lecturas en ciencias

12
1 LECTURAS EN LECTURAS EN CIENCIAS CIENCIAS Libros de divulgación científica Libros de divulgación científica para una lectura de carácter anual para una lectura de carácter anual con alumnos de 2º ciclo de ESO y con alumnos de 2º ciclo de ESO y Bachillerato Bachillerato Jorge Miguel Jorge Miguel Currás Pérez Currás Pérez

Upload: anikagregorio

Post on 22-Jul-2015

657 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Lecturas en Ciencias

1

LECTURAS EN LECTURAS EN CIENCIASCIENCIAS

Libros de divulgación científica Libros de divulgación científica para una lectura de carácter anual para una lectura de carácter anual con alumnos de 2º ciclo de ESO y con alumnos de 2º ciclo de ESO y BachilleratoBachillerato

Jorge Miguel Jorge Miguel Currás PérezCurrás Pérez

Page 2: Lecturas en Ciencias

2

INTRODUCCIÓNINTRODUCCIÓN

Desde que comencé en el proyecto ARCEARCE pretendí, al igual que el propio proyecto, el fomento de la lectura en los estudiantes de secundaria, pero además buscaba la alfabetización científica del alumnado de bachillerato o ESO.

La tarea que me planteé era doble; por un lado buscar textos asequibles para las lecturas en clase, y por otro construir una didáctica para los mismos.

La primera tarea creo que ha sido completada y el resultado es la revisión crítica de cerca 60 títulos de libros de divulgación científica con potencialidad para ser usados en las clases de Ciencias Naturales (Biología y Geología, Física y Química de 4º de ESO y Bachillerato y, fundamentalmente en la asignatura de Ciencias para el Mundo Contemporáneo en 1º de Bachillerato) No se incluyen textos de divulgación de Matemáticas aunque existen algunos trabajos donde se analizan también dichos textos y que están en proceso de consulta. Cuatro de esos títulos se han usado en la asignatura de Ciencias para el Mundo Contemporáneo en los cursos escolares 2010/11 y 2011/12 con resultados dispares que se analizan más adelante.

La segunda tarea. de construir una didáctica que favorezca la lectura, está en proceso y se analiza algunos de los resultados obtenidos en estos primeros dos cursos y los avances o modificaciones a realizar en próximos cursos.

Page 3: Lecturas en Ciencias

3

Revisión de títulos y autoresRevisión de títulos y autores

La búsqueda de textos y su análisis didáctico es una actividad previa muy intensa y laboriosa y que hace que los resultados posteriores sean positivos (aunque no siempre como veremos).

El análisis de libros y autores se focalizó en lecturas para alumnos de Bachillerato de la asignatura de CMC, dado que esta asignatura trata temas muy diversos (tanto en el campo de las Ciencias Naturales como en el de las Ciencias Humanas) En todo caso se planteó la necesidad de textos de alto valor educativo: didácticos y amenos.

En primer lugar, no existe un único libro que nos valga para cualquier curso; lo primero es conocer el nivel del grupo y su afición a la lectura, por lo que recomiendo una encuesta previa sobre los hábitos de lectura antes de proponer el libro anual.

Por lo general, este alumnado nunca ha tenido contacto con textos o ensayos científicos, y tampoco un acercamiento a la ciencia divulgativa escrita (si algo más a la visual)

Indico aquí algunos de los textos (o autores) más interesantes:

La obra completa de Stephen Jay Gould

La obra completa de Oliver Sacks

La Doble Hélice de James D. Watson

¿Qué es la vida? de Erwin Schrödinger

El antropólogo inocente de Nigel Barley

Page 4: Lecturas en Ciencias

4

Los títulos elegidosLos títulos elegidos

Un Antropólogo en Marte de Oliver SacksUn Antropólogo en Marte de Oliver Sacks

Oliver Sacks es considerado uno de los grandes escritores clínicos del siglo. Sacks presenta en sus libros casos neurológicos que son una profunda reflexión sobre la esencia de la identidad y los mecanismos del conocimiento.

En este libro Sacks presenta de manera particular siete casos neurológicos “… siete metamorfosis provocadas por el azar neurológico, metamorfosis que han dado como resultado estados alternativos del ser, no menos humanos por ser tan distintos…”

Page 5: Lecturas en Ciencias

5

El tío Tungsteno de Oliver SacksEl tío Tungsteno de Oliver Sacks

“El tío Tungsteno” cuenta, como en un libro de memorias, la historia de la niñez de Oliver Sacks, mezclando en el relato tanto sus vivencias personales y familiares como los descubrimientos por parte de este niño de numerosos aspectos de la historia de la química (que sirven como excusa para introducirnos en ella). El doctor Sacks (el autor) es actualmente neurobiólogo; ni es químico, ni físico, ni matemático, pero podía haberlo sido si nos atenemos a estas memorias.

En este libro, tan apasionante sobre el despertar intelectual a la ciencia, el protagonista nos lleva de la mano para descubrir con él, el mundo fascinante de sus primeras experiencias científicas. Ese niño indagador, que necesita respuestas a todas sus observaciones, nos sobrecoge y nos trasmite el placer del conocimiento.

Page 6: Lecturas en Ciencias

6

La Doble Hélice de James D. WatsonLa Doble Hélice de James D. Watson

La doble hélice se ha convertido en un libro clásico con el paso del tiempo. El autor, James D. Watson, relata los eventos que llevaron a él y a su colega, Francis Crick, a postular la estructura tridimensional de la molécula de ADN; trabajo por el cual se hicieron acreedores al Premio Nóbel en fisiología en 1962. Este sin duda es uno de los descubrimientos más grandes del siglo pasado, el cual ayudó a sentar las bases de lo que sería la investigación en genética y biología molecular.

El autor nos lleva de la mano no solo contándonos las ideas científicas y las motivaciones que dieron origen a su modelo, sino también mucho de lo que sucede en la vida académica. Desde la búsqueda constante de patrocinio (financiación), la decisión de trabajar en un proyecto u otro, la presión misma de la comunidad científica, las relaciones interpersonales entre colegas de la misma institución y la rivalidad entre aquellos de otras instituciones...Libro recomendable por acercarnos a la ciencia real .

Page 7: Lecturas en Ciencias

7

El Antropólogo Inocente de Nigel Barley El Antropólogo Inocente de Nigel Barley

Nigel Barley presenta en este libro un relato irónico y, en ocasiones, descarnado del objeto más preciado de la antropología: el estudio de campo y la observación activa. Este tipo de estudio, considerado como “un rito iniciático” para todo antropólogo, es el que intenta realizar el autor después de dedicarse a la enseñanza teórica universitaria. Para él no es fácil decidir si el trabajo de campo era una tarea desagradable, como el servicio militar obligatorio, que había que sufrir en silencio, o si por el contrario se trataba de uno de esos “privilegios” de la profesión por el cuál había que estar agradecido. Sin embargo, el peso de la tradición antropológica que, desde Bronislaw Malinowski y sus estudios en Melanesia, ha empujado al antropólogo a vivir entre el pueblo estudiado es fuerte y lo empuja a buscar un destino para poner en práctica la esencia de la etnografía. Tras múltiples indagaciones entre sus colegas decide emprender su trabajo de campo en África, para estudiar la cultura del pueblo de los Dowayos en Camerún.

Page 8: Lecturas en Ciencias

8

Planteamientos didácticos.Planteamientos didácticos.

El planteamiento de la lectura es como el que se suele realizar en un club de lectura:

1. Realización por parte del alumno de una lectura reflexionada sobre el texto elegido como lectura anual.

2. Realización de reuniones donde se analice lo leído con intervención del alumno/lector y comentarios sobre los aspectos que se han observado en la lectura.

3. Puesta en común final y aportación del profesor de material de análisis de todos los aspectos que se han abordado durante las sesiones previas.

4. Resumen y análisis final de la lectura, con realización de un test de lectura.

Es esencial, por un lado, trabajar la lectura en clase regularmente e incentivar a los alumnos con evaluaciones parciales del trabajo realizado y, por otro (donde el profesor juega un papel esencial) mostrar un resultado final con un análisis pormenorizado de la lectura.

Page 9: Lecturas en Ciencias

9

Ejemplo del análisis final de uno de los Ejemplo del análisis final de uno de los libros: La doble hélice de James D. Watsonlibros: La doble hélice de James D. Watson

El libro de James D. Watson es muy rico en matices y permite estudiar los siguientes aspectos:

1. Como se hace ciencia.1. Como se hace ciencia. La ciencia que vemos en el libro es una ciencia en elaboración y permite al alumno ver como los científicos utilizan numerosos mecanismos que les permiten resolver problemas complejos.

Page 10: Lecturas en Ciencias

10

Ejemplo del análisis final de uno de los Ejemplo del análisis final de uno de los libros: La doble hélice de James D. Watsonlibros: La doble hélice de James D. Watson

2. Estudiar la ciencia como actividad social.2. Estudiar la ciencia como actividad social. En el libro se muestra como las relaciones entre los generadores de la ciencia son tan variables como cualquier actividad humana. Pero no solo entre personas, también queda reflejado la actitud cultural entre las formas de comportamiento de los científicos en esa época histórica (mediados del siglo XX)

Page 11: Lecturas en Ciencias

11

Ejemplo del análisis final de uno de los Ejemplo del análisis final de uno de los libros: La doble hélice de James D. Watsonlibros: La doble hélice de James D. Watson

3.El papel de la mujer en la ciencia3.El papel de la mujer en la ciencia, en este caso el papel de Rosalind Francklin en la resolución de la estructura del ADN.

Page 12: Lecturas en Ciencias

12

Resultados obtenidosResultados obtenidos

Los libros, como ya he indicado previamente, se han utilizado en la asignatura de CMC de 1º de Bachillerato con 5 grupos diferentes de alumnos: 2 del bachillerato de Humanidades (nocturno y diurno) que han leído Un antropólogo en Marte y El antropólogo inocente y 3 del bachillerato de Ciencias (2 del diurno y 1 del nocturno) que han leído La doble hélice y El tío Tungsteno.

La experiencia ha sido fructífera puesto, que de una manera u otra, más del 80% del alumnado ha leído los libros en su totalidad.

Por otro lado, no todos los libros han tenido la misma aceptación por parte del alumnado en los test finales y uno de los libros no ha funcionado (aunque su calidad es innegable) considerándolo el alumnado complejo y aburrido: El tío Tungsteno. Los otros tres libros han funcionado bien destacando El antropólogo en Marte (en el bachillerato de Humanidades) y La Doble Hélice (en el bachillerato de Ciencias).

Considero, a pesar de lo indicado, muy positiva la experiencia. El alumnado se ha enfrentado por primera vez a un texto completo relacionado con la ciencia y prácticamente todo el alumnado ha superado el test final (90% ha conseguido superar lo solicitado) y todos, menos un grupo, consideran la lectura de un libro anual como una experiencia positiva y necesaria en su currículo.