les guies de balears residents a l'argentina (1918 i

802
http://www.uib.es/catedra_iberoamericana 1 LES GUIES DE BALEARS RESIDENTS A L’ARGENTINA (1918 i 1929) ESTUDI GEOHISTÒRIC I FILOLÒGIC Joan Miralles i Monserrat Aina Jofre Cabello

Upload: lamkiet

Post on 28-Jan-2017

364 views

Category:

Documents


26 download

TRANSCRIPT

  • http://www.uib.es/catedra_iberoamericana

    1

    LES GUIES DE BALEARS RESIDENTS A LARGENTINA (1918 i 1929)

    ESTUDI GEOHISTRIC I FILOLGIC

    Joan Miralles i Monserrat

    Aina Jofre Cabello

  • http://www.uib.es/catedra_iberoamericana

    2

    Nmero 24 Coleccin Veracruz

    LES GUIES DE BALEARS RESIDENTS A LARGENTINA (1918 i 1929)

    ESTUDI GEOHISTRIC I FILOLGIC

    Joan Miralles i Monserrat Aina Jofre Cabello

  • http://www.uib.es/catedra_iberoamericana

    3

    Depsito Legal: ISBN: 978-84-937219-8-5 Depsito Legal: PM 1149-2009 Ediciones de la Fundaci Ctedra Iberoamericana Cra de Valldemossa, Km 7.5 07122 Palma de Mallorca del texto y de la edicin: Fundaci Ctedra Iberoamericana

  • http://www.uib.es/catedra_iberoamericana

    4

    Jos Garcias Moll

    Font: Buades Cresp, J., Manresa Monserrat, M.A. i Mas Barcel, M.A.: Emigrants

    illencs al Ro de la Plata: La Vida associativa a Buenos Aires i Montevideo, Ed.

    Govern Balear, Palma, 1995.

  • http://www.uib.es/catedra_iberoamericana

    5

  • http://www.uib.es/catedra_iberoamericana

    6

    SUMARI PRLEG AGRAMENTS

    I. ESTUDIO GEOHISTRICO Aina Jofre Cabello

    1. Introduccin 2. El editor de las Guas de residentes balericos en la Argentina, Jos Garcias Moll, y su relacin

    con el Centro Balear de Buenos Aires. 3. Los baleares en la Argentina 4. Los baleares y el asociacionismo. Breve referencia general, dentro del periodo comprendido en

    la edicin de las Guas editadas por Garcas Moll. 5. Anexo

    5.1. Pueblos de las Illes Balears con mayor nmero de emigrantes hacia Argentina. Gua de residentes balericos en Argentina, 1929 (en porcentajes sobre el total que registra la Gua). 5.2. ndice comparativo de anuncios por rubro. Guas de 1918 y 1929.

    6. Fuentes 6.1. Fuentes orales 6.2. Fuentes no impresas 6.3. Fuentes impresas

    Bibilografia II. ESTUDI FILOLGIC Joan Miralles i Monserrat

    1. Nota introductria 2. Estudi lingisticohistric sobre els llinatges dels balears a lArgentina 3. Llista dels primers llinatges de balears a lArgentina de la guia de 1918 4. Llista de segons llinatges de la guia de 1918 que no apareixen com a primer llinatge 5. Llista de primers llinatges de balears a Bolvia 6. Llista de primers llinatges de balears al Brasil 7. Llista de segons llinatges de balears al Brasil 8. Llista de primers llinatges de balears a Xile

    9. Llista de segons llinatges de balears de Xile 10. Llista de primers llinatges de balears a lUruguai 11. Llista de segons llinatges de balears a lUruguai 12. Llista de primers llinatges de balears al Paraguai 13. Llista de primers llinatges de la guia de 1929 14. Llista de segons llinatges de la guia de 1929 que no apareixen com a primers llinatges 15. Llista de primers llinatges de la llista del CEMLA (1910, 1923, 1924, 1925, 1926, 1927, 1928, 1929, 1930) 16. Llista de segons llinatges de la llista del CEMLA que no apareixen com a primer llinatge 17. Localitats dorigen don provenen els balears a lArgentina III. LES GUIES

    1. Guia de 1918 2. Guia de 1929

  • http://www.uib.es/catedra_iberoamericana

    7

    PRLEG

    Pere A. Salv Toms

    Per arribar a gaudir duna millor coneixena de la historia de la societat balear i del territori que habita cal aprofundir en lanlisi dels esdeveniments que han suportat al llarg del temps. Entre els ms significatius destaca la intensa emigraci illenca soferta molt especialment en el darrer ter del segle XIX i que sallarga en els primers 55 anys del passat segle XX. Aquests anys representen un perode dintensa mobilitat humana. s la fugida dun important contingent hum que es dirigeix de manera majoritria cap a distints pasos llatinoamericans. La coneixena daquest fenomen migratori, avui encara incompleta i territorialment desigual, hauria de ser un dels eixos fonamentals per descobrir i analitzar les causes i els factors que incidiren sobre el fenomen. Daquesta manera es podr avanar en el coneixement dels perfils i caracterstiques, llocs de partida i dacolliment dels emigrants balears. Laprofundiment sobre les causes de rebuig que incitaren a migrar aix com sobre les forces datracci dels llocs darribada sn variables bsiques per intentar comprendre els comportaments i decisions que influren sobre diferents collectius de la societat balear que optaren per migrar. I tot aix pel fet que les Balears representen un model migratori evolutiu caracteritzat per la seva transformaci de terres demigrants en territoris dimmigraci.

    Per a pesar de la cabdal importncia de lemigraci illenca, aquesta no comena a ser estudiada de

    manera sistemtica i amb documents adients fins a inicis dels anys vuitanta del segle XX. I encara avui ens veiem mancats destudis profunds i especialitzats ja que la majoria dels precedents a la data eren anlisis fets a partir dinformacions molt generals i/o deduts de clculs dels saldos migratoris de letapa esmentada. Aquests darrers eren els resultats obtinguts a partir de lestudi de levoluci dels naixements, defuncions i creixement absolut de la poblaci balear. En general es pot afirmar que ha mancat, amb molt poques excepcions, una anlisi de caire ms multidisciplinar per a debatre i interpretar les variables i els elements decisoris de lesmentada fugida emigratria des duna visi de conjunt.

    Per superar el repte de futur i per a un millor coneixement del fenomen emigratori caldr continuar amb la

    recerca, anlisi, tractament i interpretaci de moltes fonts documentals que, encara avui, romanen indites i/o desconegudes. Tamb caldr emprar tant mtodes quantitatius com qualitatius en la recerca del fenomen. La combinaci dambdues metodologies implica una certa urgncia de descobrir noves fonts documentals o analitzar-ne daltres existents per interrelacionar les dades documentals amb les possibilitats de la memria histrica mentre encara sigui possible per lexistncia dels actors principals, els antics emigrants, el record de la transmissi oral als descendents i/o la neonostlgia daquests pel territori dels avantpassats. Cal continuar treballant, doncs, per conixer les motivacions, les caracterstiques i les conseqncies de les emigracions dels balears tant en el territori de partida, les Illes, com en els espais dacolliment, distributs a distints pasos del mn.

    Des daquesta perspectiva s la tasca que duen a terme els dos autors de lobra que teniu a les vostres

    mans: la doctora Aina Jofre Cabello i el doctor Joan Miralles Monserrat. Ells ens aporten lestudi de les guies dels balears a lArgentina de 1918 i 1929 que conformen uns documents que aporten un nou avan en el coneixement del fenomen de la nostra emigraci als pasos dAmrica Llatina. Sn dos professors amb una mplia trajectria en la recerca investigadora que en funci de la seva especialitzaci aporten una important visi complementria. La Doctora Aina Jofre Cabello s catedrtica de geografia de la Universidad Nacional de La Plata a lArgentina i descendent demigrants mallorquins dAlcdia. El Dr. Joan Miralles i Monserrat, un dels investigadors histrics de la filologia catalana, treballa a la Universitat de les Illes Balears. Ambds presenten un important estudi des del punt de vista geohistric dels emigrants balears assentats a lArgentina i des del punt de vista filolgic sobre els seus llinatges a partir de tres fonts bsiques, fins ara citades, per poc analitzades. Es tracta de les Guies dels Balears a lArgentina corresponents als anys 1918 i 1929, que es complementen amb dades recopilades a partir del llistat dels migrants procedents de les Illes, entrats pel port de Buenos Aires en el 1910 i 1923-1932. Aquesta informaci forma part de les llistes del Centro de Estudios Migratorios Latinoamericanos (CEMLA). A partir de les dades daquestes fonts la professora Aina Jofre realitza un estudi geohistric, mentre que el professor Joan Miralles aprofundeix en lanlisi filolgica dels noms i llinatges. Analitzar aquestes dues guies de balears, impreses per Josep Garcias Moll, resident a Buenos Aires, implica la realitzaci duna buidada de dades informatives duns 10.000 homes dels quals saporten distints trets dels

  • http://www.uib.es/catedra_iberoamericana

    8

    nouvinguts a la Repblica Argentina, el que possibilita el tractament dun ampli llistat de persones. La del 1918 amb ms de 5.000 referncies aporta tamb algunes informacions de residents de les Balears a Bolvia, Brasil, Xile, Uruguai i Paraguai. La del 1929 comporta una valuosa informaci de prop de 4.400 homes. Aquestes dues fonts shan completat amb les informacions que han estat recopilades pel CEMLA, on apareixen 4.430 noms dhomes i dones, arribats a Buenos Aires en el 1910 i entre el 1923 i el 1930, per que desgraciadament no shan pogut publicar completament per les restriccions imposades per lorganisme que detecta el seu control.

    El tractament de les informacions aparegudes en els documents esmentats ha perms als autors realitzar

    una anlisi geohistrica i lingstica. Per al mateix temps implica publicar el contingut duns documents molt interessants per recobrar la memria histrica daquells que emigraren i incidir en els processos de nostlgia. La reproducci dels llistats pot permetre identificar persones, amics i/o familiars, ja que hi ha informacions sobre el municipi de sortida i el lloc on fixaren la residncia a lArgentina, almenys en el moment de la confecci de les guies. Per altra part, lanlisi geohistrica permet conixer el perfil dels migrants i la seva distribuci territorial aix com dels llocs de procedncia. La decisi personal i/o familiar de migrar implica el sorgiment despais socials dorigen i arribada, en els quals tenen un paper decisiu lexistncia de xarxes socials, que permeten lacolliment de migrants en la seva primera fase darribada. Lobra aporta una interessant cartografia amb mapes dels espais socials de partida a les illes Balears i darribada a lArgentina. Es detecten set espais a Mallorca, dos a Menorca i un a les Pitises, mentre que els mbits socials detectats a lArgentina corresponen a 27 territoris darribada i acolliment. Per tant cal afirmar que lobra dels professors Aina Jofre i Joan Miralles representa una important aportaci al coneixement de la gent emigrada des de les Balears a lArgentina.

    Lobra senquadra perfectament en el perode que transcorre entre 1878 i 1955, etapa prou significativa

    dels moviments emigratoris que provocaren duna manera quasi continuada una constant prdua de capital hum. s un llarg perode en el qual un important contingent de la poblaci balear es veu obligat a fugir per cercar altres espais amb majors perspectives de qualitat de vida i/o amb una ms alta potencialitat en loferta de m dobra. Aquesta forta emigraci registra els seus moments ms lgids entre 1888 i 1920. Representa una vertadera psicosi per a lhome de les Illes, molt especialment de la poblaci que vivia a les rees rurals de Mallorca, Menorca, Eivissa i Formentera.

    Els balanos migratoris a aquesta etapa emigratria, anterior a la fase de la irrupci del turisme de masses,

    ens mostren de manera persistent, i a quasi tot el territori de les Balears, el registrament de xifres negatives que indiquen una continuada emigraci amb algunes fluctuacions en les intensitats dels ndexs que van canviant temporal i territorialment.

    Entre 1888 i 1900 el balan migratori negatiu supera les 28.000 persones. I a etapes posteriors aquesta

    fuita no satura, sin que sols es relantitza. Encara en el decenni 1901-1910 les Illes presenten un saldo migratori negatiu de ms de 13.600 persones, que baixa a 6.818 emigrants en el decenni 1911-1920. Aquestes xifres negatives continuaran a la Part Forana de Mallorca i a les illes de Menorca i Pitises fins els anys seixanta del passat segle XX. Per tant la tendncia emigratria balear afecta de manera desigual sobre el territori de partida. Fou permanent en el mn rural de les distintes illes, especialment en aquells indrets que es basaven en una economia agrria feble desenvolupada en general a petites i mitjanes explotacions. Eren terres en les que dominava el rgim dautosuficincia i produen pocs excedents. O per laltra part, eren espais amb una dependncia de la poblaci treballadora a les grans explotacions, que tampoc tenien una potencialitat suficient per absorbir un major nombre de treballadors permanents i/o temporals. Totes aquestes circumstncies contriburen a la creaci dun medi idoni que incideix de manera significativa sobre la decisi personal i/o familiar de migrar. Daquesta manera es percep el territori de les Balears com un espai de reserva humana que proporciona la m dobra de lemigraci balear.

    Sn anys dxode emigratori conformat per grups de persones que en gran part es dirigeix cap a Amrica

    Llatina, que es converteix en el focus datracci principal dels que decidiren emigrar des dels distints indrets de les Balears. Aquest corrent migratori fou el resultat de manca dadequaci entre laugment de la poblaci i la creaci doferta de treball, fet que implic el sorgiment dun important excedent de poblaci pel qual lnica sortida fou lemigraci cap a lexterior de les Illes. Sn la conseqncia de les diferncies en el comportament dels elements geodemogrfics. El resultat fou un important creixement vegetatiu en els darrers anys del segle XIX i principis del XX. La mortalitat, alliberada de les epidmies crniques, menys afectada per la disminuci de les crisis de subsistncia i continguda per la introducci de mesures de caire higinic i sanitari, recula de

  • http://www.uib.es/catedra_iberoamericana

    9

    manera ms rpida que la natalitat. Aquesta divergncia entre ambds elements demogrfics implica laugment de la pressi demogrfica sobre el territori de cadascuna de les illes en les que sarticulen les Balears. Aquesta situaci sagreuja encara ms pels efectes duna srie desdeveniments econmics i poltics desfavorables com foren, entre daltres, la fi del tractat comercial amb Frana, la prohibici de vins i aiguardents, la invasi de la filloxera o el tractat amb els Estats Units dAmrica. Fins i tot aquestes xifres es veuen incrementades amb una emigraci forada de joves en edat militar a causa de les guerres colonials. Daquesta manera la poblaci de les Illes es veu forada a perdre efectius que, fins i tot, implica una regressi de la seva poblaci absoluta a finals del segle XIX.

    La greu situaci econmica illenca del moment fou aprofitada per diferents intermediaris per influir en la

    decisi de migrar duna important part de la poblaci balear. Daquesta manera apareixen un bon grapat de contractistes de m dobra que ofereixen llocs de feina per treballar a pasos llatinoamericans. Aprofiten les idnies circumstncies del moment per afavorir les seves intencions. Laprofitament dels migrants com a crrega de llast pels vaixells que retornaven buits cap a lArgentina desprs de descarregar els seus productes a Europa fou una de les possibilitats ofertes per a viatjar, el que implicava viatges en molt males condicions. Tot el conjunt de factors, entre els que tamb sha de destacar lexistncia de xarxes socials basades en els migrants que arribaren primer, influren en la decisi de migrar dun elevat nombre de persones de les Illes que veren en la fugida lnic remei per superar la fam. Daquesta manera lArgentina, Xile o les Antilles es convertiren en llocs de destinaci majoritaris dels immigrants balears.

    Un dels trets ms valuosos de lobra que teniu a les mans s la seva important contribuci, en un espai

    pluridisciplinar, al coneixement del fenomen emigratori balear que va tenir importants conseqncies sobre la poblaci balear, per tamb efectes positius a les terres darribada, on encara es troba un contingent molt important daquests emigrants i/o dels seus descendents. Lobra aix mateix contribueix a la possibilitat didentificar el collectiu migratori de les Balears i la seva difusi per terres argentines.

    s conseqentment un pas ms cap a la recerca de lemigraci balear a les Amriques. s una de les

    constatacions que aquesta ha comenat a ser estudiada sistemticament, implicant el sorgiment dequips amb aportacions molt significatives. A les contribucions primerenques i ms generals dautors com Vicen Ma. Rossell Verger o Bartomeu Barcel Pons shan anat afegint noves anlisis ms especialitzades basades en la dinmica de la poblaci, com els de Pere A. Salv Toms aix com la creaci de xarxes de recerca des de la perspectiva histrica de les que ha estat capdavanter des dinicis dels anys vuitanta Sebasti Serra Busquets. De la seva iniciativa sorgiren equips dinvestigadors entre els quals destaquen Joan Buades Cresp, Maria Antnia Manresa Monserrat, Margalida A. Mas Barcel, Antoni Marimn Riutord, Rosa Calafat Vila, Andreu Bibiloni Amengual i Jordi Pons Bosch, entre daltres. Des del caire de la cultura popular shan dafegir les aportacions de Miquel Sbert amb les anlisis dels glossats amb referncia als migrants i les seves condicions de vida. Les aportacions daquests autors es complementen per un bon grapat d'articles a revistes tant de caire ms cientfic com local, ponncies i/o comunicacions a Jornades dEstudis Histrics Locals i/o Jornades Locals de caire ms municipal. Sn importants tamb les aportacions fetes a travs de la mitja dotzena de llibres de la collecci Els camins de la quimera, i altres obres publicades amb el suport de distintes institucions lligades al Govern de les Illes Balears, dels distints Consells Insulars de Mallorca, Menorca, Eivissa i Formentera i/o dels Ajuntaments de les Illes.

    Els autors daquesta obra, Aina Jofre Cabello, amb una important contribuci de llibres i articles sobre

    l'emigraci i immigraci dels argentins, Joan Miralles Monserrat, que aporta lanlisi amb una visi filolgica de l'emigraci, sn un exemple de la necessitat daquesta visi multidisciplinar, fonamental per a la recerca del fenomen emigratori. s el fruit de moltes hores de dedicaci, anlisi i interpretaci de les dades. Per tant aquesta obra que veu la llum pensam que pot ser una font important que podr ser emprada per persones, especialistes i interessats en la temtica emigratria de les Illes Balears.

  • http://www.uib.es/catedra_iberoamericana

    10

    PRLOGO

    Pere A. Salv Toms

    Para alcanzar un mejor conocimiento de la historia de la sociedad balear y del territorio que habita debe

    profundizarse en el anlisis de los eventos que se han registrado a lo largo del tiempo. Entre los ms significativos destaca la intensa emigracin islea que se registra muy especialmente en el ltimo tercio del siglo XIX y se alarga en los primeros 55 aos del pasado siglo XX. Estos aos representan un perodo de intensa movilidad humana. Implica un xodo de un importante contingente humano que se dirige de manera mayoritaria hacia distintos pases latinoamericanos. El conocimiento de este fenmeno migratorio, hoy an incompleto y territorialmente desigual, debera ser uno de los ejes fundamentales para descubrir y analizar las causas y factores que incidieron sobre el fenmeno. Solamente de esta manera se podr avanzar en el conocimiento de los perfiles y caractersticas, lugares de partida y de acogida de los inmigrantes baleares. La profundizacin sobre las causas de rechazo que incitaron a migrar as como las fuerzas de atraccin de los lugares de llegada son variables bsicas para intentar comprender los comportamientos y decisiones que influyeron sobre diferentes colectivos de la sociedad balear que optaron por migrar. Y todo ello por el hecho de que las Islas Baleares representan un modelo evolutivo caracterizado por su transformacin desde tierra de emigrantes en territorios de inmigracin.

    Pero a pesar de la importancia de la emigracin balear, esta no comenz a ser estudiada de manera

    sistemtica y con documentos adecuados y especializados hasta inicios de los aos ochenta del siglo XX. Y an hoy faltan estudios profundos y especializados ya que la mayora de los precedentes de la citada fecha fueron anlisis hechos a partir de informaciones muy generales y/o deducidas de clculos de saldos migratorios en las citadas etapas. Estos ltimos eran los resultados obtenidos a partir del estudio de la evolucin de los nacimientos, defunciones y crecimiento absoluto de la poblacin balear. En general se puede afirmar que ha faltado, con muy pocas excepciones, un anlisis ms multidisciplinar para debatir e interpretar las variables y los elementos decisorios del citado xodo emigratorio desde una visin de conjunto.

    Para superar el reto de futuro para un mejor conocimiento del fenmeno emigratorio se deber continuar

    en la bsqueda, anlisis, tratamiento e interpretacin de muchas fuentes documentales que an hoy permanecen inditas y/o desconocidas. Tambin se debern utilizar tanto mtodos cuantitativos como cualitativos en la investigacin del fenmeno. La combinacin de ambas metodologas implica una cierta urgencia en descubrir nuevas fuentes documentales o analizar otras existentes para interrelacionar los datos documentales con las posibilidades de la memoria histrica, mientras an sea posible, por la existencia de los principales actores, los antiguos emigrantes, el recuerdo de la transmisin oral a sus descendientes y/o la neonostalgia de estos por el territorio de los antepasados. Se debe continuar trabajando, pues, para conocer las motivaciones, las caractersticas y las consecuencias de las migraciones de los baleares tanto en el territorio de partida, las Islas, como en los espacios de acogida, distribuidos por distintos pases del mundo.

    Desde esta perspectiva es lo que han hecho los dos autores de la obra que tenis en vuestras manos: la doctora Aina Jofre Cabello y el doctor Joan Miralles Monserrat. Ellos nos aportan el estudio de las guas de los baleares en la Argentina de 1818 y 1929 que conforman unos documentos que representan un nuevo avance para el conocimiento del fenmeno de nuestra emigracin hacia los pases de Amrica Latina. Son dos profesores con una amplia trayectoria investigadora que en funcin de su particular especializacin aportan una importante visin complementaria. La doctora Aina Jofre Cabello es catedrtica de geografa de la Universidad Nacional de La Plata en Argentina y tambin descendiente de emigrantes mallorquines de Alcdia. El doctor Joan Miralles Monserrat, uno de los investigadores histricos de la filologa catalana, trabaja en la Universitat de les Illes Balears. Ambos presentan un importante estudio desde el punto de vista geohistrico de los emigrantes baleares asentados en Argentina y desde el punto de vista filolgico sobre sus apellidos a partir de tres fuentes bsicas, hasta ahora citadas, pero poco analizadas. Se trata de las Guas de los Baleares en Argentina correspondientes a los aos 1918 y 1929, que son complementados con datos recopilados a partir del listado de los migrantes procedentes de las Baleares, entrados por el puerto de Buenos Aires en 1910 y entre 1923-1932. Esta informacin forma parte de los listados del Centro de Estudios Migratorios Latinoamericanos (CEMLA). A partir de les datos de estas fuentes la profesora Aina Jofre realiza un estudio geohistrico, mientras que el

  • http://www.uib.es/catedra_iberoamericana

    11

    profesor Joan Miralles profundiza en el anlisis filolgico de los nombres y apellidos. Analizar estas dos guas de los baleares, impresas por Josep Garcias Moll, residente en Buenos Aires, implica la realizaci de un vaciado de datos informativos de unos 10.000 hombres de los que se aportan distintas caractersticas de los establecidos en la Repblica Argentina, lo que posibilita el tratamiento de un amplio listado de personas. La del 1918 con ms de 5.000 referencias aporta tambin algunas informaciones de residentes de las Baleares en Bolivia, Brasil, Chile, Uruguay y Paraguay. La del 1929 comporta una valiosa informacin de cerca de 4.400 hombres. Estas dos fuentes se han completado con las informaciones que fueron recopiladas por el CEMLA, en las que aparecen 4.430 nombres de hombres y mujeres, llegados a Buenos Aires en 1910 y entre 1923 y 1930, pero que desgraciadamente no se han podido publicar completamente por las restricciones impuestas por el organismo que detenta su control.

    El tratamiento de las informaciones aparecidas en los documentos citados ha permitido a los autores

    realizar un anlisis geohistrico y lingstico. Pero al mismo tiempo implica publicar el contenido de unos documentos muy interesantes para recobrar la memoria histrica de aquellos que emigraron e incidir en los procesos de nostalgia. La reproduccin de los listados puede permitir identificar personas, amigos y/o familiares, ya que contienen informaciones sobre el municipio de salida y el lugar donde fijaron su residencia en Argentina, al menos en el momento de la confeccin de las guas. Por otra parte el anlisis geohistrico nos permite conocer el perfil de los migrantes y su distribucin territorial as como de los lugares de procedencia. La decisin personal y/o familiar de migrar implica el surgimiento de espacios sociales de origen y llegada, en los que tienen un papel decisivo la existencia de redes sociales, que permiten la acogida de migrantes en su primera fase de llegada. La obra aporta una interesante cartografa con mapas de los espacios sociales de partida en las islas Baleares y de llegada en Argentina. Se detectan siete espacios en Mallorca, dos en Menorca y uno en las Pitisas, mientras que los mbitos sociales detectados en Argentina corresponden a 27 territorios de llegada y acogida. Por tanto se puede afirmar que la obra de los profesores Aina Jofre y Joan Miralles representa una importante aportacin al conocimiento de la gente emigrada desde las Baleares a Argentina.

    La obra se encuadra perfectamente en el perodo que transcurre entre 1878 y 1955, etapa muy significativa de los movimientos emigratorios que provocaron de una manera casi continuada una constante prdida de capital humano. Es un largo perodo en el que un importante contingente de la poblacin balear se ve obligado a salir para buscar otros espacios con mayores perspectivas de calidad de vida y/o con una ms alta potencialidad en la oferta de mano de obra. Esta alta emigracin registra sus momentos ms lgidos entre 1888 y 1920. Representa una verdadera psicosis para el hombre de las Baleares, muy especialmente de la poblacin que viva en las reas rurales de Mallorca, Menorca, Eivissa y Formentera.

    Los balances migratorios de esta etapa emigratoria, anterior a la fase de la irrupcin del turismo de masas,

    nos muestran de manera persistente, y en casi todo el territorio de las Baleares, el registro de cifras negativas que indican una continuada emigracin con algunas fluctuaciones en las intensidades de los ndices que van cambiando temporal y territorialmente.

    Entre 1888 y 1900 el balance migratorio negativo supera las 28.000 personas. Y en etapas posteriores este

    xodo no se para, sino que solo se relantiza. An en el decenio 1901-1910 las Baleares presentan un saldo migratorio negativo de ms de 13.600 personas, que baja a 6.818 emigrantes en el decenio 1911-1920. Estas cifras negativas continuarn en la Part Forana de Mallorca y las islas de Menorca y Pitisas hasta los aos sesenta del pasado siglo XX. Por lo tanto la tendencia emigratoria balear afect de manera desigual sobre el territorio de partida. Fue permanente en el mundo rural de les distintas islas, especialmente en aquellos espacios que se basaban en una economa agraria dbil desarrollada en general en pequeas y medianas explotaciones. Eran tierras en las que dominaba un rgimen de autosuficiencia y producan pocos excedentes. O por otra parte, eran espacios con una dependencia de la poblacin trabajadora a las grandes explotaciones, que tampoco tenan una potencialidad suficiente para absorber un mayor nmero de trabajadores permanentes y/o temporales. Todas estas circunstancias contribuyeron a la creacin de un medio idneo que incide de manera significativa sobre la decisin personal y/o familiar de migrar. De esta manera se percibe el territorio de las Baleares como un espacio de reserva humana que proporciona mano de obra para la emigracin balear.

    Son aos de xodo emigratorio conformado por grupos de personas que en gran parte se dirige a Amrica

    Llantina, que se convierte en el foco de atraccin principal de los que decidieron emigrar desde distintos lugares de las Baleares. Esta corriente migratoria fue el resultado de una falta de adecuacin entre el aumento de la poblacin y la creacin de oferta de trabajo, hecho que implic el surgimiento de un importante excedente de

  • http://www.uib.es/catedra_iberoamericana

    12

    poblacin para el que la nica salida fue una emigracin hacia el exterior de las islas Baleares. Son la consecuencia de las diferencias en el comportamiento de los elementos geodemogrficos. El resultado fue un importante crecimiento vegetativo en los ltimos aos del siglo XIX i principios del XX. La mortalidad, liberada de las epidemias crnicas, menos afectada por la disminucin de las crisis de subsistencia y contenida por la introduccin de medidas de tipo higinico y sanitario, retrocede de manera ms rpida que la natalidad. Esta divergencia entre ambos elementos demogrficos implica el aumento de la presin demogrfica sobre el territorio de cada una de las islas que articulan las Baleares. Esta situacin se agrava an ms por los efectos de una serie de acontecimientos econmicos y polticos desfavorables como fueron, entre otros, el final del tratado comercial con Francia, la prohibicin de vinos y aguardientes, la invasin de la filoxera o el tratado con los Estados Unidos de Amrica. Incluso estas cifras se ven incrementadas por una emigracin forzada de jvenes en edad militar a causa de las guerras coloniales.

    De esta manera la poblacin de las Baleares se ve forzada a perder afectivos que, incluso, implican una

    regresin de su poblacin absoluta a finales del siglo XIX. La grave situacin econmica islea del momento fue aprovechada por diferentes intermediarios para

    influir en la decisin de migrar de una importante parte de la poblacin balear. De esta manera aparecen un buen nmero de contratistas de mano de obra que ofrecen puestos de trabajo para trabajar en pases latinoamericanos. Aprovechan las idneas circunstancias del momento para favorecer sus intenciones. El aprovechamiento de los migrantes como carga de lastre para los barcos que volvan vacos a Argentina despus de descargar sus productos en Europa fue una de les posibilidades ofrecidas para viajar, lo que implicaba viajes en muy malas condiciones. Todo el conjunto de factores, entre los que tambin destaca la existencia de redes sociales basadas en los migrantes que llegaron previamente influyeron en la decisin de migrar de un elevado nmero de personas de las Baleares que vieron en la salida de las islas el nico remedio para superar el hambre. De esta manera Argentina, Chile o las Antillas se convierten en los destinos mayoritarios de los inmigrantes de Baleares.

    Una de las caractersticas ms valiosas de la obra que tenis en las manos es su importante contribucin,

    en un espacio pluridisciplinar, al conocimiento del fenmeno emigratorio balear que va a tener importantes consecuencias sobre la poblacin balear, pero tambin efectos positivos en las tierras de llegada, donde an se encuentra un importante contingente de estos emigrantes y/o de sus descendientes. La obra asimismo contribuye a la posibilidad de identificar el colectivo migratorio de las Baleares y su difusin por tierras argentinas.

    Es consecuentemente un paso ms para el estudio de la emigracin balear hacia las Amricas. Es una de

    las constataciones de qu esta ha comenzado a ser estudiada sistemticamente, implicando el surgimiento de equipos con aportaciones muy significativas. A las temprana y ms generales contribuciones de autores como Vicen Ma. Rossell Verger o Bartomeu Barcel Pons se han ido agregando nuevos anlisis ms especializados basados en la dinmica de la poblacin como los de Pere A. Salv Toms, as como la creacin de redes de investigadores desde la perspectiva histrica de las que ha sido pionero desde inicios de los aos ochenta Sebasti Serra Busquets. De su iniciativa surgieron equipos de investigadores entre los que destacan Joan Buades Cresp, Maria Antnia Manresa Monserrat, Margalida A. Mas Barcel, Antoni Marimn Riutord, Rosa Calafat Vila, Andreu Bibiloni Amengual y Jordi Pons Bosch, entre otros. Desde la perspectiva de la cultura popular deben aadirse las aportaciones de Miquel Sbert a travs del estudio de las glosas relacionadas con los migrantes y sus condiciones de vida. Las aportaciones de estos autores se complementan con un buen nmero de artculos en revistas tanto de tipo ms cientfico como local, ponencias y/o comunicacin en las Jornades dEstudis Histrics Locals y/o Jornades Locals de mbito municipal. Son importantes tambin las aportaciones hechas a travs de la media docena de libros de la coleccin Els camins de la quimera, y otras obras publicadas con la ayuda de distintas instituciones ligadas al Govern de les Illes Balears, de los distintos Consells Insulars de Mallorca, Menorca, Eivissa i Formentera y/o de los Ayuntamientos de les Illes.

    Los autores de esta obra, Aina Jofre Cabello, con un importante bagaje de libros y artculos sobre la

    emigracin e inmigracin de los argentinos, y Joan Miralles i Monserrat, que aporta el anlisis desde una visin filolgica de la emigracin, son un ejemplo de la necesidad de esta visin multidisciplinar, fundamental para la investigacin del fenmeno emigratorio. Es el fruto de muchas horas de dedicacin, anlisis e interpretacin de los datos. Por lo tanto esta obra que ve la luz pensamos que puede ser una importante fuente que podr ser utilizada por personas, especialistas e interesados en la temtica emigratoria de las Islas Balears.

  • http://www.uib.es/catedra_iberoamericana

    13

    AGRAMENTS

    Els autors del treball volem agrair la col.laboraci de Maria del Cam Dol Martorell i de Miguel Gomila.

    Daltra banda, Aina Jofre agraeix aix mateix a les persones que sindiquen a continuaci llur ajuda sense la qual

    no hagus estat possible lobra que presentam: Maria Esteva i Joan Guaita de Palma, les ties, oncles i cosins i

    cosines dAlcdia, Juan Mar Freire, de la Casa Balear de Buenos Aires, el llicenciat Gabriel Rivas, del

    Departamento de Geografa, de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacin de la Universidad

    Nacional de La Plata, el qual amablement realitz la cartografia que acompanya aquest treball.

    Aix mateix hem dagrair el patrocini de lobra a la Fundaci Ctedra Iberoamericana de la Universitat de les

    Illes Balears i a la Fundaci Balears a lExterior del Govern de les Illes Balears, aix com tamb les facilitats per

    a la consulta de documentaci a la Biblioteca March de Palma, a la Biblioteca Nacional de Buenos Aires

    (Argentina) i a la Casa Balear daquesta mateixa ciutat.

  • http://www.uib.es/catedra_iberoamericana

    14

    I. ESTUDIO GEOHISTRICO

    Aina Jofre Cabello

    1. Introduccin

    El objetivo general de este trabajo es realizar el anlisis de las Guas de balericos residentes en Argentina de

    1918 y 1929 desde una ptica geohistrica y filolgica. Tambin acordamos los autores que la reproduccin de

    estas Guas editadas por Jos Garcas Moll en las fechas precedentemente citadas, con el agregado de la

    provincia de destino (que no figura en las Guas), es un aporte para futuros trabajos de investigadores en el tema

    migratorio. Adems resultan de utilidad para familiares de los baleares emigrados, tanto en las Islas Baleares

    como en Argentina, pues constituyen una fuente de informacin bsica para identificar a sus antepasados, ya sea

    en el pueblo de origen como en la ciudad y provincia en el destino.

    Las Guas mencionadas no estn disponibles para el pblico que desea consultarlas ni en las Islas Baleares ni

    en Argentina, excepto un ejemplar de la de 1918 que se encuentra en la Biblioteca March de Palma de Mallorca.

    Seguramente habr algunos ejemplares en manos de particulares que las guardan como verdaderos tesoros1. La

    Gua de 1929 que se reproduce en esta publicacin es una gentileza de las autoridades de la Casa Balear de

    Buenos Aires que conserva en su biblioteca un ejemplar, autografiado y donado por el editor a la Protectora

    Balear, entidad asociativa creada en el ao 1920 que fusionada con el Centro Balear en el ao 1940, dio origen

    a la actual Casa Balear de Buenos Aires.2

    La Gua correspondiente a la edicin de 1918 contiene un listado por orden alfabtico de 4.693 hombres, con

    un apndice de 18 ms, lo cual suma para la Argentina un total de 4.711 baleares varones, adultos, residiendo

    en este pas. La misma Gua incluye listados de pases limtrofes, que a continuacin se detallan, pero que no

    son objeto del presente estudio debido a la poca magnitud que en nmero representan. Menciona 3 hombres

    viviendo en Bolivia; 25 en Brasil; 211 en Chile; 65 en Uruguay y 3 en Paraguay.

    La Gua correspondiente a la edicin del ao 1929 incluye un listado por orden alfabtico de 4.364 varones,

    adultos, residiendo en Argentina y ya no contiene listados de otros pases.

    En el trabajo geohistrico no se puede realizar un anlisis comparativo de las dos Guas, en especial referido a

    los espacios de origen y destino, ni se puede determinar si hubo movilidad entre los mbitos de destino.

    Tampoco se puede relacionar numricamente una con otra debido a la cantidad limitada de segundos apellidos

    que ambas Guas contienen, por lo cual no se puede asegurar que, aunque coincida nombre y apellido, sea la

    1 La autora tom contacto por primera vez con la Gua de 1929 en una entrevista realizada en San Pedro a la Sra. Mara Eulalia Nicolau, Felanitx, de 80 aos (18-07-1994), quien guardaba un ejemplar como quien custodia un gran tesoro. La Sra. Catalina Bordoy, Secretaria de la Agrupacin Mallorca en ese momento facilit la entrevista y logr que Doa Mara Eulalia nos permitiera fotocopiar la Gua. Las fotocopias fueron de gran utilidad para la elaboracin de la tesis doctoral de la autora, pero no tenan la calidad como para reproducirla en esta publicacin. Posteriormente, como gentileza del Presidente de la Casa Balear de Buenos Aires (ao 2000, Sr. Juan Mar Freire), se logra fotocopiar el ejemplar que se encuentra en la Biblioteca de la Casa Balear. Nunca se pudo saber qu pas con el ejemplar que atesoraba la Sra. Nicolau, luego de su fallecimiento. 2 Jofre, Ana: Los Centros Asociativos: espejos de los espacios sociales de los migrantes. El caso del asociacionismo balear en la Argentina, en Reflexiones Geogrficas. N 11. Agrupacin de Docentes Interuniversitarios de Geografa. Universidad de Ro Cuarto. Ro Cuarto, Crdoba. Argentina, 2003/2004, pgs.127 a 134.

  • http://www.uib.es/catedra_iberoamericana

    15

    misma persona la que en 1918 estaba establecida en determinada ciudad o pueblo en el destino y en 1929 la

    encontramos en otra ciudad o pueblo. En otros estudios realizados por la autora3 se ha podido comprobar a partir

    de entrevistas a descendientes que hubo movilidad entre los distintos mbitos, pero se trata de casos puntuales

    que no se pueden aplicar a la totalidad de las Guas en cuestin.

    A pesar de lo expresado en el prrafo anterior, la colectividad balear asentada en Argentina y sus

    descendientes debemos celebrar el esfuerzo realizado por el Editor, ya que las Guas constituyen una fuente

    escrita fundamental para el inicio de cualquier estudio sobre el proceso emigratorio desde las Islas Baleares

    hacia la Argentina. De hecho, teniendo en cuenta la ltima edicin de 1929, se ha podido organizar una Base de

    Datos que permite determinar los espacios de origen de los emigrantes en las Islas, los mbitos sociales de

    destino en Argentina y la correlacin entre ambos, hecho que se analiza en otro apartado y que incluye la

    elaboracin de la cartografa que lo representa.

    El presente trabajo incluye adems el anlisis y referencia del Listado de baleares ingresados por el Puerto de

    Buenos Aires en determinados aos. La Direccin de Migraciones, creada como resultado de la Ley de

    Inmigracin del ao 1876, tomaba los datos de los pasajeros de segunda y tercera clase que desembarcaban de

    los barcos llegados al puerto. Los capitanes de barcos entregaban las listas de sus pasajeros y esas listas se

    pasaban a Libros de Desembarco. La informacin con el dato de origen provincial (Baleares, en algunos casos

    se especifica la isla y en muy pocos casos los pueblos) de las Islas Baleares corresponde a algunos aos o

    perodos cortos, ya que en la totalidad de los registros se tomaba solamente el pas de origen. La Base de Datos

    sobre estos registros la sistematiz el CEMLA (Centro de Estudios Migratorios Latinoamericanos). Los datos de

    ingreso de baleares corresponden a los aos 1910 y 1923-32. En total se registran, solamente en estos aos,

    4.817 baleares que incluyen varones, mujeres y nios.

    En este trabajo se hace referencia a los listados de inmigrantes y pasajeros de las Islas Baleares llegados al

    Puerto de Buenos Aires en 1910 y 1923-32, cuya sntesis nos muestra las siguientes caractersticas:

    Cuadro 1. Sntesis de la Base de Datos del CEMLA

    AO TOTAL BALEARES

    MENORES 15 AOS

    16 30 AOS

    31 45 AOS

    MAYOR 46 AOS

    LEE Y ESCRIBE

    NO LEE Y ESCRIBE

    1910 486 109 228 118 31 6 5 1923 313 47 147 76 43 222 66 1924 339 33 187 81 38 265 57 1925 458 81 191 113 73 380 44 1926 578 60 249 174 95 459 110 1927 522 48 267 127 80 439 82 1928 587 83 248 163 93 481 106 1929 642 83 286 176 96 575 65 1930 505 72 188 142 103 447 54 1931 237 19 80 85 53 219 18 1932 150 6 31 57 56 140 7 4817 641 2102 1312 761 3633 614

    1 OBSERVACION (4488) NO TIENE EDAD ESPECIFICADA 570 NS/NC

    3 Jofre, Ana: As emigraron los baleares a la Argentina. Conselleria de Presidencia, Govern Balear, Palma, 1997.

  • http://www.uib.es/catedra_iberoamericana

    16

    Resulta interesante destacar el nmero de ingresos en 1910 y que en los aos 1923 y 1924 se aprecia un

    descenso. Pero a partir de 1925 es notable el aumento especialmente en edades comprendidas entre los 16 y 45

    aos. Adems destruye en parte el mito de la reduccin de desplazamientos durante la crisis mundial 1929-30,

    ya que en esas fechas encontramos los mayores registros. El decrecimiento viene a posteriori con una baja

    notable entre 1931-32, es decir en los aos en los cuales se viven a pleno las consecuencias de la crisis.

    Vale aclarar que en esta Base de registros del CEMLA no estn incluidos absolutamente todos los

    inmigrantes procedentes de las Islas Baleares en esos aos, ya que se ha comprobado en casos particulares que

    se les registr la nacionalidad y no la provincia, pueblo o ciudad de origen. Como ejemplo se puede citar a:

    Bartolom Serra; edad: 27 aos; nacionalidad: espaola; profesin: agricultor; fecha de llegada: 28 de agosto de 1910. As lo registra la Base del CEMLA, por lo cual no est incluido en el Listado de Baleares

    ingresados por el Puerto de Buenos Aires elaborada por esta Institucin.

    Sin embargo Bartolom Serra Martorell, nacido en Alcdia, emigr efectivamente hacia la Argentina

    en 1910 y est registrado en la Gua de Garcas Moll de 1918, sin pueblo de origen y viviendo en la calle 4,

    39 y 40. En la de 1929, residiendo en la calle 40 N 475 de la ciudad de La Plata (a media calle de la

    anterior) y aparece Alcdia como pueblo de origen. Este es solamente uno de los tantos casos comprobados. Por lo cual se puede deducir que los ingresos de baleares por el puerto de Buenos Aires en los aos citados fue mucho mayor, dado que se ingres slo el dato de

    la nacionalidad, no pudiendo determinarse el nmero total de casos. De todas formas tienen incalculable valor

    los registros realizados indicando provincia o isla de origen, dado que nos ha permitido comparar y constatar y

    enriquecer los datos aportados por ambas Guas en cuanto a ocupacin que traan desde las Islas y muy

    especialmente porque registra no solamente varones adultos, sino que incluye mujeres y nios y hace

    referencia a posibles grupos familiares, edad, nivel de instruccin y religin.

    En el caso de las mujeres, grandes ausentes al estudiar los procesos migratorios, esta Base de Datos del

    CEMLA nos permite calcular que aproximadamente (en algunos casos, al figurar solamente el apellido y la

    inicial del nombre no se ha podido determinar el sexo) el 28% de los baleares registrados corresponden a

    mujeres, tomando en cuanta todas las edades. Este dato se retomar al desarrollar el punto 3 de este trabajo.

    De acuerdo al cuadro 1 se puede apreciar que el 13.30 % de los inmigrantes baleares registrados eran nios y

    adolescentes, de entre algunos meses de vida y los 15 aos. En las edades de mayores registros, comprendidas

    entre los 16 y 45 aos (edades de poblacin activa), se suman 3.414 personas, que corresponden al 70,87% del

    total. En tanto los 761 baleares mayores de 46 aos corresponden al 15,79% del total. Estos porcentajes y la

    consulta del campo grupo familiar de la Base de Datos del CEMLA, permite concluir que fue una migracin

    con alto contenido de grupos parentales, constituidos por padre, madre, hijos, hermanos y hermanas, y en las

    edades de mayores de 46 aos se incluyen a los padres de los inmigrantes de edad activa. A su vez relacionando

    con el campo relacin con otro , se aprecia que la migracin en red fue una constante en la colectividad.

    La Base de Datos fue adquirida por la Fundacin Ctedra Iberoamericana de la Universitat de les Illes Balears

    en Convenio con la Fundaci Balears a lExterior del Govern de les Illes Balears. Por compromiso con el

  • http://www.uib.es/catedra_iberoamericana

    17

    CEMLA (para preservar la privacidad de las personas) no se publica, pero se hace referencia a ella,

    especialmente en el estudio filolgico que forma parte de este trabajo.

    Agradecemos en forma particular a ambas Fundaciones (FCI; FBE) por haber aportado los medios

    econmicos, para que podamos contar con un elemento valioso como complemento del presente estudio.

    A continuacin se reproduce, en letra cursiva, la explicacin que acompaa al Listado aportado por el

    CEMLA, seleccionado de su Base General de Datos de Inmigrantes ingresados por el Puerto de Buenos Aires,

    que clarifica sobre los criterios que se han tenido en cuenta para su elaboracin, hecho que nos permite justificar

    ciertas imprecisiones al momento del anlisis de datos y muy especialmente se aprecian las deficiencias en el

    anlisis filolgico, por las imperfecciones en la escritura de los apellidos.

    LISTADO DE INMIGRANTES Y PASAJEROS DE LAS ISLAS BALEARES LLEGADOS AL PUERTO

    DE BUENOS AIRES EN 1910 Y 1923-32

    Consideraciones generales

    1-Acerca de la fuente

    El presente listado ha sido elaborado sobre la Base de Datos CEMLA, que contiene la digitalizacin de los

    registros de entrada de pasajeros e inmigrantes en el puerto de Buenos Aires en el perodo arriba indicado,

    conocidos genricamente como Libros de Desembarco.4

    En ellos pueden reconocerse etapas diferentes: desde 1888 y hasta comienzos de la dcada de 1920 se

    utilizaron listas entregadas por los capitanes de cada barco en el momento de arribo. Estas listas, realizadas en

    papel de baja calidad, han resistido mal el paso del tiempo, por lo que su conservacin es incompleta. En

    general estn redactadas en el idioma correspondiente a la compaa martima (italiano, ingls, francs,

    alemn) o en un castellano aproximado. Las profesiones, sobre todo, estn por este motivo en distintos idiomas.

    Debe tenerse en cuenta, adems, que los empleados u oficiales encargados de confeccionar estas listas no

    siempre dominaban la ortografa de su propio idioma, y menos los nombres y apellidos de los distintos grupos

    nacionales. Cada una de estas listas, aunque invocaba en su cabecera la ley de inmigracin de 1876 y el

    reglamento de 1887, presentaba variaciones en el formato.

    A partir de 1923 aproximadamente, la Direccin de inmigracin impuso a las compaas martimas un

    formato uniforme con demandas de informacin ms amplia sobre los inmigrantes (cuyo cumplimiento no ser

    observado con regularidad por todas las compaas sino hasta 1925). Por estas listas podemos conocer el

    idioma (o los idiomas) que hablaban los inmigrantes, as como la provincia o la ciudad en la que nacieron,

    eventuales presencias anteriores en el pas, entre otras cosas. A partir de 1926 la mayora de las listas estn

    mecanografiadas, de modo que minimizan los problemas de legibilidad o de interpretacin caligrfica.

    4 Se incluyen algunos registros correspondientes al ao 1910, tomados de legajos confeccionados a la llegada de los vapores y conocidos como partes consulares. Cabe consignar que la autora de este captulo tiene constancia de ingresos de baleares en este ao a travs de otras fuentes, pero solamente consignan la nacionalidad, por lo cual se corrobora que ingresaron ms baleares que los que registra el Listado en cuestin. (Ejemplo ya citado, correspondiente a Bartolom Serra Martorell).

  • http://www.uib.es/catedra_iberoamericana

    18

    Por ltimo es necesario tener en cuenta que la precisin en los datos de identidad de las personas no era una

    preocupacin generalizada en el primer cuarto del siglo XX, cuando los inmigrantes provenan de mundos

    basados en relaciones de cara a cara, y donde la identidad era confirmada por medio de testigos que daban fe

    de conocer a las personas, antes que por impresiones digitales (que, an despus de inventadas se utilizaban

    para identificar a delincuentes, antes de que se convirtieran en un medio generalizado de identificacin), o por

    fotografas. En ese mundo, una letra ms o menos no era importante. Tampoco para las autoridades argentinas,

    que despus de controlar la documentacin de los inmigrantes y autorizar su desembarco, sencillamente

    mandaban la lista a la oficina de Estadstica, ya que su mayor valor desde ese momento en adelante era el de

    permitir la cuantificacin, clasificacin y evaluacin del movimiento migratorio.

    2. Criterios de digitalizacin

    El criterio fundamental que rige el proceso de digitalizacin es la fidelidad a la fuente, esto es, preservar la

    informacin que contiene en la forma y con las eventuales imperfecciones que ella contiene, dejando las posibles

    rectificaciones o interpretaciones para una instancia posterior, en la conviccin de que un mismo contenido

    puede ser y ser, sin duda objeto de interpretaciones diferentes por parte de distintos investigadores en distintos

    momentos, y que la digitalizacin original debe reducir al mnimo el nivel interpretativo para no obstaculizar

    futuras tareas de investigacin. En la presente elaboracin se han corregido errores evidentes tales como

    inversiones de letras en la dactilografa de nombres comunes y se ha preferido omitir la indicacin de sexo

    cuando era aparentemente discordante con el nombre.

    Formato

    El presente listado est confeccionado en el archivo ISLAS BALEARES

    Los campos de informacin son:

    Nacido en: se pide provincia o ciudad de nacimiento. Disponible a partir de 1923 con irregularidad, ms

    sistemticamente desde 1925.

    Llegado: da en que el barco lleg a Buenos Aires.

    Vapor: vapor de ultramar con el que lleg a Sudamrica

    Embarcado en: puerto de embarque en el vapor de ultramar.

    Apellido, nombre: En las listas el orden en que aparecen estos datos no responde a un criterio fijo ni uniforme.

    Para los italianos, o los espaoles, por ejemplo, hemos encontrado en estas listas a veces primero el apellido,

    luego el nombre, y otras a veces al revs, alternndose estos dos criterios dentro de una misma lista, de modo

    que no pueden extraerse conclusiones generales de validez. Los bebs y nios de pecho a veces son registrados

    apenas como nourrisson, lactante, etc, sin nombre alguno.

    Edad-aos: La edad expresada en aos. Un campo en blanco significa que la edad es desconocida, ya sea

    porque no fue registrada o porque la pgina est daada o rota.

    Edad-meses: Campo utilizado solamente cuando se trata de un beb menor de un ao.

    Sexo: Masculino, Femenino o Desconocido

  • http://www.uib.es/catedra_iberoamericana

    19

    Religin: tal como est declarada en la lista, independientemente de que corresponda a religiones efectivamente

    existentes.

    Estado Civil: Casado, Soltero, Viudo o Desconocido.

    Profesin: en el idioma en que aparece registrada en la lista.

    Lee y Escribe: S, No. El campo en blanco corresponde a informacin no disponible.

    Relacin con otro: especificada cuando est explicitada en la lista. La categora Posible parentesco, sin

    especificacin para ninguno de los miembros, indica que el digitalizador ha encontrado indicios que le permiten

    presumir una relacin familiar (generalmente una llave en lpiz trazada por el inspector).

    Grupo familiar: utilizado para identificar grupos familiares (a un mismo nmero corresponde un mismo grupo

    familiar) que viajan juntos en el mismo barco. La relacin de parentesco puede estar indicada de manera

    general (Posible Parentesco) o especificada (madre, hija, hermano, etc). Se incluyen miembros del grupo

    familiar nacidos en otra provincia o pas.

    Observaciones: Algunas anotaciones relativas a circunstancias particulares, destino posterior, etc, cuando

    existen.

    2. El editor de las Guas de residentes balericos en la Argentina, Jos Garcas Moll, y su

    relacin con el Centro Balear de Buenos Aires.

    Jos Garcas Moll, periodista y editor5 , nacido en Palma (Mallorca) fue el fundador del peridico El

    Mallorqun. Seguramente el inters por distribuirlo entre los miembros de colectividad lo llev a la elaboracin

    de los listados que contienen las Guas. El Mallorqun va ser el peridic fundat per Garcas Moll (1904-1907).

    Sortia setmanalment i se subtitulava Semanario noticioso y de intereses de las Islas Baleares. El seu primer

    director va ser Pedro Piz i ladministrador Bartomeu Arbs...6

    La editorial de Garcas Moll tena su sede de redaccin y administracin en la calle Alsina 3187, cuando edita

    la Gua de Balericos de 1918 y en la Avenida Independencia 3652 en 1929, exactamente en el barrio de Boedo,

    donde se centra la mayor concentracin de inmigrantes baleares de la ciudad de Buenos Aires.

    Desde el peridico El Mallorqun se haba lanzado la convocatoria para formar una asociacin formal de

    baleares, ya que en la prctica de manera informal los miembros de la colectividad se reunan en todos los

    mbitos de asentamiento.7 Garcas Moll fue, junto a un grupo inicial de 84 baleares, el impulsor de la creacin

    del primer Centro Balear en Argentina, que se hace efectivo el 13 de agosto de 1905 a partir de una reunin en la

    casa del seor Juan Caubet, ubicada en la calle Entre Ros 177. All funcion esta Sociedad de Socorros Mutuos,

    5 Se puede apreciar en el Listado de Socios del Centro Balear que defina su ocupacin como: comerciante. Asociacin Centro Balear. Libro Matrcula o Registro de Socios. 1931. Su domicilio en este Registro es: Independencia 3892, es decir a dos calles de diferencia con la ubicacin de su editorial. En dicha Gua, pgina 17, hay un aviso publicitario de la Confitera Roma, con la misma direccin y aparece el apellido del dueo: Garcas y Ca, por lo cual se deduce que era su propietario y eran variadas sus actividades. (Ver avisos en el anexo). 6 Buades i Cresp, J. y otros: Emigrants illencs al Ro de la Plata (La vida associativa a Buenos Aires i Montevideo). Vice-Presidncia del Govern Balear, Palma, 1995, pg. 39.

  • http://www.uib.es/catedra_iberoamericana

    20

    Recreativa e Instructiva hasta que por disposicin municipal el inmueble se expropi para la ampliacin y

    conversin en avenida de la citada calle. Luego se logra alquilar una casa en la calle Loria 656, que contaba con

    siete habitaciones, una sala y otras dependencias. Tena entonces, el Centro Balear, una intensa actividad social,

    de prestacin de servicios relacionados con la atencin de la salud para sus socios, bolsa de trabajo, actividades

    culturales que incluan la edicin de la publicacin peridica mensual de El Balear desde el 1 de mayo de

    1906, tambin impulsada por el personaje que nos ocupa. Dicha publicacin se distribua durante los primeros

    aos gratuitamente a travs de una red de corresponsales fijos o viajeros que recorran las ciudades de la extensa

    provincia de Buenos Aires en donde estaban asentados paisanos baleares, entre los cuales se contaban

    agricultores, empresarios y jornaleros de las numerosas colonias agrcolas que concentraban a miembros de esta

    colectividad en municipios, tales como 9 de Julio, General Villegas, Bolvar, San Pedro, Pehuaj, Trenque

    Lauquen, entre otros. Por ello la publicacin llegaba a editar 2.000 o 3.000 ejemplares, tal como se aprecia en

    distintos nmeros. El Centro Balear tena en 1909, a tres aos de su fundacin, 700 socios. En El Balear se

    llega a estimar para esa fecha que entre la provincia de Buenos Aires y La Pampa habitaban alrededor de 10.000

    baleares, de los cuales 50% eran payeses, alrededor de 40% artesanos y obreros de oficio (zapateros, carpinteros,

    panaderos, entre otros) y el 10% restante eran profesionales, industriales y comerciantes.8

    Las actividades del Centro Balear, entre 1905 y 1911 incluan el funcionamiento de una Escuela Nocturna, en

    la cual se impartan clases para aprender a leer, a escribir, nociones de contabilidad, taquigrafa, historia y

    geografa, ingls, francs, aritmtica, entre otras especialidades. Garcas Moll, segn informacin de El Balear

    (Diciembre 1909) ofreca el dictado de un curso de clculos mercantiles y contabilidad de dos horas semanales,

    para aquellos alumnos de la colectividad balear que tuvieran conocimientos previos, bsicos, de aritmtica:

    sumar, restar, multiplicar y dividir.

    Se aprecia a travs de las Actas del Centro Balear que Garcas Moll, impulsor de la formacin del Centro

    Balear, tuvo participacin en diversas actividades culturales y conferencias. En 1909 se lo designa para integrar

    una Comisin para el estudio y proyecto del Centro Social, que tena por finalidad arbitrar los medios para la

    compra de un inmueble. A pesar de la intensa propaganda Pro Casa propia, el tema recin se retoma en 1922 y

    se concreta en 1927, con la compra de la casa de la calle Colombres 841.9

    Garcas Moll fue elegido Presidente de la Institucin en 1911; ni antes, ni despus integr Comisiones

    Directivas. En el Libro Matrcula o Registro de Socios de la Asociacin Centro Balear del ao 1931 aparece

    como socio nmero 1, seguramente como homenaje a su desempeo durante tantos aos en la Institucin. Para

    ese entonces contaba con 67 aos, casado, de profesin comerciante, con domicilio en la Avenida Independencia

    7 Jofre, Ana: Los Centros Asociativos: espejos de los espacios sociales de los migrantes. El caso del asociacionismo balear en la Argentina, en Reflexiones Geogrficas. N 11. Agrupacin de Docentes Interuniversitarios de Geografa. Universidad de Ro Cuarto. Ro Cuarto, Crdoba. Argentina, 2003/2004, pg.127. 8 Nmeros varios de El Balear (1906-1931). Biblioteca Casa Balear de Buenos Aires. Biblioteca Nacional, Buenos Aires. En el apartado 3 se puede consultar la estimacin de la autora del volumen de baleares radicados en Argentina, sobre la base de fuentes varias y que son bastantes coincidentes con las citadas. 9 Desplazamiento del Centro Balear a travs del Barrio de Boedo: -1905: Entre Ros 177. -1907: Loria 656. -1922: San Juan 2309. -1927: Colombres 841 (Inmueble propio). -1931: Brasil 3147 (Asamblea Refundacin Centro Balear).

  • http://www.uib.es/catedra_iberoamericana

    21

    3892 y era el primer socio de los 214 que apuntalaron la reapertura del Centro, luego del episodio violento

    desatado en el mismo por problemas de juego y que signific que se le retirara la Personera Jurdica en 1929 y

    que recuperara recin en 1931.10 Segn testimonios orales Garcas Moll tuvo en algn momento disidencias

    con los directivos que impulsaron la actividad clandestina del juego en el Centro y retir de la Biblioteca

    peridicos de su editorial y ejemplares de El Balear, por lo cual se carecen de ellos (Entrevista a: M.A.M.,

    Buenos Aires, 1999).

    Jos Garcas Moll falleci el 2 de enero de 1936 en Buenos Aires, contando entonces con 72 aos (Nota en

    Observaciones, en Libro de Socios del Centro Balear 1931-1940).

    Es un personaje emblemtico y a la vez rodeado de un halo misterioso, pues impuls las actividades sociales y

    culturales del Centro, segn se desprende de las Actas del Centro, pero sin una participacin directiva de

    importancia, excepto durante su presidencia en 1911. En 1934, siendo ya muy mayor, demuestra su amor hacia la

    Institucin recordando, en una alocucin, a los socios fundadores (Libro de Actas, Centro Balear de Buenos

    Aires).

    Las Guas de balericos residentes en Argentina, de las cuales fue Editor, son su legado ms importante, an

    pasadas tantas dcadas. A partir de ellas se abre una fuente inagotable para la investigacin sobre los baleares

    emigrados a la Argentina en el primer tercio del siglo XX. Su inters en distribuir los peridicos que editaba,

    como El Mallorqun y Baleares lo llev a formular el Censo Balear, cuya administracin funcionaba en la

    calle Alsina 3187, durante el ao 1918 y contribuy a recoger los datos que integran las Guas que presentamos y

    analizamos en este trabajo.

    En la pgina 212 de la Gua de 1918 el Editor introduce un breve texto dirigido al lector, en el cual expresa:

    El xito que antes de aparecer tena ya asegurada esta Gua, infunde a su editor alientos para continuarla y

    mejorarla para los aos sucesivos.

    Como quiera que el secreto del xito de publicaciones de esta ndole estriba en el concurso que le presta el

    pblico en general, vale decir en este caso, la colectividad Balear, a ella os recomendamos para rogarle eficaz

    ayuda, esperando enve a sta Administracin cualquier ampliacin, rectificacin u observacin que se juzgue

    conveniente, para as mejorar en lo posible la edicin del ao prximo venidero. JOS GARCAS MOLL

    La concrecin de una nueva edicin recin se produce en 1929. En ella, en la pgina 216 nuevamente vuelve a

    dirigirse al lector expresando: El xito que antes de aparecer tena ya asegurado esta Gua, infunde a su editor

    alientos para en oportunidad editar otra ms extensa y mejorada todo lo ms posible.

    Como quiera que el secreto del xito de publicaciones balericas de esta ndole estriba en el concurso que le

    presta el pblico en general y particularmente la colectividad balear, quedamos muy agradecidos a cuantos han

    cooperado en la presente edicin, unos con avisos, otros con planillas de nombres de balericos y las sociedades

    -1940: Colombres 841 Centro Balear y Protectora Balear se fusionan: Casa Balear. 10 Para mayor informacin ver: -Buades Cresp y otros. op. cit., pg.46. -Jofre Cabello, Ana: Historias de aqu y de all, de Argentina y Baleares, ed. Al Margen. La Plata, 2001, pgs. 95 a 98.

  • http://www.uib.es/catedra_iberoamericana

    22

    Centro Balear de Buenos Aires, La Protectora Balear de Buenos Aires y el Centro Balear de La Plata

    con la nmina de sus socios. JOS GARCAS MOLL11

    Se aprecia en estos mensajes precedentes que tena la intencin de editar otras Guas, hecho que no pudo

    concretar, desconocindose el motivo de ello.

    11 Nota de la autora: Para esta fecha, 1929, funcionaban los Centros que Garcas Moll menciona y otros, en la misma ciudad Buenos Aires, en Crdoba, San Pedro, Rosario. Algunos de ellos eran de base local, como el Centro Llucmajorense o Centro Pollensn. En otros casos las disidencias dentro de los Centros llevaban a divisiones y nuevas asociaciones, como es el caso de La Protectora Balear, que finalmente se fusiona con el Centro Balear en julio de 1940, dando origen a la actual Casa Balear de Buenos Aires. Ver, para mayor informacin: -Jofre, Ana: op. cit., pgs. 121 a 134. -Casas, Sal: La guerra civil espaola y el antifacismo en la Argentina (1936-1941). Los baleares y la ayuda a la Repblica. Ed. On line Fundacin Ctedra Iberoamericana, Coleccin Veracruz. UIB, 2006. www.uib.es/catedra_iberoamericana

  • http://www.uib.es/catedra_iberoamericana

    23

    3. Los baleares en la Argentina

    La movilidad territorial de la poblacin del mundo se ha acelerado con motivo de los cambios y progresos en

    los medios de transporte. Ya stos haban sido determinantes en la movilidad masiva decimonnica.

    Es en este contexto en que se desenvuelve la Argentina aluvial, caracterizada por los profundos cambios

    sociales que empiezan a sucederse desde fines del siglo XIX. En esta Argentina, nico pas en el mundo que tuvo

    una poblacin activa mayoritariamente extranjera en las regiones y ciudades de mayor dinmica productiva

    durante un largo perodo de tiempo, es en donde se van a establecer mayoritariamente los emigrantes de las

    Islas Baleares.

    El proceso migratorio balear puede ser un claro ejemplo representativo, con algunas variantes propias, de las

    distintas colectividades que se fueron estableciendo en las diversas regiones de la Argentina.

    El Archipilago de las Illes Balears est ubicado en el Mediterrneo occidental, formado por las islas de

    Mallorca, Menorca, Ibiza, Formentera, Cabrera y ciento ochenta y nueve islotes. Tiene una superficie de 5.014

    km cuadrados. Administrativamente constituyen una comunidad uniprovincial de Espaa y disponen de tres

    Consejos Insulares, con sede en las ciudades de Palma, Ma y Eivissa; a su vez Palma es sede del Gobierno

    Autnomo.

    La lengua propia es el cataln, ya que las Islas fueron reconquistadas del dominio musulmn durante el reinado

    de Jaume I, rey de Aragn (Mallorca en 1229), (Ibiza en 1235) y del rey Alfons (Menorca 1287); pero

    corresponde destacar que en la lengua hablada hay algunas diferencias entre cada una de las islas y a la vez entre

    diversos pueblos.

    El visitante queda extasiado con la belleza que encierran las Islas, hoy convertidas en paraso de los turistas. La

    pregunta surge, entonces, naturalmente: cmo pudieron abandonar un sitio tan hermoso? Las causas de la

    emigracin son complejas y variadas, pero resultan fundamentales la miseria en las que se vieron inmersas

    debido a una dbil agricultura de subsistencia y a una actividad artesanal poco rentable, como as tambin el

    servicio militar prolongado y el permanente estado de conflicto que presentaba Espaa desde mediados del siglo

    XIX prolongndose durante el siglo XX con la Guerra Civil y la posguerra.

    Hubo una correlacin entre situaciones de crisis en las reas de origen y polticas poblacionistas en las de

    destino. Pero la migracin fue una toma de decisin personal-familiar, con toda la carga afectiva que implica

    el alejamiento del lugar natal. No fueron llevados a ciegas a cualquier sitio, cada uno eligi segn el

    conocimiento que tena de las regiones de destino, por la difusin de noticias hecha a travs de quienes haban

    migrado antes. No son individuos aislados, sino que estn concretamente integrados a redes familiares, de

    amistad y paisanaje, tal como se puede corroborar al analizar el Listado de baleares del CEMLA y al cual se ha

    hecho referencia en el apartado 1 de este trabajo.

    As los diferentes espacios sociales de origen de los migrantes se transpusieron en mbitos sociales complejos

    en el destino, siguiendo patrones de residencia que determinaron barrios con altas concentraciones, en los que

    fueron surgiendo los centros asociativos de la colectividad. stos son fieles espejos de sus espacios de origen por

    la recreacin que de ellos se hace, en una mezcla entre el recuerdo de sus lugares y la construccin de una nueva

  • http://www.uib.es/catedra_iberoamericana

    24

    identidad en los nuevos, que surge yuxtapuesta a otras identidades compartidas en los mbitos sociales complejos

    de destino.

    Consideramos el concepto de espacio geogrfico no como la infraestructura fsica de los hechos sociales e

    histricos sino, segn Milton Santos, como un conjunto de formas cada una de las cuales contiene fracciones

    de la sociedad en movimiento12. Es decir, que la sociedad no es independiente de las formas puesto que la vida

    que la anima las va organizando y transformando y ella expresa el proyecto que como grupo y como individuos

    tengan de su espacio geogrfico. Ello vale para las regiones de origen de los flujos migratorios como para las de

    destino.

    Encontramos en Baleares rasgos distintivos: en primer lugar la insularidad, que debe tomarse muy en cuenta al

    momento de abordar el tema de la migracin, pues la pobreza, la miseria en la que se vieron inmersas estas

    tierras fueron percibidas por la poblacin como limitaciones espaciales, econmicas y sociales. Pero ello se torna

    an ms complejo cuando se advierte que esta caracterstica se repite entre las mismas islas, mostrando que cada

    una de ellas tiene, tal como lo expresa el gegrafo mallorqun Bartolom Barcel Pons, una personalidad

    definida que las diferencia de las dems13

    La primera diferenciacin cultural la encontramos entre el grupo de las Pitiusas (Ibiza y Formentera) y las

    Baleares propiamente dichas (Mallorca y Menorca). Recibieron influencias de griegos, fenicios y romanos en el

    mundo antiguo. Durante los siglos X y XIII fueron objeto del dominio musulmn, al que Jaume I pone fin.

    Menorca es ocupada por Inglaterra en dos perodos (1708-1756) y (1798-1802) y por Francia (1763-1781). Estas

    sucesivas ocupaciones e influencias se explican por la ubicacin de las Islas en el Mediterrneo occidental,

    integradas a los itinerarios martimos comerciales y militares pues ofrecan puntos de apoyo estratgicos.

    Ello gener una actitud defensiva con una ocupacin interior del espacio y como contraste costas despobladas

    con unos pocos ncleos urbanos amurallados. Tambin estas influencias se ven reflejadas en los distintos tipos de

    paisajes agrarios, de los materiales y caractersticas de las viviendas en cada una de las islas. Las comunicaciones

    con la pennsula fueron muy pobres, generando una economa de autoabastecimiento y de artesana muy

    elemental. En sntesis la insularidad influy en la conformacin de los distintos paisajes, en las formas de vida,

    en la mentalidad, generando un dbil contacto, un alto nivel de desconocimiento entre los habitantes de las

    distintas islas que an persiste. Las relaciones son ms marcadas entre cada isla con la pennsula que entre ellas

    mismas.

    La falta de contacto entre las islas se manifest en las regiones de llegada de los migrantes, ya que en las

    asociaciones que formaron fue muy difcil la integracin entre ellos.

    El ingreso de esta colectividad a la Argentina se enmarca dentro del perodo de Organizacin Nacional,

    despus de la aprobacin de la Constitucin de 1853 y se prolonga hasta 1930, cuando la gran crisis econmica

    mundial frena los movimientos de poblacin. Posteriormente hay algunos otros perodos en que se producen

    ingresos, hasta que decae totalmente hacia fines de la dcada de los 50.

    12 Santos, Milton: La Geografa hacia fines del siglo XX. Nuevas funciones de una disciplina amenazada. Revista Ciencias Sociales, UNESCO, vol. XXXVI, pg. 102, 1984. En publicaciones posteriores este autor ahonda en estos conceptos sobre el espacio geogrfico. 13 Barcel Pons, Bartolom: Evolucin reciente y estructura actual de la poblacin de las Islas baleares. Consejo Superior de Investigaciones Cientficas. Instituto de Estudios Ibicencos. Instituto de Geografa Aplicada. Madrid-Ibiza, 1970.

  • http://www.uib.es/catedra_iberoamericana

    25

    Se pueden identificar tres perodos de ingreso:

    1)-1860-1899

    2)-1900-1939

    3)-1940-1960

    En el primer perodo el ingreso fue lento al comienzo y poco a poco se fue acelerando por el

    funcionamiento de las redes de relaciones sociales, con ciertas bajas en perodos de crisis argentinos, pero con un

    crecimiento notable hacia el final del mismo.

    En el segundo perodo, durante las dos primeras dcadas se produce el mayor ingreso, con bajas notables

    posteriormente a la crisis de 1930, tal como se desprende de los datos de la Base del CEMLA, ya analizados en la

    introduccin, y durante la Guerra Civil Espaola (1936-38).

    El tercer perodo corresponde a la migracin de la Post Guerra Civil espaola a la cual se suma la de la Post

    Segunda Guerra Mundial. Los mayores ingresos se producen a partir de 1945, siendo 1948 el ao de mxima

    afluencia. A partir de 1950 comienza el descenso y se corta prcticamente antes de llegar a 1960, dados los

    cambios en ambos extremos de la red: la crisis que comienza a asolar a la Argentina y al mismo tiempo el

    cambio en las Illes Balears al entrar en el fenmeno de turismo de masas que cambiar su perfil de pobreza y de

    Islas emigratorias para convertirse en una de las regiones del Estado espaol de mayor Producto Bruto, atractiva

    para los inmigrantes.14

    Se ha calculado sobre la base de distintas fuentes (Guas de baleares residentes en Argentina de 1918 y 1929,

    objeto de este estudio; Fichas de socios de los Centros de la colectividad, Libros de socios de los Centros de la

    colectividad; Permisos para emigrar otorgados por los Ayuntamientos, Actas de matrimonios y bautismos de los

    destinos) que para 1930 habitaban en la Argentina un mnimo de 20.000 baleares, que corresponda casi a un 6%

    de la poblacin de las Islas, que para esa poca era de 365.512 habitantes. El porcentaje es alto, considerando que

    es un clculo mnimo y que corresponden solamente a los migrantes baleares ingresados especficamente a la

    Argentina. Recordemos que El Balear estimaba para 1909 un total de 10.000 baleares habitando en las

    provincias de Buenos Aires y La Pampa, siendo solamente dos las provincias consideradas en dicha publicacin.

    Ya se ha expresado que la mujer ha sido la gran ausente al momento de estudiarse el proceso migratorio. Sin

    embargo, y tomado a modo de ejemplo, se ha comprobado que, a travs de los Libros de Matrimonios y de

    Bautismos de los mbitos de llegada, alrededor del 30% de los baleares residentes en Argentina en 1930 eran

    mujeres y haba un 15% de nios. La diferencia en el volumen de migrantes varones respecto de las mujeres se

    ve reflejado en el tipo de matrimonio, siendo acentuada la endogamia femenina, es decir, la mayora de las

    mujeres baleares se casaban con varones de la colectividad.15

    14 Jofre Cabello, Ana: Relaciones migratorias entre Argentina y Mallorca. Dos caras de un mismo fenmeno. Editorial Fundacin Ctedra Iberoamericana, UIB. Coleccin Premios a la Investigacin. Pg. Web: www.uib.es/catedra_iberoamericana. Septiembre 2004 (Libro electrnico). 15 Jofre Cabello, Ana: El rol de la mujer en la emigracin balear a la Argentina, en Estudios Balerics, n 57, Palma, 1997, pgs. 125-138. Jofre Cabello, Ana: La teora de las redes de relaciones sociales y las migraciones de espaoles a la Argentina(1860-1960)". (Coordinadora). Ed. Al Margen. Ed. de la Universidad Nacional de La Plata. La Plata. 2000, pgs. 171-184

  • http://www.uib.es/catedra_iberoamericana

    26

    Resulta muy interesante haber contado con la Base de Datos del CEMLA, que, como se aprecia en el apartado

    1 de este trabajo, aporta porcentajes muy similares tomando solamente una serie de aos de ingresos y que no

    constituyen la totalidad, tambin como ya se ha explicitado: 28% de mujeres y casi un 14% de nios. Realmente

    estos son datos muy valiosos para corroborar el carcter familiar de estos desplazamientos de poblacin.

    En el tercer perodo se incluye la migracin correspondiente a la posguerra Civil Espaola y post Segunda

    Guerra Mundial, con un mximo en 1948, caracterizndose por una localizacin en los mismos mbitos sociales

    complejos ya diseados por los migrantes de las dos primeras etapas, demostrando el funcionamiento de las redes

    de relaciones sociales an despus de varias dcadas (reactivacin). De todos modos hubo una seleccin de esos

    mbitos por parte de los nuevos migrantes, ya que en algunos de ellos no se registran ingresos en esta etapa

    (mbitos del oeste de la provincia de Buenos Aires, de la provincia de La Pampa, ciudad de Crdoba, Bolvar,

    entre otros), en tanto son considerables los asentamientos en la ciudad de Buenos Aires, La Plata, Baha Blanca,

    Santa Fe y Mendoza.

    Hasta el momento es muy difcil establecer cifras en cuanto al volumen de la misma, pero se considera que es

    importante, de acuerdo con los datos que van surgiendo a partir de la realizacin del Censo de baleares y

    descendientes que algunos centros de la colectividad estn implementando. Habr que profundizar este

    relevamiento, ya que otras fuentes de datos presentan serias deficiencias.

    Las causas de la migracin son complejas y variadas. Se combinan condiciones especiales de las reas de salida

    y llegada.

    Es importante destacar el contacto entre Baleares y Amrica desde la poca del descubrimiento, ya que los

    puertos americanos visitados por naves baleares fueron posteriormente los elegidos como destino de las

    migraciones. Ello se debe a la percepcin que el habitante isleo tena del espacio americano, debido a la

    difusin temprana de sus caractersticas.

    Se pueden encontrar antecedentes en la reclamada mallorquinidad de Coln, en los topnimos colombinos del

    Caribe -coincidentes con nombres utilizados en Ibiza y Formentera- y en la constatacin de que Coln, en su

    segundo viaje a Amrica, design como componente de su expedicin al mallorqun Nicolau Esteve16. Tambin

    se destac Felip Bauz i Caas, nacido en Palma de Mallorca y que realiz una relevante labor cartogrfica de

    Espaa y Amrica entre los siglos XVIII y XIX, con aportes notables a la Geografa. Entre otros sitios

    americanos recorri y levant planos cartogrficos desde el Ro de la Plata hasta el Cabo de Hornos, incluyendo

    las Islas Malvinas17.

    Las Islas Baleares inician su comercio con Amrica en forma indirecta, a travs de puertos intermedios, como

    el de Cdiz y Canarias.

    Es en octubre de 1778, cuando Carlos III dicta la Pragmtica de libre comercio, que se producen cambios en los

    intercambios comerciales entre Espaa y las posesiones de Ultramar. Ello posibilita que las Islas comiencen a

    traficar con Amrica en forma directa, a travs del puerto de Palma.

    16 Miralles i Monserrat, Joan: Un acompanyant mallorqu de Colom al segon viatge, dins Actes del Set Col.loqui dEstudis Catalans a Nord-Amrica, Berkeley, 1993, a cura dAugust Bover i Font, Jaume Mart-Olivella i Mary Ann Newman, Biblioteca Abat Oliba, Publicacions de lAbadia de Montserrat, pgs. 175-189. 17 Picornell, C., Segu, J. M., Ginart, A.: Felip Bauz y el periplo americano. Comissi de les Illes Balears per a la Commemoraci del V Centenari del Descobriment dAmrica. Col.lecci de Balears i Amrica 9. Imp. Miramar, 1992.

  • http://www.uib.es/catedra_iberoamericana

    27

    Entre los productos exportados desde Baleares predominaban: aguardiente, vino, aceite y sal ibicenca. Mientras

    que desde Amrica llevaban: cacao, caf, azcar y cueros -seguramente stos- procedentes de Buenos Aires.

    Los puertos americanos visitados por naves baleares eran: La Habana, San Juan de Puerto Rico, Montevideo y

    Buenos Aires. Justamente fueron los sitios elegidos posteriormente como destino de la emigracin, ya que los

    comerciantes-navegantes difundieron en las Islas el conocimiento de la potencialidad de estas regiones.

    A estos antecedentes se le suman en general varias causas de emigracin, entre ellas la filoxera que atac a los

    cultivos de vid, los perodos de sequa, el aumento de la poblacin de Baleares entre los aos 1870-80, la falta de

    fuentes de trabajo, el excedente de mano de obra campesina y la falta o decadencia de industrias tpicas, los

    bajos salarios, la divisin y tenencia de la tierra, el servicio militar prolongado, el permanente estado de conflicto

    que presentaba Espaa a fines de siglo XIX, posteriormente la Guerra Civil y la situacin al finalizar la misma, el

    deseo de correr aventuras y el de enriquecerse rpidamente, entre otras. Tambin se menciona la accin de

    "agentes" que reclutaban campesinos en algunas zonas de las Islas18 y la campaa poblacionista de algunos

    pases americanos.

    Cada una de las causas enunciadas anteriormente requiere un anlisis, pues su peso individual vara segn los

    perodos y segn los espacios sociales considerados en las distintas islas.

    Se puede afirmar que la migracin fue una reaccin a distintas situaciones de crisis que produjeron un cambio

    con respecto al lugar de origen como alternativa, tal vez, de un conflicto social. Sobre esa respuesta se centraban

    las polticas poblacionistas de los pases americanos-entre los cuales se encontraba la Argentina- segn las

    necesidades de mano de obra, de la disponibilidad de capitales, segn los objetivos de la clase dirigente.

    Hubo una correlacin entre situaciones de crisis en las reas de origen y polticas poblacionistas en las de

    destino. Pero la migracin fue una toma de decisin personal-familiar, con toda la carga afectiva que

    implcitamente lleva el desprendimiento con el lugar natal, sin que ello signifique una ruptura con el mismo, sino

    que a partir de ese momento la relacin es diferente. No fueron llevados a ciegas a cualquier sitio, cada uno eligi

    segn el conocimiento que tena de las regiones de destino, por la difusin de las noticias hecha a travs de

    quienes haban emigrado antes. No son individuos aislados, sino que estn concretamente integrados a las

    redes, que fueron en s mismas una causa de migracin, que desaparece cuando ya las circunstancias dejan

    de ser desfavorables en el origen del flujo o se convierten en desfavorables en el destino.

    En el caso de la migracin balear a la Argentina efectivamente se conformaron en las Islas espacios sociales -

    debido a las redes sociales- que persistieron en las reas de llegada, concretndose por el fenmeno de cadena

    que finalmente tejer redes muy fuertes, y justamente con carcter multipolar, es decir, desde un origen a varios

    destinos.

    Los espacios sociales se han determinado sobre la base de las valiosas fuentes documentales consultadas en las

    regiones de origen y destino de los desplazamientos como son las Guas de baleares residentes en Argentina de

    1918 y 1929 editadas por Jos Garcas Moll (objeto de este estudio), Registros de socios de los centros

    asociativos de la colectividad, Libros de matrimonios y bautismos de las parroquias de las regiones de destino,

    Planos catastrales, Registros de ayuntamientos de las regiones de origen, Permisos para emigrar y Fuentes orales.

    18 Buades Cresp. 2002. op. cit., pg. 21.

  • http://www.uib.es/catedra_iberoamericana

    28

    Se procedi a ordenar las Guas mencionadas por lugar de origen y destino. Al delimitar los espacios sociales en

    las Islas Baleares (Jofre, 1997; pg. 68) se tuvo en cuenta que se trata de ambientes especiales en donde el rasgo

    de la insularidad adquiere gran peso, los lmites son precisos y las comunicaciones con otras regiones son

    escasas. Se tomaron como centro las localidades que dentro de cada uno de ellos presentaron mayor frecuencia

    de emigracin hacia mbitos complejos de Argentina, dentro de un radio variable entre 7 y 20 kilmetros, que en

    algunos casos adquieren forma alargada. A la vez se consideraron en Argentina como centrales a las localidades

    con mayor frecuencia de inmigracin proveniente del mismo espacio.

    Es necesario puntualizar que los espacios sociales conformados por los migrantes baleares en las Islas se

    definen por relaciones sociales primarias, de parentesco, amistad o paisanaje. Al llegar a las reas de destino

    conformaron mbitos de interaccin concentrada, con relaciones mltiples dadas por el hecho de compartir los

    espacios con una sociedad receptora y con migrantes procedentes de otras regiones espaolas y de otras

    naciones, denominados "mbitos sociales complejos"19.

    En las Islas Baleares se delimitaron diez espacios sociales de emigracin: siete en la isla de Mallorca, dos en

    Menorca y uno en Ibiza y Formentera (solamente seis kilmetros separan a estas dos islas). Los espacios sociales,

    integrados por varias localidades, que aportaron mayor emigrantes hacia la Argentina fueron: el que se denomina

    Centro-Oriental (III B); en segundo lugar el Occidental (III G); en tercer lugar el Central 1 (III D), que con

    el Central 2 (III E) sumados, superan al IIIG ; en cuarto lugar el Norte (III F); en quinto lugar el Sur (III C);

    y por ltimo el Noreste (III A), todos correspondientes a la isla de Mallorca, que registra el mayor nmero de

    emigrantes.

    El espacio que contina en orden decreciente corresponde a Ibiza y Formentera; los dos espacios de la isla de

    Menorca son los que registran la menor emigracin, segn la Gua de 1929. Puede haber diferencias en la

    realidad, como se explicar ms adelante.

    Desde estos espacios sociales partieron los migrantes hacia Argentina. Se destaca el funcionamiento de redes

    multipolares, ya que desde un espacio social se dirigieron a diferentes destinos, pero que continuaban

    comunicados por las redes posmigratorias, an pasadas dcadas desde el momento migratorio.

    En Argentina (Jofre, 1997; pgs. 72-73) se conformaron veintisiete mbitos sociales complejos, comprendidos

    entre el paralelo de veintisiete grados de latitud su