liberalismo

22

Click here to load reader

Upload: profesandi

Post on 08-Jun-2015

2.323 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Liberalismo

Reformas Liberales de Costa Rica en la segunda mitad del siglo XIX Vanessa Jiménez.

COLEGIO LOS ANGELES

DEPARTAMENTO DE Estudios Sociales

Reformas liberales de Costa Rica en la segunda parte del siglo XIX

Alumna:

Nivel: Sétimo B

Fecha de EntregaLunes 23 de Octubre 2006

Firma del encargado

___________________

Page 2: Liberalismo

.

Índice

Introducción..............................................................................................................3

Auge del liberalismo en Costa Rica..........................................................................4

Las reformas liberales..............................................................................................5

Gobierno de Tomas Guardia....................................................................................6

Principales logros de su gobierno.........................................................................7

Legislación de las reformas liberales.......................................................................8

El padre Bernardo Augusto Thiel.............................................................................9

Los jesuitas en Costa Rica.....................................................................................10

La reforma educativa de Mauro Fernández...........................................................11

Conclusión..............................................................................................................14

Conclusión..............................................................................................................15

Bibliografía.............................................................................................................16

2

Page 3: Liberalismo

.

Introducción

La tendencia principal en el estudio del liberalismo costarricense,

centroamericano y latinoamericano ha apuntado históricamente hacia su juicio a

partir de los cánones del liberalismo clásico. Aun así, en nuestro país ya desde

1974 Eugenio Rodríguez planteaba que “…los liberales costarricenses tienen

una mentalidad muy amplia que los distingue claramente de los liberales de

otras latitudes.” 1 Aunque la distinción no debe ser tan tajante, al menos brinda

la oportunidad de buscar juicios al liberalismo a partir de sus características

históricas.

En los últimos treinta años, los estudios sobre el liberalismo costarricense

se han enrumbado en varias direcciones. En la década de 1970, los debates se

centraron en la interpretación del liberalismo económico, enfatizándose el

estudio del comercio exterior y del debate proteccionismo-librecambio, llegando

a generarse una buena cantidad de series de datos económicos que, hasta hoy,

han sido poco retomadas.

En las décadas de 1970-1990, el prisma bajo el cual se observó al

liberalismo fue prioritariamente la producción cafetalera, pudiendo

caracterizarse de manera detallada al “país del café”.

1 Rodríguez, Eugenio (Sel.) El Pensamiento Liberal. Antología, San José: Biblioteca Patria ECR, 1979, p. 9.

3

Page 4: Liberalismo

.

Auge del liberalismo en Costa Rica

En la segunda mitad del siglo XIX, el auge de la agricultura del café va a ocasionar

grandes cambios en la vida económica, social y política de Costa Rica: el negocio

de la exportación del grano de oro enriquece a unas familias y proletariza a otras;

enriquece especialmente a los exportadores del grano que se ponen directamente

en contacto con los mercados extranjeros, Londres sobre todo. Aparecen así las

clases sociales en una previa sociedad sin clases: mejor dicho, aparece "una"

clase, la oligarquía político-económica. Como dice Carlos Monge, "el

enriquecimiento de unas familias trajo como consecuencia el paulatino despojo

territorial de los pequeños propietarios. De esa manera, estos pequeños

propietarios se convirtieron en la mano de obra que los grandes cafetaleros

necesitaban.... En el siglo XIX ocurrió un fenómeno económico-social de grandes

proyecciones en la vida nacional: se formaron dos tipos –desconocidos durante la

colonia– el agricultor exportador y el peón (que en no lejana época poseyó tierra y

cafetal) que trabaja en la finca del patrón".2 Cuando estos hechos se han

consumado, asciende al poder una nueva generación, producto de las distintas

circunstancias sociales, que se opone a la generación anterior, patriarca y popular:

generación de familias ricas y aristocráticas que, aliada a dos militares enérgicos –

los generales Blanco y Salazar– quitan y ponen presidentes por espacio de varios

años a partir de la caída de Mora por el golpe de 1859. La nueva generación se

inicia en el gobierno bajo la tónica del progreso, pudiendo concretarse el sentido

de su obra en las palabras el dinero y la educación. El contacto con Europa,

ocasionado por la exportación del café, crea el nexo cultural que necesita Costa

Rica, y los hijos de las familias aristocráticas empiezan a viajar para cultivarse,

usando los mismos barcos que transportan el grano de oro. Aparece entonces la

inquietud educacional que antes de ese momento solo la mentalidad avanzada del

Dr. Castro había poseído, siendo incomprendido por todos. Ahora sí, se da el gran

paso en la tarea de la educación del pueblo mediante la cláusula constitucional

que hace la enseñanza primaria gratuita y obligatoria, en el gobierno de don Jesús

2 http://www.claudiogutierrez.com/papers/generaciones.html

4

Page 5: Liberalismo

.

Jiménez. Este último gobernante trae al país a eminentes educadores europeos

que vienen con las ideas liberales dominantes entonces en el viejo Continente, las

cuales prenden fácilmente en la cera suave de los futuros hombres cultos. Estos

maestros, Valeriano Fernández Ferraz, José Moreno Benito y otros, serán así los

que formen a los hombres públicos de la más avanzada generación del 89.

Las reformas liberales

La denominada "reforma liberal" aplicada al agro costarricense fue de

amplio recorrido: se desarrolló a lo largo del siglo XIX, comparándola con el

contexto centroamericano.

Esta reforma puede estudiarse en dos etapas: "...la primera reforma oficial,

que se efectúa en la primera mitad del siglo XIX (1833-1841), y la segunda...en el

último tercio del siglo XIX"3. Desde la primera etapa, hacia mediados del siglo

citado, la idea de la "vocación agrícola" y de la necesidad de desarrollar cultivos

exportables ganó terreno en los sectores dominantes por lo que tanto liberales

como conservadores exigieron un conjunto de transformaciones que dejasen el

camino libre a la nueva expansión agrícola bajo el lema "gobernar es poblar",

hecho similar para toda Centroamérica.

Durante el período de 1870 a 1914 se desarrolla plenamente el proyecto

liberal de centralización y modernización del Estado, conformándolo de acuerdo

con sus requerimientos, y existe una plena hegemonía de la ideología liberal en el

país al lograrse el establecimiento de mecanismos de dominación que le

permitieron la dirección intelectual y moral del país. Es por esta misma razón que

es durante este periodo en el que se agudiza la tensión entre Estado e Iglesia,

está última como promotora de valores adversos a la ideología liberal.

3 González, Yamileth. Continuidad y cambio en la historia agraria de Costa Rica, San José: ECR, 1985, p. 130.

5

Page 6: Liberalismo

.

Gobierno de Tomas Guardia

Don Tomás Guardia Gutiérrez nació en Bagaces, Guanacaste, el 16 de

diciembre de 1831. Sus papás fueron los señores Rudesindo Guardia Robles y

María Gutiérrez Flores.

Fue un distinguido militar quien tomó parte en la campaña nacional en

contra el estadounidense William Walker y sus filibusteros. Siendo coronel, el 27

de abril de 1870, apoyado por otros militares, dio un golpe de estado al Presidente

Jesús Jiménez Zamora, logrando derrocarlo.

Al llegar al poder, disolvió el Congreso que lo había elegido, gobernó como

dictador y desterró a muchos de sus enemigos políticos. Durante doce años, como

Presidente y aún sin serlo, fue quien tuvo el destino de Costa Rica en sus manos,

a veces desde el poder y a veces mientras otro ejercía la Presidencia.

Era la autoridad máxima del país por la fuerza, a como hubiera lugar. Debía

actuar así para sostenerse en el poder, debido a las continuas conspiraciones que

se daban en contra de su mandato. Combatió sin descanso a la poderosa

oposición y siempre encontró la forma de salir adelante.

Decretó la Constitución del 7 de diciembre de 1871, que estuvo vigente

hasta 1948. Impulsó el desarrollo económico del país. Continuó el esfuerzo de los

gobiernos de José María Castro Madriz y Jesús Jiménez Zamora, para la

construcción del ferrocarril al Atlántico, iniciando así el desarrollo de la provincia

de Limón.

Abolió la pena de muerte. Aumentó el número de escuelas y colegios

públicos. Aunque su gobierno fue militarista, se le califica como un presidente

progresista que efectuó muchas obras de provecho para el país.

Fue declarado Benemérito de la Patria el 25 de julio de 1876. Murió en

Alajuela el 6 de julio de 1882.

6

Page 7: Liberalismo

.

Principales logros de su gobierno

-Abolió la pena de muerte

-Dictó la Constitución de 1871

-Se estableció la isla San Lucas como cárcel en 1873

-Inició la construcción del ferrocarril al Atlántico en 1879

-Fundó el Banco de la Unión, hoy Banco de Costa Rica 1877

-Se iniciaron las exportaciones de banano hacia los Estados Unidos en 1880

-Se fundaron los Archivos Nacionales en 1881

-Permitió la llegada al país de la orden de los jesuitas y las religiosas de Sión, para

que impulsaran la educación

-Aumentó considerablemente el número de escuelas y colegios.

7

Page 8: Liberalismo

.

Legislación de las reformas liberales

La Constitución Liberal de 1871 mantuvo los municipios tan solo en las

cabeceras de provincia y es en 1876 con una reforma a la Constitución del 71 que

se dio el reestablecimiento de municipalidades en cantones menores. Este hecho

permitió que el régimen municipal cantonal tuviera la continuidad necesaria para

lograr cierta estabilidad, la cual perdura hasta nuestros días.

Básicamente, la funcionalidad municipal careció de rupturas en el periodo

1876-1940; sufrió cambios en cuanto al espacio jurídico-administrativo, pero no

desde el punto de vista institucional.

Sin embargo, como se ha dicho, a partir de 1876 las leyes liberales

incurrieron en el debilitamiento del régimen municipal y tendieron a la

centralización en el Gobierno Central.

El Estado Liberal consolidado bajo el régimen de Tomás Guardia entre

1870 y 1882, se dio el lujo de realizar una serie de cambios sociales, políticos y

económicos que marcaron el desarrollo de los cantones, que vieron florecer

muchas de sus obras municipales a la sombra de un liberalismo que conllevó,

contradictoriamente, a una hacienda municipal escasa e insuficiente.

8

Page 9: Liberalismo

.

El padre Bernardo Augusto Thiel

Nació el 1 de abril de 1850, en la provincia del Rhin Alemania. En París

recibió la orden de diaconado y el 7 de junio de 1874, fue ordenado sacerdote.

Llegó a Costa Rica en diciembre de 1877. En 1878 gobernaba la Diócesis

en calidad de Administrador Apostólico.

El 27 de febrero de 1880 fue designado Obispo de Costa Rica por la Santa

Sede. Su consagración Obispal tuvo lugar en la Catedral de San José el 5 de

septiembre de 1830. Gobernó la Diócesis por espacio de 21 años. Expulsado del

país durante el Gobierno de don Próspero Fernández. Don Bernardo Soto le

autorizó nuevamente la entrada al país.

Publicó 47 cartas pastorales. Entre las obras de beneficencia están el

Hospicio de Huérfanos y el Hospicio de Incurables, además de la construcción de

numerosas Iglesias.

El Congreso Constitucional de la República lo declaró BENEMÉRITO DE

LA PATRIA el 25 de mayo de 1921, por Decreto No. 4. Murió en San José, el 9 de

septiembre de 1901.

9

Page 10: Liberalismo

.

Los jesuitas en Costa Rica

Hacia mediados del siglo XIX el gobierno Federal Centroamericano

suprimió las órdenes religiosas en Centroamérica. Ello obligó a los franciscanos,

que habían hecho tanto bien desde la época colonial, a irse de esta nación

costarricense, quedándose algunos de ellos ancianos en Cartago, en espera de

que el Señor los llamara a su Casa. A fines del siglo XIX fue expulsado el gran

obispo Thiel y los Padres jesuitas; había sido cerrada la única universidad que

había en esta nación y clausurado el mejor colegio de Centro América, el San Luis

Gonzaga, situado en la Ciudad de Cartago, junto con otra serie de medidas

anticlericales, todo por hacer daño a la Iglesia Católica... De los Franciscanos

quedaron sus buenas obras, las edificaciones y el recuerdo de su gran espíritu

misionero...

10

Page 11: Liberalismo

.

La reforma educativa de Mauro Fernández

El plan de reforma de Mauro Fernández se llevó a cabo por etapas y tenía

como metas la reorganización total de la enseñanza primaria en sus diferentes

aspectos, la organización de una buena segunda enseñanza (en ese momento

prácticamente inexistente) y la reorganización de la Universidad, para que

respondiera de modo más acorde con las necesidades de la sociedad

costarricense.

Los primeros pasos de la reforma fueron la emisión de la Ley sobre Juntas

de Instrucción Pública (1985), la Ley Fundamental de Instrucción Pública (1885) y

la Ley General de Educación Común (1886).

La Ley General de Educación Común, que era lo medular de la reforma en

la enseñanza primaria, otorgaba al Ministro de Educación Pública la dirección y

supervisión de la enseñanza primaria; establecía una serie de mecanismos de

control y supervisión a cargo de organismos que ya se habían creado en otras

oportunidades pero que, por diferentes motivos, eran inoperantes, por lo que se

buscaba hacerlos funcionar de una manera más racional.

El Secretario de Instrucción Pública ejercía sus funciones de dirección e

inspección a través del Inspector General de escuelas y de los Inspectores

Provinciales. Dentro de este esquema, las Municipalidades perderían el papel que

venían desempeñando en la educación y les quedaba como atribución solamente

la inspección inmediata de las escuelas, que llevarían a cabo a través de las

Juntas de Educación de cada uno de los distritos de sus respectivos cantones.

Con respecto al financiamiento, se dieron varias circunstancias que

favorecieron la reforma. Aunque los primeros años de la Administración Soto se

dieron bajo "el signo de la crisis económica, (...) hacia 1887 se ha salido de la

crisis, y hay a partir de entonces una notable expansión de los negocios privados

junto a una etapa de intensa actividad estatal; (...) se viven años de afirmación civil

y de fundamentación democrática" 4El país tuvo durante ese período una relativa

bonanza económica producto de un excelente precio del café en el mercado

europeo, la expansión de las exportaciones bananeras, y del aumento de las

4 Rodríguez Vega, Eugenio. Biografía de Costa Rica. San José: Editorial Costa Rica, 1989, pp. 102 y 103.

11

Page 12: Liberalismo

.

importaciones que produjeron mayores ingresos por concepto de aduanas. Algo

muy importante, Mauro Fernández ocupaba también la Secretaría de Hacienda y

Comercio y en sus manos estaba la decisión sobre el financiamiento educativo (no

sobra decir que recibió siempre el apoyo del Presidente Bernardo Soto). Lo

anterior permitió que el aparato educativo obtuviera un adecuado sustento

financiero. El aporte del Tesoro Público a la educación se incrementó

relativamente a partir de 1886. A la vez, se crearon dos importantes mecanismos

de financiamiento y subvención infraestructural: el almacén de útiles y el

empréstito escolar. Es interesante observar -como lo ha señalado Astrid Fischel-

que los mecanismos de apoyo material creados por el Estado en 1886-1889

constituyeron una ingeniosa combinación de ayuda estatal y aporte comunal.

Una de las mayores preocupaciones de la reforma fue la formación de los

docentes, al respecto se dictaron varias medidas que tenían dos orientaciones: por

una parte, el refrescamiento y capacitación del personal en servicio para la

utilización óptima y, por otro lado, la formación adecuada de nuevos docentes.

Para estos fines se obligó a los maestros a asistir a conferencias pedagógicas

periódicas, se creó el boletín EL Maestro que difundiría conocimientos entre todo

el personal docente, se crearon en el Liceo de Costa Rica y en el Colegio Superior

de Señoritas "Secciones Normales" que formarían nuevos maestros de acuerdo

con lineamientos pedagógicos modernos, además se encaminó hacia una

elevación salarial de los maestros. En cuanto a la enseñanza media, los salarios

de los profesores aumentaron significativamente; también se contrataron

profesores extranjeros que permitieron elevar la calidad de la segunda enseñanza.

En la enseñanza primaria se estableció el principio de "escuela graduada"

que era la contraparte de la escuela unitaria que imperaba hasta ese momento. Se

trataba de que los alumnos de edades y nivel de instrucción semejantes se

encontraran juntos entre sí y separados de los de otras edades y niveles de

conocimiento. Se establecieron dos clases de escuelas graduadas, las completas,

que tenían tres niveles de instrucción: elemental, medio y superior (cada uno con

dos grados), y las incompletas con los niveles elemental y medio.

12

Page 13: Liberalismo

.

Se estableció el mínimo de instrucción obligatoria, que comprendía Lectura,

Escritura, Aritmética, Geometría, Nociones de Geografía Universal y de Costa

Rica, Historia de Costa Rica, Ejercicios Prácticos de Lenguaje, Gimnástica, Moral

e Instrucción Cívica.

Finalmente, en lo que se refiere a la metodología y planes de estudio, se

dictaron diversas disposiciones de corte "positivista".

En cuanto a la organización de la enseñanza media, se crearon algunas

instituciones, otras desaparecieron, y se reorganizó el plan de estudios. La primera

acción fue la creación del Liceo de Costa Rica y el Instituto de Alajuela. El Liceo

de Costa Rica se dividió en Escuela y Colegio. El Colegio con dos niveles: Inferior

y Superior (o Gimnasio); el nivel inferior era la etapa preparatoria para la segunda

enseñanza y el Gimnasio era el nivel específico de los estudios secundarios. El

Instituto de Alajuela se organizó con una parte de primaria y el nivel inferior del

Colegio preparaba a los jóvenes para alguna de las carreras que impartía el Liceo.

La idea era la de establecer colegios en las diferentes provincias siguiendo el

modelo del Instituto de Alajuela; de este modo se reorganizó el Colegio San Luis

Gonzaga y el Instituto de Heredia. Se creó también el Colegio Superior de

Señoritas. Sin embargo, la realidad era que solamente el Liceo de Costa Rica

brindaba enseñanza media en toda su extensión.

En cuanto a la enseñanza universitaria, Mauro Fernández clausuró en 1888

la Universidad de Santo Tomás, aduciendo que no respondía a las necesidades

de la sociedad costarricense en ese momento.

Mauro Fernández era de la idea que el gobierno debía reformar la

Universidad de una manera significativamente diferente; de hecho, pensaba en

términos de un politécnico al estilo francés, donde las ciencias y las técnicas

ocuparían el lugar fundamental, pero primero debía darse la completa

reorganización de la primaria y de la segunda enseñanza, base de la educación

superior.

En realidad, Mauro Fernández, al igual que sucedió en otras partes de

América Latina, se vio influenciado por el modelo "napoleónico" de educación

superior, que constituía una reacción contra las universidades del Ancien Régime.

13

Page 14: Liberalismo

.

Esta visión disgregadora de la universidad unitaria anterior, profesionista, e

influenciada por el discurso positivista, fue común entre los políticos liberales

latinoamericanos del siglo pasado.

En la Universidad de Santo Tomás solo existía la Facultad de Derecho;

además, la segunda enseñanza que funcionaba bajo el auspicio de la misma

Universidad tenía grandes dificultades. Existía sustento para la propuesta de

cerrar la Universidad de Santo Tomás; esta medida suscitó una gran polémica,

como la sigue provocando en nuestros tiempos. Unos decían que representaba el

estancamiento intelectual; otros decían que era sana, ya que había que estructurar

primero los niveles inferiores.

El sueño de Fernández de organizar la enseñanza superior de acuerdo "a

las necesidades más apremiantes del país" y a su ideario se vio de cualquier

manera frustrado: la falta de tiempo y la ausencia de medios económicos para tal

propósito le imposibilitaron llegar a feliz término muchos de sus planes. Lo único

que su gestión ministerial dejó en cuanto a la educación superior fue el cierre de la

Universidad de Santo Tomás.

A pesar de todas las limitaciones que esta institución podía exhibir, había

tenido una gran influencia; buena parte de los gobernantes y políticos de la época

habían pasado por sus aulas. Pero, además, no existiendo durante mucho tiempo

un sistema educativo racionalizado y centralizado, había ocupado un papel

importante en la orientación y dirección educativas.

14

Page 15: Liberalismo

.

Conclusión

Los procesos de independencia en América Latina se encuentran

vinculados la extensión en los países europeos y en Estado Unidos del

liberalismo y las necesidades de estos de obtener materia prima para los

procesos de industrialización y mercados exentos de las restricciones

establecidas por las coranas portuguesa y española.

El vínculo existente entre la Iglesia Católica y los sistemas de monarquía

absoluta conllevó el ataque que fue objeto la Iglesia Católica por el

pensamiento liberal de los siglos XVIII y XIX. En América Latina, al poseer la

Iglesia Católica un importante control y protagonismo en diversos aspectos de

la vida social, económica y política de estos pueblos; implicó que la

consolidación de los Estados se realizará mediante la exclusión de la Iglesia

Católica.

En Costa Rica la consolidación del Estado se inició a la luz de las ideas de

la Ilustración Francesa combinadas con principios cristianos, pensamiento al

que se denominado catolicismo ilustrado.

15

Page 16: Liberalismo

.

Bibliografía

http://www.ts.ucr.ac.cr/~historia/articulos/p-agrari.htm

http://www.claudiogutierrez.com/papers/generaciones.html

http://www.costaricaweb.com/general/presidentes.htm

http://www.iij.derecho.ucr.ac.cr/archivos/documentacion/reforma%20del%20estado/2005/Solera%20Steller%20Angelica/24.%20Angelica%20Solera%20-%20Reformas%20liberales%20del%20siglo%20XIX.doc

http://www.uaca.ac.cr/acta/1997may/gustav01.htm

http://www.asamblea.go.cr/galeria/beneme/thiel.htm

http://www.uaca.ac.cr/acta/1999nov/gmalvss1.htm

http://www.hacienda.go.cr/centro/datos/Articulo/Costa%20Rica-Historia.doc

http://www.cimm.ucr.ac.cr/aruiz/Libros/Historia_MatematicasCR/Capitulo2/Capt02_02.html

http://www.asamblea.go.cr/galeria/beneme/m_fern.htm

16