ley de newton

6
12/11/13 SEGUNDA LEY DE NEWTON Luis Gabriel Hoyos Rodríguez Juan David Doria Peñata Jorge Eliecer Zapa Begambre Leonardo Rodríguez Jiménez Facultad de Ingenierías Ing. Industrial Universidad de Córdoba, Montería RESUMEN En el siguiente informe se plantea el estudio práctico de la segunda ley de newton la cual dice: la fuerza neta aplicada sobre un cuerpo es directamente proporcional a la aceleración que adquiere dicho cuerpo e inversamente proporcional a su masa, la cual será sustentada planteando la relación: = . Con el objetivo de Determinar la relación funcional existe entre aceleración, fuerza y masa de un cuerpo. 1. TEORÍA RELACIONADA Cuando la fuerza neta que actúa sobre un cuerpo no es cero, el cuerpo se mueve con una aceleración en la dirección de la fuerza. Experimentalmente se demuestra que para una masa fija, si aumenta el valor de la fuerza, su aceleración aumenta proporcionalmente, si se aplica una fuerza fija, pero se aumenta el valor de la masa, la aceleración del cuerpo disminuye proporcionalmente al aumento de masa. Para resumir matemáticamente la sumatoria de todas las fuerzas en una partícula que se encuentra en movimiento acelerado e igual a la masa por la aceleración de la partícula: ∑ = . = . La cual se conoce como la ecuación fundamental del movimiento, permite describir el movimiento y la mayor parte de los fenómenos de la Mecánica Clásica. La Segunda Ley de Newton se puede usar para definir la unidad de medida de una fuerza. En el sistema internacional, la unidad de medida de fuerza se llama Newton, que se simboliza por N, se define como la fuerza necesaria para mover una masa de un kg produciéndole una aceleración de un m/s2, entonces 1 N = 1 kg m/s2. Se observa que la primera Ley de Newton es un caso particular de la segunda ley cuando la fuerza neta es cero, ya que en ese caso la aceleración debe ser cero, por lo tanto es una consecuencia de la segunda ley. 2. MONTAJE Y PROCEDIMIENTO Para iniciar la práctica se escogieron las distancias donde se posicionarían los sensores, con los cuales se trabajaría la experiencia, los cuales fueron: Tabla n°1 X1 X2 X3 X4 15cm 30cm 45cm 60cm Tabla n° 1. Distancias escogidas. Después se procedió a colocar una masa igual a 10g en el porta pesas la cual aceleraría el sistema, realizando el montaje experimental de acuerdo con la figura. Figura 1. Montaje realizado. Para este proceso experimental; se tomaron una serie de datos que procedieron de la interrupción de los censores departe del deslizador, para tal acción. Todos los datos obtenidos por esta practican, fueron útiles para la solución de una serie de actividades expuestas en la guía.

Upload: jesus-david-otero-durango

Post on 20-Oct-2015

17 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 12/11/13

    SEGUNDA LEY DE NEWTON

    Luis Gabriel Hoyos Rodrguez

    Juan David Doria Peata

    Jorge Eliecer Zapa Begambre

    Leonardo Rodrguez Jimnez

    Facultad de Ingenieras

    Ing. Industrial

    Universidad de Crdoba, Montera

    RESUMEN

    En el siguiente informe se plantea el estudio prctico de la segunda ley de newton la cual dice: la fuerza neta aplicada sobre un cuerpo es

    directamente proporcional a la aceleracin que adquiere dicho cuerpo e inversamente proporcional a su masa, la cual ser sustentada

    planteando la relacin:

    = .

    Con el objetivo de Determinar la relacin funcional existe entre aceleracin, fuerza y masa de un cuerpo.

    1. TEORA RELACIONADA

    Cuando la fuerza neta que acta sobre un cuerpo no es cero, el

    cuerpo se mueve con una aceleracin en la direccin de la fuerza.

    Experimentalmente se demuestra que para una masa fija, si

    aumenta el valor de la fuerza, su aceleracin aumenta

    proporcionalmente, si se aplica una fuerza fija, pero se aumenta

    el valor de la masa, la aceleracin del cuerpo disminuye

    proporcionalmente al aumento de masa.

    Para resumir matemticamente la sumatoria de todas las fuerzas

    en una partcula que se encuentra en movimiento acelerado e igual

    a la masa por la aceleracin de la partcula:

    = . = .

    La cual se conoce como la ecuacin fundamental del movimiento,

    permite describir el movimiento y la mayor parte de los

    fenmenos de la Mecnica Clsica.

    La Segunda Ley de Newton se puede usar para definir la unidad

    de medida de una fuerza.

    En el sistema internacional, la unidad de medida de fuerza se

    llama Newton, que se simboliza por N, se define como la fuerza

    necesaria para mover una masa de un kg producindole una

    aceleracin de un m/s2, entonces 1 N = 1 kg m/s2.

    Se observa que la primera Ley de Newton es un caso particular de

    la segunda ley cuando la fuerza neta es cero, ya que en ese caso la

    aceleracin debe ser cero, por lo tanto es una consecuencia de la

    segunda ley.

    2. MONTAJE Y PROCEDIMIENTO

    Para iniciar la prctica se escogieron las distancias donde se

    posicionaran los sensores, con los cuales se trabajara la

    experiencia, los cuales fueron:

    Tabla n1

    X1 X2 X3 X4

    15cm 30cm 45cm 60cm

    Tabla n 1. Distancias escogidas.

    Despus se procedi a colocar una masa igual a 10g en el porta

    pesas la cual acelerara el sistema, realizando el montaje

    experimental de acuerdo con la figura.

    Figura 1. Montaje realizado.

    Para este proceso experimental; se tomaron una serie de datos que

    procedieron de la interrupcin de los censores departe del

    deslizador, para tal accin.

    Todos los datos obtenidos por esta practican, fueron tiles para la

    solucin de una serie de actividades expuestas en la gua.

  • Movimiento de proyectiles

    Luis Gabriel Hoyos Rodrguez, Juan David Doria Peata

    Jorge Eliecer Zapa Begambre, Leonardo Rodrguez Jimnez

    2

    3. RESULTADOS

    Los datos obtenidos de manera directa en cada caso de la

    experimentacin, fueron los siguientes:

    Paso1, aceleracin como funcin de la fuerza:

    Con la masa de 10g se procedi dejndola caer y anotar los

    resultados los cuales se muestran en la tabla n2.

    Tabla n2

    Masa aceleradora: 10g

    Distancia Tiempo

    15cm 0.817s

    30cm 1.236s

    45cm 1.555s

    60cm 1.822s

    Con la masa de 12g se procedi dejndola caer y anotar los

    resultados los cuales se muestran en la tabla n3.

    Tabla n3

    Masa aceleradora: 12g

    Distancia Tiempo

    15cm 0.603s

    30cm 1.031s

    45cm 1.298s

    60cm 1.520s

    Con la masa de 14g se procedi dejndola caer y anotar los

    resultados los cuales se muestran en la tabla n4.

    Tabla n4

    Masa aceleradora: 14g

    Distancia Tiempo

    15cm 0.584s

    30cm 0.879s

    45cm 1.105s

    60cm 1.293s

    Con la masa de 16g se procedi dejndola caer y anotar los

    resultados los cuales se muestran en la tabla n5.

    Tabla n5

    Masa aceleradora: 16g

    Distancia Tiempo

    15cm 0.550s

    30cm 0.827s

    45cm 1.040s

    60cm 1.217s

    Con la masa de 18g se procedi dejndola caer y anotar los

    resultados los cuales se muestran en la tabla n6.

    Tabla n6

    Masa aceleradora: 18g

    Distancia Tiempo

    15cm 0.523s

    30cm 0.786s

    45cm 0.988s

    60cm 1.156s

    Paso2, aceleracin como funcin de la masa:

    Con la masa de 212g que es la del deslizador se procedi dejando

    caer una masa de 12g para acelerar el sistema y anotar los

    resultados los cuales se muestran en la tabla n7.

    Tabla n7

    Masa del carro: 212g

    Distancia Tiempo

    15cm 0.630s

    30cm 0.949s

    45cm 1.195s

    60cm 1.399s

  • Movimiento de proyectiles

    Luis Gabriel Hoyos Rodrguez, Juan David Doria Peata

    Jorge Eliecer Zapa Begambre, Leonardo Rodrguez Jimnez

    3

    Con la masa de 212g que es la del deslizador ms 20g adicionales

    se procedi dejando caer una masa de 12g para acelerar el sistema

    y anotar los resultados los cuales se muestran en la tabla n8.

    Tabla n8

    Masa del carro: 212g+20g

    Distancia Tiempo

    15cm 0.661s

    30cm 0.995s

    45cm 1.251s

    60cm 1.465s

    Con la masa de 212g que es la del deslizador ms 40g adicionales

    se procedi dejando caer una masa de 12g para acelerar el sistema

    y anotar los resultados los cuales se muestran en la tabla n9.

    Tabla n9

    Masa del carro: 212g+40g

    Distancia Tiempo

    15cm 0.687s

    30cm 1.036s

    45cm 1.304s

    60cm 1.534s

    Con la masa de 212g que es la del deslizador ms 60g adicionales

    se procedi dejando caer una masa de 12g para acelerar el sistema

    y anotar los resultados los cuales se muestran en la tabla n10.

    Tabla n10

    Masa del carro: 212g+60g

    Distancia Tiempo

    15cm 0.713s

    30cm 1.073s

    45cm 1.350s

    60cm 1.579s

    Con la masa de 212g que es la del deslizador ms 80g adicionales

    se procedi dejando caer una masa de 12g para acelerar el sistema

    y anotar los resultados los cuales se muestran en la tabla n11.

    Tabla n11

    Masa del carro: 212g+80g

    Distancia Tiempo

    15cm 0.734s

    30cm 1.106s

    45cm 1.391s

    60cm 1.629s

    4. ANLISIS Y CONCLUSIONES

    El anlisis de esta prctica de laboratorio, se llev a cabo a travs

    de las preguntas encontradas en la gua, donde se hizo relacin de

    la teora aceptada hacia la segunda ley de Newton y los datos

    obtenidos de manera directa e indirecta.

    1.

    R/ Para la tabla n2

    Grfica 1. Grafica de X en funcin del tiempo2, creada con los datos indirectos obtenidos gracias a los datos obtenidos en el

    laboratorio.

    6,26

    30,1342,37

    51,7

    59,5

    0

    20

    40

    60

    80

    0 0,5 1 1,5 2

    Po

    sici

    on

    x(c

    m)

    Tiempo t (s)

    Posicion vs Tiempo

  • Movimiento de proyectiles

    Luis Gabriel Hoyos Rodrguez, Juan David Doria Peata

    Jorge Eliecer Zapa Begambre, Leonardo Rodrguez Jimnez

    4

    R/ Para la tabla n3

    Grfica 2. Grafica de X en funcin del tiempo2, creada con los datos indirectos obtenidos gracias a los datos obtenidos en el

    laboratorio.

    R/ Para la tabla n4

    Grfica 3. Grafica de X en funcin del tiempo2, creada con los datos indirectos obtenidos gracias a los datos obtenidos en el

    laboratorio.

    R/ Para la tabla n5

    Grfica 4. Grafica de X en funcin del tiempo2, creada con los datos indirectos obtenidos gracias a los datos obtenidos en el

    laboratorio.

    R/ Para la tabla n5

    Grfica 4. Grafica de X en funcin del tiempo2, creada con los datos indirectos obtenidos gracias a los datos obtenidos en el

    laboratorio.

    R/ Para la tabla n6

    Grfica 5. Grafica de X en funcin del tiempo2, creada con los datos indirectos obtenidos gracias a los datos obtenidos en el

    laboratorio.

    7,426

    36,16

    50,8162

    71,4

    0

    20

    40

    60

    80

    0 0,5 1 1,5 2

    Po

    sici

    on

    x (

    cm)

    Tiempo2 t2 (s2)

    Posicion vs Tiempo2

    8,324

    42,65

    60

    73,384,32

    8,324

    42,65

    60

    73,384,32

    8,324

    42,65

    60

    73,384,32

    0

    20

    40

    60

    80

    100

    0 0,5 1 1,5

    Po

    sici

    on

    x (

    cm)

    Tiempo2 t2 (s2)

    Posicion vs Tiempo2

    8,85

    45,3463,73

    77,8589,6

    0

    20

    40

    60

    80

    100

    0 0,5 1 1,5

    Po

    sici

    on

    x (

    cm)

    Tiempo2 t2 (s2

    Posicion vs Tiempo2

    8,85

    45,3463,73

    77,8589,6

    0

    50

    100

    0 0,5 1 1,5

    Po

    sici

    on

    x (

    cm)

    Tiempo2 t2 (s2)

    Posicion vs Tiempo2

    8,76

    48,15

    67,482,5

    95

    0

    20

    40

    60

    80

    100

    0 0,5 1 1,5

    Po

    sici

    on

    x (

    cm)

    Tiempo2 t2 (s2)

    Posicion vs Tiempo2

  • Movimiento de proyectiles

    Luis Gabriel Hoyos Rodrguez, Juan David Doria Peata

    Jorge Eliecer Zapa Begambre, Leonardo Rodrguez Jimnez

    5

    Para ilustrar las aceleraciones respectivas a cada sistema, se

    construy, la tabla A1:

    Tabla A1: Aceleracin (a) vs Fuerza (F)

    a(m/s2) F(N)

    0,2921 0,0619

    0,4208 0,0892

    0,5878 0,1246

    0,6634 0,1406

    0,737 0,1562

    Tabla construida con la derivada de las respectivas funciones de

    X vs t2 (aceleracin), en funcin de la fuerza aceleradora (F).

    2. Grafica A1:

    Grafica A1. Obtenida a partir de los datos en la tabla A1.

    Se obtuvo una lnea recta hacia arriba.

    A medida que la fuerza aumenta la aceleracin tambin lo hace,

    por lo tanto se puede decir que son directamente proporcionales.

    3. Para calcular la pendiente de la grfica, se utiliz la ecuacin suministrada por el programa Excel en el cual

    la ecuacin de la grfica es :

    1) = 4.717 916

    Ahora al derivar esta ecuacin obtenemos:

    2)

    = 4.7171

    As que la pendiente de la grfica tiene como unidades Kg-1 por

    lo cual es el inverso de la masa acelerada.

    El valor de la masa acelerada medida en el laboratorio es igual a

    0.212Kg, que es exactamente igual a la encontrada tericamente.

    4. Se utiliz la tabla A2 para la resolucin del cuarto punto la cual se ilustra:

    Tabla A2: Aceleracin (a) vs Masa (m)

    a(m/s2) m(kg)

    0,4982 0,212

    0,4564 0,232

    0,408 0,252

    0,3938 0,272

    0,3684 0,292

    Grafica A2:

    Grafica A2. Obtenida a partir de los datos en la tabla A2.

    Se obtuvo una lnea recta hacia abajo.

    Esto significa que la aceleracin es inversamente proporcional a

    la masa por lo cual mientras una aumenta la otra disminuye

    proporcionalmente.

    5. Para facilitar graficar Aceleracin vs Masa-1 se cre:

    Tabla A3:

    a(m/s2) m-1(kg-1)

    0,4982 4,7169

    0,4564 4,3103

    0,408 3,9682

    0,3938 3,6764

    0,3684 3,4246

    0,29218

    0,4208 0,5878

    0,66348

    0,73716

    a = 4,717f - 9E-16

    0

    0,2

    0,4

    0,6

    0,8

    0 0,05 0,1 0,15 0,2

    a (m

    /s2 )

    F (N)

    Aceleracion (a) vs Fuerza (f)

    0

    0,1

    0,2

    0,3

    0,4

    0,5

    0,6

    0 0,1 0,2 0,3 0,4

    a (m

    /s2)

    m (kg)

    Aceleracion (a) vs Masa (m)

  • Movimiento de proyectiles

    Luis Gabriel Hoyos Rodrguez, Juan David Doria Peata

    Jorge Eliecer Zapa Begambre, Leonardo Rodrguez Jimnez

    6

    Grafica A3:

    Grafica A3. Obtenida a partir de los datos en la tabla A3.

    Se obtuvo una lnea recta hacia arriba.

    Esto significa que la aceleracin es directamente proporcional a

    la masa inversa.

    Para calcular la pendiente de la grfica, se utiliz la ecuacin

    suministrada por el programa Excel en el cual la ecuacin de la

    grfica es:

    3) =0,0964m-1 + 0,0385

    Ahora al derivar esta ecuacin obtenemos:

    4)

    1= 0,0964N

    As que la pendiente de la grfica tiene como unidades N por lo

    cual es la fuerza instantnea del sistema

    Al comparar los resultados se concluye que son casi iguales.

    6. La graficas A1 y A2 no describen la misma situacin ya que en una las dos magnitudes son directamente

    proporcionales y en la otra son inversamente

    proporcionales por lo cual las grficas son diferentes.

    7. Lo que delimita esta conclusin, es La aceleracin de un cuerpo es inversamente proporcional a su masa. De

    esto en una forma contraria, la aceleracin, es

    proporcional al inverso de la masa.

    8. La frmula matemtica que representa esta proporcionalidad es

    5) =

    Donde a medida, que crece el inverso de la masa, la

    aceleracin aumenta

    REFERENCIAS

    [1] Pgina web:

    http://www.Wikipedialaenciclopedialibre/leydeHooke

    /Leyde elasticidad de Hooke

    [2]Departamento de fsica, fsica I, Captulo IV

    dinmica de la partcula.

    [3]Fsica para ciencias e ingenieras serway

    [4]David Holliday, Robert Resnick, Fundamentos de Fsica,

    volumen 1, Grupo Patria Cultura, 3ra edicin, 2001.

    0

    0,1

    0,2

    0,3

    0,4

    0,5

    0,6

    0 1 2 3 4 5

    a (m

    /s2 )

    m-1 (Kg-1)

    Aceleracion (a) vs Masa-1 (m-1)