lenguas indígenas en riesgo. seris

73
Lenguas indígenas en riesgo Seris

Upload: tranlien

Post on 05-Feb-2017

240 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Lenguas indígenasen riesgo

Leng

uas

indí

gena

s en

rie

sgo

Seris

Lenguas indígenasen riesgo

Seris

Primeraedición,2005

D.R.©2005 ComisiónNacionalparaelDesarrollodelosPueblosIndígenasAv.Revolución1279,ColoniaTlacopac,DelegaciónÁlvaroObregón,C.P.01010,México,D.F.

ISBN970-753-057-X/Lenguasindígenasenriesgo.Seris

ISBN970-753-056-1/LenguasIndígenasenRiesgo(obracompleta)

http://www.cdi.gob.mx.

MUYIMPORTANTE:Estefonogramaesunaobraintelectualprotegidaenfavordesuproductor.Latitularidaddelosderechoscontenidosenestefonogramaseencuentrareconocidayprotegidaconformealaley.Seprohíbesucopia,reproducciónparcialototal,aundecarácterprivado,alquileroejecuciónpúblicaporcualquiermedio.

ImpresoyhechoenMéxico

CDI497L45SERI

Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas Lenguas indígenas en riesgo. Seris / Comisión Nacional para el Desarrollo de los

Pueblos Indígenas. -- México : CDI, 2005. 72 p. : retrs.Incluye bibliografía ISBN 970-753-057-X

1. SERIS � VIDA SOCIAL Y COSTUMBRES 2. SERIS � FIESTAS Y CEREMONIAS 3. FIESTA DE LA PUBERTAD 4. FIESTA DE LA CAGUAMA SIETE FILOS 5. FIESTA DE AÑO NUEVO 6. FIESTA DE LA CANASTA GRANDE 7. CANTOS SERIS 8. CHICHIMECAS JONAZ 9. CHOCHOLTECOS 10. CHUJES 11. COCHIMÍES 12. CUCAPÁS 13. GUARIJÍOS 14. IXCATECOS 15. JACALTECOS 16. KIKAPÚES 17. KILIWAS 18. KUMIAI 19. LACANDONES 20. MATLATZINCAS 21. MOCHÓS 22. PAIPAI 23. PÁPAGOS 24. PIMAS 25. SERIS 26. TLAHUICAS 27. CAKCHIQUELES 28. IXILES 29. KEKCHÍES 30. QUICHES 31. MINORÍAS ÉTNICAS � MÉXICO. I. t.

ÍNDICE

PRESENTACIÓN

INTRODUCCIÓN

LOS CANTOS DE MUJERES SERIS

El pueblo seriArte y tradición seri

Los cantos serisRepertorio de cantos

23 PUEBLOS INDÍGENAS EN RIESGO

Chichimeca jonazChocholteco

ChujCochimíCucapáGuarijíoIxcateco

JacaltecoKikapúKiliwa

KumiaiLacandón

MatlatzincaMochóPaipai

PápagoPima

SeriTlahuica

Cakchiquel, ixil, kekchi y quichéCuadro de Hablantes de Lenguas Indígenas en riesgo

BIBLIOGRAFÍA

469

121314172728303234363840424446485052545658606264666869

•••

PRESENTACIÓN

Laesenciadeunpaís,deunpuebloydelindividuomismo se refleja en la práctica y uso de la lengua.Cada lengua nos enseña una visión particular delmundo, posee un conocimiento tradicional a travésdelcualsereproducenvalores,creencias, institucio-nes,formasparticularesdeorganizaciónsocialyex-presionessimbólicasquedanpiealaexpresióndeladiversidadcultural.Hoyendíalaslenguasindígenasconstituyenunmecanismodeidentidadpropiafrentealosprocesosdemundialización.

La lengua transmitida de manera oral entrañaconocimientoyconstituyeelacervoinvaluabledelasdiferentesculturasdenuestropaís.Sereproducedesdeelsenomaterno,enelvaivénarrulladordeloscantosdecuna,enlasindicacionescorrectivasylatransmisióndevaloresdelospadresahijos,enlasfestividades,enlosparlamentosdelasdanzasdeantaño,enelejerciciocotidianodelaestructuradecargos,enelsabioconsejode los ancianos, en los rezos de petición de lluvias,en la transmisiónde las tecnologías tradicionales, enla impartición de justicia comunitaria, en el trabajocotidiano.Sonlas lenguas indígenasel idiomadelosdioses,elidiomaqueseescuchaenlasmilpas,enlosaltaresyenlosmontes.

A través de los escenarios festivos, el canto, lamúsicaylapoesíaflorecenenlospueblosindígenas;

5•••

la lengua es movimiento, es arte, es conocimiento. A través de ellaconocemoslossaberesylashistoriaslocales,memoriashistóricasqueatantasselashallevadoelviento.

Las lenguas en riesgo de nuestro país han atravesado los caminosde la discriminación, del sojuzgamiento y la inseguridad al hablar elpropioidioma,deretenersupropiotiempoparavivireldelotro.1Perocontinúanenmovimientoechandoparaadelantelafuerzaquelashizoculturasvivas.

Hoy intelectuales indígenas, escritores indígenas, institucionesinteresadaseneltema,promotoresculturalesylospropiosespecialistasposeedores del conocimiento indígena tradicional están conscientescuanimportanteesdifundirlaslenguasmaternasdeMéxicoyhacerlacotidianabuscandosuusoendiversosespaciospúblicos,privadosydegobiernomunicipal,estatalynacional;paralelamenteponerenprácticayhacercumplirydifundirlaLeygeneraldederechoslingüísticosdelospueblosindígenasademásdeadecuarlaalasnecesidadesdelospueblosindígenas.

1CarlosRodríguez,“Fomentodelalecturaenlenguasmexicanas”,documentoinédito,Conaculta.

•••

Anivelmundial, laUNESCO reconoce laexistenciadeuntotalde6000lenguas,delascualesel50porcientoseen-cuentraenriesgodedesaparecer.Méxicoseubicaentrelosprimerospaísesporsudiversidadcultural;sesitúaentrelosochopaísesenlosqueseconcentralamitaddetodaslaslenguasdelmundo.2

Deltotaldelenguasanivelmundial,entre625y950sonidiomasindígenasdelContinenteamericano,dondeMéxicoeselpaísconmayornúmerodehablantes.Enelmomentodel contacto entre elViejo y el Nuevo Mundo, MauriceSwadesh estima que había un total de 147 lenguas, peroestudiosposterioresestablecenquesóloenelprimersiglodelcontactoseextinguieron113comoresultadodelaconquista,aunquelaextincióndelenguasseprolongódesdeentoncescomoproductode las relacionesdesiguales,del racismoyde las políticas de asimilación, lo que hace suponer queoriginalmentehabíaunnúmeromayora147lenguas.3

Aun así, México conserva una importante riquezacultural lingüística. En 1995 el Instituto Nacional deEstadística, Geografía e Informática (INEGI) y el InstitutoLingüístico de Verano registraron la existencia de 81 y242 categorías lingüísticas, respectivamente, tomando encuentalasvariantesdialectalesdelenguascomoelchatino,elchinanteco,elmazateco,elmixe,elmixteco,elnahua,elotomí,eltotonacoyelzapoteco.

2Ver:http://portal.unesco.org/culture/es/ev.php3ArturoWarman,2003,Los indiosmexicanosenelumbraldelmilenio,México,FCE,p.89.

INTRODUCCIÓN

7•••

Actualmente,sintomarencuentaestasvariantesdialectales,hayconsensoenlaexistenciadeporlomenos62lenguasindígenas,entrelascualessehanidentificado234ensituaciónderiesgoporlascondicionesadversasenlasquesehandadosusrelacionesconlasociedadnoindígena.Estasituaciónderiesgosereflejaensureducidonúmerodehablantes—menosde2000—,enladispersióngeográfica,enelpredominiodehablantesadultosyenlatendenciaalabandonodeestrategiasdesutransmisiónalasnuevasgeneraciones,entreotrosfactores.

Aestasituaciónsesumanotrascondicionesdecarácterestructuralquelimitanlareproduccióndelconjuntodelenguasindígenas,entrelasqueseencuentransu exclusiónen lamayorpartede losdominiospúblicos e institucionalesnotradicionales,ladisminucióndelusodeestaslenguasenlosámbitoscomunitarioyfamiliar,suausenciaenlosmediosdecomunicación—radioytelevisión—,con contadas excepciones, donde destaca el Sistema de RadiodifusorasCulturalesIndigenistasdelaCDI;ysumenorprestigioconrespectoalespañol,conexcepcionescomoelusodelzapotecoenelIstmodeTehuantepec.5

Cabe aclarar que esta selección de lenguas indígenas en riesgo no se hahechoporhogares,siasífuera,elanálisisnosarrojaríaunaumentoconsiderablede lenguas indígenas en riesgo incluyendo otras con mayor número dehablantescomolosmayas,losotomiesolosnahuas.Losretosinstitucionalesparamantener ladiversidadcultural sonmuchos.Antesde1989 laspolíticaslingüísticas se caracterizaron por sus objetivos de castellanización, bajo elfundamentodelacorrienteliberalquenegabajurídicamentelaexistenciadelospueblosindígenas.Apesardequenuncahubounaprohibiciónexplícitadelusode las lenguas indígenas,coneldesconocimientocomosujetoscolectivosdederechoseignorabaelderechoahablarsuslenguas.6

Conlasmodificacionesalartículo4ºdelaConstituciónPolíticadelosEstadosUnidosMexicanos,en1992nuestropaíssereconociódemaneraoficialcomoculturalmentediverso,diversidadbasadaenlacoexistenciademúltiplespueblosindígenasquesedistinguenporsusdiferentesformasdepensar,deactuaryderepresentarelmundo.

En2001, la reformaalartículo2ºconstitucional,ademásdereconocer lacomposiciónpluriculturaldelanación,garantizaelderechodelospueblosycomunidadesindígenasalalibredeterminacióny,enconsecuencia,autonomíaparapreservaryenriquecersuslenguas.

4 Estas lenguas minoritarias son cakchiquel, chichimeca jonaz, chocholteco, chuj,cochimí, cucapá, guarijío, ixcateco, ixil, jacalteco, kekchi, kicapú, kiliwa, kumiai,lacandón,matlatzinca,mochó,paipai,pápago,pima,quiché,seriytlahuica.5ErnestoDíaz-CouderCabral,2000,“Situaciónactualde las lenguasamerindias”,enEstadodeldesarrolloeconómicoysocialdelospueblosindígenasdeMéxico, tomoI,México,INI/PNUD,p.82.6ErnestoDíaz-CouderCabral,loc.cit.

8•••

El13demarzode2003sepublicóenelDiarioOficialdelaFederaciónlaLeyGeneraldeDerechosLingüísticosdelosPueblosIndígenas,quetieneporobjeto“regularelreconocimientoyproteccióndelosderechoslingüísticos[...]de los pueblos y comunidades indígenas, así como la promoción del uso ydesarrollodelaslenguasindígenas”,enconsecuenciasecreóaldíasiguientedesupublicaciónelInstitutoNacionaldeLenguasIndígenas(INALI),cuyoobjetivoes “promover el fortalecimiento, preservación y desarrollo de las lenguasindígenasquesehablanenelterritorionacional”…

Esta creciente preocupación por el reconocimiento de los derechoslingüísticosllevaarepensarlosmodelosdeplaneaciónydesarrollodepolíticaspúblicas diferenciadas. Esto es posible en la medida que conozcamos lasespecificidades de reproducción de cada grupo lingüístico, entre las que seencuentran el carácter de sus relaciones sociales tanto con otros pueblosindígenascomoconlasociedadnoindígena.

Actualmente,diversospueblos indígenasdeMéxico luchanpormantenersuculturaespiritual,expresadaprincipalmenteensulenguaje.En1993secreólaorganizaciónEscritoresenLenguasIndígenas;en1996sefundólaCasadeEscritoresenLenguasIndígenasyen1997serealizóunColoquiosobreLenguasIndígenasque tuvo entre sus temas la enseñanzade las lenguas indígenas ahispanohablantesylaatenciónlingüísticayculturaldelapoblaciónindígenamigrante. Otras acciones dispersas son iniciativas para la enseñanza de sulengua,larecopilaciónylapublicacióndesutradiciónoral,etcétera.

El8deagostode2005elINALIylaComisiónNacionalparaelDesarrollodelosPueblosIndígenas,conmotivodelDíaInternacionaldelosPueblosIndígenas,celebraronenElKipoor,municipiodeYécora,Sonora,eleventoLasVocesdelosPueblos,conlaasistenciaderepresentantesde21puebloshablantesdelenguasindígenasenriesgoafindefomentarsusexpresionesculturalesysuparticipaciónen losprogramas institucionales,comoeldeatenciónaLenguas IndígenasenPeligrodeExtinción(ALPE)delINALI

En este cuaderno se presenta un resumen de datos monográficos de23 pueblos, donde se destacan aspectos como el número de hablantes, sulocalización, la debilitación de algunas de sus instituciones culturales, laproblemática que enfrentan en la reproducción de sus lenguas y, al mismotiempo, la importancia de su cultura. Destaca, sin embargo, el aspecto dela dispersión de algunos de estos pueblos: el guarijío en 87 localidades, elchichimecajonazen53,elchocholtecoen46,elpimaen43,elchujen37yelmatlazincaen26localidades.

Asimismo, presentamos una selección de cantos seris emanados de latradición oral, que a través de tres generaciones de mujeres, trasmisoras ydepositarias de conocimientos ancestrales, plasman poesía, valores y unaculturavivadelestadodeSonora.

•••

LLoscantosdemujeres

seris

10••• •••

Desdesiempresehadefinidoalmundoserioconca´ac(“lagente”)comocon-trovertidoypocoaccesibleparalasmiradasajenas.Suhistoriaysutiempocos-mogónicoreflejanunaculturaderesistenciaconstanteydeorigenmíticomuyparticular.Persecuciones,aislamiento,marginaciónydiscriminaciónsonalgunoselementosqueelloshansabidoresistir.Acostumbradosalohostileinhóspitodeldesiertoporgeneraciones,handesarrolladounaltosentidodesupervivenciaconunaltoorgullo,implícitoentodalatribu.

Comotodacultura,lasociedadseriexperimentacambiosquevanmodificandolapercepciónde lasnuevasgeneraciones.Esta losenfrentaa sunecesidadderesolverycontrolarelantagonismoquelosoponeconotrosgrupossociales.Laniñezyjuventud,quetieneparticipacióndirectaenlasfuncionesceremonialesdesupueblo,eslaqueengranmedidavalidaymantieneelordensocial,perotambién crea otras funciones a las queotorga su propio sentido. El hechodequemuchosjóvenesserisparticipenenactostradicionalesportandoelementosmodernos(ropa,accesorioseinstrumentosmusicales,entreotros)espruebadeello:sedalaintegraciónylaseleccióndeelementosdiferentes,laconfrontaciónylaconjunción,esdecir,la“naturalización”deéstosparasupropiacultura.

Loanteriorgeneraunprocesodeidentificaciónendondeloimplícitoporla cultura como herencia generacional toma nuevo sentido, creándose un“tercersistema”comounaformaderenovacióndesuscódigos,enfrentándolosahora a la dinámica de la construcción simbólica que depende en muchode las posiciones y condiciones de poder entre el ámbito indígena y el noindígena.Justoenestaespeciede“limbocultural”seencuentralajuventudseri,intentandoesclarecer suspropias reinterpretaciones,queante lamodernidadquenopuedeignorartiendeaserdecarácterdual;es,pues,laespadaylapareddesupasadohistóricoysupresentecotidiano.

Sibien la fortalezade los rolessocialesal interiorde lassociedades indiaspermiteunacontinuidaddelacultura,elcarácterdelamismadeterminasurumbo.Enelcasodelosseris,labajapoblaciónyelescasointerésdemuchosjóvenesporsustradicionestienencomounadesusmuchasconsecuenciaslapérdidadelalenguamaterna,loquelacolocaenunasituaciónderiesgo.Apesardeesto,tambiénestánpresentesaquellosquehanapostadoalapreservaciónauténticadesusmanifestacionesartísticas,unosasidosaloestrictamentetradicionalyotrosintentandoincorporarlasnuevassignificacionesasusistemacultural.

Pero¿enquiénrecaegranpartedeestasdecisiones?Indudablemente,enlasmujeres,queatravésdelacapacidaddetransmisióndesuscódigosculturales,

•••11•••

desdemuytempranaedadrecurrenalartecomounodelosmediosmássensiblesde comunicación con los nuevos integrantes de la familia. Ellas son las queposeenundonclaveparalatransmisióndelsaber.Eluniversodelasculturas,deloqueseperpetúacomoidentidadyser,pasacomohistoriapormediodesulenguaje.Esedecirdelacomunidadseguirásiendodichoenelnuevosujeto,quienvolveráahablarlapalabradesuvida,desusaber.Conelloloimaginariocobracuerpo:cuerpodeenunciaciónmítica,lenguaquesostieneloancestral.Graciasal lenguajeseperpetúaeldiscurso, la identidady lahistoriadeunacultura,acompañadassiempredelossentiresyanhelos.

Ahorabien,aquelloqueseperpetúanoapareceúnicamentecomopalabra.Enlasartesy,enparticular,enlamúsicahemosencontradopilaresdecultu-ras y comunidades enteras. Lamúsica ha sostenidomemorias, enseñanzas,tradiciones, reglas, divinidades, ofrendas, amores ymuertes. Su transmisiónserealizaatravésdelritmo,lossonidos,lossilencios.Sehautilizadocomodeciryes,portanto,vitalparalatransmisiónyconservacióndelacultura.Losonoroestápresenteentodaslasculturasdelmundo,cadaunaconsurepre-sentaciónyexpresiónparticular.Enelcasodeunpueblodetradiciónoral,lamúsicaescribehistorias.Sufunciónprincipalserálatransmisióndelossaberesy tradiciones.Esasícomoexisten loscantosquenarranhistoriasyexplicanfenómenos.Enfin,sonloslazosquetiendenlasgeneracionesparaconvivirenelpresenteyelfuturo.

Enestemarco,presentamosalgunosejemplosdecantosdemujeresseris,aunque no se excluye que los varones de esta comunidad puedan entonaralgunosenotroscontextos.Loscantosserissetransmitenenlaintimidaddeunhogarytambiénenelámbitocolectivo,enelordendeciclosestablecidosporsucosmovisión.TenemoseltestimoniodeAngélicaRomero,unacantanteseriquenoscompartesuhistoria:ellaaprendióacantarporquesumadreysuabuelale enseñaban los cantos en las noches, cuando terminaban los quehaceresdelhogar.Sumadre también la inicióen las tradicionesquesiguen los serisalrededordelcantoyleenseñócómodebíapintarseelrostroeinvocaralosespíritusantesdecantar.Tambiénletransmitióelamorasugenteyasucultura.Enfin,cantandolemostróeldiscursodesuentorno,delorigen,delavida,delamuerte,delmiedo,delamor.Losaspectosvitalesdelaexistenciahumanacobranaquí lavalíadeserpartedeunimaginariopropio,deunaherenciamilenaria,adquiriendounaidentidadpropiaquelahaceúnicaenelmundo.Paraelpuebloconca´acestoscantossonunamaneradeperpetuarsuvidaysuhistoria.Paralosno-serissonunrecordatoriodeloqueimplicaseryvivir,emplazándonostambiénalescenariodelacontecerdiarioyuniversaldelaexistencia.

En este fonograma se pone de relieve la herencia cultural que ha sidotransmitida a través del canto. Somos aquí testigos del transcurrir histórico:unamadreenseñandoasuhijaloqueimplicaperteneceraungrupoatravésdesuvoz,heredándoleloqueellaaprendiódesumadreenciertomomento.Conellosemuestralatrayectoriadelamemoriadeunpuebloenunlinajedeconocimientostraspasadosporlamismavía:elcanto,lossonidosysilenciosdeunavozendiferentesalturasyritmosquearticulanpalabras.Pormediodelcantoseenseña,entodossentidos,avivir.

12••• •••

ELPUEBLOSERI

Losserisoconca’ac sonunpueblo indígenaquehabitaelestadodeSonora.SuterritorioactualcomprendeprincipalmentelaslocalidadesdeDesemboque,municipiodePitiquito,yPuntaChueca,municipiodeHermosillo,queseen-cuentranalolargodelCanaldeInfiernillo.AnteriormenteocupabanlaIslaTi-burón,queahoraesconsideradazonadereservadelaflorayfaunasilvestredeldesierto.Enlastemporadasdepesca,losserissetrasladanalosdiferentescampospesquerosdelazonayvisitanlassierrasvecinasparalacazaylarecolección.Laregiónqueocupanessumamenteáridaeinhóspita.Lavidadeestegruposedesarrollaentreeldesiertoyelmar,conactividadesdepesca,cazayrecolección,principalmente.

El origen de los seris es adjudicado por ellos a un antepasado de lospelícanos,unavedemelodiosocantoqueconteníaunagransabiduría.AfirmanquelaislaTassnefuelaprimeraencrearse,despuéslaislaTiburónyalfinalelrestodelmundo.

De las instituciones que poseen, la familia es la que ocupa el lugarmásimportante.Enellasedesarrollancasitodaslasactividadesyfuncionessocialesdel grupo.8 Lamujer cumple papeles que son determinantes para el grupo,porejemplo,participaenla tomadedecisiones familiares importantes,enlaconstruccióndelasviviendas,enlaeducaciónyengarantizarelsustentodiario(recoleccióndefrutos,moluscos,conchasycaracoles,etcétera),entreotras.

Lasprácticasreligiosasquelosconca’acmantienenvandeacuerdoconlascondicionesdesuentornoyconsusactividadessociales.Estepueblomantieneuna concepción animista de la naturaleza, pues se piensa que los animales,lasplantas, los fenómenosnaturalesy lascosasposeenunespíritupropioquepuedehacerdañoobeneficiosobreellos,espíritusquedominanlosfenómenosnaturales, lasenfermedadesocualquiermalqueleocurraalacomunidad.Enesencia,losserisnotienenunareligióncomoinstituciónformal,sinounconjuntode técnicas y ritosque lespermiten imponer suvoluntada los espíritusde lanaturaleza.Consusprácticasritualesloschamanesdelgrupopretendencaptarlafuerzadeunespíritu,incorporándolodentrodeellosparadominarlosdiferentesfenómenos,malesyenfermedades.Entrelosprincipalesespíritusdelosserisestánelpelícano,latortuga,elsolylaluna.Eventualmente,laIglesiaApostólica“FeenCristoJesús”hasidoaceptadaporelpuebloseri,ylareligiónprotestanteganacadavezmásadeptos.

8MargaritaNolasco, “Los seris.Desierto ymar”: “La familia, ademásdeunaunidadbiológica,esunaunidadeconómica,tantodeconsumocomodeproducción.Lamadreoabuelamaternatieneladirecciónabsolutadela familia.Estácompuestadelpadre,lamadre y loshijos solteros. Loshombres,mientras son solteros, tiene laobligacióndeayudarasufamiliadeformación,peroencuantosecasan,sostienensufamiliadeprocreaciónya la familiadesuesposa.Lasmujeres,encambio, tienensiemprequeayudarasufamilia,siendosolterastrabajandentrodeella,ycuandosecasan,sibienviven aparte de su familia, tienen la obligaciónde seguir ayudando al sostenimientofamiliar,ayudadasporsumarido.”

•••13•••

ARTEYTRADICIÓNSERI

LasfestividadesmásimportantesdelosserissonlafiestadelaPubertad,lafiestadelaCaguama,lafiestadelaCanastagrandeoSaaptimylafiestadeAñoNuevoConca’ac.Segúnlacreenciadeestepueblo,fueKwikekaiikásolunsermíticoquelesenseñólarealizacióndealgunasfiestas,comolasdelaPubertadylacazadelasCaguamas.Entodasestasfiestaslamúsicatieneunapresenciadevitalimpor-tancia.Actualmente,entalescelebraciones,queengeneralnoestánsometidasafechasfijas,aparecenloscantosyladanzadelpascolacomoelementosfunda-mentales,asícomolapinturafacialylaabundanciadealimentosyjuegos.

FiestadelaPubertad

Secelebracuandoiniciaelciclomenstrualdeunajoven.Tieneelpropósitodedarlesuerteyprotegerladecualquierdaño.Siunajovennorealizaestafiestatendrámalasuerteyno tendráposibilidadesdecasarsenide tenerhijos.Supadrino(amaj)ysuspadressonlosencargadosdelaorganizacióndelafiesta,peroellaayudaenlospreparativosparademostrarqueyapuederealizarlasac-tividadesdeunamujer.Preparanabundantecomida,hacenjuegosdeapuesta,llamadoskomaico,dibujanfigurasensurostro,entonanciertoscantosydan-zanpascola.Elritualmássignificativoconsisteenlavarleelrostroyelcabelloalamujermientassumadrinaleinstruyesobresuentradaalaadolescencia.Durante todalafiesta, la joventieneprohibidocomercarneydebeprocurarnodormir.Terminaalamanecerdelquintodía,cuandoelamajdaregalosalosamajdaregalosalosamajasistentesenseñaldeagradecimientoydebuenasuerte.

FiestadelaCaguamaSieteFilos

Comosunombreloindica,latortugacaguamaeslaprotagonistadeestafestivi-dad.Enelmomentoenquecapturanunalepintanensucaparazónciertosdise-ñoscontinturavegetal,aligualqueellossedibujansurostro.Iniciaconjuegossagrados,hacencantosdedicadosalacaguamayejecutandanzadepascola,todoestorepartidoencuatrodías.Elúltimodíaliberanalatortugaalmaro,simueredurantelacelebración,esenterrada.

FiestadelAñoNuevoConca’ac

Secelebraenlaprimeralunanuevadelmesdejulio(generalmenteenlosúlti-mosdíasdejunioolosprimerosdejulio).Paralosseriselañonuevocomienzaconlallegadadelaprimeralunanuevadelverano.Adiferenciadelasotrasfies-tas,éstasecaracterizaporqueenunmismodíaserealizantodaslasactividades:dibujansurostro,juegan,cantanybailanladanzadepascola.Elobjetivodelacelebracióneslaconvivenciayladiversióndelacomunidad.Tieneunadura-cióndedosdías,lapsoduranteelcualhaycomidaabundante(tortugaguisada,pollo, tortillasdeharina)yserepartenobsequios llamados icoozlajc,conlosqueexpresansusbuenosdeseosatodoslosasistentes.

14••• •••

FiestadelaCanastaGrandeoSaaptim

Lasmujeresserisacostumbranelaborarcanastasllamadascoritas.Sonhechasdeunaplantallamadatorote,tejidacondosagujasdehuesodevenado.Unacanastaserealizaensilencioydemaneramuydiscreta(casiensecreto),sidu-rantelaelaboraciónrechinaeltorote,lamujersuspendeenseguidasutejidoysólopuedecontinuarlodespuésdehaberorganizadoestafiesta,queduracua-trodías.Tambiénserealizaestefestejocuandoseconcluyelacorita.Elobjetivodelafiestaeshacerquelacanastasepongacontentaylesdébuenasuertealamujeryasufamilia.Cuandoestosucede,secubrelacanastaconunaenra-mada,lagentequequieraverlaechaunregalodentrodeella(unpañuelo,untrasteoalgúnotroobjeto).Losregalossirvenparajuntarfondosparalafiestayconellossecomprancomidayrefrescos.Enlafiestabailandeochoadocemu-jeresalrededordelacanasta,tambiénsecantancancionesdelmar,depascolayotras.Alamanecerdelquintodíaterminaconregalosalosasistentesybuenosdeseosentrelacomunidad.

Una canasta puede ser tan grande que a veces su elaboración tardaalrededordetresocuatroaños.Tieneunvaloraproximadode150milpesosy generalmente son compradas por extranjeros, aunque también puede serpagadaconintercambiodebienes(televisiones,muebles,etcétera).Enlafiestahaycomidaabundante,yademásdelamúsicayladanzahayjuegoskomaico,xapijcanlamyamoii.

Entodasestasfiestaspodemosobservarqueladanzadepascolaesunelementoquesiempreestápresente.Estadanzaseejecutaenvarias regionesdelnoroestedelpaísyescompartida,portanto,porlosgruposquehabitanestaregión:yaquis,mayos,seris,guarijíosyrarámuri.Conalgunasdiferenciasentrecadapueblo,estadanzamantienesuesenciayentodosellosesacompañadaporcantos.Elpascolaeselsermíticoquedanzandoevocalasituacióncaóticadelostiemposprimigenios,personificaelbienyelmalparavencerlasfuerzasnegativasyrenovarlasfuerzaspositivas;éleselinstauradordelordendespuésdelcaos.Esunadanzaindividualdondesealternandosomásdanzantes.Elbaileconsisteenpercutirelsueloconlasplantasdelospies,siguiendoelritmodelasonajasyhaciendosonaralmismotiempolostenábaris(sartalesdecapullosdemariposa)queportanamarradasalostobillos,conlaposturaligeramenteencorvada.

Lospascolasserisbailansobreunatarimade80centímetros,aproximadamente,quesecolocasobreunpequeñoagujeroenlatierra,sostienenunpaloenlamanoderechaquelessirvedeapoyoyenocasionescomoinstrumentopercutivo.Casitodosloshombresdelacomunidadsabenbailarpascolay,porelcontrario,muypocossonconsideradoscantadorescapaces.

LOSCANTOSSERIS

Segúnalgunasfuentesconsultadas,elorigendelamayorpartedeloscantos,aexcepcióndelosCantosdelmar,esatribuidoaunpersonajemíticollamadoCoyoteIguana,unhombrequerealizómuchashazañasyqueenseñómuchascosasalpuebloseri

•••15•••

Engeneral,suscantosestándirigidosalentornoquelosrodea,muchosdeloscualesestándedicadosa losespíritusde lanaturaleza,de losanimalesyde los objetos.Muchos de ellos sonutilizados para acompañar la danzadepascola,conalgunasexcepciones,comolosCantosdemujeresy losCantosfúnebres.

Enciertosritualesloschamaneshacenusodelcantoyladanzacomounaforma de rezo o de invocación.Tienen cantos específicos según la ocasión,por ejemplo, para hacer llover y para curaciones. “Las variantes genéricasde loscantos tipooración secaracterizanporunamarcadaentonacióny suconstanterepetición.Enelcasode losseris,elcantor juegacon laaltura,eltimbre,laintensidadyvelocidaddelasmelodíasqueemite,conlocuallogralacodificacióndelmensajequedeseatransmitir,sinutilizarparaellooracioneso palabras específicas. De aquí que en ocasiones se hayamencionado quemuchosdeloschamanesindígenasconformanestructurassonorasounlenguajequesóloellosdominanyquesondesconocidosporsuspropiascomunidades,aunquelaintencióndesumensajeseapercibidayavaladaporéstas.Poresosu traducción resulta imposible fuera de su contexto”.9 Estos cantos puedenseracompañadosdesonajasyraspadores,comoenla“danzadelPascola”,otambiénseutilizaunviolínunicordiollamadoeeneg,ypuedenserentonadosporhombresypormujeres.Acontinuaciónseenumeranciertoscantosdelacomunidadseri.

Cantosdefiestas.Sonlosqueseutilizanenlasfiestasdescritasanteriormente.Porejemplo,cantosparalafiestadelaPubertad,cantosparalafiestadelaCaguamayloscantosdepascola.Enestegrupopodemosmencionarloscantosdeguerra,quesoninterpretadosenlafiestadeAñoNuevoseriporelconsejodeancianos,mientras loshombres jóvenesdanzancargandosusarmas (actualmentemoder-nas).Estoscantossonexclusivosdelacomunidadyprocuranqueningúnforáneotengaaccesoaescucharlos.

Cantosdelmar.HayungrupodecancionesdenominadasCancionesdelMar,quesonconocidasporpersonasquehanrealizadounritualespecífico.Estascancionespuedenserenseñadasparaserusadaspordiversiónynoesnecesariohacerelrito,perocuandosequieretenerpodersobrelosfenómenossobrenatu-raleslapersonatienequeseguirciertospasos,quefuerondescritosporRicardoPozas:

“Parapoderprocurar‘cancionesdelmar’unapersonaconstruyeunacasadeenramadaenlaplayayserecluyeenelladuranteunperíododecuatrodías.Enestetiempoayuna,sólotomandopequeñascantidadesdeaguadelmar.Pintaenlasparedesdelacasadibujosdepeces,tiburones,ballenas,caguamas,gaviotas,pelícanos, y otros animales conectados con el mar. La cuarta noche deja suenramada saliendo a la playa conun resonador [aerófono libre] y llama a los

9 INI,CD,V.FestivaldeMúsicayDanzaIndígena,pp.36-38.

16••• •••

animalesmarinos.Sitieneéxito,losanimalessalenyhablanconélylecantancomo si fueran gente. Le enseñan muchas canciones útiles sobre el mar quetienenpoderesmágicosydeadivinación,talescomocuándosoplaránlosvientosycuándocorreránlospeces.Elpoderespecialquetienenlascancionesparalapersonaquelosprocuranoestransferible,puedenseraprendidasycantadasporotros,peroelvaloropoderdelascancionespermanececonel‘dueño’original.Lascancionesdediferentesanimalestienendiferentespoderes:

1.Lascancionesdelostiburones—lehacenaunovaliente.2. Las canciones de las ballenas—lo hacen capaz de hacer trabajospesados,podercargarcosaspesadas,etc.3.Lascancionesdelascaguamas—danbuenasuerteenlacazadelacaguama.4.Lascancionesdelospelícanos—danbuenavista.5.Lascancionesdelospeces—danbuenasuerteenlapesca.6.Lascancionesdelasgaviotas—danhabilidadparalocalizarcaguamasyotrosanimales.

Algunasdeestascancionestienepalabrasinteligiblesysonbailadas;otrasestáncompuestasdesílabassinsentidoysólosoncantadas”.10

Tambiénestánloscantosrelacionadosalentornomarítimo,comoelpropioCantodelmaryelCantodelviento.

Cantosdeduelo.Losserisregistrancancionesdiferentesqueayudanalespíritudeldifuntoallegarasudestinoenelcaminodecoaxiat.

WilliamMcGee(1980)describeunaactividadqueseasemejamuchoauncanto:“Enlanocheiniciabaconunlamentodecualquiermiembrodelgrupocercanoal difunto; en la nota emitida del lamento se iban uniendo otrosmiembroshastaque,enalgunoscasos,todalacomunidadseuníaenunaespeciedecoroestridentequepodíaresonarentodalacomunidadseri,lográndoseunfuerteefectosonoro”.Estaactividadyanoserealiza.

Cantos de curación. Cuando alguien cae enfermo, un chamán lo cura atravésdediversasprácticasconun tubo,pormediodemasajesyporcantosacompañadosdeunasonaja.Cantosdemonte.Llamadosasíporusarsecuandolasmujeressalenarecolectarplantasohierbasparacurar.Enestoscantosentra,porejemplo,laCancióndelaflor.Cantosdecueva.Estoscantossonparaatraeralosespíritusenciertosritualesqueserealizandentrodelascuevas.

10RicardoPozasA.,LaBajaCaliforniayeldesiertodeSonora.Losseris,pp.68-70.

•••17•••

Cantosdemujer.Alparecerestetipodecantosesentonadoporlamujerqueestáenbuscadenovio.

Cantode laHemecahö. Estecanto lo realizaunaancianaacompañadaporniñosquevandecasaencasapidiendoalimentosconuncaparazóndetortuga.Secreequesinoselesdanadalestraemalasuertealasfamilias.

Cantosparalaconstruccióndeviviendas.Estoscantosseentonabanañosatrás,cuandolasmujerestodavíaconstruíansusviviendasdeokatilla.Enlaactualidadlasviviendasseconstruyenconcemento.

Otroscantos.Tambiénexistíanlosbailesdelanwtitoixkóila,bailederondademujeres,yelsixkoxkwóila,bailederondaejecutadoporhombres.Estosbailessehacíancuandohabíagruposmuygrandesenlasfiestas.Eranacompañadosporuncantante.

REPERTORIODECANTOS

Areservadeunanálisismásprofundo,dentrodelsistemamusicaldeloscantosseris encontramos varios aspectos importantes. Entre estos podemos hablarde su formamelódica simple,generalmentededoso tres temas (ABoABC)queserepitenciertonúmerodeveces.Haycantosdiatónicosypentatónicos.Su compás puede ser binario o ternario y en ocasiones aparecen cantos encombinacióndecompasessimplesycompuestos.Podemoshablardesistemasporquesenotaqueentreellossepuedencompartirointercambiarciertostemasparaformarnuevoscantos;porejemplo,enuncantoconformaABC,sisólosecantanlostemasABysequitaC,seestaríaentonandouncantodiferenteyeltemaCpodríaconformarotronuevo.Tambiénesposiblehablardemelodíastipo,queencontramosenuncantooenotroyquecadaunoensucontextoforman canciones completamente diferentes; si escuchamos con atenciónencontraremosquealgunoscantossonigualesyque,sinembargo,presentannombresdistintos.Estamossegurosdequeconunanálisisprofundosepodríanencontrar fenómenos muy interesantes que ayudarían al entendimiento yacercamientodelmundomusicalseri.

1.Cancióndelcampo: 45”Intérprete:FilomenaBarnetBurgos.Procedencia:Desemboque,Sonora.Lugardegrabación:XIIEncuentrodeMúsicayDanzaIndígena,PuntaChueca,Sonora.Fechadegrabación:16dejuniode1979.Grabación:RodolfoSánchezA.

2.Cancióndemujer:37”Intérprete:FilomenaBarnetBurgos.Procedencia:Desemboque,Sonora.

18••• •••

Lugardegrabación:XIIEncuentrodeMúsicayDanzaIndígena,PuntaChueca,Sonora.Fechadegrabación:16dejuniode1979.Grabación:RodolfoSánchezA.

3.Cancióndelcaimán:52”Intérprete:FilomenaBarnetBurgos.Procedencia:Desemboque,Sonora.Lugardegrabación:XIIEncuentrodeMúsicayDanzaIndígena,PuntaChueca,Sonora.Fechadegrabación:16dejuniode1979.Grabación:RodolfoSánchezA.

4.Cancióndelburrochiquito:48”Intérprete:FilomenaBarnetBurgos.Procedencia:Desemboque,Sonora.Lugardegrabación:XIIEncuentrodeMúsicayDanzaIndígena,PuntaChueca,Sonora.Fechadegrabación:16dejuniode1979.Grabación:RodolfoSánchezA.

5.Pezsierra.Cancióndemar:2’Intérprete:AngélicaIreneRomeroMontaño.Procedencia:PuntaChueca,Sonora.Lugardegrabación:RadiodifusoraXEETCH,LaVozdelosTresRíos,Etchojoa,Sonora.Fechadegrabación:26dejuniode2005. Grabación:SeverianoValenzuelayJulioHerrera.

XiimehüeenijaaxeepeteelItiyoominoojiiximeeXiimeétaxitinyaafyaaXeepeixaatajminoojitaa.

Elpezsierratrajosualimentoenlaorilladelaplaya.Trad.libredeJoséAntonioRobles(miembrodelConsejodeAncianosdePuntaChueca).

6.Cancióndelatortuga.Cancióndemar:2’07”Intérprete:AngélicaIreneRomeroMontaño.Procedencia:PuntaChueca,Sonora.Lugardegrabación:RadiodifusoraXEETCH,LaVozdelosTresRíos,Etchojoa,Sonora.Fechadegrabación:26dejuniode2005.Grabación:SeverianoValenzuelayJulioHerrera.

•••19•••

HantihyaaoiiyatameepitisojiyootinteeHantihyaaoiiyatameepitisojhamiieipacÁnotinolisojiyoofinhantihyaaoiyaaHantihyaaoiiyatameepitisojhamiieipacÁnotinolisojiyoofinhantihyaaoiyaaHantihyaaoiiyatameepitisojhamiieipac

Tameepitiisojiisojiootintee.

Enmicaminareneldesiertolevantarélamiradahaciaelhorizontemimanollegahastaelcielolasmaravillosastortugaslleganhaciamí.

Trad.libredeJoséAntonioRobles(miembrodelConsejodeAncianosdePuntaChueca).

7.Lacancióndelpez.Cancióndemar:2’10”Intérprete:AngélicaIreneRomeroMontaño.Procedencia:PuntaChueca,Sonora.Lugardegrabación:RadiodifusoraXEETCH,LaVozdelosTresRíos,Etchojoa,Sonora.Fechadegrabación:26dejuniode2005.Grabación:SeverianoValenzuelayJulioHerrera.

YahoanixepeeipotánoIsojitaáYahoanihemiinojitaáXepeeipotánomiinojHaihisojiymeylixepeeipotÁnomiinojitaá.HaihisojiymeylixepeeipotÁnomiinojitaá.Haihisojiymeylixepeeipot

HicerevolturaconestruendodentrodelaguaEnmediodelarevolturadesaparezcoyelvientonotienepotestadsobremíHiceestruendodebajodelagua.

Trad.libredeJoséAntonioRobles(miembrodelconsejodeancianosdePuntaChueca).

8.Cancióndelaflor.Cantodemonte:1’54”Intérprete:AngélicaIreneRomeroMontaño.Procedencia:PuntaChueca,Sonora.Lugardegrabación:RadiodifusoraXEETCH,“LaVozdelosTresRíos”,Etchojoa,Sonora.Fechadegrabación:26dejuniode2005.Grabación:SeverianoValenzuelayJulioHerrera.

Esta canción la cantan las mujeres que van a recoger plantas para curar.Angélicalaaprendiódesuabuela,cuandolaacompañabaarecogerplantasyhierbasalmonte.

20••• •••

Hantiniyaxánomoraiija,HeheijatcoaalcoonechamosatxoeeHeheijatyaptiiquiimitaasit.PtiiquihapamaxcoonechamosatxoeeiCoxaenquamozteAlotroladodelmundovendránplantasLosquellevantodasclasesdehierbas,rosasyfloresVendránlosquellevanlosnombresdecadaplanta,cadarosaydecadaflor.

Trad.libredeJoséAntonioRobles(miembrodelconsejodeancianosdePuntaChueca).

9.Cantosinnombre.Cantodepascola:1’28”Intérprete:AngélicaIreneRomeroMontaño.Procedencia:PuntaChueca,Sonora.Lugardegrabación:RadiodifusoraXEETCH,LaVozdelosTresRíos,Etchojoa,Sonora.Fechadegrabación:26dejuniode2005.Grabación:SeverianoValenzuelayJulioHerrera.

10.Cantosinnombre.Cantodepascola:1’11”Intérprete:AngélicaIreneRomeroMontaño.Procedencia:PuntaChueca,Sonora.Lugardegrabación:RadiodifusoraXEETCH,LaVozdelosTresRíos,Etchojoa,Sonora.Fechadegrabación:26dejuniode2005.Grabación:SeverianoValenzuelayJulioHerrera.

11.Cantosinnombre.Cantodepascola:1’32”Intérprete:AngélicaIreneRomeroMontaño.Procedencia:PuntaChueca,Sonora.Lugardegrabación:RadiodifusoraXEETCH,LaVozdelosTresRíos,Etchojoa,Sonora.Fechadegrabación:26dejuniode2005.Grabación:SeverianoValenzuelayJulioHerrera.

12.Cantosinnombre.Cantodepascola:1’34”Intérprete:AngélicaIreneRomeroMontaño.Procedencia:PuntaChueca,Sonora.Lugardegrabación:RadiodifusoraXEETCH,LaVozdelosTresRíos,Etchojoa,Sonora.Fechadegrabación:26dejuniode2005.Grabación:SeverianoValenzuelayJulioHerrera.

13.Cancióndemujer:1’55”Intérpretes:AngélicaIreneRomeroMontañoyBlancaMontañoMéndez.Procedencia:PuntaChueca,Sonora.Lugardegrabación:RadiodifusoraXEETCH,“LaVozdelosTresRíos”,

•••21•••

Etchojoa,Sonora.Fechadegrabación:26dejuniode2005.Grabación:SeverianoValenzuelayJulioHerrera.Cantadaal“unísono”adosvoces,estacanciónsecantacuandounamujerquieretenernovio.

14.Montañacafé.Cancióndelamontaña:2’00”Intérprete:AngélicaIreneRomeroMontaño.Procedencia:PuntaChueca,Sonora.Lugardegrabación:RadiodifusoraXEETCH,LaVozdelosTresRíos,Etchojoa,Sonora.Fechadegrabación:26dejuniode2005.Grabación:SeverianoValenzuelayJulioHerrera.

15.Cancióndelvenadito:1’38”Intérprete:AngélicaIreneRomeroMontaño.Procedencia:PuntaChueca,Sonora.Lugardegrabación:RadiodifusoraXEETCH,LaVozdelosTresRíos,Etchojoa,Sonora.Fechadegrabación:26dejuniode2005.Grabación:SeverianoValenzuelayJulioHerrera.Seinfierequeeslacancióndelberrendo,unaespeciedevenadoenvíasdeextinciónquehabitalazonaserideldesierto.

16.Cancióndelárboldelmar.Cancióndelmar:1’34”Intérprete:AngélicaIreneRomeroMontaño.Procedencia:PuntaChueca,Sonora.Lugardegrabación:RadiodifusoraXEETCH,LaVozdelosTresRíos,Etchojoa,Sonora.Fechadegrabación:26dejuniode2005.Grabación:SeverianoValenzuelayJulioHerrera.

17.Naidonaidosiima.Cantodepascola:1’41”Intérprete:AngélicaIreneRomeroMontaño.Procedencia:PuntaChueca,Sonora.Lugardegrabación:RadiodifusoraXEETCH,LaVozdelosTresRíos,Etchojoa,Sonora.Fechadegrabación:26dejuniode2005.Grabación:SeverianoValenzuelayJulioHerrera.Segúnlaintérprete,estacancióneslamásantiguadelacomunidad.

18.Sivalesivale.Cantodepascola:1’33”Intérprete:AngélicaIreneRomeroMontaño.Procedencia:PuntaChueca,Sonora.Lugardegrabación:RadiodifusoraXEETCH,LaVozdelosTresRíos,Etchojoa,Sonora.Fechadegrabación:26dejuniode2005.Grabación:SeverianoValenzuelayJulioHerrera.

22••• •••

19.Cancióndelpájaro:1’45”Intérprete:AngélicaIreneRomeroMontaño.Procedencia:PuntaChueca,Sonora.Lugardegrabación:RadiodifusoraXEETCH,LaVozdelosTresRíos,Etchojoa,Sonora.Fechadegrabación:26dejuniode2005.Grabación:SeverianoValenzuelayJulioHerrera.

20.Cancióndelaire:1’51”Intérprete:AngélicaIreneRomeroMontaño.Procedencia:PuntaChueca,Sonora.Lugardegrabación:RadiodifusoraXEETCH,LaVozdelosTresRíos,Etchojoa,Sonora.Fechadegrabación:26dejuniode2005.Grabación:SeverianoValenzuelayJulioHerrera.21.Cancióndefiesta:1’55”Intérprete:AngélicaIreneRomeroMontaño.Procedencia:PuntaChueca,Sonora.Lugardegrabación:RadiodifusoraXEETCH,LaVozdelosTresRíos,Etchojoa,Sonora.Fechadegrabación:26dejuniode2005.Grabación:SeverianoValenzuelayJulioHerrera.Estecantosepuedeusarencualquierfiesta.

22.Cancióndecueva:1’55”Intérprete:AngélicaIreneRomeroMontaño.Procedencia:PuntaChueca,Sonora.Lugardegrabación:RadiodifusoraXEETCH,LaVozdelosTresRíos,Etchojoa,Sonora.Fechadegrabación:26dejuniode2005.Grabación:SeverianoValenzuelayJulioHerrera.Estacanciónesparaatraerlosespíritus.

23.Cancióndefiesta(Queandaenlanoche):1’21”Intérprete:AngélicaIreneRomeroMontaño.Procedencia:PuntaChueca,Sonora.Lugardegrabación:RadiodifusoraXEETCH,LaVozdelosTresRíos,Etchojoa,Sonora.Fechadegrabación:26dejuniode2005.Grabación:SeverianoValenzuelayJulioHerrera.

24.Cancióndeguerra:1’41”Intérprete:AngélicaIreneRomeroMontaño.Procedencia:PuntaChueca,Sonora.Lugardegrabación:RadiodifusoraXEETCH,LaVozdelosTresRíos,Etchojoa,Sonora.Fechadegrabación:26dejuniode2005.

•••23•••

Grabación:SeverianoValenzuelayJulioHerrera.Según la intérprete,estecantosólo lopuedeentonarelconsejodeancianosmientras el resto de los hombres danzan. Esta canción la aprendió de suabuelitoJoséÁngelMontaño.mientras el resto de los hombres danzan. Esta canción la aprendió de suabuelitoJoséÁngelMontaño.mientras el resto de los hombres danzan. Esta canción la aprendió de su

25.Cancióndelmar:57”Intérprete:AngelitaTorres.Procedencia:Desemboque,Sonora.Lugardegrabación:XIIEncuentrodeMúsicayDanzaIndígena,PuntaChueca,Sonora.Fechadegrabación:16dejuniode1979.Grabación:RodolfoSánchezA.

26.Canciónparabailesofiestas:42”Intérprete:AngelitaTorres.Procedencia:Desemboque,Sonora.Lugardegrabación:XIIEncuentrodeMúsicayDanzaIndígena,PuntaChueca,Sonora.Fechadegrabación:16dejuniode1979.Grabación:RodolfoSánchezA.27.Canciónparalabanda:51”Intérprete:AngelitaTorres.Procedencia:Desemboque,Sonora.Lugardegrabación:XIIEncuentrodeMúsicayDanzaIndígena,PuntaChueca,Sonora.Fechadegrabación:16dejuniode1979.Grabación:RodolfoSánchezA.

28.CanciónparafiestadelaPubertad:52”Intérprete:AngelitaTorres.Procedencia:Desemboque,Sonora.Lugardegrabación:XIIEncuentrodeMúsicayDanzaIndígena,PuntaChueca,Sonora.Fechadegrabación:16dejuniode1979.Grabación:RodolfoSánchezA.

29.Lazorraquemata:42”Intérprete:AmaliaAstorga.Procedencia:Desemboque,Sonora.Lugardegrabación:XIIEncuentrodeMúsicayDanzaIndígena,PuntaChueca,Sonora.Fechadegrabación:16dejuniode1979.Grabación:RodolfoSánchezA.

24••• •••

30.Cancióndemujer:37”Intérprete:AmaliaAstorga.Procedencia:Desemboque,Sonora.Lugardegrabación:XIIEncuentrodeMúsicayDanzaIndígena,PuntaChueca,Sonora.Fechadegrabación:16dejuniode1979.Grabación:RodolfoSánchezA.

31.Cancióndeguerra:52”Intérprete:AmaliaAstorga:Procedencia:Desemboque,Sonora.Lugardegrabación:XIIEncuentrodeMúsicayDanzaIndígena,PuntaChueca,Sonora.Fechadegrabación:16dejuniode1979.Grabación:RodolfoSánchezA.

32.Cancióndeguerra:37”Intérprete:AmaliaAstorga.Procedencia:Desemboque,Sonora.Lugardegrabación:XIIEncuentrodeMúsicayDanzaIndígena,PuntaChueca,Sonora.Fechadegrabación:16dejuniode1979.Grabación:RodolfoSánchezA.

33.Canciónalmar:36”Intérprete:RositaMéndez.Procedencia:PuntaChueca,Sonora.Lugardegrabación:XIIEncuentrodeMúsicayDanzaIndígena,PuntaChueca,Sonora.Fechadegrabación:16dejuniode1979.Grabación:RodolfoSánchezA.

34.Cancióndelaballena:48”Intérprete:RositaMéndez.Procedencia:PuntaChueca,Sonora.Lugardegrabación:XIIEncuentrodeMúsicayDanzaIndígena,PuntaChueca,Sonora.Fechadegrabación:16dejuniode1979.Grabación:RodolfoSánchezA.

35.Cancióndelaguerra:51”Intérprete:RositaMéndez.Procedencia:PuntaChueca,Sonora.Lugardegrabación:XIIEncuentrodeMúsicayDanzaIndígena,PuntaChueca,Sonora.Fechadegrabación:16dejuniode1979.Grabación:RodolfoSánchezA.

•••25•••

36.Cancióndelvenado:19”Intérprete:RositaMéndez.Procedencia:PuntaChueca,Sonora.Lugardegrabación:XIIEncuentrodeMúsicayDanzaIndígena,PuntaChueca,Sonora.Fechadegrabación:16dejuniode1979.Grabación:RodolfoSánchezA.

37.Canciónparaacompañarunjuego:41”Intérprete:AuroraBlanco.Procedencia:PuntaChueca,Sonora.Lugardegrabación:XIIEncuentrodeMúsicayDanzaIndígena,PuntaChueca,Sonora.Fechadegrabación:16dejuniode1979.Grabación:RodolfoSánchezA.

38.Canciónsobreelmar:57”Intérprete:AuroraBlanco.Procedencia:PuntaChueca,Sonora.Lugardegrabación:XIIEncuentrodeMúsicayDanzaIndígena,PuntaChueca,Sonora.Fechadegrabación:16dejuniode1979.Grabación:RodolfoSánchezA.

39.Canciónsobreunamujer:50”Intérprete:AuroraBlanco.Procedencia:PuntaChueca,Sonora.Lugardegrabación:XIIEncuentrodeMúsicayDanzaIndígena,PuntaChueca,Sonora.Fechadegrabación:16dejuniode1979.Grabación:RodolfoSánchezA.

40.Arrullo:53”Intérprete:AuroraBlanco.Procedencia:PuntaChueca,Sonora.Lugardegrabación:XIIEncuentrodeMúsicayDanzaIndígena,PuntaChueca,Sonora.Fechadegrabación:16dejuniode1979.Grabación:RodolfoSánchezA.

41.Lacaguama:50”Intérprete:LupitaComito.Procedencia:Desemboque,Sonora.Lugardegrabación:XIIEncuentrodeMúsicayDanzaIndígena,PuntaChueca,Sonora.Fechadegrabación:16dejuniode1979.Grabación:RodolfoSánchezA.

26•••

42.Elhuérfano:1’02”Intérprete:LupitaComito.Procedencia:Desemboque,Sonora.Lugardegrabación:XIIEncuentrodeMúsicayDanzaIndígena,PuntaChueca,Sonora.Fechadegrabación:16dejuniode1979.Grabación:RodolfoSánchezA.

43.Cancióndeguerracontralosblancos:58”Intérprete:LupitaComito.Procedencia:Desemboque,Sonora.Lugardegrabación:XIIEncuentrodeMúsicayDanzaIndígena,PuntaChueca,Sonora.Fechadegrabación:16dejuniode1979.Grabación:RodolfoSánchezA.

•••

2323pueblos

indígenasenriesgo

28••• •••

Chichimeca jonaz

•••29•••

LOSCHICHIMECA JONAZHABITANENSUMAYORÍAENELESTADODEGUANAJUATO.SumayorconcentraciónseencuentraenlalocalidadMisióndeChichimecas,enelmunicipiodeSanLuisdelaPaz,Guanajuato;aunque,engeneral,losha-blantesdeestalenguaseencuentrandispersosen53localidades,42deéstasenGuanajuato.

Deltotaldelocalidadeshabitadasporloschichimecajonaz,sólotreseranconsideradas indígenas por tener una concentraciónmayor al 40 por cientocon respecto al total de habitantes; es decir, los hablantes de esta lenguaque habitaban en las restantes 50 localidades interactuaban en un entornomayoritariamente mestizo, lo que da una idea de las dificultades para lareproduccióndesucultura,sobretodotomandoencuentaqueen22deestaslocalidadessóloseencontrabaunhablantedechichimecajonaz.

Enelaño2000,enelXIICensoGeneraldePoblaciónyViviendasereportaron1641chichimecajonazanivelnacional,deloscuales1433hablantesresidíanenelestadodeGuanajuato,mientrasque115habitabanenSanLuisPotosíy93se encontraban dispersos en otros 20 estados. Su lengua pertenece a la familiaotopame, del tronco otomangue, que está estrechamente emparentada con laslenguaspames.

Los chichimeca jonaz deGuanajuato habitan en una zona semidesérticaconun clima semiseco, donde la flora corresponde almatorral desérticodehojaspequeñas.Estaregiónsecaracterizaporunnotoriodeterioroecológico,yaquehandesaparecidomuchoscactus,mezquitesynopales,paradarpasoalastierrasdecultivo.Porotraparte,lacaceríaextinguióalgunasespecies,comoelpavosilvestrequesecazabatodavíaaprincipiosdelsigloXX.

Loschichimecajonazpracticanunaagriculturadeautoconsumoyrealizanamaneradecomplemento trabajoscomo jornaleros,molineros, regadoresoapicultoresenlascomunidadesyranchosvecinos.

30••• •••

Chocholteco

•••31•••

LOSCHOCHOLTECOSSELLAMANASÍMISMOSRUNIXANGIIGUA,términoquesignifica“losquehablanelidioma”,mientrasquesulenguasedenominangiigua.

EnelXIICensoGeneraldePoblaciónyViviendaseregistróuntotalde992hablantes de chocholteco, quienes vivían en un total de 46 localidades. Sulenguaseclasificadentrodelafamiliapopolocaydeltroncootomangue.

HabitanenelestadodeOaxaca,enunamicrorregiónformadaporcuatromunicipios del distrito de Coixtlahuaca: San Juan Bautista Coixtlahuaca,SantiagoIhuitlánPlumas,SantaMaríaNativitasySanMiguelTulancingo,ydosdeldistritodeTeposcolula:TeotongoySanPedroNopala;aunquetambiénseencuentrandispersosen localidadesdel EstadodeMéxico,Puebla,Morelos,TlaxcalayelDistritoFederal.

Comoresultadodeladeforestaciónquehasufridoeláreamixteca,laslluviashanescaseadoenlosúltimosañosyloschochosresientenlosefectosdelasequíaenelcultivodegranosbásicos:maíz,trigo,frijol,habaycebada.

La producción de textiles era la actividad económica más importante,sobretodoenlaelaboracióndecobijas,gabanesysombrerosdepalma,peroha disminuido considerablemente. Aunque subsiste el tejido de sombrerosdepalmaydefibra sintética, en laactualidad seencuentraen riesgopor lasaturación de la oferta al convertirse en una actividad adoptada por otrospueblos.Estasituación,juntoconlasfacilidadesobtenidasporlaaperturadelacarreterainternacionalqueatraviesalaMixtecaAlta,sonalgunosfactoresquehancontribuidoaunfuerteprocesodeemigración.

Enelámbitolocal,laorganizacióndeltrabajoserealizaapartirdeltequio.Lasautoridades tradicionaleshandesaparecido;sinembargo,seconservaungranrespetoporlosancianos,asícomoporelcompadrazgo,yaquerepresentaunainstituciónrelevanteenlasrelacionesdelgrupo.

32••• •••

Chuj

•••33•••

ELPUEBLOCHUJSEENCUENTRADISPERSOEN37LOCALIDADESDELOSMUNICIPIOSDEFRONTERACOMALAPA,LaIndependencia,LasMargaritasyLaTrinitaria,enelesta-dodeChiapas;enelaño2000habíauntotalde1796hablantesdechuj,lenguaquehasidoclasificadadentrodelafamiliamayaylasubfamiliachujeana-kanjobal.Actualmentelosmásjóvenesreleganelidioma.

La principal actividad económica de los chujes es la agricultura, ya quesiembran maíz, calabaza y frijol para su propio consumo, además de cafédestinadoalacomercialización.

Suorganizaciónsocialsebasaenlafamilianuclear,aunquetambiénhaycasosdeunidadesconformadasporfamiliasextensas.

Igual que la mayor parte de los grupos indígenas de México, practicanla religión católica, pero asociada a elementos de origen prehispánico, yaque realizanceremoniasyperegrinacionesparapeticiónde lluviasybuenascosechas.Engeneral,susfiestasseguíanporelsantoralcatólico,enelcualsedestacaelsantopatronodecadaunodelospueblos,asícomolasfestividadesdelaCandelaria,SemanaSanta,SanIsidroLabradoryDíadeMuertos.

34••• •••

Cochimí

•••35•••

LOSCOCHIMÍSECONOCENTAMBIÉNCOMODIEGUEÑOSOLAYMON;ENSULENGUASEAUTONOMBRANM’TI-PA.OcupanlasmesetascosterasdeEnsenada;susprinci-palesnúcleosdepoblaciónestánenlaslocalidadesdeLaHuerta,SanAntonioNecua,PuertaTrampayCampoPalacios,delmunicipiodeEnsenada.EnelXIICensoGeneraldePoblaciónyViviendaseregistróuntotalde82hablantesdecochimí,80deloscualesseencuentranenBajaCalifornia.Lalenguacochimíhasidoclasificadadentrodelafamiliayumanaydeltroncohokano.

Laeconomíadesubsistenciade loscochimíesun inspiradorejemplodelingeniohumano,aplicadomásalaobservaciónacuciosadelanaturalezaquealempleodeunatecnologíasofisticada,funcionandosiempreenperfectoajusteconlasmásdifícilescondicionesambientales.Enestehábitat,caracterizadoporelclimaextremosoylaausenciadeagua,losindígenasteníanquedesarrollarunagrancapacidadparalocalizaraguajes,conocerlosperiodosdesequíaodeabundancia,construiralrededordeellosunestilodevidaerrantey,sobretodo,saberconservarlafuentedelvitallíquido.Actualmentecombinanlaagriculturacon la recolección y la migración temporal para trabajar en actividades delos ranchos ganaderos y plantaciones agrícolas; también realizan artesaníastejiendocestosdepalmaquedestinanalaventa.

Se encuentran entre los pocos pueblos que no practican una religióninstitucional.Suconcepcióndelmundoesanimista,alconcebiraloselementosdelanaturalezacomodotadosdeespíritu,enrelaciónconloscualesrealizanprácticasyritualesdeveneraciónypropiciatorios.

36••• •••

Cucapá

•••37•••

LOSCUCAPÁSEAUTONOMBRANES-PEI,QUESIGNIFICA“ELQUEVIENE”,“ELQUELLE-GA”;vivenenlaslocalidadesCucapáMestizo,ColoniaLaPuerta,ColoniaRen-tería,CampoFlores,CucapáElMayor,CampodelPrado,RanchoSanPedroyCampoCamerina,delmunicipiodeMexicali;enLaAlberca,deEnsenada,BajaCalifornia,yenPozasdeArvizu,deSanLuisRíoColorado,Sonora;mientrasquesusparientescocopahvivensobretodoenSomerton,Arizona.

EnelXIICensoGeneraldePoblaciónyViviendaseregistróuntotalde178hablantesdeestalengua,deloscuales82habitabanenBajaCaliforniay94,enSonora.AnteriormenteocupabanelterritorioquecorrespondíaalbajodeltadelríoColoradoylasáreasdesérticascircundantes.Estalenguapertenecealafamiliayumana,troncohokano.

SuprincipalasentamientoesCucapáElMayor,queselocalizaenlaCarretera5, aproximadamente a 56 kilómetros al sur de Mexicali; la mayor parte esdesiertoárido,sinpotencialparaactividadesdeagriculturaoganadería.Unagranpartedeestastierrasesellecho,usualmenteseco,delaLagunaSalada,la cual se ha visto afectada grandemente por las fluctuaciones de calidad ycantidaddelaguaquefluyedelríoColorado.Enlosañosenqueseliberaríoarriba suficienteagua, se llenael lagoy loscucapápracticanactividadesdepescatradicional.Sinembargo,loscontaminantes,yaseadelríomismoodedesechostóxicosarrojadosdemanerailegaldentrodelacuencahidrológica,hanafectadoalospeces.Tambiénenfrentanelproblemadecarecerdepermisopara pesca en la zona delAlto Colorado, que corresponde a la zona de laReservadelaBiosfera.

38••• •••

Guarijío

•••39•••

LOS GUARIJÍOS SE DISTINGUEN EN DOS PRINCIPALES GRUPOS AUTODENOMINADOSGUARIJÓ(WARIHÓ,QUESIGNIFICA“GENTE”O“LASPERSONASQUEHABLANGUARIJÍA”)enChihuahua,yguarijío(macurawe)enSonora.Lalenguadeestosgruposesmuyparecida;hasidoclasificadadentrodelafamiliataracahitaydeltroncoyutonahua.

Elcensodepoblacióndelaño2000registróenMéxico1671hablantesdelenguaindígenaguarijíamayoresdecincoaños.Untotalde1649hablantesde dicha lengua continúan viviendo en los estados deChihuahua y Sonora,entantoqueelrestoseencuentrarepartidoenlosestadosdeBajaCalifornia(seis),Durango(cinco)ySinaloa(cinco),entreotros.Engeneral,supatróndeasentamientoesdedispersión,puesentotalhabitabanen87localidades.

Lamayoríade los integrantesdeeste grupoesbilingüe, español-guarijío,yaqueensusrelacioneshaciaelexterior,asícomoenlasescuelas-albergues,hablanenespañol,mientrasqueelguarijíoloreservanparaelámbitodoméstico,ceremonialydelapolíticalocal.

La regiónquehabitancorrespondea lasaccidentadasestribacionesde laSierraMadreOccidental,enlazonalimítrofedeChihuahuaySonora,divisiónqueseparalavidapolítica,administrativaysocialdelterritoriohistóricodelosguarijíos.

Lasubsistenciadelosgruposguarijíosdependedelacaza,aligualquedelarecoleccióndeplantassilvestres.Además,songanaderosycultivanmaíz,frijol,calabazayhortalizasenlasladerasdelosmontes;enlasierratienenhuertosdeduraznoymembrillo.

Las fiestas y celebraciones de los guarijíos están íntimamente vinculadasconelcalendarioagrícolaanualdelafiestadeSemanaSanta,celebradaenlosantiguospueblosdelasmisionesdelasierra,yconelcalendariodoméstico,representado por las fiestas tuguri o tuburada, celebradas en los patios delas casas en las rancherías. Sus creencias religiosas y la tradición oral estánrelacionadas con la naturaleza, el agua, la tierra, laVirgen —la madre detodos—yconDios—elcreadordelhombre—,simbolizadoporlacruz.

40••• •••

Ixcateco

•••41•••

ELTÉRMINOIXCATECOESELGENTILICIOQUEAPLICABANLOSANTIGUOSNAHUASALGRUPOINDÍGENAQUEHABITABAENUNAREGIÓNQUELLAMARONIXCATLÁN,nombrequeprovienededosvoces:ixcatl,“algodón”,ytlan,“lugarde”;esdecir,“lugardealgodón”.

Lalenguaixcatecapertenecealtroncootomangue,familiapopoloca.SegúnelXIICensoGeneraldePoblaciónyVivienda,son351hablantesdeixcateco,deloscuales207seencuentranenelestadodeOaxaca,enlocalidadesdelosmunicipiosdeSantaMaríaIxcatlánySantiagoYaveo.Loshablantesdeixcatecoque se encuentran fueradel estadohabitabanen losmunicipiosdeMulegé,Baja California; Isidro Fabela, Estado de México; Cotaxtla, Ixmatlahuacán,PlayaVicente,San JuanEvangelista, JoséAzueta,TresVallesyUxpanapa,delestadodeVeracruz,locualreflejaunaconsiderabledispersión,situaciónquecontradice la versión de los especialistas que consideraban su localizaciónexclusivamenteenelmunicipiodeSantaMaríaIxcatlán.Esto,finalmente,eselreflejodelincrementodelprocesodemigraciónenlosúltimosaños.

Ensuslugaresdeorigen,laprácticadelaagriculturahapasadoaunplanosecundario por la baja productividad de sus tierras, pues los suelos estánconformadosporunacapadetepetateyunadelgadacapadetierrafértil,ysonmuypropensosalaerosión.Losixcatecoscultivanmaíz,trigo,cebada,frijol,calabazay,ocasionalmente,haba.

Susingresosloscomplementanconlaventadecerdosyavesdecorralquecríanensussolares.

42••• •••

Jacalteco

•••43•••

ELTÉRMINOJACALTECODERIVA,QUIZÁ,DELASVOCESNAHUASXAHCALLI,“CASA”O“CHOZA”,YTECO,“AMO”O“DUEÑO”.Eljacaltecooabxubal,formapartedelafamiliamaya,subfamiliachujeana-kanjobal.

Elgrupojacaltecoesoriginariodelactualterritorioguatemalteco,dondeseubicalamayorpartedesusmiembros.EnMéxicoexistenalgunosasentamientosdeemigrantesquellegarondesdefinalesdelsiglopasado,debidoaldespojodesusparcelasporpartedelgobiernovecino.

El XII Censo General de Población yVivienda registró 529 hablantes dejacalteco,453enChiapas,14enQuintanaRoo,53enCampecheyelrestoenotrosseisestadosdelaRepública.

EnChiapas las localidades jacaltecas seencuentranen losmunicipiosdeAmatenango de la Frontera, Bellavista, Frontera Comalapa y LaTrinitaria. ElasentamientodemayorpoblaciónseencuentraenelejidoGuadalupeVictoriayenlaslocalidadesdeBuenavista,ZunzapoteDosyHuixquilar.

Suactividadeconómicademayorimportanciaeslaagricultura;destacaelcultivocomercialdelcafé,quese intercalaenlasmilpasdelas laderas.Confines de autoconsumo, se cultivanmaíz, frijol y calabaza, además de chile,hierbasdeolor,henequén,jitomate,cañadeazúcaryalgunosfrutales,comoplátano, guayaba y lima. Su dieta se complementa con algunas especies depecesqueseextraendeloslagosyríos.

Escomúnqueloshombresmigrentemporalmentealasfincasyplantacionescercanasparaemplearsecomopeonesycomplementarsusingresos.

44••• •••

Kikapú

•••45•••

LOSKIKAPÚESSELLAMANASÍMISMOSKIKAAPOA,QUESIGNIFICA“LOSQUEANDANPORLATIERRA”.Algunosautoresderivanelnombredekiwikapawa:“elqueestáalrededor”o“elquesemueve,aquíoallá”.VivenenlalocalidadElNacimien-to,municipiodeMelchorMúzquiz,estadodeCoahuila,aorillasdelríoSabina.Estegrupopertenecealafamiliaalgonkina.Sulenguapertenecealafamiliaal-gonkiniana,originariadelastribusquehabitanenelactualterritoriodeEstadosUnidos,ylahablantodoslosmiembrosdeestacomunidadparacomunicarseentreellos.Lamayoríaconoceelespañolyelinglés.

ElXIICensoGeneraldePoblaciónyVivienda2000registró125hablantesdekikapúenCoahuilay138anivelnacional.

La caza es la principal actividad de los hombres kikapúes; con ella seabastecendecarneypieles.Lacaceríatieneuncarácterritualyserealizademaneragrupal,sobretododeeneroaabril,mesesdecelebracionesreligiosasdeañonuevo,bautizos,misasdeagradecimientoaKitzihaiata,sudios,ycomocondiciónpropiadelserkikapú.

La agricultura es una actividad secundaria, pues han sido cazadorespor excelencia desde hace mucho tiempo. Sólo existen pequeñas parcelasindividuales, donde siembran trigo, avena, maíz, cebada, frijol y calabaza.También tienenganadovacunoenpropiedadcomunal, aunque tambiénhaypequeñoshatosparticularespropiedaddelafamilia.

Lasautoridadestradicionalesreconocenaunjefeocapitándelatribuqueesalmismotiemposacerdote.Éstostienenlosconocimientossobresureligión.

Lasautoridadestradicionalesreconocenaunjefeocapitándelatribuqueesalmismotiemposacerdote.Éstostienenlosconocimientossobresureligión.

Lasautoridadestradicionalesreconocenaunjefeocapitándelatribuque

Loscapitaneseligencomoconsejerosaancianosreconocidoscomopersonasde honor; fungen como jueces, organizadores de los trabajos colectivos ysupervisores de intercambio en el trabajo agrícola. Existen otros servidoresreligiososquesonresponsablesdelosclanesydesuspropiasmanifestacionesreligiosas.

46••• •••

Kiliwa

•••47•••

LOSKILIWASONUNPUEBLOINDÍGENADEBAJACALIFORNIA.Habitanprincipalmen-teenlazonaserranaubicadaenlascolinasdelnortedelasierradeSanPedroMártir,enel territorioconocidocomoArroyodeLeón.Ellosseautonombranko’lew,quequieredecir“hombrecazador”,“gentecomonosotros”y“losquesevan”.Sulenguapertenecealafamiliayumana,troncohokano.

Actualmenteexistenmenosdediezpersonasquehablanlalenguakiliwa.Estegruposeencuentraentrelasedadesde35a80años,porloqueexisteelriesgodesuextincióny,comoconsecuencia,desucultura,loqueafectaríaladiversidadculturaldeMéxicoyelmundo.

Existenprincipalmentedoslinajesquemantienenlalengua:elOchurteyelEspinoza.Seestimaqueentotalquedanunosciendescendientesdelaculturakiliwa;noobstante,vivenenrancheríasdispersas,principalmenteenlasfaldasdelaáridasierradeSanPedroMártir.

Elmatrimoniogeneralmenteserealizaentremiembrosdelmismogrupo;sinembargo,seefectúanalianzasconmiembrosdelosgruposindígenasvecinosyconpoblaciónmestiza.

Lasupervivenciadeloskiliwaesuntemaserioparalabiodiversidaddelaregión,puestoquesupoblaciónysuconocimientotradicionalenelusodelosabundantesrecursosnaturalessonelresultadodemilesdeañosdeadaptaciónalosambienteslocales.Ladesintegracióndelgrupocomoresultadodelafaltadeoportunidadeseconómicasdentrodelacomunidadvuelvetodavíamásurgentelasalternativasparasudesarrolloeconómicosostenible.

48••• •••

Kumiai

•••49•••

LOSKUMIAIOKIMIAISELLAMANASÍMISMOSTI’PAI.SuscomunidadesseubicanenlasmesetascosterasdelosmunicipiosdeEnsenada,TecateyRosarito.Sulenguatambiénesconocidacomokamia,kmuyaiokemiaia.

Enelcensodelaño2000sereportaron161hablantesdeestalengua,deloscualessólodosseencontrabanfueradeBajaCalifornia.Sulenguapertenecealafamiliayumana,troncohokano.

Anteloscambiossocialesenlaregiónyelpaísengeneral,estospueblossevieronenlanecesidaddeestablecerseenunterritoriodefinitivo;sinembargo,en la actualidad siguenmigrando por diferentes razones, sobre todo debidoa la búsqueda de trabajo paramejorar sus condiciones de vida.Así, puededecirsequelaeconomíadesubsistenciadeloskumiaisedesenvuelvehoydíaalrededor de tres ejes simultáneos: la tradición nómada prehispánica de lasculturasdeldesierto,latradiciónmisionalsedentariaycampesina,yeltrabajoasalariadomoderno.

Lapoblaciónkumiaiconstadeunnúmeroreducidodefamilias;enJuntasde Neji, la comunidad se componía de dos familias únicamente, aunquesu población total la integraban catorce familias, las cuales se encontrabandispersasenSan JoséTecate, ElHongo,Vallede lasPalmasyElTesterazo,yalgunasinclusoenEstadosUnidos.

Se ha registrado el hecho de que las nuevas generaciones de indígenasnativosdeBajaCalifornia,entreellosloskumiai,hanidoabandonandoelusodesulenguamaterna,comoderivacióndelosmatrimoniosentreindígenasy“mexicanos”,sobretodocuandolamadreesmestizayconvivenenunentornofueradesugrupo.

50••• •••

Lacandón

•••51•••

LAPALABRA“LACANDÓN”DERIVADELCHORTÍLACAM-TUM,QUESIGNIFICA“GRANPE-ÑÓN”O“PIEDRAERECTA”.EstevocablofueusadodurantelaépocacolonialporlosespañolesparadesignaralosgruposindígenasqueserefugiaroneneláreaselváticaconocidacomoSelvaLacandona.

Los lacandones se autodenominan hachwinik, que significa “verdaderoshombres”. La lengua lacandona, también llamada hach tan o hach t’an,pertenecealafamiliamaya,subfamiliayucateca.

DeacuerdoconlosdatosdelXIICensoGeneraldePoblaciónyVivienda,existen 635 hablantes de lacandón en el país, de los cuales se registraron599enChiapas.Sedividenendosgrupos, losdelnorte,quehabitanen laslocalidadesdeNaháyMetzaboc,ylosdelsur,quevivenenLacanjáChasayab,enelmunicipiodeOcosingo,Chiapas.AunquetambiénseencuentranenSanJavier,BethelySantaClara,enelmismomunicipio;yenlahaciendaViejadelCastillo,municipiodeElSalto.

Elterritorioocupadoporloslacandonestieneunaextensiónaproximadade662000hectáreas,enunmedioselváticoquerepresentaparaellosunvastocúmuloderecursosnaturales.Elusocombinadodeestasáreasproporcionaaloslacandoneslaposibilidaddeaprovechamientodeunaextensavariedaddeproductosanimales,vegetalesyminerales.

Otra de las actividades económicas que realizan es la ganadería de tipoextensivoenlosterrenosagrícolasqueseencuentranenperiododedescansoobarbecho.Enéstos también sepractica lacazay la recolecciónde leñayplantasqueseutilizanenlaconstruccióndesuscasas,instrumentosagrícolasyutensiliosdecocina,obienpara la alimentación. Laproducciónartesanalrepresentaunafuentedeingreso,aunqueesescasa.

Dentrodelespaciosagradooritual, losdiosessematerializanatravésdeincensarios de barro.Todos los actos rituales se fundamentan en el mismopatrón: el ofrecimiento de copal, comida y bebida ceremoniales con finespropiciatoriosyderenovación.

52••• •••

Matlatzinca

•••53•••

MATLATZINCAESELTÉRMINOCONQUELOSMEXICASDESIGNARONAESTEGRUPO.ENNÁHUATLSIGNIFICA“LOSSEÑORESDELARED”O“LOSQUEHACENREDES”,yderivadematlatl,“red”,zintil,reverencial,ycatl,gentilicio.

La lengua matlatzinca se clasifica dentro de la familia maya, troncootomangue.Enéstahaycuatrofamilias:pame,chichimecajonaz,matlatzincayotomazahua.Asuvez,lafamiliamatlatzincasesubdivideendoslenguas:lamatlatzincaylaocuilteca.

El matlatzinca es uno de los pueblos indígenas del país que mayordesintegración ha sufrido. De haber sido un grupo que ocupaba un amplioterritorioen laépocaprehispánica,elcorrespondientea losactualesestadosdeMéxico,MichoacányGuerrero,suprincipalconcentraciónsehareducidoaunasolacomunidad:SanFranciscoOxtotilpan,ubicadaenelmunicipiodeTemascaltepec,EstadodeMéxico,aunquegruposreducidosseencuentranenmúltiples localidades de los municipios de Acambay, Aculco, Almoloya deJuárez,AmatepecyZinacantepec,dentrodelmismoestado.

En el XII Censo General de Población y Vivienda se registraron 1 302hablantesdematlatzinca,de loscuales1055seencuentranenelEstadodeMéxicoy220enelDistritoFederal.

Seconsideraquelalenguamatlatzincaestádesapareciendo,debidoaquelos adolescentes y niños ya no la utilizan por efectos de lamigración y laspolíticaseducativasquehanprivilegiadoelusodelespañol.

LagranmayoríadelospobladoresdelmunicipiodeTemascaltepecsededicaal trabajoagrícola.Sucultivobásicoeselmaíz,aunque tambiénse siembrahaba,chícharoypapa,estosúltimosdestinadosalacomercialización.

54••• •••

Mochó

•••55•••

LOSMIEMBROSDEESTEGRUPOSELLAMANASÍMISMOSMOCHÓS.ESTEVOCABLOSIG-NIFICA“NOHAY”;sedicequealllegarlosespañoles,preguntabanaloshabitan-tesporelnombredellugaryéstosrespondían“mochó,mochó”.Tambiénselesconoceporelnombredemotozintlecos,aunqueestetérminoseconfundeconelgentiliciodelapoblacióndeMotozintla.

Actualmente,losmochósseasientanenlosbarriosaledañosalacabeceramunicipaldeMotozintladeMendoza,poblaciónenclavadaen laSierradeChiapas.

Lalenguamochó,motozintlecooqatok,seclasificadentrodelafamiliamaya,subfamiliachujeana-kanjoval.Estalenguaseconsiderabadesaparecida,pero en 1967 el Museo Nacional deAntropología señaló la existencia dehablantesdemochóydetuzanteco,unavariantedialectaldelmochó,segúnloslingüistas.

Enelaño2000se registraronenelpaís174hablantesdemochó,de loscuales162selocalizabanenelestadodeChiapas.

Suculturahasufridomuchoscambios.Antiguamentelosmochósconstruíansusviviendasconparedesdetejamanilytechodeestemismomaterialoconhojas de palma. En la actualidad, la vivienda se construye con paredes deadobe,techodeláminadezincypisodecemento.

Desdeelpuntodevistaeconómico,losmochósdependenfundamentalmentedelaagricultura;sinembargo,eltrabajoenlasfincascafetalerasdelSoconuscoylaventadecopalsonlosmediosfundamentalesdesuingresoeconómico.

56••• •••

Paipai

•••57•••

LOSPAIPAI,QUIENESSEAUTONOMBRANAKWA’ALAOAKWAALA,seasientanprinci-palmenteenlassierrasdeJuárezySanPedroMártir,enelmunicipiodeEnse-nada,enlaslocalidadesEjido18deMarzo,MisiónSantoDomingo,ElSauzal,HéroesdelaIndependencia,ElRodeo,SantaCatarina,ValledelaTrinidad,ElPinacate,RincóndeSantaCatarinayYokakiul;otrospequeñosgruposdepo-blaciónpaipaiselocalizabanendoslocalidadesdelmunicipiodeTecateyenunadeTijuana.

EnelXIICensoGeneraldePoblaciónyViviendasereportaron201hablantesdepaipai,idiomaquepertenecealafamiliayumana,troncohokano.

La economía de los paipai se basa en la cría de ganado a baja escala yen la siembrademaíz,calabaza, frijolychile,paraautoconsumo;practicancomo complemento la recolección. Sin embargo, las precarias condicioneseconómicas obligan a muchos de los hombres a realizar emigracionestemporalesenbuscadetrabajoasalariado.Tambiénhacenartesaníasdeixtle,maderaycuero,productosqueutilizanenelentornofamiliar.

Lospaipairindencultoadeidadesasociadasconlosastros,especialmentelalunaylasestrellas,ademásdequecreenenlaexistenciadeseresespirituales,asociados con fenómenos de la naturaleza.Cadapueblo paipai celebra unafiestaanualenlaquesecantaybaila,principalmenteel4deoctubre,díadeSan Francisco; otras de sus ceremonias están encaminadas a favorecer a lasfuerzasdelanaturalezayhonraralasdeidades.

58••• •••

Pápago

•••59•••

DURANTELAÉPOCACOLONIALSELESLLAMÓPIMASALTOS,PEROAPARTIRDELSIGLOXIXSELESDENOMINÓPÁPAGOS,términoquesignifica“comedoresdefrijol”o“pi-masfrijoleros”;selesaplicóestenombreporquesucultivoprincipaleraelfrijol.Ellossereconocenasímismosconeltérminotohonoo’otham,quequieredecir“gentedeldesierto”.

Según varios estudios lingüísticos, la lengua pápago, también conocidacomopimaalto,himerio tono-ooh’tam,seclasificadentrodelafamiliapimana(tambiénllamadatepimana),deltroncoyutonahua.

Elpápagoesungrupobinacional,desdequeelestablecimientodelalíneafronterizaentreMéxicoyEstadosUnidosdividiósu territorio,por loquesusmiembrostuvieronqueelegirunadelasdosnacionalidades.

Seestimaqueactualmentehayunapoblaciónde335hablantesdeo’othamenSonora,aunqueelXIICensoGeneraldePoblaciónyViviendasóloregistró125 hablantes de pápago en Sonora y 141 en el país. En Sonora habitanprincipalmenteenlosmunicipiosdeCaborca,Pitiquito,Saric,Trincheras,UresyPlutarcoElíasCalles.EnEstadosUnidossecalculasunúmeroenalrededorde20milpersonas,muchasdelascualesseconcentranenlareservacióndeSells,Arizona.

EnMéxicosonlosadultos,generalmentelosancianos,quienesutilizanmáselpápagoen sus conversaciones, situaciónque llama la atenciónporque seponeenriesgosureproducciónentrelasnuevasgeneraciones.

EldesiertodeAltar-Yuma,odesiertodeSonora-Arizona,esunodeloslugaresconlosmásbajosíndicesdehumedadentodoelmundo.Tieneunafaunapobreyvegetaciónbaja,diseminadaenmanchonesdematorralespinoso.

60••• •••

Pima

•••61•••

LOSPIMASSENOMBRANASÍMISMOSO’OB,QUESIGNIFICA“LAGENTE”,“ELPUEBLO”.Coneltérminopimasedesignaaunconjuntomuyvariadodesociedadesindí-genas,comolospimasdeldesierto,lospimasdelasierraolospimasgileños.

Los pimas yécoras se concentran en la región de Maycoba, Sonora, enlas localidades deYécora, Maycoba, El Kipoor, Los Pilares, La Cieneguita,ElEncinal,LaDura, JuanDiegode losPimasyElEncinalDos;yen lazonacolindantedelestadodeChihuahua,sobretodoenlosmunicipiosdeMaderayTemósachi.

Algunosinvestigadorescalculanqueexistenalrededorde860hablantesdepima,aunqueelXIICensoGeneraldePoblaciónyViviendareportó741hablantesdeestalenguaenelpaís.

Lalenguapimaseclasificaenlafamiliapimana,troncoyutonahua.Tambiénseconoceconelnombredepimabajo,nevome,otamoyécora.

Elcultivodelmaízespartefundamentaldelaeconomíadelospimasdesdetiemposprehispánicos;aligualqueeltrigoylapapa,serotaañoconañoparahacermásproductivosloscampos.Lashortalizasmáscomunessoneltomate,elchícharo,loschiles,lacebollayelajo;hayárbolesfrutalescomoelmanzano,laperayeldurazno.Complementan suproduccióncon lacríadeanimalesdomésticos: gallinas, guajolotes, cerdos y burros; pocos tienen cabezas deganadocaballarocaprino.

Laaperturademinasyeldespojodelastierrasindígenasdieronlugardesdehace unos cien años a un proceso de proletarización de los indígenas quecontinúahastalaactualidad,luego,enladécadadelosañossesenta,eltrabajoenlasempresasforestalesremplazóel trabajoenlasminascomounafuenteimportantedeingresos.

62••• •••

Seri

•••63•••

LOSSERISSELLAMANASÍMISMOSCONCA´ACOKONKAAK,quesignificaensulengua“lagente”.Tambiénsonconocidoscomosalineros.Eltérminoseriprovienedeseriprovienedeserilalenguayaquiysignifica“hombresdelaarena”.

DeacuerdoconelXIICensoGeneraldePoblaciónyVivienda,enel2000existían 425 hablantes de seri en Sonora y 458 a nivel nacional. Su lenguapertenecealtroncohokano,familiaseri.

Lamayoríade lapoblaciónesbilingüeyenalgunoscasos trilingüe (seri,españoleinglés).Apesardesureducidonúmero,lapoblaciónserimantienesu lengua con gran vitalidad, sin adoptar términos en español para designarlosnuevoselementosculturalesqueseagreganasuvida,puescreannuevostérminosensulengua.

Se concentran principalmente en dos localidades de la costa desérticadelestadodeSonora:Desemboque,municipiodePitiquito,yPuntaChueca,municipio de Hermosillo, donde el clima es muy seco o desértico, contemperaturas superiores a los40°C yprecipitacionespluviales de75 a200milímetros por año, características que no han permitido el desarrollo de laagriculturaylaganadería,porloquesuprincipalfuentedeaprovechamientosiguensiendoloscasi100kilómetrosdelitoralqueposeenparasuusoexclusivo,dedondeobtienenalmeja,mejillón,ostión,caracol,camarón,langosta,cazón,tiburón,atún,sierra,corvina,anchoveta,arenquederabo,baqueta,lenguado,lisa,meroycaguama.

Su cosmovisión, sus ritos y otras manifestaciones culturales estánestrechamente ligadas con su antigua condición de nómadas y con lanaturaleza.Susprincipalesfiestassiguensiendolasdelapubertad,lallegadade la caguama de los siete filos, los ritos demuerte y los asociados con eliniciodelañonuevoyeltérminodelaelaboracióndelascoritas,locuallespermitemantenersuidentidadfrenteanumerosasinfluenciasexternas,comolasreligionesnocatólicas,losmigrantesprocedentesdeotrasregionesdelpaísyloscomerciantesnoindígenas,entreotros.

64••• •••

Tlahuica

•••65•••

ELTÉRMINOTLAHUICAESLAFORMACOMOSEHANDENOMINADOLOSHABITANTESDESANJUANATZINGO.Pjiekak´jooeseltérminoquedelimitaensuculturaalaspersonasquecompartenlamismatradición;latraducciónqueleotorganlosancianoses“loqueyosoy”,“loqueyohablo”.Atravésdeestevocabloseex-presaelcompromisoconunpasadocomúnylapertenenciaaunacolectividaddiferenciada.

HabitanenlaslocalidadesdeColoniaGustavoBaz,SanJuanAtzingo,SantaLucía,SantaMartha,SanJoséTotoc,SantaMaríaNativitas,ElCapulínyLomasdeTeocaltzingo,municipiodeOcuilan.TambiénselocalizabanenElColumpio,municipiodeCaboCorrientes,Jalisco.EnelXIICensoGeneraldePoblaciónyViviendaseregistróuntotalde466hablantesdetlahuica.

Esta lengua, también conocida como atzinca o runujinara, forma partedel tronco otomangue, familia otopame, y tiene afinidad con la lenguamatlatzinca.

Laalturapromediodelazonahabitadaporlostlahuicasesde2500metrossobre el niveldelmar, el climaes frío con temperaturas invernalesdehastavarios grados bajo cero. Su flora es variada, con abundancia de pináceas,encino,madroño, aguacatillo y fresno.También cuenta con árboles frutales,comopera,manzana,durazno,capulínytejocote.

Los tlahuicas mantienen la forma de tenencia comunal. Su principalactividad económica es la agricultura de temporal, en la que sobresalen loscultivosdemaíz,frijol,chile,cebada,avena,trigoychícharo,esteúltimoconfinescomerciales.

Laganaderíamayoresinexistente.Entrelasespeciesmenorespredominanelborregoylacabra,quesirventantoparalaventacomoparaelautoconsumo.Losreducidosbosquesproporcionanlamaderaquesirveparalaconstruccióndecasasycomocombustible.Tambiénseexplotaelmaguey,delqueextraenpulque.

66••• •••

Otrosgruposmayensesdemigrantesyrefugiadosgua-temaltecos

Cakchiquel, ixil, kekchi y quiché

•••67•••

CHIAPASYGUATEMALATIENENUNAHISTORIACOMÚNPORSERELHÁBITATDEDIVER-SOSPUEBLOSMAYENSES.Lazonamayahasidounodelosgrandescentrosdepo-blaciónyculturaindígenadeMesoamérica,ocupadaporpueblosagricultoresdemaíz,organizadosentornoasuproducción.

La migración indígena de Guatemala a México tiene sus bases en dosaspectos, uno económico y otro político. En el primer caso se trata de losdesplazamientos a la región cafetalera del Soconusco, por la demanda demanodeobraque requiere la recoleccióndel grano.Enel aspectopolíticose produce una migración masiva de campesinos indígenas en busca deproteccióndentrodeterritoriomexicano,debidoalosconflictossocialesdeesanación.En1984,laComisiónMexicanadeAyudaaRefugiados(Comar)estimabauntotalde46000refugiadosenChiapas.11

Muchos refugiados se trasladaron a los lugares donde, por tradiciónmigratoria laboral, tenían amistades y hasta familiares; pero, en general, sedispersaronenterritoriochiapanecoencondicionesdeanonimato,aexcepcióndelosreubicadosporlaComarenCampecheyQuintanaRoo.12Partedeestapoblación fue repatriada o retornó voluntariamente asistida porACNUR entre1982y1993.

Los ixiles provienen de la región guatemalteca conocida como losAltosCuchumatanes, en el departamento de Huehuetenango. Los quichés ycakchiqueles son originarios del medio oeste guatemalteco, un área quecomprende los departamentos deTotonicapan, Sololá yChimaltenango, casitodo el de Sacatepéquez y sectores de los de El Quiché, Quetzaltenango,SuchitepéquezyBajaVerapaz.Por suparte, los kekchíes sonoriginariosdeldepartamentodeAltaVerapaz.

Enelaño2000indígenasmayensesprovenientesdeGuatemalayregistradosenMéxicoconstituíangruposminoritarios:loscakchiqueleseran210;losixiles,90; los kekchi, 677, y los quichés, 246. Estas lenguas han sido clasificadasdentrodelafamiliamaya,subfamiliaquicheana-mameana.

Apartedeconstituirgruposreducidos,suasentamientosecaracterizabaporla dispersión; así, los cakchiqueles se encontraban en 20 localidades, todasenChiapas,conexcepcióndeunaenelestadodeQuintanaRoo.E inclusodentrodelestadodeChiapasresidíanennuevemunicipios,principalmentedelasregionesfronterizaycosta.Losixilesseasentabanendoslocalidades,unaenCampecheyotraenQuintanaRoo.Loskekchivivíanen seis localidadesdelosestadosdeCampeche,ChiapasyQuintanaRoo.Finalmente,losquichéhabitaban endiez localidades en los estados deBajaCalifornia,Campeche,Chiapas,QuintanaRooyTabasco.

11 Adán Galindo Blanco y Elioth GálvezAvilés, 1993 (1986), “La región de origen:HuehuetenangoyQuiché”,enMiguelMessmacheretal.,Ladinámicamaya,México,FCE.12Larupturadel tejidosocial:desplazamientoyrefugio,http://shr.aaas.org/guatemala/ceh/mds/spanish/cap3/desp.html

68•••

Hablantesdelenguasindígenasenriesgo

Cakchiquel

Chichimecajonaz

Cho

cholteco

Chu

jCochimí

Cucapá

Guarijío

Ixcateco

Ixil

Jacalteco

Kekchi

Kikapú

Kiliwa

Kumiai

Lacand

ónMatlatzinca

Mochó

Paipai

Pápago

Pima

Quiché

Seri

Tlahuica

Chiapas

Guanajuato

Oaxaca

Chiapas

BajaCalifo

rnia

BajaCalifo

rnia

Chihu

ahua/

Sono

ra

Oaxaca

Cam

peche/Q

.R.

Chiapas

Cam

peche/

Chiapas/Q.R

.Chiapas/Q.R

.Coahu

ilaBajaCalifo

rnia

BajaCalifo

rnia

BajaCalifo

rnia

Chiapas

Estado

deMéxico

Chiapas

BajaCalifo

rnia

Sono

raSono

ra/C

hih.

Cam

peche/C

his.

Sono

raEstado

deMéxico

Maya

Otopame

Popo

loca

Maya

Yumana

Yumana

Taracahita

Popo

loca

Maya

Maya

Maya

Algon

quina

Yumana

Yumana

Maya

Otopame

Maya

Yumana

Pimana

Pimana

Maya

Seri

Otopame

Pueblo

indígena

Núm

.de

localid

ades

HLI

(200

0)

Estado

Familia

Tron

coSubfam

ilia

20 53 46 37 4 11 87 12 2 17 6 4 1 8 7 26 6 13 8 43 10 4 9

210

164

199

217

96 82 178

167

1

351 90 529

677

138 52 161

635

130

217

420

114

174

124

645

846

6

Otomangue

Otomangue

Hokano

Hokano

Yutonahu

a

Otomangue

Hokano

Hokano

Otomangue

Hokano

Yutonahu

aYutonahu

a

Hokano

Otomangue

Quicheana-m

ameana

Chu

jeana-kanjob

al

Quicheana-m

ameana

Chu

jeana-kanjob

alQuicheana-m

ameana

Yucateca

Chu

jeana-kanjob

al

Quicheana-m

ameana

Quicheana-m

ameana

Autod

eno-

minación

Significado

Ranjzouza

Run

ixangiigua

M´ti-pa

Es-pei

Warihó

Abxub

al

Kikaapo

aKo

´lew

Ti´pai

Ti´pai

Hachwinik

Matlatzinca

Mochó

Akw

a´aloakwaala

Toho

noo´otham

O´ob

Con

ca´ac

Pjiekak´joo

Lacom

unidadquehablalalengua

Losqu

ehablanelidiom

a

Elqueviene,elq

uellega

Gente,laspersonasqu

ehablanguarijía

Losqu

eandanpo

rlatierra

Hom

brecazado

r,gentecomono

sotrosylo

squ

esevan

Verdaderosho

mbres

Losseño

resdelared,losquehacenredes

Gentedeldesierto

Lagente,elp

ueblo

Lagente

Loqueyosoy,lo

queyohablo

•••

BIBLIOGRAFÍA

ÁLVAREZ FABELA, Reyes Luciano, 2005, Tlahuicas, México, CDI (PueblosIndígenasdelMéxicoContemporáneo)(enprensa).COMISIÓNDEDESARROLLODE LATRIBU SERI, 1975, Tribus de Sonora.Los seris,México,DirecciónGeneraldeDesarrolloRegionalyUrbanode laSecretaríadelaPresidencia.COMISIÓN NACIONAL PARA EL DESARROLLO DE LOS PUEBLOSINDÍGENAS,2003,Convenio169sobrePueblosIndígenasyTribalesenPaísesIndependientesdelaOIT,México,IndependientesdelaOIT,México,IndependientesdelaOIT CDI(CuadernosdeLegislaciónIndígena).________ / Secretaría de Gobernación /Talleres Gráficos deMéxico, 2004,Méxicoindígena.Méxicopluricultural,México.DEPARTAMENTODEETNOMUSICOLOGÍADELINI,1993,VFestivaldeMúsicayDanzaIndígena(CDdoble)México,INI.DÍAZ-COUDER CABRAL, Ernesto, 2000, “Situación actual de las lenguasamerindias”, en Carlos ZOLLA yMiguel Ángel RUBIO (coords.), Estado deldesarrolloeconómicoysocialdelospueblosindígenasdeMéxico,t.I,México,INI/PNUD.ESPINOZAREYNA,Alejandrina,1997,Lahistoriaenelrostro,México,CNCA/DirecciónGeneraldeCulturasPopulares/UnidadRegionaldeSonora.EROZASOLANA,Enrique,2005,Lacandones,México,CDI(PueblosIndígenasdelMéxicoContemporáneo)(enprensa).GALINDOBLANCO,AdányEliothGÁLVEZAVILÉS,1993(1986),“Laregiónde origen: Huehuetenango y Quiché”, en Miguel MESSMACHER et al., Ladinámicamaya,México,FCE.GARDUÑO,Everardo,2004a,“Monografíacochimí”,México,CDI(ms).________,2004b,“Monografíakumiai”,México,CDI(ms).GREINER,Enrique,1993,“SerisdeSonora”,enVFestivaldeMúsicayDanzaIndígena(CDdoble),México,INI.INSTITUTONACIONALINDIGENISTA-SEDESOL,1995,EtnografíaContempo-ráneadelosPueblosIndígenasdeMéxico.RegiónNoroeste,México,577pp.McGEE,WilliamJ.,1980,Losseris,Sonora,México,INI.MORALEDESMA,MaríaIsabel,1989,“Lacosmovisióntlahuica:unaculturaenprocesodedesaparición”,tesis,México,UAM-Iztapalapa.NOLASCO,Margarita,s/a,“Losseris.Desiertoymar”,enAnalesdelInstitutoNacionaldeAntropologíaeHistoria,México,INAH.POZAS,Ricardo, 1961, LaBajaCalifornia y el desierto de Sonora. Los seris,México,INAH/CAPFCE/SEP.SERRANOCARRETO,Enrique,ArnulfoEMBRIZOSORIO,PatriciaFERNÁNDEZHAM(coords.),2002, Indicadoressocioeconómicosde lospueblos indígenasdeMéxico,2002,México,INI/PNUD/Conapo.

70••• •••

CRÉDITOS

GrabaciónRodolfoSánchezA.,SeverianoValenzuelayJulioHerrera.

Realización,ediciónymasterizaciónGuadalupeRojas.

Investigación,revisiónyactualizacióndetextosJoséLuisReyes,XilonenLuna,JulioHerreraLópezyLénicaReyesZúñiga.

SerieXIV“Lenguasenriesgodeextinción”,vol.IClave:CDI-ETM-XIV-012005

WARMAN, Arturo, 2003, Los indios mexicanos en el umbral del milenio,México,FCE.YURCHENCO,Henrietta, 2003, La vuelta almundo en 80 años.Memorias,México,CDI.

http://portal.unesco.org/culture/es/ev.phphttp://www.sil.org/mexico/23e-Lenguas.htm

“La ruptura del tejido social: desplazamiento y refugio”, http://shr.aaas.org/guatemala/ceh/mds/spanish/cap3/desp.html

WILKEN-ROBERTSON, Michel, s.f., “Grupos indígenas de Baja California yel medio ambiente: Manejo tradicional e (sic.) perspectivas actuales”, http://bajacalifogia.org/espanol/doc.environment.htm

•••71•••

CRÉDITOSFOTOGRÁFICOS

AlbertoBecerril,1984:p.28TeúlMoyrón,2005:pp.30,40,66LorenzoArmendáriz,1986:pp.9,26,62;1987:p.32;1992:p.34;1994:p.54LeticiaOlvera,2005:pp.36,42,48,50,56,58,60FernandoRosales,1997:pp.38,64;2005:p.44XilonenLuna,2005:p.46HéctorVázquez,1987:p.52

Nota:TodaslasfotografíaspertenecenalacervodelaFototecaNachoLópez,CDI

Lenguasindígenasenriesgo.Serisseterminódeimprimirennoviembrede2005,enlostalleresdeAngelitoEditor,enEmperadores31núm.7,

Col.PortalesOriente,C.P.03570,México,D.F.Eltirajefuede2000ejemplares.

Lastareasdedigitalizaciónyretoquedeimágenes,composicióntipográfica,diagramaciónycuidadodeediciónestuvieronacargodela

CoordinaciónEditorialdelaCDI.