lepra

7
Historia Natural de la Enfermedad de la Lepra Periodo pre patogénico: * En este periodo el paciente se encuentra en un estado equilibrado ante el agente causal, el huésped y el medio ambiente. *El huésped es el hombre o mujer que porta la bacteria. *Agente causal Mycobacterium leprae. *En el medio ambiente influyen las personas contagiadas a tu alrededor. Periodo patogénico: *Periodo en que empieza a desarrollarse la enfermedad. Esta enfermedad es causada por una especie bacteriana llamada mycobacterium leprae, también conocida como enfermedad de hansen. *La enfermedad clinica del paciente depende de su reacción inmune a la bacteria. *La bacteria produce citoquinas macrofagica y fagocitosis. * Existe tambien el periodo de incubación y los primeros sintomas. Horizonte clínico: *Es el inicio de los síntomas, cuando ya se manifiestan Periodo de incubación de la enfermedad sin sintomas. El lapso comprendido entre el momento en que penetran los bacilos en un organismo y la aparición de las primeras manifestaciones clínicas se denomina período de incubación, este periodo, como promedio, es de 3 a 5 años. Amputación por necrosis, rehabilitación, muer te, convalecencia o cronicidad. Muerte o cura. De aquí empiezan los primeros signos y síntomas de la enfermedad, que Son dolores en la piel, entumecimiento de manos y pies. Ataca a los nervios y los daña. Manchas en la piel. Sensibilidad en las manchas de la piel. Engrosamiento de nervio cubital y nervio ciático poplíteo externo. Daño neural. Después de un largo proceso de la enfermedad, después de todos estos síntomas se hace una biopsia. Ya esta positiva se empieza un tratamiento Largo, durante años, en los cual los problemas y síntomas se aumentan.

Upload: valeria-aviles

Post on 19-Jul-2015

5.389 views

Category:

Documents


3 download

TRANSCRIPT

Page 1: Lepra

Historia Natural de la Enfermedad de la LepraPeriodo pre

patogénico:

* En este periodo el paciente

se

encuentra en un estado

equilibrado ante el agente

causal, el huésped y el medio

ambiente.

*El huésped es el hombre o

mujer que porta la bacteria.

*Agente causal

Mycobacterium leprae.

*En el medio ambiente

influyen las personas

contagiadas a tu alrededor.

Periodo patogénico:

*Periodo en que empieza a

desarrollarse la enfermedad.

Esta enfermedad es causada

por una especie bacteriana

llamada

mycobacterium leprae,

también

conocida como enfermedad

de hansen.

*La enfermedad clinica del

paciente depende de su

reacción inmune a la

bacteria.

*La bacteria produce

citoquinas

macrofagica y fagocitosis.

* Existe tambien el periodo

de incubación y los primeros

sintomas.

Horizonte clínico:

*Es el inicio de los síntomas,

cuando ya se manifiestan

Periodo de incubación de la enfermedad sin sintomas. El lapso comprendido entre el momento en que penetran los bacilos en un organismo y la aparición de las primeras manifestaciones clínicas se denomina período de incubación, este periodo, como promedio, es de 3 a 5 años.

Amputación por necrosis, rehabilitación, muerte, convalecencia o cronicidad.

Muerte o cura.

De aquí empiezan los primeros signos y síntomas de la enfermedad, que Son dolores en la piel, entumecimiento de manos y pies. Ataca a los nervios y los daña.Manchas en la piel.Sensibilidad en las manchas de la piel.Engrosamiento de nervio cubital y nervio ciático poplíteo externo.Daño neural.

Después de un largo proceso de la enfermedad, después de todos estos síntomas se hace una biopsia. Ya esta positiva se empieza un tratamientoLargo, durante años, en los cual los problemas y síntomas se aumentan.

Page 2: Lepra

Diagnóstico :Diagnostico por biopsia de piel en un laboratorio.• Hablar con la persona.• Examinar la piel.• Examinar la sensibilidaden las manchas de la piel.• Palpar los nervios.• Examinar manos y pies.• Decidir si necesita unfrotis cutáneo (si esto esposible en suprograma)

Prevención primaria:Evitar contacto físico con personas infectadas con la enfermedad.Promoción de higiene y de una buena protecciónAl estar en contacto con las personas infectadas.Se pueden usar antibacteriales.

Prevención secundaria (ya con la enfermedad):Dapsona convinada con rifampicina, o clofazimina.Tratar de que la infección no se haga más aguda o se expanda a otras zonas Del cuerpo. Cuidar con una buena higiene para que no se de una necrosis, o que no se necrose el tejido y se complique más. Estar en un constante tratamiento y con estudios médicos para que no avance la enfermedad.

Prevención terciaria:Rehabilitación:mental/social.Farmacológica. Fisioterapeuta, para tratar de integrar al enfermo a una nueva etapa primaria. ( en caso de amputaciones por necrosis )*Hoy en día se acaba de encontrar una cura para la enfermedad.

Page 3: Lepra

La semiología de la lepra es función de la reacción inmune del paciente, y

puede tomar dos

formas: tuberculoide o

lepromatosa.

Los pacientes con lepra tuberculoide tienen una fuerte reacción celular

pero baja humoral (baja titulación

de anticuerpos): presentan por lo tanto reacción positiva a la

lepromina. Los tejidos infectados típicamente

tienen muchoslinfocitos y granulomas, pero

relativamente pocas bacterias.

En la lepra lepromatosaaparecen numerosas

máculas eritematosas, pápulas o nódulos.Existeextensa destrucción de

tejidos, como por ejemplo cartílago nasal y

orejas, apareciendo en fases avanzadas la típica

"facies leonina". También hay afectación

difusa de los nervios periféricos con pérdidas

sensoriales.

Page 4: Lepra

• Según la Sociedad Argentina de Dermatología (SAD), la transmisión es "de persona a persona" por un contacto directo y prolongado, calculado en aproximadamente de 3 a 5 años.

Transmisión

• Para contener esta enfermedad, países como Estados Unidos destinaron ciertas áreas geográficas para el confinamiento de los enfermos. Un ejemplo de ello es la ísla Culión, situada en Filipinas.

Epidemiología

• El niño y el adulto son indistintamente susceptibles si son colocados en las mismas condiciones de contagio.Contagio

Page 5: Lepra

patogenia

E s t a n d o e n c o n t a c t o u n c a s o i n f e c tan t e c o n u n a p e r s o n

a s a n a

el bacilo

de la lepra penetra preferentemente por la

piel, no descartándose la

pos ibilidad de que l a mucosa n a s a l puede

con situar l a puerta de entrada.

una parte de los bacilos invasores quede en el tejido

conectivo

del sitio de penetración y otra , l a mayor parte es f

agocitada por histiocito s

y células de Schwan de los filetes nerviosos

siendo trasladada a otras

estructuras, troncos nerviosos y ganglios linfáticos, desde d

o n d e p u e d e n

pasara l a sangre y diseminarse y proliferar e n l

a forma más diversa de

acuerdo al grado de resistencia que el organismo

Page 6: Lepra

• El lapso comprendido entre el momento en que penetran los bacilos en un organismo y la aparición de las primeras manifestaciones clínicas se denomina período de in cub a c ión, e s t e p e r íodo, como p rom edio, e s de 3 a 5 año s ,

Periodo de incuvación

Mientras se mantenga la resistencia del organismo la infección puede permanecer latente, sin expresión clínica, organizándose un equilibrio entre

la infección y la capacidad reactiva del tejido cuya ruptura provoxará la aparición de la mayor o menor proliferación e invasión del

bacilo, apareciendo entonces lesiones de morfología y estructura variables en su naturaleza según la capacidad de defensa orgánica

• Tratamiento final con drogas.

• Término: enfermedad infecto contagiosa, crónica degenerativa, en aislamiento.

De aquí que, reacción ando en forma extrema, el tejido o vence l a infección o es vencido por ella, el primer caso corresponderá a las formas benignas de la infección y el segundo a las formas malignas

Page 7: Lepra

NOTAS:

La enfermedad no llega a la convalecencia, puede ser tratada pero termina con un horizonte clínico de cronicidad.

El tratamiento es extenso y fuerte, por lo que dura meses o años.La enfermedad estando tratada, puede tener un contagio minimopero si no se trata puede ser en extremo infecto contagiosa.