libro 001

23
Objetivos específicos 1.1, 1.2, y 1.3 El dibujo técnico Contenido • Dibujo técnico • Tipos de dibujos técnicos • Normalización: DIN, NORVEN y AS El dibujo en la prehistoria En la prehistoria, el hombre primitivo i pleó las paredes de las cuevas para re| sentar sus ¡deas, escenas de cacerías er habitat. También pintó y grabó en lam de arcilla y en piedra. Esto marcó el pr pió de la comunicación visual y de la ex sión gráfica. Las primeras manifestaciones artísticas los pueblos fueron pinturas rupest Además, en diversos objetos se encuent signos, símbolos y diversas formas lineal La complejidad de los dibujos realiza durante el paleolítico superior, hallados las paredes de las cuevas, demuestrar nivel de desarrollo que alcanzó el dibuje la prehistoria. Dibujo técnico El dibujo es un arte y su objetivo es representar sobre una superficie plana formas artificiales o naturales, pensamientos o ideas imaginadas por el ser huma El dibujo se puede clasificar de forma general en: Dibujo artístico: se realiza libremente con fines estéticos. Dibujo técnico: se realiza con medios auxilia- . res, siguiendo normas y fines prácticos. En dibujo técnico es la representación gráfica de una idea. Esta representación se rige por normas preestablecidas para poder describir, de manera exacta y clara^ dimensiones, formas, características y la construcción de lo que se quiere representar.

Upload: paola-marquez

Post on 17-Jan-2016

216 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

libro

TRANSCRIPT

Page 1: Libro 001

Objetivos específicos 1.1, 1.2, y 1.3

El dibujo técnico C o n t e n i d o • Dibujo técnico • Tipos de dibujos técnicos • Normalización: DIN, NORVEN y AS>

El dibujo en la prehistoria

En la preh is tor ia , el h o m b r e p r im i t i vo i pleó las paredes de las cuevas para re| sentar sus ¡deas, escenas de cacerías er hab i t a t . También pintó y grabó en lami de arcil la y en p iedra . Esto marcó el pr i pió de la comunicación visual y de la ex| sión gráfica.

Las pr imeras manifestac iones artísticas los pueb los f u e r o n p in tu r a s rupes t Además, en diversos obje tos se encuent signos, símbolos y diversas fo rmas l ineal

La comple j idad de los d ibu jos realiza d u r a n t e el paleolítico superior, hallados las paredes de las cuevas, demuestrar nivel de desarro l lo que alcanzó el dibuje la preh is tor ia .

Dibujo técnico El dibujo es un arte y su objetivo es representar sobre una superficie plana formas artificiales o naturales, pensamientos o ideas imaginadas por el ser huma

El dibujo se puede clasificar de forma general en:

• Dibujo artístico: se realiza libremente con fines estéticos.

• Dibujo técnico: se realiza con medios auxilia-. res, siguiendo normas y fines prácticos.

En dibujo técnico es la representación gráfica de una idea. Esta representación se rige por normas preestablecidas para poder describir, de manera exacta y clara^ dimensiones, formas, características y la construcción de lo que se quiere representar.

Page 2: Libro 001

teako arquitectónico ectónico es la repre-a que nos permite la planos de construc-edificios y todo lo

con el ramo.

ectos con instru-i, con sus respecti-

-- _Í:es y correcciones, planos de plantas,

y perspectivas, fun-columnas, instalaciones entre otros detalles.

0.20

urbanístico <.o se reali-de planifi-

) ubicación ios, zonas , avenidas, tas, zonas s. Para tal in antepro-planos de 3e porme-

Page 3: Libro 001

Dibujo técnico topográfico

El dibujo topográfico representa gráfica­mente las características de una determi­nada porción de terreno, mediante signos y símbolos convencionales establecidos previamente. Muestra los accidentes artificiales y natu-rales, cotas, medidas y curvas de nivel.

I-L

I

I i II II If I I t

Dibujo técnico geológico

El dibujo geológico se emplea en la geolo­gía y la geografía. Con él se representan las diversas capas de la tierra empleando sím­bolos propios. Permite conocer la localiza­ción de los minerales contenidos en cada capa. Se emplea específicamente en la minería y en la exploración de yacimientos petroleros.

8

Page 4: Libro 001

Dibujo técnico mecánico

ibujo mecánico se emplea en la representación de uinas, piezas o partes mecánicas.

este t ipo de dibujo, los planos que representan un mismo simple o una máquina formada por un

••unto de piezas se denominan planos de conjunto; que representan un solo elemento, se denominan

de pieza.

planos que representan un conjunto de piezas con indicaciones gráficas para la colocación y ensam-

del conjunto, se denominan planos de montaje.

1 1 P

m i 77// m

/ / / s

V// y//,

u i "*

?!

i \ 40

050

l u jo técnico cartográfico 3 dibujo cartográfico lene como finalidad la ealización de mapas, e dedica a la represen-ación gráfica de la f ie ­ra o de partes de ella r j na superficie pia­ba, util izando para ello imbolos y colores.

9

Page 5: Libro 001

Dibujo técnico de instalaciones sanitarias El dibujo de instalaciones sanitarias se emplea en la representación gráfica de instalaciones de tuberías de aguas blancas y aguas servidas de viviendas, fábricas, hospitales y otras edificaciones. Señala en un plano la ubicación y dirección de tuberías.

BAÑO

Dibujo técnico eléctrico

El dibujo eléctrico se refiere a la representación gráfi­ca de instalaciones eléctricas de viviendas, industrias, comercios o de cualquier estructura arquitectónica que requiera de electricidad. En él se indican los res­pectivos planos eléctricos, el recorrido del cableado eléctrico y la ubicación de los puntos de luz, las tomas de corriente, interruptores, cajetines, etc.

Dibujo técnico electrónico En el dibujo electrónico se representan los circuitos que dan funcionamiento preci­so a diversos aparatos que en la actualidad constituyen un adelanto tecnológico, como lo son las computadoras, amplificadores, transmisores, relojes, televisores, radios, etc.

ci

10

Page 6: Libro 001

Normalización e t empos muy remotos existieron intentos de normalización: los fenicios cons-n sus obras ¡guales con la f inal idad de poder intercambiar mercancía. Además ajar a la misma velocidad. La complejidad de la tecnología obligó a repetir los esos industriales para lo cual fue preciso establecer normas específicas. Durante m e r a Guerra Mundial , de 1914 a 1918, hubo la necesidad de normalizar y m i n a r formas y medidas bien definidas en lo que se refiere a partes, piezas •-cas y todo lo que se fuese a fabricar.

a es de la guerra en 1918, los alemanes crearon las normas DIN (Deustsche strie Normen), es decir, el Instituto Alemán de Normas. En 1926 se cambió la prefación de los signos DIN y se les dio el significado de Dast Ist Norma, lo que re decir, esto es norma. Esta norma fue adoptada por toda Europa, mientras en Norteamérica se ut i l izaban las normas ASA (American Standards

ion).

a ferencia de normas entre países creaban una barrera al comercio y por ello la ISO (International Standard Organization), es decir, la Organización

:ional de Normalización fundada en Ginebra en 1945. La ISO posee en la lidad 85 países afiliados; entre ellos se encuentra Venezuela.

oalabra normalización es sinónimo de calidad, control y revisión de productos. por objeto especificar, unificar y simplificar los elementos que participan en

aplicaciones tecnológicas. Podemos definir los siguientes términos:

Especificar: significa fi jar los materiales y sus dimensiones. Unificar: unir los productos en grupos por semejanza para que resulten inter­cambiables. Smplificar: unir los productos que posean características convenientes para ootener procedimientos de interpretación, ejecución o fabricación más sencilla.

i rorma es una regla tomada de la experiencia y practicidad. Se aprueba median-acuerdos colectivos con objeto de que sirva de base para coordinar los procesos

iuctivos.

mlización en Venezuela

?zuela posee su propio organismo para determinar normas nacionales. Este organismo se denomina n'sión Venezolana de Normas Industriales (COVE-

fundada en el año de 1958 por la Junta de )ierno.

normas dictadas por COVENIN reciben el nombre WEN (Normas Venezolanas). COVENIN otorga la

jrca NORVEN a los productos cuya fabricación cum-debidamente con los requisitos de calidad estable-

Los beneficios que el país recibe de estas normas v. seguridad y prestigio en la calidad de los produc-nacionales.

COVENIN

11

Page 7: Libro 001

La normalización y e i d i b u j o técnico La normalización aporta al dibujo técnico una seria de normas que contribuyen a una rápida y clara interpretación del lenguaje gráfico. Para que sea rápido y claro, el mensaje necesita un medio de comunicación comprensible.

Tanto los proyectistas y dibujantes como los fabricantes deben conocer, atenerse y aplicar las disposiciones de las normas que han sido propuestas para unificar el t ipo de dibujo que se realiza. Las normas se refieren principalmente a las unidades de medidas, símbolos representativos, dimensiones, formatos, tipos de líneas y todos los datos que cualquier técnico competente debe saber e interpretar.

Normas de segur idad e h ig iene empleadas en e l d i b u j o técnico

Existen varios tipos de normas atendiendo a su contenido. Estas normas persiguen tres objetivos principales: seguridad personal como la salud, mayor capacidad en la presentación de los trabajos y preservación de los equipos.

Estas normas son tomadas en defensa de la salud y para una presentación óptima de los trabajos.

1. Tenga las manos limpias. Toque el dibujo lo menos posible, especialmente si trabaja con lápices de la serie "B".

2. Asegúrese de que sus instrumentos de dibujo estén limpios a la hora de utilizarlos, ya que los mismos están en contacto directo con las láminas de dibujo. Solamente debe estar en contacto con la lámina de dibujo el instrumento empleado.

3. Asegúrese de tener sobre el tablero de dibujo sólo lo indispensable para ei trabajo que va a realizar. Cualquier otro instrumento le resultará incómodo y poco práctico.

4. El tablero o mesa de dibujo debe estar completa­mente l impio, ya que el aseo del mismo contribuye a la pulcritud de sus trabajos.

5. No debe apoyar el cuerpo sobre el tablero o mesa de dibujo.

6. No saque punta al lápiz ni lo afile sobre el tablero o mesa de dibujo. No trabaje con un lápiz desafilado ni se lo lleve a la boca, pues además de ser antihigiénico, la humedad en el grafito produce un trazo poco nítido e imperfecto. Una vez que utilice el sacapuntas, asegú­rese de que sus manos quedan limpias de partículas de grafito.

7. No pase el borrador sobre todo el dibujo después de estar terminado. Esto debilita las líneas. Mantenga la goma de borrar limpia y seca.

8. Trace las líneas verticales de abajo hacia arriba, empezando por la izquierda.

9. No ponga aceite en las articulaciones del compás. Evite perforar la lámina de dibujo con la punta de metal del compás.

10. Cuando termine de borrar, retire las partículas deja­das con un paño o cepillo de cerdas suaves. Evite hacerlo con la mano.

11. No apriete el lápiz entre los dedos con exagerada fuerza. Al realizar el trazado con una inclinación aproximada de 70° con respecto al tablero de d ibu­jo, se hace girar el mismo sobre su propio eje; de esta

manera la punta del lápiz se gastará uniformemente y producirá un trazo más nítido y sin irregularidades que estropean la calidad del trabajo.

12. La caída de cualquier instrumento de su mesa o tablero de dibujo produce la rotura de los mismos.

13. No use el borde inferior de la regla "T " para trazar líneas, ni para apoyar las escuadras. No use la regla "T" como marti l lo, ni como guía para cortar.

14. No acerque demasiado la cabeza a la lámina; esto perjudica la vista y cansa los músculos de la espalda. La distancia entre los ojos y el lápiz debe ser aproxi­madamente de 30 cm., con el f in de que no se pro­duzcan sombras sobre la superficie de la lámina.

15. Es recomendable trabajar con luz natural en cuanto sea posible. Cuando se utiliza iluminación artificial ésta no debe ser demasiado intensa porque proyec­taría sobre el dibujo sombras oscuras, ni tampoco demasiado débil, pues obligaría a hacer esfuerzos que cansan la vista.

16. Es recomendable que el foco luminoso se encuentre a la izquierda (a la derecha si se es zurdo). Trace siempre las líneas siguiendo el borde i luminado de los instrumentos; nunca los bordes en sombra.

17. Mantenga la cabeza de la regla "T " siempre contra el lado izquierdo del tablero o mesa de dibujo. El dibujante zurdo, invierte las posiciones y manipula­ciones de la regla "T" , las escuadras y los trazos. La cabeza de la regla "T " se desliza por el borde dere­cho del tablero o mesa de dibujo. *•

18. Elija los lápices de acuerdo con el trazo que necesite realizar.

19. No mueva el borrador demasiado rápido sobre el papel y tampoco lo f rote fuertemente contra él, ya que el calor de la fricción puede causar una mancha imborrable.

20. Antes de comenzar a dibujar, tome muy en cuenta la superficie del papel, ya que por lo general un lado del papel es menos suave que el otro . El dibujo debe efectuarse por el lado más liso.

12

Page 8: Libro 001

:_e el papel en la posición más adecuada, hacia 3oo izquierdo del tablero a una distancia aproxi-

de 40 mm del borde. El dibujante zurdo lo i ' a el lado derecho del mismo. : ee líneas guías a la hora de rotular, las mismas

sirven de guía para la parte superior e inferior de las tetras y números. Una vez que utilice el compás, ciérrelo y póngalo en s~c seguro. Para mayor precisión del trazado con el compás, la

de grafito debe afilarse preferentemente en bae1. El compás debe mantenerse inclinado en la erección del trazo y con la muñeca se acompaña el •wvimiento del mismo.

25. Utilice exclusivamente lápices de dibujo. Prefiera los que el profesor le indique.

26. Mantenga sus láminas de dibujo en una carpeta o en un cilindro dispuesto para ello. Así se conservarán en mejor estado.

Adaptado del Manual del Docente

n tu cuaderno

B

;rva e identifica los dibujos técnicos anteriores y explica brevemente su uti l idad social.

jún t u criterio, ¿cuál es el propósito de las normas de seguridad e higiene en el dibujo técnico?

Jacta un texto que explique las diferencias entre:

Dibujo artístico y dibujo técnico. Dibujo técnico topográfico y dibujo técnico geológico. Dibujo técnico arquitectónico y dibujo técnico urbanístico.

13

Page 9: Libro 001

Objetivos específicos 2.1, 2.2 y 2.3

Instrumentos y materiales C o n t e n i d o | • Instrumentos en dibujo técnico • Materiales en dibujo técnico. • Sistema métrico decimal.

Instrumentos y materiales del dibujo técnico

En el d i b u j o técnico es muy i m p o r t a n t e el mane jo correcto de los ins t rumentos . Esto, aunado a la cal idad de los mater ia les, nos garant iza el buen acabado de los t rabajos .

La realización de un d i b u j o exige cálculo, medición, t r azado per­f e c to de líneas y una serie de condic iones necesarias para el mane jo de los ins t rumentos y los mater ia les, lo cual nos pe rm i t e real izar t rabajos de muy buena ca l idad.

Instrumentos Existe una g ran var iedad t a n t o de ins t ru ­mentos c o m o de mater ia les de consumo.

A lgunos instrumentos son: t ab l e ro de d i b u ­j o , regla T, regla g raduada , escuadras, t rans ­p o r t a d o r y compás.

A lgunos materiales son: lápiz, g o m a de borrar, papel y t i r r o .

Tablero de dibujo El tablero de dibujo es una superficie plana y lisa, generalmente de forma rectangular, en la cual se fija el papel donde realizaremos el t ra ­bajo. Por lo general, el tablero es construido en madera, con bordes planos y rectos, lo cual per­mite el desplazamiento de la regla T. Las dimen­siones del tablero son diversas dependiendo de las condiciones requeridas.

Page 10: Libro 001

i "T" a T llamada así por su forma semejante a la letra T, está for-por dos brazos perpendiculares entre sí. El brazo transver-is pequeño, lleva el nombre de cabeza de T. Pueden ser jidas en madera, metal o plástico. Sus longitudes, de acuer-i su uso, varían entre 30 y 60 cm. Se emplean para dibujar pidez y precisión.

de la regla T general, la regla T se usa para trazar líneas horizontales, iles y perpendiculares.

>grar el trazado de líneas horizontales se apoya la cabeza de a T sobre el lado izquierdo del tablero o mesa de dibujo y liza por él. Los trazos se hacen de izquierda a derecha.

ograr el trazado de líneas verticales y perpendiculares, se sobre la regla T una de las escuadras en las aristas para for-

rt ángulo de 90°. Luego se sujetan ambos instrumentos con 10 izquierda y se trazan la líneas de abajo hacia arriba.

i graduada

la graduada es un instrumento de medición util izado en técnico para medir y trazar líneas. Las encontramos fabri-

de metal, de madera y de plástico. Son de forma plana, alargada y rectangu-

una graduación en decímetros, centímetros y milímetros. Por lo general se rvtran en presentaciones que van desde 10 cm hasta 60 cm.

Dmienda usar las reglas graduadas de plástico transparentes porque nos per-verlas líneas que vamos trazando.

15

Page 11: Libro 001

Escuadras Las escuadras se fabrican--de madera, metal y plástico. Son instrumentos que nos permiten el trazado de líneas verticales, horizontales, parale­las, oblicuas, perpendiculares y ángulos de dife­rentes grados. También se emplean para medir y trazar diferentes ángulos.

Las escuadras que se utilizan en el dibujo técnico son:

• La escuadra llamada de 45° que tiene forma de triángulo isósceles con un ángulo de 90° y otros dos de 45°.

• La escuadra llamada de 60°, también llamada cartabón, que tiene forma de triángulo esca­leno cuyos ángulos miden 30°, 60° y 90°.

Uso de las escuadras El buen manejo de las escuadras es útil porque aligera el proceso del dibujo. No se debe ejercer sobre ellas exagerada presión, sólo la necesaria para evitar el movimiento.

Las escuadras pueden utilizarse por separado, juntas o con las regla T. Cuando se usan combi­nadas una escuadra sirve de apoyo y guía, y la otra se usa como elemento móvil.

Transportador El transportador es un instrumento que se utiliza para medir o transportar ángulos, medir ángulos de los triángulos, dividir circunferencias, construir polígonos, etc.

Son fabricados de plástico, en forma semicircular y divididos en 180° o de forma circular, divididos en 360°.

En el borde exterior del transportador aparece la numeración en grados, que abarcan de 0 o hasta 180° para los semicirculares y de 0 o hasta 360° para los cir­culares.

En este borde, la numeración se repite pero en sentido contrario de manera que los grados puedan ser medi­dos tanto de derecha a izquierda como de izquierda a derecha.

Mientras una mano mantiene f i rme la escuadra de apoyo, con el índice de la otra mano se hace deslizar, sobre el borde de la anterior, la escuadra que se usa para t ra ­zar las líneas.

16

Page 12: Libro 001

compás es un instrumento de n que nos permite realizar :unciones. Entre ellas se

centra el trazado de circunfe-JS de diferentes diámetros y ion , el trazado de arcos de herencias y también para

y trasladar medidas.

ipás está compuesto por dos articulados, unidos en la

superior por una pieza cilín-llamada mando. En uno de

brazos t iene una punta de graduable por un torni l lo de

e-: : on. En el otro brazo tiene un wsitivo en el cual se coloca una rta de graf ito u otros accesorios.

los diferentes tipos de com-encontramos los siguientes:

bigotera (A) : es de tamaño mediano y sirve para trazar circunferencias de ios variados. Sus brazos están unidos por un torni l lo central que permite abrir

:errar sus brazos. También se llama compás de precisión. toe bomba (B): se utiliza para trazar circunferencias de tamaño reducido. Lo con-lo rma un brazo de eje vertical con la finalidad de que el graf i to o esti lografito • r e alrededor de él b e puntas secas (C): se utiliza para transportar medidas y está formado por dos ^azos que terminan

• ountas de metal.

Page 13: Libro 001

Materiales Lápiz El lápiz es uno de los materiales importantes que usamos en el dibujo. Se utiliza para escribir y dibujar. Los encontramos de madera, son cilindricos o hexagonales y en el centro tienen una mina de graf i to y arcilla. En el dibujo se utilizan preferiblemen­te los lápices de forma hexagonal, los cuales no se deslizan por el tablero de dibujo.

Los lápices siempre deben tener la punta debidamente afilada. Para tal f in contamos con diferentes formas de hacerlo. Tenemos el sacapuntas eléctrico, de mano y la lija pegada en un trozo de madera. También puede utilizarse una lima de uñas.

En la parte superior de los lápices encontramos impresos una letra y un número, o solo una letra. Esta nomenclatura indica el grado de dureza o blandura del lápiz y la cualidad del graf i to.

Clasificación de los lápices de d i b u j o

Grado de dureza Cualidad del grafito Tipo Uso que se le puede

Muy extraord. blando. Profundo negro 7B

Ex t raord ina r i amente b l ando y neg ro 6B Para d ibu jos No t ab l emen te b l ando y neg ro 5B de pruebas, bocet(

| M á s M uy b l ando y neg ro 4B y d i b u j o artístico

b l a n d o s M u y b l ando y muy negro 3B

Blando y muy negro 2B Para croquizar o r o t

B lando y neg ro B Para croquizar o r o t

Semib lando y negro HB Para de l inear

Semib lando F o para pasar a t i n d ibujos . En gener se usan para t raz

Duro H

o para pasar a t i n d ibujos . En gener se usan para t raz

Más d u r o 2H y letras

M u y d u r o 3H

Notab l emen te d u r o 4H

M á s Ex t rao rd ina r i amente d u r o 5H Son demas iado du Se usan para t raza

que requ ie ren de m exac t i t ud .

d u r o s M u y ex t r ao rd ina r i amen te d u r o 6H

Son demas iado du Se usan para t raza

que requ ie ren de m exac t i t ud . Dureza de p iedra 7H

Son demas iado du Se usan para t raza

que requ ie ren de m exac t i t ud .

Dureza acerada 8H

Dureza de d i a ma n te 9H

18

Page 14: Libro 001

de borrar

goma de borrar se emplea en el dibujo para borrar imperfecciones, tra-; ^correctos, errores en la rotulación, manchas o trazos sobrantes.

goma de borrar se caracteriza por presentar forma de paralelepípedo, recomiendan las gomas blancas y blandas, que no produzcan manchas

Í colores, arrugas o roturas sobre la superficie.

noién se encuentran unas gomas arenosas y grisáceas que permiten •rrar t inta sobre papel albanene. Además, como material auxiliar para zrrar, tenemos unas plantillas llamadas calaveras, que se utilizan para -"eger líneas que no se deben borrar.

-Peí

PAPEL CROQUIS

: í : e es una lámina delgada hecha con pastas de materiales diversos amo tela, celulosa de vegetales, madera, cáñamo y algodón.

: i : e que se utiliza en el dibujo técnico debe tener como características cales, que no se deforme con los cambios de temperatura y que per-

ira trazos de buena calidad, tanto con lápiz como con t inta china, y que oorrar no se dañe la superficie. En dibujo se util izan principalmente dos

ases de papel: papel opaco y papel traslúcido:

Papel opaco: este papel no es transparente, varía desde el blanco hasta el amarillento. La cara donde se dibuja es ligeramente brillante y lisa. Se usa para dibujar y realizar croquis. Papel traslúcido: es notablemente transparente y de tono blanco azulado. Tiene a característica de permitir el paso de la luz y en consecuencia permite ver con rar idad cualquier dibujo que está debajo de él.

PAPEL OPACO

En tu cuaderno a t t

V Haz una lista de los instrumentos y materiales que se usan en dibujo técnico.

2 Responde en tu cuaderno:

a. ¿En qué consiste la regla T y describe su utilidad? b. ¿Qué es la regla graduada y que uso se le da? c ¿Qué uso se le da a las escuadras? d. ¿Cuántos tipos de transportador existen y que uti l idad tienen? e. ¿Qué partes componen un compás? f. ¿Cuáles son los tipos de compás y qué uti l idad tienen? g. ¿Cómo está conformado un lápiz? h. ¿Cuáles son las características de la goma de borrar?

¿Qué uti l idad se le da a la plantilla auxiliar para borrar? j . ¿Qué tipos de papel se util izan en el dibujo y cuáles son sus características?

Realiza diferentes trazados con lápices t ipo HB, B, F, 2H, 3H y 3B. Luego describe las diferencias que encontraste en el uso de cada uno.

Page 15: Libro 001

Sistema métrico decimal En nuestro país la unidad de medida de longitud oficial es el metro, que es la base del sistema métrico decimal. Para utilizar este sistema debemos conocer el significado de los siguientes términos:

• Medición: es la operación mediante la cual determinamos la mag­nitud o dimensión de un cuerpo.

• Concepto de medida: es la estimación que se hace comparando o relacionando las medidas de una magnitud con otra de su misma especie.

• Sistemas de unidades de medidas: están establecidos dos sistemas de unidades de medidas. Cada uno de ellos tiene diferentes unida­des, llamadas múltiplos y submúltiplos.

• Unidad de longitud: la unidad de longitud en el sistema métrico decimal es el metro. En los países de habla inglesa, es la yarda.

• El metro: se definió originalmente como la diezmillonésima parte del cuadrante del meridiano terrestre. Esto quiere decir que el arco que va desde el ecuador a uno de los polos contiene diez millones de metros. Desde 1983, el metro ha sido definido como una cierta fracción de la distancia que recorre la luz en el vacío en un segundo.

El sistema métrico decimal se define como un conjunto de medidas (sistema) cuya unidad fundamental es el metro (métrico) y sus medidas aumentan o disminuyen de diez en diez (decimal).

Múltiplos y submúltiplos del metro Para medir dimensiones mayores que el metro, se utilizan los múltiplos, y para rea­lizar medidas menores que el metro se util izan los submúltiplos.

Categoría Unidad Símbolo Equivalentes

Múltiplos

Kilómetro km 1000 m

Múltiplos Hectómetro hm 100 m Múltiplos

Decámetro dam 10 m

Submúltiplos

Decímetro dm 0,1 m

Submúltiplos Centímetro cm 0,01 m Submúltiplos

Milímetro mm 0,001 m

• Para convertir una unidad mayor a una unidad menor se multiplica. Observa en el esquema de conversión que multiplicamos por 10 por cada unidad que descendemos. Por ejemplo: convertimos 20 dm a cm = 20 x 10 = 200 cm.

Observa en el esquema de conversión que dividimos por 10 por cad unidad que ascendemos. Por ejemplo: convertimos 500 mm a dm = 500 10 = 50 cm -f 10 = 5 dm. Esta misma operación se puede expresar: 500 mm a dm = 500 100 = 5 dm.

km -=-1000

v hm -100

dam +10

msúo

x ra dm

20

x 100 cm

x 1000

Page 16: Libro 001

DIBUJO TECNICO Apellidos | N..mi.ii". braao/sec: Lámina N° (.alineación DIBUJO TECNICO Lámina: , Esc: Fecha:

1. M ide y expresa la l o n g i t u d en milímetros:

= 3. De te rmina con un t r a n s p o r t a d o r los grados que mide cada ángulo:

2. M ide y expresa la l o n g i t u d en centímetros:

4. Precisa con un t r a n s p o r t a d o r los grados que mide cada ángulo:

Page 17: Libro 001

DIBUJO TECNICO Apellidos: (Hrttlii/Sni DIBUJO TECNICO Lámina: Esc: Fecha: i amina N*

1. M i d e y expresa en milímetros la l o n g i t u d de cada f i g u r a :

re cu

Page 18: Libro 001

DIBUJO TECNICO r J i. i . • -.

Lámina: Esc:

t i r . u l o / S i ' C

Fecha:

Lámina N« Calificación

1. M ide y expresa en centímetros la l o n g i t u d de cada sólido y f i g u r a de lámina:

-H

k - -H

Page 19: Libro 001

Objetivos específicos 3.1, 3.2 y 3.3

La línea C o n t e n i d o • La línea y su clasificación. • Líneas empleadas en el dibujo.

La línea como base del dibujo

La línea es el e l emen to f u n d a m e n t a l de un d i b u j o . Es el rastro que deja el lápiz sobre una superf ic ie de pape l .

En el d i b u j o técnico es i m p o r t a n t e consi ­derar el espesor, la l o n g i t u d , y el t i p o de línea empleada . Por o t r a par te , un d i b u j o consta de d i fe rentes t ipos de líneas que, unidas en t re sí, dan c o m o resul tado la imagen de un cuerpo al que se qu iere representar.

En el d i b u j o técnico se puede hacer una clasificación muy genera l de la línea, en dos t ipos : la línea a mano alzada, que se t raza sin la ayuda de los ins t rumentos ; y la línea geométrica, que se t raza con la ayuda de ins t rumentos .

También se considera el espesor, la l o n g i ­t u d y el t i p o de línea empleada .

Posiciones de la línea

Horizontal Vertical

Inclinada

Formas de la línea

Recta Curva

Quebrada M i x t a

Ondu l ada Zig-zag

Relaciones ent re líneas

Perpendiculares Obl icuas Paralelas

Convergentes D ivergentes

29

Page 20: Libro 001

La línea

Horizontal

La línea es una sucesión o rdenada de puntos que van en una misma direc­ción.

Clasificación de la línea La línea se clasifica de tres maneras.

P o r s u posición:

Horizontal: es aquel la que sigue la dirección y es paralela al ho r i zon t e ; también es parale la a un líquido en reposo

Vertical: es la recta que está d i r i g ida hacia el cen­t r o de gravedad de la Tierra o la que f o r m a un ángulo de 90° con respecto al ho r i zon te .

Inclinada: es aquel la que en cua lqu ier posición desiste de ser ho r i zon ta l o ver t ica l . Inclinada Vertical

P o r su f o r m a

Recta: la línea recta es la sucesión de puntos que siguen una misma dirección.

Curva: en la línea curva, los puntos que la c o m ­p renden no s iguen una misma dirección.

Quebrada: la línea quebrada está f o r m a d a por varios segmentos de recta con direcciones opues­tas y que se unen por sus ext remos.

Mixta: la línea mix ta es la compuesta por la c o m ­binación de segmentos de curvas y de rectas, u n i ­dos en sus extremos.

Ondulada: la línea ondu l ada es la f o r m a d a por segmentos de curvas opuestos, unidos en sus ext remos.

Zig-zag: la línea zig-zag es aquel la que también está f o r m a d a por segmentos de rectas con direc­ciones opuestas, un idos en sus extremos, y los ángulos que la c o n f o r m a n son iguales.

Recta

Curva

Quebrada

Mixta

Ondulada

Zig-zag /vw 30

Page 21: Libro 001

r l a relación e n t r e líneas

Perpendiculares: las líneas perpendicu lares son o más líneas que se cor tan o se unen , f o r m a n -i ángulo de 90 ° . No t i enen que ser necesa-?nte verticales y hor izonta les .

jas: las líneas obl icuas son las que respecto a recta f o r m a n un ángulo mayor o meno r que No t i enen que ser necesar iamente hor izonta-

Perpendiculares

Has: las líneas paralelas son las que gua rdan misma distancia en t re t odos sus puntos , son

.¡distantes y aunque se p r o l o n g u e n nunca lle-a unirse.

argentes : las líneas convergentes son aque-que, sa l iendo de puntos d i fe rentes , t i e n d e n a

en un p u n t o l l amado p u n t o de convergen-

Oblicuas

Paralelas

gentes: las líneas d ivergentes son aquel las que, pa r t i endo de un mismo p u n t o , s iguen

cciones d i fe rentes y se van separando. El t o de d o n d e pa r ten se d e n o m i n a p u n t o de

r genc ia . Convergentes Divergentes

empleadas en el dibujo al: formada por segmentos largos y cortos; todas deben comenzar y terminar segmento largo. Es la que indica el centro de un objeto simétrico. Son cen­as líneas de eje y las líneas divisorias.

isión: también llamadas de cota. Son las que tienen una flecha en su extre-requieren para saber el tamaño de un objeto o de una de sus partes y se lentan con las líneas de extensión que se ubican a diez milímetro del obje-

íimitan hasta dónde van a llegar las líneas de dimensión.

rólamiento: es una línea que también termina en punta de flecha que debe e objeto, y se utiliza para señalar alguna parte o propiedad del objeto.

: i~ : ra l

:í-tral

:?~tral

Líneas de dimensión

3,48

0,5 - H h -

0,2

Líneas de señalamiento

31

Page 22: Libro 001

De corte y zigzag: es la línea que se emplea para señalar interrupciones en el obje­to, ya que tiene una longitud continua del mismo material o con las mismas carac­terísticas. De referencia o fantasma: es la que se emplea algunas veces para indicar en el d ibu­jo las diferentes posiciones o movimientos que puede tener un objeto.

Oculta: Se realiza mediante segmentos cortos de igual tamaño. Es la que represen­ta aquellas partes o aristas que quedan ocultas por la superficie del objeto o por­ciones que deben ser removidas.

Llena y gruesa: ésta es sólida y gruesa. Es la línea visible, es la línea exterior o aris­ta del objeto trazado, o la que se emplea para señalar las partes más importantes de un ejercicio.

Corte y zig-zag

del orificio

Vista frontal Vista lateral

32

e Referencia o fantasma

Líneas ocultas de los límites del orificio

LJena y gruesa

Page 23: Libro 001

UIBUJUI ECNICrj 1. Con ayuda de tus instrumentos de dibujo, traza las siguientes I meas.

Horizontal Vertical Inclinada Recta

Curva Mixta Quebrada Paralelas

Perperdiculares Oblicuas Convergentes Divergentes