá de la debida implementación legalque se realice y de un adecuado sistema institucional para hacerlasefectivas.

OOttrraass nnoorrmmaass aammbbiieennttaalleess

Como complemento de los cuerpos legales citados, existen numero-sos decretos ejecutivos y acuerdos ministeriales expedidos por losPoderes Legislativo y Ejecutivo, para regular aspectos específicos dela temática ambiental. Entre éstos se citan los siguientes:

- Ley para la formulación, fabricación, importación, comercializa-ción y empleo de plaguicidas y productos afines de uso agrícola.

11 22 22 / Ecologismo Ecuatorial

Page 123: LIBRO 1 - UNM Digital Repository

- Reglamento para la ordenación, conservación, manejo y aprove-chamiento del manglar (DE Nº 3327. RO 848 del 22 de diciembrede 1995).

- Reglamento ambiental para las operaciones hidrocarburíferas enel Ecuador (DE 2982. RO 766 del 24 de agosto de 1995).

- Decreto Ejecutivo 1907 del 7 de julio de 1994 por el cual se dictan“disposiciones relativas a la protección, conservación y controlde los bosques naturales y manglares”. (R.O. Nº 482 del 13 de ju-lio de 1994).

- Normas para la prevención, control y rehabilitación del medioambiente en las actividades hidrocarburíferas de exploración yexplotación en los parques nacionales o equivalentes (AIM 1743,publicado en el R.O. 4 del 16 de agosto de 1986).

- Reglamento para la cría y cultivo de especies bioacuáticas. (DE1062, publicado en el R.O. 262 del 2 de septiembre de 1985).

- Decreto Ejecutivo 824-A del 5 de junio de 1985, por el cual se “De-clara de Interés Público la Protección, Conservación y Reposi-ción de los Bosques de Manglar”. (R.O. 208 17 junio 1985).

Como ya se manifestó, los cuerpos legales citados y otros similaresdesarrollan principios o disposiciones de la Constitución y de la LeyForestal y de la Ley de Prevención y Control de la ContaminaciónAmbiental.

Ecologismo Ecuatorial / 11 22 33

Page 124: LIBRO 1 - UNM Digital Repository

22.. ¿¿YY aahhoorraa qquuiiéénn ppooddrráá ddeeffeennddeerrnnooss??

Este capítulo hace referencia a las autoridades y dependencias públi-cas con capacidad legal para resolver los conflictos socioambientales.Antes de entrar en el tema planteado, se hacen algunas reflexionesprevias.

Toda norma jurídica, ya se considere como un mandato, un imperati-vo, una regla de conducta o un criterio de decisión de conflictos, exis-te siempre con la pretensión de que la realidad social se ajuste a ella:que el mandato o el imperativo sean obedecidos; que el deber-sercontenido en la regla sea cumplido; que los litigios que se suscitensean resueltos o decididos de acuerdo con ella.109 Esto significa queparte sustancial de toda norma jurídica es el establecimiento de unaautoridad y un procedimiento a aplicar para exigir su cumplimiento osancionar su incumplimiento.

Cuando ocurre un hecho prohibido por una ley, que afecta a cual-quier persona, ésta aspirará a alcanzar la justicia material a través dela autoridad o juez competente, el que deberá resolver el asunto apli-cando las normas que lo regulan. Este ejercicio practicado por estaautoridad o juez se fundamenta en la investidura de atribuciones ocompetencia que la ley le otorga para ratificar o denegar la existen-cia, procedencia y alcance de un derecho. La autoridad competenteo juez, en definitiva, administra justicia o, atendiendo a la etimologíade la palabra jurisdicción, “dice el Derecho”.

Cuando una colectividad se percata de que el ambiente en el que sedesenvuelve es afectado por una actividad determinada, lo primeroen lo que piensan es en denunciar el hecho ante las autoridades per-tinentes para que éstas obliguen al causante a suspender la acción,cambiar métodos o incorporar mejoras que eviten los problemas de-nunciados. Esto nos remite obligatoriamente a una ley y a un proce-

11 22 44 / Ecologismo Ecuatorial

Page 125: LIBRO 1 - UNM Digital Repository

dimiento determinados que amparen o respalden la acción que seplantea ante las autoridades.

En el sistema ecuatoriano, todas las leyes están expresamente indi-cando la autoridad competente para resolver las infracciones que secometan contra sus normas. Al analizar los conflictos que se han ge-nerado en torno a lo ambiental, es necesario conocer a las instanciaso los funcionarios públicos con capacidad legal para resolver los mis-mos.

JJuueecceess ddee lloo PPeennaall yy CCoommiissaarriiooss ddee SSaanniiddaadd

Estas autoridades recibieron el encargo de la Ley de Prevención yControl de la Contaminación Ambiental, para sancionar las infraccio-nes a la misma. A los jueces de lo Penal les corresponde conocer loscasos de contaminación que produjeren muerte y enfermedades enlas personas, epidemias y epizootias. Cuando la contaminación pro-dujere otros daños, el caso será conocido por un Comisario de Sani-dad.

Las situaciones de infracción previstas en la Ley de Prevención yControl de la Contaminación Ambiental, pese a ser frecuentes, nohan podido ser resueltas por parte de las citadas autoridades debidoa la ausencia de normas procesales que les permitan aplicar las nor-mas de la ley. Además, al determinar el artículo 26 de esta ley que só-lo cuando hayan muertes, enfermedades o lesiones a personas, elJuez de lo Penal podrá sancionar los casos de contaminación ambien-tal, se dejó sin posibilidad de sancionar estos casos de contaminaciónde agua y aire, en los que difícilmente se puede ocasionar la muerterápida de los seres humanos, pero sí se producen la destrucción deecosistemas y especies que los habitan, o deterioro paulatinos a la sa-lud de las personas, lo cual es frecuente en el país.

En los conflictos socioambientales reseñados en este trabajo, los ac-tores de los mismos en ningún caso acudieron a los jueces penales.

Ecologismo Ecuatorial / 11 22 55

Page 126: LIBRO 1 - UNM Digital Repository

Solamente los comisarios de sanidad de Quito y Loja receptaron de-nuncias sobre contaminación, sin que haya habido una respuesta deéstos debido a los problemas legales ya indicados.

DDiirreeccttoorr NNaacciioonnaall FFoorreessttaall,, JJeeffeess ddee DDiissttrriittoo FFoorreessttaall yy JJeeffeessddee AArreeaass PPrrootteeggiiddaass

Las autoridades mencionadas, pertenecientes al Instituto Forestal yde Areas Naturales y Vida Silvestre, INEFAN, tienen la potestad con-cedida por la Ley Forestal y de Conservación de Areas Naturales yVida Silvestre para juzgar en esta materia.

Desde la aparición de la Ley Forestal, los funcionarios mencionadoshan tenido una intensa actividad en materia de juzgamiento de las in-fracciones, pero desgraciadamente, pese a que se han sancionado lamayoría de las infracciones, no se ha verificado su cumplimiento, por-que se carece de instrumentos administrativos que permitan cobrarmultas o indemnización por daños y perjuicios, etc., gran parte de loscasos de infracción a esta ley quedaron impunes desde 1981 fechaen que apareció la misma.

Otro aspecto que incidieron para que no haya una adecuada ejecu-ción de la ley por parte de los funcionarios aquí referidos, es el hechode que éstos son subalternos de una institución dependiente del Eje-cutivo (el MAG primero y hoy el INEFAN), deben adecuar sus actua-ciones a la política o compromisos gubernamentales. La falta de in-dependencia de las autoridades forestales, en definitiva, es la razónpara que en todas las áreas naturales sujetas a su control se hayancometido graves infracciones, muchas de ellas, de parte del mismogobierno.

En los casos socioambientales referidos a las áreas protegidas, los ac-tores de los mismos no presentaron denuncia alguna a estos funcio-narios, sino que directamente hicieron sus reclamaciones a instan-cias superiores, como el TGC. En uno de los casos, el relativo al Par-

11 22 66 / Ecologismo Ecuatorial

Page 127: LIBRO 1 - UNM Digital Repository

que Nacional Yasuní, inclusive se demandó en contra de las autorida-des forestales por la complacencia de éstas con las empresas queatentaron contra la actividad de esta área natural, lo cual demuestrala poca confianza que las organizaciones populares tienen hacia es-tas autoridades.

TTrriibbuunnaall ddee GGaarraannttííaass CCoonnssttiittuucciioonnaalleess

Creado en 1979, este Tribunal constituye una instancia jurídico-polí-tica para el control de la vigencia de la Constitución. Teniendo nues-tra Carta Política un conjunto de normas ambientales, entonces estambién competencia de este organismo conocer casos sobre estamateria. Refiriéndose las normas ambientales de la Constitución alos medios humano y natural, el TGC prácticamente tiene potestadpara conocer y resolver todo tipo de casos relacionados con el am-biente.

Pese a su importancia jerárquica, que le permite enjuiciar a cualquierfuncionario público, incluido el Presidente de la República, el TGCcarece de los mecanismos cohercitivos necesarios que permitan ha-cer cumplir sus decisiones. En los casos de conflicto analizados, es-te Tribunal ha mostrado una gran debilidad legal y administrativa, locual le hace sensible a presiones políticas del gobierno, que llegó enuno de los casos sometidos a su decisión, a imponerle el cambio deuna resolución dictada en favor de un área protegida del país, para fa-vorecer a empresas petroleras interesadas en explorar en dicha área.

La debilidad institucional del TGC y de los demás organismos o au-toridades citados impidió que los casos de conflictos socioambienta-les hayan sido resueltos de una manera deseable para sus actores.Esta situación está íntimamente conectada con la debilidad legal: sino existen normas categóricas que expresamente digan lo que fun-cionario-juez debe hacer en caso de conflicto de intereses, éstos noquieren comprometerse en dar un fallo y prefieren entrar en el juegode hacer inspecciones, pedir informes u ordenar medidas leves de

Ecologismo Ecuatorial / 11 22 77

Page 128: LIBRO 1 - UNM Digital Repository

control administrativo, como cláusuras que no se cumplen, exigir es-tudios, etc.

La ineficacia para ejecutar las leyes que regulan materias ambienta-les por parte de los respectivos organismos gubernamentales, ha lle-vado a los afectados ambientales a confiar en aspectos extra-legales,como la difusión del problema por la prensa (televisiva, radial y escri-ta), así como a la protesta pública. Esta es la razón para que todos loscasos que se analizan hayan sido desarrollados principalmente a tra-vés de dinámicas sociales de presión y no con el apoyo de la ley.

OOttrraass iinnssttaanncciiaass ppúúbblliiccaass rreellaacciioonnaaddaass ccoonn eell tteemmaa aammbbiieennttaall

En el plano institucional, hasta finales de los años 80 las entidades pú-blicas que se ocupaban de lo ambiental eran básicamente las creadasen leyes existentes sobre la materia. A partir de la Conferencia deRío de Janeiro sobre el Ambiente y el Desarrollo, se produjo un ver-dadero fervor en el sector gubernamental, creándose departamentosambientales en casi todos los ministerios e instituciones importantes.A este proceso súbito de creación de organismos ambientales contri-buyó además el hecho de que, mediante Decreto Ejecutivo 764 publi-cado en el Registro Oficial 193 del 19 de mayo de 1993, se declaró ala preservación del medio ambiente como un objetivo nacional per-manente.

En el cuadro siguiente se presenta un listado no exhaustivo de orga-nismos y entidades del sector público cuya actividad está exclusiva-mente relacionada con el tema ambiental. No se han tomado en cuen-ta a entidades como la Subsecretaría de Pesca o el INDA, cuyos ob-jetivos son la administración de recursos y que en tal virtud debensólo indirectamente abordar el tema ambiental.

11 22 88 / Ecologismo Ecuatorial

Page 129: LIBRO 1 - UNM Digital Repository

CCuuaaddrroo NNºº 44

Ecologismo Ecuatorial / 11 22 99

OOrrggaanniissmmooss yy eennttiiddaaddeess ddeell sseeccttoorr ppúúbblliiccoovviinnccuullaaddooss ccoonn eell tteemmaa aammbbiieennttaall

Instituciones, dependencias Documento Fecha-publicacióny sector al que pertencen de creación en el Registro

Oficial

CCOONNGGRREESSOO NNAACCIIOONNAALLComisión Especial del Medio Ambiente 1983Comisión Especial de Biodiversidad 1985

PPRREESSIIDDEENNCCIIAA DDEE LLAA RREEPPUUBBLLIICCAAComisión Asesora AmbientalComisión Especial Permanente para las Islas Galápagos DE 2707 RO 769, 13-XI-91Programa de Manejo de Recursos Costeros DE 2451 RO 609, 11-I-95Unidad de Gestión de la Biorregión del Golfo de Guayaquil DE 3519 RO 888, 22-II-96

MMIINNIISSTTEERRIIOO DDEE GGOOBBIIEERRNNOOGobernaciones del país: se faculta a gobernadores a actuar en casos de interés público como el medioambiental DE 1634 RO, 31-III-94

MMIINNIISSTTEERRIIOO DDEE AAGGRRIICCUULLTTUURRAA YY GGAANNAADDEERRIIAACreación del Consejo Nacional de Recursos Hídricos DE 2 RO 558, 18-X-94Servicio Ecuatoriano de Sanidad Agropecuaria AM 187 RO 774, XII-1995Unidad de Gestión Ambiental AM 384 RO 822, 15-XI-95

MMIINNIISSTTEERRIIOO DDEE EENNEERRGGIIAA YY MMIINNAASSSubsecretaría del Medio Ambiente 1990Dirección Nacional del Medio AmbienteUnidad de Protección Ambiental de Petroecuador 1990Comité Cívico de Control y Seguimiento Socio-ambiental AM 195 RO 451, 31-V-94

MMIINNIISSTTEERRIIOO DDEE IINNDDUUSSTTRRIIAASS,, CCOOMMEERRCCIIOO,, IINNTTEEGGRRAACCIIOONN YY PPEESSCCAADesignación al MICIP como entidad ejecutante del Protocolo de Montreal DE 3289 RO 930, 7-V-92

MMIINNIISSTTEERRIIOO DDEE EEDDUUCCAACCIIÓÓNNDepartamento de Educación Ambiental AM 1703 AM 935, 14-V-1992

MMIINNIISSTTEERRIIOO DDEE DDEEFFEENNSSAADepartamento del Medio Ambiente

Page 130: LIBRO 1 - UNM Digital Repository

De la lectura de las organizaciones incluidas en el listado que se ofre-ce, se aprecia cómo en el Estado, a partir de los años 90, se generauna verdadera ola de creación de organizaciones, entidades y enten-dida como una consecuencia directa de cuatro aspectos claramentedefinidos:

a.- La movilización social de denuncia de los problemas ambienta-les ocasionados por el Estado y empresas generalmente vincu-ladas a él, que durante más de una década denunció y exigió

11 33 00 / Ecologismo Ecuatorial

Instituciones, dependencias Documento Fecha-publicacióny sector al que pertencen de creación en el Regis-

tro Oficial

MMIINNIISSTTEERRIIOO DDEE DDEESSAARRRROOLLLLOO UURRBBAANNOO YY VVIIVVIIEENNDDAAFusión del IEOS, MIDUVI y Junta Nacional de la Vivienda DE 1820 RO 461, 14-VI-94Subsecretaría de Saneamiento Ambiental AM 505 RO 700, 22-V-95

MMIINNIISSTTEERRIIOO DDEE RREELLAACCIIOONNEESS EEXXTTEERRIIOORREESSDepartamento del Medio AmbienteUnidad Técnica Ecuatoriana para el Ecodesarrollo de la Región Amazónica y AWA (UTEPA) 1987

EENNTTIIDDAADDEESS AAUUTTOONNOOMMAASSEstatuto Nacional de Preservación Monumental DS 502 RO 196, 5-IV-71Comité Nacional de Prevención y Estudio de la Contaminación Marina DE 3429 RO 851, 12-VI-79Unidad Asesora del Medio Ambiente del CONADEDepartamento de Planificación del Medio Ambiente del Municipio de Esmeraldas 1972Departamento de Control de la Calidad Ambiental (Municipio de Quito) 1991Departamento de Arborización y Parques del Municipio de Guayaquil 1952Unidad Ejecutora de Rescate y Preservación del Estero salado 1978Instituto de Ecodesarrollo para la Región Amazónica Ecuatoriana DL 10 RO 30, 21-IX-92Departamento de Control Ambiental de la ContraloríaConsejo Interinstitucional de Coordinación del Plan de Acción Forestal del Ecuador 1996

Page 131: LIBRO 1 - UNM Digital Repository

que el Estado se responsabilizara por los problemas ambienta-les existentes y los solucionara.

b.- Fervor internacional por el tema ambiental a propósito de laConferencia sobre el Desarrollo y el Medio Ambiente de Río deJaneiro, celebrada en junio de 1992.

c.- Presión diplomática y económica de organismos internaciona-les y financieros, entre ellos la Comunidad Europea, el BancoMundial, el Banco Interamericano de Desarrollo, el Fondo Mo-netario Internacional, para que las políticas y la legislación delos gobiernos incorporen la variable ambiental.

d.- La disponibilidad internacional de fuentes de financiamientoreembolsables y no-reembolsables para llevar a cabo proyec-tos, crear instituciones, etc., con objetivos ambientales.

Entre las instituciones dependientes del ejecutivo, pueden verse al-gunos aspectos que reflejan la inconsistencia institucional ambientaldel Estado. Así, existen dos instituciones encargadas de ecodesarro-llo de la Región Amazónica, ECORAE y UTEPA, las que no tienen co-nexión institucional explícita, como tampoco la tienen con el INE-FAN, que es la entidad a la que le correspondería administrar granparte de la Amazonía dado su carácter forestal o protectivo.

Otro aspecto importante con relación a las instituciones guberna-mentales de carácter ambiental es la condición iniciadora en este te-ma que la mayoría de las dependencias tienen respecto a sus áreasadministrativas. Es notorio que, hasta el momento, el afán de cadaministerio es el de tener un departamento que le permita ingresar enla moda de lo ambiental y responder así al llamado mundial de incor-porarse la variable ambiental en todas las actividades humanas. Deesta manera, se están cubriendo muchas áreas de acción específicapara la problemática ambiental, pero la ausencia de una política gene-ral que coordine a las numerosas iniciativas que se están generando

Ecologismo Ecuatorial / 11 33 11

Page 132: LIBRO 1 - UNM Digital Repository

en el sector público convierte a éstas en casilleros aislados que aúnno ensamblan en un verdadero sistema institucional para la protec-ción y el manejo ambiental.

Los aspectos citados pueden ser verificados a través del análisis delos casos de conflicto socio-ambiental recogidos en este trabajo. Entodos ellos, la participación de las entidades gubernamentales de ca-rácter ambiental fue para justificar los problemas ecológicos causa-dos por sus respectivas instituciones, o para, en el mejor de los casos,efectuar diagnósticos, estudios o proyectos para prevenir los dañosambientales ya causados, los que generalmente no han sido efecti-vos.

33.. EEll ssiiggnniiffiiccaaddoo jjuurrííddiiccoo ddeell ddeetteerriioorroo aammbbiieennttaall

Cuando los pobladores, los grupos indígenas, las ONG’s y otrasagrupaciones se enfrentan al Estado, a una institución o a una empre-sa, debido a que las actividades que éstos realizan afectan a un biencomún, tienen la conciencia de que los problemas que se generansignifican pérdida o disminución de la tranquilidad, de la seguridad,los ingresos económicos y, en definitiva, del bienestar que disfruta-ban antes de la realización de la actividad por la que protestan y semovilizan.

Generalmente las demandas sociales de las movilizaciones popula-res, buscan suspender, trasladar o disminuir las causas de los proble-mas ambientales, pero casi en ninguna se han planteado la posibili-dad de exigir también una reparación económica a los causantes delos mismos. Parecería que la intención de exigir la reparación porproblemas causados correspondería más a los reclamos particulares,

11 33 22 / Ecologismo Ecuatorial

Page 133: LIBRO 1 - UNM Digital Repository

mientras que los reclamos colectivos o grupales se han conformadocon la exigencia de la simple suspensión del hecho cuestionado.

Probablemente la apreciación explicada nace del hecho de que el da-ño que se produce al generarse una actividad con fuerte impacto eco-lógico, es difícil de ser medido individualmente, siendo más fácilabordarlo de una manera colectiva, lo cual implica hacer un reclamode orden socio-político, que ignore el perjuicio socio-económico quese ocasiona a los afectados. Debido a que esta parte del perjuicio quecausan las actividades que afectan al ambiente y la naturaleza no hasido suficientemente analizada, los afectados no han incorporado aúnen sus demandas.

Para tratar de explicar el alcance económico del deterioro ambientaloriginado por las actividades humanas, a continuación se analizaránlos efectos sociales y ambientales de dichas actividades y el alcancejurídico de los mismos.

Hasta ahora, la naturaleza ha sido tomada como la fuente gratuita derecursos para lograr riqueza. La única preocupación gubernamentalen todo el mundo ha sido la de asegurar regalías, impuestos o parti-cipaciones económicas en las diversas actividades de explotación derecursos. Es así que, en la extracción de minerales como el petróleo,los metales y otros de utilidad industrial, se han tributado porcenta-jes económicos proporcionales al volumen del recurso extraído, perono se han tomado en cuenta los costos de los efectos negativos de ca-rácter social y ambiental que se ocasionan en esas actividades.

Estos efectos pueden ser directos, como la pérdida de los bosques delos que se sobreviven comunidades locales (como en los casos rela-cionados con la explotación del camarón), o indirectos, como loscambios obligados de los estilos de vida de una población indígena(como ha sucedido en los casos relacionados con la explotación pe-trolera en la Amazonía).

Ecologismo Ecuatorial / 11 33 33

Page 134: LIBRO 1 - UNM Digital Repository

Tampoco las actividades privadas han incorporado en sus costos deproducción las externalidades económicas, es decir, aquellos costostangibles pero no cuantificados de la contaminación del agua, el airey el suelo que resultan de la producción de bienes.

La explotación industrial de recursos naturales, la fabricación de bie-nes diversos y otras actividades económicas similares, indudable-mente proporcionan un bien económico al país, pero los efectos men-cionados de estas actividades ocasionan perjuicios a otras personasque pueden dejar de percibir ciertas ventajas de su medio de vida,que las disfrutaba antes de cualquier actividad económica, ventajasque tienen, entre otros valores, uno económico determinado.

Lo manifestado es el denominador común de los conflictos socioam-bientales aquí recopilados: en ellos se afectan derechos individualeso sociales que tienen un significado económico concreto para las víc-timas del problema ambiental. Así, en la explotación camaronera queha destruido muchos bosques de manglar en el litoral, en la explota-ción petrolera que ha afectado enormemente los hábitats de comuni-dades indígenas o campesinas, o en la elaboración o desecho de pro-ductos químicos por parte de la industria, lo que ocasiona molestiasa la salud a los vecinos de las fábricas que los produce o inclusive alos mismos trabajadores, además de la molestia o daños inmediatos,en todos estos casos se disminuyen las posibilidades de los afecta-dos para recibir beneficios ambientales que antes tenían.

El ejemplo más evidente de lo que se ha manifestado nos lo ofrece laactividad camaronera, que a más del daño al ecosistema del manglar,corta a los pobladores locales la posibilidad de recibir varios benefi-cios ambientales de dicho ecosistema, como son la pesca, la obten-ción de crustáceos, moluscos, el aire sano, etc., los que una vez des-truido el bosque de manglar, desaparecen o disminuyen.

La alteración del hábitat, como se ha mencionado, afecta directamen-te la calidad de vida de la población local y, en el caso de las activida-

11 33 44 / Ecologismo Ecuatorial

Page 135: LIBRO 1 - UNM Digital Repository

des industriales en áreas naturales, marca, para sus habitantes, el ini-cio de la dependencia económica en materia de sobrevivencia.

En la doctrina jurídica, la pérdida de beneficios a los que se tiene de-recho bajo cualquier circunstancia merece el resarcimiento respecti-vo de parte del causante. Igual cosa sucede con la pérdida del bienque produce ese beneficio. Este es el concepto jurídico del “dañoemergente y lucro cesante”, por el cual, si se ocasiona un daño albien del cual una persona se vale para obtener un beneficio (un ne-gocio, un auto, una maquinaria), ésta tiene el derecho de exigir alcausante una indemnización por el daño ocasionado al bien, más unvalor adicional por la ganancia que deja de percibir debido a la des-trucción de ese bien. En la medida que los problemas ambientalesocasionan consecuencias económicas negativas para sus afectados,el concepto del daño emergente y lucro cesante es también aplicableen esta materia.

EEll bbeenneeffiicciioo aammbbiieennttaall cceessaannttee

Muchas de las actividades de extracción de recursos naturales, pro-ducción de bienes y servicios están lesionando a la naturaleza y, con-comitantemente, cortando la posibilidad de otorgar un beneficio am-biental determinado a la población circundante. Esta situación sepuede apreciar claramente en un ejemplo cualquiera extraído de larealidad ecuatoriana: el caso de la explotación minera en el ParqueNacional Podocarpus, en donde las empresas y los mineros artesana-les destruyeron varios elementos o ecosistemas de la naturaleza dellugar al construir carreteras, abrir la capa vegetal en búsqueda delmineral, desechar los productos químicos que se evacúan en la me-talurgia del oro, etc. Este parque nacional es la única área verde demagnitud en la región sur del país (en donde la sequía es una amena-za constante), proporciona a la provincia de Loja el beneficio ambien-tal de la humedad atmosférica y la captación de aguas.110 Este bene-ficio ambiental, en cierta manera, es el “lucro” que la provincia de Lo-

Ecologismo Ecuatorial / 11 33 55

Page 136: LIBRO 1 - UNM Digital Repository

ja, en primer lugar y, en definitiva, el Ecuador, obtienen de su “pro-piedad” o “bien”, el Parque Nacional Podocarpus.

En el ejemplo citado, las empresas mineras, y en general cualquieraque explote un recurso natural, aún cumpliendo con sus obligacionestributarias para con el Estado:

1) destruyen la naturaleza del lugar, como deterioro de la capa ve-getal y destrucción de los bosques (daño emergente), y

2) suspenden o disminuyen la posibilidad de aprovechar los bene-ficios que produce este bien a la población (lucro o beneficioambiental cesante).

Estos costos del “beneficio ambiental”, que cesa, por causa de los im-pactos que ocasionan las actividades productivas, han sido obviadosen todos los proyectos de desarrollo, explotaciones mineras, petrole-ras y otras de alteración y destrucción a la naturaleza.

Otro de los casos de conflictos socioambientales que se han analiza-do, y en el que se observa este proceso de una manera directa, es enel de las comunidades del norte de la provincia de Esmeraldas, en cu-yos ecosistemas de manglar empresas privadas han establecido pis-cinas camaroneras, restando así la posibilidad que tenían las comuni-dades para aprovechar las especies bioacuáticas que se desarrollanen este ecosistema.

El conjunto “medio ambiente”, visto desde las perspectivas vital, filo-sófica y política, es un bien de la humanidad, del país, del conglome-rado social que habita una determinada circunscripción. Al ser ésteusado, explotado y destruido, se produce un perjuicio, primeramen-te a las poblaciones vecinas del lugar afectado y en general a toda lapoblación.111

La mecánica del daño emergente y lucro cesante que se ha expuesto

11 33 66 / Ecologismo Ecuatorial

Page 137: LIBRO 1 - UNM Digital Repository

es aplicable a todos los conflictos socioambientales analizados en es-te trabajo, en donde pueden verse con claridad cómo los pobladoresafectados emergen en lucha, sin otro interés que el de lograr suspen-der procesos nocivos para su salud (casos DBCP, Las Peñas, La Gran-ja), su economía (casos Manglares, San Andrés), o su salud y tran-quilidad (casos Tubasec, Ecualcohol, Jipijapa).

De las actividades económicas analizadas, surge una afectación a losderechos humanos y un subsidio privilegiado de la población a las ac-tividades anti-ecológicas: las empresas que explotan recursos natura-les, se enriquecen obteniendo del bien común “naturaleza” los mine-rales, la madera y otros bienes, para lo cual destruyen, contaminan oalteran bienes ambientales como el agua, el aire, los ecosistemas,etc., que son utilizados como medios o auxiliares para obtener el re-curso. Aquí, la población recibe y soporta los efectos negativos, nodeseados de esa actividad y pierde la posibilidad de disfrutarlos en lamisma condición que como lo hacía antes. Es decir, los beneficiosson privados, pero los costos ambientales y la cesación de los benefi-cios ambientales se reparten entre toda la población.

El interés privado de las actividades aquí analizadas, entonces, ganapor partida doble: en la no reposición de un patrimonio común (el re-curso explotado) y en la no recuperación o reparación de las áreasafectadas (los ecosistemas impactados), y, concomitantemente, el in-terés público de la población pierde también por partida doble: la ge-neración actual y las futuras carecerán de un bien natural, y dejaránde percibir beneficios ambientales suspendidos por el hecho anti-ecológico (aire y agua puros, áreas verdes, humedad atmosférica,etc.).

Partiendo del análisis expuesto, se puede apreciar de una maneramás objetiva el significado social, económico y ambiental de los con-flictos socioambientales que han sido denunciados por la poblaciónecuatoriana en las últimas dos décadas, cuyos casos más importan-tes se presentan en este trabajo. Esta situación obliga a que las po-

Ecologismo Ecuatorial / 11 33 77

Page 138: LIBRO 1 - UNM Digital Repository

líticas y legislación ambientales incorporen obligatoriamente el con-cepto de la reparación de los daños que se produzcan y la compensa-ción correspondiente a las comunidades locales que resultan afecta-das por cualquier actividad económica o de desarrollo.

44.. EEll aammbbiieennttee:: uunn ddeerreecchhoo ddee llaa ccoolleeccttiivviiddaadd

Una vez que se han visto los problemas ambientales, económicos ysociales que ocasionan algunas actividades de desarrollo a las pobla-ciones locales y el significado jurídico de dichos problemas, es nece-sario reflexionar sobre la manera como se ha venido entendiendo laprotección de la naturaleza y sobre la entidad a la que corresponde-ría la titularidad del conjunto “ambiente” a los efectos de esbozar unaforma de administración y protección.

En general, la doctrina jurídica distingue a los “intereses públicos, es-tatales, gubernamentales”, de los que el Estado es su titular, y a los“intereses privados”, de los que sus titulares son los particulares.Esta ha sido la visión dicotómica que tradicionalmente ha tenido elDerecho, que ha creado la clásica división del Derecho Público y De-recho Privado. Pero frente a los intereses públicos y privados, cadavez es más notorio que existe un tercer tipo de intereses en los quesu titular no puede ser singularizado debido a la presencia de unapluralidad no determinada de miembros que pueden reclamar esteinterés.

Este tercer grupo de intereses, a los que se llama “difusos”, “colecti-vos”, “transindividuales”, “indivisibles” o propiamente públicos, de-notan con su denominación la imposibilidad de asignar la titularidadde los mismos a un sujeto determinado, siendo por tanto la sociedado colectividad la entidad política titular de los mismos. El interés di-

11 33 88 / Ecologismo Ecuatorial

Page 139: LIBRO 1 - UNM Digital Repository

fuso o colectivo es el que tiene la sociedad sobre los distintos aspec-tos que afectan o inciden en la vida pública, como por ejemplo el me-dio ambiente, la salud, la moral pública, etc., en donde de producirseuna situación irregular, un deterioro, sería toda la sociedad la afecta-da.

Del análisis institucional ambiental del sector estatal que aquí se haefectuado, se puede apreciar que las entidades a las que la ley encar-ga el juzgamiento y sanción por las infracciones que se producen enesta materia, provienen todas del Poder Ejecutivo, del cual dependentambién las empresas estatales que han ocasionado grandes impac-tos ecológicos en todo el país y las agencias gubernamentales que au-torizan la realización de obras de desarrollo y explotación de recur-sos a empresas públicas y privadas. El Estado entonces mantieneuna función, la de proteger los intereses difusos, ya incompatible consus nuevos roles, de tal manera que en la práctica se convierte enjuez y parte en los conflictos que se generen con relación a dichos in-tereses.

Pero no solo una inadecuada administración afecta a los derechos di-fusos, sino también una limitada forma de hacerlos efectivos. El “in-terés público”, en todos los países, tiene un deficitario sistema de pro-tección y, adicionalmente, no es objeto de las inclinaciones profesio-nales de los abogados, pues por simple deducción, si no hay un afec-tado o afectados individualizables, no se puede establecer con facili-dad una defensa. Y debe recordarse que, como sucede con los mé-dicos, para un abogado, uno o varios “afectados” singularizables, sonuno o varios potenciales clientes, de tal manera que si no se singula-riza al o a los clientes, no se puede obtener un honorario, cual es elobjetivo práctico y obvio del ejercicio profesional de los abogados.

Adicionalmente, a la dificultad de individualizar al afectado/cliente, ladefensa de los intereses colectivos también debe sortear con el he-cho de que la legislación para su protección generalmente es decla-rativa. Esto puede constatarse en una situación práctica: un hecho

Ecologismo Ecuatorial / 11 33 99

Page 140: LIBRO 1 - UNM Digital Repository

nocivo para nuestra salud, como es la contaminación vehicular queexiste en muchas ciudades del país, no puede ser objeto de una re-clamación judicial, pues sobre este aspecto tenemos solamente unconjunto de declaraciones constitucionales y legales que no puedeser llevado a la práctica por que no existe un procedimiento ni un juezcompetente. Igual situación sucede con los derechos del consumi-dor, la seguridad social, etc.

La razón anotada es la causa por la que, en la mayoría de los conflic-tos socioambientales ocurridos en el país, aunque jueguen un rol im-portante los abogados y el discurso legal empleado, pocas veces hasido el decisivo para resolver los casos, siendo más bien el líder co-munitario y el contenido de su discurso social y político los que hanprocurado la resolución de los mismos. Otro aspecto importante esel hecho de que los grupos que lucharon en los distintos conflictos,lo hicieron para que la causa de éstos (la contaminación, la destruc-ción de los bosques, etc.) desaparezca y no para obtener una repara-ción económica por los problemas que se les ha causado.

La situación es distinta en el derecho anglosajón, particularmente enel de Estados Unidos, donde rige la figura legal de la acción de clase(class action), mediante la cual la demanda que realice uno o variosafectados en un problema público, de tener resultados positivos, be-neficia a todos los afectados por el mismo problema y el objetivo prin-cipal de la reclamación no solamente es la suspensión de la actividadnociva, sino el pago de los daños y perjucios ocasionados. Por estemotivo es que la figura legal de la acción de clase ha sido extendida-mente usada en dicho país, e inclusive podrían presentarse reclama-ciones por daños ocasionados por empresas norteamericanas enotros países.112

La efectividad de las acciones de clase tiene una razón básicamenteeconómica, pues en un país como Estados Unidos las indemnizacio-nes a los afectados de una actividad productiva están dentro de loscálculos del mercado y vigorizan al aparato económico general. En

11 44 00 / Ecologismo Ecuatorial

Page 141: LIBRO 1 - UNM Digital Repository

los países con menor desarrollo económico, como el nuestro, los pa-gos indemnizatorios a los afectados por una actividad productiva po-drían conllevar a la quiebra de la empresa.

Como no existe un incentivo para apoyar las reclamaciones de la co-lectividad en países como el nuestro, están apareciendo los abogadosque representan a los defensores del ambiente o de los derechos delas mujeres; a los que promueven los derechos cívicos, los de los con-sumidores. Estos son los llamados abogados por el interés público,quienes actúan bajo la premisa de que la vida de los ciudadanos de-be ser defendida, evitando situaciones sociales que la acorten, la de-graden o la amenacen, como son los casos de atropello a la integri-dad física y síquica de la mujer, la destrucción de los hábitats de vidade pueblos indígenas, la contaminación del agua, aire y suelo, la de-forestación, la instalación de industrias contaminantes y otros casosque están día a día deteriorando la calidad de vida de los ciudadanosdel mundo.

55.. LLaa ddeesspprrootteecccciióónn ddee llooss ddeerreecchhooss ccoolleeccttiivvooss

Se calcula que, de la práctica total de los abogados, más del 90 porciento defienden las causas privadas y una reducida parte ayuda enla defensa del interés público. Esta situación no solo se debe a quefalta motivación económica para su defensa, sino también a que lasleyes existentes no han sido sometidas a una depuración que las ha-gan funcionales y, si cabe la expresión, “automáticas” para actuar.

Todos sabemos que en muchos de los casos prácticos del ejercicioprivado del Derecho (patentes y marcas, letras de cambio, inmigra-ción y extranjería, cheques, etc.), es posible crear formatos listos pa-ra llenarlos y ejercer la acción judicial o administrativa que corres-

Ecologismo Ecuatorial / 11 44 11

Page 142: LIBRO 1 - UNM Digital Repository

ponda, casi sin necesidad de que el abogado realice un ejercicio ar-gumentativo determinado, pues las situaciones posibles en dichoscampos están ya determinadas. Igualmente, los jueces que conocenestos casos tienen un gran respaldo legal y procesal que les permitentomar decisiones rápidas. El caso de la defensa del interés público esdiferente: aquí el abogado debe argumentar legal, social y científica-mente la violación de un derecho humano o la potencial nocividad deun producto de consumo humano.

Una causa o consecuencia de la situación anotada es que en las Es-cuelas de Derecho no se enseñe a los estudiantes esta nueva ramadel derecho, ni se promueva la investigación de los usos alternativosque puede tener la disciplina jurídica, defendiendo situaciones que elEstado y la sociedad toda han subestimado, pero que hoy son de im-postergable identificación y tutela, so pena de que el desarrollo eco-nómico que se pretende alcanzar, con procesos como el de “moder-nización del Estado” y el “libre comercio”, degenere en un sistema in-controlable en donde los únicos valores a defender son los económi-cos, dejándose de lado los sociales, ambientales, estéticos y otros deinterés colectivo.

De los casos de conflictos ambientales analizados en el presente tra-bajo, sólo cinco (explotación petrolera en el Parque Nacional Yasuníy Territorio Huaorani, expropiación de predios en San Andrés deChiquintad, explotación minera en el Parque Nacional Podocarpus,caso Texaco y DBCP) han tenido un patrocinio legal en forma regu-lar, y de éstos, tres han concluido con resoluciones de las autorida-des a las que se les sometió el diferendo. En el resto de los casos enlos que se utilizó una estrategia legal para su solución, ésta fue irre-gular y a la larga inefectiva para la solución del mismo.

A la ausencia de normas procesales claras y de instancias administra-tivo-judiciales independientes, se suma el hecho de que no hay aúnuna valoración de la dimensión ambiental de los problemas socialesexistentes. Los funcionarios públicos miran a los procesos ambienta-

11 44 22 / Ecologismo Ecuatorial

Page 143: LIBRO 1 - UNM Digital Repository

les como situaciones pintorescas en las que los actores actúan lleva-dos por un particular capricho, por lo que subestiman su competen-cia en los conflictos en esta materia.

En la mayoría de los casos, las denuncias de pobladores por algúnproblema ambiental fueron rebotando de una institución pública aotra. En el caso Ecualcohol, por ejemplo, la Comisaría Municipal re-huyó el caso manifestando que “no es su problema”. En el caso de lafundidora de metales del barrio Las Peñas, el Director Provincial deSalud de Loja, tuvo una actuación anecdótica, pues al dar a entendera los afectados que la actividad denunciada, pese a ser ilegal es cosaconsumada y por ello no se puede hacer algo en su contra, manifes-tó que “(...)las leyes se hicieron para violarlas, las mujeres tam-bién(...)”, lo que evidencia que su autoridad de nada sirvió para solu-cionar este conflicto.

Ecologismo Ecuatorial / 11 44 33

Page 144: LIBRO 1 - UNM Digital Repository
Page 145: LIBRO 1 - UNM Digital Repository

Capítulo V

LLAASS OONNGGSS DDEE LLOO AAMMBBIIEENNTTAALL

11.. LLaass oorrggaanniizzaacciioonneess eeccoollooggiissttaass

El acelerado proceso de deterioro medio ambiental que se evidenciaen el Ecuador en la última década, la falta de respuestas concretaspor parte del Estado y la ausencia de espacios que permitan la parti-cipación de la sociedad civil en la toma de decisiones con relación ala problemática ecológica, social y económica del país, determinaronla aparición de un sinnúmero de organizaciones no gubernamenta-les, las que a través de diferentes frentes y metodologías de trabajocubren un importante espacio de investigación, análisis y formula-ción de planteamientos alternativos que buscan llenar este vacío.113

El tratamiento de la problemática medio ambiental, en el Ecuador,surge hace 17 años, en 1979, con la conformación de la FundaciónNatura. Su gestión despertó el interés en el tema ambiental de dife-rentes sectores de la población. El trabajo de Natura favoreció el ini-cio de la inserción de la temática ambiental en el debate público. Losobjetivos de esta institución eran bastante amplios: difusión, educa-ción ambiental, reforzar las áreas de conservación, elaboración deproyectos, entre otros. El logro de estos objetivos, en un principio, seencaminó a la sensibilización de la voluntad política de los gobernan-tes y hacia la incorporación del tema en el marco institucional de laadministración pública y la planificación económica. Algunos definen

Page 146: LIBRO 1 - UNM Digital Repository

a Natura como una institución encaminada sobre todo a intermediarentre el Estado y organismos internacionales de defensa de la natu-raleza.114 Para logar sus objetivos, mantenía relación directa con al-tos funcionarios de los diferentes gobiernos de turno y buscó refor-zar su imagen institucional a través del pronunciamiento público dedichos funcionarios en eventos organizados por la institución.115 Sibien el mensaje de la Fundación Natura ha contribuido a crear unaconciencia por lo ambiental en el país, su estilo, en un inicio, fue ca-talogado por algunos sectores como una posición muy “práctica”,donde no se abordaba la problemática desde una óptica amplia yfrontal. Por ejemplo, la institución planteaba que la contaminación pe-trolera causa serios impactos en el medio ambiente y al mismo tiem-po establecía acuerdos con las compañías petroleras.116

Durante aproximadamente cinco años esta institución concentró eldebate sobre el problema ambiental, analizando sobre todo los sínto-mas del deterioro ambiental mas no las causas y los actores involu-crados en dicho proceso. Esto determinó la organización de nuevasinstancias con diferentes perspectivas analíticas y políticas, que to-marón como punto de arranque los principios del ecologismo e ini-cian un trabajo de defensa del entorno, priorizando en su gestión alos sectores de base. Nacieron grupos como Acción Ecológica, laCorporación para la Defensa de la Vida (CORDAVI) y Tierra Viva,cuyas propuestas buscaban alternativas de desarrollo que armonicenlos procesos ecológicos con los procesos productivos y a la vez me-joren las condiciones de vida de la población. Posteriormente, Natu-ra incorpora también esta línea de acción en su trabajo.

Por otro lado, están también las organizaciones que se dedican a ela-borar programas de investigación básica, las que han mantenido unaposición científica y apolítica, como CECIA, la Fundación Darwin,Ecociencia. Su trabajo, en algunos casos, da sustento y argumentosque respaldan la defensa del medio ambiente y la sociedad; en otros,apoya la gestión de empresas privadas a través de la realización de

11 44 66 / Ecologismo Ecuatorial

Page 147: LIBRO 1 - UNM Digital Repository

estudios de impacto ambiental, o trabajan junto a entidades guberna-mentales que solicitan la realización de ciertos estudios, en calidadde consultoras.

Para 1992 existían alrededor de 60 organizaciones no gubernamenta-les vinculadas con la conservación de la naturaleza y la proteccióndel medio ambiente.117 Cada una, a través de sus propuestas, proyec-tos de investigación y sus diferentes actividades, ha favorecido la in-serción de la temática ecológica en el debate nacional.

22.. LLaa uunniióónn hhaaccee llaa ffuueerrzzaa:: iinniicciiaattiivvaass ppaarraa aarrttiiccuullaarr llaa ddeeffeennssaa eeccoollóóggiiccaa

Las actividades y propuestas políticas de estas organizaciones, hanpasado por varias etapas y por la creación de algunas instancias decoordinación. Así, por ejemplo, en 1987 se creó el CEDENMA (Co-mité Ecuatoriano para la Defensa de la Naturaleza y el Medio Am-biente); en el mismo año surgieron el Movimiento Ecologista Ecua-toriano y el Partido Verde; también aparecieron las redes y campa-ñas como mecanismos de coordinación. Estas dos últimas iniciativasde articulación fracasaron y desaparecieron, el CEDENMA aún semantiene, pero con un espíritu distinto al que tuvo originalmente.118

A lo largo de estos 15 años, algunas iniciativas se han dado para arti-cular lo ambiental. Un primer paso importante en el que hubo unagran efervescencia, pues era la primera vez en que se juntaba a tan-ta gente para discutir lo ambiental, fue el Primer Congreso Ecuatoria-no del Medio Ambiente, que tuvo lugar en 1987 y estuvo organizadopor la Fundación Natura. Posteriormente, la estrategia que buscó ar-ticular lo ambiental desde la acción y que favorecían la participaciónde diversos sectores, fueron las campañas como Amazonía por la Vi-

Ecologismo Ecuatorial / 11 44 77

Page 148: LIBRO 1 - UNM Digital Repository

da y la Salvemos el Manglar. Adicionalmente, bajo una estrategia másinformativa y menos reactiva, nacieron las redes que no han tenidoun rol trascendente a nivel de formación de opinión y definición deestrategias, sino que han servido para intercambiar información.

Muchas veces estos espacios de coordinación pasan a trabajar bajo elesquema de una ONG, de una manera institucionalizada y a vecesvertical, y pierden su espíritu original de participación y apertura. Deotra parte, aparentemente estos espacios participativos tienen ungran poder, pues supuestamente representan a muchas organizacio-nes, sectores o personas, cuando en el fondo no es así, pues los me-canismos de consulta no son muy efectivos.

PPrriimmeerr CCoonnggrreessoo EEccuuaattoorriiaannoo ddeell MMeeddiioo AAmmbbiieennttee

Este evento fue organizado por la Fundación Natura y se llevó a ca-bo en Quito, del 9 al 14 de febrero de 1987. La modalidad del congre-so incluía conferencias magistrales en la mañana y talleres en la tar-de. Las exposiciones hacían referencia a estudios previos realizadospor profesionales contratados por Natura para analizar los siguientestemas: políticas y estrategias nacionales para la preservación y pro-tección ambiental; legislación ambiental ecuatoriana y la instituciona-lización de las actividades de conservación; manejo de las cuencas hi-drográficas y adecuado manejo ambiental de los manglares y los re-cursos costeros.119 120

La invitación a participar en el evento estuvo abierta a todo el públi-co. En el evento estuvieron representantes de los sectores estatales,organizaciones privadas y movimientos sociales. El congreso tuvouna gran acogida, contó con una participación masiva y tuvo ampliadifusión a través de los diferentes medios de comunicación. Esteevento, de una u otra manera, enfatizó la necesidad de enfrentar laproblemática ambiental y concientizar a los sectores público, privadoy comunitario para tomar un activo papel en la preservación del en-torno natural y humano.

11 44 88 / Ecologismo Ecuatorial

Page 149: LIBRO 1 - UNM Digital Repository

El Congreso fue de enorme trascendencia para el tratamiento de loambiental, sobre todo porque este fue el primer evento al que conflu-yeron los diferentes sectores de la sociedad, para discutir sobre laproblemática ambiental. Esto obligó a tomar posiciones, esclarecerdiferencias, hacer propuestas y definir puntos en común y puntos di-vergentes con relación a los diferentes sectores. Así mismo, en elevento se puso de manifiesto la perspectiva con la que se buscaba en-frentar el tema, sus intereses, posiciones y estrategias.

Este congreso fue cuestionado en varios aspectos: los temas que sediscutieron fueron enfocados desde una perspectiva muy técnica ysobre la base de propuestas ya elaboradas; no se contó con una par-ticipación amplia de los sectores de base y de los movimientos socia-les; la modalidad de los talleres hacía que la presentación de las po-nencias ocupara demasiado tiempo, lo que restaba poco espacio parala discusión. Sin embargo, los resultados obtenidos en los talleresfueron de suma importancia.

Meses más tarde, la Fundación Natura públicó las resoluciones delPrimer Congreso Ecuatoriano del Medio Ambiente, que debían tra-tar de viabilizarse a través de gestiones que realizaría el CEDEN-MA.121

En 1995, cumpliendo su mandato el CEDENMA organizó el Segun-do Congreso Ecuatoriano del Medio Ambiente. Sin embargo, la diná-mica de éste fue muy diferente, pues la temática ambiental ya se ha-bía incorporado a diversos niveles en la sociedad ecuatoriana, y porlo tanto la confrontación y la negociación entre los diversos sectoresfue algo que no se dio.122

CCoommiittéé EEccuuaattoorriiaannoo ppaarraa llaa DDeeffeennssaa ddee llaa NNaattuurraalleezzaa yy eell MMee--ddiioo AAmmbbiieennttee--CCEEDDEENNMMAA

Esta instancia nació como una resolución del Primer Congreso Ecua-toriano del Medio Ambiente, y se constituyó como tal el 25 de sep-

Ecologismo Ecuatorial / 11 44 99

Page 150: LIBRO 1 - UNM Digital Repository

tiembre de 1987.123 Para su constitución, una vez terminado el con-greso, un Comité de Gestión participó en la elaboración de una pro-puesta de estatutos y se encargó además de coordinar esta reuniónconstitutiva.124

La creación del CEDENMA tenía como objetivo abrir un espacio dediscusión que fuese participativo y sirviera para coordinar las pro-puestas con relación a la problemática ambiental. Se planteó que enél confluyeran los diferentes sectores de la sociedad civil para traba-jar conjuntamente y hacer cumplir los mandatos del congreso y lu-char, desde un mismo frente, por la defensa del medio ambiente. Unaño después de su constitución, el CEDENMA obtuvo personería ju-ríca mediante Acuerdo del Ministerio de Educación No. 7022 del 8 deagosto de 1988.

La estructura organizativa del CEDENMA incluía un secretario queduraba en sus funciones un año, era electo por la asamblea general ytenía a su cargo la gestión ejecutiva y operativa de la institución. Porotro lado, se eligía un coordinador que rotaba automáticamente cadacuatro meses y era electo por los miembros del sector social al quele correspondía. Los sectores sociales que participaban en el CE-DENMA eran los movimientos sociales (trabajadores, indígenas,campesinos), organizaciones ecologistas y colegios de profesionales.Este último punto, la rotatividad de la coordinación, se determinópensando en crear un espacio participativo, amplio y democrático,donde el CEDENMA no se identifique por una cabeza sino que la re-presentatividad esté abierta a todos sus miembros.125

Las reuniones de los dos primeros años, fueron mensuales y se hicie-ron en el antiguo Museo de Ciencias Naturales, que en ese entoncesestaba ubicado en el edificio de la Casa de la Cultura. Para las convo-catorias a estas reuniones se contó con la colaboración de la Comi-sión Especial del Medio Ambiente del Congreso Nacional, instanciaque se comprometía a enviar mensualmente un telegrama a todos losmiembros, cuya participación nunca fue de más de 50 personas.

11 55 00 / Ecologismo Ecuatorial

Page 151: LIBRO 1 - UNM Digital Repository

Entre las actividades que desarrolló el CEDENMA en sus primerosaños se pueden destacar el foro público, que se llevó a cabo en la Ca-sa de la Cultura Ecuatoriana, en el que debían participar la Funda-ción Científica Charles Darwin y el FUT (Frente Unitario de Traba-jadores). Este último acusaba a la fundación de antinacionalista porcontar solamente con personal extranjero. La reunión tuvo lugar sinla asistencia de los demandantes y las posiciones de la Estación Dar-win salieron reforzadas.

Posteriormente, en 1989, luego de la Feria MADEXPO 89, se organi-zó un foro en el que participaron ecologistas y madereros. Las posi-ciones quedaron definidas, pero aunque se hizo una amplia convoca-toria esta reunión no tuvo buena acogida.

En 1990, presentó una demanda al Tribunal de Garantías Constitucio-nales rechazando la situación que se dió en el Parque Nacional Yasu-ní. Además apoyó campañas y documentos de denuncia con relacióna la temática ambiental; tal fue el caso del documento de los 13 pun-tos que presentaron varios grupos ecologistas y movimientos socia-les al Banco Mundial.126 Por otro lado, presentó demandas comoaquella en la que se cuestiona la licitación petrolera.127

En enero de 1991, participó en la Mesa Redonda Internacional de Do-nantes para el Plan de Acción Forestal para el Ecuador-PAFE, y seopuso a dicho programa por considerar que favorecía al sector indus-trial y que no tenía planteamientos que fomentaran un desarrollo sos-tenido.128

El CEDENMA se mantuvo activo en sus primeros años gracias a laparticipación de los grupos ecologistas. Si bien en un principio huboparticipación de los demás sectores sociales, éste no logró mantener-se. Esta situación pudo responder a diferentes situaciones: la crisisdel país determinaba que los diferentes movimientos sociales hicie-ran mayores esfuerzos por mantenerse vigentes y trabajaran por fa-vorecer reinvindaciones propias. Esta crisis no favorecía la participa-

Ecologismo Ecuatorial / 11 55 11

Page 152: LIBRO 1 - UNM Digital Repository

ción voluntaria; o, finalmente, se podría pensar también que la ausen-cia de los movimientos sociales y colegios de profesionales se debióa que el tema ecológico todavía no era considerado como una priori-dad dentro de los diferentes sectores.

Esta falta de presencia de los demás movimientos sociales, dio lugara que su estructura organizativa, especificamente la coordinación ro-tativa, fuese poco operativa, pues finalmente ésta rotó entre los mis-mos ecologistas y, en 1992, el CEDENMA no contó con un coordina-dor, sino que su representación se dio solamente a través de la Secre-taría.

Para los gestores de este comité, crear un espacio con un espírituaglutinador y participativo impulsaría significativamente la propuestaecologista. Sin embargo, el interés y la necesidad de participar en unespacio como éste, aparentemente, no eran una prioridad. Por otrolado, esta instancia, aunque nació con una estructura organizativa de-finida, así como con varias propuestas de trabajo, no surgió del sen-tir de un amplio sector de la comunidad, sino que se gestó como unplanteamiento de algunos grupos ecologistas. Un espacio como ésteprobablemente, debería tener un proceso inverso: primero contarcon los grupos y personas que lo respaldan y, posteriormente, es-tructurar las propuestas y diseñar un organigrama. Los grupos eco-lógicos deberían haber trabajado primeramente en la inserción deltema en los diferentes sectores de la sociedad, y así lograr la conso-lidación de un punto de encuentro de diferentes sectores de la socie-dad civil, un amplio foro que proponga, difunda, denuncie y avanceen los planteamientos ecologistas.

En 1990 el CEDENMA cambió sus estatutos y eliminó a los sectorescampesino e indígena y a los trabadajores y pasó a ser entonces uncoordinador de varias ONGs ambientalistas del país. A partir de 1991empezó a participar oficialmente en directorios públicos y privados yfue considerado como un espacio institucionalizado de las ONGs am-bientalistas.

11 55 22 / Ecologismo Ecuatorial

Page 153: LIBRO 1 - UNM Digital Repository

MMoovviimmiieennttoo EEccoollooggiissttaa EEccuuaattoorriiaannoo

Este es un acuerdo político que nació a finales de 1986, en el que par-ticiparon cuatro grupos ecologistas: Sociedad para la Defensa de laNaturaleza, SODENA,129 Corporación para la Defensa de la Vida–CORDAVI, Acción Ecológica y Tierra Viva-Quito. A través de él sebuscó crear un espacio de discusión y análisis que enriqueciera el de-bate en torno a la problemática ambiental del Ecuador. El movimien-to no contó con una estructura organizativa; en él participaba todogrupo o persona interesada en el ecologismo.

La gestión del movimiento ecologista se hizo pública en el PrimerCongreso Ecuatoriano del Medio Ambiente, donde a través de un im-preso de 7 páginas se dió a conocer a los asistentes su Manifiesto.130

Pocos meses más tarde, a raíz del terremoto de marzo de 1987, elmovimiento publicó un artículo en el diario Hoy que afirmaba que elmodelo de desarrollo al no tomar medidas para mitigar los impactosambientales, es el causante de muchos de los destrozos ocasionadospor el terremoto.131 Posteriormente, el Movimiento Ecologista parti-cipó en varias manifestaciones, como la del 1ro. de mayo y el 5 de ju-nio, Día Mundial del Medio Ambiente. En abril de 1988 se publicó undocumento que destacaba los principales problemas ambientales deQuito y hacía un llamado al alcalde para que buscara soluciones y losatendiera con urgencia.132

El movimiento tuvo reuniones y estuvo vigente hasta 1989, año en elque se expusieron importantes posiciones. Una de éstas tuvo rela-ción con el rechazo al Tratado de Cooperación Amazónico-TCA, cu-yos delegados de cada país se reunieron en Quito en marzo de 1989.En una de las reuniones, mantenida en el Hotel Colón, miembros delMovimiento Ecologista Ecuatoriano distribuyeron una hoja volante yaprovecharon ese espacio para hacer algunas declaraciones a los me-dios de comunicación, las que favorecieron la difusión de la posiciónde esta instancia. En esta hoja se acusaba al Pacto Amazónico de en-

Ecologismo Ecuatorial / 11 55 33

Page 154: LIBRO 1 - UNM Digital Repository

cubrir a devastadores proyectos de desarrollo tras la denominaciónde “proyectos de desarrollo autosostenibles”. Por otro lado, se exigíael respeto a las etnias amazónicas y se hacía un llamado a los paísesmiembros del pacto para que participaran en una cruzada continen-tal que salvara este reducto de diversidad biológica.133

Posteriormente el Movimiento se hizo presente en la feria MADEX-PO 89, para rechazar la acción de los empresarios madereros, afir-mando que son ellos quienes más deforestan y menos reforestan.134

Durante los días de la Feria, miembros del Movimiento EcologistaEcuatoriano permanecieron a la entrada del Centro de ExposicionesQuito, donde extendieron telas, carteles y afiches que llamaban laatención del público. Allí entregaban material de difusión e informa-ban a los interesados sobre la denuncia. Los materiales consistían enuna hoja volante que fundamentaba la acusación que se hacía al sec-tor maderero y un plegable que ironizaba su gestión y ponía en evi-dencia su papel depredador.135 Las reacciones de los acusados fue-ron diversas: se iniciaron con conversaciones en las que trataban deconvencer a los ecologistas que se retiraran, luego llamaron a la fuer-za pública para tratar de desalojar de la vía a los miembros del movi-miento ecologista ecuatoriano y, paralelamente, los industriales de lamadera lanzaron una gran campaña publicitaria en la prensa escrita,donde diariamente se publicaron slogans ecologistas.

Después de ésto no se supo más del Movimiento Ecologista Ecuato-riano. Las tres organizaciones más activas siguieron actuando desdesu interés institucional.

PPaarrttiiddoo VVeerrddee

El Partido Verde surgió del grupo ecologista, humanista, pacifista“Futuro Verde”, los que formaron el partido en mayo de 1987. En unareunión llevada a cabo en el Hotel Zumag de Quito, oficializaron elnacimiento del partido y posteriormente convocaron a una rueda de

11 55 44 / Ecologismo Ecuatorial

Page 155: LIBRO 1 - UNM Digital Repository

prensa. Un boletín publicado por el Diario El Comercio informó so-bre la creación del partido.

El Movimiento Ecologista Ecuatoriano rechazó la creación del parti-do por ser un grupo que mantenía vinculación directa con el PartidoHumanista, uno de los partidos reconocidos durante la dictadura pi-nochetista, antecedente que de por sí, según los ecologistas, ya lo ex-cluía de cualquier propuesta ecologista.136

Los militantes del partido eran jóvenes entre los 16 y los 25 años, queaparecían en las manifestaciones públicas con camisetas verdes ycintas verdes en la cabeza y tenían varias consignas propias. Uno desus planteamientos era la creación de GAPs-grupos de acción popu-lar, conformados por miembros que trataban de articular la propues-ta ecologista a nivel barrial.

Entre sus esporádicas apariciones, estuvieron presentes en la Mar-cha por el Día Mundial del Medio Ambiente, en 1987, donde asistie-ron todos uniformados. Posteriormente, se presentaron a la confor-mación del CEDENMA y, luego, a más de constatar que varias pare-des del barrio La Floresta fueron pintadas con el nombre del partido“Los Verdes”, no se supo más de ellos.

Sobre el Partido Verde se podría destacar el hecho del nacimiento deuna instancia con mucha estructura pero con poca militancia, factorque probablemente determinó su natural desaparición.

CCaammppaaññaass

Muchos de los grupos ecologistas tienen como una de las metas prio-ritarias la conservación de importantes ecosistemas; si bien algunoshan tenido programas específicos, frente a la dimensión del proble-ma éstos son insuficientes. Por ello algunos han trabajado para arti-cular una propuesta que permita aunar esfuerzos y coordinar inicia-tivas tendientes a lograr una mayor eficiencia en el logro del objeti-vo: la defensa del entorno natural y sus pueblos.

Ecologismo Ecuatorial / 11 55 55

Page 156: LIBRO 1 - UNM Digital Repository

La Campaña es una nueva estrategia de trabajo adoptada por los gru-pos ecologistas. Estas rescatan, en algunos casos, las reinvindicacio-nes de los sectores de base, partiendo del análisis de cómo la degra-dación del entorno natural ha deteriorado sus condiciones de vida y,además, buscan mecanismos de denuncia que lleguen a la opiniónpública. Actualmente los grupos ecologistas están participando acti-vamente en tres campañas: la campaña Amazonía por la Vida, la cam-paña por la Defensa del Manglar y el Boicot al Camarón. Tambiéndesde una perspectiva conservacionista surgió la campaña para evi-tar el tráfico de especies en peligro de extinción.

Campaña Amazonía por la Vida

Nació a mediados de 1990. Es un acuerdo político y de trabajo con-junto, en el que se encuentran 12 organizaciones ecologistas delEcuador.137

La Campaña Amazonía por la Vida nació para aunar esfuerzos ten-dientes a difundir la problemática medioambiental amazónica, buscarestrategias que permitieran detener la destrucción del entorno natu-ral y humano de la región, y motivar la participación de las comuni-dades en la búsqueda de soluciones a sus problemas ambientales. Lacampaña busca también el respaldo de sus acciones a nivel interna-cional y cuenta con el apoyo de varias ONGs internacionales.

Los lineamientos generales de la campaña Amazonía por la Vida enun inicio hacían referencia a la defensa de las nacionalidades indíge-nas que habitan en la región, la conservación del entorno natural y elrespeto a la conservación de los Parques Nacionales y áreas afines.Para cumplir con estos objetivos la campaña se mantiene vigilantefrente a las políticas diseñadas para el manejo de la Amazonía y a losdiferentes proyectos de desarrollo que se realizan en la Región Ama-zónica Ecuatoriana: extracción petrolera, minera, proyectos agroin-dustriales, entre otros.

11 55 66 / Ecologismo Ecuatorial

Page 157: LIBRO 1 - UNM Digital Repository

Esta campaña mantuvo vinculación con otros actores, organizacionesnacionales e internacionales: CONFENIAE,, CONAIE, OPIP; orga-nismos internacionales y redes que apoyaban la campaña, como RAN- Rainforest Action Network, WWF - World Wildlife Fund, NRDC -Natural Resources Defense Council, entre otros.

Se desarrolló en Quito, pero mantuvo estrecha vinculación con sec-tores que trabajan en la Amazonía y algunas acciones también reali-zaron sus miembros en Cuenca, Riobamba y Guayaquil.

En 1989 se dieron varias acciones de la campaña y sigue activa hastala fecha, aunque no con la participación de todos sus miembros; sufigura de participación actualmente está ligada a Acción Ecológica,organización que protagoniza actividades a nombre de la campaña.

Uno de los objetivos generales de la campaña era dar a conocer a lacomunidad la problemática ambiental de la Región Amazónica y tra-tar de superar el marco institucional en el que se estanca muchas ve-ces el debate referente a ésta. En este sentido, se hicieron marchas,tomas simbólicas de edificios públicos y difusión de la temática a tra-vés de medidas de hecho que buscaban una cobertura de los mediosde comunicación y motivar a amplios sectores para sumarse a esteesfuerzo. Además se llevaron a cabo varias acciones legales.

Los objetivos específicos de la campaña en un inicio fueron impedirla explotación petrolera en el Parque Nacional Yasuní; apoyar la pro-puesta del pueblo huaorani por la legalización de su territorio; evitarla explotación petrolera en territorio huaorani. Posteriormente, estosobjetivos se ampliaron y la campaña actuó en todo lo relacionado alimpacto socioambiental generado por la actividad petrolera.

Entre las acciones llevadas a cabo dentro del marco de la campaña,cabe destacar la toma pacífica del Tribunal de Garantías Constitucio-nales, en febrero de 1990, medida que buscó presionar al gobiernopara que se legalizaran los territorios pertenecientes al pueblo huao-

Ecologismo Ecuatorial / 11 55 77

Page 158: LIBRO 1 - UNM Digital Repository

rani.138 La toma simbólica de la Plaza de la Independencia, el 28 demarzo de 1990, en la que se afirmó que se destruiría el Centro Histó-rico de Quito, pues aquí se había encontrado petróleo; el objetivo erasensibilizar a la ciudadanía con relación a la expropiación de tierrasde la que era víctima el pueblo huaorani para dar paso a la explota-ción petrolera.139 El 16 de abril se realizó una Marcha Fúnebre quepartió del Parque del Arbolito y llegó hasta las oficinas de Petroecua-dor; los manifestantes cargaban un gran ataúd que simbolizaba a laAmazonía agonizante. En Petroecuador se presentó el rechazo a lasexta ronda de licitaciones, pues en ella se incluía al Parque NacionalYasuní, a través del bloque 22 cedido a la CONOCO.140

Posteriormente, la campaña en agosto de 1990, aprovechando la pre-sencia de representantes de la Dupont, hizo una toma pacífica de lasoficinas de la CONOCO, donde nuevamente se expuso el rechazo alos bloques petroleros 16 y 22 que se encuentran en áreas de protec-ción ecológica y en territorio huaorani.141 Adicionalmente, en juniode 1992, como muestra de solidaridad con la marcha de la OPIP sehizo una toma pacífica de varias oficinas petroleras.

Por otra parte, la campaña trabajó en acciones legales que se opusie-ron a la extracción petrolera en territorios indígenas y en áreas natu-rales que se encuentran dentro de la Estrategia Nacional de Conser-vación.

A partir de 1993, Acción Ecológica coordinó, editó y publicó a nom-bre de la campaña diversos documentos que tuvieron gran acogida anivel nacional e internacional.

Otro hecho que tuvo amplia difusión fue el del 12 de enero de 1994,cuando el señor York Le Corge, Presidente General de la Texaco,arribó al Hotel Oro Verde, un grupo de jóvenes le esperaba; una deellas llevaba un magnífico ramo de flores tropicales. Cuando ella sele acercó para entregárselo, una amplia sonrisa apareció en el rostrodel señor Le Corge, quien demostraba sentirse halagado frente al

11 55 88 / Ecologismo Ecuatorial

Page 159: LIBRO 1 - UNM Digital Repository

gesto y no podía ocultar su asombro frente a la belleza de las flores.Sorpresivamente, la joven portadora del ramo se detuvo y, antes deentregárselo, derramó petróleo sobre él. Al ofrecerlo al presidentede la Texaco le dijo severamente: “estas flores con petróleo son elsímbolo de lo que ustedes hicieron en nuestra Amazonía”.

Dentro de la estrategia de la campaña se convocó a otros países y seresolvió impulsar estos mecanismos de presión a Texaco en su paísde origen, Estados Unidos, y generar una “Campaña de Boicot a laTexaco”, en la que también Acción Ecológica tomó parte. Actualmen-te, en Europa, Bélgica, Noruega, Dinamarca, Inglaterra y Franciaapoyan la campaña de Boicot a la Texaco y realizan actos, manifesta-ciones demandando que se limpie lo que se ensució.

Si bien a decir de los representantes de la Texaco esta campaña ennada ha afectado a la empresa, vale anotar que sus personeros, en elaño 94, viajaron al Ecuador en repetidas ocasiones. Por otro lado, re-ciben rollos de papel higiénico, desde todos estos países, con una no-ta que subraya: la Texaco debe limpiar lo que ensució.

En esta campaña se motiva al consumidor a no comprar productosTexaco; se solicita que se escriban cartas a los presidentes de Esta-dos Unidos y de Ecuador demandando el derecho de los habitantesamazónicos de vivir en un medio ambiente libre de contaminación,para lo que la Texaco debe reparar los daños ocasionados en sus 20años de operación.

La campaña, a más de todas las estrategias locales planteadas desdecada país, buscó que con el caso Texaco, se sentara un precedentepara que esta situación de irrespeto y negligencia no se vuelva a dar.En este sentido planteó que la Auditoría Ambiental presentada por laconsultora canadiense HBT-Agra, al gobierno ecuatoriano no seaaceptada por no presentar datos de impacto socioeconómico y por su-bestimar los daños ecológicos producidos en la Amazonía.

Ecologismo Ecuatorial / 11 55 99

Page 160: LIBRO 1 - UNM Digital Repository

Mientras tanto, las actividades continúan. Muchos automóviles en elEcuador circular con una calcomanía que dice: “¡No compres Texa-co! La Texaco destruyó nuestra Amazonía; debe reparar los daños.”Como respuesta a ésto hay otros vehículos que exhiben un autoad-hesivo con Yo amo (corazón) a la Texaco.142

Campaña por la Defensa del Manglar

“En 1987 Muisne contaba todavía con el 70% de su manglar;éste actualmente, se encuentra reducido a un 15%. Miles dehectáreas han sido arrasadas por voraces apetitos camarone-ros. Esta situación afecta notablemente a las comunidades,pues antes, de 10 has. de manglar, vivían cien familias; ahora10 has. de camaroneras apenas ocupan a cuatro personas”.143

La situación descrita motivó a que en Muisne se unieran esfuerzos yempezaran a luchar por la defensa del manglar. En enero de 1989 lan-zaron la campaña por la defensa del manglar. A través de conversa-ciones con la gente fueron difundiendo el tema y actualmente cuen-tan con amplio respaldo e incluso con una oficina junto a la iglesia deMuisne, donde acuden campesinos, pescadores, concheras y demásmiembros de las comunidades para denunciar la tala del manglar.144

Los planteamientos de la campaña eran estudiar, denunciar y difun-dir los efectos de la devastación del manglar y las consecuencias dela implantación de las piscinas camaroneras promover acciones queparen la tala del manglar y las adjudicaciones de estas zonas, favore-cer la reforestación de las zonas deterioradas, apoyar las reinvindica-ciones de los sectores comunitarios afectados por la tala del man-glar.145

Entre sus actividades los miembros de la campaña en Muisne, a másde difundir la importancia del manglar y promover su conservación,inspeccionaban permanentemente las zonas de manglar y denuncia-ban todo atentado que fuera contra el ecosistema. Por otro lado, en

11 66 00 / Ecologismo Ecuatorial

Page 161: LIBRO 1 - UNM Digital Repository

Quito la campaña organizó un ciclo de conferencias en enero de1991. Su finalidad fue difundir el tema, dar a conocer las consecuen-cias que la destrucción del manglar acarrea y hacer un llamado a lacolectividad a solidarizarse con esta causa. Además se publicó algúnmaterial promocional, como camisetas, señaladores de libros y calen-darios, para ayudar a financiar las múltiples actividades que se que-ría emprender y para motivar la participación de otros sectores. Lacampaña estuvo activa hasta 1991.

Si bien a partir de esa fecha muchas ONGs ecologistas siguieron vin-culadas con los sectores de base y apoyando sus propuestas, la difu-sión de la temática a nombre de esta campaña ya no ha aparecido.

RReeddeess aammbbiieennttaalleess

Son espacios que buscan difundir información entre las ONGs ecolo-gistas y los demás sectores de la población interesados. Muchas deestas redes forman parte de proyectos a nivel latinoamericano, e in-cluso otras tienen un radio de acción más amplio. En lo que respectaal Ecuador, varias ONGs ecologistas participan en redes internacio-nales, pero en este artículo se mencionará solamente aquéllas quetienen una representatividad local, donde se destacan la Red de Bos-ques Tropicales y la Red de Pesticidas (PAN-Pesticide Action Net-work), y Oilwatch.

La Red Latinoamericana de Bosques Tropicales

Su coordinación en el Ecuador está a cargo de la Fundación Naturay cuenta con 130 ONGs pertenecientes a 21 países latinoamericanos.Sus objetivos son: crear mecanismos de comunicación ágiles y efi-cientes entre sus miembros, generar instancias de coordinación quepermitan impulsar políticas regionales frente a sus gobiernos, la opi-nión pública y los organismos internacionales; desarrollar accionesque conduzcan a que las ONGs latinoamericanas participen activa-mente en los esfuerzos internacionales orientados a la conservación

Ecologismo Ecuatorial / 11 66 11

Page 162: LIBRO 1 - UNM Digital Repository

y uso adecuados de los bosques tropicales.146 En octubre de 1990,Natura organizó un encuentro en Puyo que reunió a los miembros dela red y allí establecieron ciertas pautas de trabajo: la red se compro-metía a difundir en forma pluralista toda información y documenta-ción que las ONGs miembros quisieran divulgar por medio de ella; lared es un espacio de comunicación y no una entidad representativacon capacidad de presión y opinión.

Esta red cuenta con sus propios medios de difusión: Savia y Amazo-nía, que son publicados y distribuidos por la Fundación Natura.147

La Red de Pesticidas (PAN-Pesticide Action Network)

Estuvo coordinada por la Fundación Natura (1987-1992); su objetivoera difundir la temática relacionada con el uso y abuso de los pestici-das. En 1992 la Fundación Natura hizo la transmisión de la coordina-ción a una organización colombiana. Esta red tiene carácter interna-cional y su medio de difusión se llama Enlace, un boletín de 8 pági-nas. Este cuenta sobre todo con información de carácter internacio-nal; pocos artículos o notas hacían referencia a las actividades que lasONGs ecuatorianas miembros de la red realizan con respecto al te-ma. La red nació en 1987 y es parte de un proyecto con financiamien-to de la Fundación Interamericana.

Oilwatch

El Oilwatch es un grupo de trabajo especializado en temas de activi-dad petrolera, que funciona dentro de una red internacional de bos-ques tropicales. El objetivo de esta red es facilitar el intercambio deinformación sobre compañías petroleras en los países tropicales, susantecedentes, sus prácticas operacionales y los impactos sociales yambientales, además de informar sobre las mejores tecnologías ynormas ambientales existentes.

11 66 22 / Ecologismo Ecuatorial

Page 163: LIBRO 1 - UNM Digital Repository

Esta información busca ser difundida a través del boletín mensual, deconferencias electrónicas, de asesorías específicas y de talleres parapoblaciones locales. Estas actividadades procuran una mejor partici-pación de los habitantes del sector, en el control y monitoreo a la ac-tividad petrolera. La red también se plantea coordinar campañas so-bre temas globales e impulsar otras de denuncia y presión frente acompañías que han generado impactos, permitiendo el vínculo entreaquellos afectados por las mismas empresas.

Pueden ser parte del Oilwatch ONGs, redes de ONGs, organizacio-nes o personas que están interesadas en trabajar en una red de resis-tencia a la actividad petrolera, siguiendo los impactos de la misma anivel local y global y a realizar campañas de presión frente a empre-sas petroleras.

Para integrarse a la red es suficiente solicitarlo y enviar a la secreta-ría la información de correo, teléfono y fax. Para recibir informaciónde la red se pueden solicitar el envío del boletín informativo Tegan-tai, que se publica en español, inglés y francés. Así mismo se puedesolicitar las direcciones de quienes están trabajando sobre los dife-rentes temas en los que trabaja el Oilwatch y hacer consultas sobreel directorio de expertos.

Si se quiere trabajar en una asesoría más específica, o se desea ini-ciar una campaña, es necesario promover una discusión entre los de-más miembros del equipo de trabajo a fin de acordar los términos ycompromisos. La primera reunión de los miembros del Oilwatch tu-vo lugar en Puyo - Ecuador, en febrero de 1996.148

Ecologismo Ecuatorial / 11 66 33

Page 164: LIBRO 1 - UNM Digital Repository

33.. EEll ppaannoorraammaa ¿¿eess oo eessttáá vveerrddee??

En un primer momento, en los inicios de los 80s, las instituciones am-bientalistas con diversas perspectivas políticas y analíticas (estatalesy privadas) son pocas y tienen limitada incidencia en los grandes de-bates y decisiones nacionales; no parecen tener impacto en lo que po-dría definirse como una conciencia ambientalista de los diversos ac-tores del país. Posteriormente, a mediados de los 80s, surgieron unaserie de instancias adicionales que reivindicaron el derecho de losecuatorianos a vivir en un medio ambiente libre de contaminación y,por otro lado, priorizaron la participación de los sectores de base enel objetivo propuesto: la protección de la naturaleza y la conservaciónde los recursos naturales. Estas instituciones surgieron no sólo enlas dos ciudades principales del país (Quito y Guayaquil), sino quetambién aparecieron en ciudades intermedias (Cuenca, Riobamba,Loja, etc.).

De otro lado, el Estado procesa estas dinámicas, que conjugadas aproblemas ambientales incluidos en el debate internacional (conser-vación de la Amazonía, agujero en la capa de ozono, el efecto inver-nadero, etc.), así como a requisitos impuestos por organismos finan-cieros de desarrollo (ej: estudios de impacto ambiental), le planteanla necesidad de crear nuevas instancias gubernamentales orientadasa analizar los problemas del ambiente y a responder a las diferentessituaciones. Sin embargo, aunque se ve una gran voluntad por partede varios funcionarios públicos, sobre todo a nivel de provincias pe-queñas, es evidente que existe una gran cantidad de contradiccionesa nivel de la política ambiental y que estas instancias no tienen el su-ficiente peso político para hacer valer las propuestas de defensa am-biental; siempre pueden más las actividades productivas, generado-ras de divisas en el corto plazo y que favorecen a grupos económicosminoritarios con grandes influencias a nivel de las cúpulas guberna-mentales.

11 66 44 / Ecologismo Ecuatorial

Page 165: LIBRO 1 - UNM Digital Repository

Adicionalmente, algunos movimientos sociales (vg. indígena, de lamujer, de los trabajadores) incorporan el problema del medio am-biente y el manejo de los recursos en sus reinvindicaciones y accio-nes.

Hoy nos encontramos con un mosaico bastante amplio de institucio-nes -estatales y privadas-, grupos y movimientos preocupados por eltema, que parecen tener algún nivel de incidencia en la concientiza-ción de la ciudadanía y en las definiciones de las políticas públicas yprivadas.

De las 124 instituciones encuestadas, 41 (33.1%) son estatales, 61 nogubernamentales (49,2), 15 internacionales (12.1) y 7 (5.6) mixtas.Estos resultados nos dan una pauta de la proliferación de organiza-ciones no gubernamentales que ha habido en el país en los últimos10 años. Situación que puede responder a varios factores, entre losque cabe destacar una falta de respuesta efectiva por parte del Esta-do frente a estos problemas; las agencias internacionales de desarro-llo favorecen los proyectos dentro de este tema, y la aparición de unagran cantidad de problemas ecológicos que determinan que la socie-dad civil se organice a través de diferentes mecanismos, entre esoslas ONGs, para defender lo ambiental.

De otra parte, se conoció que de las instituciones encuestadas casi to-das dicen tener relación con los sectores de base: 24% de las estata-les, 35% de las ONGs, 10% de las internacionales y 4% de las mixtas.

En referencia a la distribución regional de las organizaciones, cabemencionar que la Sierra cuenta con el mayor número de institucio-nes: 81 en total: 45 ONGs, 19 OGs, 9 universitarias y 8 internaciona-les. Estos datos se explican en la medida en que existe una gran cen-tralización de la actividad, tanto a nivel del sector público como delprivado en la capital, Quito.

Ecologismo Ecuatorial / 11 66 55

Page 166: LIBRO 1 - UNM Digital Repository

La dinámica generada desde la sociedad civil tiene innumerables ele-mentos que se revelan a través de los estudios de caso. Varios deellos podrían incluirse dentro de la concepción de un movimiento so-cial, y así algunos hablan ya de un movimiento ambientalista y/o eco-logista en el país.

Las diferentes instancias que se insertarían en este movimiento, talcomo lo demuestran los resultados obtenidos tanto a nivel del direc-torio como de los estudios de caso tienen distintas raíces, perspecti-vas, orientaciones e intereses.

NNoottaass

1 Este es, según Martínez Alier, el ecologismo de los ricos, que sería un fenó-meno social de personas con estómagos llenos, una nueva moda de lujo y detiempo de ocio. Ese tipo de ecologismo ciertamente existe. Una tendenciaejemplar del ecologismo norteamericano ha sido la protección de la natura-leza pura y la valoración ética de otras especies. “De la economía ecológica alecologismo popular.” Ecoteca. Editorial Nordan-Cumunidad. Icaria Editorial.S.A. Motevideo.1995. p. 13.

2 Gorz, André. Ecology as Politics. Black Rose Press, Montréal. 1980, p.14-28. La propuesta es un nuevo modelo de desarrollo, en la medida en que tanto elcapitalismo como el socialismo han usado las mismas herramientas para lo-grar su desarrollo. Ambos modelos se han basado en la extracción aceleradade los recursos naturales sin importar el deterioro o el agotamiento de éstos.

3 Riechmann, Jorge y Fernández Buey, Francisco. “Redes que dan libertad. In-troducción a los nuevos movimientos sociales”. Ediciones Paidós Iberoame-ricana. Barcelona. 1994. p.112.

4 Simonnete, Dominique. El Ecologismo. Gedisa, Barcelona. 1980.5 Eichler, Arturo. S.O.S. Planeta Tierra. Año Jubilar de la Guardia Nacional. Ve-

nezuela. 1987. p. 69:71.6 Donella Meadows et al. “Los límites del crecimiento. Informe al Club de Ro-

ma sobre el Predicamento de la Humanidad”. Fondo de Cultura Económica.México. 1973.E.F., Schumacher. “Lo pequeño es hermoso”. Herman Blume. Madrid. 1987.En: Serrano, Vladimir. “El movimiento ecologista en el Ecuador”. En Ecua-dor Debate. No. 15. CAAP. Abril 1988, p. 211.

7 Die Grunen, Penser globalement, agir localment, Declarations des Grunenpour les elections européens le 17 juin 1984, Allemagne Fedéral, 1984.

11 66 66 / Ecologismo Ecuatorial

Page 167: LIBRO 1 - UNM Digital Repository

8 Martínez, Alier Joan; 1995; “De la economía ecológica al ecologismo popu-lar”. Ecoteca. Editorial Nordan - Comunidad. Icaria Editorial SA. p.. 7.

9 Ibid.10 Ibid., p. 8.11 Ibid., p. 18.12 Riechman, Jorge; Fernández Buey, Francisco. Op. cit., p.112.13 Ibid., p. 116.14 Real, Byron. “El Ecologismo: posición política, posición ética”. Aleph-revista

del pensamiento ecologista. Quito. No. 1. Acción Ecológica. Febrero de 1989,p.3.

15 Die Grünen. “The Program of the Green Party and the Federal Republic ofGermany”. Bonn, s/f., p.4-5.

16 Crónica de la humanidad. Plaza &Janes. Barcelona-España. 1987, p. 1045. 17 Die Grunen, “Penser globalement, agir localement”. Op. cit., p. 41-42.18 Bifani,P. “Desarrollo sostenible, población y pobreza: algunas reflexiones

conceptuales”. Madrid. En Agenda Ecuatoriana de Educación y Comunica-ción Ambiental para el Desarrollo Sostenible. MEC, CAAM, UNESCO. Eco-Ciencia. Quito. 1994.

19 UICN, PNUMA, WWF. “Cuidar la Tierra”. Gland. 1991.20 Martínez, Alier. Op. cit., p. 23.21 BID-PNUD. “Nuestra propia Agenda”, Comisión de Desarrollo y Medio Am-

biente de América Latina y El Caribe, 1990.22 BID, PNUD, TCA. “Amazonía sin mitos”. Editorial Oveja Negra. Bogotá

1994, p 253.23 CEPAL. “Desarrollo Sustentable Equidad y Medio Ambiente”, Santiago,

1991.24 Martínez, Alicia. Op cit. p. 138.25 Múltiples estudios han señalado que la biodiversidad del Ecuador es asom-

brosa. Tanto flora como fauna presentan una representatividad muy marca-da. Cf. Lineamientos para la estrategia de conservación y uso de la biodiver-sidad en el Ecuador. CAAM. Quito, 1995.

26 Estos datos se señalan en el PAE (p. 49) y en el documento Lineamientos pa-ra una estrategia de conservación y manejo de la biodiversidad. CAAM. 1995,p. 25

27 Suárez y Ulloa., en CAAM. Op. cit.28 Ibid.29 Anamaría Varea, Ana María Maldonado, Carmen Barrera.. “Directorio Ver-

de”. CEP-EZE, Quito, 1992, p. 14.30 Este concepto fue establecido por el Artículo 2 del convenio sobre Biodiver-

sidad, suscrito en Río de Janeiro en junio de 1992, durante la conferencia so-bre Medio Ambiente y Desarrollo de las Naciones Unidas. En: “Mecanismos

Ecologismo Ecuatorial / 11 66 77

Page 168: LIBRO 1 - UNM Digital Repository

formales y no formales para manejar y preservar la biodiversidad en el Ecua-dor”. Ricardo Crespo Z. Quito. octubre de 1995. Mimeo, sin publicar.

31 Ibid.32 Paz y Miño, Guillermo. “Problemas ecológicos y perspectivas de manejo en

la Amazonía ecuatoriana”. En Amazonía nuestra-una visión alternativa. Qui-to. Abril de 1991. Ed. CEDIME. Abya-Yala. ILDIS, p.251.

33 Bravo, Elizabeth; Varea, Anamaría. “La Auditoría ambiental a la Texaco: anál-sis y comentarios”. Comisión de Fiscalización del Honorable Congreso Na-cional. Quito. mayo de 1994. Mimeo sin publicar.

34 Ibid.35 Shiva, Vandana. “Biodiversidad:¿una alternativa válida para el tercer Mun-

do?” Research Center of Science and Ecology, India. En Amazonía por la vi-da: guía ambiental para la defensa del territorio amazónico amenazado porlas petroleras. Acción Ecológica, p. 196-207. Quito. 1994

36 Bravo, Elizabeth. “La biodiversidad en la Amazonía: un recurso estratégico”.En: Amazonía por la vida: debate ecológico sobre el problema petrolero en elEcuador, pp 70-72. Acción Ecológica. Quito. 1993.

37 CAAM. “Lineamientos para el manejo y uso de la biodiversidad”. Op. cit.38 “Marea negra en la Amazonía: conflictos socioambientales vinculados a la ac-

tividad petrolera en el Ecuador”. Varea Anamaría et al. Abya-Yala. ILDIS,FTPP - FAO, UICN. Quito. 1995. Este libro presenta la sistematización de sie-te estudios de caso que ponen en evidencia los impactos socioambientalesgenerados por la actividad petrolera.

39 CAAM. 1995. Op. cit., p. 26.40 Ibid.41 Ibid.42 Fundación Natura. “Medio ambiente y salud en el Ecuador”. CEE. 1992.43 CAAM. 1995. PAE. Op. cit.44 Fundación Natura. 1992. Op. cit., p 96.45 Carrión, Fernando. “Proceso urbano”. Departamento de planificación del

Municipio de Quito, 1989.46 Pachano, Simón. “Democracia sin sociedad”. p. 29. ILDIS. 1996. p. 29.47 Fundación Natura. 1992 Op. cit. p. 21. 48 Toda la información estadística ha sido tomada de “Datos básicos de la reali-

dad nacional”. Agustín Jiménez Grijalva, Editor. Corporación Editora Nacio-nal. 1994.

49 Fundación Natura, 1992. Op. cit.50 Las cifras han sido elaboradas con los datos presentados en “La estadística

de las áreas de predominio étnico en la sierra ecuatoriana”, realizado porLeón Zamosc y COMUNIDEC.Ed. Abya-Yala. 1995.

11 66 88 / Ecologismo Ecuatorial

Page 169: LIBRO 1 - UNM Digital Repository

Los datos censales no proporcionan información étnica sobre las poblacio-nes. Se elaboraron los porcentajes de población basados con la informaciónde los “Datos básicos de la realidad nacional”. Agustín Grijalva. Op. cit.

51 Zamosc, León. Op. cit.52 Una de las reivindicaciones del movimiento indígena ha sido el reconoci-

miento oficial de las nacionalidades, propuesta que cuestiona el carácter uni-tario y hegemónico del Estado ecuatoriano.

53 Los datos estadísticos han sido tomados de “Las nacionalidades indígenas enel Ecuador”. Ed. Tincui Abya-Yala. 1989.

54 Zamosc, León. Op. cit.55 Acosta, Alberto. “Breve historia económica del Ecuador”, Corp. Editora

Nacional. Quito, 1995. p. 103.56 Ibid. p.105.57 Jiménez Grijalva, Agustín. Op. cit., p. 111.58 Ibid. p.91.59 Acosta, Alberto. Op. cit., p. 100.60 El Comercio. “Fungicidas causan daños en bananeras”. Febrero 26 de 1994.61 Acosta, Alberto. Op. cit., p. 101.62 Agustín Grijalva Jiménez. Op. cit..63 INEC (Instituto Ecuatoriano de Censos y Estadísticas). V Censo de Pobla-

ción y IV de Vivienda 1990. Quito. INEC. 1991.64 Estrella, Eduardo; Vallejo, Francisco. “Situación de las madres y los niños en

la Amazonía ecuatoriana” - salud, nutrición y crecimiento físico en la Amazo-nía. UNICEF. 1992.

65 Ibid.66 Ibid.67 Ruíz, Lucy. “Situaciones específicas, pueblos indígenas de la Amazonía ecua-

toriana”. Estudio de caso - el pueblo Cofán. UNICEF. Quito. 1992.68 Esta información proviene de la revisión bibliográfica, así como de entrevis-

tas que Anamaría Varea realizó a personas que han tenido y tienen vincula-ción con Galápagos: Alfredo Carrasco (secretario de la Fundación Darwin),Macarena Iturralde (guía naturalista) y David Parra (ha participado en variosplanes maestros de las Islas). Un extracto de estas entrevistas se publicó enel artículo de la Revista Q. Quito.

69 Estas cifras y las que se presentan a continuación son parte del documento“Indicadores regionales de Galápagos”. Fundación Charles Darwin para lasIslas Galápagos, 1992.

70 Sánchez Parga, José. “Diálogos, conflicto y democracia en Ecuador”. CAAP.1995, p.25.

71 Ibid. p. 20.72 Ibid. p.21.

Ecologismo Ecuatorial / 11 66 99

Page 170: LIBRO 1 - UNM Digital Repository

73 Acosta, Alberto. Op. cit., p. 117.74 Ibarra, Hernán. “La formación del movimiento popular”. 1925-1936. CEDIS.

1984.75 Pérez Sáinz, J.P. “Crisis, conflictividad y coyunturas sociales en Ecuador

(1981-1985)”. En Ecuador Debate, No.13. CAAP. 1987.76 Ibarra, Alicia. “Los indígenas y el Estado en el Ecuador”. 2º ed. Abya Yala.

Quito. 1992. Ibarra plantea el inicio de la segunda etapa en 1972, con la apa-rición del ECUARUNARI (Ecuador Runacunapac Riccharimui). En nuestraopinión, esta etapa se inició años después con el surgimiento del CONACNI(Consejo Nacional de Coordinación de Nacionalidades Indígenas) en 1980.

77 En 1972 se creó el Ecuador Runacunapac Riccharimui (Ecuarunari), paracampesinos de la costa y de la sierra; esta organización se definía como unaorganización indígena, campesina, clasista, y planteaba como objetivo final lalucha por la formación de un Estado Socialista. Galo Ramón Valarezo. Op, cit.En “Pueblos indios, Estado y derecho”. Corporación Editora Nacional. ABYA-YALA. Quito. 1992, p.9.

78 Moreano, Alejandro. “El movimiento indio y el estado multinacional”. En:AAVV. Los indios y el Estado-país. Abya Yala. Quito. 1993, p. 216.

79 Ibid.80 Consejo de Gobierno de la CONAIE. Proyecto Político de la CONAIE. Quito.

1994, p. 32.81 Ibid., p. 11.82 Grefa, Valerio. “Educación indígena intercultural y la ecología”. En Torres,

Víctor Hugo. Ed. Interculturalidad y Educación Bilingüe. Comunidec-Funda-ción Interamericana. Quito. 1993, p. 227.

83 Al hablar de la propiedad de la tierra, nos referimos a la posesión de hecho yno de derecho. Situación que ha sido desconocida por el Estado y se han con-siderado como baldíos estos territorios.

84 CONAIE. Op. cit., p. 31.85 Ibid. p. 11.86 Ibid. p. 21.87 Ibid. p. 22.88 Harris, Olivia y Joung Kate. “Antropología y Feminismo”. Editorial Anagra-

ma, Barcelona, España. 1980, pp 14 - 29. 89 CEPAM. 8 de marzo: una historia de mujeres” Ed. del CEPAM. Quito, 1996.

p. 20.90 Ibid.91 Moser, Caroline; “Planificación de Género en el Tercer Mundo”, artículo, en

“ Una nueva lectura: Género en el Desarrollo”, Virginia Guzmán, PatriciaPortocarrero, Virginia Vargas (compiladoras), Ediciones Entre Mujeres, Li-ma , 1991. p. 376.

11 77 00 / Ecologismo Ecuatorial

Page 171: LIBRO 1 - UNM Digital Repository

92 Ibid.93 Se realizaron dos encuentros nacionales, 1963 y 1985, se crearon centros de

apoyo a la mujer, Centro de Apoyo a la Mujer- CAM, Centro de Estudios Pa-ra la Mujer-CEPAM, Mujeres por la Democracia, nuevos encuentros nacio-nales de mujeres en Ballenita el I y II Encuentro de Mujeres Ecuatorianas enel año 1986 y 1987, el III Encuentro de Mujeres de Jambely en 1988, los en-cuentros internacionales de Lima, Bogotá, Brasil y Nairobi, y algunas inicia-tivas políticas dentro del marco de las elecciones.

94 Actuando en movilizaciones concretas como la marcha por el NO, Comisiónde la Mujer, el Niño y la Familia, Toma del Citybank, Protesta por la presen-cia de tropas norteamericanas en el Ecuador, Marcha por la Paz, apoyo acampañas ecologistas como el I Congreso Ambientalista Ecuatoriano y laCreación del CEDENMA. Todos estos eventos se llevaron a cabo en la déca-da de los años 80 e inicios de los 90.

95 Agenda Política del Movimiento de Mujeres. Quito. 1996.96 Ibid.97 Arguello, et. al. “Género en proyectos de desarrollo”. CESA, COTESU. Inte-

cooperation. Quito. 1995. p.15.Mujeres y desarrollo, documento de política. Mimeo. CEBEMO. 1993, p.3.

98 Bojanic, Alain, et al. “Demandas campesinas. Manual para un análisis partici-pativo”. Embajada Real de los Países Bajos. La Paz, Bolivia. 1994.

99 IICA-”Seminario Taller para Técnicos y Promotores sobre Relaciones de Gé-nero y Desarrollo Rural: Instrumento de Trabajo”. Material para los Partici-pantes. MBS/SSDR. Programa Nacional de Desarrollo Rural. PRONADER.Mimeo, Quito, Ecuador. 1993.

100 Ibid.101 Morcillo, Pedro Pablo. “Legislación y aspectos institucionales ambientales en

algunos países miembros prestatarios del B.I.D.” Washington D.C. Mayo de1989.

102 El Reglamento al control de uno de los elementos naturales abordados por laLey, el agua, fue publicado en 1989.

103 Mediante esta Ley se creó el Comité Interinstitucional para la Protección delAmbiente, CIPA que integró, entre otros, a funcionarios de alto nivel comolos Ministros de Salud, Energía y Minas, Agricultura, Defensa, Industrias yComercio, quienes no pudieron concretar siquiera reuniones periódicas,peor acciones para aplicar la ley. Por ello, el Comité no cumplió con papel re-levante alguno para la protección del ambiente.

104 Existen varios proyectos relacionados con la regulación del ambiente huma-no, que a su debida oportunidad fueron respaldados por la Comisión Espe-cial del Medio Ambiente del Congreso Nacional. Desgraciadamente, hasta la

Ecologismo Ecuatorial / 11 77 11

Page 172: LIBRO 1 - UNM Digital Repository

actualidad este organismo no concedió la suficiente importancia al tema co-mo para que merezca ser tratado en su seno.

105 El recurso tierra está regulado a través de la Ley de Tierras Baldías, Ley deColonización de la Región Amazónica, Ley de Desarrollo Agrario, cuerposque buscan el uso productivo de este recurso, sin establecerse restriccionesen favor de la protección del mismo.El recurso agua está regulado por la Ley de Aguas y el Código de Policía Ma-rítima, cuerpos éstos que ligeramente prohiben la contaminación de lasaguas, pero que no abordan el tema de la conservación de este recurso.

106 El texto completo de esta norma es el siguiente:“Sin perjuicio de otros derechos necesarios para el pleno desenvolvimientomoral y material que se deriva de la naturaleza de la persona, el Estado le ga-rantiza...”“2).-El derecho a vivir en un medio ambiente libre de contaminación. Es de-ber del Estado velar para que este derecho no sea afectado y tutelar la pre-servación de la naturaleza. La ley establecerá las restricciones al ejercicio dedeterminados derechos o libertades para proteger el medio ambiente”.

107 Este artículo y los siguientes aún están innumerados, pues al ser fruto de laúltima reforma constitucional, ésta todavía no se la codifica.

108 El artículo 20 de la Constitución dice lo siguiente:El Estado y más entidades del sector público estarán obligados a indemnizara los particulares por los perjuicios que les irrogaren como consecuencia delos servicios públicos o de los actos de sus funcionarios y empleados en eldesempeño de sus cargos.Las entidades antes mencionadas tendrán, en tales casos derecho de repeti-ción y harán efectiva la responsabilidad de los funcionarios o empleados que,por dolo o culpa grave judicialmente declarada, hubieren causado los perjui-cios. La responsabilidad penal de tales funcionarios y empleados será esta-blecida por los jueces competentes.

109 Diez Picazo, Luis. “Experiencias jurídicas y Teoría del Derecho”. EditorialAriel. Barcelona. 1973.

110 También puede hablarse de beneficios ambientales como la biodiversidad, elecoturismo, etc.

111 Se advierte aquí que esta explicación se realiza con el objetivo de ejemplifi-car la relación aprovechamiento y uso de recursos naturales con la destruc-ción de la naturaleza, sin pretender asumir que todos los aprovechamientosde recursos nos conducen a un deterioro irreversible de la naturaleza.

112 Al amparo de la acción de clase, dos conflictos socioambientales ocurridos enel Ecuador han sido presentados a cortes de Estados Unidos. Estos son loscasos de las reclamaciones a las empresas TEXACO y Dow Chemical, anali-zados en el presente documento.

11 77 22 / Ecologismo Ecuatorial

Page 173: LIBRO 1 - UNM Digital Repository

113 Directorio Verde. Op. cit.114 Serrano, Vladimir. “Acciones Estatales en relación con la naturaleza, pasado

y porvenir”. Aleph, revista de pensamiento ecologista. Acción Ecológica, No.1.Feb. 1989, p. 12. “Se especializó en este tipo de diálogos, e incluso su presi-dente, Roque Sevilla, en 1984 colaboró con el gobierno de León Febres Cor-dero, en la dirección Forestal, desde la cual intentó llevar adelante un granprograma de reforestación, el que incluía a especies nativas. Es importanteel hecho anotado puesto que se constituiría en un afán de entregar una cuo-ta de poder político a una institución de la sociedad civil”.

115 El señor Fernando Navarro, miembro fundador de la Fundación Natura, fueSubsecretario del Ministerio de Energía y Minas; durante su gestión él se de-sempeñó como presidente del Consejo Directivo del Primer Congreso Ecua-toriano del Medio Ambiente. “Estado deberá asumir la defensa del medio am-biente”. El Comercio, 26 de nov. 1986. El Congreso Ecuatoriano del Medio Ambiente es innagurado por el Vicepre-sedente de la República, Dr. Blasco Peñaherrera. (HOY,”Inaugurado Congre-so de Medio Ambiente. 8 Feb. 1987) y meses más tarde él preside la sesiónsolemne de los 9 años de Natura (El Comercio. “Nueve años de labor en laconservación del ambiente”. 26 de julio de 1987). La conmemoración de sudécimo aniversario cuenta con la participación directa del presidente de laRepública, Dr. Rodrigo Borja Cevallos, quien expresó su admiración por estainstitución que ha bregado contracorriente y trabajado sin descanso por de-fender el ecosistema del país. Boletín Natura. Edición Especial, No. 85 y 86.Dic. 1988, p. 3.

116 Carta de expulsión de la Fundación Natura de la Campaña Amazonía: por laVida, dirigida al presidente, Arq. Rafael Vélez, 26 de mayo de 1990. En éstase cuestiona a la organización por no tener una posición clara frente a la ex-plotación petrolera en el Parque Nacional Yasuní.

117 Directorio Verde. Op. cit..118 Un análisis del origen y surgimiento del CEDENMA se hace en el documen-

to “Respuestas ciudadanas al deterioro ambiental”, que fue parte del informede la Fase I de esta investigación.

119 Agenda de trabajo del Primer Congreso Ecuatoriano del Medio Ambiente.Plegable.

120 Inaugurado Congreso de Medio ambiente. HOY. Quito, 8 de febrero de 1987.121 Resoluciones del Primer Congreso Ecuatoriano del Medio Ambiente. Funda-

ción Natura. Quito. 1987.122 CEDENMA, CAAM, Fundación Natura. “Memorias del Congreso Nacional

Ecuatoriano de Medio Ambiente”. Quito, abril de 1995.123 Su convocatoria se hizo gracias a la colaboración de la Comisión Especial de

Medio Ambiente del Congreso Nacional, la que publicó la invitación en los

Ecologismo Ecuatorial / 11 77 33

Page 174: LIBRO 1 - UNM Digital Repository

principales medios de comunicación del país. El Universo. Guayaquil, 23 deseptiembre de 1987. La invitación decía: El Congreso Nacional Para salvarla vida en el Ecuador , la comisión Especial del Medio Ambiente y el Comitéde Gestión del CEDENMA convocan a todos los habitantes del país preocu-pados por la crisis ambiental, que estén dispuestos a luchar por un mundoecológicamente equilibrado y socialmente justo, a la Asamblea constitutivadel Comité Ecuatoriano de Defensa de la Naturaleza y el Medio Ambiente.

124 Carta de convocatoria a la Asamblea Constitutiva del CEDENMA, suscritapor Anamaría Varea, representante por los grupos ecologistas, e Iván Muela,representante por los Movimientos Sociales.

125 Primeros Estatutos-CEDENMA.126 Carta Abierta al Estado Ecuatoriano y al Banco Mundial. 27 de enero de

1990. Esta carta fue transcrita y anexada en el libro Crudo Amazónico. Qui-to. Abya-Yala. 1993.

127 CEDENMA Cuestiona Licitación Petrolera. HOY. 6 de enero de 1990. El CE-DENMA presentó una petición al Tribunal de Garantías Constitucionales pa-ra que declarara inconstitucional la licitación de nuevos bloques petrolerosen la Amazonía ecuatoriana, anunciada por Petroecuador para el 7 de enerosiguiente. El CEDENMA recordó que existen normas expresas en la consti-tución de la República que prohiben explotar los recursos naturales conteni-dos en el interior de los parques nacionales.

128 El Plan de Acción Forestal para el Ecuador. Conservación de EcosistemasForestales Tropicales. CEDENMA. Marcela Enriquez Vazquez. Quito, enerode 1991. Mimeo.

129 SODENA contaba con un proyecto que se llamaba Acción Ecológica, en elque participaba SODENA y Comunicare; posteriormente Acción Ecológicaobtuvo personería jurídica y se convirtió en una ONG.

130 Manifiesto del Movimiento Ecologista Ecuatoriano. El Movimiento Ecologis-ta que auspiciamos nace, en el Ecuador, de la necesidad de defender la con-dición humana de los múltiples problemas que la amenazan. Es ecológico porsu base científica de la interdependencia de todas las formas de vida, inclu-yendo al hombre, en una pauta evolutiva única, dentro del “oikos” o la casaque compartimos con todas las demás especies, y es humano por su meta:salvaguardar los objetivos de libertad, democracia, salud y bienestar.La relación de dominación que el hombre ha mantenido hacia la naturalezase explica dentro del contexto de explotación y agresiones que ha ejercido alo largo de su historia contra sí mismo. Así la destrucción de la flora y la fau-na, la desaparición de suelos productivos, la contaminación de los elementos,etc., son hechos que se inscriben en estas relaciones de dominación del hom-bre por el hombre. Es por esto que se torna absurdo hablar de ecología sino se la entiende como una ecología social, puesto que mientras los seres hu-

11 77 44 / Ecologismo Ecuatorial

Page 175: LIBRO 1 - UNM Digital Repository

manos no transformen de manera oficial las estructuras de sus sociedades,las relaciones hombre-naturaleza seguirán siendo conflictivas, ya que el mo-delo actual de sociedad es enfermizamente antiecológico.

131 Se planteó que gran parte del derrame de petróleo se debe a una mala ubica-ción del oleoducto; el aislamiento de los habitantes y la falta de alimentos sedebe a prácticas de cultivo que responden a una economía de mercado don-de ni siquiera se autoabastece la familia; además se argumenta que gran par-te de los deslaves y derrumbes se encuentran en zonas ampliamente defores-tadas.

132 Carta Abierta al Alcalde de Quito, Sr. Rodrigo Paz Delgado. Movimiento Eco-logista Ecuatoriano.

133 Proclama ecologista por la Supervivencia de la Amazonía. Movimiento Eco-logista Ecuatoriano. Quito, 7 de marzo de 1989.

134 Alto a la destrucción de nuestra naturaleza. El Movimiento Ecologista Ecua-toriano a propósito de MADEXPO 89.

135 Ibid. “Siembre un árbol... nosotros nos encargaremos de cortarlo”. Plegable.Movimiento Ecologista Ecuatoriano.

136 Este rechazo se hizo público a través de un boletín de prensa.137 Los grupos que formaban parte, al inicio, de la campaña Amazonía por la Vi-

da fueron: Quito: Tierra Viva, Acción Ecológica, CEDIME; Guayaquil: ES-POL, Semilla de la Vida, BIOS, Hippocampus, FEMM; Cuenca: Tierra Viva,Janan Urin, Amigos de Mazán; Loja: Arcoiris; Riobamba: Acción Ecológica.

138 Hoy. Toma Pacífica del Tribunal de Garantías Constitucionales. Febrero de1990, Quito p. 3A.

139 Hoy “Toma Pacífica de la Plaza de la Independencia”. Quito, 19 de marzo1990.

140 Hoja volante que simboliza un parte mortuorio y dice: La Campaña Amazo-nía por la Vida, ante el sensible fallecimiento de nuestro más valioso patrimo-nio natural y cultural: LA AMAZONIA. Expresa su sentimiento de pesar a to-dos los ecuatorianos, de las actuales como de las futuras generaciones, porperder uno de los ecosistemas más importantes del planeta; en él vivían nu-merosas nacionalidades indígenas, poseedoras de un gran acervo cultural, ymás de la mitad de la flora y fauna de la Tierra. E invitan al traslado de susrestos a las 10H00 de este día 20 de abril, desde el Parque del Arbolito (12 deOct. y Tarqui) hasta el edificio de Petroecuador (Alpallana y 6 de Diciembre),donde será el velorio.

141 Hoy. 24 de agosto de 1990, 2A.142 Parte de esta información se encuentra resumida en el artículo “Hacia un

movimiento ambiental en la Amazonía”. Varea Anamaría, en Amazonía Nues-tra. 1991. CEDIME. Abya- Yala - ILDIS y Flowers for Texaco. Anamaría Vareaen: Revista Q., Quito, 1994.

Ecologismo Ecuatorial / 11 77 55

Page 176: LIBRO 1 - UNM Digital Repository

143 Ortiz, Pablo. “Los Manglares se van: la miseria se queda”. Punto de Vista,No. 456. 18 de febrero de 1991. Año 10. CEDIS, p. 6-8.

144 Ibid.145 Tríptico. “Por la vida y la naturaleza”. Campaña Nacional de Defensa del

Manglar. Enero de 1991.146 Benítez, Lilyan. “Formas de cooperación subregional en el sector no guber-

nametneal: Red de Bosques Tropicales”, s/f.147 Comunicación verbal. Lylian Benítez - Departamento Amazonía. Fundación

Natura. Enero de 1991.148 Esta información sobre Oilwatch fue proporcionada por Esperanza Martínez.

11 77 66 / Ecologismo Ecuatorial

Page 177: LIBRO 1 - UNM Digital Repository

IIII PPaarrttee

LLOOSS CCOONNFFLLIICCTTOOSS SSOOCCIIOOAAMMBBIIEENNTTAALLEESS

EENN EELL EECCUUAADDOORR

Page 178: LIBRO 1 - UNM Digital Repository
Page 179: LIBRO 1 - UNM Digital Repository

Capítulo I

PPRROOBBLLEEMMAASS,, EENNRREEDDOOSS YY CCOONNFFLLIICCTTOOSS

11.. CCoonnfflliiccttooss ssoocciiooaammbbiieennttaalleess yy mmoovviimmiieennttooss ssoocciiaalleess

El conflicto socioambiental se presenta por la oposición de intereses,derechos, perspectivas, racionalidades y lógicas con relación al ma-nejo de la naturaleza, el uso o manejo de los recursos naturales y delmedio ambiente.

Repensando la historia se puede notar que han existido conflictos porrecursos de la naturaleza a lo largo de toda la historia de la humani-dad, por lo que no se puede catalogar a los conflictos socioambienta-les como un nuevo tipo de conflicto inédito, propio del mundo post-moderno de las postrimerías del siglo XX.

Un conflicto socioambiental de hecho está presente desde el momen-to en que se produce un encuentro entre dos o más actores, pues losintereses relativos al uso y control de los mismos no tienen un mis-mo objetivo para los diferentes actores y sectores que se interrelacio-nan en el país: misioneros e indígenas; indígenas y colonos; indíge-nas o colonos y compañías extractivas de minerales, petróleo o ma-dera; indígenas y empresas de turismo; colonos y militares; institu-ciones estatales y colonos o indígenas, etc.

Page 180: LIBRO 1 - UNM Digital Repository

¿Pero si los conflictos socioambientales han existido desde siempre,por qué ahora adquieren tanta relevancia? Para entender esto bastamirar a nuestro alrededor. Cada vez somos más y presionamos mássobre nuestro entorno natural, lo que hace que éste se deteriore.Cuando esta presión es fuerte y está ligada con intereses económicosde corto plazo, la destrucción de la naturaleza se acelera. De este me-dio ambiente dependen muchas comunidades rurales y, cuando éstees depredado, la situación de pobreza se acentúa.

Casi todos los documentos oficiales que hablan sobre desarrollo sus-tentable establecen que la pobreza es la primera causa del deterioroambiental. Sin embargo, cabe preguntarse: ¿quiénes explotan los re-cursos a gran escala?¿Quiénes utilizan más energía? ¿Quiénes consu-men más? El análisis de casos nos dará varias pautas para establecerciertos lineamientos al respecto.

Los recursos que son patrimonio de todos y de los que todos depen-demos para nuestra vida, son deteriorados por algunos sectores quecreen que su actividad económica, por generar ingentes cantidadesde dinero, tienen el derecho de ensuciar el aire que todos respira-mos. Los procesos industriales en las ciudades han sido la causa devarios conflictos que se reseñan en este trabajo.

El análisis de los conflictos socioambientales permite ubicar una se-rie de desigualdades presentes en la amplia gama de dinámicas so-ciales, estructurales y coyunturales que imprimen característicasparticulares al conflicto y a su manejo. A través del conflicto se haceuna aproximación a la forma en que la sociedad incorpora lo ambien-tal, las interrelaciones que se dan en la búsqueda de soluciones y lasconsonancias y disonancias que hay entre éstos.

Si el deterioro del medio ambiente afecta a todos, no todos lo defien-den con la misma fuerza y convicción. ¿Cuáles son estos grupos quese movilizan en defensa de su entorno? ¿Por qué lo hacen y qué lo-

11 88 00 / Ecologismo Ecuatorial

Page 181: LIBRO 1 - UNM Digital Repository

gros obtienen? Son algunas de las inquietudes que se presentan y alas que nos aproximamos a través del análisis de los casos.

En los conflictos socioambientales están inmersos una serie de ele-mentos que es necesario reconocer y analizar, a fin de poder manejarel conflicto. Pero antes que eso es necesario responder a una serie depreguntas. ¿Cómo ocurren los conflictos socioambientales? ¿Cuál essu origen? ¿Cómo se desarrollan?

El origen de un conflicto está en el encuentro de dos intereses diver-sos, donde se irrumpe un orden, una cotidianidad, basada en ciertasprácticas y costumbres, lo que altera la forma de vida, la relación conel entorno y la vida misma. Casi siempre este encuentro es inespera-do y se presenta de pronto. Nos toma desprevenidos. La primerareacción ante este desencuentro casi siempre es defensiva frente alotro actor. Esto da lugar al reconocimiento de otro que alterará lo es-tablecido. La constatación y aceptación de una contraparte que no tie-ne su mismo interés, al cual se quiere ubicar para después confron-tar, dialogar, negociar o mediar, es el inicio del conflicto.1

Normalmente, en la historia de la región los encuentros y conflictosse han dado precisamente entre quienes, teniendo el control de re-cursos económicos, políticos y/o militares, han desconocido la exis-tencia del otro como interlocutor con iguales derechos; sobre todo sedesconoce a quienes históricamente han hecho uso de tal o cual re-curso natural.

Los conflictos socioambientales forman parte de la vida social delpaís y de todo el mundo. Pero no se los puede dejar ahí. Es necesa-rio abordarlos, enfrentarlos, manejarlos. Sin conflictos no habríaavances, y cada actor, aislado respecto al otro, se creería dueño de laúnica perspectiva y calificaría a las otras perspectivas como erradase ilegítimas. A través de estos procesos se definen cambios. ¿Estosconflictos socioambientales han determinado cambios en la sociedadecuatoriana?¿El tema ambiental se ha hecho visible a través de los

Ecologismo Ecuatorial / 11 88 11

Page 182: LIBRO 1 - UNM Digital Repository

conflictos?¿Los protagonistas de estas luchas ambientales han salidofortalecidos o debilitados?

Muchos actores nacen o se constituyen a partir del conflicto; los mo-vimientos sociales surgen por las interrelaciones de los actores paraobtener un objetivo definido, con relación al conflicto. A fin de cono-cer cuál es la dinámica del movimiento ecologista en el Ecuador, es-tablecimos a los conflictos socioambientales como un indicador quenos permita aproximarnos a este tema.

En este sentido, se hará una revisión de algunos conceptos sobre quéson los movimientos sociales, para establecer cuál es el vínculo de és-tos con los conflictos socioambientales. Si se define a los movimien-tos sociales como “un fenómeno social estructurado, que se basa encausas estructurales (agravios conceptuados como injusticias y gene-radores de descontento), que intentan modificar por medio de su ac-ción colectiva”2, los movimientos sociales tienen entonces por objeti-vo las transformaciones sociales.

Las causas estructurales que generan descontento o injusticias pue-den ser consideradas en cuanto se manifiesten como conflictos. Al in-tentar transformarlas, los movimientos sociales se convierten en losagentes de los conflictos estructurales de un sistema social3, afirmaSánchez Parga3. Es imposible, por lo tanto, que hayan movimientossociales sin conflictos que los originen. Pero pueden haber conflic-tos estructurales que no se expresan en movimientos; la conflictivi-dad social se manifesta más fácilmente en sociedades democráticas,en las cuales sus instituciones tienen la capacidad de transformar losconflictos sociales en regulaciones institucionales, es decir en su re-presentatividad.4 En los sistemas dictatoriales es más difícil que sur-jan y se expresen.

Para que surja un movimiento social deben haber conflictos estruc-turales que se manifiestan coyunturalmente como descontento o pro-testas colectivas, y una sociedad civil que tenga la capacidad para en-

11 88 22 / Ecologismo Ecuatorial

Page 183: LIBRO 1 - UNM Digital Repository

contrar espacios y mecanismos de presión, que pongan de relieve elfenómeno del conflicto.

En los países en vías de desarrollo, casi siempre la toma de decisio-nes respecto al manejo de recursos naturales ha estado en manos deélites políticas y económicas, sin considerar el manejo que histórica-mente han dado a los recursos las comunidades rurales. En ese sen-tido, Martínez Alier habla de los conflictos ecológico-sociales. Dentrode la teoría de manejo de conflictos algunas tendencias buscan a tra-vés de diversos instrumentos y herramientas desactivar el conflicto.Para otros sectores, el enfrentar el conflicto puede legitimar la parti-cipación de actores que antes eran invisibles. Esta conceptualizaciónde conflicto ecológico - social parece referirse a esta segunda situa-ción que busca fortalecer a sectores marginados.5 Esa reflexión seráabordada en las conclusiones y el concepto será utilizado indistinta-mente.

Las comunidades que dependen de los recursos han estado relega-dos en la toma de decisiones sobre las áreas en las que ellos habitany de cuyos recursos dependen para su sobrevivencia. Actualmente, através de diferentes mecanismos y estrategias, las comunidades ysus organizaciones están luchando para legitimar su derecho de par-ticipación en la transformación de su entorno natural.

El manejo de conflictos socioambientales en este documento es en-tendido como las estrategias legales y alternativas que se toman enla búsqueda de resolverlo. 6

Ecologismo Ecuatorial / 11 88 33

Page 184: LIBRO 1 - UNM Digital Repository

22..TTiippoollooggííaa ddee llooss ccoonnfflliiccttooss ssoocciiooaammbbiieennttaalleess

La tipología para los conflictos considera para su definición dónde tie-nen lugar los conflictos. La problemática ambiental en el Ecuador seha producido tanto a nivel urbano como en el área rural y ha involu-crado a las cuatro regiones del país: Sierra, Costa, Oriente y Galápa-gos. De otra parte, se toman en cuenta las causas que dan lugar a es-tos conflictos. La tipología no considera los actores, los escenarios ylas estrategias, aspectos que se analizan en el capítulo siguiente.

CCoonnfflliiccttooss ssoocciiooaammbbiieennttaalleess eenn eell áárreeaa uurrbbaannaa

En la zona urbana la mayor parte de los conflictos socioambientalesresponden a una planificación de corto plazo, que no ha consideradoel crecimiento acelerado de las ciudades ni la falta de estrategias sec-toriales que incorporen en su quehacer el cuidado del medio ambien-te. De otra parte, ha existido una falta de normas y reglamentos quecontrolen los impactos ambientales.

Los conflictos en el área urbana se producen por una mala prácticaindustrial que genera impactos en la salud de los moradores de losbarrios aledaños; una mala disposición de desechos sólidos que de-teriora la calidad de vida de los habitantes del sector, por el estable-cimiento de áreas verdes que genera reacciones en contra y a favor,y por la contaminación que genera el parque automotor.

En la zona urbana, la planificación a corto plazo ha determinado quelas zonas industriales se vean rodeadas de urbanizaciones. Los mora-dores de estos barrios son afectados por una mala práctica industrial,que utiliza tecnologías inadecuadas que generan altas tasas de conta-minación. Por ello algunos se organizan y protestan, presionan a lasentidades públicas y a los propietarios de las empresas para que to-men medidas al respecto. Seis casos ilustran este tipo de conflictos.

11 88 44 / Ecologismo Ecuatorial

Page 185: LIBRO 1 - UNM Digital Repository

La falta de planificación urbana y de políticas que incorporen lo am-biental también se ponen de manifiesto en la disposición de los dese-chos sólidos. En nuestro país la basura se recoge y se la lleva a un bo-tadero, que por lo general es una quebrada, donde la basura se vaacumulando a lo largo de los años, sin contar con ningún tratamien-to o manejo especial. Cuando la población no es muy numerosa, losefectos de esta acumulación no son muy visibles, pero cuando habla-mos de ciudades con un millón de habitantes, como Quito, las canti-dades de basura son enormes y así mismo sus impactos: malos olo-res, enfermedades y malestar físico, empiezan a aparecer en las po-blaciones circundantes, las que se pronuncian y reclaman para que elbotadero sea reubicado. Este es el caso de la población de Zámbiza.La presión y una administración seccional renovada y consciente delproblema ambiental, llevan a tomar medidas para hacer frente a estaproblemática.

Y en una ciudad que crece aceleradamente, el cemento va cubriendotodo lo que antes era verde. La vida se acelera. Las calles son atesta-das de carros y la contaminación ya es visible. El ruido es cada vezmás fastidioso. Y frente a la crisis, para los habitantes de la ciudad lavida es cada vez más difícil; el trabajo, cuando hay, demanda más es-fuerzo y dedicación, y es menos reconocido, por lo que el ambientese vuelve tenso. Para hacer frente a la contaminación y tratar de queel entorno sea más amable, la ciudades deben contar con áreas ver-des para la recreación de sus pobladores. ¿Pero hasta qué punto la re-creación es una necesidad para un indígena o campesino que ha lle-gado del campo y que está buscando la manera de sobrevivir? En al-gunos casos, las areas verdes de las ciudades son invadidas por po-bres, que buscan construir allí sus viviendas. Esta situación se refle-ja en el caso de Atucucho, barrio levantado en las pronunciadas lade-ras del volcán Pichincha, en un área destinada como cinturón verdede la ciudad.

Como parte del cinturón verde, al otro lado de la ciudad de Quitotambién el municipio destinó un área de 570 has.; algunas reacciones

Ecologismo Ecuatorial / 11 88 55

Page 186: LIBRO 1 - UNM Digital Repository

en contra, por parte de personas que poseían terrenos en esa área, sehan puesto de manifiesto, mientras que otros sectores de la ciudad sehan pronunciado a favor del Parque Metropilitano de Quito.

En ciudades que crecen el transporte masivo es básico. Frente a lafalta de propuestas efectivas, el número de vehículos aumenta día adía generando un serio problema de contaminación de aire. Sin em-bargo, llama la atención que, en nuestras ciudades, la ciudadanía nohaya protestado frente a este hecho que le afecta día a día. En Quito,quien da respuestas a esta problemática es el municipio, y su gestiónmoviliza a otros sectores, los transportistas, que se oponen a las me-didas impuestas.

CCoonnfflliiccttooss ssoocciiooaammbbiieennttaalleess eenn eell áárreeaa rruurraall

La propuesta de crecimiento económico basado en el desarrollo in-dustrial también determinó que en el área rural se ubiquen empresasque desarrollan diversas actividades. Así como en el área urbana, enel área rural la falta de políticas que precautelen los impactos ambien-tales dieron paso a una mala práctica industrial, que no considera lamitigación de los impactos. Esto generó la movilización de las pobla-ciones afectadas.

Con relación a este tipo de conflictos señalamos tres casos: la pobla-ción de la Troncal protesta por la contaminación de la Refinería deAzúcar-AZTRA; los campesinos de Chiquintad se oponen a la cons-trucción del parque industrial en sus tierras y la comuna de Salangoreclama por la contaminación que causa la fábrica de harina de pes-cado.

Pero el área rural se relaciona poco con el urbanismo, su dinámicagira más alrededor del uso, manejo y control de los recursos natura-les e involucra también propuestas de conservación de la naturaleza.

11 88 66 / Ecologismo Ecuatorial

Page 187: LIBRO 1 - UNM Digital Repository

En el país, a pesar de la falta de una planificación y de políticas cohe-rentes frente a la problemática ambiental, como medida que favorez-ca la conservación de los ecosistemas más representativos, se ha im-pulsado el establecimiento de áreas de reserva natural, dentro de lassiguientes categorías: parque nacional, reserva biológica, reservageobotánica, área nacional de recreación.7 Sin embargo, en estasáreas, contraviniendo lo que establece la ley, se están permitiendo ac-tividades productivas que ponen en riesgo su conservación. Frente aesta situación varios actores se movilizan en defensa de las áreas pro-tegidas.

En el Parque Nacional Podocarpus, el Grupo Arcoiris busca salva-guardar el entorno natural de las actividades mineras. En el ParqueNacional Machalilla, la Comuna de Agua Blanca protesta por la cons-trucción de un oleoducto que atraviesa el parque. En el Parque Na-cional Galápagos, hay diversas manifestaciones de protesta por lapesca de aletas de tiburón, la explotación indiscriminada del pepinode mar, el turismo excesivo y un proceso de colonización descontro-lado que pone en riesgo el futuro de las islas. En la Amazonía tam-bién la explotación petrolera causa conflictos en el Parque NacionalYasuní y en la Reserva Faunística Cuyabeno. Estos dos últimos ca-sos, aunque también son parte de este tipo de conflictos, son analiza-dos en aquéllos que se relacionan con la explotación de los recursosnaturales a gran escala.

Y es justamente en esta explotación de recursos a gran escala en laque se basa parte del modelo de desarrollo implementado en elEcuador. La producción camaronera, la explotación petrolera, la ex-tracción maderera y la producción bananera son las que más divisasgeneran en el país. Los indicadores económicos dan cuenta de cuán-to estos productos aportan al Producto Interno Bruto (PIB). Sin em-bargo, éste y otros indicadores no consideran el deterioro del medioambiente y el impacto que estas actividades tienen en las poblacionesque dependen de las mismas. Son justamente las movilizaciones de

Ecologismo Ecuatorial / 11 88 77

Page 188: LIBRO 1 - UNM Digital Repository

los grupos poblacionales afectados los que ponen en evidencia estecosto y el impacto al medio ambiente.

La destrucción del manglar para la construcción de piscinas camaro-neras en la Costa Ecuatoriana ha afectado a varias comunidades cos-teras; las de Muisne, Puerto Ebano y Matanal protagonizan moviliza-ciónes en defensa del medio ambiente del cual dependen para su so-brevivencia.

Pero frente al deterioro del medio ambiente, no solo los pobres seven afectados; a los ricos también les afecta. El Síndrome de Taura,un mal que afecta a la larva del camarón, es supuestamente genera-do por el uso de un pesticida que se utiliza para combatir la SigatokaNegra en las plantaciones de banano. Los camaroneros acusan a losbananeros de ser los causantes de su pérdida económica y reivindi-can lo ambiental en la medida en que su bolsillo se ve seriamenteafectado. Pero la protesta no queda allí, el sector camaronero deman-da a la Compañía Ciba-Geigy en las cortes de Florida, en EstadosUnidos, por la comercialización de este pesticida (Tilt) que ha causa-do estos daños.

Y el presentar las demandas en cortes internacionales, se ha dado enlos conflictos generados por la explotación petrolera en la Amazoníaecuatoriana. Y es que si bien la explotación de petróleo es la actividadque mayor cantidad de divisas genera para el país, tampoco es menoscierto que ésta es la que más impactos socioambientales ha traído enla Amazonía.

A través de infinidad de mecanismos los indígenas y colonos de laAmazonía han presentado sus demandas frente a los diferentes go-biernos; han solicitado a las compañías que les indemnicen por losdaños que han sufrido y les han pedido que restauren lo que hanafectado. Pero las medidas que se han tomado no han sido sino par-ches, que han buscado salir del paso, mas no para arreglar la situa-ción.

11 88 88 / Ecologismo Ecuatorial

Page 189: LIBRO 1 - UNM Digital Repository

Por ello los afectados por la mala práctica petrolera han acudido a lascortes de Nueva York, donde enjuician a esta compañía por mil millo-nes de dólares. Así mismo organizaciones ecologistas demandaron avarias compañías en el Tribunal del Agua de Amsterdam.

Estas actividades, la camaronera y la petrolera, han provocado la de-forestación de miles y millones de hectáreas de manglares y de bos-ques húmedos tropicales. Pero en tanto actividad productiva, vincu-lada directamente a la explotación del recurso bosque, el sector ma-derero es el responsable. Este sector ha sido el responsable directode la desaparición de miles de hectáres de bosques naturales. Actual-mente, a través de acuerdos este sector busca “explotar de manerasustentable” zonas pertenecientes a grupos indígenas, lo que para notodos está claro y, sin que existan precedentes que demuestren queésto es posible, no todas las comunidades han querido firmar elacuerdo, lo que ha traído conflictos. El caso del pueblo Chachi y elacuerdo con la compañía maderera Endesa Botrosa es analizado de-talladamente.

Estos bosques tropicales naturales, en los que actualmente viven loschachis, son uno de los pocos reductos que quedan en la región oc-cidental, bajando hacia la costa ecuatoriana. Gran parte de esta zonaha sido reemplazada por monocultivos a gran escala para la exporta-ción, entre los que se destacan las plantaciones de banano. Y comotodo monocultivo, las bananeras requieren de gran cantidad de insu-mos y productos químicos para mantener el suelo y combatir las pla-gas. Esto ha determinado serios impactos ambientales, entre los quenosotros destacamos el de los trabajadores bananeros que quedaronestériles por el uso de un nematicida: el DBCP (Dibromo CloroPropano).

En las cuatro regiones del país se constata que hay conflictos so-cioambientales, que se relacionan con los ecosistemas, que caracte-rizan tanto a la Sierra como a la Costa y a la Amazonía. De ese entor-no natural dependen las comunidades campesinas e indígenas, que

Ecologismo Ecuatorial / 11 88 99

Page 190: LIBRO 1 - UNM Digital Repository

han reivindicado el derecho a sus territorios, en lo cual implícitamen-te ha estado involucrado el medio ambiente. Las marchas de la CO-NAIE en 1990 y 1992, así como la de la OPIP en 1990, demandaron elrespeto a su entorno natural y a su territorio, como parte fundamen-tal para la mantención de su cultura y el desarrollo de su vida.

La tipología de conflictos establecida se señala en el siguiente cua-dro.

CCuuaaddrroo NNºº 55

11 99 00 / Ecologismo Ecuatorial

TTiippoollooggííaa ddee llooss ccoonnfflliiccttooss ssoocciiooaammbbiieennttaalleess

A. Movilizaciones que se desarrollan en el ámbito urbano.

1. Movilizaciones vinculadas con actividades industriales.2. Protestas por la inadecuada disposición de desechos sólidos: ba-

sura.3. Movilizaciones en defensa de las áreas verdes para la ciudad.4. Protestas por la contaminación del aire.

B. Movilizaciones que se desarrollan en el área rural.

1. Protestas contra las actividades industriales.2. Movilizaciones por la defensa de áreas naturales protegidas.3. Movilizaciones relacionadas con actividades productivas y ex-

plotación de recursos naturales a gran escala.- Protestas por la destrucción del manglar.- Demandas contra los impactos socioambientales generados

por la actividad petrolera.- Conflictos socioambientales relacionados con la explotación

maderera.- Movilizaciones por impactos causados por la actividad bana-

nera.4. Reivindicaciones indígenas incorporan lo ambiental.

- Levantamientos indígenas.- Marchas por parte de organizaciones indígenas.

Page 191: LIBRO 1 - UNM Digital Repository

Capítulo II

IINNIICCIIAATTIIVVAASS CCIIUUDDAADDAANNAASS QQUUEE DDEEFFIIEENNDDEENN LLOO AAMMBBIIEENNTTAALL

En este capítulo se presentan los resúmenes de los estudios de caso.La sistematización de éstos se publica en dos tomos adicionales, unosobre los conflictos urbanos y otro sobre los rurales, según la tipolo-gía establecida. En el índice se especifica el nombre del caso y entreparéntesis está la denominación que se le da al conflicto a lo largo deldocumento.

AA.. MMoovviilliizzaacciioonneess qquuee ssee ddeessaarrrroollllaann eenn eell áámmbbiittoo uurrbbaannoo

11.. CCoonnfflliiccttooss vviinnccuullaaddooss ccoonn aaccttiivviiddaaddeess iinndduussttrriiaalleess

LLooss MMoorraaddoorreess ddee llaa JJiippiijjaappaa ppoorr llaa rreeuubbiiccaacciióónn ddee llaass ffáábbrriiccaass

El conflicto tuvo lugar en Quito, en el norte de la ciudad, en el sectorde El Inca, la urbanizacón Jipijapa, entre la Av. Gaspar de Villarroel yla Av. El Inca. Surgió porque los síntomas de la contaminación gene-

Page 192: LIBRO 1 - UNM Digital Repository

rada por las fábricas ubicadas en el sector se hizo cada vez más evi-dente y afectaron la salud de los moradores, quienes se organizaronen el Comité 6 de Diciembre, presentaron denuncias a nivel de variasinstancias públicas, y consiguieron la reubicación de una de las fábri-cas, Jabonería Wilson, que presentaba alta peligrosidad por manejarácido sulfúrico. De otra parte, se logró que el Municipio iniciara di-versas gestiones para establecer mecanismos de control que dismi-nuyeran los impactos socioambientales. Sin embargo, el objetivo cen-tral, que era la reubicación de las fábricas, no se cumplió.

La persistencia de la organización generó conciencia ciudadana res-pecto a la contaminación y logró que el municipio emitiera ordenan-zas para controlar la contaminación.

El conflicto estuvo atravesado por altibajos, y a través de su análisisse evidencian las posiciones e intereses de los actores, así como lasdiversas estrategias que se plantearon a lo largo del mismo.

La contaminación causada por las industrias ubicadas en el sector seempiezan a sentir desde 1977, aproximadamente. Sin embargo, lamovilización por parte de los moradores del barrio se inició alrede-dor de 1982, y ellos se mantuvieron activos y pendientes de los logroshasta 1992. A partir de ese año su presencia y denuncia disminuyó.El conflicto tiene una serie de momentos y varios logros, pero conti-núa hasta nuestros días.

El Comité 6 de Diciembre, a fin de viabilizar su demanda, se vinculócon diversos sectores, entre los que se destacan instituciones y orga-nizaciones gubernamentales y no gubernamentales. Entre las prime-ras, hay que señalar al Municipio de Quito, el Tribunal de GarantíasConstitucionales, la Dirección de Saneamiento Ambiental del Minis-terio de Salud y el Cuerpo de Bomberos. Las ONGs con las que se re-lacionaron son Fundación Natura, CORDAVI (Corporación para laDefensa de la Vida) y SOPROMA (Sociedad Protectora del MedioAmbiente). Las fábricas, para su defensa, se relacionaron con los me-

11 99 22 / Ecologismo Ecuatorial

Page 193: LIBRO 1 - UNM Digital Repository

dios de comunicación y con la Cámara de Industrias. La relación quelas fábricas tuvieron con las otras instancias señaladas no fue busca-da por ellos, sino que se estableció bajo presión.

BBaarrrriiooss ddeell SSuurr ppoorr llaa rreeuubbiiccaacciióónn ddee llaass eennvvaassaaddoorraass ddee ggaass

Este conflicto se manifestó en el barrio San Bartolo, al sur de Quito,desde 1987. Los diversos accidentes provocados por las fugas de gasde las instalaciones de las envasadoras Liquigas, Congas y Duragas,causaron preocupación y malestar entre los vecinos de esas indus-trias.

Se formó un Comité que pidió al Municipio de Quito la reubicaciónde esas industrias consideradas de alta peligrosidad. Este se vinculócon CORDAVI, Acción Ecológica y Tierra Viva; también se relaciona-ron con los moradores de los barrios aledaños. El comité pidió apo-yo al Congreso Nacional y se creó una Comisión Interinsitucional pa-ra buscar soluciones a las reivindicaciones planteadas por los mora-dores de San Bartolo.

El Comité protagonizó algunas medidas de hecho, como la toma dela Panamericana Sur, realizó marchas hacia el Municipio y el Congre-so y mantuvo una campaña informativa en los principales medios decomunicación de Quito y logró la reubicación de las envasadoras degas. Posteriormente, brindó su apoyo en el conflicto del Beaterio.

LLooss bbaarrrriiooss ddeell SSuurr ccoonnttrraa EEll BBeeaatteerriioo

El conflicto ocurrió en los barrios del Sur de la ciudad de Quito (SanJosé de Guamaní, La Argentina, San Blas, Caupichu, Músculos y Rie-les del Ecuador), en las inmediaciones de El Beaterio, lugar donde sealmacena y se distribuye el petróleo y el gas de la compañía estatalde petróleos del Ecuador, Petroecuador. Este sector de la ciudad, enla actualidad (1995) está densamente poblado.

Ecologismo Ecuatorial / 11 99 33

Page 194: LIBRO 1 - UNM Digital Repository

En 1987, debido a los escapes de gas e incendios sufridos en las plan-tas envasadoras de gas -Liquigas, Duragas y Congas-, ubicadas enSan Bartolo, las autoridades decidieron trasladarlas a El Beaterio,donde ya existía un terminal petrolero de la empresa estatal Petroe-cuador.

El conflicto tuvo dos momentos. El primero, desatado por una orde-nanza municipal que estableció que las plantas envasadoras de gasdebían trasladarse al sector de El Beaterio, y que los moradores delos barrios de sus alrededores debían ser reubicados, previa expro-piación de sus terrenos. Los pobladores de este sector protestaronpara no abandonar sus viviendas. El segundo momento se dio cuan-do los moradores presionaron para que las instalaciones de Petroe-cuador se reubiquen fuera de El Beaterio, por ser atentatorias a la se-guridad humana y al medio ambiente.

Los actores sociales de las movilizaciones que expresan el conflictoy los protagonistas de las mismas fueron los moradores de los ba-rrios del sur, agrupados en el Frente de Lucha por la Vida de los Ba-rrios del Sur. Este Frente tiene representantes de los barrios San Jo-sé de Guamaní, La Argentina, Caupichú, Músculos y Rieles del Ecua-dor.

La otra parte del conflicto son las empresas envasadoras de gas an-tes mencionadas y la empresa estatal, Petroecuador. Intervienen, asi-mismo, una serie de mediadores que facilitan consensos y negocia-ciones parciales del problema.

Los actores que denunciaron el conflicto se vincularon a otros secto-res: instancias oficiales como el Ilustre Municipio de Quito (IMQ), elMinisterio de Energía y Minas, el Instituto Ecuatoriano de Obras Sa-nitarias (IEOS), el Ministerio de Gobierno, el Cuerpo de Bomberos,la Defensa Civil y el Congreso Nacional; sectores privados, como laCámara de Industrias; organizaciones ambientalistas, como la Socie-dad de Protección del Medioambiente (Suproma), Fundación Natu-

11 99 44 / Ecologismo Ecuatorial

Page 195: LIBRO 1 - UNM Digital Repository

ra, y sectores populares organizados, como la Confederación de Na-cionalidades Indígenas del Ecuador (CONAIE), Confederación deTrabajadores del Ecuador (CTE), sindicatos de las fábricas del surde la ciudad y la Comisión de Derechos Humanos (CDDH).

Las movilizaciones de los pobladores tuvieron éxito, lograron mante-ner sus viviendas en el lugar. Sin embargo, el riesgo de las activida-des desarroladas en El Beaterio sigue presente.

LLaass sseeññoorraass ddee ZZaalldduummbbiiddee ppoorr llaa ccllaauussuurraa ddee EEccuuaallccoohhooll

La movilización para conseguir la clausura de la fábrica Ecualcoholse desarrolló en el barrio Zaldumbide, en el norte de la ciudad deQuito (junto a la Plaza de Toros), entre las avenidas 10 de Agosto yAmazonas y las calles Río Coca y el Pasaje José del Rosario.

Este conflicto fue local e involucró a los moradores del barrio, y en labúsqueda de soluciones fueron integrándose diversas institucionespúblicas y organismos privados de la ciudad de Quito. En última ins-tancia, se confrontaron las partes en el Tribunal de Garantías Consti-tucionales.

El problema surgió a finales de 1985 cuando los moradores del barrioZaldumbide se percataron de que una planta envasadora de alcoholestaba causando contaminación en el medio ambiente del barrio.Presentaron una denuncia a la Comisaría Municipal sobre el funcio-namiento ilegal de esta planta industrial (no contaba con los requisi-tos legales ni sanitarios) y sobre su peligrosidad, ya que funcionabaen condiciones precarias. La denuncia tenía por objetivo conseguiruna orden de clausura y la reubicación de las instalaciones fuera delperímetro urbano. Los moradores del barrio consiguieron que el Al-calde de la ciudad de Quito y los departamentos encargados del con-trol de la contaminación ambiental emitieran órdenes de clausura.Estas no fueron acatadas, los dueños de la fábrica apelaron las dispo-

Ecologismo Ecuatorial / 11 99 55

Page 196: LIBRO 1 - UNM Digital Repository

siciones municipales ante el Tribunal de Garantías Constitucionales,institución que finalmente ratificó las disposiciones municipales y lafábrica fue clausurada en agosto de 1986.

Los actores que protagonizaron este conflicto fueron las mujeres, or-ganizadas en un Comité de Senõras, apoyadas por los moradores delbarrio Zaldumbide, que enfrentaron a los dueños de la fábrica Ecual-cohol.

Debido a la presión ejercida por los moradores del barrio, se vieroninvolucrados en la búsqueda de soluciones la Comisaría Municipalde Higiene y Espectáculos, el Alcalde de Quito, el Ministerio de In-dustrias, Comercio e Integración, la Dirección Provincial de Salud ysu Departamento de Control Sanitario, la Dirección de Higiene Mu-nicipal, la Dirección de Planificación de Obras Públicas Municipales,la Empresa Municipal de Alcantarillado, el Departamento de Aseso-ría Jurídica del Municipio, el Jefe de Salubridad Urbana Municipal, elCuerpo de Bomberos de la ciudad de Quito, el IEOS, el DIGEMA, laDefensa Civil, la Escuela Politécnica Nacional, el Tribunal de Garan-tías Constitucionales, la Fundación Natura, los canales de T.V. 2 y 13y los diarios Hoy, El Comercio y La Hora.

¡¡NNoo aall aassbbeessttoo!!:: eell ccaassoo ddee TTuubbaasseecc

En 1980 se instaló en Riobamba la fábrica TUBASEC con la finalidadde fabricar tubos de asbesto-cemento. El conflicto surgió porque, el20 de febrero de 1991, se hizo una mesa redonda convocada por elMovimiento Camino Verde de Riobamba; el evento congregó aproxi-madamente a 200 personas, y analizó la peligrosidad del asbesto.

Un mes después, la fábrica TUBASEC demandó legalmente al asesorlegal del Movimiento Ecológico Camino Verde. Como respuesta aesta acción judicial, se constituyó el Comité Coordinador de LuchaContra el Asbesto.

11 99 66 / Ecologismo Ecuatorial

Page 197: LIBRO 1 - UNM Digital Repository

El comité realizó diversas actividades: difundió por los medios de co-municación los riesgos para la salud y los impactos ambientales, pro-vocados por el asbesto; exigió que la fábrica cumpliera con las nor-mas nacionales e internacionales de protección a sus trabajadores yde eliminación de residuos industriales.

Se consiguieron algunos correctivos técnicos en el proceso producti-vo, pero continúa el incumplimiento de las normas técnicas para evi-tar los impactos por la eliminación de desechos. El comité sigue fun-cionando hasta la fecha.

Los actores que protagonizaron este conflicto fueron el Comité deLucha Contra la Contaminación del Asbesto (CLCCA), conformadopor el Movimiento Ecológico Camino Verde (MOVECAV), la Federa-ción de Trabajadores del Chimborazo, Acción Ecológica, el ComitéEcológico de la Escuela Politécnica del Chimborazo (ESPOCH) y elperiódico El Espectador, la empresa Tuberías de Asbesto del Ecua-dor “TUBASEC”.

El conflicto involucró al Municipio de Riobamba, al IESS, al Congre-so Nacional, al Instituto Ecuatoriano de Obras Sanitarias (IEOS), Mi-nisterio de Salud y Ministerio de Industrias.

LLaass PPeeññaass ppoorr llaa rreeuubbiiccaacciióónn ddee uunnaa ffuunnddiiddoorraa ddee mmeettaalleess

Este conflicto tuvo lugar en el barrio Las Peñas, de la ciudad de Lo-ja, provincia de Loja. Este barrio está situado en el sector sur orien-tal de la ciudad; es un barrio residencial densamente poblado de es-trato medio-bajo.

En 1982, en el barrio Las Peñas, se originó el problema de contami-nación al ser instalada una fundidora de metales. Dos años más tar-de, en 1984, los habitantes tomaron conciencia del problema porquese afectó su salud. Por esto se movilizaron para lograr la reubicaciónde esta industria.

Ecologismo Ecuatorial / 11 99 77

Page 198: LIBRO 1 - UNM Digital Repository

Se organizó el comité barrial que presentó denuncias ante varias ins-tancias públicas, recurrió a la ayuda de organizaciones ecologistas yde medios de comunicación que presionaron hasta lograr la reubica-ción de la fundidora Metálicas Jaramillo y la creación de un parqueindustrial en la ciudad de Loja.

En el manejo del conflicto ocuparon un papel relevante dos organiza-ciones ecologistas: Fundación Ecológica Arcoiris y Fundación Danta,así como los medios de comunicación locales.

22 .. PPrrootteessttaass ppoorr llaa iinnaaddeeccuuaaddaa ddiissppoossiicciióónn ddee ddeesseecchhooss ssóólliiddooss:: bbaassuurraa

ZZaammbbiicceeññooss ppiiddeenn ccllaauussuurraa ddeell bboottaaddeerroo ddee bbaassuurraa

El conflicto se localiza en la parroquia de Zámbiza, en el área rural deQuito. El botadero de basura está ubicado a 300 mts. del centro po-blado, a un costado de la principal vía de acceso a la parroquia.

El conflicto de los moradores de Zámbiza es local y afecta a los habi-tantes de la ciudad de Quito. Desde 1991 el pueblo empezó a tomarconciencia del problema. Los moradores de esta parroquia han reali-zado varias medidas de hecho desde 1994. Su objetivo ha sido presio-nar al Municipio de la ciudad de Quito para que clausure y reubiqueel botadero de basura, localizado en la quebrada El Inca, cercana alcentro poblado, desde hace 18 años.

Se firmaron dos convenios con el municipio capitalino para la clausu-ra definitiva el botadero. Los acuerdos no se cumplieron.

Actualmente, los moradores están organizado en dos frentes: el Co-mité de Apoyo de Zámbiza y el Frente de la Mujer Zambiceña. Piden

11 99 88 / Ecologismo Ecuatorial

Page 199: LIBRO 1 - UNM Digital Repository

al municipio el cumplimiento de los convenios y la clausura definiti-va del botadero. Se han confrontado con el alcalde de la ciudad deQuito y el gerente de la Empresa Metropolitana de Aseo EMASEO.

Los moradores de Zámbiza han establecido relaciones con las JuntasParroquiales de las siguientes parroquias rurales de Quito: Calde-rón, Llano Chico y Nayón; la Comisión Latinoamericana de DerechosHumanos; las Comisiones de Derechos Humanos y de Medio Am-biente del Congreso Nacional; los concejales del Municipio de Quito;los colegios y centros educativos de los barrios de Monteserrín y ElInca.

33.. MMoovviilliizzaacciioonneess eenn ddeeffeennssaa ddee llaass áárreeaass vveerrddeess ppaarraa llaa cciiuuddaadd

NNoo aa llaa iinnvvaassiióónn ddeell cciinnttuurróónn vveerrddee ddee QQuuiittoo:: eell ccaassoo ddee AAttuuccuucchhoo

Este conflicto tuvo lugar en el sector noroccidental de la ciudad deQuito, en las laderas del Pichincha, en el sector de Atucucho, que seencuentra entre los 3.240 y los 4.000 metros de altura, dentro de loslímites del bosque protector Pichincha.

El conflicto tuvo un ámbito local y se relacionó con la invasión queocurrió en 1988. Aproximadamente 50 familias (más o menos 2.500personas) ocuparon estas tierras.

La Federación de Barrios del Noroccidente, y concretamente los mo-radores del barrio El Triunfo, se acercaron a la Fundación Natura afin de alertarlos sobre la invasión que estaba por suceder. Los inva-sores aprovecharon los días feriados de la Semana Santa de 1988 pa-

Ecologismo Ecuatorial / 11 99 99

Page 200: LIBRO 1 - UNM Digital Repository

ra posesionarse de los terrenos que están justamente encima del ba-rrio El Triunfo.

Al conocer de esta invasión, la Fundación Natura pidió la gestión delas entidades responsables e hizo público el problema, para que lagente se reubique, pues según ellos ésto se trataba de un tráfico detierras.8

Envió comunicaciones al Ministerio de Agricultura, porque era elque tenía a su cargo la protección del bosque; al Ministerio de Salud,porque era propietario de los terrenos invadidos, y al Ministerio deGobierno, pidiendo apoyo policial para evitar la invasión. Posterior-mente, planteó el caso ante el Congreso Nacional y la Alcaldía deQuito, y presentó una demanda ante el Tribunal de Garantías Consti-tucionales.

A pesar de todas las gestiones realizadas ante los distintos entes gu-bernamentales, no se pudo detener la invasión, pues en aquel mo-mento hubo muchas presiones de carácter político.

El Barrio de Atucucho se mantiene hasta nuestros días y actualmen-te la Fundación Natura trabaja con ellos en proyectos relacionadoscon la adecuada disposición de desechos sólidos.

PPoorr llaa ddeeccllaarraattoorriiaa ddeell PPaarrqquuee MMeettrrooppoolliittaannoo ddee QQuuiittoo

Este conflicto tuvo lugar en la ciudad de Quito, provincia de Pichin-cha, en el sector denominado Bellavista, ubicado en la loma de Guan-güiltahua, en la parte nororiental de la ciudad, muy cerca de los ba-rrios residenciales Batán Alto y Bellavista.

El “Plan Quito” (1980), elaborado por el Municipio de la ciudad, esta-bleció que el sector alto de Bellavista sea declarado Parque Metropo-litano. Los terrenos que actualmente conforman el Parque eran depropiedad privada, pero no era una área para construir. El problema

22 00 00 / Ecologismo Ecuatorial

Page 201: LIBRO 1 - UNM Digital Repository

se suscitó a raíz de que el Alcalde (Sr. Gustavo Herdoiza) autorizó laurbanización de estos terrenos. Fue entonces que la Fundación Na-tura denunció el hecho ante la opinión pública y presionó a las instan-cias responsables a fin de defender este espacio verde. Finalmentese logró que el Municipio declarara el área de utilidad pública.

Los propietarios de los terrenos se sintieron perjudicados por estadecisión municipal y hasta la actualidad continúan tratando de recu-perar sus lotes o de lograr una indemnización a un mejor precio.

Esta movilización tuvo dos momentos: en 1984 se originó el proble-ma para los ambientalistas, pues la Alcaldía de entonces otorgó unaautorización a trabajadores de IETEL (Instituto Ecuatoriano de Tele-comunicaciones) para construir en el Parque Metropolitano y proce-der a su urbanización. Posteriormente, en los años 1992 y 1993, fue-ron otros propietarios de los terrenos que están dentro del Parquequienes reclamaron. En este conflicto, la Fundación Natura empren-dió diversas acciones para la defensa del Parque Metropolitano.

Los protagonistas en la defensa del parque fueron la Fundación Na-tura y el Municipio de Quito, que confrontaron a la Cooperativa de Vi-vienda de IETEL y el Frente de Defensa de Guangüiltahua.

La Fundación Natura, organismo no gubernamental, recurrió a lasautoridades seccionales responsables de hacer respetar las áreas ver-des, al Tribunal de Garantías Constitucionales, TGC, y también logróel apoyo de los distintos medios de comunicación.

Ecologismo Ecuatorial / 22 00 11

Page 202: LIBRO 1 - UNM Digital Repository

44.. PPrrootteessttaass ppoorr llaa ccoonnttaammiinnaacciióónn ddeell aaiirree

CCoommuunniiddaaddeess ddeell vvaallllee ppoorr llaa ccllaauussuurraa ddee ccaanntteerraass

Este conflicto se originó en el sector nororiental de la ciudad de Qui-to, en la vía Interoceánica porque allí se ubicaron canteras. Esta víaes el acceso a los barrios residenciales del valle de Cumbayá y sus al-rededores.

Las canteras estuvieron en plena Vía, a la altura de los kilómetros 2,0hasta el 3,5. Este era el único camino para llegar a esa zona residen-cial, relativamente nueva y medianamente poblada. Los moradoresdel sector estaban afectados con la contaminación y la erosión per-manente. Por otro lado, la explotación de canteras era un riesgo in-cluso para quienes transitaban por esa vía.

En 1983 la Comisión de Estudios y Regulación de la Junta Provincialde Defensa Civil de Pichincha, conformada por representantes de losministerios de Obras Públicas y Geología y Minas; de la UniversidadCentral; del Programa Nacional Forestal PRONAF y de la FundaciónNatura, elaboró un informe en el que señaló como un potencial cau-sante de desastres naturales a la “explotación irracional de canteras,sobre todo las localizadas junto a la Vía Interoceánica entre Quito yCumbayá, así como en las faldas del Pichincha”.9

Los actores sociales directos fueron los moradores de los barrios ubi-cados entre Cumbayá y Tumbaco , agrupados en el Consorcio de Co-munidades “El Valle”; y desde 1986, el Comité Barrial Mirravalle,que en su calidad de filial de aquel, se declaró “Comité de Defensadel Derecho a la Vida”, quienes recurrieron a varios organismos gu-bernamentales y no gubernamentales con su petición de clausura delas canteras.

22 00 22 / Ecologismo Ecuatorial

Page 203: LIBRO 1 - UNM Digital Repository

En todo este proceso se dieron varias órdenes de clausura de las can-teras, pero no fueron acatadas. En vista de que no consiguieron solu-ción alguna por la vía administrativa, en 1986 llevaron su demandaante el Tribunal de Garantías Constitucionales.

En 1991, por la presión de la ciudadanía, la abundancia de informestécnicos favorables y las innumerables denuncias de la prensa local,se logró que el Comisario de Salud procediera a clasusurar definiti-vamente las canteras.

CCoonnttrraa llaa ccoonnttaammiinnaacciióónn ddeell aaiirree eenn LLaa GGrraannjjaa

La Empresa Municipal de Agua Potable de Quito, EMAP-Q, instalóen la Avenida Mariana de Jesús y Utreras una planta que se dedica-ba a recubrir con una mezcla de brea y alquitrán los tubos utilizadospara las redes de agua potable y alcantarillado. De este proceso ema-naban gases de olores desagradables y además la maquinaria hacíaun ruido muy fuerte. Esto afectaba a los moradores del conjunto re-sidencial La Granja, que se encuentra en la Avenida Mariana de Je-sús, cerca de la Vía Occidental.

Los moradores del conjunto residencial La Granja, que ya estaban or-ganizados como condóminos, acudieron ante distintas instancias pú-blicas y pidieron el apoyo de la Fundación Natura para que se reubi-que la mencionada planta.

En la búsqueda de soluciones, se fueron involucrando institucionespúblicas, ante las cuales se tramitó este caso. La Fundación Natura yCORDAVI fueron las ONGs que tomaron parte en este conflicto, porpedido de los actores principales. El problema se manifestó desde1985 y fue solucionado en julio de 1991.

EEll MMuunniicciippiioo ddee QQuuiittoo ccoonnttrroollaa llaa ccoonnttaammiinnaacciióónn aauuttoommoottrriizz

Este conflicto se inició a partir de 1993, por la aplicación de una or-denanza municipal que establecía multas para los vehículos que visi-

Ecologismo Ecuatorial / 22 00 33

Page 204: LIBRO 1 - UNM Digital Repository

blemente arrojaran humo negro a la atmósfera en la ciudad de Qui-to.

La ordenanza dictaminada por el municipio tuvo como instrumentode control el Anillo de Ringelman, que por no ser muy exacto se cam-bió por el Opacímetro. Este aparato determina el nivel de gases con-taminantes que emite el humo de los vehículos, sobre todo de trans-porte pesado. Los resultados de esta fase de control fueron alrededorde 3.600 vehículos sancionados.

Posteriormente, a medidados de 1996, el Municipio emitió una orde-nanza para retirar de la circulación 1.000 unidades de transporte ur-bano con más de 27 años de vida. Ante esta medida los transportis-tas se tomaron la ciudad por 4 días como protesta.

El Alcalde consiguió el apoyo del Gobierno Central y de las FuerzasArmadas, razón por la que los transportistas depusieron su actitud ynegociaron el retiro de las unidades a cambio de una indemnizaciónpor parte del Gobierno. Este conflicto aún no está resuelto totalmen-te, porque el Gobierno no ha cumplido con el pago de las indemniza-ciones, el control es limitado y muchos buses viejos siguen circulan-do por la ciudad y causan graves problemas de contaminación.

22 00 44 / Ecologismo Ecuatorial

Page 205: LIBRO 1 - UNM Digital Repository

BB.. MMoovviilliizzaacciioonneess qquuee ssee ddeessaarrrroollllaann eenn eell áárreeaa rruurraall

11 .. PPrrootteessttaass ccoonnttrraa llaass aaccttiivviiddaaddeess iinndduussttrriiaalleess

LLaa TTrroonnccaall rreeccllaammaa aall iinnggeenniioo AAzzttrraa

El problema de la contaminación ocasionada por el ingenio AZTRA(en el cantón La Troncal, provincia del Cañar) se dio desde la prime-ra zafra, en 1967, pero solamente desde 1985 se denunció ante la opi-nión pública.

El problema se presentó por la falta de filtros adecuados en las chi-meneas del ingenio azucarero AZTRA. La población de La Troncalsufrió la contaminación constante de las cenizas que arrojaba la fábri-ca, que provocaron problemas respiratorios a la población; así comomolestias causadas por la suciedad: manchas en la ropa, en las edifi-caciones y, en general, las personas estaban expuestas a una lluviaininterrumpida de partículas de ceniza. También hubo un problemaocasionado por vertidos contaminantes a los riachuelos de los que sesirve La Troncal para satisfacer sus necesidades de agua.

Frente a estas situaciones, los pobladores de La Troncal lideradospor una religiosa, decidieron hacer una campaña pública para exigira la empresa azucarera que instalara un sistema de filtros que dismi-nuyera los impactos mencionados.

La población se organizó como el Comité contra las Cenizas y Comi-té de Trabajadores del Ingenio AZTRA. Otras organizaciones e insti-tuciones vinculadas con el manejo de este conflicto fueron: la Corpo-ración de Defensa de la Vida (CORDAVI), Comité Ecológico de la Es-

Ecologismo Ecuatorial / 22 00 55

Page 206: LIBRO 1 - UNM Digital Repository

cuela Politécnica del Litoral (ESPOL), Coordinadora Popular, Facul-tad de Comunicación Social de la Universidad de Guayaquil (FAC-SO), Tribunal de Garantías Constitucionales (TGC), Asociación deMédicos y Afines de La Troncal y Municipalidad de La Troncal.

SSaann AAnnddrrééss ddee CChhiiqquuiinnttaadd ddeeffiieennddee ssuuss ttiieerrrraass

La alcaldía de Cuenca, en los últimos meses de 1985, declaró terre-nos de utilidad pública a 70 has. de la parroquia San Andrés. El obje-tivo era construir en esa área la primera fase de la ampliación del par-que industrial de la ciudad.

Los campesinos se organizaron en el Comité de Defensa de las Tie-rras de San Andrés, y realizaron marchas y manifestaciones para im-pugnar la decisión municipal. Apelaron esta resolución en el Conse-jo Provincial, institución que falló a favor del Comité. El municipioapeló la decisión del Consejo Provincial en la Corte Suprema de Jus-ticia. Este tribunal dio el veredicto definitivo favorable a los campesi-nos de San Andrés de Chiquintad, y anuló la resolución del munici-pio.

El problema surgió a finales de 1985 y terminó en octubre de 1987.En la búsqueda de soluciones fueron integrándose diversas institu-ciones públicas y organismos no gubernamentales de la ciudad deCuenca y de la provincia del Azuay.

Los actores que protagonizaron este conflicto fueron los moradoresde los pueblos San Andrés de Chiquintad, Patamarca, Bellavista,Ochoa León, Tixán y Caparosa. El desarrollo del conflicto involucróa instituciones públicas, como el Consejo Provincial del Azuay, el IE-RAC, la Corte Suprema de Justicia y organizaciones no guberna-mentales, como Tierra Viva Capítulo Azuay.

22 00 66 / Ecologismo Ecuatorial

Page 207: LIBRO 1 - UNM Digital Repository

CCoonnfflliiccttooss eenn SSaallaannggoo ppoorr ffáábbrriiccaa LLaa PPoollaarr

La contaminación provocada por la fábrica La Polar desde 1977, en lacomunidad de pescadores de Salango, en el litoral sur de la provinciade Manabí, generó un conflicto entre los habitantes del pueblo y es-ta fábrica de harina de pescado.

La comuna de Salango, representada por el Comité Pro Mejoras, con-trapuso sus intereses ambientales a la fábrica de harina de pescadoLa Polar, causante de la contaminación del mar, del aire y de la playa.El impacto contaminante afecta las actividades productivas y la saludde todo el pueblo con enfermedades respiratorias.

La comuna de Salango se vinculó a todas las comunas vecinas perte-necientes al área de influencia del Parque Nacional Machalilla. Tam-bién se relacionó con instituciones estatales que tienen injerencia ennormatización de actividad industrial. Con ONGs como FundaciónNatura y Acción Ecológica y diversos medios de comunicación.

Los habitantes del pueblo de Salango nunca han pedido la reubica-ción de las instalaciones, pero sí un control minucioso de los efectoscontaminantes que ésta produce en el entorno y su posible solución.

La contaminación provocada por la fábrica La Polar afectó directa-mente las actividades económicas de los habitantes de Salango, quie-nes por ser pescadores dependen de la pesca y el turismo para su so-brevivencia. El problema sigue latente.

Ecologismo Ecuatorial / 22 00 77

Page 208: LIBRO 1 - UNM Digital Repository

22.. MMoovviilliizzaacciioonneess ppoorr llaa ddeeffeennssaa ddee áárreeaass nnaattuurraalleess pprrootteeggiiddaass

AArrccooiirriiss ppoorr llaa ddeeffeennssaa ddeell PPooddooccaarrppuuss

Este conflicto se desarrolló en la ciudad de Loja y en el Parque Na-cional Podocarpus, surgió cuando la compañía Cumbinama S.A. deci-dió contratar a la empresa inglesa Río Tinto Zinc (RTZ), una de lasempresas más grandes del mundo en prospección de yacimientos deoro, para que hiciera la prospección de su concesión, ubicada dentrodel Parque Nacional Podocarpus (PNP), en abril de 1990.

La Fundación Arcoiris envió esta información a The Partisans (gru-po ecologista inglés), los que monitorean las actividades de RTZ entodo el mundo. Se publicó la noticia en la BBC de Londres, y estallóel escándalo. La RTZ tiene como política no trabajar en parques na-cionales. El presidente de la compañía en Ecuador fue suspendido desu puesto, y la compañía abandonó la zona. Al mismo tiempo, se ini-ció la construcción de una carretera para la explotación forestal.

En los campamentos abandonados por la RTZ se asentaron alrede-dor de 500 mineros artesanales. La empresa Cumbinama S.A. pidióa la Dirección Nacional de Minería DINAMI la concesión de más tie-rras para la explotación de oro dentro del parque.

La Fundación Arcoiris lideró la constitución del Comité contra la ex-plotación minera del Parque Nacional Podocarpus, y presentó unademanda en el Tribunal de Garantías Constitucionales. El Tribunaldictaminó un fallo favorable al Comité en 1993. El Comité negociócon los mineros artesanales y logró que abandonaran el área tempo-ralmente, el conflicto resurgió. Por otro lado, la empresa Cumbina-ma S.A. sigue interesada en explotar oro en la zona.

22 00 88 / Ecologismo Ecuatorial

Page 209: LIBRO 1 - UNM Digital Repository

En la búsqueda de soluciones se involucraron organizaciones ecolo-gistas locales, nacionales e internacionales, así como medios de co-municación nacionales e internacionales.

CCoommuunnaass ddeell PPaarrqquuee NNaacciioonnaall MMaacchhaalliillllaa ccoonnttrraa llaa ccoonnssttrruucccciióónn ddeell PPoolliidduuccttoo

El conflicto tuvo lugar en 1990, en el litoral sur de la provincia de Ma-nabí, parroquia Puerto López, cantón Jipijapa, en la comuna de AguaBlanca, dentro del Parque Nacional Machalilla, (PNM). Surgió en1990, a raíz de una ordenanza de Petroecuador de construir el Poli-ducto a través de los terrenos del P.N.M. Esto significaba la destruc-ción de numerosos sitios arqueológicos, turísticos y de los últimosreductos de ecosistemas nativos de la costa ecuatoriana. Para los mo-radores de la comuna Agua Blanca y del resto de las comunidadesdel Parque, ésto significaba la pérdida de recursos y de las posibili-dades de mejorar su nivel de vida, alcanzados gracias a la actividadturística y arqueológica desarrollada dentro del Parque.

Los residentes de las 17 comunas ubicadas dentro del parque, lidera-dos por la comuna de Agua Blanca, se organizaron para impedir quese cumpliera esta disposición por parte de Petroecuador. Después denumerosos trámites y negociaciones con la empresa, consiguieronconstituir una comisión interinstitucional, para determinar un nuevotrazado del poliducto que disminuyera el impacto ambiental y ar-queológico. El informe, fruto del trabajo de la comisión, no fue apli-cado por parte de Petroecuador y del Ministerio de Agricultura- INE-FAN, hecho que suscitó nuevos enfrentamientos. Finalmente, en1991, obtuvieron algunas ventajas con relación al trazado inicial delpoliducto y respecto a la conservación de algunos de los sitios ar-queológicos.

Ecologismo Ecuatorial / 22 00 99

Page 210: LIBRO 1 - UNM Digital Repository

GGaallááppaaggooss eell ddeesseennccaannttoo ddeell ppaarraaííssoo

Las Islas Galápagos están localizadas a 1.200 kms. al oeste de la cos-ta ecuatoriana. La singularidad del ecosistema determinó que las is-las fueran declaradas Patrimonio Natural de la Humanidad, por loque el conflicto también tiene un ámbito internacional.

El conflicto socioambiental en las Islas Galápagos es difícil precisarcuándo se inicia. En la década de los sesenta, cuando empiezó la co-lonización de las Galápagos, su ecosistema experimentó trastornossignificativos. Sin embargo, no fue sino hasta 1990 en que los conflic-tos se manifestaron; estos se mantienen hasta ahora.

Los actores que defienden lo ambiental son la Fundación CharlesDarwin y la Estación Científica del mismo nombre, el Servicio delParque Nacional Galápagos (SPNG) y varias agencias de desarrolloy organizaciones ecologistas que luchan por el respeto y conserva-ción del medio ambiente.

Estos actores que buscan la conservación de las islas se interrelacio-nan permanentemente, y a su vez con las autoridades centrales, conorganismos no gubernamentales y agencias de desarrollo que traba-jan en el país y fuera de él. En su trabajo confrontan a diversos secto-res que, directa o indirectamente, inciden sobre el ecosistema y de-terminan impactos socioambientales, entre los que se destacan losoperadores turísticos, los habitantes de Galápagos y los pescadores.

Este caso se caracteriza por la existencia de varios problemas aparen-temente aislados, pero que se interrelacionan unos con otros y tienenque ver con la conservación de las Islas Galápagos. Las causas de losgraves problemas de deterioro ambiental que aquejan al archipiélagopodemos resumirlas en: proceso migratorio acelerado y sin control,pesca irracional y exceso de turismo.

22 11 00 / Ecologismo Ecuatorial

Page 211: LIBRO 1 - UNM Digital Repository

A éstos debemos añadir el mayor problema que se ha presentado enla última década, y es que se ha politizado el manejo de soluciones alos problemas medioambientales de las islas. Los distintos gobier-nos han demostrado no tener capacidad de gestión y voluntad políti-ca para aplicar el plan de acción respectivo y, finalmente, siempre sehan sobrepuesto los intereses económicos de grupos reducidos,frente al deterioro acelerado del medio ambiente que sufren las islas.

El conflicto tiene un ámbito nacional y se busca que sea el Gobiernoecuatoriano el que encuentre alguna solución válida para la proble-mática de las islas. También han existido presiones internacionalespara lograr la conservación de las islas

33.. MMoovviilliizzaacciioonneess rreellaacciioonnaaddaass ccoonn aaccttiivviiddaaddeesspprroodduuccttiivvaass oo eexxpplloottaacciióónn ddee rreeccuurrssooss

nnaattuurraalleess aa ggrraann eessccaallaa

PP rrootteessttaass ppoorr llaa ddeessttrruucccciióónn ddeell mmaannggllaarr oorriiggiinnaaddaass ppoorr llaa aacc--ttiivviiddaadd ccaammaarroonneerraa

Puerto Ebano por la conservación del manglar

La comunidad de Puerto Ebano está situada en la desembocaduradel estuario del río Chone, cerca de la ciudad de Bahía de Caráquez,en la provincia de Manabí. El conflicto tuvo lugar desde 1980, en laIsla Corazón y otros sitios del área afectados por la tala del manglar.

Los moradores de la comuna de Puerto Ebano, se organizaron paradenunciar y exigir que su medio ambiente se conserve. La moviliza-ción se efectuó para impedir el avance de la actividad camaronera,pues afectaba la actividad turística.

Ecologismo Ecuatorial / 22 11 11

Page 212: LIBRO 1 - UNM Digital Repository

La comunidad de Puerto Ebano se vinculó con algunos sectores pa-ra lograr efectividad y recepción en sus demandas. En el sector esta-tal se relacionó con la Unidad de Conservación y Vigilancia (UCV)del Programa de Manejo de Recursos Costeros (PRMC), de Bahía deCaráquez; la Corporación Ecuatoriana de Turismo (CETUR) y la Ca-pitanía del Puerto de Manta (DIGMER). También se vincularon condiferentes medios de comunicación. No existió en el momento delconflicto vinculación con organizaciones no gubernamentales am-bientalistas.

Protestas de las comunidades de Esmeraldas por las camaroneras

El conflicto se desarrolla en la provincia de Esmeraldas, especial-mente en la zona del centro y norte de la provincia. Todas estas mo-vilizaciones enfrentan la tala del manglar.

Este ecosistema ha permitido a la población de esta provincia dife-rentes sistemas y estrategias de vida, que están seriamente amenaza-das. La desaparición del manglar generó deterioro ambiental y las co-munidades se vieron afectadas. Los conflictos se manifestaron en ladécada de los 90, con excepción de uno que se remonta a 1983. To-dos los actores debieron organizarse para enfrentar el conflicto.

Varios actores buscaron evitar la tala del manglar: la Asociación deConcheras de Bunche, Jóvenes Promotores de Turismo, Organiza-ción de Defensa y Desarrollo de Bunche, Fundación de Defensa Eco-lógica (FUNDECOL) y la Asociación de Larveros de Bunche.

Todos estos actores estuvieron relacionados entre sí y con otros sec-tores comunitarios: la Organización de Campesinos y Agricultoresde Muisne/Esmeraldas (OCAME), pescadores, carboneros, caipiri-ñeros y agricultores de Bunche, Limones y Atacames; a nivel estatal,con el Programa de Manejo de Recursos Pesqueros (PMRC), Minis-terio de Agricultura, Congreso Nacional y Tribunal de GarantíasConstitucionales; con organizaciones no gubernamentales, como la

22 11 22 / Ecologismo Ecuatorial

Page 213: LIBRO 1 - UNM Digital Repository

Fundación Pedro Vicente Maldonado, Asociación de Negros delEcuador, el Vicariato Apostólico de Esmeraldas, Fondo EcuatorianoPopulorum Progressium (FEPP), Acción Ecológica, CEDECO, Ra-dio Antena Libre, agencias de cooperación internacional, como Swis-said- Cooperación Suiza.

Conflictos por la Legalización de la Reserva Ecológica Cayapas Mataje

El conflicto se inició en 1995, con la adquisición de terrenos de man-glar por un consorcio de compañías camaroneras Eloy Alfaro, provin-cia de Esmeraldas. Las tierras pertenecían a pescadores de la zona ,quienes luego de vender sus tierras a precios bajos, perdieron la ba-se de su sustento.

Se organizó el “Comité de Gestión en Defensa de sus Territorios An-cestrales”, conformado por las delegaciones de 21 comunidades delcantón Eloy Alfaro, que con la Gobernación de Esmeraldas y algunasorganizaciones ecologistas, comenzaron a oponerse a la compra detierras, como un mecanismo para proteger el ecosistema del que de-pendían los moradores del sector.

Otro momento del conflicto se dió porque la empresa camaronera nocontaba con la autorización del INEFAN para sus actividades. Frentea esto la vicepresidencia decretó la zona como Reserva Nacional. Porpresiones de las Cámaras de Acuacultura y por posiciones contradic-torias del INEFAN, este decreto se paralizó.

Durante 1995, se crearon comisiones de expertos para evaluar la con-veniencia de crear la reserva, se presentaron informes de los diver-sos sectores involucrados: camaroneros, ONGs ecologistas, organi-zaciones de base, INEFAN, CAAM y Vicepresidencia de la Repúbli-ca.

Ecologismo Ecuatorial / 22 11 33

Page 214: LIBRO 1 - UNM Digital Repository

En octubre de 1995, el INEFAN aprobó un nuevo decreto que incluíalas peticiones y presiones de los camaroneros, ya que se basó en elestudio realizado por este sector. La opinión de las comunidades lo-cales y los estudios de las organizaciones ecologistas no se tomaronen cuenta.

El Comité se vinculó con múltiples organizaciones ecologistas nacio-nales e internacionales y universidades locales, así como con variasinstancias guebernamentales.

Boicot al camarón ecuatoriano

La campaña de boicot al consumo de camarón ecuatoriano se llevó acabo a nivel nacional e internacional. Estuvo liderada por Acción Eco-lógica desde Quito, su objetivo principal era evitar la tala del manglaren la provincia de Esmeraldas, último reducto de este importanteecosistema.

La campaña fue una convocatoria de Acción Ecológica a los consumi-dores de los países compradores de camarón, con la finalidad de dis-minuir la demanda del producto, y afectar económicamente a los sec-tores productivos. Frente a esto la Cámara de Acuacultura reaccio-nó desmintiendo las aseveraciones hechas por la ONG ecologista yamenazándolas con un juicio.

El Estado nacional manifestó su oposición a la campaña y defendió laactividad de los camaroneros por su importancia económica para elpaís.

La campaña fue apoyada por organizaciones comunitarias esmeralde-ñas dependientes del ecosistema manglar, organizaciones ambienta-listas y ONGs ecologistas, de Derechos Humanos y desarrollo. Par-ticiparon activamente universidades e instituciones extranjeras, vin-culadas a la protección y conservación del medioambiente.

22 11 44 / Ecologismo Ecuatorial

Page 215: LIBRO 1 - UNM Digital Repository

El Síndrome de Taura enfrenta a bananeros y camaroneros

En 1992 se detectó un nivel inusual de mortalidad de las larvas de ca-marón en las piscinas de la zona de Taura, provincia de Guayas. Elsector camaronero argumentó que esto se debió al uso indiscrimina-do de los fungicidas utilizados para combatir la Sigatoka Negra, co-mercializados como Tilt y Calixin. A esta enfermedad de los camaro-nes se la denominó “Síndrome de Taura”.

Los camaroneros pidieron regulaciones en el uso de los fungicidas yel sector bananero se opuso, pues en ese momento las plantacionesde banano estaban seriamente afectadas por la Sigatoka Negra. Sur-gió la confrontación entre camaroneros y bananeros. Se conformóuna Comisión Mixta para buscar soluciones. Esta comisión no ejecu-tó ninguna acción concreta. Posteriormente, los camaroneros de-mandaron en Estados Unidos a la compañía Ciba Geigy productoradel fungicida conocido como Tilt.

El conflicto enfrentó a dos sectores productivos económicamentemuy importantes en el país: el camaronero y el bananero. La confon-tación se inicó en enero de 1993 y se agudizó en 1994. A nivel inter-nacional, los camaroneros demandaron a la compañía multinacionalCiba Geigy a mediados de 1994, y el juicio continúa hasta ahora (ene-ro 1996).

DDeemmaannddaass eenn ccoonnttrraa ddee llooss iimmppaaccttooss ssoocciiooaammbbiieennttaalleess ggeenneerraaddooss ppoorr llaa aaccttiivviiddaadd ppeettrroolleerraa

Conflictos por la explotación petrolera en la Reserva Faunística Cuyabeno

La Reserva de Producción Faunística Cuyabeno, creada en 1979 yampliada en 1991; está localizada en el nororiente de la Amazoníaecuatoriana, y corresponde, política y administrativamente, a la pro-vincia de Sucumbíos.

Ecologismo Ecuatorial / 22 11 55

Page 216: LIBRO 1 - UNM Digital Repository

En la zona protegida operaba ya la compañía petrolera estatal CEPE,que más tarde pasaría a llamarse PETROECUADOR. La actividad pe-trolera en la zona ocasionó diversos conflictos con las comunidadesindígenas que la habitan; concretamente en los pozos petroleros deZábalo, Imuya y Paujil, cercanos a territorios de comunidades qui-chua y cofán.

En 1991, después de la ampliación de la Reserva, se produjo el pri-mer secuestro de trabajadores de la empresa, por parte de indígenascofanes, como protesta por los contínuos derrames de crudo y en de-fensa de sus territorios.

En febrero de 1993 se formó la Agrupación para la Defensa y el UsoSostenible de la Reserva Cuyabeno , a partir de la constatación de lapresencia ilegal de la petrolera en la zona, y de sus actividades dañi-nas para el medio ambiente.

La presión de la Agrupación contra PETROECUADOR logró que enjulio se prohibiera la perforación exploratoria en la zona, y las activi-dades quedan paralizadas hasta que, en agosto de 1993, el presiden-te de la República firmó la autorización del reinicio de las actividades.En octubre de 1993 los cofanes secuestraron nuevamente a variostrabajadores de PETROECUADOR, y presionaron a la empresa pe-trolera para aceptar sus condiciones.

Se logró que PETROECUADOR, para operar en la zona, cuente conpermiso explícito de los cofanes. A pesar de ésto, la compañía conti-nuó trabajando en eta área, sin ningún control. El 10 de noviembrede 1995, se decidió prohibir la prospección en el interior de la reser-va, ya que la empresa petrolera no acató la legislación relativa al ca-so.

El conflicto en sí se inició en 1993 con las denuncias por la presenciailegal de PETROECUADOR en la Reserva Faunística Cuyabeno, yllegó a su punto máximo en octubre de 1994 cuando, después de la

22 11 66 / Ecologismo Ecuatorial

Page 217: LIBRO 1 - UNM Digital Repository

concesión de permisos para la explotación en la zona y el reinicio delas actividades por parte de PETROECUADOR, las comunidades co-fanes obligaron a la compañía a firmar un acuerdo con ellas.

Los actores sociales directos fueron, por un lado, la comunidad cofánde Zábalo y las comunidades quichuas de Zancudococha y Playas deCuyabeno, y por otro, la empresa petrolera estatal PETROECUA-DOR. Otros actores directamente implicados fueron el MAG-INE-FAN, aunque en los momentos de conflicto más altos, fue la Presi-dencia de la República la que intervino posicionándose en favor de lacompañía petrolera.

Defensa del Parque Nacional Yasuní

El conflicto se originó debido al contrato que el gobierno suscribióen 1986 con la empresa CONOCO, para exploración y explotación pe-troleras en el Parque Nacional Yasuní y territorio del grupo indígenahuaorani. Posteriormente, la empresa CONOCO dejó el país y lacompañía MAXUS tomó a su cargo el bloque.

El Parque Nacional Yasuní está ubicado en la Provincia del Napo, en-tre los ríos Napo y Curaray, en la Región Amazónica Ecuatoriana. Porser ésta un área protegida, la legislación nacional establece que solose permiten el desarrollo de actividades vinculadas con la conserva-ción.

La explotación petrolera en el Parque Nacional Yasuní atentó tam-bién contra los principios constitucionales del país, por lo que se pre-sentó una demanda ante el TGC y se efectuaron numerosos actos deprotesta.

Los actores sociales directos en estas manifestaciones fueron la Cam-paña Amazonía por la Vida, Acción Ecológica y Organización deNacionalidades Huaorani del EcuadorONAHE, que cuestionaban aCEPE-Petroecuador; CONOCO y MAXUS.

Ecologismo Ecuatorial / 22 11 77

Page 218: LIBRO 1 - UNM Digital Repository

Para el manejo del conflicto se vincularon con los siguientes secto-res: Gobierno Nacional, Tribunal de Garantías Constitucionales, DI-NAF, CONAIE, CONFENIAE, organizaciones ecologistas internacio-nales, Fiscalía General de Estados Unidos.

Juicios a la Texaco por una mala práctica petrolera

A partir de 1991 se plantearon dos juicios contra la Texaco, uno dehecho ante el Tribunal Internacional del Agua, en Amsterdam, y otrode derecho en la Corte de New York, por la contaminación socioam-biental provocada por la explotación petrolera en las provincias deNapo y Sucumbíos, en la Amazonía ecuatoriana.

Se formó un Frente Amplio de Defensa de la Amazonía, conformadopor colonos e indígenas que plantearon las demandas legales. ElFrente se vinculó con la Campaña Amazonía por la Vida, Acción Eco-lógica y CORDAVI, organizaciones que apoyaron los juicios por la to-tal irresponsabilidad de esta empresa durante 30 años de explotaciónpetrolera.

El Juicio de New York está a cargo de un bufete de abogados nortea-mericanos y ha tenido muchas fases, en las cuales se ha confrontadocon el Estado ecuatoriano. Este continúa y el Juez espera el pronun-ciamiento oficial del gobierno del Ecuador.

CCoonnfflliiccttooss ssoocciiooaammbbiieennttaalleess rreellaacciioonnaaddooss ccoonn llaa eexxpplloottaacciióónnmmaaddeerreerraa

Los Chachis de El Encanto en la defensa de su bosque

La zona del conflicto se ubica al norocidente del Ecuador, en la pro-vincia de Esmeraldas, Cantón Eloy Alfaro, en las parroquias Borbóny Atahualpa e involucra territorios de cuatro centros (comunidades)chachis de los ríos Cayapas y Onzole: El Encanto, Gualpí, Capulí y Pi-chiyacu.

22 11 88 / Ecologismo Ecuatorial

Page 219: LIBRO 1 - UNM Digital Repository

Desde 1991 las empresas madereras Enchapes Decorativos S.A. EN-DESA- y Bosques Tropicales S.A. BOTROSA iniciaron gestiones ten-dientes a crear una zona de explotación de madera proveniente delbosque húmedo tropical, ancestralmente ocupado y manejado pormiembros de la nacionalidad Chachi.

En noviembre de 1993, después de innumerables presiones y ofreci-mientos, se firmaron acuerdos de explotación de bosques con loscentros de Gualpí, Capulí y Pichiyacu, y se mantuvieron hasta 1995las presiones y los enfrentamientos para lograr que El Encanto se in-cluyera en los convenios y cediera sus recursos a las empresas.

Este conflicto de intereses y posiciones se dio entre las empresas ma-dereras ENDESA-BOTROSA y los chachis, ya que las empresas bus-caban bosques con madera barata y control de remanentes de bos-que frente a la competencia, mientras que los chachis perseguían ge-nerar ingresos a partir del bosque, pero mediante otros usos y de for-ma permanente y diversa.

Las empresas continuaron negociaciones con la Federación de Cen-tros Chachi del Ecuador (FECCHE ) y los centros chachis El Encan-to, Gualpí, Capulí y Pichiyacu hasta el 30 de noviembre de 1993, fe-cha en la que se firmó el convenio de explotación de madera en27.000 has. de bosque pertenecientes a tres centros chachis.

El centro El Encanto se retiró de las negociaciones para manejar co-munitariamente sus recursos naturales, con lo que se dio un nuevomatiz al problema.

Desde entonces las empresas han provocado problemas dentro de lacomunidad y han propiciado un enfrentamiento permanente entrelas empresas, un sector de la comunidad y ONGs ambientalistas, quese oponen a que se arrase el bosque y se destruya la cultura Chachi.

Ecologismo Ecuatorial / 22 11 99

Page 220: LIBRO 1 - UNM Digital Repository

Como resultado del convenio, se inició en septiembre de 1995 la ex-tracción de madera del centro chachi Pichiyacu.

Algunas ONGs ambientalistas mantienen su posición de defender elbosque y apoyar al centro El Encanto, dos de ellas con propuestasque dan alternativas de vida a la población: FUNDEAL y Acción Ecó-logica.

En la actualidad, los dirigentes y la mayoría de los pobladores delcentro El Encanto, pese a las diferentes ofertas y asedios, mantienenla posición de no arrendar la tierra ni permitir la explotación indus-trial del bosque. En los pobladores de los centros que arrendaron latierra existe la sensación de que los acuerdos no se están cumplien-do.

MMoovviilliizzaacciioonneess ppoorr iimmppaaccttooss ccaauussaaddooss ppoorr llaa aaccttiivviiddaadd bbaannaanneerraa

Juicio de trabajadores bananeros a consorcio multinacional

Los protagonistas de este conflicto en el Ecuador fueron la Federa-ción Nacional de Campesinos Libres del Ecuador (FENACLE), laUnión Regional de Organizaciones Campesinas del Litoral (URO-CAL) y la Federación Clasista de Trabajadores de El Oro (FCTO),los que representados por el bufete de abogados The Hendler LawFirm, de Austin, Texas, demandaron en Estados Unidos al consorciomultinacional, formado por las compañías Standard Fruit, UnitedBrands, Occidental Petroleum, Down Chemichal y Shell Oil.

La demanda al Consorcio Multinacional fabricante, comercializadory usuario del DBCP (1, 2-Dibromo-3-Cloropropano), es por dañoscausados en la salud de los trabajadores que estuvieron expuestos aeste producto. El juicio busca conseguir indemnizaciones para losafectados.

22 22 00 / Ecologismo Ecuatorial

Page 221: LIBRO 1 - UNM Digital Repository

La fabricación y uso del DBCP se prohibió en Estados Unidos en1977, ya que causa esterilidad, cáncer de estómago, de piel y trastor-nos en hígado y riñones, entre las personas que han estado en con-tacto con este agroquímico.9

En el Ecuador se utilizó el DBCP en las plantaciones bananeras apro-ximadamente desde 1965 hasta 1986, fecha en la que se prohibió suimportación.

El conflicto surgió en junio de 1993, se dio a conocer en el país a par-tir de enero de 1994 y continúa hasta la fecha.

44.. RReeiivviinnddiiccaacciioonneess iinnddííggeennaass qquuee iinnccoorrppoorraann lloo aammbbiieennttaall

LLeevvaannttaammiieennttooss iinnddííggeennaass

El levantamiento indígena de 1990, conocido como el “Primer levan-tamiento de los pueblos indígenas”, fue una movilización de la orga-nización indígena nacional (CONAIE) y sus filiales regionales(ECUARUNARI, CONFENIAE), zonales y de base.

Las acciones más evidentes del levantamiento se iniciaron con la to-ma de la Iglesia de Santo Domingo, el 28 de mayo de 1990, hasta lasegunda semana de junio. Sin embargo, hasta marzo de 1991 se man-tuvieron medidas de hecho de los actores involucrados en el conflic-to, en distintas provincias del país, principalmente en la Sierra.

La demanda principal de esta movilización fue la solución a los con-flictos de tierras existentes entre comunidades y hacendados, la apli-cación real de la Reforma Agraria y la aplicación de una explotación

Ecologismo Ecuatorial / 22 22 11

Page 222: LIBRO 1 - UNM Digital Repository

racional del petróleo en la Amazonía, respetando el ecosistema y losasentamientos indígenas de la región.

El Gobierno nacional aceptó dialogar con las organizaciones indíge-nas sobre las dieciseis demandas planteadas; simultáneamente orde-nó el desalojo de las haciendas tomadas y el levantamiento de los cie-rres de carreteras. El ejército y la policía cumplieron las órdenes concautela, aunque se generaron incidentes violentos en Chimborazo,Imbabura y Bolívar, y varios dirigentes del levantamiento en las pro-vincias serranas fueron encarcelados. La región amazónica permane-ció militarizada durante todo el levantamiento, principalmente las ins-talaciones petroleras.

El diálogo iniciado bajo la presión del levantamiento continuó hasta1991, por tratarse de una negociación bastante complicada por la di-versidad de las demandas indígenas y la postura ambigua del gobier-no sobre la mayoría de ellas.

Hasta el momento no existe una solución del conflicto en términosreales, ya que éste solamente fue una movilización de un conflicto es-tructural entre pueblos indígenas y sociedad nacional. De los dieci-seis puntos de la demanda indígena, ninguno fue aceptado integral-mente por el gobierno; la postura indígena frente a esta respuesta fueromper el diálogo en ciertos momentos y presionar a través de movi-lizaciones para después continuar con la negociación hasta julio de1991.

MMaarrcchhaa ddee llooss PPuueebbllooss IInnddííggeennaass ddee llaa AAmmaazzoonnííaa

La Marcha de los Pueblos amazónicos incluyó a los pueblos quichua,shiwiar y achuar de Pastaza. Este fue un acto más de movilización delmovimiento indígena ecuatoriano. Se realizó en abril de 1991, desdela provincia de Pastaza hacia Quito, donde los participantes permane-cieron 27 días asentados en el Parque El Ejido, a la espera de una res-puesta del Gobierno favorable a sus demandas.

22 22 22 / Ecologismo Ecuatorial

Page 223: LIBRO 1 - UNM Digital Repository

Las demandas principales fueron la reforma del artículo primero dela Constitución y la demarcación, la legalización y la protección de losterritorios indígenas de Pastaza, para garantizar el uso y el controladecuado de éstos, de acuerdo con la cosmovisión y los sistemas pro-ductivos propios de los “pueblos ancestrales”.

El primero de estos dos puntos no fue alcanzado por esta moviliza-ción. El segundo fue alcanzado parcialmente, ya que, aunque no seentregaron territorios, el Gobierno aceptó la demarcación y la legali-zación de tierras para las comunidades indígenas.

Los actores directos de esta movilizacón fueron la Organización dePueblos Indígenas del Pastaza - OPIP; Confederación de Nacionalida-des Indígenas de la Amazonía Ecuatoriana-CONFENIAE; Confedera-ción de Nacionalidades Indígenas del Ecuador-CONAIE, enfrentadascon el Gobierno nacional. Estas organizaciones se vincularon conONG’s de desarrollo y ecologistas.

Ecologismo Ecuatorial / 22 22 33

Page 224: LIBRO 1 - UNM Digital Repository
Page 225: LIBRO 1 - UNM Digital Repository

Capítulo III

RREESSPPUUEESSTTAASS SSOOCCIIAALLEESS AALL DDEETTEERRIIOORROO AAMMBBIIEENNTTAALL

11.. AAnnáálliissiiss ssoocciiaall ddee llooss ccoonnfflliiccttooss

Como ya se señaló en la introducción, esta investigación recabó y sis-tematizó información sobre 30 conflictos ecológico sociales, que sedieron desde 1977 hasta hoy. Seguramente hay casos que no estánincluidos en el estudio, pero los analizados son los más relevantes enlos últimos 19 años. Son conflictos que han generado movilizacionessociales; en torno a ellos se han definido posiciones políticas, se hanarticulado diferentes instituciones gubernamentales, organizacionesambientalistas, ecologistas y diferentes sectores de la sociedad civil.

A lo largo del análisis se evidenció que los actores que surgen y rei-vindican posiciones en torno a los conflictos son muy diferentes en-tre sí, las estrategias seguidas por cada una de ellos presentan un in-menso abanico de posibilidades, determinado por los intereses de losactores, el tipo de reivindicaciones que se persiguen, los contenidosde las movilizaciones, los sectores que los apoyan. Todos estos con-flictos tienen un común denominador, sus reivindicaciones giran entorno a la problemática socioambiental.

Con la finalidad de responder a los objetivos planteados al inicio dela investigación, los casos se analizan desde lo social, lo legal, la par-ticipación de la mujer y de la prensa escrita.

En este capítulo relativo a lo social, se elaboraron matrices, en lasque se incorporó información que sirvió de base para el análisis.

Page 226: LIBRO 1 - UNM Digital Repository

El lugar en el que se desarrolla la movilización nos permite establecersi hay zonas geográficas tanto urbanas como rurales, en donde sehan concentrado los focos de conflictividad, y por qué.

A través de las fechas podemos relacionar la conflictividad con los pro-cesos de urbanización, industrialización y migración en el área urba-na. En el área rural, también nos posibilita articular la conflictividadcon los procesos de industrialización y modernización con un perío-do determinado de la historia económica y social del Ecuador.

Por actores protagónicos entendemos a las organizaciones sociales,que son sectores de la sociedad civil que se organizan en torno a unobjetivo común: la defensa de los recursos naturales y la naturaleza.Hay comités barriales, organizaciones campesinas e indígenas. Tam-bién se incluyen ONGs y OGs, que en algunos casos son actores quegeneran una dinámica social frente al conflicto, en defensa de los re-cursos naturales y el medio ambiente.

Actores antagónicos son quienes están en contra de la defensaambiental y originan los conflictos.

Las causas nos permiten conocer si el conflicto surge por una inequi-tativa distribución del espacio urbano, por una mejor calidad de viday la defensa de la salud de la colectividad, por evitar riesgos industria-les, por el interés de conservar áreas verdes o naturales, y por la de-fensa comunitaria de los recursos naturales indispensables para lasobrevivencia. Las causas por las cuales se genera una movilizaciónestán relacionadas con los objetivos de la misma.

Los objetivos de la movilización son las motivaciones que persiguenlos actores de los conflictos. Los objetivos pueden ser de varios tipos,económicos, sociales, ambientales, etc. En algunos casos, se iniciancomo movilizaciones sociales y van tomando matices ecologistas, enel desarrollo de las confrontaciones; otras veces se presentan comoconflictos socioambientales y son, sin embargo, económicos.

22 22 66 / Ecologismo Ecuatorial

Page 227: LIBRO 1 - UNM Digital Repository

Las estrategias son todos los mecanismos que definen los actores, pa-ra conseguir sus objetivos, Las estrategias son de dos tipos: legales yalternativas.

La vinculación con otros sectores sociales es la relación que estable-cen los actores de un conflicto con las instituciones, organizacionesy otros sectores de la sociedad civil. Por medio de las causas y de lossectores con los que se vinculan los actores, se pueden establecer in-tereses comunes, necesidades coyunturales o estratégicas, etc.

Los aliados a quienes recurren los protagonistas de los conflictos sonsectores de la sociedad civil organizados, ONGs y organizaciones debase, que comparten los mismos objetivos de lucha y pueden ser lla-mados aliados ideológicos; los actores pueden vincularse con secto-res sociales que comparten los mismos problemas y que son un apo-yo incondicional: aliados naturales. Hay, por el contrario, sectoresque tradicionalmente se han opuesto a las reivindicaciones que plan-tea la movilización, pero que por razones de orden político o econó-mico pueden servir como aliados estratégicos; hay otros sectoresque son los aliados a quienes se les buscará porque pueden ser úti-les en determinados momentos del conflicto; son los aliados coyun-turales.

La solución de los conflictos es el estado en el que se encuentra el ca-so. Hay varias alternativas: los conflictos pueden ser solucionados fa-vorablemente a los intereses de los actores; pueden estar en suspen-so, esto significa que están latentes y pueden volver a resurgir; enproceso, son los conflictos que están en trámite para su resolución,sea ésta legal o de otro tipo. Los que están paralizados son aquellosque se han diluido y los actores protagónicos han perdido todo inte-rés y compromiso. Finalmente, los que no tienen solución son losconflictos en los cuales la causa ecológica o ambiental ha perdido, losactores antagónicos han conseguido imponer sus posiciones.

Ecologismo Ecuatorial / 22 22 77

Page 228: LIBRO 1 - UNM Digital Repository

En este análisis no se incluye la relación de los actores con el Esta-do; esta vinculación se analizará en el capítulo siguiente.

22.. CCoonnfflliiccttooss eenn llaass cciiuuddaaddeess

LLooss ccoonnfflliiccttooss uurrbbaannooss yy llaa ccooyyuunnttuurraa eeccoonnóómmiiccaa

A partir de finales de los sesenta e inicios de los setenta, con el incre-mento de la explotación petrolera, se inició un período de expansióneconómica, en el cual, según Alberto Acosta, pasamos de pobretonesbananeros a nuevos ricos petroleros.10

En este período de expansión económica, la amplia disponibilidad derecursos provenientes de las exportaciones de petróleo y de créditosexternos, permitió el establecimiento del esquema de fomento indus-trial.11

Las industrias se concentraron en las principales ciudades del país.Por esta razón, la mayoría de los conflictos que están relacionadoscon la actividad industrial han surgido en Quito desde 1988 hasta1992. A principios de 1980 se dió impulso a la pequeña industria, y afinales de la misma década a la industrialización de ciudades interme-dias. El conflicto en Loja fue con una pequeña industria y en Riobam-ba con una gran empresa.

Los conflictos de Ecualcohol, del barrio Jipijapa, Tubasec, Las Peñasy el Parque Metropolitano, defienden la calidad de vida de los habi-tantes de las ciudades. A esta posición Joan Martínez Allier la definecomo un “ecologismo elitista”, que responde a la preocupación desectores medios y altos de la sociedad por la contaminación indus-trial que afecta a su salud. No hay en este tipo de reivindicaiones una

22 22 88 / Ecologismo Ecuatorial

Page 229: LIBRO 1 - UNM Digital Repository

posición por parte de los protagonistas que cuestione las causas es-tructurales del conflicto: la conservación de la biósfera frente al in-dustrialismo.

Hay ONGs que buscan una mejor calidad de vida, un medio ambien-te libre de contaminación, como reacción al deterioro ambiental queamenazan la salud y la seguridad de los ciudadanos. La FundaciónNatura Capítulo Quito planteó como una prioridad, en la década delos ochenta, la lucha por una mejor calidad de vida para los morado-res de la ciudad de Quito. Esto explica por qué, de los diez conflic-tos en la ciudad de Quito, Fundación Natura participe en cuatro yprotagonice dos.

Los conflictos en los que Fundación Natura Capítulo Quito fue el ac-tor protagónico son la defensa de las áreas verdes para la ciudad. Enel caso del Bosque Metropolitano, hizo frente común con el Munici-pio de la ciudad de Quito, institución que ha sido considerada por losactores de algunos otros conflictos, como la responsable del deterio-ro ambiental de la ciudad, por la falta de control municipal sobre laactividad industrial urbana.

Por otra parte, la necesidad de espacios para vivir en las ciudadesprovocan invasiones poblacionales y desalojos. Los conflictos de ElBeaterio y Atucucho ilustran como sectores migrantes pobres paraacceder a un pedazo de tierra, tienen que entrar en el juego de la es-peculación de tierras por parte de traficantes inescrupulosos; inva-den áreas industriales en algunos casos de alta peligrosidad o áreasverdes protegidas.

Su condición de extrema pobreza les impide considerar el riesgo físi-co que significa el estallido de los tanques que almacenan materialcombustible; o la secuelas que trae la destrucción del bosque protec-tor de las laderas del Pichincha, para los mismos invasores, así comopara todos los habitantes la zona noroccidental de la ciudad de Qui-to.

Ecologismo Ecuatorial / 22 22 99

Page 230: LIBRO 1 - UNM Digital Repository

Estos dos últimos conflictos son ejemplos de una inequitativa distri-bución espacial. Este concepto hace referencia a las desigualdadessociales, espaciales y temporales para el acceso a los recursos de lanaturaleza, como un espacio de tierra donde vivir sin riesgos. Recur-sos que en las ciudades no están al alcance de los sectores pobres.12

En Atucuho, Fundación Natura se enfrentó a campesinos migrantes,quienes invadieron una zona de bosque protegido, presionados porencontrar tierras para vivir. En el conflicto del Parque Metropolitano,por el contrario, la Fundación y el Municipio se confrontaron con losdueños de los terrenos, quienes iban a ser afectados económicamen-te por la expropiación de las tierras, ya que esa es una zona de plus-valía y los proyectos de urbanización del sector significaban altos in-gresos económicos para los dueños de las tierras.

AAccttoorreess,, AAlliiaannzzaass yy eessttrraatteeggiiaass

De los diez conflictos urbanos, los actores protagónicos que defien-den lo ambiental son comités barriales y ONGs; de estos conflictosen Tubasec, Beaterio, Zaldumbide, Liquigas, Miravalle y FundidoraLas Peñas, los comités están en desventaja frente a sectores empre-sariales económicamente más poderosos; en Zámbiza y La Granja,los comités están en desventaja con relación al Municipio; en el Par-que Metropolitano se puede plantear que están en igualdad de condi-ciones, y en Atucucho los protagonistas están en una posición venta-josa frente a los antagonistas.

La condición social de los actores es un factor determinante en la re-solución de los conflictos. El acceso a influencias en las esferas delpoder pueden ayudar a resolver los conflictos, como en el caso deEcualcohol, las Canteras de Miravalle y La Granja.

En el caso de Jipijapa, a pesar de que este es un barrio de clase me-dia alta, los empresarios de la zona han hecho pesar su poder políti-co y no han cumplido con las ordenanzas municipales a cabalidad. En

22 33 00 / Ecologismo Ecuatorial

Page 231: LIBRO 1 - UNM Digital Repository

Riobamba, la movilización involucró a representantes de todos lossectores ciudadanos; sin embargo, la confrontación se dio en térmi-nos disparejos: el Municipio y la empresa contra la ciudadanía.

Si los actores son grupos sociales pobres, como en Zámbiza, El Bea-terio y Liquigas, generar el interés ciudadano masivo por el conflictopuede equilibrar las desigualdades entre los actores, dar mayor capa-cidad de presión a los más débiles frente a los más fuertes. Esto noquiere decir que se resuelvan los conflictos, sino que se pueden ob-tener mejores condiciones para negociar.

En la defensa del Parque Metropolitano prevaleció la posición muni-cipal, en el interés de la ciudad. Por el contrario, en el conflicto deAtucucho, la Fundación Natura y el Municipio confrontaron a un ac-tor débil (campesinos migrantes), inducidos por sectores políticoscon poder. El Municipio intentó con la fuerza pública al desalojo; sinembargo, invadieron el bosque protector.

La vinculación de los comités u organizaciones protagonistas de losconflictos con otros sectores de la sociedad civil, están determinadaspor tener objetivos comunes, como en el conflicto de Ecualcohol, LaGranja y Jipijapa, que compartían con Fundación Natura, el interéspor mejorar la calidad de vida de los moradores de los barrios. En es-te caso son aliados ideológicos.

Las relaciones también pueden ser estratégicas; alianzas a las quehay que recurrir porque coyunturalmente es ventajoso para los acto-res protagónicos, sobre todo si son débiles, como en el caso de LasPeñas, en Loja. Los aliados naturales ayudan a fortalecer las posicio-nes, como en Zámbiza. Aliado coyuntural es el municipio de Quito,en la defensa de las áreas verdes de la ciudad, institución que ha he-cho causa común con Fundación Natura, aunque hayan sido actoresantagónicos en conflictos como Ecualcohol, Jipijapa y La Granja.

En el caso de Zámbiza, las estrategias seguidas por los actores no re-basaron los límites de las alianzas naturales; la movilización no pasó

Ecologismo Ecuatorial / 22 33 11

Page 232: LIBRO 1 - UNM Digital Repository

de ser una protesta espontánea, que no se vinculó con otros sectoressociales que podían permitirle una mayor presencia en los medios decomuncación y frente a su interlocutor principal: el Municipio. Nohubo vinculaciones con ninguna ONG; los actores solamente trata-ron de vincularse con Fundación Natura, institución que no conside-ró adecuada su participación. Entre las ONGs no hubo ninguna quese interesara por el caso.

En conflictos entre actores desiguales, las medidas de hecho han si-do la única estrategia que han concitado la atención gubernamental,para lograr espacios de negociación.

La negociación, en caso de que se realice, no garantiza una resolu-ción del problema; en casi todos los conflictos se negoció y se han lo-grado acuerdos, muchos de los cuales no se cumplieron. El incum-plimiento proviene sobre todo del Municipio, entidad que, en Zámbi-za, Jipijapa, Beaterio y Tubasec, ha firmado acuerdos, dictó ordenan-zas, pero no ha controlado su cumplimiento.

Esta ambiguedad hace que se cuestione la legitimación que da el sis-tema democrático ecuatoriano a las demandas de la sociedad civil. Sibien se recogen las reivindicaciones, se formalizan institucionalmen-te las demandas, los acuerdos a los que se llega no se ejecutan, evi-denciando falta de voluntad política para satisfacer las reivindicacio-nes ambientales y sociales de la ciudadanía.

Las empresas que no cumplen con las regulaciones ambientales mu-nicipales son en parte responsables del deterioro ambiental urbano,como en los conflictos de Jipijapa, Ecualcohol, Las Peñas y Tubasec.Hay empresas que no asumen las regulaciones fijadas en acuerdosinternacionales (que el Ecuador ha suscripto), para proteger a lostrabajadores y a la ciudadanía de los impactos producidos por la in-dustrialización de materias primas peligrosas, como el asbesto; estees el caso de Tubasec.

22 33 22 / Ecologismo Ecuatorial

Page 233: LIBRO 1 - UNM Digital Repository

Ecologismo Ecuatorial / 22 33 33

GGrrááffiiccoo NNºº 11CCoonnfflliiccttooss aammbbiieennttaalleess eenn eell áárreeaa uurrbbaannaa

Page 234: LIBRO 1 - UNM Digital Repository

Debido al incumplimiento de las ordenanzas municipales, en seisconflictos las empresas se han confrontado a los actores que defien-den el medio ambiente de la contaminación industrial.

El Estado, por su parte, ha jugado un rol antagónico en ocho conflic-tos, ya que no ha cumplido con su obligación de controlar que las em-presas apliquen las regulaciones ambientales establecidas en laConstitución y en las ordenanzas municipales.

33.. ¡¡PPrroobblleemmaass eenn eell ccaammppoo,, nnaattuurraallmmeennttee!!

DDeeffeennssaa ppooppuullaarr ddee llooss rreeccuurrssooss nnaattuurraalleess

El proceso de industrialización en las áreas rurales tiene que ver conlas necesidades del sector empresarial de expandir la industria . Losconflictos de las áreas rurales eclosionan cuando las comunidadespierden el acceso a los recursos naturales y a los servicios de la na-turaleza, de los que han dependido para vivir. A estos casos se los cla-sifica como conflictos de supervivencia.

Los casos analizados se refieren a las movilizaciones de los pueblosde Salango por la presencia de la fábrica de harina de pescado, en laprovincia de Manabí; las comunidades de San Andrés de Chiquintaden contra de la instalación de un parque industrial en sus tierras y delos moradores de La Troncal, en Cañar, por la contaminación que ge-nera el ingenio azucarero Aztra.

Si se considera que en el Ecuador, al igual que en la mayoría de lospaíses del Tercer Mundo, el acceso, uso y control de los recursos na-turales es vital para la precaria supervivencia de la población (p.e., eluso de los bosques, de la tierra agrícola, del agua) podemos hablarde movimientos populares de sobrevivencia.13

22 33 44 / Ecologismo Ecuatorial

Page 235: LIBRO 1 - UNM Digital Repository

Ecologismo Ecuatorial / 22 33 55

GGrrááffiiccoo NNºº 22CCoonnfflliiccttooss ppoorr aaccttiivviiddaadd iinndduussttrriiaall

Page 236: LIBRO 1 - UNM Digital Repository

Los detonantes de los conflictos son la contaminación del mar en unpueblo de pescadores, la contaminación del agua para riego y consu-mo humano y la posibilidad de perder las tierras de cultivo en comu-nidades de pequeños productores agrícolas .

En los tres conflictos se ve que la actividad industrial responde a unalógica inmediatista impulsada por el Estado, a la que solo le interesaobtener réditos económicos al más bajo costo. Por esta razón no seinstalan filtros, chimeneas, plantas de tratamientos de residuos, quemitiguen los impactos ambientales y sociales de los grupos afecta-dos. Los proyectos de expansión industrial son concebidos unilateral-mente, no consideran las necesidades vitales de las comunidades quedependen de los recursos naturales para sobrevivir.

Los actores antagónicos a quienes se enfrentaron las organizacionescampesinas fueron en su mayoría estatales. La confrontación con lasempresas privadas, como en Salango, está mediatizada por organis-mos estatales que tienen la obligación de hacer cumplir las regulacio-nes ambientales, y sin embargo, no lo hacen.

En los tres conflictos, los actores protagónicos fueron organizacionescomunitarias, que buscaron alianzas con ONGs como parte de susestrategias, como Fundación Natura y Acción Ecológica en Salango;CORDAVI, en La Troncal, y Tierra Viva, en San Andrés, pues avalantécnica , política y legalmente sus reivindicaciones.

Estos tres conflictos son entre desiguales. En San Andrés se priorizólos mecanismos de presión y estos dieron resultado; en La Troncal ySalango, las medidas de hecho fueron contraproducentes.

La difusión por la prensa y la televisión ayudó a fortalecer la posiciónde los actores. En estos tres conflictos no se negoció; en dos se haninstaurado juicios (San Andrés y La Troncal) y en Salango la empre-sa, incluso, se negó a dialogar.

22 33 66 / Ecologismo Ecuatorial

Page 237: LIBRO 1 - UNM Digital Repository

SS..OO..SS.. ppoorr llooss ppaarrqquueess nnaacciioonnaalleess

Hay tres conflictos por la defensa de áreas naturales protegidas cadauna de estas áreas es exponente de diferentes riquezas ecológicas.Machalilla tiene por objetivo preservar un ecosistema terrestre debosque seco tropical y un ecosistema marino, además de los recur-sos arqueológicos que consituyen una gran riqueza cultural e histó-rica. El Parque Nacional Galápagos es un lugar único en el mundo,por lo que se le declaró Patrimonio de la Humanidad y Reserva de laBiósfera. El Parque Nacional Podocarpus es el último reducto de bos-que nublado del sur del Ecuador.

Los tres conflictos se relacionan con la conservación de áreas prote-gidas. En Machalilla actualmente las familias viven de la actividad tu-rística; los objetivos de la organización al defender el parque no sonsolamente ecológicos sino culturales y económicos.

El conflicto en el Parque Nacional Galápagos ilustra exactamente locontrario al del Parque Nacional Machalilla: la confrontación entreuna ONG conservacionista con una línea de trabajo científica, comola Fundación Charles Darwin y el Servicio del Parque Nacional Galá-pagos (entidad dependiente del INEFAN), y las comunidades de co-lonos y operadores turísticos, que explotan los recursos naturales delas islas.

En Podocarpus, la Fundación Arcoiris, conjuntamente con organiza-ciones gubernamentales y no gubernamentales, se enfrentó con unatransnacional minera y mineros artesanales, quienes explotaban orosin considerar los impactos ambientales y sociales.

En Galápagos y Podocarpus, las comunidades involucradas en el con-flicto son producto de la desintegración social y el desgaste económi-co; son poblaciones de colonos que no están cohesionados comunita-riamente, no responden a patrones culturales definidos, no defiendensu entorno, sino las actividades económicas que realizan.

Ecologismo Ecuatorial / 22 33 77

Page 238: LIBRO 1 - UNM Digital Repository

22 33 88 / Ecologismo Ecuatorial

GGrrááffiiccoo NNºº 33CCoonnfflliiccttooss ppoorr llaa ddeeffeennssaa ddee llaass áárreeaass nnaattuurraalleess pprrootteeggiiddaass

Page 239: LIBRO 1 - UNM Digital Repository

Esta situación es común en otras zonas naturales protegidas del país,y ponen en evidencia una brecha entre las ONGs y OGs, que buscanla preservación de estos Parques Nacionales y las comunidades quelos habitan. Si la Fundación Charles Darwin y el SPNG, hubieran es-tablecido un contacto más directo con la población y los operadoresturísticos, legitimizando su trabajo de conservación con el consen-so de los colonos, pescadores y operadores, tal vez habría sido másefectiva su labor de conservación, ya que tanto los unos como losotros dependen para su sobrevivencia de los recursos de la islas, aun-que no tengan conciencia de ello.

La Fundación Arcoiris, por su parte, protagonizó un conflicto con uninterés conservacionista pero con una visión más social: la colectivi-dad de Loja. Su posición es también política: no permitir la presenciade transnacionales mineras, ni ninguna actividad económica basadaen la explotación de los recursos naturales, dentro de un área prote-gida, tal como establece la constitución ecuatoriana.

En conflictos entre desiguales como éstos, las medidas de hecho ylas campañas de información que se llevaron a cabo a nivel nacionale internacional obligaron al Estado a definir posiciones favorables auna negociación en Machalilla y Podocarpus, y a debatir el problemade Galápagos en las instancias gubernamentales

Los aliados fueron estratégicos, Metropolitang Touring en Machali-lla -empresa turística nacional- apoyó la posición de la comunidad, yaque sus actividades turísticas en la provincia de Manabí tienen comoeje central el Parque Nacional Machalilla. Fundación Natura tambiéntuvo una activa participación. La defensa de áreas protegidas es par-te de sus objetivos institucionales. El proyecto ecológico Alándaluzpromueve actividades comunitarias de conservación y uso sustenta-ble de los recursos naturales. En este conflicto fueron aliados ideoló-gicos.

Ecologismo Ecuatorial / 22 33 99

Page 240: LIBRO 1 - UNM Digital Repository

La campaña protagonizada por la Fundación Charles Darwin ha teni-do una gran difusión internacional y nacional. Sus objetivos son muyclaros: preservar las islas Galápagos como Patrimonio Natural de laHumanidad. Este conflicto no está resuelto. Las influencias políticaspor parte de los actores antagónicos (operadores turísticos, pescado-res y colonos), han logrado limitar las acciones conservacionistas.

La Fundación Arcoiris encontró aliados (ideológicos) a nivel nacio-nal, como CORDAVI y EcoCiencia. Internacionalmente, organizacio-nes como The Partisans y Futuro Verde colaboraron y apoyaron de-cididamente a Arcoiris en el conflicto.

Este fue un conflicto muy desigual, una ONG ecuatoriana contra unatransnacional minera avalada por el Estado. La campaña realizadacon el apoyo de ONGs ecologistas internacionales generaron un es-cándalo internacional. Solamente la presión de la prensa y la televi-sión europeas, pudieron impedir que se explotara oro dentro del par-que. La campaña de difusión nacional legitimizó la posición de Arcoi-ris frente a los mineros artesanales y obligó al Estado ecuatoriano aactuar en defensa del parque.

En estos tres conflictos se evidencia el antagonismo entre conserva-ción y desarrollo económico. Se puede ver claramente que el mode-lo de desarrollo impuesto por el Estado no es compatible con la pro-tección y conservación de áreas silvestres. Hay una política ambien-tal impulsada por el Estado por medio de sus múltiples instituciones,que establece la importancia de preservar áreas naturales con carac-terísticas ecológicas relevantes. Sin embargo, esto no se cumple, elmismo Estado se contradice y prioriza lo económico frente a lo am-biental.

El modelo de desarrollo requiere intensificar la producción a costade un mayor uso de los recursos naturales, para satisfacer las nece-sidades del mercado internacional, del cual depende su economía,por ello pone en riesgo la conservación de áreas naturales protegi-

22 44 00 / Ecologismo Ecuatorial

Page 241: LIBRO 1 - UNM Digital Repository

das. Esta, a su vez, tiene contradicciones con las comunidades quehabitan dentro de los parques nacionales, porque no hay una políticade coparticipación de las diversas instituciones que reprentan al sec-tor público, de las entidades privadas interesadas en la conservación,con las comunidades.

La protección de área naturales está estrechamente relacionada conla problemática social; la falta de una política social en la concepciónmisma del Sistema de Areas Naturales Protegidas por parte del Es-tado limita su capacidad de acción y de control sobre los recursos.

En los tres conflictos se evidencian posiciones diferentes: en el Par-que Nacional Machalilla la comunidad defiende sus derechos comu-nitarios sobre los recursos; sus aliados estratégicos defienden la con-servación del parque, como área protegida. En los otros dos conflic-tos, Podocarpus y Galápagos, las ONGs se enfrentan con las comuni-dades que explotan irracionalmente los recursos.

Las estrategias seguidas por cada una de las insituciones protagonis-tas son diferentes. Arcoiris legitimó su campaña en la ciudad de Lo-ja, por los servicios que el Parque Nacional Podocarpus brinda a esaciudad.

La Fundación Charles Darwin impulsó una campaña nacional con elapoyo de ONGs ecologistas nacionales y difundió el conflicto interna-cionalmente.

La negociación entre los actores ha dado buenos resultados en losconflictos de Podocarpus y Machalilla. En Galápagos no se ha encon-trado un punto de equilibrio.

Ecologismo Ecuatorial / 22 44 11

Page 242: LIBRO 1 - UNM Digital Repository

DDeessaarrrroolllloo iinnssoosstteenniibbllee

Manglar vs. camarones

Las movilizaciones por la defensa del manglar se manifestan desde1983. El Estado ecuatoriano impulsó, desde finales de los setenta einicios de los ochenta, la exportación de productos como el camarón,que se convirtió en uno de los cinco productos exportables más im-portantes del país. “Con esta actividad económica, motivada por lascondiciones del mercado mundial y favorecidas por las característi-cas naturales del Ecuador, aparecerían posteriormente insospecha-dos problemas ecológicos por la masiva destrucción de los mangla-res”.15

En el Ecuador se ha impulsado el uso y explotación de los recursosnaturales desde una óptica netamente mercantil y económica, queresponde al modelo económico fomentado por el Estado, sin conside-rar a las comunidades que siempre han utilizado de una manera me-nos intensiva ecosistemas como el manglar, lo que ha permitido suconservación.

Las movilizaciones en defensa del manglar pueden ser clasificadas endos estapas:

1. La defensa popular de un recurso indispensable para la supervi-vencia se expresa en los casos de defensa del Manglar llevados a ca-bo por las Concheras de Bunche, los Larveros de Bunche, los Jóve-nes Promotores de Turismo y el Comité de Gestión por la Constitu-ción de la Zona de Reserva Cayapas-Mataje, en Esmeraldas, y por losmoradores de Puerto Ebano en Manabí.

En todas estas movilizaciones, los protagonistas fueron comunidadesde base, que para su sobrevivencia dependían del ecosistema man-glar. Se vincularon con ONGs e instituciones estatales, como AcciónEcológica, la Fundación Pedro Vicente Maldonado, CIDESA, Swis-said, CEDECO.

22 44 22 / Ecologismo Ecuatorial

Page 243: LIBRO 1 - UNM Digital Repository

Ecologismo Ecuatorial / 22 44 33

GGrrááffiiccoo NNºº 44CCoonnfflliiccttooss aammbbiieennttaalleess eenn eell áárreeaa rruurraall ppoorr eexxpplloottaacciióónn

ddee rreeccuurrssooss aa ggrraann eessccaallaa:: mmaannggllaarr

Page 244: LIBRO 1 - UNM Digital Repository

La campaña nacional involucró a organizaciones y redes interesadasno solo en el apoyo a las comunidades, sino en la conservación de losúltimos remanentes del ecosistema manglar y la creación de una zo-na de reserva: la Reserva Cayapas-Mataje. En la zona norte de Esme-raldas las comunidades apoyaron la formación del Comité de Gestiónpor la Constitución de la Reserva Cayapas; que generó presión a lasinstancias públicas responsables de supervisar y controlar la activi-dad camaronera. La participación de CEDENMA y Ecociencia avala-ron técnicamente la posición de las comunidades.

2. La Campaña internacional de boicot al camarón legitimó interna-cionalmente la Campaña de Defensa del Manglar, fue protagonizadapor organizaciones ecologistas con la finalidad de internacionalizar elconflicto y presionar a las entidades públicas responsables para queejerzan su gestión, y tomen en consideración las demandas y necesi-dades de la población local.

La Campaña de Boicot al Camarón asumida por Acción Ecológica dióa conocer internacionalmente como los camaroneros al construir pis-cinas, talan los bosques de manglar de la costa y así bajan los costosde inversión. Esto afectó a las poblaciones aledañas a las franjas cos-teras, quienes han sido víctimas del despojo de tierras y de los me-dios tradicionales de supervivencia (pesca artesanal, recolección deconchas, cangrejos, uso del mangle para carbón, leña y como made-ra para la construcción).

Todos estos impactos no se consideran en el precio que el mercadointernacional da al camarón. El objetivo de la campaña es que los con-sumidores del mercado internacional conozcan las características an-tiecologistas de la producción camaronera ecuatoriana y dejen decomprar un producto, cuya producción causa daños irreparables almedio ambiente y a las comunidades dependientes de ese ecosiste-ma.

22 44 44 / Ecologismo Ecuatorial

Page 245: LIBRO 1 - UNM Digital Repository

La reacción de la Cámara Nacional de Acuacultura, entidad que agru-pa a los empresarios camaroneros del Ecuador, no se hizo esperar:amenazó a Acción Ecológica con un juicio por difamación que nuncallegó a realizarse.

Finalmente Acción Ecológica acusó a los camaroneros en la Cumbrede Observación de la Tierra (Earth Watch Summit), realizada enNew York y convocada por las Naciones Unidas. En esta cumbre, rea-lizada para analizar los problemas ambientales causados por la activi-dad camaronera, los camaroneros ecuatorianos desmintieron las de-nuncias de Acción Ecológica de ser los responsables de la desapari-ción del 50% del mangle, sino solamente del 7,5%.15

El Boicot al Camarón contó con aliados estratégicos como CEDEN-MA y con aliados ideológicos como Ecociencia, organización querealizó el estudio para la creación de la zona de reserva Cayapas- Ma-taje.

Banano y camarón, monocultivos no compatibles

En el Ecuador, gracias a sus ventajas naturales y al bajo costo de lamano de obra, las exportaciones bananeras crecieron significativa-mente, a raíz del boom petrolero y la expansión económica, así comoal uso de fungicidas y agroquímicos.16

El conflicto causado por el Síndrome de Taura responde a la irres-ponsabilidad de los bananeros en el uso de fungicidas, que afectó laproducción de camarones de exportación, causando ingentes pérdi-das económicas a los camaroneros.

Las empresas camaroneras perjudicadas económicamente por el Sín-drome de Taura están tratando de recuperarse con un juicio a la Ci-ba Geygi por daños y perjuicios.

Ecologismo Ecuatorial / 22 44 55

Page 246: LIBRO 1 - UNM Digital Repository

Este conflicto enfrentó a dos sectores igualmente poderosos en elámbito económico: los camaroneros y los bananeros.

En el conflicto, los camaroneros asumieron una posición de víctimasy utilizaron un discurso ambientalista, que cuestionaba el uso indis-crimanado de agroquímicos y sus efectos contaminantes en el aguade donde se abastecen las piscinas camaroneras.

La causa de este conflicto es económica; la demanda a la Ciba Geygibuscaba recuperar las pérdidas económicas de los empresarios ca-maroneros. Los objetivos son precisos: lograr remediar el Síndromede Taura, sin darle importancia a las causas estructurales que origi-nan el conflicto.

Cuando los mangles se van!

En el caso de Cayapas-Mataje se plantea también la solución al pro-blema de tierras, y es que la explotación acelerada de los recursosnaturales “frecuentemente implica la desposesión de las comunida-des que habían tenido control sobre estos recursos”.17

En los tres casos de defensa del manglar, los protagonistas son orga-nizaciones de base que se han vinculado con organizaciones ecolo-gistas, las que han articulado estas protestas en el marco de unacampaña más amplia: el Boicot al Camarón; esto le ha dado una di-mensión internacional a este conflicto.

Si el mercado internacional exige que se cumplan las regulacionesambientales como una condición para comprar el producto, se puedepresionar a los camaroneros y al Estado para que mitiguen los impac-tos producidos por esta actividad. El mercado internacional no estámuy interesado en los conflictos ecológicos del tercer mundo; paraque un boicot de esta naturaleza tenga resultados positivos, es el con-sumidor de los mercados internacionales quien debe dejar de com-prar el producto.

22 44 66 / Ecologismo Ecuatorial

Page 247: LIBRO 1 - UNM Digital Repository

La producción de camarones en piscinas ha siginificado la destruc-ción de miles de hectáreas de un ecosistema del que han dependidomiles de familias para su sobrevivencia. Sin embargo, los gobiernosde los países compradores del producto no han tomado medidascoercitivas.

El Estado, por su parte, ve este tipo de acciones (boicot) como aten-tatorias a la economía del país, poniendo como prioridad las divisaseconómicas que esta actividad genera.

La defensa del manglar consolidó la relación entre los sectores po-bres que luchan por el acceso y uso comunitario de los recursos na-turales y ONGs ecologistas, que han legitimizado su trabajo por laconservación con las reivindicaciones populares.

A este tipo de conflictos, Martínez Allier los califica como exponen-tes del ecologismo de los pobres o “ecologismo popular”; son el pro-ducto de la contradicción entre la economía del valor de uso y la eco-nomía de la ganancia, de la expansión, del crecimiento (en este mo-delo económico de la ganancia o la expansión, el eje dinamizador hasido el mercado impulsado por el modelo impuesto por el Estado).18

Las contradicciones entre economía de valor de uso y la economía devalor de cambio son características de sociedades con culturas tradi-cionales, cohesionadas socialmente por una práctica comunitaria enel uso y control de los recursos, como las comunidades de pescado-res artesanales de la provincia de Esmeraldas.19

Esto no significa que los pobres tengan conciencia de que sus luchasson ecologistas. Por el contrario, muchas movilizaciones tienen con-tenidos más sociales o económicos, pero surgen por la pérdida o des-gaste de tradiciones culturales, que estaban asociadas a una formade vida en la cual los recursos naturales utilizados comunitariamen-te habían carecido de un valor de mercado; su valor siempre fue so-cial y cultural.

Ecologismo Ecuatorial / 22 44 77

Page 248: LIBRO 1 - UNM Digital Repository

LLooss PPeettrroo--ddoolloorreess

La causa que desencadenó estos conflictos fue la contaminación am-biental provocada por la explotación petrolera y los impactos socio-culturales que esta actividad económica provoca en las comunidadesque habitan en las áreas petroleras.

Los dos conflictos en áreas protegidas, Yasuní y Cuyabeno, buscabandemostrar la inconstitucionalidad de la explotación petrolera en par-ques nacionales. Reivindicaban la importancia de preservar estasáreas naturales, como una garantía de los derechos territoriales delas comunidades indígenas que habitan en ellas y regulizar las activi-dades extractivas a gran escala en las áreas protegidas.

Las movilizaciones surgieron desde varios sectores: organizacionesde base directamente afectadas por la actividd petrolera, organizacio-nes ecologistas que apoyaron a los sectores de base, como AcciónEcológica y CORDAVI, que además son parte de la Campaña Amazo-nía por la Vida, y organizaciones interesadas en la conservación yprotección de áreas naturales de vida silvestre, como Fundación Na-tura, que participó en el conflicto del Cuyabeno.

La Campaña Amazonía por la Vida, y todas las organizaciones que laconforman, tuvieron un rol protagónico en todos estos conflictos. Lasorganizaciones comunitarias son locales, ésto limita su capacidad depresión y su representatividad en el sistema político nacional. La vin-culación de las organizaciones comunitarias con ONGs ecologistasnacionales posibilita una acción que supere los límites de lo local y seproyecte a un escenario nacional o internacional.

Estos conflictos son entre actores desiguales, comunidades indíge-nas y campesinas frente a compañías petroleras, transnacionales apo-yadas directamente por el Estado ecuatoriano. La búsqueda de unequilibrio en estas relaciones asimétricas por parte de las comunida-des permitió la vinculación y legitimación de las demandas localespor parte de la Campaña Amazonía por la Vida y ONGs ecologistasnacionales.

22 44 88 / Ecologismo Ecuatorial

Page 249: LIBRO 1 - UNM Digital Repository

Ecologismo Ecuatorial / 22 44 99

GGrrááffiiccoo NNºº 55CCoonnfflliiccttooss ssoocciiooaammbbiieennttaalleess ppoorr eexxpplloottaacciióónn ppeettrroolleerraa

Page 250: LIBRO 1 - UNM Digital Repository

En los conflictos con las compañías petroleras Petroecuador y Ma-xus, se lograron acuerdos entre los actores. Con la compañía Texa-co, se sigue en el juicio.

La imposición estatal de una economía comercial e industrial, que re-quiere una acelerada explotación de los recursos naturales, trae co-mo consecuencia la desposesión de las comunidades, habitantes an-cestrales de las zonas de explotación de este recurso.20

Estos procesos de desestructuración social no son compensados porel Estado; las comunidades son víctimas de una política de exclusión.Esto significa el desconocimiento sistemático, por parte del Estado,de la existencia de comunidades con culturas propias: formas y prác-ticas milenarias de uso y control de los recursos naturales, una cos-movisón íntimamente ligada a la naturaleza, como espacio vital decreación y reproducción social y cultural.

El Estado da un alto valor económico a la explotación petrolera; deesta actividad depende cerca del 40% del presupuesto nacional, tal co-mo se señala en los capítulos anteriores. Esta valoración de los recur-sos del subsuelo contrasta con la subvaloración que tienen para el Es-tado recursos como los bosques y su biodiversidad, de los cuales de-penden comunidades enteras para sobrevivir.

Por esta razón la defensa de los Parques Nacionales Cuyabeno y Ya-suní generaron una amplia convocatoria entre las comunidades indí-genas por la defensa de las áreas naturales protegidas, como una es-trategia que garantice los derechos de los pueblos indígenas a sus te-rritorios.

A partir del conflicto y de las estrategias de negociación, surgieron yse consolidaron en el escenario político nacional sectores socialesque nunca antes se habían expresado. Es el caso de la Organizaciónde Naciones Huaoranis del Ecuador (ONAHE) y de la NacionalidadCofán (A’I).

22 55 00 / Ecologismo Ecuatorial

Page 251: LIBRO 1 - UNM Digital Repository

La construcción de identidades étnicas: el sentido de pertenencia auna comunidad lingüísitica, con un estilo de vida que responde a pro-cesos de adaptación al medio natural, con normas de comportamien-to establecidas socialmente y que son radicalmente diferentes a suoponente, se reafirman en la lucha por la territorialidad, es decir, porel uso y control de los recursos naturales de un área delimitada geo-gráficamente.

En el conflicto del Cuyabeno, los indígenas cofanes lideraron el en-frentamiento con Petroecuador, empresa estatal que, siguiendo lamisma lógica de las transnacionales, inició la explotación petroleraen una zona protegida por el mismo Estado. Actualmente, muchascomunidades cofanes controlan y monitorean las actividades de Pe-troecuador en sus tierras, en donde se han implementado proyectoscomunitarios de ecoturismo.

Actualmente, la ONAHE cuestiona las políticas de negociación de lacompañía petrolera Maxus con las comunidades huaoranis y exigeun trato más igualitario, en el que se respeten su cultura y su dere-cho a ser un pueblo con costumbres y tradiciones diferentes a la so-ciedad nacional.

En el juicio a la Texaco, si bien las causas estructurales del conflictoson las mismas, los objetivos son diferentes; los actores buscan porun lado internacionalizar el conflicto y generar una opinión públicaque cuestione las políticas de explotación petrolera de las compañíastransnacionales desde sus países de origen. También se busca quelos impactos ambientales causados por las empresas transnacionalestengan un valor externo y sean considerados en el mercado interna-cional. Las indemnizaciones pueden servir como precedentes paraque las compañías petroleras transnacionales sean más respetuosascon el medio ambiente y los pueblos indígenas de las zonas donde ex-traen petróleo.

Ecologismo Ecuatorial / 22 55 11

Page 252: LIBRO 1 - UNM Digital Repository

Todos estos conflictos han despertado el interés de la comunidadecologista internacional, preocupada por la conservación de la Ama-zonía. Este factor favorece mucho a los actores, ya que gracias a lapresión internacional pueden negociar en mejores condiciones.

CCoonnfflliiccttooss ggeenneerraaddooss ppoorr llaa eexxpplloottaacciióónn mmaaddeerreerraa yy bbaannaanneerraa

Los dueños de la madera: ¿comunidades o empresas?

El conflicto de la comunidad El Encanto, enfrentó a esta comunidadcon la empresa maderera Endesa-Botrosa, porque la comunidad bus-ca manejar el bosque comunitariamente, desde una óptica producti-va.

Para entender mejor el problema de esta comunidad, es necesarioconsiderar que los procesos de modernización han impactado fuerte-mente las estructuras sociales de las comunidades campesinas e in-dígenas; la consolidación de estructuras políticas favorables a losusos y explotación exclusivamente económicos de los recursos de lanaturaleza ha provocado cambios profundos en las formas tradiciona-les de uso y acceso de los recursos; ha significado el despojo y la ex-pulsión de sus tierras de poblaciones campesinas e indígenas, gene-rando empobrecimiento, migración, procesos de colonización y dete-rioro ambiental21.

La explotación de los recursos naturales con un sentido netamentemercantil no considera el hecho de que existan comunidades quesiempre han utilizado ecosistemas como el bosque húmedo tropical.Sin embargo, actualmente están vinculados con un sistema de mer-cado que les obliga a monetarizar sus recursos naturales para sobre-vivir.

Las contradicciones que se producen al interior de las comunidadescon economías dependientes del bosque, como en este caso, y que

22 55 22 / Ecologismo Ecuatorial

Page 253: LIBRO 1 - UNM Digital Repository

son presionados por las compañías interesadas en explotar sus recur-sos, son también, según Martínez Allier, un efecto de la contradic-ción entre la economía del valor de uso y la economía de mercado,modelo que favorece a los empresarios y perjudica a las comunida-des.22

El caso de El Encanto evidencia cómo una comunidad indígena se en-frenta a una gran compañía maderera por defender el derecho a usarcomunitariamente los recursos. La comunidad se organizó para im-pedir el despojo de sus recursos vitales: el bosque y su biodivesridad,que es la base material para la reproducción social y cultural de la co-munidad.

Este conflicto es de superviencia porque la comunidad está confor-mada por indígenas nativos del sector, cazadores y recolectores, quedependen del bosque para vivir y han conformado un sistema simbó-lico estrechamente vinculado a la naturaleza. La identidad cultural yétnica de este pueblo depende de su relación con la naturaleza.

Una ONG ecologista, FUNDEAL; apoya su lucha, y han desarrolladoconjuntamente múltiples estrategias productivas, para conservar elbosque como un patrimonio comunitario.

Fundación Natura ha participado como testigo de honor del conveniofirmado por Endesa Botrosa y la Federación de ComunidadesChachis del Ecuador FECCHE, esta institución vigilará que losacuerdos se cumplan. El papel de Fundación Natura ha sido amplia-mente cuestionado por la comunidad El Encanto y la actual dirigen-cia de la Federación Chachi, ya que consideran que Endesa Botrosano ha cumplido con los acuerdos firmados.

Ecologismo Ecuatorial / 22 55 33

Page 254: LIBRO 1 - UNM Digital Repository

No siempre el banano es oro verde

El conflicto generado por el uso del DBCP entre los trabajadores ba-naneros ecuatorianos y el consorcio multinacional conformado porStandard Fruit, United Fruits, Dow Chemichal, Occidental Petro-leum y Shell Oil Company, tiene características diferentes al conflic-to anterior.

El nematicida llamado comercialmente DBCP, Fumazone o Nema-gón, producido y comercializado por el consorcio multinacional, afec-tó a trabajadores bananeros de América Central, Sudamérica, Africay Asia, provocándoles esterilidad y afecciones hepáticas, estomacalesy de la piel. Este producto fue prohibido en Estados Unidos en 1977;sin embargo, en el Ecuador se utilizó hasta 1986.

En juicios como éste, que se siguen en las cortes americanas, se pre-tende por un lado internacionalizar los conflictos para sentar prece-dentes políticos entre las transnacionales. Por otro lado se busca quese incluya el valor de las externalidades, es decir, que el precio delbanano contemple los impactos que su producción ha causado en elambiente y en la salud de los trabajadores, en este caso a través deuna indemnización.

Finalmente, se debe señalar que este tipo de juicios son parte de ac-ciones judiciales globales. En el juicio por el DBCP participan 25 paí-ses bananeros de todo el mundo.

Este juicio fortaleció a las organizaciones campesinas y sindicalesque protagonizaron el conflicto, quienes le dieron a su discurso polí-tico una tónica eminentemente ecologista y se convirtieron en lasportavoces legítimos de los trabajadores bananeros.

La prensa nacional e internacional ha dado una amplia cobertura alcaso, sin embargo, las ONGs ecologistas nunca se pronunciaron alrespecto.

22 55 44 / Ecologismo Ecuatorial

Page 255: LIBRO 1 - UNM Digital Repository

Ecologismo Ecuatorial / 22 55 55

GGrrááffiiccoo NNºº 66CCoonnfflliiccttooss ppoorr llaa eexxpplloottaacciióónn mmaaddeerreerraa yy bbaannaanneerraa

Page 256: LIBRO 1 - UNM Digital Repository
Page 257: LIBRO 1 - UNM Digital Repository

Capítulo IV

EESSTTRRAATTEEGGIIAASS UUTTIILLIIZZAADDAASS EENN EELL MMAANNEEJJOO DDEE CCOONNFFLLIICCTTOOSS

mmaanneejjoo lleeggaall yy aalltteerrnnaattiivvoo

11.. DDiimmeennssiióónn lleeggaall ddee llooss ccoonnfflliiccttooss ssoocciiooaammbbiieennttaalleess

Una de las preguntas que usualmente se hace la ciudadanía es la ra-zón por la que grupos sociales se enfrentan a situaciones que anteseran ignoradas o toleradas, como la deforestación, la contaminación,la alteración de la calidad del aire por levantamiento de partículas depolvo, la presencia de maquinarias o procesos nuevos en fábricas quehabían estado algún tiempo en determinado lugar, etc. ¿Por qué ungrupo de personas decide iniciar un proceso de denuncias, marchas,ocupación pacífica de locales y otras formas de protesta, para recha-zar a una determinada acción (u omisión) de una fábrica, una cante-ra, una entidad estatal y, en general, cualquier organización que efec-túe una actividad que altere uno o varios elementos de la naturaleza?

Desde luego que la respuesta obvia es la presencia de un conflictoentre los dos sectores, en el que una parte afecta el interés de la otra,sea este económico, social o ambiental.

Page 258: LIBRO 1 - UNM Digital Repository

Pero cómo es que llegan a esta determinación los actores de un con-flicto, tratándose de grupos (como los habitantes de un barrio resi-dencial o de un pequeño poblado, grupos de ONGs e inclusive de em-presas privadas) que tradicionalmente no intervinieron en procesosantagónicos tan específicos como los presentes, que hoy denomina-mos “conflictos socioambientales”.

El primer aspecto a considerar es que una determinada situación re-lacionada con el deterioro del ambiente inmediato de una colectivi-dad (situaciones antiecológicas), causa una molestia o perjuicio de-terminado que mueve a los grupos afectados a rechazar dichas con-ductas. Lo nuevo en las últimas dos décadas no son estas situacionesantiecológicas, sino el desarrollo conceptual de orden científico, so-cial, legal, periodístico que ha suscitado el tema ambiental, generan-do la conciencia de un derecho individual y colectivo con relación alambiente, es decir, los individuos y los grupos sociales ven hoy comolegítimo un aspecto que antes no tenía importancia alguna y por tan-to no era asumido por las personas como algo digno de defensa. Es-ta sería la visión desde el punto de vista de los afectados ambientales.

El segundo aspecto sobre el que debe reflexionarse es que un sectorde la sociedad, generalmente relacionado con la producción, sientecómo sus otrora amplios y auspiciados derechos en torno a producirbienes y servicios, en las últimas décadas ha sido sistemáticamenterechazado y, en algunos casos, limitado legalmente debido a su noci-vidad ambiental. Esta es la visión de los generadores de los proble-mas ambientales, quienes también sienten que se les afecta un dere-cho inmanente.

En los dos aspectos citados está la esencia de los conflictos socioam-bientales, que no es sino la existencia de dos perspectivas o interesesdiferentes sobre un tema, situación u objeto determinados.

El disenso de opiniones, que es una situación prevista y característi-ca de la democracia, constituye la fuente de un desacuerdo que se

22 55 88 / Ecologismo Ecuatorial

Page 259: LIBRO 1 - UNM Digital Repository

convierte en conflicto cuando ningunas de las partes admite los de-rechos subjetivos que arguyen.

El conflicto normalmente debe ser resuelto a través de un mecanis-mo procesal previsto por la tradición o por la ley, y cuando estos me-canismos fallan, toma el carácter belicoso que se observa en casi to-dos los casos analizados en el presente trabajo. Los mecanismos deresolución de conflictos serán inútiles cuando el árbitro socialmenteadmitido no propone formas de solución o las incumple en favor deuno de los contendores. Es decir, la ausencia de reglas de juego(normas legales o morales) y de árbitros imparciales y dignos de cré-dito (jueces), profundiza los conflictos sociales.

En los casos analizados se puede apreciar que, excepto en tres deellos, en el resto hay una virtual quiebra de los sistemas sociales deresolución de conflictos, particularmente del judicial, que no pudodesarrollarse normalmente en ningún caso debido a una ausencia denormas legales expresas o de instancias administrativas imparciales.

La sociedad ha considerado que la resolución de los conflictos es es-trictamente de competencia legal; por ello, previo al análisis de los ca-sos, creemos que es importante hacer algunas reflexiones sobre laimportancia del derecho y la sociedad.

Es un hecho innegable que la imposición de la democracia en prácti-camente todo el mundo ha estado acompañada de un sistema legalracionalista que ha reemplazado a las formas tradicionales de resolu-ción de conflictos existentes en los grupos sociales ancestrales.

El sistema legal es para las sociedades contemporáneas un elementofundamental que ofrece la posibilidad de una convivencia pacífica,con la condición de cumplir con las premisas y requisitos dictadospor éste.

No es de extrañarse que la sociedad humana contemporánea preten-da ser, básicamente, una sociedad jurídica, en la cual este elemento

Ecologismo Ecuatorial / 22 55 99

Page 260: LIBRO 1 - UNM Digital Repository

prácticamente cubre toda la realidad social. Como consta a todos, laconvivencia social tiene lugar en medio de un complejo y extenso sis-tema de inscripciones, certificaciones, autorizaciones, aprobacionese inclusive sanciones, cuya simple constatación es sorprendente alverificar en cuán alto grado se depende, en general, de las estructu-ras legales y, en particular, de la administración estatal o pública. Es-ta dependencia, además, demuestra que la libertad personal (poten-cialmente ilimitada, según los textos constitucionales), no pasa deser en cierto sentido una ficción a consecuencia del gran intervencio-nismo legal-administrativo que existe. Vale la pena mencionar queésta no es una situación negativa y tan solo existente en nuestro país,sino a nivel mundial, pues es la consecuencia de vivir en un sistemapolítico que debe, al menos teóricamente, atender de manera diversalos intereses de los numerosos sectores sociales que lo conforman.

Ahora el Derecho tiene una gran importancia, pues mediante él se le-gitiman las diferentes formas de convivencia social, en las áreas indi-vidual y familiar, económica y política, pública y privada, nacional einternacional, etc.

Pero el Derecho no se ha estructurado uniformemente con relacióna todos los actores y situaciones sociales, sino que tradicionalmenteha sido negligente frente al interés comunitario, al de la naturaleza yel medio ambiente, y por ello ha sido visto, muchas veces, con des-confianza por los sectores populares. Como es palpable, el derechoha garantizado la permanencia de sistemas injustos de distribuciónde la riqueza, de incorrectos usos de los bienes naturales, de relacio-nes tensas entre distintos grupos sociales y, aún, entre ambos sexos.Por ello, al abrigo del Derecho vigente se han producido clamorosasinjusticias en contra de campesinos, obreros, mujeres, indígenas y,también, de los bienes colectivos, como la naturaleza.

Al no haber una adecuada protección jurídica hacia los distintos pun-tos de fricción social, es fácil deducir que se generarán disputas so-bre aspectos específicos, en los que el sistema jurídico no tiene una

22 66 00 / Ecologismo Ecuatorial

Page 261: LIBRO 1 - UNM Digital Repository

norma concreta o carece de elementos administrativos para resolverel problema. Esta situación es visible en la mayoría de las relacionessociales en las que intervienen las “minorías” o grupos débiles de lasociedad, para quienes, al hecho de ser sectores sin poder político sesuma el de no poder pagar los costos de una defensa legal además dela carencia de normas y/o procedimientos que apoyen sus reclamos.

Los aspectos relatados explican de alguna manera los conflictos engeneral, pero la aparición de una nueva versión de éstos, con una es-pecífica referencia a lo ambiental, sin duda se debe al acelerado dete-rioro ecológico y a la gran difusión que esta problemática ha tenidoen la última década en todo el mundo. Este último elemento es el queha proporcionado la base conceptual, política y científica para hacerlas reclamaciones en los conflictos que en este trabajo se analizan,ocurridos en nuestro país en las últimas dos décadas y sobre los cua-les casi no se han efectuado reflexiones sistemáticas.

Si bien es cierto que varios de los casos analizados no han tenido unproceso judicial como forma de buscar la solución y la mayoría ha uti-lizado éste sólo como una manera de “oficializar” o “legitimar” elconflicto, sin embargo, es de advertir que en todos hubo violacionesa garantías constitucionales que ocasionaron perjuicios a la salud, albienestar y, a la economía de los afectados.

La existencia de conflictos socioambientales en el Ecuador no es cri-ticable política ni socialmente, pues éstos existen y existirán en todoel mundo como una consecuencia del sistema económico vigente. Elproblema radica en que el Estado de nuestro país, después de casidos décadas de registrarse estos problemas, aún no tiene una políti-ca para resolverlos adecuadamente.

Ecologismo Ecuatorial / 22 66 11

Page 262: LIBRO 1 - UNM Digital Repository

22.. AAnnáálliissiiss ddee llooss ccaassooss:: eessttrraatteeggiiaass jjuurrííddiiccaass

En los casos aquí analizados, se destacan aquellos en los que se hanproducido reacciones estatales diversas, que han tratado de enmen-dar o corregir en favor gubernamental la problemática referida.

Para verificar los cambios institucionales ocurridos, a continuaciónse analiza cómo el Estado ha respondido a los conflictos socioam-bientales. Se utiliza el término respuestas institucionales de una ma-nera muy amplia, para dar a entender el establecimiento de un pro-grama, de una institución propiamente dicha o la promulgación dedeterminadas normas.

MMoovviilliizzaacciioonneess qquuee ssee rreeaalliizzaann eenn eell áámmbbiittoo uurrbbaannoo

Todos los casos ocurridos en esta categoría se desarrollaron desdefinales de los años 70 hasta inicios de los 90. Esta preocupación ciu-dadana originó la promulgación de varios reglamentos que trataronde regular las situaciones relativas a la evacuación de desechos do-mésticos e industriales.

Tal vez el más novedoso programa que se ha implantado en el paíspara corregir un problema ambiental es el control de los tubos de es-cape de los vehículos en la ciudad de Quito. Esta medida, si bien esinsuficiente aún, marca un importante hito en las respuestas que elEstado da a los problemas ambientales. Si bien es cierto que esteprograma municipal no es una respuesta a un proceso concreto depresión ciudadana sobre el elevado nivel de contaminacion vehicular,sin embargo es de destacar que es el conjunto de acciones públicasrecogidas por la prensa y otros medios de comunicación lo que mo-tivó a esta dependencia a emprender su programa de control de lacontaminación.

22 66 22 / Ecologismo Ecuatorial

Page 263: LIBRO 1 - UNM Digital Repository

También en la ciudad de Quito se creó una inmensa área verde, elParque Metropolitano, como una respuesta al déficit de zonas verdespor habitante, que esta ciudad mostraba frente a otras del continen-te. En este caso, tampoco existió directamente una demanda ciuda-dana que exigió la creación del parque, sino que una vez propuestala idea por el Municipio, varias organizaciones ciudadanas la respal-daron. Aquí la reacción municipal obedece al nivel de concienciaecológica que día a día crece en la comunidad ecuatoriana.

MMoovviilliizzaacciioonneess eenn eell áárreeaa rruurraall

Conflictos por contaminación industrial

Los tres casos que aquí se han visto se relacionan con la protesta con-tra actividades industriales: San Andrés de Chiquintad, en la provin-cia del Azuay; La Troncal, en Cañar, y Salango, en Guayas.

En el caso de San Andrés de Chiquintad, el Municipio de la ciudadde Cuenca declara áreas agrícolas como de utilidad pública para ins-talar allí un parque industrial. Los afectados acuden a las instanciasprevistas en la ley para oponerse a esta desición, la cual es al fin nu-litada, desechándose así la intención de instalar dicho parque.

Esta movilización popular fue un importante ejemplo de oposición alcambio de uso del suelo, que de agrícola con buenos rendimientos,quiso transformarse en industrial, con todas las secuelas de contami-nación que habría ocurrido una vez que las fábricas se habrían insta-lado. La respuesta institucional de las organizaciones públicas quedecidieron en este caso fue el respetar la vocación agrícola del suelo.

Movilizaciones que se desarrollan para la defensa de las áreas natura-les protegidas

Tal vez los casos que aquí se trataron fueron los que proporcionaronla perspectiva más amplia de los problemas ecológicos del país. Las

Ecologismo Ecuatorial / 22 66 33

Page 264: LIBRO 1 - UNM Digital Repository

áreas protegidas, como los parques nacionales, han sido creadas entodo el mundo como una forma de sustraer zonas ecológicas de im-portancia de las actividades humanas, de tal manera que se conser-ven por siempre y sean resguardos genéticos, áreas de esparcimien-to, zonas de purificación ambiental, para todas las generaciones pos-teriores.

En el Ecuador se crearon bajo estas premisas diversas áreas protegi-das y se adhirió a una convención internacional que las tutela y sepromulgó una norma legal que declaraba a estas áreas como incom-patibles con cualquier actividad económica. Desgraciadamente, va-rias de las áreas elegidas para ser conservadas contienen riquezasnaturales, principalmente petróleo y oro, que el Estado no ha dudadoen tomarlas. Diversas áreas también son el hogar tradicional de va-rios pueblos nativos.

La posición ecologista, en el caso de las explotaciones petroleras enel Parque Nacional Yasuní y Reserva Faunística del Cuyabeno, fue lade defender esta áreas contra la intromisión explotativa de recursos.El Estado arguyó necesitar esos recursos para el desarrollo nacional,aunque nunca probó que éstos sean suficientes como para compen-sar los inmensos daños ecológicos y sociales que ocasionarían.

Al final, las respuestas del Estado fueron contradictorias e ilegales:en el caso del Parque Nacional Yasuní presionó al TGC para que secambiara una resolución que tutelaba a las áreas protegidas del Ecua-dor; creó normas administrativas que supuestamente permitían la ex-plotación en estas áreas, en clara violación de principios jurídicos demayor jerarquía. En este caso, el Estado tomó el atajo de lo fácil y loobvio, dejando abierta la puerta para utilizar las áreas protegidas delEcuador en actividades que desnaturalizan su categoría.

22 66 44 / Ecologismo Ecuatorial

Page 265: LIBRO 1 - UNM Digital Repository

Movilizaciones relacionadas con actividades productivas o explotaciónde recursos naturales a gran escala: manglar, petróleo, madera y bana-no.

En estos casos, junto a los de la anterior clasificación, el Estado tuvola oportunidad de mostrar su máxima capacidad de incoherencia,pues pese a admitir que las actividades señaladas ocasionan innume-rables impactos ambientales y sociales y que se las efectúa al margende la ley, toleró la realización de esas actividades (destrucción demanglar para instalación de piscinas camaroneras; de selva para ex-plotacion petrolera y maderera, etc.), debido a la presión de los gru-pos interesados en las mismas.

En el caso del ecosistema del manglar, el INEFAN permitió su des-trucción pese a que constituía una categoría protectiva desde 1986(bosque protector).

El caso de las demandas judiciales por los impactos causados por lasactividades petrolera y bananera, debido a las pocas posibilidades dealcanzar la justicia ecuatoriana, ciertos afectados prefirieron presen-tar sus quejas a tribunales estadounidenses, país de residencia de lasempresas responsables de los daños, y no ante el Ministerio de Ener-gía y Minas y Programa Nacional del Banano, que son las institucio-nes que deben conocer estos casos en el país. Aparentemente, esteasunto no debía interesar a nuestro Gobierno, pues era un asunto pri-vado, pero inexplicablemente el Gobierno (1992-1996) salió en defen-sa de las empresas demandadas. Probablemente, éste sea el primercaso en la historia internacional, en que el mismo gobierno obstruyela posibilidad de que sus connacionales obtengan la justicia materialen cortes internacionales.

Reinvindicaciones indígenas incorporan lo ambiental

El proceso histórico de los grupos indígenas organizados a nivel na-cional ha sido espectacular en las últimas dos décadas. Aquí es cla-

Ecologismo Ecuatorial / 22 66 55

Page 266: LIBRO 1 - UNM Digital Repository

ro cómo un sector relegado de la vida nacional pasó a tener un papelpolítico protagónico, sobre la base de un proceso organizativo queapeló a las formas tradicionales de comunicación social, obteniendoconsensos rápidos, basados en la cultura tradicional de este sectorsocial.

Los levantamientos y las marchas que ocurrieron en los años 1990,1991 y 1992, protagonizados por las organizaciones indígenas delpaís, articuladas en la CONAIE, que agrupa a los indígenas a nivelnacional y la OPIP, de la provincia del Pastaza, rompieron todos losesquemas que sobre movilización popular se tenían en el Ecuador,pues estas actividades significaron movilizar, en toda la extensión dela palabra, a miles de personas (hombres y mujeres adultos, jóvenes,niños), que virtualmente paralizaron al país, asunto jamás logrado enuna protesta, por organización alguna, incluyendo los obreros y loschoferes, considerados los grupos de presión más fuertes del país.

La forma visible de una respuesta estatal a estos hechos fue la crea-ción, en 1994, de una Oficina de Asuntos Indígenas que planifica pro-yectos sociales para el beneficio de comunidades indígenas del país,dependiente de la Presidencia de la República. Adicionalmente seprodujeron otras respuestas, incluyendo entregas territoriales, ejecu-ción de proyectos de desarrollo comunitarios, etc.

Otras respuestas ante las movilizaciones indígenas relacionadas conlo ambiental ocurrieron durante el período presidencial 1988 - 1992,en el cual se adjudicó, en 1990, 600.000 hectáreas a los indígenashuaorani que se oponían a la explotación petrolera en el Parque Na-cional Yasuní, y la adjudicación de 200 hectáreas a las comunidadesquichuas del Pastaza, debido a la presión de estos grupos, lideradospor la OPIP.

22 66 66 / Ecologismo Ecuatorial

Page 267: LIBRO 1 - UNM Digital Repository

33.. PPaarrttiicciippaarr eess llaa ccllaavvee:: mmaanneejjoo aalltteerrnnaattiivvoo ddee llooss ccoonnfflliiccttooss ssoocciiooaammbbiieennttaalleess

La participación social de sectores ciudadanos debe ser vista comouna práctica social que logre acciones que lleven a un cambio de lasituación existente. Este cambio será fruto de un reflexión y un tra-bajo conjunto de hombres y mujeres, unidos en una labor conjuntaque mejore una situación desventajosa para ese grupo humano.

La participación debe ser planificada como un proceso que permitatransformar sobre la base de la experiencia, el análisis del problemay la reflexión conjunta de los actores involucrados.

“La participación alude de manera directa y frontal a la autonomía delos grupos de base para decidir por sí mismos todos los asuntos queles concierne en los diseños, ejecución y evaluación de diversos pro-yectos con relación al desarrollo. Es el poder que logran las organi-zaciones para tomar decisiones. Entonces hay una diferencia sustan-tiva frente a concepciones convencionales que utilizan la idea de laparticipación para influenciar a las organizaciones”.23

Hay que entender los procesos participativos como fruto de la demo-cracia. Paralelamente emergen algunas contradicciones que postulanque existe degradación ambiental aparejada con una mala calidad devida y sistemas políticos con democracias débiles. En este sentido,“comienza a aparecer un nuevo paradigma que relaciona el manejoambiental con el bienestar humano y los procesos democráticos”24,que deberían posibilitar la participación de los diferentes grupos so-ciales en la toma de decisiones.

Para superar estas contradicciones, desde hace diez años los secto-res sociales han iniciado acciones para lograr niveles participativosen las decisiones, han logrado encontrar un lenguaje común que los

Ecologismo Ecuatorial / 22 66 77

Page 268: LIBRO 1 - UNM Digital Repository

unifique, para alcanzar una conciencia de autonomía y organizacióndemocrática que sustente sus acciones; “se desarrollaron las pro-puestas de un nuevo sector que ha surgido para ser protagónico: esel llamado sector solidario (ONGs y Agencias de Desarrollo), que re-clama un mayor protagonismo para la sociedad civil. Plantean la ur-gencia de profundizar la democracia para (...) la redistribución socialdel poder, para que cada individuo y comunidad tengan la capacidadde decidir sobre lo que les concierne y sobre el destino de sus pro-pios pueblos”.25

La participación es posible con la recuperación de ciertos valores, co-mo la solidaridad, el trabajo comunitario y la toma de decisiones con-junta. Esto en muchos casos ha permitido que algunos sectores lo-gren su autonomía.

La participación de los actores, vista como la implementación de me-canismos para lograr un cambio en los procesos de agresión al am-biente, es una condición básica para el tratamiento de los conflictos.

Los sectores de base, rurales y urbanos, utilizan diversas estrategiasparticipativas para tomar decisiones, entre las que cabe mencionarlas siguientes:

- Asambleas y reuniones en las que se discuten y planifican las deci-siones que la comunidad llevará a instancias superiores.

- Asambleas y congresos de asociaciones de comunidades, en dondese definen las políticas a implementarse por los grupos de base, a ni-vel nacional.

- Medios de comunicación alternativos, como radios y periódicos,que informan sobre temas que no son acogidos por los medios de co-municación tradicionales; estos son un instrumento importante en elcual se expresan diferentes sectores del área rural y propicia su par-ticipación en la toma de decisiones.

22 66 88 / Ecologismo Ecuatorial

Page 269: LIBRO 1 - UNM Digital Repository

- Espacios intercomunitarios y familiares en los cuales se definen ac-ciones y estrategias; muchas veces son espacios que articulan cuotasde poder dentro de las comunidades.

A nivel urbano, los actores tienen otros espacios participativos, comocomités de acción, que logran cohesionar a los actores, barrios y lo-calidades alrededor de un objetivo común.

La participación de las comunidades y de la sociedad en general, ensus procesos de cambio para su bienestar, es un derecho ciudadanoque se debe ejercer plenamente y significa autonomía y empodera-miento.

A nivel de los conflictos socioambientales, la participación es una ma-nera de ejercer y exigir sus derechos ciudadanos, informar y cambiarla mentalidad de los afectados por el conflicto. Sin participación nohay cambio. Los actores, al enfrentarse a un conflicto, deben encon-trar la manera de lograr esta participación. El análisis de las estrate-gias alternativas permite evidenciar los niveles de participación de lasociedad civil así como las diversos mecanismos que se buscan pararesolver los conflictos.

EEssttrraatteeggiiaass aalltteerrnnaattiivvaass eenn llooss ccoonnfflliiccttooss uurrbbaannooss

En los casos de origen urbano, la participación refleja el grado de ma-durez de las comunidades involucradas. El estatus socioeconómicode los sectores urbanos -por el nivel de recursos a los que acceden,(informativos, educativos, políticos)- permiten estrategias más parti-cipativas y alternativas. Las estrategias que utilizan: conformación decomités, reuniones, marchas, tomas de calles y toda la cobertura deprensa que generan, corresponde a iniciativas de sectores informa-dos y con recursos.

En muchos casos, a raíz de sus conflictos, se organizan legalmentecomo comités de defensa - Jipijapa, Liquigas y Beaterio, Tubasec-, es-

Ecologismo Ecuatorial / 22 66 99

Page 270: LIBRO 1 - UNM Digital Repository

tas acciones tienen mucho peso y a nivel interno significan mayorparticipación.

A través del comité, obtienen mayor incidencia en la toma de decisio-nes, mayor resonancia y receptividad en las instituciones públicas.Existe una organización barrial concreta. Busca el asesoramiento le-gal, lo que les permite una mejor información y definición de estrate-gias. Generalmente se vincula con ONG’s ambientalistas que lesguían e informan acerca de la mejor manera de enfrentar la defensaambiental.

No se recabó información sobre como se dan estos procesos de de-cisión al interior de las comunidades. En casi todos los conflictos ur-banos las organizaciones se apoyan en instituciones ambientalistas,esto legitima el conflicto por la trascendencia que ha adquirido el te-ma ambiental.

Algunas instituciones ambientalistas son actores o comparten direc-tamente el protagonismo con las organizaciones. Casi todos estosconflictos se dan por falta de planificación y control municipal.

En los casos urbanos la perseverancia de la organización logró infor-mes técnicos de instituciones de control, que respaldaron sus de-mandas. Además, sus reivindicaciones ambientalistas las compar-tieran con sectores similares, barrios o comités con los mismos pro-blemas.

En Zámbiza, se conformaron dos comités para la defensa de los mo-radores, uno de ellos específicamente por mujeres.

De todas estos conflictos urbanos, la participación de sus actores per-mitió el logro de los objetivos en cinco de los 12 casos. Estos cincocasos que lograron el cumplimiento de sus objetivos, son sectorescon buen nivel de relaciones públicas y económicas, como el BarrioZaldumbide, Las Peñas, La Granja, Canteras del Valle y Parque Me-

22 77 00 / Ecologismo Ecuatorial

Page 271: LIBRO 1 - UNM Digital Repository

tropolitano. Todos ellos liderados por sectores medios altos, por elMunicipio y por instituciones ambientalistas o el Estado, que capita-lizaran esos logros ambientalistas.

Hubo otro número de casos en los cuales el éxito de sus aspiracionesfue relativo: se consiguió mejorar la situación existente, y se logró elobjetivo propuesto. Entre estos tenemos la invasión del Barrio Atucu-cho, El Beaterio, Tubasec, la Ciudadela Jipijapa. El caso del barriode Zámbiza, por la reubicación del botadero de basura, no ha alcan-zado una definición positiva y es una lucha que continúa hasta la ac-tualidad. En estos casos la participación en el conflicto estuvo lidera-da y monitoreada por los propios moradores, no hubo intervencióndirecta de instituciones o entes estatales.

EEssttrraatteeggiiaass aalltteerrnnaattiivvaass eenn llooss ccoonnfflliiccttooss rruurraalleess

En los sectores rurales, los logros de la participación y los mecanis-mos alternativos, son más importantes, debido a que los actores soncomunidades aisladas y sin recursos. Tienen a su favor, el nivel orga-nizativo, que ha funcionado históricamente.

El nivel de convocatoria que han desarrollado estos actores, las alian-zas con otros actores que los apoyen, y la difusión de la prensa, logróresonacia a nivel nacional, especialmente en los casos de defensa losParques Nacionales del Manglar de la Amazonía.

Las alianzas y las convocatorias que efectuaron los actores rurales,tuvieron dificultades, debido a problemas inherentes a contextos ais-lados y con pocas facilidades como es el agro ecuatoriano. De los ca-sos estudiados, las comunidades que se movilizaron, son en su ma-yoría pequeñas comunidades campesinas o nacionalidades indíge-nas, que luchan para proteger un recurso en peligro, que es su patri-monio territorial.

Ecologismo Ecuatorial / 22 77 11

Page 272: LIBRO 1 - UNM Digital Repository

En los casos de contaminación industrial en el campo los niveles dela participación de la comunidad fueron altos, pero los logros a nivelde las instancias públicas fueron escasos.

En el caso de Salango, a pesar de la participación y las alianzas los re-sultados fueron limitados. En Aztra, pese a que hubo el respaldo deuna ONG ambientalista, tampoco se dieron logros totales. En Chi-quintad la relación con los medios favoreció para que la situación seresolviera de manera favorable para los pobladores.

En Puerto Ebano, Agua Blanca y en los casos de defensa del Man-glar, el conflicto llevó a estas comunidades a convocar a todas las po-blaciones aledañas en campañas participativas bastante dinámicas,debido a que el manglar, es parte de su patrimonio y de su manejodepende su sobrevivencia. Asimismo, lograron generar procesos derecuperación del recurso, por medio de la participación en proyectosproductivos, de educación ambiental y comunitaria.

También con relación al manglar, el Boicot al Camarón fue una grancampaña liderada por una ONG y apoyada por campesinos y comuni-dades del sector, además contó con participación internacional.

El Síndrome de Taura si bien utiliza estrategias alternativas, no escomparable con los otros casos. Este es un claro exponente de los al-cances que sectores hegemónicos con poder pueden lograr.

Los actores de las movilizaciones rurales a veces logran el apoyo deuniversidades, cuyos estudios respaldan sus reivindicaciones am-bientalistas.

En los casos de defensa de parque nacionales, las ONGs han partici-pado en debates y tribunas internacionales para defender los recur-sos naturales.

22 77 22 / Ecologismo Ecuatorial

Page 273: LIBRO 1 - UNM Digital Repository

En el caso del banano- DBCP, se logró la participación de 1200 perso-nas, de tres provincias ecuatorianas, en un juicio contra las transna-cionales extranjeras en Estados Unidos. Este caso generó un proce-so participativo de gran alcance y trascendencia a nivel nacional e in-ternacional.

Las comunidades rurales enfrentan el conflicto ambiental en formasolidaria y unificada, salvo en el caso de los Chachis, en el cual hayuna fisura en la organización comunitaria y por lo tanto en los proce-sos participativos internos.

Los sectores indígenas en conflictos petroleros: caso del Cuyabeno,Yasuní y Juicio contra la Texaco, desarrollaron acciones participati-vas que engloban a toda una nacionalidad en acciones concretas, re-lacionándose con sectores internacionales, logrando éxitos relativos.

En los casos de las movilizaciones indígenas los niveles de convoca-toria tienen una amplia respuesta. Se relacionan con otros sectoresde apoyo como una figura monolítica.

En los casos de las organizaciones indígenas de la sierra, sus reivin-dicaciones ambientales, pasan por el concepto de propiedad de la tie-rra; sus demandas tienen un cariz más político y reivindicativo, queen las otras movilizaciones. A pesar de que lo ambiental no es una rei-vindicación prioritaria, está implícita en la lucha comunitaria, por serla tierra y sus territorios, el lugar en el que viven y trabajan.

Los actores involucrados en estas movilizaciones, se relacionan condiferentes sectores de la sociedad para lograr consenso en sus de-mandas. En los tres casos de movilizaciones indígenas, participan di-rectamente el Gobierno Nacional, que es el responsable por el mane-jo y control, las Cámaras de Agricultura, ONG’s de Derechos Huma-nos y movimientos clasistas urbanos y campesinos. Además hubo to-

Ecologismo Ecuatorial / 22 77 33

Page 274: LIBRO 1 - UNM Digital Repository

do un apoyo de los movimientos indios latinoamericanos, en relacióncon la celebración de los 500 años y el levantamiento indígena.

En general todas las movilizaciones fueron ampliamente difundidaspor la prensa internacional y nacional. Los apoyos solidarios que lo-graron fueron básicas, para resaltar el papel político jugado por lasorganizaciones ecuatorianas.

22 77 44 / Ecologismo Ecuatorial

Page 275: LIBRO 1 - UNM Digital Repository

CapítuloV

LLAA MMUUJJEERR YY LLOOSS CCOONNFFLLIICCTTOOSS SSOOCCIIOOAAMMBBIIEENNTTAALLEESS

11.. AAnnáálliissiiss ddee ggéénneerroo eenn llooss ccoonnfflliiccttooss ssoocciiooaammbbiieennttaalleess

Los conflictos socioambientales muchas veces tienen su origen enuna alteración negativa, apropiación indebida o destrucción de un re-curso natural, de parte de una persona o grupo de personas, en des-medro de otras que han utilizado el recurso de manera sostenida.

Frente al análisis de género se presentan una serie de interrogantes¿En la defensa ambiental existen motivaciones específicas para hom-bres y mujeres? ¿En las reivindicaciones ecologistas se dan interesescomunales- barriales que afectan a ambos géneros por igual? ¿En es-tas movilizaciones hay una participación diferenciada por género?

Los recursos naturales son bienes finitos, difícilmente recuperables,con un valor económico de uso que no es valorado en el mercado.Este uso, acceso y control, está determinado por las relaciones de gé-nero de un conglomerado de personas y grupos humanos, que de-penden de los recursos para su sobrevivencia. Estos grupos estánutilizando los recursos sobre la base de relaciones de poder, género,políticas, de parentesco.

Page 276: LIBRO 1 - UNM Digital Repository

Los recursos, al estar ausentes o degradarse, crean diferentes pro-blemas a mujeres y hombres debido a que los afectan diferenciada-mente en su uso, acceso y contro. Existen diferentes enfoques de ne-cesidades de género- de hombres y mujeres- en relación a los recur-sos naturales; la falta o deterioro de estos, por la apropiación y uso acorto plazo, origina conflictos.

Generalmente las mujeres, por ser las que permanecen mayor tiem-po en las tareas del hogar, dependen de los recursos naturales bási-cos (el agua, los alimentos, la energía) y por lo tanto, la degradacióno carencia les afecta directamente; esto no quiere decir que el dete-rioro ambiental no afecte también a los hombres.

Las mujeres cumplen roles específicos en la producción de bienes deconsumo y reproducción de la fuerza de trabajo y en la gestión comu-nal. Estás actividades no son medibles ni acumulables, debido a queson reproducidas a diario y acumuladas por la superposición de ta-reas.

Estos conceptos son los que se consideran para analizar los casoscon un enfoque de género. Esta investigación no priorizó el aspectode género en la recolección de la información; el análisis que se pre-senta corresponde a una lectura de los casos ya sistematizados.

MMeettooddoollooggííaa ppaarraa eell aannáálliissiiss ddee ggéénneerroo

Esta parte de la investigación incluye el enfoque de género en losconflictos socioambientales. Se incluyen tres matrices con informa-ción específica de los impactos ambientales y su efecto sobre hom-bres y mujeres. Los criterios analíticos son:

- La movilización de los actores desde el punto de vista de la diferen-ciación por género: si es posible apreciar una diferenciación genéri-ca con relación al conflicto.

22 77 66 / Ecologismo Ecuatorial

Page 277: LIBRO 1 - UNM Digital Repository

- Los intereses de los actores: tratar de ubicar cuáles fueron los rea-les móviles de la movilización: ambientales, económicos, políticos uotros, cómo estos intereses afectaron a mujeres y hombres y cómoevolucionaron.

- Los impactos ambientales por género: cómo afectó el conflicto ahombres y mujeres, ¿se apreció una diferenciación en cuanto a losimpactos, y, se puede reducir este impacto? Se incluirán las matricesde impacto ambiental por género, en tres de los casos estudiados.

22.. HHoommbbrreess yy mmuujjeerreess eenn llooss ccoonnfflliiccttooss ddee llaass cciiuuddaaddeess

LLooss ccoonnfflliiccttooss yy llaa ddiiffeerreenncciiaacciióónn ppoorr ggéénneerroo

De los doce casos de conflictos urbanos, en sólo uno de ellos -el delbarrio Zaldumbide-, se puede hablar de una movilización diferencia-da por género, protagonizada por “las señoras” de este barrio, en de-fensa de una aire limpio, que en este caso puede ser considerado co-mo una necesidad de género. Ellas fueron las portavoces de una mo-vilización en defensa de toda la familia.

En el caso de Atucucho, en la invasión de las laderas del Pichincha,las mujeres también participaron, en una actitud de protección a sugrupo familiar; actualmente han asumido acciones de corte ecologis-ta en el Comité de Mejoras del Barrio Atucucho.

También en Zámbiza las mujeres conformaron un comité autónomode defensa del barrio, enarbolando consignas propias de su género;este comité trabaja para mejorar necesidades prácticas de género, pe-

Ecologismo Ecuatorial / 22 77 77

Page 278: LIBRO 1 - UNM Digital Repository

ro asume una identidad comunitaria frente al conflicto del botaderode basura.

En el resto de los casos, las protestas las lideran comités o directivasde los pobladores, grupos mixtos en los cuales no hay una diferencia-ción de la acción de hombres y mujeres; los actores van unidos en lamovilización y, en algunos casos, los intereses económicos reempla-zan a la identidad de género, como se aprecia en El Beaterio y Liqui-gas, actores que defienden sus viviendas y su seguridad.

En el caso de El Beaterio, su interés es insertarse en la ciudad y for-mar parte de estratos medios urbanos, superando su origen migran-te. Representan a familias, barrios y comunidades, en los cuales lasnecesidades prácticas de género son lo primordial: derechos básicosa un entorno limpio y sin contaminación que les permita realizar susnecesidades prácticas de género (agua, aire, salud).

En el caso de Zámbiza es importante destacar que el Comité de Mu-jeres, paralelamente a la dirigencia barrial, desarrolla acciones con-cretas dentro de la movilización, como la vigilancia en los momentosmás extremos del conflicto.

LLooss iinntteerreesseess ddee llooss aaccttoorreess

En algunos casos como El Beaterio y Liquigas, los intereses fueroneconómicos. Posteriormente, cambiaron y asumieron el factor am-biental como una estrategia que dé otra tónica a su demanda y aquílas voces de las mujeres se escucharon.

También existe un interés económico de parte de sectores pobres dela ciudad, que enfrentan a actores desiguales, a sectores poderosos yeconómicamente superiores, que reflejan dinámicas de desigualdadsocial.

Por otra parte, ciertos efectos contaminantes, como aquéllos que ac-túan sobre el aire o el ambiente, afectan a todas las poblaciones por

22 77 88 / Ecologismo Ecuatorial

Page 279: LIBRO 1 - UNM Digital Repository

igual y generan estrategias similares en diferentes sectores sociales.Los conflictos de Ecualcohol, Jipijapa la Granja, Las Peñas, Tubasecy Zámbiza afectan más a los intereses de las mujeres, debido a queellas están por más tiempo, expuestas a los efectos de la contamina-ción.

En la mayoría de los casos urbanos, el interés es eliminar el foco decontaminación, que está afectando principalmente a las mujeres y ni-ños, por lo que se puede hablar de un interés diferenciado de géne-ro. Los hombres, en todos los casos, realizan sus labores productivasfuera del ámbito de la contaminación y están menos afectados. Elimi-nar los impactos en la salud es uno de los intereses principales en ca-si todos los casos.

Finalmente podemos hablar de un interés socioambiental coyuntu-ral. En este sentido, los actores racionalizan su lucha para lograr me-jorar su movilización mediante informes y asesoría adecuadas, apoyode las ONG´s ambientalistas y buena acogida de la prensa.

LLooss iimmppaaccttooss aammbbiieennttaalleess ppoorr ggéénneerroo

En casi todos los casos urbanos existe un impacto a la salud por lacontaminación y, en unos pocos, un riesgo vital, por el tipo de insta-laciones industriales (Liquigas y El Beaterio). Este riesgo a la saludo a la vida afecta sobre todo a mujeres y niños. Las mujeres lo perci-ben de una manera diferente, debido a que los problemas de salud desus hijos, por las enfermedades que ocasiona la contaminación, de-ben ser enfrentados por ellas.

En los casos del Barrio Zaldumbide, Zámbiza, Ciudadela Jipijapa, Ba-rrio Las Peñas, Tubasec, La Granja, el deterioro de la salud determi-na que se enfrente el conflicto. En los casos de Liquigas y El Beate-rio se destaca la situación de riesgo.

Ecologismo Ecuatorial / 22 77 99

Page 280: LIBRO 1 - UNM Digital Repository

En los otros casos hay un impacto más de tipo ambiental que de ries-go Parque Metropolitano y Atucucho. En éstos existe el peligro deperder espacios verdes protectores de la ciudad y crear zonas de pe-ligro por deslizamientos y derrumbes. En Atucucho, se da un factorsocioeconómico a más del ambiental, debido a que las invasiones fa-vorecen los procesos de tugurización. El impacto por género en es-tos conflictos no es visible.

En Zámbiza, también hay un impacto a nivel productivo, ya que es unparroquia rural y la contaminación afecta los sembríos, actividad pro-ductiva a cargo de las mujeres del barrio.

En las movilizaciones de Miravalle, La Granja y Tubasec, los impac-tos se generalizan a toda la población cercana, debido a que el dete-rioro del aire afecta a la salud de las familias, principalmente mujeresy niños.

En el caso de la contaminación por el parque automotor, reivindica-do por el Municipio, la contaminación afecta a toda la zona urbana deQuito y los impactos son a toda la población.

22 88 00 / Ecologismo Ecuatorial

Page 281: LIBRO 1 - UNM Digital Repository

Ecologismo Ecuatorial / 22 88 11

CCuuaaddrroo NNºº 66IImmppaaccttooss aammbbiieennttaalleess ppoorr ggéénneerroo eenn eell áárreeaa uurrbbaannaa

En el Cuadro No. 6 se observan los impactos ambientales por géne-ro en el área urbana. Los motivos de las movilizaciones son riesgo ysalud que iniciden en la sobrevivencia, estatus y prestigio de la pobla-ción. Las personas que habitan en las ciudades se ven afectadas porel riesgo implícito en las instalaciones y por la contaminación que de-teriora su salud. Además, para los sectores medios que participan enlos conflictos urbanos, las instalaciones y la contaminación significanuna desvalorización de su propiedad.

CCaassoo uurrbbaannoo QQuuiittoo::LLaass mmuujjeerreess ddee bbaarrrriioo ZZaalldduummbbiiddee ccoonnttrraa ffáábbrriiccaa EEccuuaallccoohhooll

Impacto Mujer Hombre Barrio Ciudad Ambiente País

Agua lll lll ll l l

Aire lll ll

Riesgo lll

Salud lll ll lll l

Repro-ducción lll l

Producción

VALORACION

alto impacto lll

mediano impacto ll

bajo impacto l

Page 282: LIBRO 1 - UNM Digital Repository

33.. EEll aannáálliissiiss ddee ggéénneerroo eenn llaass mmoovviilliizzaacciioonneess rruurraalleess

LLooss ccoonnfflliiccttooss yy llaa ddiiffeerreenncciiaacciióónn ppoorr ggéénneerroo

Los actores difieren en cuanto a origen, estatus social y étnia, sin em-bargo, el entorno afectado es un espacio rural y comunitario.

De los conflictos ambientales producidos en áreas rurales y campe-sinas-indígenas, las movilizaciones en las cuales la diferenciación degénero se hace visible es la Defensa del Manglar protagonizada porlas concheras de Bunche.

Existe un caso en el que la movilización es liderada exclusivamentepor hombres -DBCP-, aunque afecta a la familia a largo plazo. En es-te caso, los hombres son los principales afectados, pero la esterilidadrepercute en sus relaciones familiares y de trabajo, debido a que esuna zona profundamente religiosa y patriarcal.

Otro caso en el que las mujeres tienen un papel destacado se refierea la ONG, Acción Ecológica, liderada por mujeres ambientalistas ypresente en casi todas las movilizaciones por la defensa del manglar:Boicot al Camarón, Reserva Cayapas-Mataje, comunidades de Esme-raldas.

También CORDAVI, organización ambientalista de apoyo legal, haposibilitado acciones lideradas por una abogada ambientalista, con-juntamente con las mujeres líderes de la comunidad, como el caso deAztra.

En el caso de los Chachis, no hay una diferenciación de género debi-do a que el conflicto socioambiental está mediado por la acción de lasdirigencias indígenas, lideradas exclusivamente por hombres.

El resto de las movilizaciones rurales ha involucrado a comunidadesafectadas en sus recursos naturales. La defensa del recurso va másallá de las diferencias de género pues involucra a toda la comunidad.

22 88 22 / Ecologismo Ecuatorial

Page 283: LIBRO 1 - UNM Digital Repository

Ecologismo Ecuatorial / 22 88 33

LLooss iinntteerreesseess ddee llooss aaccttoorreess

Los intereses en las movilizaciones rurales fueron la defensa de unrecurso natural, que posibilita la sobrevivencia de las comunidadesafectadas.

En la mayoría, por ser sectores campesinos pobres, los intereses co-munitarios están por encima de los de género: La Troncal, Chiquin-tad y Salango.

En el único conflicto entre sectores monopólicos, camaroneros y ba-naneros (Síndrome de Taura), el interés es meramente económico.

En los casos de las nacionalidades amazónicas, el interés es territo-rial y cultural, en defensa su entorno. En el caso de la Reserva Cuya-beno y Yasuní, hay un interés territorial, cultural y ambiental, debidoa que el recurso ofrece sobrevivencia en todo sentido, principalmen-te como etnia, a las comunidades indígenas de la zona; no hay un in-terés por género.

En la movilización del pueblo Chachi, también está presente la varia-ble territorio como la más relevante. Esta engloba a la cultura y el de-sarrollo económico sustentable de la zona.

Los intereses indígenas en las movilizaciones son mayoritariamenteculturales, por lo que lo ambiental, étnico y los intereses de género,estarían en función de esa categoría.

LLooss iimmppaaccttooss aammbbiieennttaalleess ppoorr ggéénneerroo

En cuanto a este punto, hay una gran diferencia respecto a las movi-lizaciones urbanas. El impacto sobre los ecosistemas es más relevan-te pues los efectos para la sobrevivencia de las comunidades puedenser devastadores. Los impactos ambientales afectan igualmente ahombres y mujeres.

Page 284: LIBRO 1 - UNM Digital Repository

22 88 44 / Ecologismo Ecuatorial

CCuuaaddrroo NNºº 77IImmppaaccttooss aammbbiieennttaalleess ppoorr ggéénneerroo eenn eell áárreeaa rruurraall

CCaassoo EExxpplloottaacciióónn ddee rreeccuurrssooss aa ggrraann eessccaallaa:: LLooss ttrraabbaajjaaddoorreess bbaannaanneerrooss aaffeeccttaaddooss ppoorr eell DDBBCCPP

Impacto Mujer Hombre Comuna Organización Nación Etnia

Agua l l l

Aire

Tierra ll ll

Salud lll ll ll

Riesgo l lll ll

Producción lll

Reproducción lll lll lll

Territorio l l

VALORACION

alto impacto lll

mediano impacto ll

bajo impacto l

CCaassoo rruurraall:: LLaass mmuujjeerreess rreeccoolleeccttoorraass ddee ccoonncchhaa ddee bbuunncchhee ccoonnttrraa llaass ccaammaarroonneerraass ((EEssmmeerraallddaass))

Impacto Mujer Hombre Comuna Ambiente Localidad País

Agua lll ll l lll lll lll

Aire

Tierra lll

Biodiversidad lll lll lll

Territorio lll ll

Turismo ll ll

Salud l lll

Riesgo

Producción lll lll

Reproducción lll l

VALORACION

alto impacto lll

mediano impacto ll

bajo impacto l

Page 285: LIBRO 1 - UNM Digital Repository

En las nuevas zonas de colonización en las que se desarrollan activi-dades industriales, conjuntamente con el deterioro ambiental se daun marcado deterioro social (violencia prostitución) que afecta mása las mujeres.

La contaminación de aire y agua, en los casos de Aztra, Chiquintad ySalango, es peligrosa para la salud de las familias, aunque las muje-res y niños están mayor tiempo expuestos a la contaminación.

El único caso de riesgo para la salud y que afecta a la población mas-culina, de graves consecuencias, es el de los trabajadores bananeros,en el que existe una diferenciación genérica.

En los casos en los que se deteriora al recurso manglar, las comuni-dades resultan afectadas por igual, sin embargo, para las mujeres esla pérdida de uno de los pocos sustentos económicos comunitarios:ecoturismo, recolección de conchas, reforestación del manglar, etc.

En Cayapas-Mataje la destrucción del hábitat significa también lapérdida de un referente cultural y étnico para la población afroesme-raldeña. Esta situación obliga, sobre todo, a los hombres a migrar ylas mujeres asumen la responsabilidad económica y familiar.

En los casos de los parques nacionales Machalilla, Podocarpus y Ga-lápagos en cuanto a los pescadores de pepino de mar, el interés eseconómico y no se visibilizan intereses diferenciados por género.

Las movilizaciones de los sectores indígenas que reivindican lo am-biental asumen identidades étnicas y de nación; por lo tanto, la iden-tidad de género no se visibiliza en la participación de hombres y mu-jeres. Para las nacionalidades indígenas, es prioritaria la recupera-ción de sus territorios, la conservación del mismo, su permanenciacultural; por lo tanto, la identidad diferenciada - hombres y mujeres-no es importante con relación al conflicto.

Ecologismo Ecuatorial / 22 88 55

Page 286: LIBRO 1 - UNM Digital Repository

El factor riesgo en las movilizaciones indígenas vuelve a ser uno delos impactos más importantes a analizar. Existe un riesgo de perderla tierra que habitan y un riesgo en la calidad de vida, con relación aldeterioro del entorno. Finalmente, existe el riesgo de exterminio delas etnias, al perder su patrimonio territorial y con esto la pérdida desu cultura.

CCuuaaddrroo NNºº 88IImmppaaccttooss aammbbiieennttaalleess ppoorr ggéénneerroo eenn llaass mmoovviilliizzaacciioonneess

iinnddííggeennaass qquuee rreeiivviinnddiiccaann lloo aammbbiieennttaall

22 88 66 / Ecologismo Ecuatorial

Page 287: LIBRO 1 - UNM Digital Repository

Ecologismo Ecuatorial / 22 88 77

44.. EEll aannáálliissiiss ddee ggéénneerroo:: oottrroo aassppeeccttoo aa ccoonnssiiddeerraarr eenn eell mmaanneejjoo ddee ccoonnfflliiccttooss

ssoocciiooaammbbiieennttaalleess

Cuando un recurso natural esta siendo agredido “se presume que to-dos los miembros de la comunidad tienen posiciones e intereses co-munes. Se tiende a invisibilizar la existencia de grupos dentro de lamisma comunidad o conglomerado, que pueden tener intereses dis-tintos con relación al conflicto en cuestión. Esto se aprecia muy bienen los casos de identidades indígenas”.26

Lo importante es precisar qué sucede cuando los recursos naturales,ya sea a nivel urbano o rural, son agredidos: cuáles son los puntos deencuentro entre mujeres y hombres y cuáles las diferencias. En po-cas palabras, qué sucede cuando el aire, agua o suelo son afectados:aparte de la afectación general a toda la comunidad. También hayque tomar en cuenta quién de los dos, hombres o mujeres, decidenla utilización y usufructo del recurso; por ejemplo: ¿uso de un bosqueo de un pozo de agua. La existencia de un recurso puede significarun rendimiento económico diferenciado; así, la decisión de su uso ocambio por otro recurso, es importante para delinear qué sucede encaso de conflictos. Este tipo de conflictos se da mayormente en lossectores rurales.

En las comunidades es común que los poderes locales, cabildos, jun-tas de vecinos, cooperativas, comités, sean representados en granparte por hombres. Su visión de los recursos responde a sus necesi-dades de género: generalmente con una visión más comercial e in-mediatista que la de la mujer.

En el caso de conflictos socioambientales, los recursos que seránmás defendidos y asumidos por la comunidad son los que favorecen

Page 288: LIBRO 1 - UNM Digital Repository

los sistemas productivos más rentables. En cambio, los recursos quetienen que ver con la reproducción es un ámbito que incumbe a lasmujeres y suscita menos conflictos.

En sectores urbanos, la contaminación del aire, por la presencia defábricas cercanas, afecta mayormente a mujeres y niños, que son losque mayor tiempo pasan en el hogar.

Los derechos de las mujeres y sus roles son otro aspecto a conside-rar con relación a los conflictos ambientales por recursos naturalescon una visión de género. En caso de conflictos territoriales, o que in-volucren aspectos legales consuetudinarios, la mujeres generalmen-te tienen menores posibilidades de argumentar su derecho al uso,usufructo, acceso a la tierra, por ejemplo, debido a que generalmen-te ante la ley o las autoridades, los hombres están mejor representa-dos. Esto puede variar si las mujeres, asumen roles dentro de la or-ganización; por lo tanto, deciden tomar acciones o participar en elmanejo del conflicto.

Otro punto importante con relación a las diferencias por género, se-rían las nuevas divisiones internacionales del trabajo, que afectan alas mujeres en su trabajo debido a los altos índices de contaminaciónexistentes en ellos. Estos conflictos socioambientales, vinculados a lolaboral, afectan diferenciadamente a hombres y mujeres, pero hayciertas áreas que son básicamente femeninas (plantaciones de flores,maquila, trabajo en fábrica, etc.).

Al respecto existe una amplia literatura que explica la feminizaciónde la pobreza, en la cual se incluyen conflictos socioambientales, queafectan mayormente a la salud.27

En esta misma línea, también debemos mencionar la segregación se-xual en el mercado laboral, que se manifiesta en diferencias salaria-les entre hombres y mujeres, peores condiciones de trabajo para lasmujeres, que las margina del ámbito político y de decisiones.

22 88 88 / Ecologismo Ecuatorial

Page 289: LIBRO 1 - UNM Digital Repository

Todos estos conceptos pueden ser explicados por el modelo de desa-rrollo imperante, pero sobre todo, en la lógica de la sociedad moderna.Es así como también se puede introducir el patriarcado como una expli-cación de estos fenómenos, pero incluyendo en este concepto a hom-bres y mujeres. “El patriarcado no es un sistema de dominación inde-pendiente. Una mejor forma de entender el término, es como un con-junto flexible de ideologías de las cuales se valen los Estados y sistemasproductivos para ejercer control sobre poblaciones diferenciadas en tér-minos de género. Así la dominación de las mujeres debe verse comoparte fundamental de esquemas de dominación más amplios”28

Los actores participan en un movimiento social que defiende un re-curso natural en conflicto y asumen la identidad que sea más repre-sentativa a sus intereses. Esto no es mecánico ni homogéneo dentrode las comunidades. Sin embargo, estas identidades-género, etnia,nación, estrato social o político- generalmente son asumidas sin dis-tinción y percibidas como una sola, tanto por las agencias estatalescomo por las agencias de desarrollo.

Hay conflictos de actores desiguales que engloban las diferencias degénero o étnicas, e iguala a los actores frente a los conflictos so-cioambientales definiendo una participación de toda la comunidad”.Es importante enfatizar que la planificación de género no ignoraotros aspectos importantes, como la etnicidad y la del estrato social,sino que se centra específicamente en el género, precisamente por-que éste tiende a ser subsumido dentro de las otras identidades en lamayoría de los enfoques de las políticas y la planificación”.29

En el momento en que se producen los conflictos y hay espacios denegociación colectiva ante una amenaza exterior de conflicto so-cioambiental, los intereses de género pueden ser reemplazados porotra identidad. En este caso, el acceso a los recursos y los beneficiosobtenidos de éstos, el control de los mismos, la historia local, la re-construcción del pasado, lo económico, determinan un comporta-miento único de la comunidad frente al conflicto.

Ecologismo Ecuatorial / 22 88 99

Page 290: LIBRO 1 - UNM Digital Repository

Los intereses de hombres y mujeres son otro factor a tomar en cuen-ta para determinar cómo estas identidades pueden incidir en el com-portamiento de la identidad de los grupos. Los intereses de géneroserían definidos por los determinantes sociales, diferentes para hom-bres y mujeres.30

De tal modo, estos intereses expresan las necesidades o medios a tra-vés de los cuales hombres y mujeres defienden el recurso natural enpeligro. Cuando ambos géneros, hombres y mujeres, coinciden ensus intereses acerca de un recurso natural, que al ser afectado puededeterminar la extinción de una etnia- por ejemplo, la pérdida del te-rritorio en el estudio de caso de los huaoranis o chachis-, los intere-ses de la etnia o la nación están por encima de otros intereses.

Con relación a la posición (el poder) y a la condición (lo económico)de hombres y mujeres, estas van a sufrir modificaciones si los con-flictos socioambientales inciden en la identidad de género (interesesy necesidades de uno u otro sexo). Estas dos variables -posición ycondición- generalmente van unidas e implican una contradicción degénero. La posición de las mujeres en las comunidades generalmen-te expresa menos poder y subordinación ante los hombres, a nivelpúblico como privado. La condición, por otra parte, se refiere a loeconómico, y también tiene una lectura diferenciada de acuerdo algénero.

Las mujeres generalmente manejan recursos (económicos y ecológi-cos) menos importantes en relación con los que manejan los hom-bres; por ejemplo, cuando una comunidad maneja un bosque, loshombres controlan la madera y las mujeres usan los productos nomaderables.

Las necesidades básicas: agua, vivienda, aire puro, comida, son nece-sidades de toda la familia, pero son identificadas socialmente comonecesidades prácticas de las mujeres. En los conflictos socioambien-tales analizados se evidencia que estas necesidades son, en la mayor

22 99 00 / Ecologismo Ecuatorial

Page 291: LIBRO 1 - UNM Digital Repository

Ecologismo Ecuatorial / 22 99 11

parte de los casos, asumidas por ambos sexos. Probablemente si lavariable de género se habría incorporado desde el inicio de la inves-tigación se podría evidenciar las necesidades estratégicas de género,asumiendo el triple rol de la mujer (productivo, reproductivo y comu-nal), y se vería si estas tienen un impacto diferenciado por género.

Así mismo para el análisis del conflicto, paso previo para iniciar sumanejo, es necesario que exista entre quienes lo enfrentan el reco-nocimiento de las desigualdades entre hombres y mujeres. Las mu-jeres experimentan esta desigualdad de manera diferente de acuerdoa su raza, nación, estrato social, historia colonial y posición actual enel orden económico internacional y podría ser superada con la auto-confianza que adquieran ellas.31 La autoconfianza ganada por las pro-pias mujeres determinaría otros niveles de participación en el mane-jo de conflictos.32

Page 292: LIBRO 1 - UNM Digital Repository
Page 293: LIBRO 1 - UNM Digital Repository

Capítulo VI

LLAA PPRREENNSSAA EESSCCRRIITTAA YY LLOOSS CCOONNFFLLIICCTTOOSS SSOOCCIIOOAAMMBBIIEENNTTAALLEESS

11.. PPrroocceessoo mmeettooddoollóóggiiccoo eemmpplleeaaddoo ppaarraa eell aannáálliissiiss

Todas las movilizaciones analizadas en este trabajo han tenido, enmayor o menor grado, una presencia en los medios de comunicación,tanto masivos como alternativos. Es por esta razón que se consideróimportante reflexionar sobre el papel que éstos han cumplido en eldesarrollo de las movilizaciones y -eventualmente- en su resolución.

Hacer un análisis a profundidad de este hecho habría significado in-vestigar en el momento mismo en que las movilizaciones ocurrían, lamanera en que lo transmitido por los medios era percibido por losdistintos actores involucrados y cómo estos mensajes iban o no influ-yendo en sus posiciones y desiciones. Al ser esto imposible por lascaracterísticas de esta investigación, hemos optado por limitar el tra-bajo a una lectura a posteriori de las posiciones principales adoptadaspor los medios frente a las distintas movilizaciones. Se trata, por asídecirlo, de una lectura en frío de la información recuperada de losmedios.

Page 294: LIBRO 1 - UNM Digital Repository

Vale la pena hacer otra aclaración: al hablar de medios de comunica-ción, nos estamos refiriendo en este trabajo exclusivamente a mediosimpresos (periódicos y revistas, masivos y alternativos) ya que el re-gistro sobre informaciones transmitidas a través de otros medios esmuy irregular. Sin embargo, al contar con un universo más restringi-do, fue posible hacer un análisis más uniforme.

Para efectos de este trabajo se empleó básicamente el análisis de con-tenido, técnica que permite cuantificar la información de tal maneraque los datos extraídos “hablen” por sí solos. Se definieron cinco as-pectos a analizar: los actores identificados por la prensa, las causasidentificadas por ella en los conflictos, las soluciones planteadas porlos medios, la posición de éstos frente a las estrategias empleadaspor los actores y la posición general frente a los conflictos. Al relacio-nar estas variables con la correspondiente a los géneros periodísticosprivilegiados en el tratamiento de los conflictos aquí analizados, pre-tendemos construir una primera aproximación acerca de la posiciónde la prensa sobre la problemática ambiental general del país.

La muestra analizada estuvo compuesta por 348 notas de prensa, co-rrespondientes a 16 movilizaciones (8 urbanas y 8 rurales), lo que re-presenta el 50% del total de los casos sistematizados por el proyecto(30 en total). La definición de este número de casos se hizo tomandoen cuenta exclusivamente el criterio cuantitativo, es decir, tener unamuestra suficientemente representativa de la base de datos original.

Definido este porcentaje, la selección de la muestra obedeció a doscriterios:

a) Existencia de un registro más o menos completo de la informaciónaparecida en la prensa relativa a las movilizaciones. Por ello se selec-cionaron los casos en que el registro de la fuente era clara y estabapresente en la mayor parte de las notas. Hay que indicar que, al nohaber sido un objetivo inicial el análisis del papel de la prensa en lasmovilizaciones, este registro no cumple las necesidades que requie-

22 99 44 / Ecologismo Ecuatorial

Page 295: LIBRO 1 - UNM Digital Repository

re el análisis de contenido. Si bien los datos periodísticos fueron unafuente importante de información para el proyecto, éste también con-tó con documentos originales, entrevistas y testimonios, materialesque pueden servir para otro tipo de análisis, pero no para los finesde este capítulo.

b) Representatividad de todos los tipos establecidos inicialmente porel proyecto. En cuanto a las movilizaciones urbanas, fue posible rea-lizar una selección que abarcara todos los tipos de conflictos; en lascorrespondientes al área rural, no existía registro completo de lasmovilizaciones referidas a extracción de recursos madereros y petró-leo en la Amazonía, por lo que tales casos fueron desechados.

La selección final quedó estructurada de la siguiente manera:

a) Movilizaciones que se desarrollan en el ámbito urbano:

- Las señoras del barrio Zaldumbide por la clausura de Ecualco-hol

- Moradores de la Jipijapa por la reubicación de las fábricas - Barrios del sur contra El Beaterio.- No al asbesto: el caso Tubasec.- Zámbiceños piden calusura del botadero de basura.- No a la invasión del cinturón verde: el caso de Atucucho.- Moradores del “Valle” por la clausura de las canteras.- La Granja contra contaminación del aire.

b) Movilizaciones que se desarrollan en el área rural:1. Defensa de áreas naturales protegidas:- Fundación Arcoiris por la defensa del Parque Nacional Podo-

carpus.- Comunas del Parque Nacional Machalilla contra la construc-

ción del poliducto.

Ecologismo Ecuatorial / 22 99 55

Page 296: LIBRO 1 - UNM Digital Repository

2. Movilizaciones relacionadas con la explotación de recursos na-turales a gran escala:

- Por la legalización de la Reserva Ecológica Cayapas Mataje.- Comunidad de Puerto Ebano por la conservación de manglar.- Boicot al camarón ecuatoriano.- El Síndrome de Taura enfrenta a banareros y camaroneros.- Los trabajadores bananeros del Ecuador buscan indemnniza-

ción por esterirlidad.Reivindicaciones indígenas incorporan lo ambiental:

- Marcha de los Pueblos Indígenas de la Amazonía (OPIP)

La ausencia de información sistemática sobre los casos relacionadoscon la actividad industrial a gran escala en áreas rurales impidió com-parar la información vertida en la prensa entre conflictos ocurridosen el contexto amazónico, con actores diversos, para tener una ideamás clara de las posiciones de los medios sobre la problemática am-biental en este ámbito.

Las reflexiones que aquí se presentan sobre los datos numéricos es-tablecidos tienen un carácter muy inicial. Una decodificación más de-tenida, de una muestra más reducida, permitirá en el futuro nutrir es-te trabajo con datos cualitativos y lograr una visión cabal del discur-so ambiental en los medios de comunicación en Ecuador.

CCaarraatteerriizzaacciióónn ddee llooss mmeeddiiooss aannaalliizzaaddooss

La primera división importante para este trabajo se refiere al tipo demedio analizado. Existen dos bloques al respecto: el primero corres-ponde a los medios oficiales de información, en el sentido de mediosmasivos, legalmente constituidos y de cobertura provincial o nacio-nal. Este grupo es el mayoritariamente representado en la base dedatos empleada para la investigación (98% de las notas correspondena ellos); el segundo grupo, apenas representado en la base (2% de lasnotas), corresponde a medios alternativos, es decir, medios produci-dos por grupos no empresariales, ligados a organismos no guberna-

22 99 66 / Ecologismo Ecuatorial

Page 297: LIBRO 1 - UNM Digital Repository

mentales y cuyo fin es principalmente analizar la realidad nacionalantes que “informar”; se trata de medios con clara identificación pre-via frente a lo ambiental y que en general se produjeron para apoyarlas movilizaciones a las que hacen referencia.

Esta enorme diferencia en la representación de los tipos de diariosen la muestra no puede ser considerada como un privilegio de lo am-biental por los medios oficiales, sino que más bien obedece a un re-gistro no exhaustivo de lo aparecido en los medios alternativos. De-bido a esto, la división entre los dos tipos de medios no ha sido moti-vo de análisis particular en este capítulo, aunque consideramos quepuede resultar muy interesante contrastar las posiciones de los me-dios alternativos y oficiales frente a lo ambiental.

En cuanto a la circulación de los diarios representados en la muestra,tenemos cuatro diarios de alcance nacional (Hoy, El Comercio, ElUniverso y El Telégrafo), de los cuales dos son editados en Quito ydos en Guayaquil, y quince diarios locales (Mercurio, Diario Manabi-ta, La Hora, Ultimas Noticias, Expreso, Extra, La Segunda, Periódicodel Norte, Correo Manabita, Meridiano, Crónica de la Tarde, El Si-glo, Noticias de Loja, Correo de Machala), nueve de ellos editados enciudades de la Sierra y seis de la Costa.

La división entre medios nacionales y locales permite notar que,aquellas movilizaciones cuyas causas y efectos tienen carácter nacio-nal, son también las que mayor cobertura recibieron de los medioscorrespondientes al primer tipo, mientras que éstas aparecen conmenos frecuencia en los medios locales (por ejemplo, el boicot al ca-marón no es registrado por ningún diario local). La relación es justa-mente inversa en los casos de movilizaciones de carácter local (urba-nas principalmente), prácticamente inexistentes en los diarios nacio-nales no editados en la ciudad donde el conflicto se da (Guayaquil oQuito), pero sí reflejadas mayoritariamente por los medios locales(Ultimas Noticias o La Hora, para los casos ocurridos en Quito, o Dia-

Ecologismo Ecuatorial / 22 99 77

Page 298: LIBRO 1 - UNM Digital Repository

rio Manabita para el caso del Parque Nacional Machalilla, por ejem-plo). Los resultados obtenidos de la muestra son los siguientes:

CCuuaaddrroo NNºº 99

EEnnffooqquueess ccoonn rreellaacciióónn aa lloo aammbbiieennttaall

A fin de dar una visión más detallada de los géneros empleados enlos medios a la hora de tratar lo ambiental, definimos la tipología dela siguiente manera:

a) Nota informativa.- Aquella nota que recoge exclusivamente la in-formación emitida por una fuente, sin que exista comentario ni opi-nión del redactor. Si ésta aparece, no es de forma evidente sino como

22 99 88 / Ecologismo Ecuatorial

NNoottaass ddee pprreennssaa rreeggiissttrraaddaass,, ppoorr aallccaannccee ddee llooss ddiiaarriiooss

Caso Carácter Diarios Diarios del conflicto nacionales locales

Señoras de la Zaldumbide (Quito) Local 10 (de Quito) 15Moradores de la 6 de Diciembre (Quito) Local 17 (de Quito) 11Barrios del Sur-Beaterio (Quito) Local 15 16Tubasec (Riobamba) Local 3 6La Granja (Quito) Local 5 (de Quito) 1Zámbiza (Quito) Local 27 (de Quito) 1Atucucho (Quito) Local 12 (de Quito) 5Consorcio de Comunidades “El Valle”(Quito) Local 13 (de Quito) 5Parque Nacional Podocarpus (Loja) Local 7 15Parque Nacional Machalilla (Manabí) Local 9 16Reserva Cayapas-Mataje (Esmeraldas) Nacional 9 0Puerto Ebano (Manabí) Local 6 5Boicot al Camarón Nacional 13 0Síndrome de Taura Nacional 26 3Trabajadores Bananeros Nacional 11 5Marcha de la OPIP Nacional 24 3Totales* 207 107

(67%) (33%)

* 34 notas no tienen registro de fuente.

Page 299: LIBRO 1 - UNM Digital Repository

Ecologismo Ecuatorial / 22 99 99

una introducción o cierre de la nota, pero se mantiene como cuerpoprincipal la información recogida de una o varias fuentes.

b) Artículo.- Notas generalmente firmadas por un periodista del me-dio o por un invitado especial, contratado a propósito para ello, quiena más de transmitir los datos emitidos por una o varias fuentes infor-mativas, los analiza o comenta. Muchos de los artículos obedecentambién a trabajos de investigación de los periodistas del medio o deinvitados especiales. En cualquiera de estos casos se entiende que suopinión o criterio es asumido por el diario, al pasar el proceso de se-lección editorial.

c) Editorial.- Expresa la posición oficial del medio; generalmente rea-lizada por el editor o equipo editorial. Solamente Diario Hoy reservasu página editorial a la opinión de un grupo editorial alterno y la co-lumna “Opinión” para presentar la posición oficial del diario.

d) Opinión.- Columnas periódicas o especiales que generalmenteaparecen en la página editorial o notas enviadas al medio por especia-listas interesados en el tema. En general llevan como encabezado es-ta identificación, con lo cual el medio distingue las posturas expresa-das en ellas de la oficial del medio.

e) Remitidos.- Notas contratadas con el pronunciamiento oficial de al-gún actor, claramente identificado.

f) Otros.- Entrevistas que no forman parte de un artículo o nota infor-mativa, sino que aparecen transcritas sin análisis, pies de foto, “pasti-llas” que no han sido tratadas como un artículo ni tienen la estructu-ra de una nota informativa.

Con relación a las notas analizadas en este trabajo, los resultados ob-tenidos son los siguientes:

Page 300: LIBRO 1 - UNM Digital Repository

CCuuaaddrroo NNºº 1100

Como se desprende del cuadro anterior, de las 162 notas referidas acasos ocurridos en contextos urbanos, y de las 186 referidas a con-textos rurales, el primer lugar lo ocupan aquellas clasificadas comonotas informativas; el segundo, los artículos (análisis, comentario, in-vestigación); tercero, pero con mucha distancia, las de opinión; cuar-to, las de editorial, y quinto, “otros” y remitidos, con igual cantidad.

Sin embargo, traducido a porcentajes, ésto significa una diferenciaaún más llamativa: el 65% lo constituyen las notas informativas, el26,5% los artículos y apenas un 8,5% los demás tipos de notas existen-tes en el registro.

Como señalamos anteriormente, un recurso de los medios de comu-nicación masiva, y más aún de la prensa escrita, es adoptar un rol ob-jetivo frente a sus destinatarios. Esto se refleja en el peso dado a latransmisión de información “textual” de las fuentes; sin embargo, és-to ha sido cuestionado por el acceso diferencial de los distintos acto-res sociales a los medios de comunicación masivos. Por esto, pensa-mos que, antes que objetividad, podemos presumir distancia sobrelas problemáticas retratadas por parte de los medios. Otra explica-ción posible frente a este dato es que, al tratarse de conflictos que in-volucran generalmente a actores con enormes desniveles de poder,los medios procuran no tomar partido explícitamente frente a ellos.

33 00 00 / Ecologismo Ecuatorial

GGéénneerrooss eemmpplleeaaddooss eenn rreellaacciióónn ccoonn llooss ccoonnfflliiccttooss

AMBITO Nota Editorial Artículo Opinión Remitido Otrosinformativa Análisis

Urbano (162) 86 8 53 7 5 3Rural (186) 125 4 42 7 35Total 211 12 95 14 8 8

TOTAL 348 notas de prensa

Page 301: LIBRO 1 - UNM Digital Repository

Ecologismo Ecuatorial / 33 00 11

Estas opiniones preliminares serán contrastadas posteriormente conotros datos proporcionados por el análisis de contenido; pero, en to-do caso, queremos resaltar el gran peso de las notas informativasfrente a los editoriales, lo que sí evidencia una casi total ausencia deposición explícita de los medios frente a los conflictos socioambien-tales aquí tratados.

22.. LLooss ccoonnfflliiccttooss vviissttooss ppoorr llaa pprreennssaa

En las páginas que siguen se presentan los resultados obtenidos delanálisis de las notas de prensa correspondientes a 16 de los 30 con-flictos sistematizados en este trabajo. Estos casos ocurren en un lap-so de catorce años (desde 1982), que es un período lo suficientemen-te extenso como para pensar que hay una constante en las posicionesde los medios a lo largo de él.

Esta primera síntesis expresa tres temas:

a) Los actores.- Se procedió a resumir y ordenar los actores señala-dos por la prensa de acuerdo a la presencia de ellos en las notas; elordenamiento se hizo de mayor a menor, por frecuencia de aparición.En muchos casos el mismo actor es denominado de manera distinta,pero en esta síntesis se homologaron las denominaciones, salvo el ca-so en que éstas pudieran demostrar un cambio en la comprensión delos actores por parte de los medios.

b) Las causas.- También se sintetizaron las causas señaladas por losmedios como origen de los conflictos tratados. Igualmente se presen-tan éstas de acuerdo a la importancia (frecuencia) dada por los me-dios a cada una de ellas. En algunos casos se notará que hay causasdiferentes identificadas por los medios; es necesario indicar que ésto

Page 302: LIBRO 1 - UNM Digital Repository

no corresponde necesariamente a que pertenezcan a medios distin-tos, sino generalmente a fuentes informativas diversas. Resalta el he-cho de que, aunque distintas, en general las causas de cada conflictoson complementarias aunque en la nota no se exprese esta relación.

c) Posición frente al conflicto.- En este punto se presentan tanto po-siciones explícitas como soluciones concretas planteadas por los me-dios. También en este punto se encontrarán posiciones o solucionesdiferentes e inclusive contradictorias frente a un mismo caso; comoen el punto anterior, no necesariamente se debe a proceder de me-dios diversos, sino de pertenecer a tipos distintos de notas (editorial,opinión, artículo, etc.).

Cabe resaltar que la síntesis es una construcción secundaria, que noexpresa literalmente lo enunciado en los medios, pero que se procu-ró expresar con el mayor rigor lo señalado por ellos. (Ver anexo No4. Síntesis de la información sobre los conflictos socioambientales yla prensa).

A continuación analizaremos cada uno de los puntos señalados en lasíntesis.

AAccttoorreess iiddeennttiiffiiccaaddooss ppoorr llooss mmeeddiiooss

En el material analizado podemos distinguir dos bloques de actores:aquéllos que representan a las instancias públicas-estatales y aqué-llos que representan a lo privado-civil.

En el cuadro que sigue presentamos los actores identificados por laprensa de acuerdo a los conflictos en que aparecen y al rol reconoci-do por los medios a cada uno de ellos.

33 00 22 / Ecologismo Ecuatorial

Page 303: LIBRO 1 - UNM Digital Repository

Ecologismo Ecuatorial / 33 00 33

CCuuaaddrroo NNºº 1111PPoossiicciióónn ddee llooss aaccttoorreess ffrreennttee aa llooss

ccoonnfflliiccttooss ssoocciiooaammbbiieennttaalleess sseeggúúnn llaa pprreennssaa

CCOONNFFLLIICCTTOO AACCTTOORR TTIIPPOO AACCCCIIÓÓNN

6 de Diciembre Comité de Moradores Privado -Soc. civil DemandanteFundación Natura Privado -ONG Apoyo-técnicoAutoridades municipales Público- G. Local DecisorComisaría de Salud Público- G. Local DecisorFábricas del sector Privado - empresa DecisorAgencia Sueca de Cooperación Privado - ONG int. DemandadoTrabajadores de la Industria Privado - Soc. Civil Apoyo-técnicoTribunal de Garantías Constitucionales Público - G. Nacional AfectadoCENDES Privado - académico DecisorCámara de Industriales de Pichincha Privado - Gremial Académico-técnicoConsejo Municipal de Quito Público - G. local Demandado-apoyo

Atucucho Fundación Natura Privado - ONG DecisorMunicipio de Quito Público - G. local DemandanteConsejo municipal Público- G. Local DemandanteInvasores Privado - Soc. Civil DecisorEmpresas constructoras y urbanizadoras Privado - Empresa DemandadoGobierno nacional Público - G. Nacional DemandadoMinisterio de Agricultura Público - G. Nacional DecisorCongreso Nacional Público - Legislativo DecisorDirección Nacional de Cooperativas Público - G. Nacional Decisor

Beaterio Frente de lucha por reubicación de Industrias Privado - Soc. Civil DemandanteMunicipio de Quito Público - G. Local DecisorDirección Nacional de Hidrocarburos Público - G. Nacional DemandadoFundación Natura Privado - ONG Apoyo-técnicoSociedad Protectora del Medio Ambiente Privado - ONG Demandante

Canteras Moradores del Valle Privado - Soc. Civil DemandanteMunicipio de Quito Público - G. Local DemandadoMinisterio de Recursos Naturales Público - G. Nacional DemandadoINEMIN Público - G. Nacional DemandadoConsorcio de comunidades “El Valle” Privado - Soc. Civil DemandanteComité barrial de Miraflores Privado - Soc. Civil DemandanteUsuarios de las canteras Privado - empresa DemandadoComisaría de Salud Público - G. Local DecisorGobierno Nacional Público - G. Nacional DecisorIntendencia de policía Público - G. Nacional DecisorMinisterio de Gobierno Público - G. Nacional Decisor

La Granja Municipio de Quito Público - G. Local DemandadoEMAP Público - G. Local DemandadoMoradores de urbanización La Granja Privado - Soc. Civil DemandanteINEN Público - G. Nacional Apoyo-técnico

Tubasec Comité coordinador de Lucha contra el Asbesto Privado - Soc. Civil DemandanteIndustria Tubasec Privado - Empresa DemandadoIndustria Eternit Privado - Empresa DemandadoMOVECAV Privado - Soc. Civil DemandanteAcción Ecológica Privado - ONG Apoyo-denunciaMunicipio de Riobamba Público - G. Local Decisor

Page 304: LIBRO 1 - UNM Digital Repository

33 00 44 / Ecologismo Ecuatorial

CCOONNFFLLIICCTTOO AACCTTOORR TTIIPPOO AACCCCIIÓÓNN

Tubasec Municipio de Ibarra Público - G. Local DecisorCongreso Nacional Público - Legislativo DecisorGobierno Nacional Público - G. Nacional DecisorIESS Público - G. Nacional DemandadoINEN Público - G. Nacional Decisor-técnicoTrabajadores de asbesto Privado - Soc. Civil AfectadoColegio de ingenieros Privado - Gremial Demandado-ApoyoSociedad Ecuatoriana de Medicina Privado - Académico Apoyo-técnico

Zaldumbide 60 familias de barrio residencial Zaldumbide Privado - Soc. Civil DemandanteFábrica Ecualcohol Privado - Empresa DemandadoFundación Natura Privado - ONG Apoyo-técnicoMunicipio de Quito Público - G. Local DecisorComité de moradores Privado - Soc. Civil Demandante

Zámbiza Moradores de barrios aledaños Privado Soc. Civil DemandanteMunicipio de Quit -EMASEO Público - G. Local DemandadoTrabajadores de EMASEO Privado - Soc. Civil AfectadoMinadores Privado - Soc. Civil AfectadoCiudadanía de Quito Privado - Soc. Civil AfectadoPolicía Nacional Público - G. Nacional Decisor

Boicot Cámara Nacional de Acuacultura Privado - Gremial DemandadoCamaroneros Privado - Empresa DemandadoMinisterio de Industrias Público - G. Nacional DemandadoGobierno Nacional Público - G. Nacional DemandadoSectores productivos del Guayas Privado - Gremial Demandado

Cayapas-Mataje Ministerio de Agricultura Público - G. Nacional DemandadoINEFAN Público - G. Nacional DemandadoCamaroneros Privado - Empresa DemandadoCámara NAcional de Acuacultura Privado - Gremial Demandado-apoyo

DBCP Fábricas de agroquímicos Privado - Empresa DemandadoPrograma Nacional del Banano Público - G. Nacional Demandado

Machalilla Petroecuador Público - Autónomo DemandadoPetrocomercial Público - Autónomo DemandadoMinisterio de Energía, Minas y Petróleos Público - G. Nacional DemandadoEmpresa Techint Privado - Empresa Demandado

OPIP Gobierno Nacional Público - G. Nacional DemandadoGobierno Nacional Público - Legislativo DemandadoColonos Privado - Soc. Civil DemandadoOrganizaciones de colonos de Pastaza Privado - Org. Popular DemandadoCámaras de producción Privado - Gremial Demandado-apoyoFuerzas Armadas Público - FFAA Demandado

Podocarpus Mineros invasores y artesanales Privado - Soc. Civil DemandadoCooperativas y compañías mineras Privado - Empresa DemandadoPolíticos Privado - Soc. Civil Demandado-apoyo

Puerto Ebano Camaroneros Privado - Empresa DemandadoINEFAN Público - G. Nacional Demandado

Síndrome de Taura Bananeros Privado - Empresa DemandadoFederación Nacional de bananeros Privado - Gremial DemandadoIndustria de agroquímicos Privado - Empresa Demandado

Page 305: LIBRO 1 - UNM Digital Repository

De acuerdo al criterio de actores públicos y privados tenemos que,tomando el número de veces que aparecen en la síntesis como acto-res de un conflicto, éstos tienen el siguiente orden de importancia:

CCuuaaddrroo NNºº 1122

En el actor “Gobierno Nacional” hemos agrupado a instituciones uorganismos que pertenecen a la estructura del Ejecutivo y que en losmedios aparecen solamente una vez; en cambio hemos mantenido laindependencia de instituciones u organismos que aparecen más deuna vez en las notas.

Estos dos bloques están claramente identificados en las movilizacio-nes analizadas por los roles que desempeñan. El primer bloque es in-terpelado en busca de soluciones al problema ambiental; en ningúncaso aparecen ellos como demandantes o como iniciadores de unaacción ambientalista. En esta demanda de solución, los principales

Ecologismo Ecuatorial / 33 00 55

AAccttoorreess ppúúbblliiccooss yy pprriivvaaddooss

IInnssttaanncciiaass PPúúbblliiccaass IInnssttaanncciiaass PPrriivvaaddaass

Gobierno Nacional 13 Comités y com. locales 13Municipios y Concejos 10 Fábricas y empresas 12MAG 6 Fundación Natura 11Policía, Fuerzas Armadas 5 Inst. Académicas 10Congreso Nacional 4 Gremios 8IERAC 2 Trabajadores 5INEFAN 2 Organizac. Obreras/camp. 5Min. Industrias 2 Acción Ecológica 4Tribunal de Garantías 2 Otras ONG’s ambiental. 3

Agencias de cooperación 2Iglesia 1

Totales 46 74

Page 306: LIBRO 1 - UNM Digital Repository

actores interpelados son los gobiernos locales, principalmente enconflictos del ámbito urbano, y las “autoridades” del Ejecutivo paraconflictos urbanos y del ámbito rural. Sin embargo, hay un matiz enlas demandas a unos y otros. De los gobiernos locales se buscan me-didas concretas, generalmente ligadas al cumplimiento de ordenan-zas ya existentes, mientras que del gobierno nacional se persigue ladefinición de políticas o el cumplimiento de postulados generales, co-mo pueden ser “protección del medio ambiente” o “políticas de usoracional de los recursos naturales”. En los casos en que se invoca ainstituciones u organismos estatales particulares (principalmente elMAG, Inefan y el Ministerio de Industrias), se repite la situación se-ñalada para los gobiernos locales, esto es, la acción puntual dentrodel marco legal existente y de competencia de ellos, es decir, el cum-plimiento de las normas legales.

El segundo bloque aparece siempre como el demandante, iniciadorde una movilización ambiental o como causante de un problema am-biental. Esto explica que entre los dos bloques haya una diferencianumérica tan grande, pues en el primero solamente están instanciasa quienes se recurre en busca de solución, mientras que en el segun-do están tanto los demandantes como los actores demandados comocausantes del conflicto y los organismos de apoyo a las movilizacio-nes, que también actúan en algunos casos como demandantes.

Resalta en este bloque el que los principales actores identificados porla prensa son justamente las comunidades locales (moradores, aso-ciaciones, comités, habitantes, etc.) afectados por el daño ambientaly las fábricas y empresas causantes de tales problemas. Es casi exac-ta la representación de unos y otros, lo que permite presumir, poruna parte, una postura neutral de la prensa con relación a los actoresdemandantes, y por otro, una capacidad similar de acceder a la pren-sa por parte de unos y otros actores. Si a esto sumamos la presenciade actores de apoyo a las movilizaciones (ONGs ambientalistas, ins-tituciones académicas, de cooperación y organizaciones obreras-

33 00 66 / Ecologismo Ecuatorial

Page 307: LIBRO 1 - UNM Digital Repository

campesinas), podemos constatar una presencia muy importante enlos medios de los actores que demandan el bienestar ambiental.

Entre los organismos de apoyo, es importante también la presenciaen 15 oportunidades de fundaciones ambientalistas, las cuales en al-gunos casos son también actores demandantes (Acción Ecológica enel caso del boicot al camarón, por ejemplo. Llama la atención la pre-sencia sostenida de estos organismos en 14 de los 16 conflictos selec-cionados. Pero nos parece más importante aún el que Fundación Na-tura está presente en 11 casos, 4 urbanos y 7 rurales. A nuestro jui-cio, esto demuestra que Natura goza de una alta legitimidad social enlo referido a la problemática ambiental y un manejo de los canales pa-ra acceder a la prensa por parte de este actor. Podemos también in-terpretar esta presencia como fruto de la posición a-política de Fun-dación Natura y su tratamiento técnico de la problemática ambiental,lo cual facilita su acceso a los medios oficiales de comunicación.

En cuanto a los organismos gremiales y organizaciones populares,hay una presencia superior de los primeros; creemos que esto se de-be no tanto a una discriminación de las fuentes de información porparte de los medios, sino a un mayor conocimiento de los canales,formas y posibilidades de acceder a ellos por parte de los organismosgremiales (Cámaras de la Producción, Colegios Profesionales, porejemplo), el que es menor en las organizaciones populares, sobre to-do en las zonales o de base.

CCaauussaass iiddeennttiiffiiccaaddaass ppoorr llooss mmeeddiiooss

En general, las causas identificadas por los medios en los casos estu-diados hacen referencia a aspectos precisos, muchos de ellos referi-dos al incumplimiento de las leyes y normas vigentes en el país porparte de los actores o a la ausencia de planificación y por lo tanto deoperativización de la normatividad existente.

Ecologismo Ecuatorial / 33 00 77

Page 308: LIBRO 1 - UNM Digital Repository

A este tipo de causas se les adjudica a la vez otras condiciones pre-vias, como son el desconocimiento de los efectos del daño ambientalo la despreocupación de las autoridades frente a éste. Solamente enel caso de la demanda de los trabajadores bananeros se hace men-ción a un uso irracional de los agroquímicos, producto de un interéseconómico particular. En los otros casos, el interés económico, en laacción contra el medio ambiente, no es tomado en cuenta como cau-sa de los problemas ambientales.

Es inexistente la identificación de causas estructurales por parte delos medios; aún en los casos en que se señala la situación económicade pobreza de los actores, como un elemento que origina accionesdañinas del ambiente, éste siempre aparece como algo secundario(mineros invasores, o invasores de terrenos urbanos, por ejemplo),no como un fenómeno estructural que obliga a tales acciones a quie-nes se encuentran en condiciones de sobrevivencia, y que no tienenotras alternativas productivas o habitacionales.

Las causas globales (falta de conciencia ecológica o modelo económi-co que permite la agresión al medio ambiente) son totalmente inexis-tentes en los medios de comunicación. Habría que preguntarse sobrela relación estructural de los medios con los actores dominantes y suubicación dentro del actual modelo socioeconómico, para tratar decomprender el porqué de esta ausencia.

Otro dato importante es que, en la identificación de causas por partede los medios, solamente en uno de los casos se señala una accióncon contenido político de uno de los actores como razón del conflic-to; es el caso del boicot al camarón propuesto por Acción Ecológica.En todos los otros casos no se hace mención a este tipo de interéspor parte de ninguno de los actores. Como se verá posteriormente,esta “despolitización” de los conflictos se relaciona también con la po-sición que la prensa asume frente a la problemática ambiental, queaunque reconoce la necesidad de prevenir los daños ambientales ode evitar el deterioro, no llega a establecer una relación de este pro-blema con su sustento político y económico.

33 00 88 / Ecologismo Ecuatorial

Page 309: LIBRO 1 - UNM Digital Repository

Ecologismo Ecuatorial / 33 00 99

LLaass ssoolluucciioonneess ssuuggeerriiddaass ppoorr llooss mmeeddiiooss

Al igual que en el numeral anterior, las soluciones presentadas o su-geridas por la prensa -muchas obtenidas de los propios actores invo-lucrados en el conflicto- también se caracterizan por ser puntuales yen gran parte desarticuladas (dejar de usar agroquímicos, cumplirlas leyes, etc.), y que por lo tanto pretenden enfrentar la coyuntura,no el proceso a largo plazo. Obviamente esto se deriva del tipo deconflictos, que en la mayor parte surgen para enfrentar problemastambién coyunturales.

En segundo lugar encontramos las soluciones de mediano plazo, co-mo son la educación ambiental y la expedición de nuevas leyes, o suoperativización en planes y programas de manejo. Este tipo de solu-ciones tienen como característica importante el que interpelan no so-lo a los actores públicos, sino a toda la ciudadanía. En cuanto a la edu-cación, es también importante la comprensión del papel de los me-dios de comunicación en este proceso, es decir, que los medios se re-conocen como parte de la solución de los problemas ambientales.

En último lugar, y solo en un caso (boicot al camarón), se planteauna solución de largo plazo, es decir, la necesidad de armonizar laproducción empresarial con la conservación general de la naturaleza,lo que implica -aunque no es explícito- construir un modelo económi-co no depredador.

PPoossiicciióónn ffrreennttee aa llaass eessttrraatteeggiiaass eemmpplleeaaddaass ppoorr llooss aaccttoorreess

Nuevamente tenemos que, sólo en dos casos, los medios asumen unapostura crítica frente a las estrategias empleadas. Se trata justamen-te del boicot al camarón y de la marcha de los indígenas de Pastaza.En estos dos casos se señala la ilegalidad de tales procedimientos yse aboga por el empleo de mecanismos de presión ceñidos al ordenlegal del Estado. Se trata, nuevamente, de dos estrategias innovado-ras y que pretendían causar un efecto masivo, real y simbólico, por lo

Page 310: LIBRO 1 - UNM Digital Repository

que requerían de ese desliz del plano de lo legal. Esta reacción con-traria a las estrategias puede ser entendida como producto de una si-tuación estructural: los medios de comunicación masiva perteneceny reflejan la posición intitucionalizada del Estado, mientras que losnuevos movimientos sociales contradicen esta institucionalidad, porlo que tienden a proponer estrategias innovadoras y -frecuentemen-te- ajenas al ámbito legal en el cual no encuentran alternativas para lasolución de sus demandas.

Las otras estrategias (juicios, demandas, movilizaciones pacíficas ur-banas, reclamo ante autoridades) son interpretadas como mecanis-mos justos, también innovadores en algunos casos, pero en todo ca-so “normales”. A nuestro juicio, es exactamente lo habitual de este ti-po de estrategias lo que permite una lectura favorable de ellas porparte de los medios. Pero existe también otra razón: los dos casos ci-tados son los únicos, de todos los seleccionados, que tienen una de-manda estructural . La oposición al cultivo de camarón por ser alta-mente degradante y la demanda por territorios de los indígenas ama-zónicos, no se solucionan simplemente con un acuerdo entre las par-tes o con la aplicación de una norma o un programa. Se trata de doscasos que requieren una reforma estructural del modelo socio-eco-nómico para solucionarse integralmente.

En resumen, podemos decir que los medios acogen con agrado aque-llas estrategias usualmente empleadas por la sociedad, que se enmar-can en los límites de la legalidad y para enfrentar causas coyuntura-les relacionadas con el deterioro ambiental

Este hecho refleja también una comprensión desarticulada de la pro-blemática ambiental por parte de los medios, ya que si bien cada unode los conflictos aquí analizados puede tener una causa coyuntural,porque es justamente la cotidianidad de la sociedad civil la que seafecta por las acciones atentatorias del ambiente, su recurrencia, di-versidad de contextos y actores, demuestra que hay un clima de con-

33 11 00 / Ecologismo Ecuatorial

Page 311: LIBRO 1 - UNM Digital Repository

flictividad generalizada en el país y una preocupación a nivel nacionalpor el deterioro ambiental.

PPoossiicciióónn ddee llooss mmeeddiiooss ffrreennttee aa llooss ccoonnfflliiccttooss

Como se señaló en numerales anteriores, los medios de comunica-ción analizados corresponden en su mayoría a medios masivos oficia-les, en los que la objetividad de la prensa debe ser vigilada por todoslos que hacen el medio. Con esta condición, al iniciar este trabajo seesperaba encontrar una ausencia de posicionamiento frente a los con-flictos, debiendo ser mayoritaria la actitud neutral, meramente infor-mativa de los medios. Sin embargo, pese a que las notas informativas(tipo caracterizado como el de mayor objetividad y neutralidad) sonlas mayoritarias en la muestra estudiada, encontramos que éstas sir-ven a los redactores, y por lo tanto al medio, para asumir posicionesa favor o en contra de la situación reseñada.

Como se desprende del cuadro que presentamos a continuación, latendencia a la objetividad (no tomar posición) o a la neutralidad (se-ñalar lo bueno y lo malo de las dos posiciones antagónicas de un con-flicto), son equivalentes a las posiciones abiertamente favorables a laconservación, protección o uso racional del medio ambiente. Por elcontrario, las posiciones negativas sobre esta situación son minorita-rias, pero además se presentan como una magnificación de los da-ños, no como una negativa a su existencia.

Ecologismo Ecuatorial / 33 11 11

Page 312: LIBRO 1 - UNM Digital Repository

CCuuaaddrroo NNºº 1133

Se señaló anteriormente que en la posición integramos tanto los pro-nunciamientos explícitos sobre el problema como sobre sus solucio-nes, por lo que en este punto se sumaron todos los resultados obte-nidos del análisis de las notas de prensa, clasificándolas de acuerdoa si éstas se basan en planteamientos que procuran el cuidado delmedio ambiente o no.

Igualmente se incorporaron los planteamientos relativos a la maneraen que el medio recogió las resoluciones alcanzadas en los conflictos.Aunque la información sobre ésto fue muy poco uniforme, en gene-ral se trata de planteamientos favorables, cuando se alcanzó algún ti-po de solución beneficiosa para el medio ambiente. Debido a que mu-chos de los conflictos todavía están latentes, un análisis más profun-do de este aspecto se torna difícil.

Creemos que los resultados presentados en este punto son coheren-tes con lo enunciado sobre las causas de los conflictos, reconocidasen general como justas y con lo relativo a las formas de solución plan-teadas que, al ser coyunturales, permiten asumir posturas favorablesa la conservación ambiental, aunque éstas no sean fruto de una com-prensión integral de la problemática.

33 11 22 / Ecologismo Ecuatorial

PPoossiicciióónn ddee llooss mmeeddiiooss ccoonn rreellaacciióónn aa llooss ccoonnfflliiccttooss

AMBITO Ninguna Neutral A favor de En contra delo ambiental lo ambiental

Urbano 59 11 56 5Rural 78 14 101 9Totales 137 25 157 14

TOTAL 333

Page 313: LIBRO 1 - UNM Digital Repository

Pese a este límite, no creemos que estos resultados deben ser pasa-dos por alto, pues pensamos que en ellos se esconde un espacio po-tencialmente favorable para pasar de una actitud ambientalista a unaconcepción integral de las causas y soluciones del problema ambien-tal que enfrenta el país. Los medios han mantenido en un lapso demás de diez años una posición positiva frente a lo ambiental, por loque ésta puede irse consolidando, tanto a nivel de los mismos medioscomo de sus destinatarios.

Creemos también que hay condiciones estructurales en las que eltrabajo periodístico que se desenvuelve influye en el tratamiento quelos medios pueden dar a la información. Si bien, como señalamos alinicio de este trabajo, una opinión sobre lo ambiental se puede lograrsin mayor conducción por parte de los agentes educativos, alcanzaruna conciencia ecológica requiere un análisis más profundo de laproblemática ambiental, identificar sus causas profundas y no solocoyunturales y tomar una posición más definida sobre cómo enfren-tarlas. Este espacio puede ser llenado con mayor dificultad por losgrandes medios de comunicación debido a que ellos responden a lasnecesidades de un sistema socio-económico que es -en última instan-cia y como señalamos en capítulos anteriores- la causa profunda deldeterioro ambiental.

Sin embargo, los resquicios y matices que existen tanto en el sistemacomo en los medios no deben ser desaprovechados por quienes ha-cen parte del movimiento ecologista nacional. Su influencia en amplí-simos sectores de la población y la legitimidad alcanzada por ellos,hace imposible dejar a un lado estos espacios.

LLaa pprreennssaa yy lloo aammbbiieennttaall

El análisis de la información recogida en la prensa nacional sobre losconflictos socioambientales demuestra que ésta tiene considerableinterés por el tema; lo ambiental ha pasado a ser un tema noticiosocentral a diferencia de lo que ocurría en la década de los setenta y laprimera mitad de los ochenta; tanto es así que actualmente casi todos

Ecologismo Ecuatorial / 33 11 33

Page 314: LIBRO 1 - UNM Digital Repository

los diarios nacionales cuentan con una página o al menos una colum-na al respecto (“Medio ambiente”, “Ecología”, etc.).

Además, es notorio también que hay un posicionamiento positivo dela prensa sobre el cuidado del ambiente, aunque éste no logre unadefinición profunda ni una comprensión integral de las causas del de-terioro. En buena parte esto obedece a la justicia de la posición, perotambién a la presencia ya innegable de una posición ecologista en unamplio sector de la sociedad, que presiona permanentemente paraque la conservación de la naturaleza se convierta en una política y enprácticas permanentes.

No se puede desconocer que a este posicionamiento también ha con-tribuido un entorno internacional favorable. Las posiciones “verdes”de los organismos internacionales de cooperación o asistencia técni-ca, de los organismos financieros, de los foros multinacionales gene-ran un contexto que la prensa no puede obviar. Igualmente, el que anivel nacional se haya definido en este período de gobierno (1992-1996) una política ambiental específica, que señala la importancia dela participación de todos los sujetos sociales en la protección del me-dio ambiente, obliga a la prensa a involucrarse en el debate, rebasan-do su papel de informador. Podemos decir, por lo tanto, que la insti-tucionalización del tema ambiental en la sociedad contemporánea in-corpora a la prensa en el proceso, la presiona para que explicite suposición y condiciona -favorablemente- el tratamiento del tema a suinterior.

Resta todavía lograr una mayor apertura en los medios para permitirel acceso de los actores locales, con menor peso político y económi-co, a sus “páginas”. Pero, por parte de quienes son actores protagó-nicos de y afectados por los conflictos ambientales, hace falta cono-cer a profundidad los mecanismos para acceder a ellas, establecer re-des de contacto entre los periodistas locales, sensibilizarlos y convo-carlos permanentemente al debate. Los “boletines de prensa” no sonni el único ni el mejor canal para expresar una denuncia, ni para al-

33 11 44 / Ecologismo Ecuatorial

Page 315: LIBRO 1 - UNM Digital Repository

canzar su difusión. El “manejo” de los medios, incorporado en todaempresa moderna, ha sido tratado de una manera muy superficial yempírica por las ONG’s ambientalistas y casi desconocido por los ac-tores locales; es en ellos en quienes reside la responsabilidad princi-pal de acercarse a los medios y aprovechar el espacio creado en esteperíodo de quince años, para potencializarlo a favor de lo ambiental.

Creemos que están dadas las condiciones para procurar un papelmás activo y determinante de la prensa en los conflictos socioam-bientales, a pesar de su ubicación estructural. Estos no deben ser vis-tos sólo como un mecanismo dentro de una estrategia, sino como unactor que puede convertirse en un aliado o en un antagonista de losactores afectados por el daño ambiental; por lo tanto, a la hora de de-finir alianzas, el movimiento ambiental ecuatoriano debería, al me-nos, tomar en cuenta el papel de la prensa en nuestra sociedad. Mu-chas veces, éste es desvalorizado y los esfuerzos de las movilizacio-nes ambientales se desvanecen porque no tienen una presencia cabalen los medios masivos, justamente porque no reconocen su papel deactor. Considerarlos de esta forma conducirá a establecer canales dediálogo con la prensa que permitan que los conflictos no sean olvida-dos cuando los momentos de movilización terminen. Esta informa-ción “dirigida” y permanente será un mecanismo para retroalimentaral movimiento ambiental, ganar adeptos a su causa y construir, en elmediano plazo, una verdadera conciencia ecológica en nuestra socie-dad.

Ecologismo Ecuatorial / 33 11 55

Page 316: LIBRO 1 - UNM Digital Repository
Page 317: LIBRO 1 - UNM Digital Repository

Capítulo VII

NNUUEEVVOOSS EESSCCEENNAARRIIOOSS EENN LLAA DDEEFFEENNSSAA AAMMBBIIEENNTTAALL

Las causas, estrategias y actores de los conflictos socioambientales,que han sido analizados en los capítulos anteriores, configuran nue-vos escenarios en los cuales la defensa de los recursos y del entornofueron el interés, de diversos sectores sociales para manejar los con-flictos.

Para establecer ciertas conclusiones finales, la investigación se basóen varias lecturas de la problemática ambiental, desde los actoresque protagonizan las movilizaciones (con la sistematización y análi-sis de los estudios de caso) desde las OGs (con la información obte-nida en el Directorio Verde) y desde la visión que tiene de ellas la so-ciedad civil (a través del análisis de la información que la prensa pu-blica sobre los conflictos socioambientales).

11.. ¿¿PPoorr qquuéé llaa ssoocciieeddaadd ddeeffiieennddee lloo eeccoollóóggiiccoo??

CCaauussaass ddee llooss ccoonnfflliiccttooss

El cuadro que se presenta a continuación sintetiza las principalescausas que originan los conflictos socioambientales y demuestra elnúmero de conflictos que responden a cada una.

Page 318: LIBRO 1 - UNM Digital Repository

Se puede observar que la mayoría de conflictos en el área rural sonpor la pérdida de los recursos naturales de los que dependen las co-munidades para su sobrevivencia. En las ciudades el deterioro de lasalud, como efecto de la contaminación ambiental, es el detonante delos conflictos, así como el riesgo que provocan las instalaciones in-dustriales de alta peligrosidad.

La búsqueda de la legalización de tierras y territorios es un aspectoque ha generado dos conflictos, cuyos protagonistas han sido las na-cionalidades indígenas. El tema de la territorialidad es una constan-te en los conflictos por la explotación petrolera.

La pérdida de los recursos como bosques, agua, suelo y tierras, estáligada a los procesos de deforestación producida por la explotaciónde recursos a gran escala y la expansión industrial. Hay por lo tantouna coincidencia entre los principales problemas ambientales delpaís y las causas de los conflictos.

CCuuaaddrroo NNºº 1144

33 11 88 / Ecologismo Ecuatorial

CCaauussaass ddee llooss ccoonnfflliiccttooss ssoocciiooaammbbiieennttaalleess

CCaauussaass NNoo..

CCaalliiddaadd ddee vviiddaaContaminación-problemas de salud 9Peligrosidad de las instalaciones 2Defensa de áreas verdes 2

CCoonnfflliiccttooss ddee ssuuppeerr vviivveenncciiaaPérdida de recursos naturales 11Tierras y territorialidad 2

CCoonnfflliiccttooss eeccoonnóómmiiccooss 1

CCoonnsseerr vvaacciióónn ddee áárreeaass nnaattuurraalleess 2

Page 319: LIBRO 1 - UNM Digital Repository

De acuerdo a la información obtenida en el Directorio Verde, para lasorganizaciones gubernamentales los principales problemas ambien-tales son la deforestación, la contaminación del agua y el deteriorodel medio ambiente, entre otros. Para las ONGs, los problemas sonsimilares, cambian el orden de importancia pero son los mismos, ladeforestación se mantiene en primer lugar, tal como lo señala el Grá-fico No. 7

GGrrááffiiccoo NNºº 77 PPrriinncciippaall pprroobblleemmaa aammbbiieennttaall ppoorr ttiippoo ddee iinnssttiittuucciióónn

Ecologismo Ecuatorial / 33 11 99

Page 320: LIBRO 1 - UNM Digital Repository

SSoobbrree llooss aaccttoorreess

Los principales actores que participan en los conflictos son las orga-nizaciones sociales, el Estado, las ONGs y las empresas privadas. To-dos ellos tienen diferentes niveles de participación: hay quienes cum-plen papeles protagónicos, dan apoyo permanente, esporádico, hansido favorables o se han opuesto a la defensa ambiental.

CCuuaaddrroo NNºº 1155

En el cuadro anterior se puede ver el papel de las OGs y de las ONGsen los conflictos socioambientales. El cuadro muestra en cuántosconflictos ha participado cada actor de acuerdo a las categorías esta-

33 22 00 / Ecologismo Ecuatorial

RRooll ddee OONNGGss yy OOGGss eenn llooss ccoonnfflliiccttooss ssoocciiooaammbbiieennttaalleess

PPaarrttiicciippaacciióónn eenn llooss ccoonnfflliiccttooss

IInnssttiittuucciióónn PP rroottaagg.. PPeerrmmaann.. PPaarrcciiaall EEssppoorr.. TToottaall

F. Natura 2 5 4 1 11MOVECAV 1 1Arcoiris 1 1 2Ac. Ecológ. 3 3 3 1 10CORDAVI 2 4 6CEDENMA 2 2 4F. Latino 1 1EcoCiencia 3 3FUNDEAL 1 1Ch. Darwin 1 1Interna. 3 3Otras 1 11 11Org. base 21 9 30MunicipioQuito 2 1 3Vicepresidencia 1 1

Page 321: LIBRO 1 - UNM Digital Repository

blecidas: protagonista, quiere decir que lidera la movilización; per-manente, se refiere a una relación continua durante todo el conflicto;parcial se refiere a un apoyo puntual en un momento determinado yesporádico es que ha existido alguna relación.

En 1993 se contabilizaron en el Directorio Verde 58 organizacionesno gubernamentales, que se definían a sí mismas como organizacio-nes ecologistas o ambientalistas, en la medida en que sus objetivosinstitucionales eran la conservación de los recursos, la elaboraciónde políticas ambientales, la investigación y la educación ambiental;44 ONGs matenían relación con organizaciones de base, tal como se-ñala el Gráfico No 8.

GGrrááffiiccoo NNºº 88 NNeexxooss ccoonn oorrggaanniizzaacciioonneess ddee bbaassee ppoorr ttiippoo ddee iinnssttiittuucciióónn

Ecologismo Ecuatorial / 33 22 11

Page 322: LIBRO 1 - UNM Digital Repository

En el análisis de los 30 conflictos, la presencia y relación de ONGsecologistas con los actores protagónicos es constante. Sin embargo,llama la atención que, de las 44 ONGs que afirmaron tener relacióncon sectores de base, solamente tres instituciones aparecen reitera-damente: Fundación Natura, Acción Ecológica y CORDAVI; siete par-ticipan de manera permanente en los conflictos y tres de manera par-cial. En total aparecen en 30 conflictos 10 ONGs nacionales. La parti-cipación de ONGs internacionales se da en tres conflictos.

De los 30 conflictos, en 21, las organizaciones sociales (comunitarias,barriales, campesinas e indígenas) han tenido un rol protagónico, ysiete ONGs son protagonistas de nueve conflictos.

Según el análisis de los casos la defensa de los recursos naturales yde la naturaleza ha sido un objetivo de sectores sociales organizados,coyuntura que aparentemente, no han capitalizado las ONGs ambien-talistas, las que solamente en pocos casos logran articular las deman-das de la sociedad civil en una propuesta política que rescate estosbrotes de conciencia como la expresión de un movimiento popular.

Respecto a las organizaciones gubernamentales, el Municipio deQuito protagonizó dos conflictos y brindó apoyo permanente en uno.La Vicepresidencia de la República tuvo un rol protagónico al iniciodel conflicto que surgió por la declaratoria de la zona de Reserva Ca-yapas-Mataje; posteriormente fue cambiando de posición.

AAcceerrccaa ddeell EEssttaaddoo

El Estado ecuatoriano es un actor muy importante en el manejo delos conflictos socioambientales. En pocos casos tienen un rol prota-gónico en defensa de lo ambiental. La ciudadanía acude a las instan-cias gubernamentales en la medida en que son los responsables dela gestión ambiental.

33 22 22 / Ecologismo Ecuatorial

Page 323: LIBRO 1 - UNM Digital Repository

Las insituciones estatales, en los 30 conflictos sistematizados tienendiversos roles: un papel protagónico, apoyo permanente y parcial alos actores. “No apoyo” es otra categoría, quiere decir que alguna desus múltiples insituciones estatales, responsables o a las cuales acu-dieron los actores, no respondió y tampoco apoyó la conservación delos recursos.

Las instituciones gubernamentales que aparecen a lo largo de losconflictos son de diverso tipo: gobiernos seccionales, dependenciasde los gobiernos seccionales, ministerios, subsecretarías, organis-mos dependientes de la presidencia y de la vicepresidencia de la Re-pública, tribunales nacionales, el gobierno central, capitanías depuerto y empresas estatales.

El cuadro Nº 16 de la página siguiente da cuenta del nivel de partici-pación de las instituciones gubernamentales en los conflictos. Las xse refieren al número de veces que las instituciones gubernamenta-les han estado presentes.

Se puede ver que las instituciones estatales son protagonistas en tresconflictos; solamente uno consiguió una solución favorable al medioambiente; en el otro no se ha llegado a una resolución definitiva y enel tercero la misma entidad que inicialmente protagonizó el conflicto,después tuvo una posición contraria a la conservación.

En el desarrollo de los 30 conflictos, el Estado 35 veces ha tenido unaparticipación permanente o parcial a favor de lo ambiental. Esto de-muestra la atomización de lo ambiental en las instituciones guberna-mentales y la superposición de la competencia. En muchos casos, lasinstituciones cumplen un doble papel: dan apoyo en algún momentoy en otros juegan un rol antagónico a los intereses conservacionistasde los actores.

Ecologismo Ecuatorial / 33 22 33

Page 324: LIBRO 1 - UNM Digital Repository

33 22 44 / Ecologismo Ecuatorial

IInnssttiittuucciioonneess ddeell EEssttaaddoo qquuee ppaarrttiicciippaann eenn llooss ccoonnfflliiccttooss

CCoonnfflliiccttoo PP rroottaaggoo.. PP rreessPPeerrmm .. PP rreessPPaarrcc.. NNoo aappooyyoo

- Ecualcohol x x- Jipijapa xx x- Beaterio xx x x- Liquigas x x- Tubasec x- Zámbiza x- Atucucho x- Metropolitano x- La Granja x x- Canteras del Valle x xxxxxx- Las Peñas xx x x- Aztra x x- Chiquintad x x x- Podocarpus xx- Salango x xx xxxxx- Agua Blanca x x- Galápagos x- Esmeraldas xx- Cayapas Mataje x x x- Puerto Ebano xx- Boicot al camarón xx- Síndrome de Taura xx x- Cuyabeno x x- Yasuní x xx- Texaco x- Los Chachis x- DBCP xx- Automotores x- CONAIE x- OPIP x x

CCuuaaddrroo NNºº 1166

Page 325: LIBRO 1 - UNM Digital Repository

En 37 ocasiones la participación del Estado ha sido de oposición a losactores protagónicos. Considerando la gran cantidad de institucionespúblicas que son responsables de la gestión ambiental, este resultadodemuestra que lo ambiental no es prioritario ni es política de Estado.

El número de instituciones estatales que participan en los conflictoses alta (67). Hay conflictos en los que participan hasta 8 entidades gu-bernamentales, como veremos a continuación.

CCuuaaddrroo NNºº 1177

Ecologismo Ecuatorial / 33 22 55

NNúúmmeerroo ddee iinnssttiittuucciioonneess ddeell EEssttaaddoo qquuee ppaarrttiicciippaann eenn ccaaddaa ccoonnfflliiccttoo

CCoonnfflliiccttoo NNºº IInnssttiittuucciioonneess

Ecualcohol 2Jipijapa 3Beaterio 4Tubasec 1Zámbiza 1Atucucho 2Parque Metropolitano 1La Granja 2Canteras del Valle 7Aztra 2San Andrés de Chiquintad 2Podocarpus 2Salango 8Agua Blanca 2Galápagos 1Esmeraldas 2Cayapas-Mataje 2Puerto Ebano 1Boicot al camarón 2Síndrome de Taura 2Cuyabeno 2Yasuní 2

TTOOTTAALL 66 77

Page 326: LIBRO 1 - UNM Digital Repository

En muchos conflictos, la participación de tantas instituciones revelaque su resolución es enredada; los actores acuden a un sinnúmero deorganizaciones en busca de soluciones, que se dilatan en los vericue-tos burocráticos.

El análisis de los conflictos demuestra que el Estado no es un cuerpomonolítico, ni tiene directrices coherentes en la aplicación de la polí-tica ambiental. Sus múltiples agencias en muchas ocasiones tienenposiciones contradictorias. La alta participación estatal es un reflejode la ineficacia gubernamental en la preservación del medio ambien-te. En todos los conflictos participa el Estado, al menos por medio deuna institución.

22.. LLaa ssoocciieeddaadd cciivviill yy llaa ddeeffeennssaa aammbbiieennttaall

Todos los actores a quienes nos hemos referido anteriormente: el Es-tado, las ONGs, las empresas privadas y las organizaciones sociales,han tenido una posición frente a los conflictos socioambientales, yasea a favor o en contra.

Anteriormente, se hizo una revisión detallada del papel del Estadocon relación a los actores; en el cuadro de la página siguiente se pre-senta el papel de la sociedad civil en la defensa ambiental: ONGs, em-presas privadas y organizaciones de base que han contribuido a la lu-cha por la defensa ambiental. También se explicita cuando éstos sehan opuesto a la defensa ambiental.

De los 30 conflictos analizados se puede concluir que los actores sevincularos con ONGs en 27 casos; solamente en tres, las empresasprivadas tuvieron una posición favorable a la conservación.

33 22 66 / Ecologismo Ecuatorial

Page 327: LIBRO 1 - UNM Digital Repository

Ecologismo Ecuatorial / 33 22 77

CCuuaaddrroo NNºº 1188

PPoossiicciioonneess eenn rreellaacciióónn aa llaa ddeeffeennssaa aammbbiieennttaall

AAlliiaaddooss OOppoonneenntteess

CCaassoo OONNGGss.. PPrriivv.. OO BBaassee OOGGss PPrriivv.. OO..BBaassee

Ecualcohol x x xJipijapa x x xBeaterio x xLiquigas x x xTubasec x x xLas Peñas x xZámbiza x xMetrop. x xAtucucho x xGranja x xMiravalle x xAutomotores x xTroncal x x xChiquintad x x x xSalango x x xPodocarpus x x x x xMachalilla x x x xGalápagos x x x x xBunche x x x xP. Ebano x xCayapas x x x xBoicot x x x xTaura x x x xDBCP x x xTexaco x x x xChachis x x x xCuyabeno x x x xYasuní x x x xCONAIE x x xOPIP x x x

TToottaall 22 77 33 11 66 22 22 22 44 44

Page 328: LIBRO 1 - UNM Digital Repository

El hecho de que solamente en 3 casos la empresa privada aparezcacomo un aliado de la causa ambiental, da cuenta de que la empresaprivada ecuatoriana no ha incorporado como parte de sus políticas lapreservación del medio ambiente. En 24 conflictos, los actores pro-tagónicos consideran a la empresa privada como su oponente, yasean industrias, transnacionales petroleras, químicas, mineras, bana-neras y camaroneras, así como empresas turísticas, camaroneras ymadereras.

Otro punto que se debe resaltar es que en 22 casos el Estado se haopuesto a la defensa de los recursos naturales y la naturaleza (comolo señala el cuadro No. 16), lo que podría interpretarse como que laposición gubernamental favorece los intereses de la empresa privadaen detrimento de las reivindicaciones de la sociedad civil.

El que lo ambiental se haya incorporado a todo nivel y en toda insti-tución pública, no quiere decir que hay un real interés por la defensadel medio ambiente, sino que es una “cortina de humo” para seguirprovilegiando un modelo basado en la máxima generación de divisasal menor costo posible. No se puede dejar de lado el hecho de que lasmedidas para mitigar los impactos ambientales tienen un costo ecó-nomico alto y, hasta el momento, el Estado no cumple ni hace cum-plir las normas y regulaciones ambientales.

Con relación a las ONGs es necesario puntualizar que éstas han man-tenido una posición favorable en 27 casos a los intereses de los acto-res protagónicos. En ningún caso hay una ONG a la que se le podríaconsiderar como oponente.

Los sectores de base en cuatro conflictos han sido considerados co-mo oponentes a la conservación; ésto está ampliamente analizado enlos tomos 2 y 3. En 16 casos los actores han creado alianzas con otrasorganizaciones de base que han apoyado sus demandas ambientales.

33 22 88 / Ecologismo Ecuatorial

Page 329: LIBRO 1 - UNM Digital Repository

LLaass eessttrraatteeggiiaass

En los puntos precedentes se analizaron algunas estrategias segui-das por los actores para conseguir sus objetivos, tales como la vincu-lación con ONGs, con empresas privadas y con sectores de base. Sehizo un recuento detallado de los mecanismos legales utilizados. Acontinuación se da a conocer numéricamente las principales estrate-gias utilizadas por los actores.

CCuuaaddrroo NNºº 1199

Las principales estrategias utilizadas por los actores son: la difusiónen los medios de comunicación, la organización y fortalecimiento delas organizaciones de base, las medidas de hecho, y la obtención deinformación que sustente la defensa ambiental, establecer alianzas adiferente nivel y lograr la internacionalización del conflicto.

La difusión en los medios de comunicación permite la visibilizacióndel conflicto y es una estrategia que ejerce presión sobre las entida-

Ecologismo Ecuatorial / 33 22 99

EEssttrraatteeggiiaass uuttiilliizzaaddaass ppoorr llooss aaccttoorreesseenn eell mmaanneejjoo ddee llooss ccoonnfflliiccttooss ssoocciiooaammbbiieennttaalleess

EEssttrraatteeggiiaass NNoo.. ddee ccoonnfflliiccttooss eenn llooss qquuee aappaarreecceenn

Organización 21Campaña 7Campaña internacional 4Medios de comunicación 29Marchas pacíficas 9Medidas de hecho 10Negociación 10Estudios técnicos 17Juicios en USA 3

Page 330: LIBRO 1 - UNM Digital Repository

des gubernamentales responsables del control ambiental. Esto se hahecho a nivel local, nacional, regional e internacional.

Los diversos sectores sociales involucrados en la defensa de lo am-biental establecen procesos organizativos de diferente índole comoestrategia inicial para manejar el conflicto. Posteriormente, buscanaliados a su causa, que en la mayoría de los casos son ONGs.

Por otra parte, una forma de sustentar la posición de los actores quereivindican lo ambiental es mediante estudios científicos y técnicos,que comprueben que las demandas son justas. En este sentido, sedebe destacar el papel de las ONGs que facilitan esta información.

Las medidas de hecho, son estrategias utilizadas como mecanismopara llamar la atención de los medios de comunicación y a la vez pa-ra presionar a las autoridades.

En siete casos se ha recurrido a la negociación; ésto es un logro pa-ra las organizaciones. Las demás estrategias son utilizadas con me-nor frecuencia.

RReessuullttaaddooss ddeell mmaanneejjoo ddee llooss ccoonnfflliiccttooss

En todos los conflictos se recurrió a los medios de comunicación, alas instancias gubernamentales, a las medidas de hecho y en pocoscasos se conseguió negociar con los oponentes. Esto no significó pa-ra los actores la solución de los conflictos; por el contrario, en mu-chos casos, a pesar de haber firmado acuerdos, de haber obtenido re-soluciones gubernamentales favorables a los objetivos, éstos no hansido resueltos.

A continuación se presenta un cuadro en donde se puede apreciarcuantos conflictos se han resuelto favorablemente, cuántos están pa-ralizados y cuantos en proceso de resolución o si no se han solucio-nado definitivamente.

33 33 00 / Ecologismo Ecuatorial

Page 331: LIBRO 1 - UNM Digital Repository

CCuuaaddrroo NNºº 2200

Como se puede evidenciar en el cuadro precedente, de los 30 conflic-tos solamente 11 se han solucionado favorablemente a la defensa am-biental. Se debe anotar que están en proceso seis; ésto quiere decirque hay conflictos que no están solucionados; sin embargo, puedencobrar importancia o desaparecer definitivamente del interés públicoy gubernamental.

Hay 10 conflictos paralizados; ésto significa que no hay ninguna ex-presión social que dinamice su resolución. Muchos de estos casoshan perdido fuerza porque el Estado dilata su resolución en una ma-raña burocrática que desactiva el conflicto y desmoviliza a los acto-res, se resquebrajan las organizaciones y se paralizan las iniciativasciudadanas. ¿Es ésta una estrategia consciente por parte del Estado,que busca desactivar los brotes de organización ciudadana en la de-fensa ambiental o responde al hecho de que el Estado no cuenta conmecanismos para canalizar los conflictos? De otra parte, es evidenteque para el Estado y para la sociedad civil el manejo de los conflictoses de competencia estrictamente legal y el manejo alternativo (nego-ciación, arbitraje y mediación) no es reconocido por ninguno de losdos sectores.

Hay tres conflictos que no se han resuelto, los actores protagónicosno han logrado sus objetivos ambientalistas; por lo tanto, los vence-dores en la confrontación fueron quienes estaban contra la defensadel medio ambiente. En estos casos la pérdida de los recursos natu-rales es inevitable.

Ecologismo Ecuatorial / 33 33 11

RReessuullttaaddoo ddeell mmaanneejjoo ddee llooss ccoonnfflliiccttooss

EEssttaaddoo ddeell ccoonnfflliiccttoo NNoo.. ddee ccaassooss

Solucionado 11En proceso 6Paralizado 10Sin solución 3

Page 332: LIBRO 1 - UNM Digital Repository

NNoottaass

1 Varea, Anamaría y Ortiz, Pablo. “Marea negra en la Amazonía”. FTPP, ILDIS,UICN. Abya-Yala, Quito. 1995.

2 Fernández Buey, Francisco Op. cit. pp.54. 3 Sánchez Parga, op cit. p. 61.4 Ibid,. p 63.5 Martínez Alier, Joan. Op. cit.6 El manejo alternativo de conflictos también es entendido por varias organiza-

ciones como un campo multidisciplinario de investigación-acción, que buscaapoyar con instrumentos y herramientas que permitan a las comunidades ha-cer mejores decisiones, especialmente en situaciones conflictivas. Ver MareaNegra. Op. cit. Pendzich, Christine. “The role of alternative conflict manage-ment in community forestry”. FTPP - FAO. Working Paper No. 1, 1994.

7 MAG. Subsecretaría Forestal y de Recursos Naturales Renovables. “Plan Ac-ción Forestal del Ecuador. 1991-1992”.

8 Cobo, Wania . Fundación Natura. Entrevista. Julio de 1992.9 Informe de la comisión de la Junta de Defensa Civil de Pichincha.10 Campaña contra la docena sucia. Red de Acción en Plaguicidas Internacio-

nal (RAP). 1989.11 Acosta, Alberto. Op. cit. p. 103. 12 Ibid.13 Martínez Allier, Joan. Op. cit., p. 12.14 Ibid. pp.6.15 Acosta, Alberto. Op. cit.. p 13216 Hoy. “Camaroneros desmienten acusaciones”, Quito. Mayo 10 de 1996.17 Acosta, Alberto. Op.cit., p 133.18 Martínez Allier, Joan . Op. cit. p.1719 Ibid. p. 6.20 El modelo mercantilista impuesto por el Estado, en este caso ecuatoriano, en-

tra en franca contradicción con el manejo de los recursos naturales hacia lascomunidades rurales.

21 Martínez Allier, Joan . Op. cit. p.25122 Ortiz, Pablo . 1996. “Manual para el manejo alternativo comunitario de con-

flictos socioambientales”. Mimeo. s.p. Grupo de trabajo de Conflictos. IL-DIS, FAO-FTPP, 1996

23 Martínez Allier, Joan . Op. cit., pp.6.24 Ramón, Galo. “Las metodologías participativas: entre la cooptación y el em-

poderamiento”. COMUNIDEC. Mimeo. s.p. Quito p 2. 1995.25 Ibid. p 3. 26 Ibid. p 4.

33 33 22 / Ecologismo Ecuatorial

Page 333: LIBRO 1 - UNM Digital Repository

27 Poats, Susan.; “ La dimensión de género en el manejo de conflictos socioam-bientales: una exploración preliminar”. Ponencia preparada para el seminariointernacional. Manejo Alternativo de Conflictos Socioambientales, ILDIS,UICN, UPS, FTPP/FAO mimeo sin publicar, Quito, 1995.

28 Moser, Caroline en Guzmán, et. al. Op. cit, p. 59. 1991.29 Fernández, Kelly Patricia; “ Desarrollo Económico y Participación de las Mu-

jeres: viejos problemas, nuevos debates”, mimeo sin publicar, FLACSO, Qui-to, 1990.

30 Moser, Caroline. En Guzmán et. al., Op. cit. 1991. 31 Ibid. p. 57, 1991

“Inicialmente debe distinguirse entre intereses de las mujeres e intereses degénero. El primer concepto asume una compatibilidad de intereses basadaen las similitudes biológicas. De hecho, la posición de las mujeres en la so-ciedad depende de una variedad de criterios diferentes, la clase, la etnicidady el género y, en consecuencia, sus intereses en común pueden estar deter-minados tanto por su posición de clase, su identidad étnica o su similitud bio-lógica como mujeres”.

32 Moser, Caroline. En Guzmán et al. Op. cit., p. 58. 1991. Lo que se denomina-ría, según Moser, el “empoderamiento de las mujeres”, como una corrienteque las sitúa, por su origen, en la familia.

33 Moser, Caroline. En Guzmán et al. Op. cit., p. 58, 1991, “ El enfoque de empoderamiento cuestiona uno de los supuestos fundamen-tales que es la interrelación entre poder y desarrollo: es necesario que hayauna igualdad de poder genérica, y que ésta no signifique otra desigualdad, si-no un aumento de la autoconfianza de género entre las mujeres, al obtener elcontrol sobre los recursos materiales y naturales”.

Ecologismo Ecuatorial / 33 33 33

Page 334: LIBRO 1 - UNM Digital Repository
Page 335: LIBRO 1 - UNM Digital Repository

IIIIII PPaarrttee

VVEERRDDEE QQUUEE TTEE QQUUIIEERROO VVEERRDDEE

Page 336: LIBRO 1 - UNM Digital Repository
Page 337: LIBRO 1 - UNM Digital Repository

Capítulo I

EELL EECCOOLLOOGGIISSMMOO EENN MMOOVVIIMMIIEENNTTOO

La información presentada en las partes I y II permite hacer unaaproximación a las causas de los conflictos socioambientales. De otraparte, la reseña de los movimientos sociales y el análisis de los con-flictos, expuestos en la segunda parte de este documento, dan cuen-ta de cómo lo ambiental se ha insertado en la sociedad ecuatoriana.Actualmente, nuevos escenarios que no pueden dejar de lado lo am-biental cuentan con la participación de actores específicos, que en ladefensa de su entorno natural han utilizado varias estrategias. En es-te capítulo, hacemos un recuento de quiénes son los actores que de-fienden el medio ambiente y la naturaleza y sus posiciones al respec-to.

Las conclusiones a las que llegamos y presentamos a continuación sebasan en el análisis y sistematización de 30 conflictos socioambienta-les. Además, se han incorporado varias lecturas de la problemáticaambiental: desde los actores que protagonizan las movilizaciones;por la información obtenida en el Directorio Verde, que incluye lasperspectivas de las OGs y ONGs y la visión que tiene de ellas la so-ciedad civil y finalmente a través del análisis de la información que laprensa publica sobre los conflictos socioambientales.

Page 338: LIBRO 1 - UNM Digital Repository

11.. NNaattuurraalleezzaa ddee llooss ccoonnfflliiccttooss ssoocciiooaammbbiieennttaalleess

Los conflictos socioambientales se manifiestan por diferentes coyun-turas y también responden a situaciones estructurales por las cualesla sociedad se siente agredida.

Las reivindicaciones ambientales tienen una relación directa con lasregiones del país, están en estrecha vinculación con los ecosistemasque las caracterizan y las actividades productivas no sustentablesque, en la mayoría de los casos, favorece a grupos minoritarios de lapoblación y perjudica a las mayorías.

Los conflictos urbanos responden a la contaminación generada porla actividad industrial y el parque automotriz, a una inequitativa dis-tribución espacial y a la inseguridad producida por industrias de altoriesgo, que afectan a poblaciones residente, y migrantes; éstas últi-mas invaden áreas industriales o protegidas y se exponen a ser desa-lojados por la fuerza pública o corren el peligro de ser arrastradospor una avalancha.

Además, en las ciudades diversos sectores también se movilizan poruna mejor calidad de vida. Como ya se planteó en el análisis de loscasos, para Martínez Allier la búsqueda de una mejor calidad de vidaestá asociada con una concepción elitista, que no cuestiona las con-tradicciones estructurales del modelo de desarrollo impuesto por elEstado. Lo central en estos conflictos son la salud y el bienestar declases económicas acomodadas, afectadas por la contaminación in-dustrial.1 Sin embargo, es importante resaltar que estas movilizacio-nes denotan una conciencia ecológica en nuevos sectores de la socie-dad y que éstos son mecanismos que presionan para que las instan-cias públicas regulen la gestión ambiental.

33 33 88 / Ecologismo Ecuatorial

Page 339: LIBRO 1 - UNM Digital Repository

En el área rural, la mayoría de los conflictos pueden ser considera-dos como claros exponentes de la ecología de los pobres, o ecologis-mo popular, cuyo origen es la pérdida de los servicios de la naturale-za de los cuales dependen para su sobrevivencia.

En el área rural se han conformado varios polos de conflictividad enlas diversas regiones del país. En la Costa los monocultivos orienta-dos a la exportación han ocasionado la destrucción de los ecosiste-mas naturales. En todo el país la explotación de los recursos natura-les en áreas protegidas entra en contradicción con la conservación.Así mismo, la industrialización en el campo desplaza la actividad agrí-cola y deteriora los recursos básicos para la vida (aire, agua y suelo).En la Amazonía, la mayor parte de los conflictos están vinculados conla actividad petrolera.

22.. QQuuiiéénn hhaaccee qquuéé:: aaccttoorreess,, ppoossiicciioonneess,, iinntteerreesseess yy nneecceessiiddaaddeess

LLaass OONNGGss

En 1992 se contabilizaron en el Directorio Verde 124 institucionesgubernamentales y no gubernamentales que se definían a sí mismascomo instituciones ambientalistas o ecologistas. Sus objetivos eran,para el 58%, la educación ambiental; para el 55,2%, la conservación, ypara el 41,4%, la investigación, entre otros, tal como señala el gráficosiguiente.

Ecologismo Ecuatorial / 33 33 99

Page 340: LIBRO 1 - UNM Digital Repository

Estas ONGs ambientalistas y ecologistas siguen apareciendo a nivellocal, regional y nacional. Muchas mantienen vínculos a nivel inter-nacional. Hasta el momento las ONGs ecologistas son consideradascomo las “defensoras formales de la naturaleza y el medio ambiente”.

33 44 00 / Ecologismo Ecuatorial

GGrrááffiiccoo NNºº 99OObbjjeettiivvooss ddee llaass iinnssttiittuucciioonneess

Page 341: LIBRO 1 - UNM Digital Repository

Sin embargo, una lectura detallada de los casos da cuenta de nuevosactores que se movilizan alrededor de lo ambiental, quienes estable-cen relaciones a diferente nivel con estas ONGs ambientalistas, eco-logistas o conservacionistas.

Según el Directorio Verde, las ONGs mantienen amplia relación conestudiantes, organizaciones campesinas e indígenas; de mujeres; or-ganizaciones barriales y con las industrias, como se puede ver en elgráfico No. 8.

Esta información contrasta con la percepción que tienen las organi-zaciones de base que han protagonizado los conflictos socioambien-tales, las que, en las entrevistas dan cuenta de la escasa participaciónde las ONGs en los casos analizados. En el Directorio se afirma queel 72,1% de las ONGs encuestadas mantienen vínculos con sectoresde base, y que apenas el 21,3% no mantienen ningún nexo.

Según los actores de los conflictos, la relación entre las ONGs y losdiferentes sectores de la sociedad civil no es tan estrecha. En pocoscasos las ONGs legitiman las reivindicaciones de los grupos de base.Su papel sobre todo es asesorar y colaborar técnicamente con las or-ganizaciones comunitarias.

A continuación se detalla el papel de las ONGs que aparecen reitera-damente en los conflictos. Cada institución se vincula con diferentessectores de la sociedad civil y apoya diferentes reivindicaciones, se-gún sus intereses institucionales. Otras ONGs aparecen en forma es-porádica y están señaladas en el análisis de los casos. (Ver cuadroNo. 15).

Fundación Natura está presente sobre todo en conflictos urbanos.Es protagonista en dos. Su interés es la lucha por una mejor calidadde vida y por la protección de áreas verdes en el área urbana. Tam-bién está presente en los conflictos que tienen que ver con la conser-vación de áreas naturales protegidas.

Ecologismo Ecuatorial / 33 44 11

Page 342: LIBRO 1 - UNM Digital Repository

Acción Ecológica participa en conflictos cuyo origen es la pérdida delos servicios de la naturaleza, de los cuales dependen las comunida-des para su sobrevivencia, y asume roles protagónicos en campañasinternacionales como el Boicot al Camarón y el juicio a la Texaco enEstados Unidos.

CORDAVI está presente en diversos tipos de conflictos que han re-currido al ámbito legal. Es protagonista de un juicio internacional, eljuicio ante el Tribunal Internacional del Agua en Amsterdam.

Arcoiris ha sido muy activa en los conflictos que se han dado en Lo-ja; en la defensa del Parque Nacional Podocarpus fue el actor prota-gónico y apoyó en el de Las Peñas.

Tierra Viva Capítulo Cuenca participó en el único conflicto sistema-tizado por la investigación, que tuvo lugar en la ciudad de Cuenca, enSan Andrés de Chiquintad.

Movimiento Ecologista Camino Verde de Riobamba, MOVECAV, pro-tagonizó la movilización contra el asbesto en esa ciudad.

EcoCiencia dio su aval científico en la elaboración de estudios y pro-puestas en conflictos que tienen relación con la defensa de áreas pro-tegidas, como en la Campaña de Defensa del Parque Nacional Podo-carpus, y en la creación de áreas de reserva como Cayapas-Mataje.

La Fundación Charles Darwin es parte del conflicto por la conserva-ción del Parque Nacional Galápagos.

CEDENMA aparece en los últimos conflictos sobre el manglar y suconservación.

Fundación Futuro Latinoamericano actuó de mediadora entre gru-pos económicos poderosos que estaban en conflicto, por el Síndromede Taura.

33 44 22 / Ecologismo Ecuatorial

Page 343: LIBRO 1 - UNM Digital Repository

FUNDEAL, es protagonista en el conflicto entre la empresa madere-ra Endesa-Botrosa y la comunidad Chachi El Encanto.

Otra estrategia planteada por las ONGs ha sido la definición y orga-nización de instancias articuladoras como las redes, campañas y co-mités, que han logrado trascender a la opinión pública y tener pre-sencia en los medios de comunicación.

Las campañas han sido concebidas como espacios de interacción; es-tán conformadas por ONGs nacionales e internacionales, redes y or-ganizaciones comunitarias; permiten una relación de legitimación yrepresentación de los sectores de base por parte de las ONGs en lasociedad nacional. Sin embargo, en algunos casos, la institucióncoordinadora de la campaña, red o comité, potencia su capacidad in-terna y limita la participación de otras

La Campaña Amazonía por la Vida es un espacio que articula lasprotestas populares contra la contaminación y despojo de tierras,provocadas por explotación petrolera en la Amazonía.

La Campaña de Defensa del Manglar apoya las acciones comunitariasen defensa del ecosistema manglar y articula las denuncias contralos camaroneros y el Estado ecuatoriano que no regula su depreda-ción.

La Campaña de Boicot al Camarón es un intento para promover, des-de afuera, la aplicación de sanciones económicas a quienes atentancontra el medio ambiente.

OOttrraass oorrggaanniizzaacciioonneess nnoo gguubbeerrnnaammeennttaalleess

La problemática ecológica es un tema que de una u otra manera preo-cupa a un gran sector de la población, y esto se evidencia en el hechode que actualmente un gran número de ONGs que trabajan en dife-rentes campos: capacitación, economía, comunicación, desarrollo co-

Ecologismo Ecuatorial / 33 44 33

Page 344: LIBRO 1 - UNM Digital Repository

munitario, programas agrícolas, planificación, etc., han incluido den-tro de sus áreas de trabajo el tema medio ambiental o ecológico.

Algunas de estas organizaciones mantienen vínculos con las ONGsecologistas e incluso participan directamente en algunas de sus cam-pañas, diseñan proyectos conjuntos y apoyan propuestas.

Esta inclusión de la problemática medio ambiental en los planes yprogramas de trabajo de las diferentes ONGs, debería favorecerenormemente la lucha ecologista, en la medida en que se hacen másestudios, análisis y aproximaciones dentro del tema. Sin embargo,existe aún mucho celo institucional con relación a la información y,en muchos casos, ésta pasa a aumentar el volumen de documentosde las bibliotecas y no a apoyar la búsqueda de soluciones prácticascon relación a la problemática. Esta situación se da también entre lasmismas organizaciones ecologistas.

La participación de varias ONGs que no trabajan específicamente enel campo ambiental se refleja en los estudios de caso. Organizacionesde derechos humanos, de desarrollo, de la mujer, de jóvenes, barria-les, entre otras, apoyan a los sectores de base en la defensa de su en-torno natural, tal como se puede apreciar en el Cuadro No. 15. Rol deOGs y ONGs en los conflictos socioambientales .

IInnddííggeennaass yy ccaammppeessiinnooss

En los últimos años el sector indígena incorpora propuestas ecologis-tas en sus reinvindaciones y acciones.2 En esta investigación, los es-tudios de caso reflejan claramente cómo los sectores campesinos eindígenas han articulado lo ambiental y buscan actualmente rescatarla naturaleza, como parte fundamental de su actividad productiva yde su forma de vida. En la movilización de la OPIP y en la marcha in-dígena de la CONAIE, a más del derecho a la tierra, se destaca la ne-cesidad de contar con recursos naturales para su sobrevivencia. Deotra parte, movilizaciones como la de San Andrés de Chiquintad en

33 44 44 / Ecologismo Ecuatorial

Page 345: LIBRO 1 - UNM Digital Repository

Cuenca, de la Comuna de Agua Blanca en el Parque Nacional Macha-lilla, del pueblo de Salango, son el testimonio de sectores campesinosque respetan su entorno natural como la base de su actividad produc-tiva.

Organizaciones campesinas de larga trayectoria incorporan lo am-biental en sus reivindicaciones. El caso del DBCP cohesionó a la Fe-deración Nacional de Campesinos Libres del Ecuador (FENACLE),a la Unión Regional de Organizaciones Campesinas del Litoral (URO-CAL) y a la Federación Clasista de Trabajadores de El Oro (FCTO)para exigir la indemnización para los afectados por el uso de este pes-ticida prohibido.

Los cambios estructurales de la sociedad ecuatoriana han generadograndes impactos en lo que se refiere al uso, acceso y control de losrecursos naturales, entre las comunidades rurales del país. En las co-munidades indígenas existen todavía una serie de conceptos cultura-les sobre el uso y distribución del espacio productivo, que denota unaestrecha relación con la naturaleza. El acceso y control sobre los re-cursos hídricos y la tierra son determinantes en la producción agrí-cola y pecuaria de estas comunidades, razón por la cual se ha confor-mado todo un sistema simbólico, que se expresa en una serie de mi-tos y ritos que tienen que ver con los cerros, el agua, los animales sal-vajes, los bosques y el ciclo agrícola.

Los impactos ambientales ocasionan profundas transformaciones so-ciales y culturales en las comunidades, que han dependido de los re-cursos naturales para su sobrevivencia. A nivel de las movilizacionesprotagonizadas por las comunidades rurales se puede comprobarque éstas, en la mayoría de los casos, se ven amenazadas por activi-dades productivas a gran escala, lo que ha sido el detonante de mu-chos conflictos socioambientales.

La relación entre los indígenas y su entorno natural es inseparable,su vida está intimamente relacionada con la tierra, sus prácticas pro-

Ecologismo Ecuatorial / 33 44 55

Page 346: LIBRO 1 - UNM Digital Repository

ductivas consideraban siempre el equilibrio ecológico y la conserva-ción de los recursos naturales a largo plazo. Desafortunadamente,prácticas milenarias como la agricultura ecológica en el callejón inte-randino, la agricultura itinerante en la Amazonía, la recolección decaracoles, conchas y cangrejos en la zona de manglar, se han ido per-diendo para dar paso a proyectos y políticas gubernamentales quehan arrasado con el entorno natural y solamente han favorecido asectores económicamente poderosos.3

Actualmentente, las organizaciones indígenas y campesinas buscanel rescate de éstas y otras prácticas tradicionales, como parte de laconstrucción de su identidad cultural y como una estrategia que per-mita el manejo sustentable de los recursos para garantizar su repro-ducción social.

TTrraabbaajjaaddoorreess yy ssiinnddiiccaattooss

¿De qué manera se relaciona la problemática ambiental con las rei-vindiaciones que buscan los trabajadores a través de sindicatos yotras organizaciones laborales? Deleage plantea que la degeneraciónde la ecosfera tiene relación directa con clases sociales dominantes,pues en las formas de producción por ellas implementadas tanto lanaturaleza como el hombre son objetos de explotación rentable. Porello, afirma que es imposible dejar que una clase social explote lafuerza de trabajo de la gran mayoría de la humanidad, y es imposibledejar que esta clase social comprometa el futuro de la humanidad sa-queando sistemáticamente los recursos naturales; saqueo que no re-fleja todos los costos, en la medida en que no se consideran los per-juicios ocasionados al entorno natural. Los responsables del deterio-ro ambiental tratan de tapar esta situación a través de slogans publi-citarios donde afirman que “todos somos culpables” y que “todos so-mos los que debemos pagar”.4

33 44 66 / Ecologismo Ecuatorial

Page 347: LIBRO 1 - UNM Digital Repository

Es importante resaltar que los efectos directos de esta crisis, favore-cida en gran parte por el deterioro ecológico, afecta particularmenteen términos de desempleo al movimiento sindical, y su incidencia so-bre los trabajadores asalariados, frecuentemente, es directa. Frentea esta situación, la lucha sindical se ha quedado entrampada en pro-puestas que no han sido una solución a la situación de los trabajado-res. Las formas organizativas dentro del movimiento, las luchas con-centradas en el aumento de sueldo y salarios, la huelga como únicomecanismo de protesta y la falta de propuestas alternativas, dejan en-trever la necesidad de que el movimiento sindical supere estas barre-ras y analice su situación desde una perspectiva más amplia.5

En el Ecuador, si bien el movimiento sindical es bastante heterogé-neo, un gran número de trabajadores pertenecen al sector industrialy son los afectados en primera instancia por las actividades industria-les que causan deterioro ambiental, los casos analizados demuestranque en el país, innumerables industrias no cumplen ni siquiera conlos requisitos mínimos que las normas nacionales establecen, cau-sando así serios trastornos ambientales e innumerables enfermeda-des poco conocidas. En muchas de las industrias ecuatorianas, ade-más, el trabajador no tiene ni las mínimas condiciones de seguridadfrente a productos altamente tóxicos y dañinos para la salud del hom-bre. Los casos relativos al manejo del asbesto por parte de la fábricaTubasec; el de los trabajadores azucareros del ingenio Aztra; el delos trabajadores bananeros que fueron afectados por el DBCP, nema-ticida que causó esterilidad, son muestras de cómo el deterioro am-biental afecta a los trabajadores. Sin embargo, estas iniciativas en de-fensa de lo ambiental, no provienen de este sector.

Si bien la propuesta ecologista ha empezado a insertarse dentro de lalucha sindical ésta se encuentra aún marginada frente a reinvindacio-nes en las que este movimiento se ha mantenido.6 7 Así, por ejemplo,constatamos que la participación del sector en la denuncia de la con-taminación petrolera, donde los sectores sindicales están consolida-dos, es bastante reciente, a pesar de que el problema tiene más de 20años.8

Ecologismo Ecuatorial / 33 44 77

Page 348: LIBRO 1 - UNM Digital Repository

En este sentido, cabe destacar al Observatorio Socioambiental de laAmazonía, que nació como un acuerdo de las organizaciones sindica-les de los países de la Cuenca Amazónica y los sindicatos de mayorrepresentatividad de Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, Perú y Vene-zuela, que operan en espacios seccionales, para buscar propuestasviables para el manejo de recursos naturales.

Corresponde a los grupos ecológicos trabajar más de cerca con lasorganizaciones sindicales y crear mecanismos que permitan que eltrabajador se informe permanentemente sobre las consecuencias ydaños que los diferentes procesos industriales causan al hombre y alentorno natural.

Desafortunadamente, en muchas circunstancias el trabajador se en-cuentra en la situación más afectada, no sólo por los riesgos para susalud y su vida misma, sino porque por el temor a perder sus pues-tos de trabajo, muchas veces silencia la justa lucha por su seguridad.Por ello y porque frente a estos procesos industriales contaminantesexisten poderosos intereses económicos, es necesario el apoyo de or-ganizaciones y movimientos que aspiran a una vida más justa y armó-nica con el entorno natural; es imperioso que se busquen los meca-nismos sociales de vigilancia para el resguardo del bienestar de lostrabajadores y de la sociedad toda.

A pesar de que las organizaciones de trabajadores están incorporan-do lo ambiental en sus reivindicaciones, éstas no cuestionan el mode-lo productivo vigente y su propuesta muchas veces se queda relega-da a la inclusión de tecnologías apropiadas.

LLaa mmuujjeerr

Las reivindicaciones de la mujer plantean acciones y luchas con rela-ción a la constitución de una identidad; la búsqueda de mecanismosde presión que permitan su inserción en el mercado laboral y de nue-vas estrategias de sobrevivencia. Lo femenino se vinculaba, principal-

33 44 88 / Ecologismo Ecuatorial

Page 349: LIBRO 1 - UNM Digital Repository

mente, a lograr un cambio respecto a un modo de dominación y mar-ginación dentro de la sociedad. Ahora las mujeres testigos de unanueva violación vinculan también su lucha como género, con la defen-sa de la naturaleza. Así la mujeres de Bunche defienden el manglar ylas del barrio Zaldumbide protestan por la contaminación industrial.

El aumento de la participación de las mujeres en las reivindicacionesambientales responde al hecho de que la crisis ambiental ha incididodirectamente en el incremento de la marginalidad social y ha tenidoespecial impacto en el deterioro de las condiciones de vida de las mu-jeres de los países del tercer mundo.

En el campo, las mujeres como administradoras de los recursos na-turales deciden diariamente cómo satisfacer las necesidades de la fa-milia. Ellas han visto multiplicado su trabajo y disminuida su calidadde vida por la degración de su entorno: el agua limpia para lavar estámuy lejana, los bosques de dónde sacaban leña para cocinar son es-casos y los suelos están erosionados. Y por si todo esto fuera poco,en muchos casos tienen que hacer toda esta labor prácticamente so-las, pues sus maridos han migrado a la ciudad.

La degradación de la naturaleza, en otros casos, imposibita la repro-ducción de las actividades de autosubsistencia, y esto obliga a fami-lias enteras a migrar a la ciudad. Aquí también las mujeres y sus fa-milias son víctimas del deterioro ambiental, pues pasan a aumentarlos cinturones de miseria sobrellevando, en forma desproporcionada,el costo de la contaminación y del daño ecológico. El aire contamina-do, las aguas envenenadas y la falta de servicios básicos, son algunasmuestras de su falta de calidad de vida.

A esta se suma la falta de trabajo. Debido a la crisis la mujer buscaestrategias de sobrevivencia, pasando actualmente a formar una granparte del sector informal. Así, en cada esquina de nuestras ciudadestrabajan como vendedoras ambulantes, en muchos casos acompaña-das de sus hijos. A fin de vender más, se ubican en lugares donde

Ecologismo Ecuatorial / 33 44 99

Page 350: LIBRO 1 - UNM Digital Repository

existe mayor circulación vehicular y de transporte público, dondepermanecen prácticamente toda una jornada laborable, respirandotodo tipo de gases tóxicos emanados por los escapes de los buses, ca-miones y automóviles.

La mujer también se ve afectada por la falta de seguridad laboral enlos procesos industriales contaminantes. Considerando que la esca-sez de materias primas y la crisis ecológica determinará una dismi-nución de las plazas de empleo, se puede extrapolar y decir que la si-tuación de discriminación de la mujer dentro del mercado laboral, seagudizará paralelamente con el deterioro ambiental.

Casos como el de Chiquindad, Salango, Zaldumbide y Liquigas ilus-tran cómo las mujeres ven seriamente amenazado su futuro y el desus familias debido al deterioro del medio ambiente.9 10 Amenazaque ha llegado a niveles insospechados, pues inclusive el primer ali-mento de nuestra vida, la leche materna, se encuentra contaminadacon restos de substancias químicas (lo que no quiere decir que lasmadres deben dejar de amamantar a sus pequeños). Amenaza quehace temblar cuando conocemos que el ambiente protegido paranuestros bebés, el útero, ya no está completamente a salvo, pues va-rias sustancias tóxicas traspasan la barrera uterina y afectan a las vi-das por venir, como es el caso de la contaminación por plomo.

El análisis de la información de prensa no pone de manifiesto el pa-pel de las mujeres en los conflictos socioambientales. Incluso enaquéllos en los cuales las mujeres han tenido un papel protagónico,como el de Zaldumbide y Zámbiza, la información publicada neutra-liza el rol de los actores; por ejemplo, habla de “los moradores”, “lospobladores”, “el comité”, etc., invisibilizando la importancia de lasmujeres en el manejo de los conflictos socioambientales.

Es importante señalar que los grupos ecologistas cuentan con unaamplia y decidida participación femenina. Estos grupos podrían mo-tivar a las organizaciones de la mujer, para fortalecer la incorporación

33 55 00 / Ecologismo Ecuatorial

Page 351: LIBRO 1 - UNM Digital Repository

de la defensa ambiental entre sus reivindicaciones. Muchas de las or-ganizaciones de la mujer ya han planteado lo ambiental entre sus de-mandas, pero es necesario avanzar en las propuestas prácticas, comouna búsqueda de respuestas a la situación de marginalidad de la mu-jer y al deterioro ambiental que le afecta.

JJóóvveenneess yy EEssttuuddiiaanntteess

La última década favoreció enormemente el análisis y discusión de laeducación relativa al ambiente: organismos internacionales a nivelmundial financian programas de educación ambiental pero, desafor-tunadamente, gran parte de éstos solamente se han preocupado deincluir la problemática medio ambiental en los programas de estu-dios establecidos, y no de cuestionar dichos programas desde su con-cepción.

La educación ambiental ha influenciado nuestro medio, gran parte delos establecimientos educativos dan importancia al tema ecológico,dentro del pénsum de estudios, y lo incluyen dentro de sus activida-des extracurriculares. Muchas escuelas, colegios y centros de educa-ción superior organizan conferencias y charlas sobre ecología. En loscolegios surgen Clubes Ecológicos, cuya actividad en muchos casosha estado motivada por la participación directa de organizaciones nogubernamentales, que a través de charlas y otras actividades propi-cian su creación.

Gran parte de estas actividades se inició e impulsó a través del Pro-yecto EDUNAT (Educación para la Naturaleza) que llevó a cabo laFundación Natura (1979-1990); dicho proyecto incluyó el diseño yelaboración de una gran cantidad de material que ha sido de enormeutilidad para los planteles educativos.

El trabajo ecologista en estos espacios estudiantiles ha sido significa-tivo, pues ha favorecido la toma de conciencia en relación con la pro-blemática ambiental; incluso algunos sectores estudiantiles llevan a

Ecologismo Ecuatorial / 33 55 11

Page 352: LIBRO 1 - UNM Digital Repository

cabo proyectos propios y participan en varias actividades: marchas,ferias, campañas, etc.

En algunos casos los Comités Ecológicos de las universidades cola-boran con los sectores de base, brindando el aval técnico con rela-ción a los impactos socioambientales. El Comité Ecológico de la ES-POL y el de la ESPOCH apoyan la defensa ambiental con sus estu-dios técnicos, cuya información se difunde en medios de comunica-ción alternativos, locales y nacionales.

Si bien este proceso educativo se ha hecho puertas adentro, es inte-resante notar que en los 30 casos presentados y sistematizados nin-guno da cuenta de movilizaciones que hayan sido protagonizadas porestudiantes. Los estudiantes protestan por el alto costo de la vida, porel alza de los pasajes de transporte, por el aumento del precio de lagasolina, pero hasta ahora no se han dado casos de estudiantes, queprotagonicen manifestaciones, marchas o protestas por la tala delmanglar, por la contaminación del aire o por el deterioro ambientalcausado por las compañías petroleras en la Amazonía. La mayor par-te del sector estudiantil no tiene un rol protagónico en la defensa delmedio ambiente. El caso de Zámbiza da cuenta de centros educativosque presentan su protesta al Alcalde de Quito, por la contaminaciónque el botadero de Zámbiza causa y los impactos directos que estotiene en los estudiantes.11

OOrrggaanniizzaacciioonneess bbaarrrriiaalleess

Las organizaciones barriales reinvindican mejoras relativas a servi-cios básicos y vivienda. Para lograr dichos objetivos se crean los Co-mités Pro-Mejoras, uniones, federaciones, etc.12 En la actualidad mu-chos comités barriales y juntas pro-mejoras han modificado sus de-mandas, ciertamente continúan reinvindicando las obras de infraes-tructura como punto central, pero para ellos ya no es un simple me-canismo de legitimación, utilizado por los dirigentes. Las demandas

33 55 22 / Ecologismo Ecuatorial

Page 353: LIBRO 1 - UNM Digital Repository

de servicios no se presentan aisladas sino que pasan a ser parte deun programa que incluye políticas de educación y salud.13

Como se constata en algunas de las movilizaciones analizadas, en lasque el barrio se ha organizado para luchar por una reinvindicacióncon relación a su medio ambiente, no se evidencia si ésta fue partede un programa integral o si el deterioro ecológico determinó la apa-rición de una organización específica.

El problema ambiental a nivel barrial alcanza un grado de concienciasólo cuando los moradores se ve afectados directamente por los gra-ves daños que las actividades industriales producen en la salud desus habitantes y en su entorno. Por otro lado, su gestión, en muchoscasos, como el Comité de la Av. 6 de Diciembre, Ecualcohol, envasa-doras de gas, entre otros, va solamente hasta lograr el objetivo pro-puesto, es decir, la resolución del problema. Sólo el Barrio Las Peñas,en Loja, que luchó por la reubicación de la fundidora de metales, semantiene activo y ha incorporado lo ecológico en su accionar.

LLaass eemmpprreessaass pprriivvaaddaass

A través de los estudios de caso y en el análisis de la información da-da por los medios de comunicación, se evidencia cómo en la mayorparte de las movilizaciones o conflictos socioambientales la empresaprivada es catalogada como depredadora y contaminadora del entor-no natural. (Cuadro No.18).

Sin embargo, la propuesta ecologista es actualmente utilizada por es-te sector. Grandes empresas nacionales y transnacionales crean suspropias fundaciones, a través de las cuales impulsan la investigacióncientífica en el área de la conservación de los recursos naturales; fi-nancian programas de preservación del entorno; apoyan la publica-ción de lujosas revistas que tratan sobre la problemática ambiental yrealizan una serie de actividades más, destinadas a disfrazar su ver-

Ecologismo Ecuatorial / 33 55 33

Page 354: LIBRO 1 - UNM Digital Repository

dadera gestión con respecto al abuso que muchas hacen de los recur-sos naturales y a los impactos socioambientales que estas actividadesgeneran.

Esta línea se conoce como la “cosmética ambiental” y bajo tal moda-lidad los camaroneros declaran apoyar la defensa de los manglares;los madereros dicen ser protectores de los bosques y los petrolerosbuscan aparecer como aquellos que velan por la conservación de losparques nacionales y áreas afines y el mejoramiento de la calidad devida de las nacionalidades indígenas que en ellas habitan.

En nuestro medio, esto se evidenció sobre todo en los programas detelevisión relativos a la naturaleza, donde los patrocinadores más fre-cuentes fueron empresas petroleras, madereras, alimenticias, etc.14

A través de extensa y costosa publicidad, el sector privado, depreda-dor de los recursos naturales, lava su imagen y crea una idea distor-sionada frente al gran público, que favorece a estos sectores empre-sariales y perjudica a la lucha ecologista en la búsqueda de solucio-nes frente a la problemática medio ambiental.

Sin embargo, no se puede desconocer algunos esfuerzos a nivel delas industrias por mejorar los procesos tecnológicos, para mitigar losimpactos socioambientales. Cabe destacar, por ejemplo, la experien-cia de industrias Windsor, que eliminó los Clorofluorocarbonos-CFCs- de los aerosoles, así como AYMESA, que regula las emisionesy desechos producidos por su actividad.

LLooss ppaarrttiiddooss ppoollííttiiccooss

El tema ecológico, al ser preocupación mundial desde hace variosaños, ha sido adoptado como bandera de lucha de varios partidos po-líticos. Sin embargo, éstos no enfocan, en ningún caso, una políticaque considere a la defensa de la vida en todas sus formas, como as-pecto fundamental para el desarrollo a largo plazo. Los partidos polí-ticos han incluido la variable medio ambiental como parte del discur-so y como un componente tecnocrático, muchas veces considerado,

33 55 44 / Ecologismo Ecuatorial

Page 355: LIBRO 1 - UNM Digital Repository

solamente, como un aspecto que se limita a la elaboración de estu-dios de impacto ambiental.

Dentro de este contexto, los partidos políticos tradicionales conside-ran la problemática ecológica sectorialmente. Lo ambiental está in-corporándose como punto de campaña pero en muy pocos casos esparte de los puntos programáticos.

A través del análisis de los casos se evidencia que los partidos políti-cos no juegan ningún papel en el manejo de los conflictos socioam-bientales. Tal como se señaló en capítulos anteriores, esto refleja queestas formas organizativas no representan a los intereses y necesida-des de la sociedad civil. Su objetivo es acceder al poder. Sin embar-go, es importante señalar que cada vez existe más presión para quelos partidos políticos definan sus líneas de acción con relación al ma-nejo de los recursos naturales y la defensa del medio ambiente.

LLaa pprreennssaa yy lloo aammbbiieennttaall

El análisis de la prensa nacional sobre los conflictos socioambienta-les demuestra que hay un considerable interés por el tema. Es noto-rio que hay un posicionamiento positivo de la prensa sobre el cuida-do del ambiente, aunque éste no logre una definición profunda ni unacomprensión integral de las causas del deterioro ecológico. No sepuede desconocer que a este posicionamiento también ha contribui-do la presión internacional.

Resta todavía lograr una mayor apertura en los medios para permitirel acceso a sus “páginas”de los actores locales, con menor peso polí-tico y económico. De otra parte los actores protagónicos y afectadospor los conflictos ambientales, deben conocer los mecanismos paraacceder a los medios.

Están dadas las condiciones para procurar un papel más activo y de-terminante de la prensa en los conflictos socioambientales, a pesar

Ecologismo Ecuatorial / 33 55 55

Page 356: LIBRO 1 - UNM Digital Repository

de su ubicación estructural. Estos no deben ser vistos solo como unmecanismo dentro de una estrategia, sino como un actor que puedeconvertirse en un aliado o en un antagonista de los actores afectadospor el daño ambiental; por lo tanto, a la hora de definir alianzas, elmovimiento ambiental ecuatoriano debería al menos tomar en cuen-ta el papel de la prensa en nuestra sociedad. Esta información “diri-gida” y permanente será un mecanismo para retroalimentar al movi-miento ambiental, ganar adeptos a su causa y construir, en el media-no plazo, una verdadera conciencia ecológica en nuestra sociedad.

EEll EEssttaaddoo yy lloo aammbbiieennttaall

Desde que el Ecuador retornó a la democracia, en los diferentes go-biernos de turno se han dado algunos lineamientos con relación a laproblemática ambiental. Sin embargo, esta problemática en las últi-mas dos décadas no ha recibido un tratamiento integral y sus pro-puestas siempre han sido subordinadas a las políticas económicas.Esta situación, tal como se puede evidenciar a través de la informa-ción presentada en la Parte I y II del documento, responde al hechode que el marco institucional está orientado a la consolidación de unestilo de desarrollo que favorece el uso acelerado de los recursos na-turales para la generación de divisas en el corto plazo.

En todos los casos que tienen que ver con la explotación de los recur-sos naturales a gran escala, como son las actividades camaronera, pe-trolera y bananera, los costos sociales y ambientales no son conside-rados. Los grupos sociales que se movilizan en defensa de su medioambiente y denuncian los impactos que estas actividades están gene-rando obligan a las entidades gubernamentales a pronunciarse y adefinir medidas que disminuyan estos impactos.

El análisis de los estudios y la información que presenta el Directo-rio Verde ponen de manifiesto que los diferentes gobiernos han pre-tendido enfrentar la problemática medio ambiental aumentando con-siderablemente las instancias oficiales, a través de las cuales se abor-

33 55 66 / Ecologismo Ecuatorial

Page 357: LIBRO 1 - UNM Digital Repository

da el tema. Con esto, a más de incrementar el presupuesto del Esta-do, poco se ha avanzado en las urgentes soluciones que el problemademanda. Actualmente, en casi todo ministerio de Estado hay un de-partamento o direccción que se ocupa de la problemática ambiental.Existen en el país aproximadamente 44 instituciones responsables dela gestión ambiental.15

Si bien varias instituciones públicas cuentan con su departamento derecursos naturales, ecológico o medio ambiental, éstos no tienen elsuficiente peso para priorizar sus argumentos, pues jerárquicamentetienen una posición débil. Por otro lado, al ser la política general dela entidad favorecer los proyectos de desarrollo tradicionales, las pro-puestas ecológicas que desde las instancias específicas se planteenquedan totalmente relegadas y acaban en un mero formulismo. Prue-ba de ello es que la degradación ambiental es cada día más evidente.

En las tres regiones del país se constata el contínuo deterioro am-biental de los ecosistemas. Así, la deforestación y contaminación dela floresta amazónica no cesa; el manglar sigue talándose para serreemplazado por enormes camaroneras y el uso indiscriminado depesticidas sigue al orden del día.

La política de conservación de los ecosistemas también ha sido in-consistente: los parques nacionales y demás reservas silvestres sonalienadas, contraviniendo la ley, y se ha entregado parte de sus terri-torios a transnacionales para que exploten sus recursos; tal es el ca-so del Parque Nacional Yasuní y de la Reserva Faunística Cuyabeno,donde se explota petróleo; del Parque Nacional Podocarpus, dondese está extraen minerales y de la Reserva Cotacachi Cayapas, de don-de se saca madera.

Parecería que el tema ecológico y el famoso “desarrollo sustentable”ha sido muletilla usada en los últimos párrafos de los discursos ofi-ciales o manifiestos políticos, que han buscado disimular esa pers-

Ecologismo Ecuatorial / 33 55 77

Page 358: LIBRO 1 - UNM Digital Repository

pectiva sectorial e inmediatista que los gobiernos de turno dan a laproblemática medio ambiental.

Además, todos estos espacios mal pueden efectivizar su trabajo cuan-do existe poca coordinación y flujo de información entre las diversasentidades que manejan la temática medio ambiental. Si bien ahora elpaís cuenta con una política ambiental16, ésta en la práctica no es apli-cada por las instancias gubernamentales correspondientes.

En los estudios de caso se puede comprobar que existe muy pocacoordinación entre las instancias gubernamentales. En el cuadro No16, se demuestra que en un mismo conflicto las instituciones estata-les pueden tener posiciones contradictorias entre sí. Por otra parte,hay poco poder político para hacer cumplir las leyes y reglamentosque les corresponde con relación al tema ambiental.

Este estudio evidencia que existe poco respeto a las reivindicacionesde los sectores sociales frente a lo ambiental, pues son pocos los ca-sos en los que una organización de base logró su objetivo sin el apo-yo de otros sectores.

En la mayoría de los conflictos analizados, se confronta y cuestionaal Estado, en la medida en que no regula ni controla las actividadesindustriales y extractivas. En este sentido, en casi todas las moviliza-ciones, las instituciones gubernamentales encargadas de aplicar laspolíticas ambientales, son consideradas como oponentes a la defensade la naturaleza y el medio ambiente. Además, muchos casos de-muestran intereses comunes entre las empresas privadas y el Esta-do, como se puede ver en el Cuadro No 18.

Frente al enredado panorama estatal, aparentemente existe dificultaden la sociedad civil para conocer los mecanismos por los cuales sepuede acceder a las instancias que deben hacer cumplir la ley. Cuan-do se llega a éstas, los afectados comprueban que estas instancias notienen la suficiente voluntad para aplicar las leyes y reglamentos.

33 55 88 / Ecologismo Ecuatorial

Page 359: LIBRO 1 - UNM Digital Repository

33.. DDeell hheecchhoo aall ddeerreecchhoo:: eessttrraatteeggiiaass lleeggaalleess

El proceso y los resultados de los conflictos socioambientales ocurri-dos en el país desde hace casi dos décadas demuestra que la efecti-vidad del sistema normativo e institucional de carácter ambiental denuestro país ha sido bastante modesta. Basta analizar los conflictossocioambientales para confirmar que el esquema ideal, definido porlas leyes, para procesar las infracciones a una norma, concluyendocon la sanción al infractor, no ha tenido un desarrollo ni siquiera cer-cano al establecido, razón por la cual los afectados ambientales sehan visto obligados a desplegar una serie de acciones “de hecho”, co-mo marchas pacíficas, ocupación de oficinas de empresas que des-truyen el ambiente y otras, pues la vía “de derecho” estuvo a menu-do plagada de influencias políticas, de retrasos injustificados, de faltade voluntad de los funcionarios públicos para resolver los conflictos.

Por todo lo anotado puede afirmarse que en el Ecuador prácticamen-te no han sido utilizadas plenamente las disposiciones normativasambientales para resolver los conflictos socioambientales. Al iniciode los casos analizados, todos los actores miraron esperanzados a laestrategia legal como una manera de resolver los mismos. Sin embar-go, esta confianza inicial de los afectados ambientales hacia las nor-mas legales existentes se disipó cuando se verificó que éstas carecíande un procedimiento definido o de autoridades independientes quelas ejecuten. Por este motivo el refugio de la mayoría de los conflic-tos fue el Tribunal de Garantías Constitucionales, entidad de gran je-rarquía y, a menudo, con grandes deseos de apoyar las iniciativas ciu-dadanas para la defensa del ambiente, pero que a la final su debilidadinstitucional no permitió que los casos tengan una salida efectiva através del uso de los mecanismos legales.

Otro foco de convergencia de las denuncias ciudadanas con relaciónal ambiente y la calidad de vida ha sido la Comisión Especial del Me-

Ecologismo Ecuatorial / 33 55 99

Page 360: LIBRO 1 - UNM Digital Repository

dio Ambiente del Congreso Nacional, organismo al que acudieron lamayoría de los afectados ambientales a efectos de presionar a las or-ganizaciones públicas responsables de los problemas denunciadospara que los resuelvan, o para exigirles que cumplan con su funciónde control. La razón por la que los afectados ambientales acudierona esta dependencia es clara: utilizar la facultad fiscalizadora y, másque todo, de maniobra política de los legisladores para obligar a lasorganizaciones estatales acusadas a cumplir con ciertas obligacionesadministrativas. Pese al papel fiscalizador del Congreso Nacional,ninguno de los conflictos fue resuelto por su organismo ambiental,habiéndose limitado a convocar a las partes en pugna, escuchar susargumentos, efectuar eventuales inspecciones y, finalmente, hacerllamados de buena voluntad al gobierno para que se resuelva el ca-so de la mejor manera. En la matriz Estrategias seguidas por los ac-tores, presentada en el Anexo 4 sobre el análisis legal, se sintetizanlas estrategias legales utilizadas..

La realidad expuesta, contrasta enormemente con el deseo estatalque en los últimos años ha querido presentar una realidad forzada dela situación ambiental en el país, expidiendo regulaciones administra-tivas, elaborando numerosos diagnósticos, levantando proyectos, or-ganizando reuniones, con todos los cuales no se han revertido los ín-dices de destrucción de ecosistemas, de deforestación, de contami-nación y otros problemas ecológicos del Ecuador, los que más biendurante este período del fervor ambientalista estatal se han incre-mentado.

El afán de querer presentar una visión armónica y ordenada de la si-tuación legal e institucional del país ha llevado a la Comisión Aseso-ra Ambiental de la Presidencia de la República, CAAM, a tratar depersuadir a la ciudadanía de que la posibilidad de obtener la justiciaen materia ambiental depende de la agilidad con la que ésta actúe.“No se quede dormido frente a la contaminación. !Actúe ahora!”, di-ce la CAAM en una engañosa propaganda publicada en la prensa na-cional17, en donde se presenta un esquema ideal de las leyes y las

33 66 00 / Ecologismo Ecuatorial

Page 361: LIBRO 1 - UNM Digital Repository

autoridades que regulan lo ambiental. La pretensión del anuncio pu-blicitario citado es hacer creer a la ciudadanía que las autoridadesque allí se citan “resolverán” los problemas ambientales que éstastengan.

Que el gobierno diga a la ciudadanía que “no se quede dormida” fren-te a los problemas ambientales, es poco atinado, pues ésta por másde dos décadas, como se demuestra a través de los conflictos so-cioambientales aquí expuestos, ha estado reclamando justicia en es-ta materia, lo cual evidencia que no estuvo ni está “dormida”, siendomás bien del caso recalcar que es el gobierno el que no comprendióni le interesó los alcances de los conflictos socioambientales desarro-llados en el país, llegando en un caso inclusive a presionar al TGC pa-ra que cambie una resolución que no convenía a empresas que ha-bían suscrito contratos con el Estado.

Pese a que la ley en el Ecuador no proporciona pruebas de efectivi-dad para proteger el ambiente, los grupos afectados en los casos deestudio han insistido en utilizar en diverso grado mecanismos jurídi-cos y administrativos para tratar de solucionar sus problemas. De loscasos analizados, solo ocho (menos de la tercera parte de los casos)no tuvieron como estrategia la de presentar una denuncia o un pro-ceso formal ante una determinada autoridad; en el resto de los casosse empleó de alguna manera elementos vinculados con la ley: deman-das judiciales y denuncias. También se recurrió a juicios en la CorteSuprema de Justicia, no para ventilar conflictos socioambientales, si-no para resolver puntos legales específicos que apoyaron la resolu-ción de los mismos.

La estrategia jurídica es utilizada como una forma para dar legitimi-dad u oficialidad al asunto llevado a publicidad y, más que todo, paraatraer la atención de parte de autoridades y de la opinión pública, quetoma a las acciones legales como un demostrativo de que un reclamodeterminado es justo. Además, como es usual en estas situaciones,la falta de una respuesta efectiva y rápida de parte de las autoridades

Ecologismo Ecuatorial / 33 66 11

Page 362: LIBRO 1 - UNM Digital Repository

a las que se denuncian los casos, proporciona a los denunciantes unabuena oportunidad de resaltar ante la opinión pública la inconsisten-cia estatal.

Pese a lo bien publicitados que pueden ser los procesos legales, és-tos no han sido favorables para defender la naturaleza y el medio am-biente. De los casos analizados, podría decirse que sólo tres, el rela-tivo al Parque Nacional Podocarpus, la población de San Andrés deChiquintad y el Parque Metropolitano, tuvieron el final deseado trasla utilización de la estrategia legal, en un caso para que los minerossalgan del área protegida, y en el otro para que no se construya unparque industrial en tierras agrícolas, y en el tercero para que se pue-da expropiar los terrenos destinados al parque. En el resto de los ca-sos, pese a las evidentes infracciones a normas ambientales, la estra-tegia legal dio resultados negativos y parciales.

En casi todas las situaciones no ha sido la fuerza de la ley la que haobligado a actuar a las autoridades, sino la movilización ciudadana, laprotesta directa, los reportajes de prensa y televisión y otras formassociales de presión. Esto nos conduce a la reflexión de que en elEcuador, la vigencia de la ley depende de la habilidad, la fuerza, pres-tigio y dinero de los interesados.

La institución de mayor rango en la que confían los afectados ambien-tales indudablemente que es el TGC; este Tribunal ha resuelto enmateria ambiental. En el caso del Parque Nacional Yasuní, el Juez dela causa, el TGC, invalidó una resolución dictada por sí mismo, mu-chos días después que ésta gozaba ya de la excepción de cosa juzga-da, es decir, que no podía ser cambiada ni vuelta a considerar.

Las otras entidades públicas a las que se han puesto en consideraciónlos conflictos ambientales tampoco han actuado conforme a criterioslegales y técnicos, sino que se han inclinado hacia el grado de pre-sión que exista. Así, es notorio que varias comisarías han ordenado,en casos como el de la fábrica Ecualcohol y barrio Jipijapa en Quito,

33 66 22 / Ecologismo Ecuatorial

Page 363: LIBRO 1 - UNM Digital Repository

la suspensión de actividades, traslados de las instalaciones fabriles yotras medidas para satisfacer pedidos de protección del ambiente departe de pobladores afectados; sin embargo estas medidas no fueroncumplidas o se interrumpieron antes de su plazo.

La proclividad a las presiones que tienen los organismos públicos en-cargados de hacer cumplir las disposiciones ambientales ha hechoque los afectados regularmente combinen la estrategia legal, que esla que proporciona oficialidad al reclamo, con la de movilización so-cial, que probablemente es la más efectiva para alcanzar los objetivos,pues permite que el conflicto sea visible para la opinión pública.

Es interesante observar cómo la ciudadanía, al no existir un procedi-miento efectivo para defender sus derechos ambientales, actúa con latécnica de ir probando de autoridad en autoridad para determinarcuál podrá resolverle su problema. Es casi común que los afectadosambientales hayan iniciado una peregrinación en una Comisaría Mu-nicipal y luego hagan conocer su caso al Alcalde, a la Comisión delMedio Ambiente del Congreso y terminen en el TGC. Es evidenteaquí cómo, ante la ausencia de autoridades idóneas para resolver losconflictos socioambientales, se opte por organismos o funcionariossin capacidad para resolver estos problemas, como son la Comisióndel Medio Ambiente del Congreso, ministros, Capitanía de Puerto einclusive a programas gubernamentales como el PMRC, es decir,existe la tendencia a utilizar el poder político o administrativo comomecanismo de solución de los conflictos.

Por las consideraciones anotadas es que, en los casos de conflictossocioambientales aquí registrados, se tuvo mayor confianza en la pu-blicidad que adquiría el caso y no en las autoridades que juzgaban elcaso. Todo esto es un indicativo de que en la práctica los principiosconstitucionales que nos garantizan un medio ambiente libre de con-taminación no han tenido una forma de ser materializados.

Ecologismo Ecuatorial / 33 66 33

Page 364: LIBRO 1 - UNM Digital Repository

Queda claro que la posibilidad de hacer cumplir una disposición,cuando ésta tutela un interés colectivo como es el caso de las normasambientales, depende del nivel de movilización ciudadana como me-canismo de presión, de la protesta, de la presencia en la prensa quese logre, y no de la procedencia legal, social y científica del reclamo.

44.. EEccoo--ttááccttiiccaass:: llaass eessttrraatteeggiiaass aalltteerrnnaattiivvaass

El manejo de los conflictos socioambientales en el país tiene comoprincipal estrategia la organización popular y la denuncia pública,principalmente vía la prensa.

En los conflictos sistematizados, las comunidades campesinas, indí-genas, organizaciones barriales, son frecuentemente las víctimas dela degradación ambiental producida por las industrias y las activida-des productivas a gran escala. Estos actores en el manejo de los con-flictos socioambientales se enfrentan con empresas nacionales ytransnacionales; las empresas estatatales y las instancias guberna-mentales encargadas de la regulación ambiental. En la mayor partede los casos analizados, los actores que defienden lo ambiental no es-tán en igualdad de condiciones frente a sus oponentes. Sin embargo,las comunidades tienen que enfrentarse al conflicto; si no lo hacen,los otros actores tomarán todas las determinaciones acerca del entor-no en el que la comunidad desarrolla su vida y sobre los recursos na-turales de los que dependen para la sobrevivencia.

Tal como se señala al inicio, en algunos casos el conflicto da paso ala creación de actores. Para manejar estos conflictos en los cuales losactores deben enfrentar a otro con poder, casi siempre las organiza-ciones se fortalecen y definen varias estrategias.

33 66 44 / Ecologismo Ecuatorial

Page 365: LIBRO 1 - UNM Digital Repository

Una de las estrategias seguidas por los actores es vincularse conONGs ambientalistas o ecologistas, que legitimen como demandasambientales las reivindicaciones comunitarias.

Las alianzas permiten que las comunidades puedan llamar la aten-ción de la sociedad y del Estado, sobre los impactos socioambienta-les producidos por la explotación de los recursos naturales en sus te-rritorios.

Otra estrategia adoptada por los actores en los conflictos sistematiza-dos ha sido dar a conocer los conflictos en los medios de comunica-ción, con la finalidad de lograr que sean debatidos públicamante, so-bre todo a nivel nacional. También en varios casos se ha buscado ha-cer evidente el conflicto a nivel internacional.

La difusión de los conflictos por parte de los medios de comunicaciónpermite presionar políticamente a las instancias gubernamentales,responsables en la toma de decisiones. También puede influir en lasempresas que explotan los recursos naturales, a las que les convienedar una imagen limpia, como en el caso de los bananeros en el con-flicto del Síndrome de Taura, o de la empresa Maxus en el ParqueNacional Yasuní, empresa que está implementando “políticas de pro-tección ambiental” en su explotación petrolera. Las empresas trans-gresoras, contaminadoras o depredadoras del medio ambiente, sonmuy cuestionadas y criticadas internacionalmente.

La importancia económica de los sectores involucrados en el conflic-to, muchas veces juegan un papel definitivo en la difusión del proble-ma que da la prensa, ya sea a favor o en contra del conflicto socioam-biental. Cuando los afectados por la problemática ambiental son acto-res económicamente poderosos la prensa da amplia difusión, comoen el Síndrome de Taura. De otra parte, cuando la difusión del con-flicto pone en riesgo la imagen de los sectores que explotan los re-cursos naturales a gran escala, no siempre éste es dado a conocer yla prensa guarda ciertas reservas.

Ecologismo Ecuatorial / 33 66 55

Page 366: LIBRO 1 - UNM Digital Repository

Los conflictos que tienen que ver con problemáticas locales y en loscuales los protagonistas son actores sin poder, la prensa da poca co-bertura.

Las comunidades que han protagonizado conflictos han incluido loambiental entre sus reivindicaciones; esto ha dado buenos resulta-dos, en la medida en que lo ambiental es actualmente una preocupa-ción mundial.

La biodiversidad y la importancia ecológica de las zonas que son ob-jeto de conflictos determinan el interés de los medios de comunica-ción y de las ONGs nacionales e internacionales. Un conflicto en Ga-lápagos o en la Amazonía despierta gran interés, en la medida en queson ecosistemas representativos, y sobre los cuales la opinión públi-ca internacional tiene puesta la mira.

En casos como la defensa del Parque Nacional Podocarpus, la impor-tancia de esta área no era conocida a nivel internacional; sin embar-go, la campaña realizada por Arcoiris destacó su biodiversidad y suimportancia social.

La internacionalización de los conflictos puede ser muy útil como me-canismo de presión al Estado, siempre y cuando se maneje la infor-mación y la vinculación con redes o campañas internacionales, quegeneren una opinión pública desde fuera.

Hay casos en los cuales los actores recurrieron a tribunales legalesinternacionales, para poner en evidencia que la problemática ecológi-ca es global, como en el caso del DBCP, ya que el juicio incluye a 25países afectados por este agroquímico. Por otra parte, estos juiciosparten de que las compañías deben ser juzgadas en su país de origen.Esto es posible acogiéndose a la “acción colectiva”, que es un meca-nismo de las cortes norteamericanas, para juzgar casos con gran nú-mero de víctimas, nacionales o extranjeras, posibilidad que no con-templa la ley ecuatoriana.

33 66 66 / Ecologismo Ecuatorial

Page 367: LIBRO 1 - UNM Digital Repository

Uno de los mecanismos de presión más utilizados en los conflictospresentados en esta investigación han sido las movilizaciones que in-cluyen diferentes tipos de actividades: marchas, festivales, manifesta-ciones, etc. Las medidas de hecho han sido utilizadas por las organi-zaciones comunitarias, sobre todo para llamar la atención de las enti-dades gubernamentales.

Las manifestaciones o huelgas son un mecanismo que está bastantedesgastado y no siempre tiene el efecto deseado, como fue el conflic-to de Salango.

Cuando las movilizaciones fueron bien manejadas, tuvieron buenosresultados. En algunos casos se ha conseguido que el conflicto seaincluido como parte del debate público, como en la creación de la Re-serva Cayapas-Mataje y los conflictos relacionados con la defensa delmanglar. Estas estrategias crearon precedentes al dar a conocer a lossectores que detentan poder (Estado y compañías extractoras de re-cursos naturales), que hay grupos organizados que están pendientesde las políticas de manejo de los recursos naturales y que no permi-tirán que estas afecten los intereses de las comunidades.

55.. ¿¿SSee hhaa iinnssttiittuucciioonnaalliizzaaddoo lloo aammbbiieennttaall eenn eell EEccuuaaddoorr??

Podría afirmarse que durante la década de los años 80 y en lo que vade los 90, la sociedad civil del país, particularmente las llamadasONG’s ambientalistas, mantuvieron una amplia polémica con el go-bierno respecto a su responsabilidad (por acción u omisión) en losproblemas ambientales del país. A partir de 1992, presionado por losgrupos ambientalistas y populares, primero, y después por las exi-gencias de los organismos financieros internacionales que empeza-

Ecologismo Ecuatorial / 33 66 77

Page 368: LIBRO 1 - UNM Digital Repository

ron a exigir un “comportamiento ambiental” a los países, el gobiernoecuatoriano inició una serie de medidas tendientes a demostrar supreocupación respecto de la naturaleza y el medio ambiente. Es asíque se dictaron reglamentos, se crearon instituciones, se establecie-ron costosos proyectos, se exigieron estudios ambientales a ciertasactividades como la petrolera y la minera, en fin, el gobierno se deci-dió a cambiar su mala fama ambiental.

Parte de la estrategia gubernamental fue la creación de una entidadasesora del Presidente de la República, la Comisión Asesora Ambien-tal, CAAM, encargada de impulsar los programas ambientales del Es-tado. Adicionalmente, el Estado ha respondido a los requerimientossociales en esta materia, mediante la expedición de varios cuerposnormativos de carácter administrativo que pretenden ordenar las ac-tividades para las que fueron dictadas.

A pesar de la preocupación que el gobierno quiere demostrar a tra-vés de sus programas ambientales, es notoria la falta de una políticaambiental real que diga al país cuál es el límite que marcará la divi-sión de la protección y del uso de los recursos de la naturaleza. Co-mo consecuencia de esta ausencia de políticas reales, se nota unaconstante preocupación gubernamental por “complacer” a los secto-res “afectados” por una eventual norma que proteja al ambiente, es-pecialmente cuando estos sectores son influyentes económica o so-cialmente. En estos casos, no se manejan conceptos técnicos o cien-tíficos para establecer regulaciones, sino que se las dicta de acuerdoa presiones políticas. Ejemplos de cómo la influencia politica o eco-nómica ha estado presente en el desarrollo de conflictos socioam-bientales, pueden verse en los casos relativos al ecosistema del man-glar, en el del Parque Nacional Yasuní y otros vinculados a la activi-dad petrolera, en el de la empresa Texaco, en los de los barrios Jipi-japa y urbanización Zaldumbide, de las Comunas Salango y AguaBlanca, Aztra, Tubasec, es decir, casi todos.

33 66 88 / Ecologismo Ecuatorial

Page 369: LIBRO 1 - UNM Digital Repository

La política de evitar cualquier toma de decisión en materia ambientalque afecte a los “actores” sociales influyentes, que generalmente sonlos causantes de los principales impactos en la naturaleza y el am-biente, ha conllevado la presencia de un panorama institucional quesuperficialmente se ocupa del tema ecológico, pero que en la reali-dad éste continúa casi tan desprotegido como cuando aún no se in-corporaron enmiendas legales o institucionales para afrontar esteproblema.

Formalmente sí existe una institucionalización de lo ambiental en elEcuador. En el sector público es notorio que casi todas las leyes cu-yo ámbito está relacionado con la naturaleza (minería, hidrocarbu-ros, pesca, etc.) contienen disposiciones tendientes a controlar, pre-venir o mitigar problemas ambientales que pueden derivarse de la ac-tividad legislada. Esto, sin embargo, no ha sido garantía para dismi-nuir los niveles de contaminación, deforestación y otros efectos visi-bles de la problemática ambiental.

Las ONG’s, por su parte, han logrado en la presente década desarro-llar una especialización en los diferentes temas que componen lo am-biental, lo cual da una idea del grado de institucionalización que enesta materia han logrado las organizaciones no-gubernamentales.

En el sector privado también se nota una institucionalización de lapreocupación ambiental. Cada día las empresas, las fábricas, están yaaplicando en su propaganda el concepto de medio ambiente.

La proliferación de organizaciones cuyo trabajo tiene como eje estatemática también es un síntoma de la institucionalidad ambiental enla que la sociedad ecuatoriana está entrando.

Sin embargo, de todo lo manifestado no puede hablarse aún de unainstitucionalidad de la resolución de los problemas ambientales, esdecir, de una corriente pública y privada que busque ante todo que elproblema detectado sea superado no solo desde la perspectiva del

Ecologismo Ecuatorial / 33 66 99

Page 370: LIBRO 1 - UNM Digital Repository

conflicto de intereses socio-económicos (nivel en el cual pueden ha-ber soluciones perjudiciales para la naturaleza), sino y ante todo, dela perspectiva ecológica.

Esto nos conduce necesariamente a la necesidad de establecer polí-ticas ambientales serias que globalmente tiendan a superar el desba-lance ambiental que sufre el país.

Se han promulgado las Políticas Básicas Ambientales del Ecuador,documento en el que, a través de 17 puntos programáticos, se preten-de encauzar las actividades productivas del país. En lo formal, el do-cumento no pasa de ser un puñado de buenas intenciones cuya viabi-lidad es huérfana de respaldo. En lo conceptual, las políticas partendel hecho de que todo el país (todos los ecosistemas) son aprovecha-bles, y ante ese hecho es necesario “observar permanente el concep-to de minimizar los riesgos e impactos negativos ambientales mien-tras se mantienen las oportunidades sociales y económicas del desa-rrollo sustentable”. Evidentemente que aquí se ha capitalizado todaesa discusión mundial de los años 60 y 70, en donde se criticaba a los“adoradores de pajaritos”, que no querían que la naturaleza sea toca-da siquiera, pasándose mecánicamente a la otra banda del concepto,esto es, “toda la naturaleza es aprovechable”. Sin una comprensiónestatal y social de los conceptos que se esgrimen en este tipo de do-cumentos (“desarrollo sustentable”, “mitigación del impacto” y otrossimilares), es poco probable que los mismos tengan una influenciasignificativa en el desarrollo nacional.

33 77 00 / Ecologismo Ecuatorial

Page 371: LIBRO 1 - UNM Digital Repository

66.. AAsseegguurraarr llooss ddeerreecchhooss hhuummaannooss aammbbiieennttaalleess

La actitud gubernamental en todos los conflictos socioambientalesanalizados ha sido demostrativa de la fragilidad política del Estadoecuatoriano con relación a lo ambiental. Es evidente que el Estadoprivilegia acríticamente la producción de bienes y servicios, la explo-tación de recursos naturales y la construcción de infraestructura pú-blica como elementos indispensables para el desarrollo nacional, sinconsiderar el impacto social y ambiental que a mediano y largo plazoocasionan estas actividades.

Pese a la proliferación de programas ambientales auspiciados por elsector público, no existe aún la voluntad de asumir los costos políti-cos, económicos y sociales de la protección de la naturaleza y el me-dio ambiente. Esto se demuestra por el hecho de que los costos am-bientales de los proyectos estatales y privados son traspasados sinconsideración alguna a la ciudadanía, condenada ésta a soportar pa-cientemente molestias ambientales de todo tipo, sin que ésta efecti-vamente pueda solucionar su problema con la simple utilización demecanismos legales.

Esta situación nos remite al hecho de que la conservación de la natu-raleza no sólo debe efectuarse como una forma de racionalidad eco-nómica y ecológica, sino también como una manera de respetar losderechos humanos. La situación económica, política y social delEcuador, exige un uso equilibrado de sus recursos y una protecciónadecuada de los elementos naturales, lo cual proporcionará bienestara la población.

Es importante evitar que el país se polarice bajo los prejuicios am-bientales del optimismo tecnócrata y del pesimismo ecologista. Tam-poco se puede caer en la trampa de ver en lo económico el único pa-rámetro del éxito de un proyecto. Todas estas actitudes son perver-

Ecologismo Ecuatorial / 33 77 11

Page 372: LIBRO 1 - UNM Digital Repository

sas para el país, pues restan objetividad a la búsqueda del progresosocial y desnaturalizan al desarrollo económico.

El Ecuador aún tiene cifras poblacionales, económicas y ecológicasmanejables. La población y su relación con la superficie territorialdel país aún podrían interactuar saludablemente; los bosques natura-les remanentes todavía ofrecen ecosistemas de importancia econó-mica, social y cultural; la industria, el transporte y otras fuentes con-taminantes están a tiempo de revertir sus negativos efectos actuales.Lo único que requiere el país para ello es que su gobierno asuma conseriedad la tarea de gobernar ecológicamente, de tomar este temacon igual responsabilidad que la política interna o externa, las finan-zas públicas y otros que preocupan a los regímenes.

Gobernar ecológicamente significa el establecimiento de políticasque atiendan a dos aspectos básicos: la naturaleza y la sociedad.Usar y proteger a la primera y ofrecer seguridad social, económica yambiental a la segunda.

Como una forma de asegurar la protección de los derechos humanosambientales, deberá revisarse los siguientes aspectos:

a.- Creación de instancias independientes de control ambiental. Lasexistentes al momentos dependen de la función ejecutiva, lo cual res-ta imparcialidad.

b.- Adopción de políticas y legislación ambientales que basen sus cri-terios en la objetividad de la información científica disponible y no enla necesidad política de generar una clientela favorable al régimen enel poder.

c.- Desarrollar una ética social que permita a la colectividad apreciardesde una perspectiva amplia la importancia de proteger el ambien-te.

33 77 22 / Ecologismo Ecuatorial

Page 373: LIBRO 1 - UNM Digital Repository

Capítulo II

¿¿EELL MMOOVVIIMMIIEENNTTOO EECCOOLLOOGGIISSTTAA EENN EELL EECCUUAADDOORR EESS OO EESSTTAA VVEERRDDEE??

11.. LLoo eeccoollóóggiiccoo eenn mmoovviimmiieennttoo

Lo señalado en los capítulos anteriores permite afirmar que la proble-mática ambiental es un tema que preocupa a un cierto sector de la po-blación: la aparición de un gran número de ONGs ecologistas; la in-clusión de esta variable en los programas y proyectos del Estado; lacreación de áreas de estudio sobre medio ambiente en otras ONGs yla participación de la sociedad civil, a través de sus diferentes instan-cias, organizaciones y movimientos, permiten afirmar que este es untema de actualidad. En nuestro país, sin embargo, es evidente la des-trucción del entorno natural y humano, y los proyectos de desarrollotradicionales siguen primando sobre las propuestas alternativas demanejo de recursos naturales.

Frente a esta situación de deterioro han surgido protestas colectivasy espontáneas, así como organizaciones no gubernamentales quehan hecho sentir su voz. Lo que interesa definir a continuación es siestas protestas y movilizaciones sociales en torno a lo ambiental, pue-den ser consideradas como expresiones de un movimiento social, to-mando en consideración lo expuesto en los capítulos anteriores.

Page 374: LIBRO 1 - UNM Digital Repository

Si partimos de que un movimiento es la propagación de una tenden-cia religiosa, política o social de carácter innovador, o se lo definetambién como el conjunto de alteraciones o novedades ocurridas du-rante un período de tiempo en algunos campos de la actividad huma-na, si se puede hablar de un movimiento ecologista en el Ecuador.Existe una corriente que concibe a los movimientos sociales comoespacios rígidos, articulados e institucionalizados, mientras otros au-tores plantean que los movimientos sociales son espacios flexibles,informales y no institucionalizados. Dentro de esta línea, se habla delos Nuevos Movimientos Sociales. A continuación se retoman algu-nas premisas que plantea Jorge Riechman para la definición de losMovimientos Sociales y se complementan con la información obteni-da y analizada para conocer si existe un movimiento ecologista en elEcuador.18

Los movimientos sociales son agentes colectivos que expresan lasnecesidades de sectores de la sociedad civil que no necesariamentedeben estar agrupados en gremios representantes de una clase, o deun sector de la sociedad; el término es más amplio, permite la con-vergencia de amplios sectores sociales en torno a objetivos comunes.En el Ecuador todos los conflictos socioambientales de las ciudadesvinculan organizaciones barriales y parroquiales, ONGs ecologistas,de derechos humanos y eventualmente organizaciones de mujeres.En los rurales, comunidades indígenas, campesinas y de pescadoresbuscan alianzas con diversos sectores: iglesia, derechos humanos,ecologistas, organizaciones de desarrollo. En estos conflictos el apo-yo de homólogos a nivel internacional es visible y reiterado.

La búsqueda de la transformación social está directamente ligadacon los objetivos que persiguen los movimientos sociales; esto no esuna constante en el movimiento ecologista ecuatorial. Retomando elhecho de que las ONGs ecologistas han sido las “defensoras forma-les” de este movimiento, en el análisis se evidencia que los interesesy posiciones en relación con la defensa ambiental no siempre soncoincidentes. Algunas reivindicaciones ecologistas persiguen la

33 77 44 / Ecologismo Ecuatorial

Page 375: LIBRO 1 - UNM Digital Repository

transformación del modelo de desarrollo imperante mientras otrasaparentemente buscan cambios, pero desde “lo establecido”.

Los movimientos sociales son un espacio en acción, deben ser nece-sariamente movilizadores; si la base de su poder no está garantizadapor una institucionalización excesiva, tiene que remitirse a la búsque-da constante del apoyo activo de los miembros de la sociedad. Paraexistir, tiene que permanecer en movimiento. Esto se puede ver enlas campañas como Amazonía por la Vida, Salvemos al Manglar, elBoicot a la Texaco, etc. Estos son espacios por medio de los cualesla sociedad se articula con el movimiento y legitimiza sus demandas.

Si asumimos el hecho de que los movimientos sociales tienen una ca-pacidad de movilización constante, que Fernando Buey denomina lacompleja temporalidad de los movimientos sociales esta característi-ca hace que su continuidad sea problemática, oscilando entre el peli-gro de la disolución y la institucionalización.19 El análisis de los 30conflictos socioambientales refleja brotes de conciencia ambientalque no necesariamente tienen continuidad. Por otra parte, hay ONGsque han surgido como representantes del movimiento ambiental, pe-ro han seguido un proceso de institucionalización que en algunos ca-sos les ha alejado de la sociedad civil.

También se debe considerar que la temporalidad de los movimientossociales les permite entrar en largas fases de latencia; hay períodosde tiempo en los que surgen con mucha fuerza, hay otros en los quecasi desaparecen, mantienen actividades esporádicas a cargo de al-gunas de las organizaciones del movimiento, esperando los momen-tos adecuados para resurgir. En los conflictos analizados, éste es unfenómeno frecuente, el juicio contra la Texaco, contra el DBCP, entreotros, son exponentes de esta situación.

Tal como se evidencia en el análisis de los conflictos socioambienta-les, las causas para el surgimiento de un movimiento social puedenser múltiples y estar relacionadas con las contradicciones o conflic-

Ecologismo Ecuatorial / 33 77 55

Page 376: LIBRO 1 - UNM Digital Repository

tos que surgen con los procesos de modernización, con la transfor-mación de antiguas estructuras sociales, la tecnificación e industria-lización, el desgaste de las tradiciones culturales y la destrucción delas identidades individuales y colectivas. Todo esto en relación con eldeterioro de la naturaleza y la degradación del medio ambiente.

Una parte escencial de la actividad del movimiento estriba en la crea-ción de una identidad colectiva. Algunos de los elementos de la iden-tidad se difundirán después a grupos sociales más amplios. La vincu-lación de los actores protagónicos de los conflictos socioambientalespresentados anteriormente, con ONGs de desarrollo, de derechoshumanos, con organizaciones comunitarias, de estudiantes, mujeresy obreros, dan cuenta de cómo lo ecológico es un eje que atraviesatodas estas relaciones y en algunos casos, redefine los intereses delos otros movimientos y fortalece las identidades.

Otro aspecto que caracteriza a los movimientos sociales es lo que sepodría llamar la identificación o construcción del Otro, la conceptua-lización del oponente frente al que se afirmará el movimiento. El re-conocimiento del Otro no es simplemente un objetivo construido teó-ricamente, sino un actor social real que interviene en los ruedos dela cultura política. En los conflictos sistematizados, los actores anta-gónicos son los causantes del deterioro ambiental, sea por falta decontrol (Estado) o por la utilización de tecnologías y procedimientoscontaminantes y que degradan el entorno (empresas).

La construcción del Otro implica una selección de niveles de contex-tos en los cuales se luchará contra él: el congreso, la opinión pública,el ámbito público, jurídico, etc. Esta selección no se hace libremente,sino que está influida por la oposición y sus propias opciones, así co-mo por los dirigentes del movimiento.20

El reconocimiento del oponente significa la reafirmación de la identi-dad del movimiento, el reconocimiento de las diferencias frente alOtro y la consolidación simbólica del grupo. Los casos evidencian

33 77 66 / Ecologismo Ecuatorial

Page 377: LIBRO 1 - UNM Digital Repository

que los oponentes son: la empresa privada (industrias contaminantesy extractivas de recursos naturales) y el Estado.

Otra característica de los movimientos sociales es su elevado gradode pluralismo y diferenciación interna, una multiplicidad de corrien-tes, tendencias y formas de acción. Dentro de ese movimiento socialpueden coexistir grupos con intereses, expectativas y concepcionesdel mundo notablemente diferentes, su composición social puede serbastante heterogénea. En el Ecuador el movimiento ecologista estáconformado por sectores claramente diferenciados: ONGs con líneasde trabajo eminentemente científicas, conservacionistas, ecologistas,etc., grupos étnicos que no se definen como ecologistas, pero cuyasreivindicaciones giran en torno a la supervivencia: uso, acceso y con-trol de los recursos naturales. También son parte de él organizacio-nes barriales, de mujeres, de estudiantes, etc., que han incorporadolo ecológico como una reivindicación de sus movimientos. “Es impor-tante observar que la organización no define al movimiento sino queéste es siempre más que las diversas organizaciones que engloba”.21

Todas las características anotadas anteriormente demuestran que elecologismo en el Ecuador está en movimiento. Este trabajo da cuen-ta de diferentes momentos y manifestaciones del movimiento ecolo-gista ecuatoriano; así mismo, pone en evidencia los nuevos actoresque defienden lo ambiental y las estrategias que utilizan para el logrode sus objetivos.

Sin duda una serie de interrogantes se plantean aún. ¿El movimientoecologista ha avanzado en la definición de propuestas y estrategiasde poder fundamentadas en una racionalidad ambiental? ¿Se estánplanteando estrategias para fortalecer el movimiento? ¿El movimien-to ambiental podrá traspasar la atomización organizativa de las ONGsambientalistas y evitar su disolución en la fragmentación de sus inte-reses diversos? ¿Cuáles serán los mecanismos para incorporar lasmanifestaciones locales que permitan una identidad colectiva? Sibien varios de los capítulos y casos hacen una aproximación a estas

Ecologismo Ecuatorial / 33 77 77

Page 378: LIBRO 1 - UNM Digital Repository

preguntas, en este capítulo final se retoman algunos aspectos rele-vantes.

22.. EEll eeccoollooggiissmmoo eenn llaa llaattiittuudd 00..00

El movimiento ecologista en el Ecuador tiene un camino recorrido yeste documento da cuenta de su trayectoria. Ciertos logros y limita-ciones que se han presentado en estos 15 años se reseñan a lo largode todo el documento, tanto en la Parte I como en el análisis de loscasos. Se han establecido también las características de este movi-miento. Para finalizar se hace una rápida panorámica sobre el ecolo-gismo en la Latitud OO.

El origen del movimiento ambientalista en el Ecuador está ligado alsurgimiento de ONGs, que en un primer momento (finales de losaños 70) se preocupó de la protección de las especies y espacios na-turales amenazados por la depredación. En ese entonces, el descono-cimiento y despreocupación que tenía la mayor parte de la poblaciónsobre los problemas ambientales convertía a las personas con cono-cimiento especializado en el principal sector social con sensibilidadambiental.

El movimiento ambiental a inicios de los años 80 fue entendido comoun espacio de la clase media ilustrada, que era el portavoz más elo-cuente del movimiento ambiental. La problemática ambiental, desdeesta perspectiva compartimentalizada, fue ampliamente difundidahasta mediados de los años 80. La aparición de conflictos a nivel lo-cal, que confrontaron al deterioro ambiental con la realidad en la quevivía la gente, no eran procesados ni apoyados por la líneas ambien-talistas existentes en el país en ese entonces.

33 77 88 / Ecologismo Ecuatorial

Page 379: LIBRO 1 - UNM Digital Repository

A mediados de los años 80 surgieron nuevas organizaciones ecolo-gistas con un enfoque diferente del tema: analizar la problemáticaambiental dentro de la crisis económica y social. Durante este perío-do, sectores afectados por el deterioro ambiental se manifestaron, sibien no fueron consideradas como luchas ambientales, en el análisisde los casos es claro que éstas se apoyaron en la propuesta del eco-logismo y buscaron legitimarse como demandas relacionadas con ladefensa del medio ambiente.

A finales de los años 80 estas voces de alerta frente al deterioro am-biental, liderados por las ONGs ecologistas, buscaron algunos esque-mas de organización que incorporaran a los diversos sectores de lasociedad; se creó el Movimiento Ecologista Ecuatoriano, el PartidoVerde y el CEDENMA22, los dos primeros no prosperaron a pesar deque se elaboraron algunas propuestas de ideario general, el CEDEN-MA es actualmente una coordinadora de algunas ONGs ambientalis-tas.

A principios de los años 90 la percepción de la problemática ambien-tal varió, se incorporaron nuevos actores, nuevos discursos y prácti-cas.

En el país, el análisis de la práctica ecologista giró en torno a estable-cer categorías y clasificaciones. Esta investigación buscó interpretarsu dinámica de diferente manera, de acuerdo con el contexto en elque se desarrolla la problemática ambiental. En este sentido, el aná-lisis de los conflictos socioambientales ofrece amplia información so-bre los contextos. Además, el trabajo pone en evidencia un silencio-so movimiento de resistencia al deterioro ambiental, que defiende elmedio ambiente como parte intrínsica de su cultura y como funda-mento de su vida. Los conflictos socioambientales dan cuenta de or-ganizaciones indígenas y campesinas, de mujeres, de barrios, entreotros, que se movilizan por lo ambiental.

Ecologismo Ecuatorial / 33 77 99

Page 380: LIBRO 1 - UNM Digital Repository

Actualmente, la variedad de corrientes político-culturales que hanconfluido en el ecologismo son parte de lo que podemos llamar elecologismo ecuatorial, que se refleja en una diversidad de fórmulasorganizativas y modelos de acción.

Las estrategias del movimiento ecologista frente al deterioro ambien-tal en un inicio, se basaron, sobre todo, en la creación y diseminaciónen la conciencia pública de la preocupación por el creciente deterio-ro del ambiente. En los años 80 un nuevo enfoque incluyó la distribu-ción desigual del poder político y económico junto con los grandesdesequilibrios generados en los ecosistemas. Y si bien en los años 90éste ya es parte del discurso de todas las instancias formales que rei-vindican lo ambiental, es importante señalar que los enfoques son di-versos. Varios actores que defienden lo ambiental se vinculan con va-lores posmaterialistas, mientras otros enfatizan más la sobrevivenciao subsistencia, y reivindican la defensa de los recursos naturales, enla medida en que éstos representan una necesidad básica de la pobla-ción.

Una parte del movimiento ecologista ecuatoriano busca transformarpacíficamente las relaciones de poder, mientras que otras le hacen eljuego al sistema; pero esta diferenciación no está clara para la opi-nión pública. Lo que sí es claro es que el movimiento ecologista, queincluye a los unos y los otros, está actuando fuera de las institucionespolíticas y del régimen de partidos; este movimiento en el país ha lo-grado permear a las organizaciones políticas y grupos sociales paramejorar el ambiente y no ha circunscrito sus acciones a un partidopolítico.

Si bien la cara más visible del movimiento ambiental son las ONGs,es importante resaltar que la fuerza del movimiento ecologista no seencuentra exclusivamente en estas organizaciones. Tal como lo de-muestra el análisis de toda la información considerada, los vocerosde este segmento del movimiento, en algunos casos, se expresan através de un discurso vinculado a demandas de las clases populares,

33 88 00 / Ecologismo Ecuatorial

Page 381: LIBRO 1 - UNM Digital Repository

pero no siempre arraigadas a sus movimientos de base. AlgunasONGs han asimilado el discurso del ambientalismo internacional, sinresignificarlo a través de un análisis crítico y una organización estra-tégica de las luchas sociales. De esta manera, el movimiento ambien-tal o ecologista en el Ecuador ha sido visto sobre todo como vocerodel deterioro ambiental y no como un motor que incorpore las luchasde los nuevos actores que defienden lo ambiental.

Una corriente del movimiento ecologista ecuatoriano, que sí incorpo-ra y apoya estas demandas, es reactiva y denuncia de qué manera es-tos actores débiles son víctimas del deterioro ambiental, así mismo,es creativa y propositiva y define mecanismos que evidencien el con-flicto y legitimen a estos nuevos actores. Si bien ésto es importante ypermite avanzar en la propuesta política, no ha logrado concretar unproyecto alternativo.

El análisis de las diversas manifestaciones del movimiento ecologis-ta ecuatoriano demuestra que la interconexión entre los diferentessectores representados está aumentando, siendo éste un paso quepodría favorecer el fortalecimiento de un movimiento, a pesar de losconflictos persistentes entre los diferentes sectores y aún dentro delmismo sector. Estos conflictos se relacionan con las diferentes con-cepciones de los actores acerca del desarrollo sustentable. De otraparte, hay que reconocer que, si bien entre las ONGs ecologistasexisten ciertos canales de comunicación establecidos con el resto delos sectores, éstos son incipientes.

Entre las ONGs ecologistas se dan coaliciones selectivas para enfren-tar los conflictos socioambientales, mientras otras se quedan sumer-gidas en una cultura de confrotación con el Estado y el mercado. Encuanto al Estado, es evidente que existe un alto grado de compromi-so retórico pero sin que fomente una transformación efectiva del es-tilo de desarrollo establecido.

Ecologismo Ecuatorial / 33 88 11

Page 382: LIBRO 1 - UNM Digital Repository

Del análisis de los conflictos socioambientales y de la revisión de losdiferentes momentos de las ONGs ecologistas, podría deducirse queel desarrollo sustentable es el concepto que se ha convertido en elmito de los ecologistas. Este muchas veces es inducido, a través dediversos mecanismos, por las agencias de desarrollo y ONGs ecolo-gistas del primer mundo. Estas estrategias, en algunos casos, han si-do vistas como mecanismos para imponer medidas que puedan bene-ficiar a los países desarrollados y que no necesariamente esten bene-ficiando a los actores sin poder, que casi siempre son las víctimas deldeterioro ambiental.23

La instrumentación de proyectos alternativos es el mecanismo a tra-vés del cual las ONGs ambientalistas buscan incorporar a las comu-nidades urbanas y rurales en el mejoramiento de sus prácticas pro-ductivas, pero en este sentido pocos logros concretos se han dado.Esto parecería indicar que algunas ONGs ecologistas muestran, so-bre todo, su capacidad de autoconservación y no de transformación;otros parecen tener una vocación para la respuesta a los conflictos,que no necesariamente implica la transformación de formas alterna-tivas de acción y organización.

Es fundamental la demostración de que esta nueva propuesta es via-ble, pues el germen de transformación social del ambientalismo de-berá transitar desde sus formaciones discursivas y sus normas jurídi-cas hacia un cambio de racionalidad productiva, definiendo y conso-lidando sus estrategias de poder.24

DDeell ddiicchhoo aall hheecchhoo......

El recuento hecho a lo largo de este documento sobre cómo la socie-dad ecuatoriana ha incorporado lo ambiental, revela que esta proble-mática en el país se expresa a través de diversos canales. Sin embar-go, la evaluación de los resultados de estas luchas indican que exis-ten pocos logros. Esto en parte responde a que los brotes de concien-cia ambiental desde la sociedad civil son experiencias locales cons-

33 88 22 / Ecologismo Ecuatorial

Page 383: LIBRO 1 - UNM Digital Repository

tructivas, que pocas veces han sido replicadas y no han sido poten-cializadas por el movimiento ecologista “formal”, las ONGs.

El refrán popular “del dicho al hecho hay mucho trecho” podría apli-carse al movimiento ecologista ecuatoriano. La conciencia ambientalparecería estar incluida en el discurso mas no en la práctica; deberíaexpresarse en la búsqueda de alternativas a las formas convenciona-les de desarrollo y de manejo de recursos naturales.

Para fortalecer esta conciencia ambiental, las ONGs ecologistas de-berían incorporar y potenciar las luchas de los nuevos actores quedefienden lo ambiental, como una posibilidad real frente al desarro-llo sustentable para generar un efecto acumulativo de referenciasconfiables, a las cuales se pueda aludir para evitar catástrofes am-bientales.

Ya se han dado varios pasos en este sentido. Actualmente, la tenden-cia del movimiento es fortalecer el vínculo entre ambiente y desarro-llo, a fin de lograr la integración de las fuerzas sociales, para repen-sar su identidad política y lograr un cambio estructural. La tendenciacreciente a formar redes con los nuevos actores que defienden lo am-biental puede potenciar las experiencias innovadoras, que propicienun sistema social más equitativo, participativo y con prudencia ecoló-gica.

En definitiva, la proliferación de ONGs ecologistas, la inclusión de latemática ambiental en las instancias gubernamentales, diferentesmovilizaciones de la sociedad civil alrededor de lo ambiental y el he-cho de que los medios de comunicación den cuenta permanente detemas relacionados con el manejo del medio ambiente y la protecciónde los recursos naturales, podría llevar a pensar que en el Ecuador lacrisis ambiental ha pasado a formar parte de la conciencia colectivade amplios sectores y está incidiendo en algunos cambios de conduc-ta con relación al ambiente.

Ecologismo Ecuatorial / 33 88 33

Page 384: LIBRO 1 - UNM Digital Repository

Todo esto puede dar pie al optimismo, en contraste con las previsio-nes de catástrofe que se han formulado a partir de la década de lossesenta. De una u otra manera las señales de alarma han sido escu-chadas y las tendencias destructoras podrían empezar a revertirse.Aunque, de otra parte, no se puede perder de vista el hecho de que,en el mundo entero, y en el Ecuador también, la medida de éxito esun mayor crecimiento económico y el aumento del bienestar mate-rial, que sin duda pone en riesgo permanente al entorno natural.

Este trabajo, así como los hechos reales y cotidianos, nos demues-tran que el modelo de desarrollo vigente aún puede más que la co-rriente ecologista, por lo que el movimiento ecologista deberá forta-lecer sus propuestas.

Frente a esto es importante señalar que este discurso ecologista tam-bién ha sido utilizado por sectores que muchas veces han sido losmismos causantes del deterioro ambiental, tales como el Estado y al-gunas empresas privadas.

Otro aspecto que se constata en este trabajo es que el desarrollo delos movimientos sociales, y en ese sentido el del movimiento ecolo-gista ecuatoriano, se potencializa en democracia, pues estos puedentener capacidad organizativa, incidencia sobre la opinión pública, efi-cacia simbólica e influencia práctica sobre los procesos de toma dedecisiones.

Sin embargo, es importante tener claro que la magnitud del reto, conrelación al manejo de los recursos naturales y la defensa del medioambiente, demanda nuevos modelos de democracia. Hasta el mo-mento, la democracia en el Ecuador ha permitido incidir sobre políti-cas, sobre ciertas decisiones, promover leyes y normativas en rela-ción con los impactos ambientales, pero no han existido los espaciosdonde puedan debatirse y decidirse los cambios de este modelo in-dustrialista y extractivo de recursos naturales.

33 88 44 / Ecologismo Ecuatorial

Page 385: LIBRO 1 - UNM Digital Repository

En la caracterización del movimiento ecologista ecuatoriano puededecirse que la democracia ha sido un factor necesario pero no sufi-ciente. No se puede dejar de lado que en el Ecuador, al igual que enel resto de América Latina, la democracia tiene un fuerte rasgo auto-ritario. En este sentido, los gobiernos, hasta el momento, no han lo-grado asimilar el germen de cambio planteado por el movimientoecologista. Y es que la democracia de nuestro país no da paso a la par-ticipación de los diferentes sectores de la sociedad y no permite unadistribución equitativa de los costos y beneficios ambientales y tam-poco ha garantizado la protección adecuada de su propio ambiente.

Sin embargo, a pesar de las limitaciones del ecologismo en el Ecua-dor, creeemos que éste representa una nueva forma sociopolítica quecrea nuevos espacios para expresar sus demandas. Este podría defi-nirse como una nueva fuerza que redefine algunas de las viejas de-mandas y crea nuevos espacios políticos y sociales. A través de la de-mocracia, el movimiento ecologista y otros movimientos sociales es-tán en la búsqueda de nuevos actores, en la medida en que los viejosactores ya han perdido representatividad por haber sido cooptadosen la mayoría de los casos dentro del sistema político.25

Para concluir, podemos decir que en el Ecuador la participación de lasociedad civil en la búsqueda de soluciones a sus problemas ambien-tales ha aumentado en los últimos 15 años, pero aún es débil. A fin defortalecerla, los grupos ecologistas deberán buscar mecanismos quemotiven a la ciudadanía a involucrarse en las propuestas tendientes aun desarrollo en armonía con la naturaleza. La propuesta es parte yade las organizaciones de la clase trabajadora, de campesinos e indí-genas, del movimiento de la mujer y de los barrios; sin embargo, es-ta deberá fortalecerse.

La reflexión principal tendría que dirigirse hacia las líneas de accióny hacia los protagonistas de ellas; es decir, actores que tienen por mi-sión transformar el pensamiento global en la acción local para contro-lar este pensamiento y definir uno propio que responda a nuestra rea-

Ecologismo Ecuatorial / 33 88 55

Page 386: LIBRO 1 - UNM Digital Repository

lidad.26 El Movimiento Ecologista Ecuatoriano deberá ser un espa-cio de revolución de lo cotidiano, que rompa la dominación con ima-ginación27 y que recorra un camino hacia un modelo social equitati-vo y prudente con la naturaleza y el medio ambiente.

NNoottaass

1 Matínez Allier, Joan. Op. cit.2 El Comercio. “Indígenas denuncian atentados a ecología”. Quito, 19 de Fe-

brero de 1987. 3 Ibid.4 Deleage, Jean-Paul. ¿”Socialismo o Barbarie”? Quatrieme International, No.

15. Juin 1974. París, pp. 24-30. Traducción de Fabián Sandoval Moreano. Mi-meo.

5 Gorz, André .”Ecology as Politics”. Op. cit. 1980, pp.130:149.6 El Comercio. “Trabajadores piden se proteja la ecología”. Quito, 23 de enero

de 1987. El problema del medio ambiente es el problema de la vida misma y, por ello,tanto los dueños del capital como los trabajadores tienen participación direc-ta en la problemática ambiental y los dos deben dar aportes concretos paraenfrentarla.

7 Hay. “Neoliberalismo va contra protección ambiental”. Quito, 11 de febrerode 1987.El problema del medio ambiente es fundamentalmente político y la peor for-ma de contaminación es la miseria, dice el FUT.

8 Asociación Sindical Petroecuador - ASPEC. “Petróleo, corrupción y medioambiente” en Petróleo y Sociedad. Quito, abril,1996.ASPEC “Petróleo y Amazonía”. Quito. junio, 1995.

9 Hoy. “Mujeres y Niños exigen retiro de plantas de gas”. Quito, 20 de noviem-bre de 1987. Una numerosa presencia de mujeres y niños que rechazan la ubicación de lasenvasadoras de gas en la zona de San Bartolo participó en la marcha de pro-testa que realizaron los pobladores de los barrios del sur. Las madres de fa-milia alzaron su voz narrando las dramáticas experiencias que vivieron juntoa sus hijos, durante las recientes fugas de gas que alertaron a la ciudadanía.“Sentíamos angustia y desesperación al no poder evacuar a nuestros niños ymorir todos en lo que hubiera sido una terrible tragedia. Nuestros hogaresviven en la desesperación”.

10 El Comercio. “Mujeres rechazan presencia de envasadoras de gas”. Quito, 25de noviembre de 1987. La Unión Femenina de Pichincha, que agrupa a las

33 88 66 / Ecologismo Ecuatorial

Page 387: LIBRO 1 - UNM Digital Repository

amas de casa de los barrios populares del sur, desde hace varios años han se-ñalado el peligro que existe por la presencia de las plantas envasadoras degas y se ha esperado hasta el último momento para prohibir las operacionesde las mismas.

11 La carta suscrita por 9 colegios y enviada al alcalde de Quito, Jamil Mahuad,con fecha junio de 1994, dice: “Los malos olores provenientes del botaderocasi todas las mañanas invaden las aulas de clase, lo que sin duda perturba alos alumnos y profesores. (...) A menudo los alumnos comentan con desagra-do sobre la pestilencia permanente en la que se ve sumido su colegio debidoa la cercanía con el botadero. ¡Qué olor a colegio!, es una exclamación que seoye con frecuencia por parte de los estudiantes, cuando los hedores de Zám-biza suben. Creemos que a más del riesgo potencial que el botadero repre-senta, este referente de mal olor, no es el más adecuado para relacionar al lu-gar donde los estudiantes pasan más de la mitad del día, donde ellos estable-cen sus relaciones de amistad, donde aprenden y donde se forman para elmañana.

12 Unda, Mario. “La organización barrial entre la democracia y la crisis”. EnMovimientos Sociales en el Ecuador. CLACSO-ILDIS, Quito, p.224. 1986.

13 Ibid. p. 238.14 Los programas de Jack Cousteau, así como los de National Geographic, sa-

lían al aire gracias al financiamiento de TEXACO y AIMA (Asociación de in-dustriales madereros). TEXACO se presentaba con la siguiente canción: “Yosoy el regocijo de las aves, de las flores, del paisaje, yo soy la naturaleza, entus manos estoy”. Y efectivamente estamos frente a una clara cosmética am-biental, pues los desastres que la compañía Texaco ocasionó en la Amazoníaecuatoriana dieron cuenta de lo que sucedió con la naturaleza que estuvo enmanos de esta compañía petrolera norteamericana.El sector maderero se anunciaba con la siguiente canción: “La semilla de unárbol nacido, su fuerza y nobleza nos dió y fuimos creciendo y tecnificándo-nos, formando juntos un nuevo estilo, con maderas de calidad. Por la semi-lla de un árbol nacido, reforestando al país, a reforestar, a reforestar(...)”.Desgraciadamente el sector maderero se ha tomado la nobleza de gran par-te de los bosques tropicales del país, nobleza creada a través de miles de añosde un proceso evolutivo irremplazable, del cual rápidamente se extrae y muylentamente se repone.

15 Directorio Verde. Op. cit., pag. 9.16 CAAM. Op. cit. 1994.17 Ver Diario “El Comercio”. 13 de febrero de 1996, pags. B5 y B6 y folletos pu-

blicados por la CAAM publicitan esta campaña18 Riechman, Jorge y Fernández Buey, Francisco. Op. cit. p. 51.

Ecologismo Ecuatorial / 33 88 77

Page 388: LIBRO 1 - UNM Digital Repository

19 Ibid.20 Ibid. p.49.21 Ibid. p.51.22 Si bien el CEDENMA existe hasta ahora, hay que aclarar que su concep-

ción original fue modificada y se convirtió en una coordinadora de ONGsecologistas.

23 Riechman, Jorge y Fernández Buey, Francisco. Op. cit. p. 17.24 Leff, Enrique. “El movimiento ambiental y las perspectivas de la democra-

cia en América Latina”. En García, Guadilla M.P. y Blauert, J. 1994. Op. cit..p. 49. Fundación Friedrich Ebert de México. Editorial Nueva Sociedad. Ve-nezuela.

25 García Guadilla, María del Pilar y Blauert, Jutta. “Retos para el desarrollo yla democracia: movimientos ambientales en América Latina y Europa”.1994. p. 16.

26 Rompczyk, Elmar. “Diálogo horizontal ambiental. La Defensa del Oikos”.Nueva Sociedad. No. 110- Sindicalismo fin de siglo. Diciembre de 1990, p.35.

27 Acción Ecológica. Revista Aleph No.1. 1989.

33 88 88 / Ecologismo Ecuatorial

Page 389: LIBRO 1 - UNM Digital Repository

AANNEEXXOOSS

Page 390: LIBRO 1 - UNM Digital Repository
Page 391: LIBRO 1 - UNM Digital Repository

AAnneexxoo 11CCllaassiiffiiccaacciióónn ddee áárreeaass nnaattuurraalleess pprrootteeggiiddaass

ppoorr ccaatteeggoorrííaass ddee mmaanneejjoo

Fuente: INEFAN. Areas Naturales. Quito, 1994.

Ecologismo Ecuatorial / 33 99 11

33.. RReesseerr vvaass EEccoollóóggiiccaassCayambe-Coca 403.103 Pichincha - ImbaburaCotacachi - Cayapas 204.420 Imbabura - EsmeraldasManglares Churute 35.042 GuayasEl Angel 15.715 CarchiAntisana 120.000 Pichincha y Napo

55.. RReesseerr vvaass ddee pprroodduucccciióónn ffaauunnííssttiiccaaCuyabeno 603.380 SucumbíosChimborazo 58.560 Chimborazo - Tungurahua

22.. RReesseerr vvaass BBiioollóóggiiccaassLimoncocha 4.613 Sucumbíos

44.. RReesseerr vvaass GGeeoobboottáánniiccaassPululahua 3.383 Pichincha

TTiippoo ddee áárreeaa SSuuppeerrffiicciiee ((hhaa)) UUbbiiccaacciióónn PPrroovviinncciiaallnnaattuurraall pprrootteeggiiddaa

11.. PPaarrqquueess NNaacciioonnaalleessCotopaxi 33.393 Cotopaxi, Pichincha, Napo, GalápagosGalápagos 693.700 GalápagosMachalilla 55.059 Manabí, parte surPodocarpus 146.280 Loja, ZamoraSangay 517.725 Tungurahua, Chimborazo y Morona SantiagoYasuní 982.000 NapoSumaco-Galeras 205.249 Pastaza

66.. AArreeaass nnaacciioonnaalleess ddee rreeccrreeaacciióónnBoliche 1.077 CotopaxiCajas 28.808 Azuay

SUPERFICIE TOTAl 4’111.507 18 áreas naturales protegidas

Page 392: LIBRO 1 - UNM Digital Repository

MMaappaaSSiisstteemmaa NNaacciioonnaall ddee áárreeaass pprrootteeggiiddaass ddeell EEccuuaaddoorr

33 99 22 / Ecologismo Ecuatorial

Page 393: LIBRO 1 - UNM Digital Repository

Ecologismo Ecuatorial / 33 99 33AA

nneexx

oo 22

C Co on n

f fl li ic c

t to os s

e ec co ol l

ó óg gi ic c

o o s so o

c ci ia al l

e es s

11.. AA

RREE

AA UU

RRBB

AANN

AA

NO

MB

RE

LU

GA

RF

EC

HA

AC

TO

RE

SA

CT

OR

ES

CA

US

AS

OB

JET

IVO

SE

ST

RAT

EG

IAS

VIN

CU

LA

CIO

NR

ES

OL

UC

ION

PR

OT

AG

O-

AN

TA

GO

-O

NG

sN

ICO

SN

ICO

S

11..11

CCOO

NNFF

LLIICC

TTOO

SS RR

EELL

AACC

IIOONN

AADD

OOSS

CCOO

NN AA

CCTT

IIVVIIDD

AADD

EESS

IINNDD

UUSSTT

RRIIAA

LLEE

SS

EC

UA

LC

OH

OL

Qui

to19

85-8

6C

omit

é Se

ñora

sF

ábri

caC

onta

min

ació

nC

laus

ura

Org

aniz

acio

nes;

F. N

atur

aC

omit

é lo

gró

barr

ioE

cual

coho

lai

re, r

uido

s,fá

bric

apl

an a

cció

n;el

cie

rre

deZa

ldum

bide

prob

lem

as d

em

arch

asla

fábr

ica

salu

dpa

cífic

as;

pren

sain

stan

cias

públ

icas

JIP

IJA

PA

Qui

to19

82-9

2C

omit

é 6

deF

ábri

cas

deC

onta

min

ació

nF

ábri

cas

Org

aniz

ació

n;F.

Nat

ura

Com

ité

logr

ódi

ciem

bre

la z

ona

del a

ire;

rie

sgos

cum

plan

inst

anci

asem

isió

n de

de s

alud

orde

nanz

aspú

blic

as;

orde

nanz

aso

bre

pren

sam

unic

ipal

par

aam

bien

teco

ntro

l de

cont

amin

ació

nam

bien

tal

LIQ

UIG

AS

Qui

to19

85-8

6F

rent

e de

Liq

uiga

s,R

iesg

oR

eubi

caci

ónC

ampa

ña d

eA

cció

nSo

luci

onad

oL

ucha

por

laC

onga

s,de

la fá

bric

apr

ensa

,E

coló

gica

reub

icac

ión

deD

urag

ásm

arch

asC

OR

DAV

I,la

s en

vasa

dora

sF.

Nat

ura

BE

AT

ER

IOQ

uito

1988

-96

Fre

nte

deP

etro

ecua

dor

Exp

ropi

ació

nP

oses

ión

deO

rgan

izac

ión;

SOP

RO

MA

No

se d

efin

ió e

lL

ucha

por

lay

Mun

icip

iode

tie

rras

;ti

erra

s;

med

idas

de

cint

urón

de

Vid

a de

los

pelig

rosi

dad

clau

sura

de

hech

o; ju

icio

segu

rida

d, la

sB

arri

os d

el S

urde

las

inst

alac

ione

spr

ensa

;in

stal

acio

nes

inst

alac

ione

sm

edia

dore

ssi

guen

func

iona

ndo,

no

se a

prop

iaro

nlo

s te

rren

os

TU

BA

SEC

Rio

bam

ba19

91-9

6C

omit

é de

Fáb

rica

Con

tam

inac

ión

Cum

plim

ient

oO

rgan

izac

ión

MO

VE

CAV

No

se h

aL

ucha

con

tra

TU

BA

SEC

ambi

enta

l;or

dena

nza

med

idas

de

Acc

ión

logr

ado

ning

únA

sbes

tope

ligro

s de

inte

rnac

iona

lhe

cho;

pre

nsa;

Eco

lógi

caca

mbi

osa

lud

inst

anci

aspú

blic

as;

nego

ciac

ión

Page 394: LIBRO 1 - UNM Digital Repository

33 99 44 / Ecologismo EcuatorialN

OM

BR

EL

UG

AR

FE

CH

AA

CT

OR

ES

AC

TO

RE

SC

AU

SA

SO

BJE

TIV

OS

ES

TR

ATE

GIA

SV

INC

UL

AC

ION

RE

SO

LU

CIO

NP

RO

TA

GO

-A

NT

AG

O-

ON

Gs

NIC

OS

NIC

OS

LA

S P

AS

Loj

a19

82-8

4M

orad

oras

del

Fun

dici

ónSa

lud;

rui

doC

laus

ura

Inst

ituc

ione

sA

rco

Iris

,Se

cla

usur

óba

rrio

de m

etal

esco

ntam

inac

ión

fábr

ica

públ

icas

;D

anta

fábr

ica

del a

ire

pren

sam

etal

mec

ánic

a

11..22

PPRR

OOTT

EESS

TTAA

SS PP

OORR

MMAA

LLAA

DDIISS

PPOO

SSIICC

IIOONN

DDEE

DDEE

SSEECC

HHOO

SS SSOO

LLIIDD

OOSS

ZA

MB

IZA

Qu

ito

1994

-96

Fre

nte

de

Mu

nic

ipio

Sal

ud;

C

lau

sura

Med

idas

de

Jun

tas

Se

susc

ribi

eron

defe

nsa

de

con

tam

inac

ión

;bo

tade

ro d

eh

ech

o; p

ren

sa;

parr

oqu

iale

sac

uer

dos,

el

Zám

biza

plag

as;

basu

ran

egoc

iaci

ónN

ayón

,bo

tade

ro s

igu

ero

edor

esC

alde

rón

,fu

nci

onan

doL

lan

o C

hic

o

11..33

CCOO

NNFF

LLIICC

TTOO

SS PP

OORR

IINN

VVAA

SSIIOO

NN DD

EE AA

RREE

AASS

VVEE

RRDD

EESS

ME

TR

OP

O-

Qu

ito

1984

-93

F.N

atu

raD

ueñ

os d

eU

rban

izac

ión

Pro

tege

rIn

stan

cias

Se

decl

aró

elL

ITA

NO

Mun

icip

ioti

erra

sde

l par

que;

área

s ve

rdes

jurí

dica

s;pa

rque

y s

e ev

itó

Def

ensa

de

de Q

uito

pren

sa;

la u

rban

izac

ión

área

s ve

rdes

inst

ituc

ione

spú

blic

as;

cam

paña

s

ATA

CU

CH

OQ

uito

1988

F. N

atur

aIn

vaso

res

Pel

igro

par

aC

onse

rvan

ción

Pre

nsa;

Se in

vadi

ó el

del b

osqu

eci

udad

de

Qui

to,

del b

osqu

ein

stan

cias

bosq

ue y

se

lega

lizó

prot

ecto

rD

efen

sa d

epú

blic

as;

este

ase

ntam

ient

ode

Qui

toár

eas

verd

esF

uerz

asA

rmad

as

11..44

EESS

TTRR

AATT

EEGG

IIAASS

FFRR

EENN

TTEE

AA LL

AA CC

OONN

TTAA

MMIINN

AACC

IIOONN

DDEE

LL AA

IIRREE

CA

NT

ER

AS

Cum

bayá

-19

83C

omit

é de

D

ueño

s de

Con

tam

inac

ión

Cla

usur

a de

Org

aniz

ació

n,F.

Nat

ura

Se c

laus

urar

on

DE

LVA

LL

EQ

uito

Def

ensa

del

cant

eras

ruid

os, e

nfer

-ca

nter

asde

nunc

ia,

CO

RD

AVI

las

cant

eras

Der

echo

am

edad

es, s

alud

pren

sala

Vid

a

CO

NTA

MI-

Qui

to19

93-9

6M

unic

ipio

Org

aniz

a-C

onta

min

ació

nD

ism

inui

rC

ampa

ña d

eL

as m

edid

as h

anN

AC

ION

de Q

uito

cion

es d

elde

l air

e y

fuen

tes

pren

sa, m

edid

aspr

oduc

ido

AU

TO

-tr

ansp

orte

prob

lem

asm

óvile

s de

de c

ontr

olre

acci

ones

vio

lent

asM

OT

RIZ

de s

alud

cont

amin

ació

npo

r tr

ansp

orti

stas

.de

l air

eE

l con

flict

o co

nti-

núa

en s

uspe

nso

LA

GR

AN

JAQ

uito

1985

-91

Mor

ador

esM

unic

ipio

Con

tam

inac

ión

Cla

usur

a de

Pre

nsa;

F. N

atur

aC

omit

é co

nsig

uió

del b

arri

ode

l air

e, r

uido

s,in

stal

acio

nes

orga

niza

ción

cam

bio

deol

ores

del E

MA

P-Q

tecn

olog

ía y

reub

icac

ión

de la

sin

stal

acio

nes

mun

icip

ales

Page 395: LIBRO 1 - UNM Digital Repository

Ecologismo Ecuatorial / 33 99 55AA

nneexx

oo 33

C Co on n

f fl li ic c

t to os s

e ec co ol l

ó óg gi ic c

o o s so o

c ci ia al l

e es s22..

AARR

EEAA

RRUU

RRAA

LL

NO

MB

RE

LU

GA

RF

EC

HA

AC

TO

RE

SA

CT

OR

ES

CA

US

AS

OB

JET

IVO

SE

ST

RAT

EG

IAS

VIN

CU

LA

CIO

NR

ES

OL

UC

ION

PR

OT

AG

O-

AN

TA

GO

-O

NG

sN

ICO

SN

ICO

S

22..11

PPRR

OOBB

LLEE

MMAA

SS PP

OORR

MMAA

LLAA

PPRR

AACC

TTIICC

AA II

NNDD

UUSSTT

RRIIAA

LL

LA

TR

ON

CA

LL

a Tr

onca

l19

85-9

5C

omit

é co

ntra

Inge

nio

Con

tam

inac

ión

Inst

alac

ión

Den

unci

as,

CO

RD

AVI

El c

omit

é lo

gró

las

ceni

zas

Azt

raai

re, a

gua,

de fi

ltro

sJu

icio

,C

oleg

ios

dem

odifi

caci

ones

suel

os, s

alud

orga

niza

ción

,m

édic

os,

tecn

ológ

icas

mar

chas

Coo

rdin

ador

aen

el p

roce

sopo

pula

r

SAN

AN

DR

ES

Cue

nca

1985

-87

Com

ité

deM

unic

ipio

Exp

ropi

ació

nN

oO

rgan

izac

ión;

Por

med

io d

e la

DE

defe

nsa

dede

tie

rras

,ex

prop

iaci

ónm

edid

as d

eC

orte

Sup

rem

a de

CH

IQU

INTA

Dti

erra

sco

ntam

inac

ión

de t

ierr

as,

hech

o, m

arch

as,

Just

icia

el C

omit

éde

agu

ano

pren

sa, i

nsti

t.an

ular

el p

roye

cto

cont

amin

ació

npú

blic

asde

par

que

indu

stri

al

SAL

AN

GO

Mac

halil

la19

77-9

6E

l pue

blo

deF

ábri

ca d

eC

onta

min

ació

nC

orre

ctiv

osM

edio

s de

F. N

atur

aM

orad

ores

del

Sala

ngo

hari

na d

ede

l mar

, air

e,de

l pro

ceso

com

unic

ació

n.A

cció

npu

eblo

no

han

pesc

ado

play

apr

oduc

tivo

inst

ituc

ione

sE

coló

gica

,co

nseg

uido

La

Pol

arpú

blic

asla

TV

ning

ún

denu

ncia

sco

rrec

tivo

22..22

AARR

EEAA

SS NN

AATT

UURR

AALL

EESS

PPRR

OOTT

EEGG

IIDDAA

SS --

PPAA

RRQQ

UUEE

SS NN

AACC

IIOONN

AALL

EESS

PO

DO

CA

RP

US

Loj

a19

90-9

3A

rco

Iris

RT

Z,D

estr

ucci

ón

Con

serv

ar e

lC

ampa

ñaC

OR

DAV

ISe

impi

dió

Com

ité

min

eros

del b

osqu

epa

rque

inte

rnac

.F

utur

o Ve

rde,

la e

xplo

taci

ónIn

ter-

prot

ecto

rna

cion

alm

edio

s de

The

Par

tisa

ns,

min

era

en e

lin

stit

ucio

nal

cont

amin

ació

nco

mun

icac

ión,

Eco

cien

cia,

parq

uede

fuen

tes

orga

niza

ción

.F.

Nat

ura

de a

gua

mar

chas

, neg

oc.

MA

CH

AL

ILL

AM

acha

lilla

1990

-91

Com

una

Pet

ro-

Des

truc

ción

de

Con

serv

ar

Cam

paña

de

F. N

atur

a,C

omun

asA

gua

Bla

nca-

E

cuad

orpa

rte

del p

arqu

epa

trim

onio

med

ios

deF.

Ala

ndal

uzco

nsig

uier

on u

nC

omit

éco

nstr

ucci

ónna

tura

l yco

mun

icac

ión,

Met

ropo

litan

,ac

uerd

o y

Inte

rins

titu

cion

alde

l pol

iduc

tocu

ltur

alin

stit

ucio

nes

Coo

p. a

lem

ana,

part

icip

aron

en

elpú

blic

as,

Ecu

a-R

unar

ies

tudi

o de

impa

cto

med

idas

de

hech

o, d

iálo

go

Page 396: LIBRO 1 - UNM Digital Repository

33 99 66 / Ecologismo EcuatorialN

OM

BR

EL

UG

AR

FE

CH

AA

CT

OR

ES

AC

TO

RE

SC

AU

SA

SO

BJE

TIV

OS

ES

TR

ATE

GIA

SV

INC

UL

AC

ION

RE

SO

LU

CIO

NP

RO

TA

GO

-A

NT

AG

O-

ON

Gs

NIC

OS

NIC

OS

GA

LA

PA

GO

SG

aláp

agos

1990

-96

F. C

h. D

arw

inP

esca

-D

eter

ioro

Con

serv

ació

nC

ampa

ñaF.

Nat

ura

Pro

blem

asS.

P.N

.G.

dore

s,am

bien

tal,

sobr

ede

l par

que

inte

rnac

iona

l,U

NE

SCO

ambi

enta

les

Com

isió

nop

erad

ores

expl

otac

ión

deco

mis

ione

s,co

ntin

úan

sin

Inte

rnac

.de

tur

ism

o,re

curs

os,

med

ios

deso

luci

ónC

AA

M, I

ngal

aco

lono

sde

stru

cció

n de

lco

mun

icac

ión,

parq

uees

tudi

os

22..33

EEXX

PPLL

OOTT

AACC

IIOONN

DDEE

RREE

CCUU

RRSSOO

SS AA

GGRR

AANN

EESSCC

AALL

AA::

MMAA

NNGG

LLAA

RR

BU

NC

HE

Mui

sne-

1983

-95

Con

cher

asC

amar

oner

osD

estr

ucci

ón

Evi

tar

tala

Org

aniz

ació

n,P.

V.Ta

la d

el m

angl

arE

smer

alda

sla

rver

osde

l man

glar

del m

angl

arin

stit

ucio

nes

Mal

dona

do,

cont

inúa

jóve

nes

públ

icas

,A

cció

npr

omot

ores

ámbi

to le

gal

Eco

lógi

cade

tur

ism

o,O

CA

ME

,F

UN

DE

CO

LF

EP

P,C

IDE

SA,

CE

DE

C,

SWIS

SAID

CA

YA

PA

SC

ayap

as-

1995

-96

Com

ité

deC

amar

oner

osD

estr

ucc

ión

Leg

aliz

ació

nO

rgan

izac

ión

,E

co-c

ien

cia,

Se

decl

aró

elM

AT

AJ

AE

sme-

gest

ión

en

del

man

glar

de t

ierr

as,

cam

pañ

aA

cció

nár

ea d

e re

serv

ara

ldas

defe

nsa

de

decl

arat

oria

difu

sión

,E

coló

gica

, Cqu

e es

te

rrit

orio

sde

res

erva

,de

nu

nci

as,

ED

I,

cues

tion

ada

ance

stra

les

evit

ar t

ala

mar

chas

,C

IDE

SA

por

algu

nos

man

glar

ámbi

to l

egal

DD

.HH

.,ec

olog

ista

s y

Ing.

For

esta

les,

sigu

e la

CA

AM

, PM

RC

,ex

plot

ació

nIN

EFA

Nde

l m

angl

ar

Boy

cot

alN

acio

nal

1995

Acc

ión

Cám

ara

deD

estr

ucc

ión

P

resi

ón a

Cam

pañ

aF

ren

te d

eL

a ca

mpa

ña

cam

arón

Eco

lógi

caA

cuac

ultu

rade

res

erva

s de

cam

aron

eros

inte

rnac

. de

Def

ensa

del

tuvo

gra

nm

angl

arpa

ra p

rodu

cir

info

rmac

ión

Man

glar

impa

cto

sin

tala

rin

stit

ucio

nes

Eco

-Cie

ncia

,m

angl

arpú

blic

asC

ED

EN

MA

.C

IDE

S, o

rg.

de b

ase

SIN

DR

OM

ETa

ura-

1993

-96

Cam

aron

eros

,B

anan

eros

,P

érdi

das

Solu

ción

al

Pre

nsa;

Fut

uro

Se d

iero

nD

E T

AU

RA

Gua

yas

Cám

ara

deC

iba-

Gei

gyec

onóm

icas

por

sínd

rom

e,in

stit

ucio

nes

Lat

ino-

acue

rdos

que

no

Acu

acul

tura

cont

amin

ació

nin

dem

niza

ción

públ

icas

;am

eric

ano,

se

cum

plie

ron,

de a

guas

econ

ómic

aco

mis

ione

s,F.

Nat

ura

cont

inúa

el j

uici

om

egoc

iaci

ones

,E

PA, C

AA

Mju

icio

en

EE

.UU

.

Page 397: LIBRO 1 - UNM Digital Repository

Ecologismo Ecuatorial / 33 99 77N

OM

BR

EL

UG

AR

FE

CH

AA

CT

OR

ES

AC

TO

RE

SC

AU

SA

SO

BJE

TIV

OS

ES

TR

ATE

GIA

SV

INC

UL

AC

ION

RE

SO

LU

CIO

NP

RO

TA

GO

-A

NT

AG

O-

ON

Gs

NIC

OS

NIC

OS

PT

O. E

BA

NO

Bah

ía d

e19

80-9

6C

omun

idad

Cam

aron

eros

Des

truc

ción

del

Evi

tar

la t

ala

Med

ios

deP

HR

C,

Acu

erdo

con

UC

V,C

aráq

ues

de P

to. E

bano

man

glar

y e

lde

l man

gle

com

unic

ació

n y

CE

TU

Rpa

ra p

rote

ger

eltu

rism

oám

bito

púb

lico

UC

Vm

angl

ar y

refo

rest

ació

n

22..44

EEXX

PPLL

OOTT

AACC

IIOONN

DDEE

RREE

CCUU

RRSSOO

SS AA

GGRR

AANN

EESSCC

AALL

AA::

PPEE

TTRR

OOLL

EEOO

TE

XA

CO

Nap

o-19

91-9

6C

omit

éT

EX

AC

O,

Dañ

osJu

cio

en e

lJu

icio

sR

ainf

ores

t,E

l jui

cio

en E

E.U

U.

Sucu

m-

dem

anda

ntes

aP

etro

-ir

repa

rabl

es a

IW

T. J

uici

oin

tern

acio

nale

sA

ctio

nco

ntin

úabí

osT

EX

AC

O,

Ecu

ador

,m

edio

am

bien

tepo

r da

ños

eco-

boyc

ot a

Net

wor

kC

ampa

ña

Em

baja

da d

ey

com

unid

ades

lógi

cos

en c

orte

T

EX

AC

O,

Am

azon

ía p

orE

cuad

or e

nde

EE

.UU

.pr

otes

tala

vid

a, C

OR

DAV

IE

E.U

U.

se p

ide

inte

rnac

iona

lA

cció

n ec

ológ

ica

inde

mni

zaci

óna

pobl

acio

nes

CU

YAB

EN

OSu

cum

-19

93-9

5A

grup

ació

nP

etro

-D

estr

ucci

ón d

eP

rese

rvac

ión

Med

idas

de

Aso

c. G

uías

Se p

rohi

bió

labí

osD

efen

sa y

uso

Ecu

ador

rese

rva

de r

eser

va,

hech

o, á

mbi

totu

ríst

icos

pros

pecc

ión

also

sten

ible

de

labi

odiv

ersi

dad,

cont

rol,

uso,

ju

rídi

co,

FE

CO

D,

inte

rior

de

laR

eser

va d

ede

spoj

o de

tie

rra

acti

vida

des

cam

paña

de

Acc

ión

Eco

lógi

care

serv

a, P

etro

-C

uyab

eno

y ti

erra

de

ladi

fusi

ónC

OR

DAV

I,E

cuad

or n

ore

serv

a. T

erri

t.C

ED

EN

MA

resp

etó

el a

cuer

doco

mun

idad

esF.

Nat

ura

de la

zon

a

YASU

NI

Nap

o19

87-9

6O

NA

HE

CO

NO

CO

,Il

egal

idad

de

Con

segu

irA

mbi

to ju

rídi

coC

ON

AIE

MA

XU

S si

gue

Am

azon

íaM

AX

US,

expl

otac

ión

resp

eto

dedi

fusi

ón, c

amañ

aC

ON

FE

NIA

E,

expl

otan

do p

etró

leo

por

la v

ida

Pet

ro-

petr

oler

a en

C

onst

ituc

ión,

inte

rnac

iona

l,F

isca

líaen

res

erva

de

Yasu

níE

cuad

orpa

rque

, de

fend

er t

erri

t.m

edid

as d

ede

EE

.UU

.af

ecta

ción

Hua

oran

i, he

cho

dere

chos

de

evit

ar s

u H

uaor

ani

desa

pari

ción

22..55

EEXX

PPLL

OOTT

AACC

IIOONN

DDEE

RREE

CCUU

RRSSOO

SS NN

AATT

UURR

AALL

EESS

AA GG

RRAA

NN EE

SSCCAA

LLAA

:: MM

AADD

EERR

AA

EL

EN

CA

NT

OR

eser

va19

93-9

5F

EC

CH

EE

ND

ESA

Exp

lota

ción

Man

ejar

Ins.

púb

licas

,F

UN

DE

AL

,L

a co

mun

idad

se

Cha

chi-

Com

unid

adB

OT

RO

SAin

dust

rial

de

com

unit

aria

-ap

oyo

ING

s,C

ED

EN

MA

,ne

gó a

firm

ar e

lE

smer

alda

sE

l Enc

anto

bosq

uem

ente

el

med

idas

de

A. E

coló

gica

,ac

uerd

o co

nco

mun

itar

iobo

sque

sin

he

cho

CO

NA

IE, S

UB

IR,

EN

DE

SAde

stru

irlo

CO

MU

NID

E C

,B

OT

RO

SAF.

Nat

ura,

y pr

oteg

e su

bos

que

Cur

ia d

ede

Esm

eral

das,

IB

IS, K

IWIA

Page 398: LIBRO 1 - UNM Digital Repository

33 99 88 / Ecologismo Ecuatorial

NO

MB

RE

LU

GA

RF

EC

HA

AC

TO

RE

SA

CT

OR

ES

CA

US

AS

OB

JET

IVO

SE

ST

RAT

EG

IAS

VIN

CU

LA

CIO

NR

ES

OL

UC

ION

PR

OT

AG

O-

AN

TA

GO

-O

NG

sN

ICO

SN

ICO

S

22..66

EEXX

PPLL

OOTT

AACC

IIOONN

DDEE

RREE

CCUU

RRSSOO

SS NN

AATT

UURR

AALL

EESS

AA GG

RRAA

NN EE

SSCCAA

LLAA

:: BB

AANN

AANN

OO

DB

CP

El O

ro19

94-9

6C

omit

éC

onso

rcio

Est

erili

dad

deC

onse

guir

Juic

io in

tern

ac.

IEE

El j

uici

o en

EE

.UU

.G

uaya

sC

oord

inad

orm

ulti

naci

o-tr

abaj

ador

esin

dem

niza

ción

en c

orte

de

equi

po d

eco

ntin

úade

l Jui

cio

por

nal,

Dow

caus

adas

por

por

daño

s y

EE

.UU

.co

nsul

tore

sel

DB

CP

Che

mic

al,

DB

CP

perj

uici

osca

mpa

ña d

eU

RO

CA

L-

Stan

dard

difu

sión

FC

TO

-F

ruit

,F

EN

AC

LE

Uni

ted

Fru

its,

Occ

iden

tal

Pet

role

um,

Shel

l

22..77

MMOO

VVIILL

IIZZAA

CCIIOO

NNEE

SS IINN

DDIIGG

EENN

AASS

QQUU

EE II

NNCC

OORR

PPOO

RRAA

NN LL

OO EE

CCOO

LLOO

GGIICC

OO

MA

RC

HA

SSi

erra

1990

-92

CO

NA

IEG

obie

rno,

Fal

ta d

eSo

luci

ón d

eP

rese

ntac

ión

DD

.HH

.L

a m

arch

aD

E L

Aec

uato

-C

ON

FE

NIA

EC

ámar

a de

tier

ras

conf

licto

s de

de p

roye

ctos

Igle

sia

fort

alec

ió e

lC

ON

AIE

rian

aag

ricu

ltur

apr

oduc

tiva

sti

erra

s,m

arch

asca

tólic

am

ovim

ient

oy

gana

derí

atr

ansf

orm

ació

nm

edid

as d

ein

díge

nade

soc

.he

cho,

cam

paña

ecua

tori

ana,

difu

sión

, cri

sis

man

ejo

ra-

alim

enta

ria

cion

al m

edio

ambi

ente

,re

cupe

raci

ónde

téc

nica

str

adic

iona

les

de u

so

de t

ierr

a

OP

IPP

uyo-

1992

OP

IPG

obie

rno

Pér

dida

de

Terr

itor

ialid

ad,

Mar

cha,

La

orga

niza

ción

Qui

toti

erra

s,re

cono

cim

ient

odi

fusi

ón in

ter.

logr

ó la

cont

amin

ació

na

sus

dere

chos

med

idas

de

lega

lizac

ión

caus

ada

por

trad

icio

nale

she

cho,

apo

yode

las

tier

ras

empr

esas

yin

tern

acio

nal

colo

nos

Page 399: LIBRO 1 - UNM Digital Repository

AAnneexxoo 44EESSTTRRAATTEEGGIIAASS SSEEGGUUIIDDAASS PPOORR LLOOSS AACCTTOORREESS

RReessuummeenn ddee ccaassooss aannaalliizzaaddooss

Ecologismo Ecuatorial / 33 99 99

CCAASSOO RREESSUUMMEENN PPRROOBBLLEEMMAASS

1 ECUALCOHOL Comisaría Municipal (no actuo, fábrica arroja desechos que“no es su problema”. Ante presión corroen cañerías; dolores dede actores, se efectua nueva cabeza; mareos; molestias porinspección ruido en la madrugada.

TGC, (excitó a las autoridades municipales y de salud para que velen por el 19,2)

Las actoras sólo accedieron por palancas. Los espacios del poder público son un “intríngulis jurídico”, La eficacia de la ley fue relativa: actuo la prensa y la ley fue el fundamento/pretexto para confirmar el triunfo de un actor que usó básicamente un medio no legal.(desarrollar la idea de que lo legal fue solo un medio formal para llegar a algo, pero no fue efectivo)

2 JIPIJAPA, Quito Comisaría de Salud - no pasó nada daños a la propiedad: “las corti-Comisaría de Higiene Municipal: recomienda nas se pudren, la pintura de lasa fábricas para que disminuyan impactos casas y los autors se deterioran”ambientales y que presenten un “informe técnico”; Almacenamiento de productosEn 1981 se dicta ordenanza 2157 por la cual peligrosos sin ninguna precaución:todas las fábricas del INCA deben reubicarse: ácido sulfúrico en medio patio;presiones de empresas pospone en 5 años polvillo de piedra pómez en el patio.decisión de ordenanza. La resolución dice que en vista de que la Jabonería W. no produce contaminación y que la situación económica del país impide que empresas hagan fuertes inversiones para adecuaciones, por ello se prorroga e plazo en 5 años.Cuando llegó el plazo, no se cumplió.Se clausuró fábrica, pero con 5 mil sucres de multa (en 1986), se levantó al dia siguiente.TGC pidió que fábricas cumplan con la 2157, pero nada pasó.27 de nero de 1992 se aprueba ordenanza 2910 para prevención y control de la contaminación producida por descargas líquidas industriales.al final la gente se cansó, no logró sus objetivos, aunque la contaminación si bajó.

3 BEATERIO, Quito Acuden al TGC, a la Com. del M. Se quiso expropiar los terrenos a Ambiente del Congreso, a la Presidencia, moradores, para crear una zona deal Municipio. No está claro que pasó en el TGC. seguridad. Petroecuador no preveyó

al comprar los terrenos una zona así y se quiso obtenerla de la gentepobre del lugar.

4 TUBASEC TUBASEC instaura un juicio a la ONG No se evalúan daños a la salud por(asbesto), que denuncia que el asbesto es dañíno. parte del asbesto. No ha estudiosRiobamba Intervienen el Alcalde, el Obispo. Explotó una bomba en casa del

Gobierno suscribió convención de Ginebra, que denunció la contaminaciónpero nada que ver con TUBASEC.

Page 400: LIBRO 1 - UNM Digital Repository

44 00 00 / Ecologismo Ecuatorial

CCAASSOO RREESSUUMMEENN PPRROOBBLLEEMMAASS

5 LAS PEÑAS Dirección Provincial de Salud: ineficaz Afectados exhiben certificados(fundidora de (“las leyes se hicieron para violarlas, médicos de enfermedades ocasiona-metales). Loja las mujeres también”) das por deshechos de fundidora.

Departamento de control sanitario y Dueño de fundidora amenazósaneamiento ambiental: hace un informe con revolver a denunciantes

6 ZAMBIZA, No hay proceso legal. Existen diálogos Municipio tapa con basura una(reubica-ción de y acuerdos con el alcalde vertiente que proporciona agua a basurero) Quito 3 poblaciones rurales.

7 ATUCUCHO, Quito TGC: se presenta demanda Se impidió que gente pobre invadaInvasores ganaron por razones políticas. las laderas del Pichincha, pero no seNo se hizo caso a normas legales ni técnicas hizo nada cuando se construyeron

centros comerciales. Se perjudicó a la ciudad

8 PARQUE METRO- Municipio en Plan Regulador prohibe Municipio incumplió unaPOLITANO (Quito) construcción en Bellavista y luego otra norma suya.

administración la autoriza.Pobladores denuncian ocupación de otro espacio verde (el Bosque), donde se construyó una área comercial

9 La Granja-EMAP No hubo proceso formal. Se presentaron Empresa municipal contamina sectordenuncias al municipio y a la misma empresa. residencial. Varios pobladores

se enferman

10 Canteras del Valle INEMIN, (existe la prohibición de explotar Canteras y una procesadora de asfalto canteras en áreas urbanas, en LMinería), contaminan a barrios residencialesMOP, MEM, M.Ed., MGob., Msal., alcalde, TGC.Intendencia clausuró canteras pero esto no surtió efecto, no acataron.Esta cantera proveía material a obras gubernamentales.

11 AZTRA TGC, Municipio de la Troncal Ingenio azucarero contamina a población

12 San Andrés Municipio declara de utilidad pública a Municipio de Cuenca decide crear unde Chiquintad terrenos de comuna campesina. parque industrial en tierras de una

Consejo Provincia nulita la decisión, comunidad campesina, lugar que y Corte Suprema de Justicia ratifica la nulitación corresponde a la cuenca alta del río

machángara, que pasa por lugarespoblados. Se arguye que si se construye dicho parque, la contami-nacion industrial iría a traves del río

13 PODOCARPUS TGC, DINAMI Se dan concesiones para explotar oro en parque nacional que es la única área de captación del agua en Loja

14 Comuna Salango No tuvo un proceso judicial, solo Una fábrica de harina de pescado contra fábrica de hubo trámites administrativos. contamina a una comunidad.harina de pescado CETUR dicta una orden de clausura, Los efectos son ambientales y pro-

que no es acatada. blemas a la salud de los habitantes.La empresa mueve sus influencias en el Se ocasionan graves impactos a la gobierno y no mejora sus instalaciones salud, la tranquilidad, la calidad de

los elementos, de la zona.Fábrica evacúa aguas servidas,desechos industriales, etc. directamente en el mar.La comunidad se afectó en el plano turístico

Page 401: LIBRO 1 - UNM Digital Repository

Ecologismo Ecuatorial / 44 00 11

CCAASSOO RREESSUUMMEENN PPRROOBBLLEEMMAASS

15 COMUNA Se establece una comisión interinstitucional Construcción de un poliducto aAGUA BLANCA para rectificar el trazado del poliducto. través del PN Machalilla. Esta

No se cumplió el informe de ésta. construcción afecta ambiental El MAG incumple sus propias normas de y económicamente a la protección del PNM comunidad Agua Blanca, pues

se dañarán sitios turisticosque son visitados por turistas.

16 Galápagos No hay un proceso legal. INEFAN Las actividades económicas de los dicta una resolución regulando ingreso habitantes (pesca, turismo) choca de buques, luego otorga permisos con los intereses conservacionistas aduciendo que es para “probar” los establecidos para el lugar.efectos ambientales

17 COMUNIDADES Denuncias a autoridades administrativas Actividad camaronera ocupaDE ESMERALDAS (INEFAN, Capitania de Puerto, etc.) destructivamente área de uso

tradicional de comunidades locales. Estas, al reducirse el área de manglar, pierden oportunidades económicas concretas como recolección de conchas, camarón, turismo, etc.

18 LEGALIZACION Existen numerosas denuncias. Las empresas camaroneras estan RESERVA Pres. Rep. dicta un DS declarando reduciendo el espacio de uso de losCAYAPAS MATAJE una reserva ecológica a una área de manglar. recursos que tradicionalmente han

Dentro de esta área existen zonas de interés utilizado las comunidades afro-para ciertas empresas camaroneras, por ello ecuatorianas.el DS no se publica y se da inicio a una serie de interpretaciones interesadas, con el único afán de diminuir el área a protegerse.

19 TALA DE Comuneros presentan denuncias al PMRC, Comuneros pierden sus terrenos yMAGLAR EN una institución sin jurisdicción bosques de manglar por talasPUERTO EBANO para instalar piscinas camaroneras

20 CAMPAÑA DE Fue una acción política El grupo Acción Ecológica establece BOYCOT AL una campaña internacional de boycot al Juicio a empresa transnacional deCAMARON camarón ecuatoriano. productos químicos

21 SINDROME El Estado no dio solución al conflicto. Muerte de camarones porDE TAURA Los ministros invitados a una reunión no asistieron contaminación del agua con

La actuación gubernamental ratificó una ausencia fungicidasde leyes, políticas y decisión ambientalesEl Estado firmó acuerdos que no cumplió

22 EPLOTACION Hay denuncias ante autoridades forestales Grupos indígenas, apoyados porPETROLERA EN y petroleras. organizaciones turísticas, ONG’s,EL CUYABENO Directorio de INEFAN niega permiso de etc. se oponen a la actividad

exploración petrolera en zonas claves paraDespues se deja sin efecto esta negativa el turismoexcepto en una de las áreas en litigio, considerada como la “más frágil

23 EXPLOTACION Se presenta juicio ante el TGC. TGC Explotación petrolera en áreaPETROLERA EN dicta resolución protegiendo áreas protegida y territorio indígena.EL YASUNI protegidas del país. Un mes más tarde

la cambia, contraviniendo a normas expresas del derecho universal.

24 DEMANDA A Proceso ante el IWT. Se demanda para establecer la TEXACO Y Proceso ante Corte de Nueva York responsabilidad por dos décadas deOTRAS EMPRESAS Insuficiencia legal en el país. contaminación de la RAE.

Campesinos demandan por efectos a la salud humana de la actividad petrolera.

Page 402: LIBRO 1 - UNM Digital Repository

44 00 22 / Ecologismo Ecuatorial

CCAASSOO RREESSUUMMEENN PPRROOBBLLEEMMAASS

25 DEFORESTACION Hay un convenio suscrito por la directiva Suscripción de convenio para EN EL TERRITORIO de una organización y del que no están aprovechar madera por parte deCHACHI de acuerdo las comunidades campesinas. empresas en territorio Chachi.

El convenio es desigualmente favorable a las partes

26 DBCP Juicio en corte de US Empresa trasnacional que vende (plantaciones insecticida con producto prohibido bananeras) internacionalmente.

27 Organizaciones indígenas incorporan lo ambiental

Page 403: LIBRO 1 - UNM Digital Repository

Ecologismo Ecuatorial / 44 00 33AA

nneexx

oo 55

S Sí ín nt t

e es si is s

d de e

l la a i i

n nf fo or r

m ma ac c

i ió ón n

s so ob br r

e e l lo o

s s c co o

n nf fl li i

c ct to os s

s so oc c

i io oa am m

b bi ie en n

t ta al le e

s s y y

l la a p p

r re en n

s sa a

NO

MB

RE

DE

LC

ON

FL

ICT

O

Mov

iliz

ació

n d

e la

sse

ñor

as d

el b

arri

oZ

aldu

mbi

de p

or l

acl

ausu

ra d

e la

en

va-

sado

ra d

e al

coh

olE

cual

coh

ol

Com

ité

de m

orad

o-re

s de

la

6 de

di-

ciem

bre

por

la r

eubi

-ca

ción

de

las

fábr

i-ca

s de

la

Ciu

dade

laJi

pija

pa y

su

s al

re-

dedo

res

O/

LU

GA

R

1986

Qu

ito

1982

-19

92Q

uit

o

AC

TO

RE

S I

DE

NT

IFIC

AD

OS

PO

R L

OS

ME

DIO

S

a) 6

0 fa

mil

ias

del

barr

io r

esid

en-

cial

Zal

dum

bide

b) F

ábri

ca E

cual

coh

olc)

Fu

nda

ción

Nat

ura

d) M

un

icip

io d

e Q

uit

oe)

Com

ité

de m

orad

ores

a) C

omit

é de

mor

ador

esb)

Fu

nda

ción

Nat

ura

c) A

uto

rida

des

mu

nic

ipal

es y

Co-

mis

aría

de

Sal

ud

d) F

ábri

cas

del

sect

orf)

Age

nci

a S

uec

a de

coo

pera

ción

g) T

raba

jado

res

de l

a in

dust

ria

h)

Tri

bun

al d

e G

aran

tías

Con

sti-

tuci

onal

esi)

CE

ND

ES

j) C

ámar

a de

In

dust

rial

es d

e P

i-ch

inch

ak)

Con

sejo

Mu

nic

ipal

de

Qu

ito

CA

US

AS

ID

EN

TIF

ICA

DA

SP

OR

LO

S M

ED

IOS

a) C

onec

ción

de

las

sali

das

dede

sech

os a

l al

can

tari

llad

o pú

bli-

co q

ue

prov

oca

corr

osió

n a

l h

ie-

rro

de t

apas

y t

ube

rías

.b)

Cre

cien

te c

onta

min

ació

n a

m-

bien

tal

por

eman

acio

nes

de

gase

sc)

Ru

idos

exc

esiv

os p

rodu

cido

spo

r el

fu

nci

onam

ien

to d

e la

fáb

ri-

ca s

obre

tod

o en

hor

as d

e la

no-

che

d) U

bica

ción

in

disc

rim

inad

a de

indu

stri

as, f

alta

de

plan

ific

ació

nu

rban

a, a

use

nci

a de

est

udi

os d

eim

pact

o am

bien

tal

a) F

alta

de

plan

ific

ació

n u

rban

ab)

Ubi

caci

ón i

ndi

scri

min

ada

defá

bric

ase)

Con

tam

inac

ión

am

bien

tal,

vi-

sual

, del

air

e

PO

SIC

ION

DE

ME

DIO

SF

RE

NT

E A

LC

ON

FL

ICT

O

a) A

poyo

a l

a cl

ausu

ra d

e la

fá-

bric

a po

r el

ser

io p

robl

ema

deco

nta

min

ació

n c

on s

ust

anci

as t

ó-xi

cas.

b) E

xige

nci

a de

cu

mpl

imie

nto

de

orde

n d

e cl

ausu

rac)

Det

erio

ro a

mbi

enta

l es

un

aten

tado

con

tra

vari

os s

ecto

res

de l

a ci

uda

d

a) D

ebe

con

trol

arse

la

con

tam

i-n

ació

n a

mbi

enta

l en

la

urb

eb)

Deb

en t

omar

se m

edid

as t

écn

i-ca

s pa

ra p

reve

nir

la

con

tam

ina-

ción

c) A

uto

rida

des

actú

an d

e m

aner

air

resp

onsa

ble

fren

te a

l da

ño

am-

bien

tal

en l

a ci

uda

dd)

Fal

las

técn

icas

qu

e co

nta

mi-

nan

el

med

io a

mbi

ente

tam

bién

está

n p

rese

nte

s al

in

teri

or d

e la

sfá

bric

ase)

Deb

en r

eubi

cars

e in

dust

rias

Page 404: LIBRO 1 - UNM Digital Repository

44 00 44 / Ecologismo EcuatorialN

OM

BR

E D

EL

CO

NF

LIC

TO

Bar

rios

del

Su

r po

rla

reu

bica

ción

de

El

Bea

teri

o

Com

ité

Coo

rdin

ador

en d

efen

sa d

e la

sag

resi

ones

ju

dici

ales

y am

bien

tale

s pr

ovo-

cada

s po

r Tu

base

c

O/

LU

GA

R

1983

Su

r de

Qu

ito

1991

-..

Riob

amba

AC

TO

RE

S I

DE

NT

IFIC

AD

OS

PO

R L

OS

ME

DIO

S

a) M

un

icip

io d

e Q

uit

o (P

lan

ific

a-ci

ón U

rban

a)b)

Dir

ecci

ón N

acio

nal

de

Hid

ro-

carb

uro

sc)

Fu

nda

ción

Nat

ura

d) S

ocie

dad

Pro

tect

ora

del

Med

ioA

mbi

ente

e) F

ren

te d

e L

uch

a po

r la

Reu

bi-

caci

ón d

e la

s In

dust

rias

a) C

omit

é C

oord

inad

or d

e L

uch

aco

ntr

a el

Asb

esto

/MO

VE

CA

Vb)

In

dust

rias

Tu

base

c/E

tern

itc)

Acc

ión

Eco

lógi

cad)

Mu

nic

ipio

de

Rio

bam

ba/I

barr

ae)

Con

gres

o N

acio

nal

f) G

obie

rno

Nac

ion

alg)

IE

SS

h)

INE

Ni)

Tra

baja

dore

s de

asb

esto

j) C

oleg

io d

e In

gen

iero

sk)

Soc

ieda

d E

cuat

oria

na

de M

e-di

cin

al)

IE

OS

CA

US

AS

ID

EN

TIF

ICA

DA

SP

OR

LO

S M

ED

IOS

a) A

lta

peli

gros

idad

de

la z

ona

por

la p

rese

nci

a de

El

Bea

teri

ob)

In

vasi

ones

a l

as z

onas

de

se-

guri

dad

a) I

mpa

to d

el a

sbes

to e

n l

a sa

lud

b) D

espr

eocu

paci

ón d

e la

fáb

rica

sobr

e co

ntr

ol d

e re

sidu

os

PO

SIC

ION

DE

ME

DIO

SF

RE

NT

E A

LC

ON

FL

ICT

O

a) E

l M

un

icip

io y

las

au

tori

da-

des

debe

n e

xigi

r qu

e se

res

pete

la z

ona

de s

egu

rida

db)

El

Mu

nic

ipio

deb

e ex

prop

iar

terr

enos

ale

dañ

os p

or a

lta

peli

-gr

osid

adc)

Pla

nta

s en

vasa

dora

s de

gas

son

un

per

man

ente

pel

igro

d) C

onta

min

ació

n q

ue

prov

ocan

las

enva

sado

ras

de g

as a

fect

anla

sal

ud

de l

os h

abit

ante

s de

lse

ctor

d) E

s n

eces

ario

reu

bica

r la

spl

anta

s en

vasa

dora

s

a) A

sbes

to e

s da

ñin

o pa

ra l

a sa

-lu

d

Page 405: LIBRO 1 - UNM Digital Repository

Ecologismo Ecuatorial / 44 00 55N

OM

BR

E D

EL

CO

NF

LIC

TO

Mor

ador

es d

e L

aG

ran

ja c

ontr

a co

nta

-m

inac

ión

del

air

epr

ovoc

ada

por

Em

-pr

esa

Mu

nic

ipal

de

Agu

a P

otab

le

Mor

ador

es d

e Z

ám-

biza

por

reu

bica

ción

del

bota

dero

de

ba-

sura

O/

LU

GA

R

1983

1991

-19

94Q

uito

AC

TO

RE

S I

DE

NT

IFIC

AD

OS

PO

R L

OS

ME

DIO

S

a) M

un

icip

io d

e Q

uit

ob)

EM

AP

c) M

orad

ores

del

bar

rio

d) I

NE

N

a) M

orad

ores

de

barr

ios

aled

años

b) M

un

icip

io d

e Q

uit

o-E

MA

SE

Oc)

Tra

baja

dore

s de

EM

AS

EO

d) M

inad

ores

e) C

iuda

dan

ía d

e Q

uit

of)

Pol

icía

g) J

óven

es y

niñ

os d

e Q

uit

o

CA

US

AS

ID

EN

TIF

ICA

DA

SP

OR

LO

S M

ED

IOS

a) U

bica

ción

arb

itra

ria

de p

lan

tam

un

icip

al e

n z

ona

resi

den

cial

b) U

so d

e pr

odu

ctos

con

tam

inan

-te

s em

plea

dos

para

tra

tam

ien

tode

tu

berí

a

a) I

ncu

mpl

imie

nto

del

con

ven

iode

l M

un

icip

io p

ara

el c

ierr

e de

lbo

tade

ro d

e ba

sura

b) F

alta

de

aten

ción

a n

eces

ida-

des

bási

cas

de l

a pa

rroq

uia

c) I

ndi

fere

nci

a de

l M

un

icip

io a

n-

te p

robl

ema

de b

asu

ra e

n Q

uit

oe)

Dañ

os a

la

salu

d de

los

hab

i-ta

nte

s de

l se

ctor

f) D

años

eco

lógi

cos,

soc

iale

s y

econ

ómic

os q

ue

cau

sa e

l bo

tade

rog)

Tra

tam

ien

to d

e la

bas

ura

an

ti-

técn

ico

e in

efic

ien

teh

) U

bica

ción

del

bot

ader

o en

sec

-to

r al

tam

ente

pob

lado

PO

SIC

ION

DE

ME

DIO

SF

RE

NT

E A

LC

ON

FL

ICT

O

a) D

ebe

reti

rars

e la

pla

nta

de

zon

a re

side

nci

al

a) C

um

plir

con

el

cier

re d

el b

o-ta

dero

en

el

plaz

o qu

e de

man

-de

n l

os a

spec

tos

técn

icos

y r

eu-

bica

rlo

b) E

s n

eces

ario

rec

icla

r ba

sura

y ev

itar

el

uso

de

enva

ses

o pr

o-du

ctos

no

degr

adab

les

c) S

e de

be r

esol

ver

inte

gral

-m

ente

el

prob

lem

a y

a la

rgo

plaz

o pa

ra s

upe

rar

emer

gen

cia

san

itar

ia d

e Q

uit

o

Page 406: LIBRO 1 - UNM Digital Repository

NO

MB

RE

DE

LC

ON

FL

ICT

O

Fu

nda

ción

Nat

ura

con

tra

inva

sión

del

Bar

rio

Atu

cuch

o

Con

sorc

io d

e C

omu

-n

idad

es “

El

Val

le”

por

la c

lau

sura

de

las

can

tera

s

O/

LU

GA

R

1983

1983

-19

91Q

uito

(Vall

ede

Tum

baco

)

AC

TO

RE

S I

DE

NT

IFIC

AD

OS

PO

R L

OS

ME

DIO

S

a) M

un

icip

io d

e C

once

jo M

un

ici-

pal

b) I

nva

sore

sc)

Em

pres

as c

onst

ruct

oras

/urb

a-n

izad

oras

d) F

un

daci

ón N

atu

rae)

Gob

iern

o N

acio

nal

/MA

Gf)

Con

gres

o N

acio

nal

g) D

irec

ción

Nac

ion

al d

e C

oope

-ra

tiva

s

a) M

orad

ores

del

Val

leb)

Mu

nic

ipio

de

Qu

ito

c) M

inis

teri

o de

Rec

urs

os N

atu

-ra

les/

INE

MIN

d) C

onso

rcio

de

Com

un

idad

ese)

Com

ité

barr

ial

de M

iraf

lore

sf)

Usu

ario

s de

can

tera

sg)

Com

isar

ía d

e S

alu

dh

) G

obie

rno

Nac

ion

ali)

In

ten

den

cia

de P

olic

ía/M

inis

te-

rio

de G

obie

rno

CA

US

AS

ID

EN

TIF

ICA

DA

SP

OR

LO

S M

ED

IOS

a) C

reci

mie

nto

pob

laci

onal

/de-

man

da p

or l

a ti

erra

en

la

ciu

dad

b) N

o h

ay p

lan

ific

ació

n u

rban

ac)

In

dife

ren

cia

de a

uto

rida

des

ante

in

vaso

res

d) N

o h

ay p

lan

de

man

ejo

deár

ea d

e pr

otec

ción

eco

lógi

ca d

e la

ciu

dad

a) E

xplo

taci

ón d

e la

s ca

nte

ras

esan

tité

cnic

a y

prov

oca

dañ

os e

co-

lógi

cos,

en

la

salu

d de

los

mor

a-do

res

y pe

ligr

osid

ad d

e la

s ví

asal

edañ

as a

ell

asb)

El

ambi

ente

del

Val

le e

s af

ec-

tado

por

la

expl

otac

ión

de

las

can

tera

sc)

El

Mu

nic

ipio

es

usu

ario

de

los

recu

rsos

de

las

can

tera

s y

por

eso

no

inte

rvie

ne

opor

tun

amen

te

PO

SIC

ION

DE

ME

DIO

SF

RE

NT

E A

LC

ON

FL

ICT

O

a) M

un

icip

io d

ebe

solu

cion

arpr

oble

mas

de

serv

icio

sb)

Se

debe

hac

er r

espe

tar

elP

lan

Qu

ito

c) A

uto

rida

des

y ci

uda

dan

ía d

e-be

n c

uid

ar e

l am

bien

te

a) C

ante

ras

debe

n s

er c

lau

sura

-da

sb)

Mov

iliz

ació

n d

e lo

s m

orad

o-re

s es

ju

stif

icad

a

44 00 66 / Ecologismo Ecuatorial

Page 407: LIBRO 1 - UNM Digital Repository

Ecologismo Ecuatorial / 44 00 77N

OM

BR

E D

EL

CO

NF

LIC

TO

Fu

nda

ción

Arc

o Ir

ispo

r la

def

ensa

del

Par

que

Nac

ion

al P

o-do

carp

us

Com

un

a de

Agu

aB

lan

ca c

ontr

a co

ns-

tru

cció

n d

el p

olid

uc-

to y

en

def

ensa

del

Par

que

Nac

ion

alM

ach

alil

la

O/

LU

GA

R

1990

...Lo

ja

P.N

.Po

doca

rpus

1990

-19

91M

anab

íP.

N.

Mac

halil

la

AC

TO

RE

S I

DE

NT

IFIC

AD

OS

PO

R L

OS

ME

DIO

S

a) F

un

daci

ón A

rco

Iris

b) M

AG

c) I

NE

MIN

d) M

iner

os i

nva

sore

s y

arte

san

a-le

se)

Coo

pera

tiva

s y

Cía

s m

iner

asf)

Fu

nda

ción

Nat

ura

g) P

olít

icos

h)

Un

iver

sida

d lo

cal

i) F

un

daci

ón P

odoc

arpu

sj)

Org

anis

mos

de

desa

rrol

lo

a) P

etro

ecu

ador

-Pet

roco

mer

cial

b) M

AG

-Min

iste

rio

de E

ner

gía

d) E

mpr

esa

Tech

int

e) C

ongr

eso

Nac

ion

alf)

CE

TU

Rg)

Pat

rim

onio

Cu

ltu

ral

h)

Mor

ador

esi)

Un

iver

sida

d lo

cal

CA

US

AS

ID

EN

TIF

ICA

DA

SP

OR

LO

S M

ED

IOS

a) S

e h

ace

caso

om

iso

a re

gla-

men

taci

ón s

obre

áre

as p

rote

gi-

das

b) N

o se

des

tin

an r

ecu

rsos

par

apr

otec

ción

de

área

s n

atu

rale

sc)

Tal

a in

disc

rim

inad

a de

árb

oles

a) N

o se

tom

ó en

cu

enta

el

dañ

oec

ológ

ico

que

cau

sa e

l po

lidu

cto

b) D

año

ecol

ógic

o ca

usa

do p

or e

lpo

lidu

cto

es m

enos

gra

ve q

ue

elde

nu

nci

ado

c) D

año

arqu

eoló

gico

es g

rave

d) I

rres

pon

sabi

lida

d e

impr

ovis

a-ci

ón d

e au

tori

dade

s es

cau

sa d

elo

s da

ños

e) P

etro

ecu

ador

ha

viol

ado

ley

deP

atri

mon

io c

ult

ura

lf)

Au

tori

dade

s n

o ga

ran

tiza

n c

ui-

dado

a P

arqu

es N

acio

nal

es

PO

SIC

ION

DE

ME

DIO

SF

RE

NT

E A

LC

ON

FL

ICT

O

a) R

ecu

rsos

nat

ura

les

debe

n s

erap

rove

chad

os s

in d

añar

el

med

ioam

bien

teb)

Pol

ític

os, a

uto

rida

des

y ci

uda

-da

nía

deb

en p

rote

ger

med

io a

m-

bien

tec)

Si

no

se c

uid

a bi

odiv

ersi

dad

esta

riq

uez

a de

sapa

rece

rád)

Tal

a in

disc

rim

inad

a af

ecta

aag

ricu

ltu

rae)

Des

con

ocem

os n

ues

tra

riqu

eza

ecol

ógic

a

a) S

e de

be r

efor

esta

rb)

Se

debe

cre

ar c

onci

enci

a ec

oló-

gica

c) D

ebe

san

cion

arse

a d

estr

uct

o-re

sd)

Se

debe

det

ener

con

stru

cció

ne)

Hay

qu

e cu

idar

el

med

io a

m-

bien

te y

la

biod

iver

sida

df)

Cu

idad

o es

res

pon

sabi

lida

d de

todo

s

Page 408: LIBRO 1 - UNM Digital Repository

44 00 88 / Ecologismo EcuatorialN

OM

BR

E D

EL

CO

NF

LIC

TO

Por

la

legi

slac

ión

de

la R

eser

va E

coló

gica

Cay

apas

Mat

aje

Com

ité

de a

poyo

pa-

ra e

vita

r la

tal

a de

lm

angl

ar: C

omu

ni-

dad

de P

uer

to E

ban

o

O/

LU

GA

R

1995

Esm

eral

das

1980

...M

anab

í

AC

TO

RE

S I

DE

NT

IFIC

AD

OS

PO

R L

OS

ME

DIO

S

a) E

coci

enci

a, F

un

daci

ón N

atu

ra,

Acc

ión

Eco

lógi

ca, C

ides

a (C

ED

E-

NA

MA

)b)

In

efan

c) M

AG

d) C

amar

oner

os, C

ámar

a de

Acu

acu

ltu

rae)

Com

un

idad

es c

ampe

sin

asf)

Tex

as A

&M

Res

earc

h F

oun

da-

tion

g) C

omit

é bi

nac

ion

al d

e de

sarr

o-ll

o fr

onte

rizo

h)

Gob

iern

o N

acio

nal

a) P

MR

C-F

un

daci

ón P

edro

Vi-

cen

te M

aldo

nad

ob)

Fu

nda

ción

Nat

ura

c) C

amar

oner

asd)

CE

TU

Re)

MA

G-I

ER

AC

f) I

nef

ang)

Au

tori

dade

s lo

cale

sh

) M

orad

ores

de

la z

onas

CA

US

AS

ID

EN

TIF

ICA

DA

SP

OR

LO

S M

ED

IOS

a) H

ay d

os p

osic

ion

es c

ontr

a-pu

esta

s: c

amar

oner

os y

cam

pesi

-n

osb)

Con

dici

ones

de

pobr

eza

de l

azo

na

que

requ

iere

n d

e al

gun

a ac

-ti

vida

d pr

odu

ctiv

ac)

Vic

epre

side

nci

a ac

túa

con

poc

acl

arid

ad e

n l

a de

clar

ator

ia d

e re

-se

rva

a) A

ctiv

idad

es p

rodu

ctiv

as i

nte

n-

siva

s h

an d

eter

iora

do e

l m

angl

arb)

La

pesc

a ar

tesa

nal

tie

nen

pro

-bl

emas

por

la

acti

vida

d ca

mar

o-n

era

PO

SIC

ION

DE

ME

DIO

SF

RE

NT

E A

LC

ON

FL

ICT

O

a) A

ctiv

idad

cam

aron

era

y re

-se

rva

son

com

pati

bles

b) A

ctiv

idad

cam

aron

era

es a

l-te

rnat

iva

para

el

desa

rrol

lo d

ela

zon

ac)

Se

está

dil

atan

do s

olu

ción

al

prob

lem

a

a) A

uto

rida

des

debe

n s

usp

ende

rta

la d

el m

angl

arb)

Se

debe

usa

r ra

cion

alm

ente

este

eco

sist

ema

c) G

obie

rno

debe

apo

yar

con

ser-

vaci

ón d

e re

curs

os n

atu

rale

sd)

Pla

nes

de

man

ejo

perm

iten

uso

rac

ion

al d

e lo

s re

curs

os n

a-tu

rale

se)

Se

debe

sol

uci

onar

el

prob

le-

ma

de m

aner

a in

med

iata

f) S

e de

be p

rocu

rar

acci

ón a

fa-

vor

de l

a n

atu

rale

za, a

tra

vés

de l

a ed

uca

ción

Page 409: LIBRO 1 - UNM Digital Repository

Ecologismo Ecuatorial / 44 00 99N

OM

BR

E D

EL

CO

NF

LIC

TO

Cam

pañ

a po

r la

de-

fen

sa d

el m

angl

ar:

estr

ateg

ia d

el b

oico

tal

cam

arón

Cám

ara

Nac

ion

al d

eA

cuac

ult

ura

en

fren

-ta

a l

os b

anan

eros

en l

a bú

squ

eda

deso

luci

ones

del

sín

-dr

ome

de T

aura

O/

LU

GA

R

1995

...N

acio

nal

(Gua

yas,

Esm

erad

as,

Man

abí,

El O

ro)

1992

Gua

yas

Gol

fo d

eG

uaya

quil

AC

TO

RE

S I

DE

NT

IFIC

AD

OS

PO

R L

OS

ME

DIO

S

a) A

cció

n e

coló

gica

b) F

un

daci

ón N

atu

rac)

Cám

ara

de A

cuac

ult

ura

-cam

a-ro

ner

osd)

Min

iste

rio

de I

ndu

stri

ase)

CE

DE

NM

A(E

coci

enci

a y

otro

s)f)

Pes

cado

res

arte

san

ales

g) G

obie

rno

Nac

ion

al

a) C

amar

oner

os -

Cám

ara

deA

cuac

ult

ura

b) B

anan

eros

- F

eder

ació

n N

acio

-n

al d

e B

anan

eros

c) M

inis

teri

o de

In

dust

rias

-M

AG

d) G

obie

rno

Nac

ion

ale)

Fu

nda

ción

Fu

tura

Lat

inoa

me-

rica

na

f) F

un

daci

ón N

atu

rag)

Com

un

idad

es c

oste

ras

y la

rve-

ros

h)

Un

iver

sida

des

loca

les

y ci

entí

-fi

cas,

nac

ion

ales

y e

xtra

nje

ras

i) C

AA

Mj)

CE

EG

Ek)

In

dust

rias

de

agro

quím

icos

CA

US

AS

ID

EN

TIF

ICA

DA

SP

OR

LO

S M

ED

IOS

a) P

esca

dore

s ar

tesa

nal

es p

rocu

-ra

n m

ante

ner

el

man

glar

b) A

cció

n d

el e

stad

o es

in

cosi

s-te

nte

y c

ontr

adic

tori

a fr

ente

au

so d

e re

curs

os n

atu

rale

sc)

Act

ivid

ad c

amar

oner

a da

ña

ecol

ogía

a) C

onta

min

ació

n d

el g

olfo

ava

n-

za r

ápid

amen

te p

or d

esec

hos

yba

sura

arr

ojad

os p

or é

l b)

Efe

ctos

de

la c

onta

min

ació

nso

n g

rave

s pa

ra l

a sa

lud

y la

ac-

tivi

dad

cam

aron

era

c) S

índr

ome

afec

ta a

act

ivid

adca

mar

oner

a y

prov

oca

enfr

enta

-m

ien

to e

ntr

e do

s se

ctor

es p

ro-

duct

ivos

d) E

stad

o n

o to

ma

med

idas

opo

r-tu

nas

pes

e a

sabe

r la

s ca

usa

s y

solu

cion

ese)

Dañ

o a

cam

aron

eras

no

es t

angr

ave

com

o se

ñal

a

PO

SIC

ION

DE

ME

DIO

SF

RE

NT

E A

LC

ON

FL

ICT

O

a) S

e de

be a

rmon

izar

act

ivid

a-de

s pr

odu

ctiv

as c

on c

onse

rva-

ción

de

la n

atu

rale

zab)

El

boic

ot a

carr

ea p

robl

emas

econ

ómic

os g

rave

s al

paí

s

a) S

e de

be e

nco

ntr

ar m

edid

até

cnic

a qu

e sa

tisf

aga

a do

s se

c-to

res

b) D

eben

seg

uir

se n

orm

as i

nte

r-n

acio

nal

es d

e pr

otec

ción

am

-bi

enta

lc)

Se

debe

hac

er u

n p

lan

de

ac-

ción

par

a de

scon

tam

inar

el

Gol

-fo

con

el

com

prom

iso

de t

odas

las

part

es i

ncl

usi

ve d

e la

s co

-m

un

idad

es l

ocal

esd)

Se

debe

usa

r ca

rbón

act

ivad

opa

ra p

uri

fica

r el

agu

ae)

Cam

aron

eros

deb

en p

rocu

rar

med

idas

de

con

trol

pro

pias

f) G

obie

rno

debe

in

terv

enir

rá-

pida

men

teg)

Se

debe

n t

ecn

ific

ar l

as a

ctiv

i-da

des

prod

uct

ivas

, art

esan

ales

y em

pres

aria

les

Page 410: LIBRO 1 - UNM Digital Repository

44 11 00 / Ecologismo EcuatorialN

OM

BR

E D

EL

CO

NF

LIC

TO

Tra

baja

dore

s ba

na-

ner

os d

el E

cuad

oraf

ecta

dos

por

elD

BC

Pbu

scan

in

-de

mn

izac

ión

por

es-

teri

lida

d

Mar

cha

de l

os P

ue-

blos

In

díge

nas

de

laA

maz

onía

por

su

ste

rrit

orio

s an

cest

ra-

les

O/

LU

GA

R

1993

Gua

yas

El O

roA

zuay

1992

Reg

iona

lAm

azón

ico

AC

TO

RE

S I

DE

NT

IFIC

AD

OS

PO

R L

OS

ME

DIO

S

a) T

raba

jado

res

agrí

cola

sb)

Org

aniz

acio

nes

cam

pesi

nas

ysi

ndi

cale

sc)

Em

pres

as f

abri

can

tes

de a

gro-

quím

icos

d) P

rogr

ama

Nac

ion

al d

el B

ana-

no

e) A

boga

do a

cusa

dor-

bufe

te j

urí

-di

co n

orte

amer

ican

of)

Col

egio

s de

Méd

icos

g) A

gen

cia

EPA

-EE

UU

h)

Inst

itu

to d

e E

stu

dios

Ecu

ato-

rian

os

a) O

PIP

b) C

ON

AIE

c) G

obie

rno

Nac

ion

ald)

IE

RA

Ce)

Con

gres

o N

acio

nal

f) C

olon

os-O

rgan

izac

ion

es d

e co

-lo

nos

g) C

ámas

de

Pro

ducc

ión

h)

Con

fere

nci

a E

pisc

opal

i) F

eder

ació

n S

hu

arj)

Fu

erza

s A

rmad

as

CA

US

AS

ID

EN

TIF

ICA

DA

SP

OR

LO

S M

ED

IOS

a) U

so d

e pe

stic

idas

y a

groq

uím

i-co

s pr

ohib

idos

por

ser

noc

ivos

en

plan

taci

ones

y c

ult

ivos

ban

ane-

ros

b) G

obie

rno

con

ocía

pel

igro

per

ope

rmit

ió s

u u

soc)

Dem

anda

por

est

eril

idad

y p

e-li

gro

de c

ánce

r ca

usa

da a

tra

ba-

jado

res

agrí

cola

s pr

inci

palm

ente

ban

aner

osd)

Pro

duct

ores

y e

mpr

esar

ios

de-

ben

bu

scar

sol

uci

ones

al

prob

le-

ma

soci

al y

am

bien

tal

a) R

ecla

mo

de i

ndí

gen

as e

s po

rti

erra

s y

resp

eto

a su

cu

ltu

ra

PO

SIC

ION

DE

ME

DIO

SF

RE

NT

E A

LC

ON

FL

ICT

O

a) S

e de

be i

nde

mn

izar

a t

raba

ja-

dore

s af

ecta

dos

b) D

ebe

tom

arse

en

cu

enta

rie

s-go

s de

pro

ducc

ión

ban

aner

a (s

o-ci

ales

, eco

lógi

cos,

de

salu

d)c)

In

form

e ci

entí

fico

dar

á da

tos

del

efec

to c

ausa

do e

n t

raba

jado

-re

s

a) M

arch

a fu

e n

uev

a fo

rma

dem

ovil

izac

ión

y m

ues

tra

de u

ni-

dad

y so

lida

rida

db)

Mar

cha

perm

itió

abr

ir d

iálo

godi

rect

oc)

Rec

lam

os d

e n

ativ

os s

on j

ust

osd)

Deb

en c

eñir

se a

cau

ses

lega

les

e) N

o se

deb

e en

treg

ar t

erri

to-

rios

ni

sobe

ran

íaf)

Ecu

ador

es

un

sol

o es

tado

, pe-

ro d

ebe

reco

noc

er p

luri

cult

ura

li-

dad

g) A

dju

dica

ción

no

sati

sfac

e de

-m

anda

s de

tod

os l

os s

ecto

res

h)

Se

debe

bu

scar

arm

onía

en

tre

todo

s lo

s se

ctor

es d

el p

aís

i) M

arch

a es

un

a fo

rma

deso

rde-

nad

a e

ileg

al d

e pr

otes

tar

y pr

e-si

onar

Page 411: LIBRO 1 - UNM Digital Repository

BBIIBBLLIIOOGGRRAAFFIIAA

ACOSTA, Alberto1995 “Breve Historia Económica del Ecuador”, Corporación Editora

Nacional, Quito.

ARGUELLO, Silvya, JÁCOME, Rosario y MONCAYO, Rámiro1995 “Género en Proyectos de Desarrollo”, Manual publicado por

CESA-COTESU-INTERCOPERATION, Quito.

AYALES, Ivannia, SOLÍS, Viviennes/f “De la vivencia a la reflexión: la biodiversidad como recurso

para la equidad”. Metodologías participativas y conflictos degénero, mimeo sin publicar, UICN, ORMA.

BALAREZO, Susana1994 “Guía Metodológica para Incorporar la Dimensión de Género

en el Ciclo de Proyectos Forestales Participativos”, FAO,FTPP, DFC, Quito.

BID, PNUD, TCA1994 “Amazonía sin mitos”, Editorial Oveja Negra, Quito.

BIFANI, P1994 “Desarrollo Sostenible, Población y Pobreza: Algunas Refle-

xiones conceptuales”, en Agenda Ecuatoriana de Educación yComunicación Ambiental para el Desarrollo Sostenible, MEC,CAAM, UNESCO, EcoCiencia, Quito.

BOJANIC, Alain et al1994 “Demandas campesinas. Manual para un análisis participati-

vo”, Embajada Real de los Países Bajos, La Paz.

Page 412: LIBRO 1 - UNM Digital Repository

44 11 22 / Ecologismo Ecuatorial

BOLETÍN NATURA1988 Edición Especial, No. 85 y 86, Quito.

BRAVO, Elizabeth y VAREA, Anamaría1994 “La Auditoría ambiental a la Texaco: análisis y comentarios”.

Comisión de Fiscalización del Honorable Congreso Nacional,mimeo sin publicar, Quito.

BRAVO, Elizabeth1993 “La biodiversidad en la Amazonía: un recurso estratégico”; en

Amazonía por la vida: Debate ecológico sobre el problema pe-trolero en el Ecuador, Acción Ecológica, Quito.

CAAM1995 “Lineamientos para una estrategia de conservación y manejo

de la biodiversidad”, Quito.

CARRIÓN, Fernando“Proceso Urbano”. Municipio de Quito, Departamento de Pla-nificación.

CEBEMO,1993 “Mujeres y Desarrollo. Documento de Políticas”, mimeo sin

publicar, Amsterdam.

CEDENMA, CAAM, Fundación Natura1995 “Memorias del Segundo Congreso Nacional Ecuatoriano de

Medio Ambiente”, Quito.

CEDIME1993 “Sismo étnico en el Ecuador. Varias perspectivas”, ABYA-YA-

LA, Quito.CEPAL

1991 “Crecimiento Económico Equidad y Medio Ambiente”, Santia-go.

CEPAM1996 “8 de Marzo: una historia de Mujeres”, Quito.

Page 413: LIBRO 1 - UNM Digital Repository

CEPLAES, CORPORACIÓN EDITORA NACIONAL, INFOC1984 “Mujer y transformaciones agrarias”, Colección Popular 15 de

Noviembre, Corporación Editora Nacional, Quito.

CESA1991 “Campesinado y entorno Ecosocial”, Quito.

1995 “Código Civil de la República del Ecuador”, Corporación de Es-tudios y Publicaciones, Quito.

CONAIE-CONFENIAE1989 “Las Nacionalidades Indígenas del Ecuador; Nuestro Proceso

Organizativo”, Ediciones Tincui-Abya-Yala, Quito.

CONSEJO DE GOBIERNO DE LA CONAIE1994 “Proyecto Político de la CONAIE”, Quito.

COORDINADORA POLÍTICA NACIONAL DE MUJERES1996 “Agenda Política. Puntos Prioritarios”, mimeo sin publicar,

Quito.

CRÓNICA DE LA HUMANIDAD1987 Plaza &Janes, Barcelona-España.

D’ARCY, Davis-Case1995 “Desarrollo Forestal Comunitario: diagnóstico, seguimiento y

evaluación participativos”, FAO, Roma.

DELEAGE, Jean-Paul“¿Socialismo o Barbarie?”, Quatrieme International, No. 15,París, 1974. Traducción de Fabián Sandoval Moreano, mimeo.

DIE, Grünen1984 “Penser globalement, agir localment”. Declarations des Grü-

nen pour les elections européens le 17 juin 1984. AllemagneFedéral.

Ecologismo Ecuatorial / 44 11 33

Page 414: LIBRO 1 - UNM Digital Repository

DIE, Grünens/f “The Program of the Green Party and the Federal Republic of

Germany”, Bonn.

DIEZ PICAZO, Luis1973 “Experiencias jurídicas y Teoría del Derecho”. Editorial Ariel,

Barcelona.

DONELLA, Meadows et al1973 “Los límites del Crecimiento. Informe al Club de Roma sobre

el Predicamento de la Humanidad”, Fondo de Cultura Econó-mica, México.

EICHLER, Arturo1987 “S.O.S. Planeta Tierra”. Año Jubilar de la Guardia Nacional,

Venezuela.

ESTRELLA, Eduardo, VALLEJO, Francisco1992 “Situación de las Madres y los Niños en la Amazonía Ecuato-

riana - Salud, Nutrición y Crecimiento Físico en la Amazonía”,UNICEF, Quito.

FAO1995 “Desarrollo Forestal Comunitario”, Roma.

FERNÁNDEZ, Kelly Patricia1990 “Desarrollo Económico y Participación de las Mujeres: viejos

problemas, nuevos debates”, mimeo sin publicar, FLACSO,Quito.

FTPD-DFPA-DFC-PAFE1995 “Herramientas para la Validación de Género en Proyectos de

Desarrollo Forestal Participativo”, Quito.

FUNDACIÓN NATURA, MAG1992 “Parques Nacionales y otras áreas naturales protegidas de

Ecuador”, Quito.

44 11 44 / Ecologismo Ecuatorial

Page 415: LIBRO 1 - UNM Digital Repository

FUNDACIÓN NATURA1992 “Medio ambiente y salud en el Ecuador”, Comisión de Comu-

nidades Europeas y Fundación Natura, Quito.

GARCÍA GUADILLA, M.P. y BLAUERT, Juta1994 ”Retos para el desarrollo y la democracia: movimientos am-

bientales en América Latina y Europa”, Editorial Nueva Socie-dad, México.

GORZ, André1980 “Ecology as Politics”. Black Rose Press. Montréal.

GREFA, Valerio1993 “Educación Indígena Intercultural y la Ecología”, en Torres,

Víctor Hugo, ed., Interculturalidad y Educación Bilingue. Co-munidec-Fundación Interamericana, Quito.

GRIJALVA JIMÉNEZ, Agustín1994 “Datos Básicos de la Realidad Nacional”, Corporación Editora

Nacional, Quito.

HARRIS, Olivia y JOUNG, Kate1980 “Antropología y Feminismo”, Editorial Anagrama, Barcelona.

IBARRA, Alicia1992 “Los indígenas y el Estado en el Ecuador”, 2º ed. Abya Yala,

Quito.

IBARRA, Hernán1984 “La formación del movimiento popular: 1925-1936”, CEDIS,

Quito.

IICA1993 “Seminario Taller para Técnicos y Promotores sobre Relacio-

nes de Género y Desarrollo Rural: Instrumento de Trabajo”,Material para los Participantes. MBS/SSDR, Programa Nacio-nal de Desarrollo Rural/ PRONADER, mimeo, Quito.

Ecologismo Ecuatorial / 44 11 55

Page 416: LIBRO 1 - UNM Digital Repository

INEC (Instituto Ecuatoriano de Censos y Estadísticas)1991 V Censo de Población y IV de Vivienda 1990. INEC, Quito.

KARNER, Harmut1983 “Los Movimientos sociales: revolución de lo cotidinano”, en

Nuevas Formas de hacer política. Nueva Sociedad No 64, Cara-cas.

MALDONADO, Ana María1991 “Mujeres y árboles en el Ecuador”, FAO-FTP- DFPA, Quito,

Ecuador.

MARTÍNEZ, Alier Joan1995 “De la economía ecológica al ecologismo popular”. Ecoteca,

Editorial Nordan - Comunidad, Icaria Editorial SA. Barcelona.

MORCILLO Pedro Pablo1989 “Legislación y Aspectos Institucionales Ambientales en algu-

nos países miembros prestatarios del B.I.D.”, WashingtonD.C.

MOREANO, Alejandro1993 “El movimiento indio y el estado multinacional”. En: AAVV, Los

indios y el Estado-país. Abya Yala, Quito.

MOSER, Caroline1991 “Planificación de Género en el Tercer Mundo”. En Una nueva

lectura: Género en el Desarrollo, Virginia Guzmán, Patricia Por-tocarrero, Virginia Vargas (compiladoras), Ediciones EntreMujeres, Lima.

1994 “Movimientos sociales acción e identidad;” Zona Abierta No69. Editorial Pablo Iglesias, Madrid”.

1989 “Nueva Misión para el movimiento socialista. Seguridad parael medio ambiente; superviviencia a largo plazo”, Documentoaprobado por el XVIII Congreso Internacional Socialista. Esto-colmo, 20-22 de junio de 1989. En Nueva Sociedad, No 104; Ca-racas, diciembre.

44 11 66 / Ecologismo Ecuatorial

Page 417: LIBRO 1 - UNM Digital Repository

ORTIZ, Pablo1991 “Los Manglares se van: la miseria se queda”. Punto de Vista,

No. 456. CEDIS, Quito,. Febrero.

PACHANO, Simón1996 “Democracia sin Sociedad.”, ILDIS, Quito.

PAZ Y MIÑO, Guillermo1991 “Problemas ecológicos y perspectivas de manejo en la Amazo-

nía ecuatoriana”; en Amazonía Nuestra, Una visión alternativa,CEDIME, Abya-Yala, ILDIS. Quito.

PÉREZ SÁINZ, J.P 1987 “Crisis, conflictividad y coyunturas sociales en Ecuador (1981-

1985)”. En Ecuador Debate, No13. CAAP. Quito.

ENRIQUEZ VAZQUEZ, Marcela 1991 “Plan de Acción Forestal para el Ecuador. Conservación de

Ecosistemas forestales Tropicales”. CEDENMA , Quito, mi-meo.

CRESPO Z, Ricardo1995 “Mecanismos formales y no formales para manejar y preservar

la biodiversidad en el Ecuador”, Quito, mimeo, sin publicar.

POATS, V. Susan1995 “La dimensión de género en el manejo de conflictos socioam-

bientales: una exploración preliminar”. Ponencia preparada pa-ra el seminario internacional FTPP/FAO Manejo de conflictosSocioambientales, mimeo sin publicar, Quito.

PRIETO, Mercedes1992 “Cultura y Medioambiente: el caso de los pobladores aledaños

al vertedero de Lo Errazuris (Santiago, Chile)”, Instituto deEstudios Urbanos. Tesis de Magister, Santiago.

Ecologismo Ecuatorial / 44 11 77

Page 418: LIBRO 1 - UNM Digital Repository

RAMÓN, Galo1993 “Manual de Planeamiento Andino Comunitario: El PAC en la

región andina”, COMUNIDEC-WRI, Quito.

1995 “Las metodología participativas: entre la cooptación y el empo-deramiento”, COMUNIDEC, Quito, (mimeo sin publicar).

1992 “Pueblos Indios, Estado y Derecho”. Corporación Editora Na-cional, ABYA-YALA, Quito.

REAL, Byrons/f “El Ecologismo: Posición política, Posición Etica”. En Aleph-re-

vista del pensamiento ecologista, Quito, No. 1, Acción Ecológi-ca..

1987 Resoluciones del Primer Congreso Ecuatoriano del MedioAmbiente. Fundación Natura, Quito.

RIECHMANN, Jorge y FERNÁNDEZ BUEY, Francisco1994 “Redes que dan libertad. Introducción a los nuevos movimien-

tos sociales”. Ediciones Paidós Iberoamericana, Barcelona.

ROJAS, Mary1994 “Integrando los Aspectos de Género en los Proyectos Foresta-

les de FAO”, FAO, Roma.

RUIZ, Lucy1992 “Situaciones específicas, pueblos indígenas de la Amazonía

ecuatoriana, estudio de caso - el pueblo Cofán”, UNICEF, Qui-to.

SÁNCHEZ PARGA, José1988 “Actores y discursos culturales Ecuador: 1972-88”, CAAP, Qui-

to.

1995 “Conflictos y democracia en el Ecuador”, en Diálogos, CAAP,Quito, 1995.

44 11 88 / Ecologismo Ecuatorial

Page 419: LIBRO 1 - UNM Digital Repository

SCHUMACKER 1973 “Lo Pequeño es Hermoso” Editorial Blummen, Barcelona.

SERRANO, Vladimir1989 “Acciones Estatales en relación con la naturaleza, pasado y

porvenir”, Aleph, revista de pensamiento ecologista, Acción Eco-lógica, No.1.

1988 “El Movimiento Ecologista en el Ecuador”, en Ecuador Deba-te, No. 15, CAAP, Quito.

SHIVA, Vandana1994 “Biodiversidad:¿Una alternativa válida para el 3er Mundo?; Re-

search Center of Science and Ecology -India”; publicado en:Amazonía por la Vida: guía ambiental para la defensa del terri-torio amazónico amenazado por las petroleras, Acción Ecológi-ca, Quito.

SIMONNETE, Dominique1980 “El Ecologismo”, Gedisa. Barcelona.

Subsecretaría Forestal y de Recursos Naturales Renovables1995 “Plan Acción Forestal del Ecuador 1991-1995”, MAG, Quito.

TOLEDO, Víctor1992 “Utopía y Naturaleza. El nuevo movimiento ecológico de los

campesinos e indígenas de América Latina.”. En Nueva Socie-dad, No 122, Caracas.

TORRES, Víctor Hugo1994 “Manual de Revitalización Cultural Comunitario”, COMUNI-

DEC, Fundación Interamericana, Quito.

UICN, PNUMA, WWF1991 “Cuidar la Tierra”. Gland.

Ecologismo Ecuatorial / 44 11 99

Page 420: LIBRO 1 - UNM Digital Repository

UNDA, Mario1986 “La organización Barrial entre la Democracia y la Crisis” En

Movimientos Sociales en el Ecuador, CLACSO-ILDIS, Quito.

VAREA, Anamaría; BARRERA, Carmen y MALDONADO, Ana María1992 “Directorio Verde”, CEP-EZE, Quito.

VAREA, Anamaría et al1995 “Marea Negra en la Amazonía. Conflictos socioambientales

vinculados a la actividad petrolera en el Ecuador”, Abya-Yala;ILDIS; FTPP; UICN, Quito.

VEGA DE FLORES, Angélicas/f “Género, Familia y Ecodesarrollo”, Programa-Resúmen, sin

publicar.

VEGA, Silvia (compiladora)1995 “La dimensión de género en las políticas ambientales ecuato-

rianas”, CEPLAES-UNFPA, Quito.

ZAMOZC, León1995 “Estadística de las áreas de predominio étnico de la sierra

ecuatoriana”. COMUNIDEC, Abya-Yala, Quito.

44 22 00 / Ecologismo Ecuatorial

Page 421: LIBRO 1 - UNM Digital Repository

SSIIGGLLAASS YY AABBRREEVVIIAATTUURRAASS UUTTIILLIIZZAADDAASS

AIM: Acuerdo InterministerialAIMA: Asociación de Industriales MadererosAM: Acuerdo MinisterialAMM: Acción por el Movimiento de MujeresAPI: Areas Predominantemente IndígenasASECUT: Asociación Ecuatoriana de Agencias de Viaje y TurismoAZTRA: Azucarera Tropical AmericanaBBC: British Brodcasting CorporationBIC: Bank Information CenterBID: Banco Interamericano de DesarrolloBOTROSA: Bosques Tropicales S.A.CAAM: Comisión Asesora Ambiental de la Presidencia de la República.CAAP: Centro Andino de Acción PopularCAM: Centro de Apoyo a la MujerCDDH: Comisión de Derechos HumanosCEBEMO: Cooperación Técnica Ecuménica HolandesaCECIA: Consejo Ecuatoriano de Conservación e Investigación de las AvesCEDECO: Centro para el Desarrollo de las ComunidadesCEDEGE: Comisión de Desarrollo del GuayasCEDENMA: Comité Ecuatoriano de Defensa de la Naturaleza y el Medio Am-

bienteCEDEP: Centro de Educación PopularCEDHU: Comisión Ecuménica de Derechos HumanosCEDIME: Centro de Investigación de los Movimientos Sociales del EcuadorCEDIS: Centro de Estudios y Difusión SocialCEDOC: Confederación Ecuatoriana de Obreros Católicos-Confederación

Ecuatoriana de Organizaciones ClasistasCEDOCUT: Central de Organizaciones Clasistas-Central Unica de Trabajado-

resCEE: Comunidad Económica EuropeaCEOSL: Confederación de Organizaciones Sindicales LibresCEP: Comité Ecuménico de ProyectosCEPAL: Comisión Económica para América LatinaCEPAM: Centro de Estudios para la Mujer

Page 422: LIBRO 1 - UNM Digital Repository

44 22 22 / Ecologismo Ecuatorial

CEPE: Corporación Estatal Petrolera EcuatorianaCESA: Central Ecuatoriana de Servicios AgrícolaCETUR: Corporación Ecuatoriana de TurismoCFI: Corporación Financiera InternacionalCFN: Corporación Financiera NacionalCIDESA: Fundación para la Capacitación e Investigación para el Desarrollo

AmbientalCIFE: Colegio de Ingenieros Forestales de EsmeraldasCIPA: Comité Interinstitucional de Protección del AmbienteCLACSO: Consejo Latinoamericano de Ciencias SocialesCLCCA: Comité de Lucha contra la Contaminación del AsbestoCLIRSEN: Centro para el Levantamiento e Investigación de Recursos por

Sensores Remotos COG: Confederación de Obreros del GuayasCOICA: Coordinadora de Organizaciones Indígenas AmazónicasCOICE: Coordinadora de Nacionalidades Indígenas de la CostaCOMARENE: Coordinadora de Manejo de Recursos Naturales de EsmeraldasCOMUNIDEC: Sistemas de Investigación y Desarrollo ComunitarioCONACNI: Consejo Nacional de Coordinación de Nacionalidades IndígenasCONADE: Consejo Nacional de DesarrolloCONAIE: Confederación de Nacionalidades Indígenas del EcuadorCONFENIAE: Confederación de Nacionalidades Indígenas de la Amazonía Ecua-

torianaCONIFOR: Colegio Nacional de Ingenieros ForestalesCORDAVI: Corporación de Defensa de la VidaCORDEME: Coordinadora de la Defensa de los Manglares de EsmeraldasCOTESU: Cooperación Técnica SuizaCTE: Confederación de Trabajadores del EcuadorDBCP: Dibromo CloropropanoDE: Decreto EjecutivoDIGEMA: Dirección General del Medio AmbienteDIGMER: Dirección General de la Marina MercanteDINADER: Dirección Nacional de Construcciones EscolaresDINAF: Dirección Nacional ForestalDINAMI: Dirección Nacional de MineríaDL: Decreto LegislativoECChD: Estación Científica Charles DarwinECO 92: Conferencia de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente y De-

sarrolloECORAE: Instituto de Ecodesarrollo para la Región Amazónica EcuatorianaECUARUNARI: Ecuador Runacunapac Riccharimuy

Page 423: LIBRO 1 - UNM Digital Repository

Ecologismo Ecuatorial / 44 22 33

EEQ: Empresa Eléctrica QuitoEEUU: Estados Unidos de AmériaEMAPQ: Empresa Municipal de Agua Potable-QuitoEMASEO: Empresa Metropolitana de AseoEMETEL: Empresa Estatal de TelecomunicacionesENDESA: Enchapes Decorativos S.A.EPA: Environmental Protection AgencyESPOCH: Escuela Politécnica del ChimborazoESPOL: Escuela Politécnica del LitoralEZE: Central Evangélica de Ayuda al Desarrollo - AlemaniaFACSO: Facultad de Comunicación Social de la Universidad Estatal de

GuayaquilFChD: Fundación Charles DarwinFCTO: Federación Clasista de Trabajadores del OroFCUNAE: Federación de Comunidades Unión de Nativos de la Amazonía

EcuatorianaFDG: Frente de Defensa de GuanguitaguaFECCHE: Federación de Centros Chachis del EcuadorFEI: Federación Ecuatoriana de IndiosFEINE: Federación Ecuatoriana de Indígenas EvangélicosFENACLE: Federación Nacional de Campesinos Libres del EcuadorFENACOPEC: Federación Nacional de Cooperativas Pesqueras del EcuadorFENOC: Federación Nacional de Organizaciones CampesinasFEPP: Fondo Ecuatoriano Populorum ProgressioFEPROTUR: Fundación Ecuatoriana de Promoción TurísticaFETRAPEC: Federación de Trabajadores Petroleros del EcuadorFETRE: Federación de Trabajadores Regional EcuatorianaFLACSO: Facultad Latinoamericana de Ciencias SocialesFMAM: Fondo Mundial del Medio AmbienteFODUR: Fondo de Desarrollo UrbanoFODERUMA: Fondo de Desarrollo Rural MarginalFTPP-FAO: Programa Bosques Arboles y Comunidades Rurales del Fondo

Mundial para la Alimentación (siglas en inglés)FUNDEAL: Fundación del Desarrollo AlternativoFUNDECOL: Fundación de Defensa EcológicaFUPOPS: Federación de Organizaciones Campesinas y Populares del SurFUT: Frente Unitario de TrabajadoresGTZ: Cooperación Técnica AlemanaIBIS: ONG DanesaIEE: Instituto de Estudios EcuatorianosIEOS: Instituto Ecuatoriano de Obras Sanitarias

Page 424: LIBRO 1 - UNM Digital Repository

IERAC: Instituto Ecuatoriano de Reforma Agraria y Colonización.IESS: Instituto Ecuatoriano de Seguridad SocialIETEL: Instituto Ecuatoriano de TelecomunicacionesIICA: Instituto Interamericano de Capacitación AgrícolaILDIS: Instituo Latinoamericano de Investigaciones SocialesILV: Instituto Linguístico de VeranoINDA: Instituto de Desarrollo AgropecuarioINEC: Instituto Nacional de Estadísticas y CensosINEFAN: Instituto Ecuatoriano Forestal de Areas Naturales y Vida SilvestreINGALA: Instituto Nacional GalápagosINHERHI: Instituto Ecuatoriano de Recursos HidráulicosINIAP: Instituto Nacional de Investigaciones AgropecuariasINOCAR: Instituto Oceanográfico de la ArmadaIQM: Ilustre Municipio de QuitoITTO: International Tropical Timber Organization IWT: International Water Tribunal (Tribunal Internacional del Agua)KIWIA: Cooperación Técnica BelgaMAG: Ministerio de Agricultura y GanaderíaMBS: Ministerio de Bienestar SocialMEC: Ministerio de Educación y CulturaMIC: Movimiento Indígena de CotopaxiMICIP: Ministerio de Industrias Comercio Integración y PescaMIDUVI: Ministerio de Desarrollo Urbano y ViviendaMIP: Manejo Integrado de PlaguicidasMOVECAV: Movimiento Ecologista Camino VerdeMPD: Movimiento Popular DemocráticoMRREE: Ministerio de Relaciones ExterioresNRDC: National Resources Defense CouncilNWF: National Wildlife FederationOCAME: Organización de Campesinos y Agricultores de EsmeraldasOEA: Organización de Estados AmericanosOGs: Organizaciones GubernamentalesOIMT: Organización Internacional de Maderas TropicalesOIT: Organización Internacional del TrabajoONAHE: Organización de la Nacionalidad Huaorani del EcuadorONGs: Organizaciones No GubernamentalesOPIP: Organización de Pueblos Indígenas del Pastaza.ORSTOM: Agencia Francesa de Cooperación Internacional y Ayuda para el

Desarrollo PAE: Plan Ambiental del EcuadorPetroecuador: Empresa Estatal Petróleos del EcuadorPIB: Producto Interno Bruto

44 22 44 / Ecologismo Ecuatorial

Page 425: LIBRO 1 - UNM Digital Repository

PIC: Parque Industrial de CuencaPMRC: Proyecto de Manejo de Recursos CosterosPNB: Programa Nacional del BananoPNM: Parque Nacional MachalillaPNP: Parque Nacional PodocarpusPNUD: Programa de Naciones Unidas para el DesarrolloPNUMA: Programa de Naciones Unidas para el Medio AmbientePNY: Parque Nacional YasuníPREDESUR: Programa de Reconversión Económica del SurPROBONA: Programa de Bosques Nativos de los AndesPROFORS: Programa Forestal de SucumbíosPRONADER: Programa Nacional de Desarrollo RuralPRONAF: Programa Nacional ForestalRAE: Región Amazónica EcuatorianaRAN: Rain Forest Action NetworkRO: Registro OficialRTZ: Río Tinto ZincSERPET: Servicios Petroleros del EcuadorSODENA: Sociedad de Defensa de la NaturalezaSOPROMA: Sociedad Protectora del Medio AmbienteSPNG: Servicio del Parque Nacional GalápagosSUBIR: Proyecto de Uso Sostenible de los Recursos Biológicos (siglas en

inglés)SUFOREN: Subsecretaría Forestal y de Recusos NaturalesSWISSAID: Cooperación Ténica SuizaTCA: Tratado de Cooperación AmazónicoTGC: Tribunal de Garantías ConstitucionalesTUBASEC: Tuberías de Asbesto del EcuadorUCV: Unidad de Conservación y VigilanciaUICN: Unión Internacional para la Conservación de la NaturalezaUNASAY: Unión de Campesinos del Azuay UNESCO: Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Cien-

cia y la CulturaUNOCAM: Unión Nacional de Organizaciones CampesinasUPAs: Unidades Productivas AgrícolasUROCAL: Unión Regional de Organizaciones Campesinas del LitoralUSAID: Agencia Internacional de Desarrollo del Gobierno de los Estados

Unidos de América (siglas en inglés)UTEPA: Unidad Técnica Ecuatoriana para el Ecodesarrollo de la Región

Amazónica y Awa WWF: World Wildlife Fund

Ecologismo Ecuatorial / 44 22 55

Page 426: LIBRO 1 - UNM Digital Repository
Page 427: LIBRO 1 - UNM Digital Repository

IINNDDIICCEE

PPRROOLLOOGGOO……………………………………………………………………… 15

PPRREESSEENNTTAACCIIOONN …………………………………………………………… 21

IINNTTRROODDUUCCCCIIOONN …………………………………………………………… 25

II PPAARRTTEE:: EECCOOLLOOGGIIAA YY EECCOOLLOOGGIISSMMOO AAQQUUII YY AALLLLAA

Capítulo IDDee llaa eeccoollooggííaa aall eeccoollooggiissmmoo …………………………………………… 35

11.. LLooss oorrííggeenneess ddeell eeccoollooggiissmmoo ………………………………… 38El ecologismo en movimiento ………………………………… 40Los verdes del norte …………………………………………… 41

22.. DDeessaarrrroolllloo ssoosstteenniibbllee oo iinnssoosstteenniibbllee ……………………… 43

Capítulo IIEEccuuaaddoorr uunn eesscceennaarriioo ddee aammbbiieenntteess ccoonnfflliiccttiivvooss ………………… 49

11.. PPrroobblleemmaass bbiiooddiivveerrssooss ………………………………………… 4922.. DDeetteerriioorroo eeccoollóóggiiccoo ddeessddee llaa sseellvvaa hhaassttaa eell mmaarr ……… 52

La Amazonía ……………………………………………………… 52La Costa ………………………………………………………… 56Los Andes ………………………………………………………… 58Las Islas Galápagos …………………………………………… 61

33.. LLaa oottrraa mmiittaadd ddeell aammbbiieennttee:: llaass cciiuuddaaddeess ……………… 62

Capítulo IIISSoocciieeddaadd eeccuuaattoorriiaannaa yy mmeeddiioo aammbbiieennttee …………………………… 69

11.. SSoocciieeddaadd eeccuuaattoorriiaannaa:: ddiinnáámmiiccaass yy pprroocceessooss ………… 69Una Agria reforma en el campo ……………………………… 72Del campo a la ciudad ………………………………………… 75Nación diversa …………………………………………………… 78

Page 428: LIBRO 1 - UNM Digital Repository

44 22 88 / Ecologismo Ecuatorial

22.. DDeessaarrrroolllloo eeccoo--iillóóggiiccoo ………………………………………… 79 Economía vs ecología ………………………………………… 79La Amazonía: tanta pobreza en tanta riqueza ……………… 83Galápagos: el desencanto del paraíso ……………………… 86

33.. LLooss mmoovviimmiieennttooss ssoocciiaalleess eenn eell EEccuuaaddoorr ((11998800--11999955)) …………………………………… 88

Trabajadores y sindicatos ……………………………………… 90El Movimiento indígena ……………………………………… 92

44.. MMuujjeerr yy mmeeddiioo aammbbiieennttee …………………………………… 100El movimiento de mujeres …………………………………… 101Matices del ecofeminismo …………………………………… 104De la protesta a la propuesta: el enfoque de género …… 105

55.. EEll ppaappeell ddee llaa pprreennssaa eenn eell EEccuuaaddoorr …………………… 106

Capítulo IVEEssttaaddoo eeccuuaattoorriiaannoo yy aammbbiieennttee ………………………………………… 113

11.. EEll aammbbiieennttee yy llaa nnoorrmmaattiivviiddaadd jjuurrííddiiccaa ……………… 114La preocupación estatal para proteger legalmente el ambiente humano …………………………………………… 115Una ley para los bosques ……………………………………… 118Ambiente sano: una garantía ciudadana …………………… 120Otras normas ambientales …………………………………… 122

22.. ¿¿YY aahhoorraa,, qquuiiéénn ppooddrráá ddeeffeennddeerrnnooss?? ……………………… 124Jueces de lo Penal y Comisarios de Sanidad ……………… 125Director Nacional Forestal; Jefes de Distrito Forestal y Jefes de Areas Protegidsa …………………………………… 126Tribunal de Garantías Constitucionales …………………… 127Otras instancias públicas relacionadas con el tema ambiental ………………………………………… 128

33.. EEll ssiiggnniiffiiccaaddoo jjuurrííddiiccoo ddeell ddeetteerriioorroo aammbbiieennttaall ………… 132El beneficio ambiental cesante ……………………………… 135

44.. EEll aammbbiieennttee:: uunn ddeerreecchhoo ddee llaa ccoolleeccttiivviiddaadd …………… 13855.. LLaa ddeesspprrootteecccciióónn ddee llooss ddeerreecchhooss ccoolleeccttiivvooss …………… 141

Page 429: LIBRO 1 - UNM Digital Repository

Capítulo VLLaass OONNGGss ddee lloo aammbbiieennttaall ……………………………………………… 145

11.. LLaass oorrggaanniizzaacciioonneess eeccoollooggiissttaass …………………………… 14522.. LLaa uunniióónn hhaaccee llaa ffuueerrzzaa:: iinniicciiaattiivvaass ppaarraa aarrttiiccuullaarrllaa ddeeffeennssaa eeccoollóóggiiccaa ………………………………………………… 147

Primer Congreso Ecuatoriano del Medio Ambiente …… 148Comité Ecuatoriano para la Defensa de la Naturaleza y el Medio Ambiente-CEDENMA …………………………… 149Movimiento Ecologista Ecuatoriano ………………………… 153Partido Verde …………………………………………………… 154Campañas ………………………………………………………… 155

Campaña Amazonía por la Vida ………………………… 156Campaña por la Defensa del Manglar ………………… 160

Redes Ambientales ……………………………………………… 161Red Latinoamericana de Bosques Tropicales ………… 161La Red de Pesticidas ……………………………………… 162Oilwatch. …………………………………………………… 162

33.. ¿¿EEll ppaannoorraammaa eess oo eessttáá vveerrddee?? ……………………………… 164

IIII PPAARRTTEE.. LLOOSS CCOONNFFLLIICCTTOOSS SSOOCCIIOOAAMMBBIIEENNTTAALLEESS EENN EELL EECCUUAADDOORR

Capítulo IPP rroobblleemmaass,, eennrreeddooss yy ccoonnfflliiccttooss ……………………………………… 179

11.. CCoonnfflliiccttooss ssoocciiooaammbbiieennttaalleess yy mmoovviimmiieennttooss ssoocciiaalleess … 17922.. TTiippoollooggííaa ddee llooss ccoonnfflliiccttooss ssoocciiooaammbbiieennttaalleess ………… 184

Conflictos socioambientales en el área urbana …………… 184Conflictos en el área rural …………………………………… 186

Capítulo IIIInniicciiaattiivvaass cciiuuddaaddaannaass qquuee ddeeffiieennddeenn lloo aammbbiieennttaall …………… 187AA.. MMoovviilliizzaacciioonneess qquuee ssee ddeessaarrrroollllaann eenn eell áámmbbiittoo uurrbbaannoo ……………………………………………………… 187

11 .. MMoovviilliizzaacciioonneess vviinnccuullaaddaass ccoonn aaccttiivviiddaaddeess iinndduussttrriiaalleess ……………………………………… 187

- Los Moradores de la Jipijapa por la reubicación de las fábricas …………………………………… 187

Ecologismo Ecuatorial / 44 22 99

Page 430: LIBRO 1 - UNM Digital Repository

- Barrios del Sur de Quito por la reubicación de las envasadoras de gas …………………………………… 193- Los barrios del Sur contra El Beaterio …………………… 193- Las señoras de Zaldumbide por la clausura de Ecualcohol. ……………………………… 195- ¡No al asbesto!: el caso de Tubasec ……………………… 196- Las Peñas por la reubicación de una fundidora de metales ………………………………… 197

22.. PPrrootteessttaass ppoorr llaa iinnaaddeeccuuaaddaa ddiissppoossiicciióónn ddee ddeesseecchhooss ssóólliiddooss:: bbaassuurraa ……………………………………… 198

- Zambiceños piden clausura del botadero de basura …… 19833.. MMoovviilliizzaacciioonneess eenn ddeeffeennssaa ddee llaass áárreeaass vveerrddeess ppaarraa llaa cciiuuddaadd ………………………………………………………… 199

- No a la invasión del cinturón verde: el caso de Atucucho 199- Por la declaratoria del Parque Metropolitano de Quito … 200

44 .. PPrrootteessttaass ppoorr llaa ccoonnttaammiinnaacciióónn ddeell aaiirree …………………. 202- Las comunidades del valle por la clausura de canteras … 202- Contra la contaminación del aire en La Granja ………… 203- El Municipio de Quito controla la contaminación automotriz …………………………………… 203

BB.. MMoovviilliizzaacciioonneess qquuee ssee ddeessaarrrroollllaann eenn eell áárreeaa rruurraall ………… 20511.. PPrrootteessttaass ccoonnttrraa llaass aaccttiivviiddaaddeess iinndduussttrriiaalleess …………… 205

- La Troncal reclama al ingenio Aztra ……………………… 205- San Andrés de Chiquintad defiende sus tierras ………… 206- Conflictos en Salango por fábrica La Polar ……………… 207

22.. DDeeffeennssaa ddee áárreeaass nnaattuurraalleess pprrootteeggiiddaass …………………… 208- Arcoiris por la defensa del Podocarpus …………………… 208- Comunas del Parque Nacional Machalilla contra la construcción del Poliducto ……………………… 209- Galápagos el desencanto del paraíso …………………… 210

33.. MMoovviilliizzaacciioonneess rreellaacciioonnaaddaass ccoonn aaccttiivviiddaaddeess pprroodduuccttiivvaass oo eexxpplloottaacciióónn ddee rreeccuurrssooss nnaattuurraalleess aa ggrraann eessccaallaa …………………………………………… 211PP rrootteessttaass ppoorr llaa ddeessttrruucccciióónn ddeell mmaannggllaarr …………………… 211

- Puerto Ebano por la conservación del manglar ………… 211- Comunidades de Esmeraldasprotestan por la tala del manglar …………………………… 212

44 33 00 / Ecologismo Ecuatorial

Page 431: LIBRO 1 - UNM Digital Repository

- Por la Legalización de la Reserva Ecológica Cayapas Mataje ……………..……………………… 213-- Boycot al camarón ecuatoriano ………..…………………… 214- El Síndrome de Taura enfrenta a bananeros y camaroneros ……………………………………………………… 215

DDeemmaannddaass eenn ccoonnttrraa ddee llooss iimmppaaccttooss ssoocciiooaammbbiieennttaalleess ggeenneerraaddooss ppoorr llaa aaccttiivviiddaadd ppeettrroolleerraa ………………………… 215

- Conflictos por la explotación petroleraen la Reserva Faunística Cuyabeno ……………………… 215

- Defensa del Parque Nacional Yasuní frente a la actividad petrolera ………………………………………… 217- Juicios a la Texaco por una mala práctica petrolera …… 218

CCoonnfflliiccttooss ssoocciiooaammbbiieennttaalleess rreellaacciioonnaaddoossccoonn llaa eexxpplloottaacciióónn mmaaddeerreerraa …………………………………… 218

- Los Chachis de El Encanto en la defensa de su bosque 218CCoonnfflliiccttooss ssoocciiooaammbbiieennttaalleess rreellaacciioonnaaddoossccoonn llaa pprroodduucccciióónn bbaannaanneerraa …………………………………… 220

- Los trabajadores bananeros del Ecuador buscan indemnización por esterilidad ……………………… 220

44.. RReeiivviinnddiiccaacciioonneess iinnddííggeennaass iinnccoorrppoorraann lloo aammbbiieennttaall … 221- Primer levantamiento de los pueblos indígenas ………… 221- Marcha de los Pueblos Indígenas de la Amazonía …… 222

Capítulo IIIRReessppuueessttaass ssoocciiaalleess aall ddeetteerriioorroo aammbbiieennttaall ……………………… 225

11.. AAnnáálliissiiss ssoocciiaall ddee llooss ccoonnfflliiccttooss …………………………… 22522.. CCoonnfflliiccttooss eenn llaass cciiuuddaaddeess …………………………………… 228

Los conflictos urbanos y la coyuntura económica ………… 228Actores, alianzas y estrategias ……………………………… 230

33.. PPrroobblleemmaass eenn eell ccaammppoo,, nnaattuurraallmmeennttee!! ………………… 234Defensa popular de los recursos naturales ………………… 234S.O.S. por los parques nacionales …………………………… 237Desarrollo insostenible ……………………………………… 242Manglar vs. camarones ………………………………………… 242Banano y camarón, monocultivos no compatibles ……… 245¡Cuando los mangles se van! ………………………………… 246Los petrodólares ………………………………………………… 248

Ecologismo Ecuatorial / 44 33 11

Page 432: LIBRO 1 - UNM Digital Repository

Conflictos por la explotación maderera y bananera …… 252Los dueños de la madera: (comunidades o empresas) …… 252No siempre el banano es oro verde ………………………… 254

Capítulo IVEEssttrraatteeggiiaass uuttiilliizzaaddaass eenn eell mmaanneejjoo ddee ccoonnfflliiccttooss:: lleeggaall yy aalltteerrnnaattiivvoo ………………………………………………………… 257

11.. DDiimmeennssiióónn lleeggaall ddee llooss ccoonnfflliiccttooss ssoocciiooaammbbiieennttaalleess … 25722.. AAnnáálliissiiss ddee llooss ccaassooss:: eessttrraatteeggiiaass jjuurrííddiiccaass ……………… 262

Movilizaciones en el ámbito urbano ……………………… 262Movilizaciones en el área rural ……………………………… 263Conflictos por contaminación industrial …………………… 263Movilizaciones por la defensa de áreas naturales protegidas …………………………………… 263Movilizaciones por la explotación de recursos naturales a gran escala: manglar, petróleo, madera y banano ……… 265Reivindicaciones indígenas incorporan lo ambiental …… 265

33.. PPaarrttiicciippaarr eess llaa ccllaavvee:: mmaanneejjoo aalltteerrnnaattiivvoo ddee llooss ccoonnfflliiccttooss ……………………………………… 267

Estrategias alternativas en los conflictos urbanos ….…… 269Estrategias alternativas en los conflictos rurales ………… 271

Capítulo VLLaa mmuujjeerr yy llooss ccoonnfflliiccttooss ssoocciiooaammbbiieennttaalleess ……………………… 275

11.. AAnnáálliissiiss ddee ggéénneerroo ddee llooss ccoonnfflliiccttooss ssoocciiooaammbbiieennttaalleess 275Metodología para el análisis de género …………… 276

22.. HHoommbbrreess yy mmuujjeerreess eenn llooss ccoonnfflliiccttooss ssoocciiooaammbbiieennttaalleess uurrbbaannooss ………………………………………… 277

Los conflictos y la diferenciación por género ……………… 277Los intereses de los actores ………………………………… 278Los impactos ambientales por género ……………………… 279

33.. EEll aannáálliissiiss ddee ggéénneerroo eenn llaass mmoovviilliizzaacciioonneess rruurraalleess … 282Los conflictos y la diferenciación por género …………… 282Los intereses de los actores ………………………………… 283Los impactos ambientales por género ……………………… 283

44.. EEll aannáálliissiiss ddee ggéénneerroo:: oottrroo aassppeeccttoo aa ccoonnssiiddeerraarr eenn eell mmaanneejjoo ddee ccoonnfflliiccttooss ssoocciiooaammbbiieennttaalleess …………… 287

44 33 22 / Ecologismo Ecuatorial

Page 433: LIBRO 1 - UNM Digital Repository

Capítulo VILLaa pprreennssaa eessccrriittaa yy llooss ccoonnfflliiccttooss ssoocciiooaammbbiieennttaalleess …………… 293

11.. PPrroocceessoo mmeettooddoollóóggiiccoo eemmpplleeaaddoo ppaarraa eell aannáálliissiiss …..… 293Caracterización de los medios analizados ………………… 296Enfoques con relación a lo ambiental ……………………… 298

22.. LLooss ccoonnfflliiccttooss vviissttooss ppoorr llaa pprreennssaa ………………………… 301Actores identificados por los medios …………………..…… 302Causas identificadas por los medios ………………………… 307Soluciones sugeridas por los medios ……………………… 309Posición frente a las estrategias empleadas por los actores …………………………………… 309Posición de los medios frente a los conflictos …………… 311La prensa y lo ambiental ……………………………………… 313

Capítulo VIINNuueevvooss eesscceennaarriiooss eenn ddeeffeennssaa ddee lloo aammbbiieennttaall ………………… 317

11.. ¿¿PPoorrqquuéé llaa ssoocciieeddaadd ddeeffiieennddee lloo eeccoollóóggiiccoo?? …………… 317Causas de los conflictos ……………………………………… 317Sobre los actores ………………………………………………… 320Acerca del Estado ……………………………………………… 322

22.. LLaa ssoocciieeddaadd cciivviill yy llaa ddeeffeennssaa aammbbiieennttaall ……………… 326Las estrategias …………………………………………………… 329Resultados del manejo del conflicto ………………………… 330

IIIIII PPAARRTTEE:: VVEERRDDEE QQUUEE TTEE QQUUIIEERROO VVEERRDDEE

Capítulo IEEll eeccoollooggiissmmoo eenn mmoovviimmiieennttoo ……………………………………… 337

11.. NNaattuurraalleezzaa ddee llooss ccoonnfflliiccttooss ………………………………… 33822.. QQuuiiéénn hhaaccee qquuéé:: aaccttoorreess,, ppoossiicciioonneess,, iinntteerreesseess yy nneecceessiiddaaddeess …………………………………………… 339

Las ONGs ………………………………………………………… 339Otras organizaciones no gubernamentales ………………… 343Indígenas y campesinos ……………………………………… 344Trabajadores y sindicatos …………………………………… 346La mujer ………………………………………………………… 348

Ecologismo Ecuatorial / 44 33 33

Page 434: LIBRO 1 - UNM Digital Repository

Jóvenes y estudiantes ……………………………………… 351Organizaciones barriales ……………………………………… 352Las empresas privadas ………………………………………… 353Los partidos políticos …………………………………………… 354La prensa y lo ambiental ……………………………………… 355El Estado y lo ambiental ……………………………………… 356

33.. DDeell hheecchhoo aall ddeerreecchhoo:: eessttrraatteeggiiaass lleeggaalleess ……………… 35944.. EEccoottááccttiiccaass:: eessttrraatteeggiiaass aalltteerrnnaattiivvaass ……………………… 36455.. ¿¿SSee hhaa iinnssttiittuucciioonnaalliizzaaddoo lloo aammbbiieennttaall eenn eell EEccuuaaddoorr?? …………………………………… 36766.. AAsseegguurraarr llooss ddeerreecchhooss hhuummaannooss aammbbiieennttaalleess ………… 371

Capítulo II¿¿EEll mmoovviimmiieennttoo eeccoollooggiissttaa eenn eell EEccuuaaddoorr,, eess oo eessttáá vveerrddee?? … 373

11.. LLoo eeccoollóóggiiccoo eenn mmoovviimmiieennttoo ……………………………… 37322.. EEll eeccoollooggiissmmoo eenn llaa llaattiittuudd OO OO …………………………… 378

Del dicho al hecho ……………………………………………… 382

Anexos ……………………………………………………………………… 389Bibliografía ……………………………………………………………………… 411Siglas y Abreviaturas ………………………………………………………… 421

44 33 44 / Ecologismo Ecuatorial

Page 435: LIBRO 1 - UNM Digital Repository

IINNDDIICCEE DDEE CCUUAADDRROOSS

Cuadro Nº 1 Población del Ecuador por edad y sexo ………………… 70Cuadro Nº 2 Distribución de la tierra en el Ecuador ………………… 73Cuadro Nº 3 Población rural y urbana en el Ecuador ………………… 77Cuadro Nº 4 Organismos y entidades del sector

público vinculadas con el tema ambiental ……………… 129Cuadro Nº 5 Tipología de los conflictos socioambientales …………… 190Cuadro Nº 6 Impactos ambientales por género en el área urbana …… 281Cuadro Nº 7 Impactos ambientales por género en el área rural ……… 281Cuadro Nº 8 Impactos ambientales por género en las movilizaciones

indígenas que reinvindican lo ambiental………………… 286Cuadro Nº 9 Notas de prensa registradas por alcance de los diarios … 298Cuadro Nº 10 Géneros empleados en relación a los conflictos ……… 300Cuadro Nº 11 Posición de los actores de los conflictos

socioambientales, según la prensa ……………………… 303Cuadro Nº 12 Actores públicos y privados ……………………………… 305Cuadro Nº 13 Posición de los medios frente

a los conflictos socioambientales ………………………… 312Cuadro Nº 14 Causas de los conflictos socioambientales ……………… 318Cuadro Nº 15 Rol de las ONGs y OGs en los

conflictos socioambientales ……………………………… 320Cuadro Nº 16 Instituciones del Estado que

participan en los conflictos ……………………………… 324Cuadro Nº 17 Número de instituciones del Estado que

participan en cada conflicto ……………………………… 325Cuadro Nº 18 Posiciones en relación a la defensa ambiental ………… 327Cuadro Nº 19 Estrategias utilizadas por los actores

en el manejo de los conflictos socioambientales ……… 329Cuadro Nº 20 Resultado del manejo de los conflictos ………………… 331

Ecologismo Ecuatorial / 44 33 55

Page 436: LIBRO 1 - UNM Digital Repository

IINNDDIICCEE DDEE GGRRAAFFIICCOOSS YY AANNEEXXOOSS

Gráfico Nº 1 Conflictos ambientales en el área urbana …………… 233Gráfico Nº 2 Conflictos ambientales en el área rural por

mala práctica industrial ………………………………… 235Gráfico Nº 3 Conflictos ambientales en el área rural por

defensa de áreas protegidas …………………………… 238Gráfico Nº 4 Conflictos ambientales en el área rural por

explotación de recursos a gran escala: manglar………… 243Gráfico Nº 5 Conflictos ambientales en el área rural por

explotación de recursos a gran escala: petróleo ……… 249Gráfico Nº 6 Conflictos ambientales en el área rural por explotación

de recursos a gran escala: madera y banano …………… 255Gráfico Nº 7 Principal problema ambiental por tipo de institución … 319Gráfico Nº 8 Nexos con organizaciones

de base por tipo de institución …………………………… 321Gráfico Nº 9 Objetivos de las instituciones …………………………… 340

Anexo Nº 1 Mapas y cuadro de áreas naturales protegidas del Ecuador. …………………………………… 391

Anexo Nº 2 Conflictos ecológico sociales en el área urbana ……… 393Anexo Nº 3 Conflictos ecológico sociales en el área rural ………… 395Anexo Nº 4 Estrategias seguidas por los actores ……………………… 399Anexo Nº 5 Síntesis de la información sobre los conflictos

socioambientales y la prensa …………………………… 403

44 33 66 / Ecologismo Ecuatorial