lectura 28 - el futuro de la ley de riesgos del trabajo

8
Módulo 3 Unidad 11 Lectura 28 Futuro de la Ley de Riesgos de Trabajo Materia: Principios del Derecho Laboral Profesora: Patricia J. Sansinena

Upload: pau-mar

Post on 15-Jan-2016

1 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

UES21

TRANSCRIPT

Page 1: Lectura 28 - El Futuro de La Ley de Riesgos Del Trabajo

 

Módulo 3

Unidad 11

Lectura 28

Futuro de la Ley de Riesgos de Trabajo

Materia: Principios del Derecho Laboral

Profesora: Patricia J. Sansinena

Page 2: Lectura 28 - El Futuro de La Ley de Riesgos Del Trabajo

 

  

                                                               Materia: Principios del Derecho Laboral Profesora: Patricia J. Sansinena  | 2  

 

 Futuro de la Ley de Riesgos de Trabajo  

Viernes 16 de Enero de 2009

“Cada juicio por accidente laboral que tiene una pequeña empresa, significa su muerte” 1

El asesor legal de la UIA, Daniel Funes de Rioja, dijo que la reforma a la Ley de Riesgos de Trabajo es sumamente necesaria y explicó que por cada día que pasa la situación del empresariado es más compleja. Además adelantó cuál será el gran desafío argentino para salir de la crisis

A pocos días de haber comenzado un año que estará signado por grandes desafíos, como mantener el empleo, la producción y los principales indicadores económicos, Daniel Funes de Rioja, asesor legal de la Unión Industrial Argentina (UIA), dijo que “el Estado debe intervenir en forma inteligente” para que los mercados vuelvan a tener sus propias dinámicas. Para el especialista, también vicepresidente ejecutivo de la Organización Internacional de Empleadores, hay que pensar globalmente la crisis, reflejar los impactos locales y actuar en consecuencia conectando esos dos planos.

“El crecimiento de las exportaciones estos últimos años ha sido importantísimo, de eso no podemos retraernos, tenemos que mirar las economías que nos importaban y las que nos pueden importar en el futuro. Puede haber nuevos mercados”, explicó Funes de Rioja en diálogo con iProfesional.com.

-¿Cómo van las negociaciones en torno a la ley de riesgos de trabajo?

-Hay un diálogo con el Gobierno que se maneja en forma tripartita, con organizaciones empresariales, sindicales y el Estado. Lo que hay que resolver son las cuestiones críticas que quedaron truncas o con un vacío legal luego de que la Corte Suprema decretara la inconstitucionalidad de la actual norma.

“Cada juicio que tiene una pequeña empresa significa la muerte de la pequeña empresa, un juicio una empresa. Si hay 28.000 juicios significan 28.000 empresas. Lo que estamos teniendo es una tragedia”, enfatizó.

Y agregó que: “Con un juicio por accidente de trabajo puede ser que un empleado cobre, pero el resto de la empresa queda en la calle”.

Es un tema muy delicado porque cada día que pasa la situación de las empresas se torna más compleja. Para esto, el abogado dijo que basta recordar que en 2003/2004 había 3.000 juicios por año aproximadamente. Y se calcula que el 2008 cerró con 28.000 juicios por accidentes laborales. “Otro dato

                                                            1 Fuente: http://abogados.infobaeprofesional.com/notas/77256-Cada-juicio-por-accidente-laboral-que-tiene-una-pequena-empresa-significa-su-muerte.html

Page 3: Lectura 28 - El Futuro de La Ley de Riesgos Del Trabajo

 

  

                                                               Materia: Principios del Derecho Laboral Profesora: Patricia J. Sansinena  | 3  

 

alarmante, además de la cantidad de juicios, son los montos, que se han cuadruplicado”.

“Nuestra responsabilidad es decirle al Gobierno, a los actores sociales y a la sociedad cuáles son nuestras preocupaciones y hasta dónde podemos llegar; a partir de ahí ellos deciden. Los seguros no son perfectos, pero son lo mejor posible para todos”. El abogado dijo que hay tres problemas centrales a resolver: la acción civil, el accidente in itinere y los listado de enfermedades.

Con respecto al primer punto, señaló que está totalmente en contra del cúmulo: cobrar el seguro y después reclamar por la vía judicial. “O voy por un régimen de seguro integral o por la vía civil, con todas las responsabilidades de la prueba que tiene la Justicia civil”, expresó Funes de Rioja.

Sobre la segunda cuestión se preguntó: “¿Qué puede hacer la empresa por el trayecto de la casa al trabajo y del trabajo a la casa de los empleados? Sobre todo cuando la cultura vial argentina es horrorosa, la gente no usa casco en las motos, los conductores no respetan las reglas de tránsito, por ejemplo. El empleador termina pagando todo. De esa parte tendría que ocuparse un seguro social, no patronal”.

El tercer tema es cómo se abren los listados de enfermedades, para lo cual explicó que se requiere determinada prudencia frente a la incorporación de nuevas afecciones. Hay algunas que tienen causa laboral y otras que no, éstas tendrían que estar protegidas por otro subsistema y no quedar incluidas dentro del riesgo empresario.

“Desde el sector industrial quisimos siempre un sistema de prevención riesgos de trabajo bueno. Necesitamos un sistema legal auto-suficiente y no que signifique un reguero de juicios, porque esto demuestra la patología. Es evidente que este sistema no resuelve los problemas”, concluyó el abogado.

-¿Cómo ve al país frente a la crisis?

-En términos de empleos se podrían decir dos cosas: una que la Argentina tuvo una experiencia de crisis como la de 2001 y 2002 que fue más dura de lo que estimo que va a ser ésta y que además nos dejó varias enseñanzas. El gran desafío argentino -no sólo para saber hasta dónde va a llegar la crisis sino como salir antes- es cómo dinamizar más rápido aquellos sectores que pueden reaccionar mejor.

-¿Hay alguna clave?

-Como primera medida recomiendo el diálogo social y crear espacios de consensos. Para esto hay que atravesar dos etapas: una de diálogo, para tomar conciencia y no generar pánico ni indiferencia. La segunda es implementar políticas activas en dos planos: el de la producción, estimulando sectores y regiones del país que puedan ser puntales, aceleradores para salir. Y la otra es el pie social: hay que proteger al trabajador y su familia y para esto hay que tener una buena red social como un buen seguro de desempleo y re entrenar profesionalmente a los empleados. Generar esas herramientas es importante, generar una política amigable para el emprendedor formal, que paga las cargas sociales, pero sin miedos de doble o triple indemnización ni miedo del trabajador. Mucho más trabajo formal, mucho menos presión sobre la pequeña empresa formal, son los factores que le hacen salir más rápido. Darle la posibilidad de que rápidamente se anime.

-¿A la Argentina le va a tocar? ¿Llegó lo peor?

Page 4: Lectura 28 - El Futuro de La Ley de Riesgos Del Trabajo

 

  

                                                               Materia: Principios del Derecho Laboral Profesora: Patricia J. Sansinena  | 4  

 

-Nadie sabe si llegó lo peor al país. Lo importante desde el punto de vista de las empresas es no generar pánico para asustar sino alentar a invertir. La crisis tiene dos caras: la negativa del impacto de la crisis y también tiene la de la oportunidad. Se destruye algo pero se crean nuevas cosas.

Tenemos que apostar. Estoy convencido de tres elementos fundamentales para que la crisis sea mejor: primero nadie duda del papel importantísimo que tienen los estados, que marquen las reglas claramente, que las fijen. Hoy el Estado tiene que regular más que en otros momentos pero lo que llamamos “smart regulation”, regulación inteligente. El Estado tiene que intervenir en forma inteligente para que los mercados vuelvan a tener sus propias dinámicas.

En esa línea el abogado dijo que hay un debate muy interesante sobre cómo deben funcionar los mercados financieros a futuro para evitar estas cosas que están pasando.

Así, sostuvo que hay que promover un entorno favorable para la inversión y el crecimiento porque ahora vuelve a haber una nueva línea de largada, y hay países que se van a colocar mejor que otros. “Yo quiero que la Argentina se coloque mejor que nadie”, sostuvo.

Funes de Rioja también dijo que esto se tiene que lograr no entregando la Argentina y rematándola, ni vendiendo trabajo esclavo, y explicó que el peor trabajo esclavo en Latinoamérica es la informalidad laboral, que en un 50% es consentida.

Luchar contra el empleo en negro

No solo hay que perseguir el trabajo en negro. Hay que remover los obstáculos que le impiden al informal ser formal, sostuvo el asesor legal de la UIA.

"Habrá informales perversos, pero también los hay por necesidad. A éstos hay que facilitarles el acceso a la legalidad, a la fiscalidad: a pagar impuestos razonables, a no ser perseguidos por juicios laborales. Todas esas cosas que en la Argentina, se sabe, generan ciertos miedos y como contrapartida que sepa que por ser formal tiene protección, acceso al financiamiento, al mercado de la tecnología, entre otros."

Se debería lograr que los trabajadores y las empresas sufran lo menos posible. No decir que no va a sufrir nadie, sino que analicemos las medidas caso por caso, que sean viables para que la empresa se resienta lo menos posible, porque sin empresa no hay empleo.

“Mi reflexión es una convocatoria no para negar el problema sino para asumirlo y resolverlo lo más rápidamente”, enfatizó durante la charla con iProfesional.com.

-¿Puede indicarnos otra preocupación del empresariado?

-Una gran preocupación de las empresas es la metodología que se está empleando en materia de conflictividad: el derecho de huelga. Piquetes, bloqueos, no son la expresión del derecho de huelga, hay que agotar la conciliación obligatoria, hay que restablecer ese concepto. Nadie lo discute pero siempre y cuando sea respetando las leyes, los tratados. De lo contrario, se agravian dos derechos; el de los trabajadores: a trabajar o no, y el de los usuarios: cuando los conflictos son en los servicios públicos. En la Argentina hay una sensación generalizada de que en el derecho de huelga vale todo. Ha habido ya no diría abusos sino violaciones, y esto tiene que cambiar.

Page 5: Lectura 28 - El Futuro de La Ley de Riesgos Del Trabajo

 

  

                                                               Materia: Principios del Derecho Laboral Profesora: Patricia J. Sansinena  | 5  

 

Puntos Importantes

• Respecto a la reforma a la ley de riesgos del trabajo Funes de Rioja dijo que: “Con un juicio por accidente de trabajo puede ser que un empleado cobre, pero el resto de la empresa queda en la calle”.

• Al mencionar el rol de la empresa frente a la crisis sostuvo que lo importante es no generar pánico para asustar sino alentar a invertir. "La crisis tiene dos caras: la negativa del impacto de la crisis y pero también tiene la de la oportunidad".

• Otra gran preocupación que destacó es la metodología que se está empleando en materia de conflictividad: el derecho de huelga y la sensación de que en esto "vale todo".

----------------------------------------------------------------------------------------------

Lunes 27 de Octubre de 2008

Recalde: “La Ley de Riesgos del Trabajo nació como una norma de negocios” El diputado oficialista cuestionó los alcances de esa normativa y adelantó cuáles de sus aspectos serán reformados. En una entrevista con iProfesional.com, también comentó los proyectos que tiene en carpeta para llevar al Congreso. La voz del legislador que impulsa la reforma laboral El proyecto de modificación a la Ley de Riesgos del Trabajo (LRT) está siendo consensuado entre los trabajadores y las empresas. Uno de los principales negociadores es el diputado oficialista Héctor Recalde, quien afirmó que "la actual LRT nació como una ley de negocios”.

En una entrevista con iProfesional.com, el también asesor de la Confederación General del Trabajo (CGT) adelantó a este medio el estado actual de las negociaciones sobre la reforma a esa polémica norma, y los futuros proyectos de cambios a la Ley de Contrato de Trabajo (LCT) que planea llevar al recinto del Congreso.

- ¿En qué punto se encuentran las negociaciones para modificar la Ley de Riesgos del Trabajo (LRT)?

- Lo primero que puedo decir es que en los encuentros interviene el Ministerio de Trabajo, la Superintendencia de Riesgos del Trabajo, la Unión Industrial Argentina (UIA), la Confederación General del Trabajo (CGT) y la Unión de Aseguradoras del Trabajo (UART). De las primeras reuniones puedo puntualizar que hay ánimo de llegar a un acuerdo; no es fácil pero hay una buena voluntad de diálogo. Lo más importante es la decisión de investigar y de ver cuál es la realidad. Por ejemplo, una de las cosas que ya descubrimos es que la mayor cantidad de accidentes se dan en los trabajadores que ganan menos de $ 900, que es el segmento en donde hay más desprotección y menos prevención. Héctor Recalde ingresó al Congreso en 2005 y su mandato como diputado culmina en 2009. Hasta el momento presentó alrededor de 70 proyectos de ley, la mayoría de ellos orientados a modificar la Ley de Contrato de Trabajo (LCT), persiguiendo mejores condiciones laborales para los trabajadores.

Page 6: Lectura 28 - El Futuro de La Ley de Riesgos Del Trabajo

 

  

                                                               Materia: Principios del Derecho Laboral Profesora: Patricia J. Sansinena  | 6  

 

- ¿Sobre qué cuestiones existe consenso entre trabajadores y empresas para modificar la LRT?

- Hay consenso en elevar la tarifa y abrir el listado de enfermedades. Pero estamos en los albores de la negociación y seguimos trabajando.

-¿Y aquellos aspectos de la reforma que generan desacuerdo?

- El sector empresario quiere bloquear el acceso a la justicia, es decir, no brindarle la posibilidad a un trabajador que cobró la indemnización tarifada de acudir a tribunales. Y nosotros decimos que aquellas indemnizaciones, en todo caso, son a cuenta de lo que resuelva la Justicia. Si los jueces dicen que esa indemnización tarifada es correcta, entonces no hay problema; pero si manifiestan que es mayor, entonces habrá que pagar esa diferencia. El otro inconveniente es la fuente normativa que consagre los comités mixtos de higiene y seguridad, que tienen por objeto aportar información y experiencia para prevenir accidentes. El sector empresario quiere que estos comités se incorporen mediante los convenios colectivos y nosotros decimos que es la ley la que debe establecerlos. También hay diferencias con la cobertura del accidente in itinere, que es aquél que se produce en el trayecto del trabajador a su casa o viceversa. Nosotros consideramos que el accidente se produce en ocasión del trabajo y las empresas deben responder. Finalmente también pueden existir discrepancias respecto a cuánto deben incrementarse las tarifas indemnizatorias.

- ¿Por qué se relaciona a la LRT con la industria del juicio?

Eso es bastante descalificatorio para los abogados laboralistas, porque parece que uno fuera un industrial que provoca un juicio y hay que pensar que en una sociedad civilizada, cuando uno siente violado su derecho, el único camino lógico es hacer un juicio. Ahora, ¿usted sabe por qué hay juicios? Hay juicios porque esta es una ley que nació como una ley de negocios; no salió como una norma para proteger al trabajador. El bien jurídico a tutelar tendría que haber sido la prevención y después tendría que haber establecido una justa reparación de los derechos. Y esta es el gran escollo que tenemos; compatibilizar un sistema de lucro con un sistema de seguridad social es muy difícil, porque cuanta más seguridad social menos lucro y las empresas de lucro van al lucro, no a la seguridad social. Además, existen enfermedades profesionales que no están contempladas en la norma simplemente para pagar menos, como la sordera, la desviación de columna o las varices. Y después están los topes indemnizatorios. Por ejemplo, si un trabajador se corta los dedos de la mano izquierda porque trabajaba en un balancín que no tenía protección y tiene un 30% de incapacidad sólo se le paga $40.000 ¿cómo no va a haber pleitos? Si la comisión médica me dice que tengo un 2% de incapacidad y mi médico me dice que tengo un 15%, ¿cómo no voy a hacer un pleito?

El legislador alcanzó su pico de popularidad más alto en febrero pasado, luego de denunciar a las empresas proveedoras de vales alimentarios por un intento de soborno para suspender el trámite de la ley que finalmente incorporó esos vales alimentarios al sueldo de los trabajadores.

- ¿Qué pasó con su proyecto de reforma a la LRT que había tenido dictamen favorable de la comisión de Legislación del Trabajo de la cámara de Diputados? - El lobby empresario hizo que los diputados de la comisión acordáramos esperar la posición del Poder Ejecutivo Nacional sobre este tema, que es lo que estamos haciendo ahora. Y el proyecto que propone elevar las tarifas, presentado en junio del año pasado, no prospera porque cuesta mucho sortear la ambición de rentabilidad de las aseguradoras.

Page 7: Lectura 28 - El Futuro de La Ley de Riesgos Del Trabajo

 

  

                                                               Materia: Principios del Derecho Laboral Profesora: Patricia J. Sansinena  | 7  

 

- ¿Se puede decir que antes de fin de año habrá una nueva LRT? - Quisiera que sea así.

- ¿Qué nuevos proyectos de reforma a la LCT tiene en carpeta para presentar? - Hay uno que es muy importante y consiste en pagar la asignación familiar a todos los trabajadores de la actividad privada que no la perciben. ¿Por qué? Porque aparte de que es justo que el trabajador que tiene hijos cobre asignación familiar, es una forma de incentivar a los trabajadores que están en negro a que denuncien esa circunstancia. Porque usted le está diciendo al empleado: vaya a la ANSES con la partida de nacimiento, diga donde trabaja y cobra la asignación familiar. El propio trabajador se convierte en inspector de trabajo. De esta forma, el trabajador de la actividad privada que no cobra la asignación familiar es porque está en negro; y al mismo tiempo nos da un mapa del trabajo en negro, que es una de las causales de exclusión social graves que tiene la Argentina.

- ¿Por qué el paquete de reforma laboral a la LCT no avanza en el Senado? - Habría que preguntar a los senadores. Yo tengo mucho respeto por los senadores y ellos tendrán sus razones. Yo imagino que alguna presión empresaria puede haber para que la reforma no salga. Hay lobbies empresarios por el temor al costo laboral.

- Desde el sector empresario se argumenta que tanta cantidad de proyectos de reforma a la LCT perjudica las inversiones y no brinda seguridad jurídica ¿Qué opina? Me pregunto por qué no lo dijeron en la época de la dictadura militar, que de 302 artículos de la LCT derogó 27 y modificó 99, todos en contra del trabajador. ¿De qué sirvió la flexibilización laboral de la década de los 90? ¿Se creó empleo? ¿Se mejoró la situación? ¿Crecieron las inversiones o el producto bruto interno?

- Teniendo en cuenta la crisis financiera internacional y su repercusión en la Argentina ¿existe la posibilidad de que vuelva el régimen de la doble indemnización para proteger despidos en algún momento?

- No; en algún momento es hablar a futuro. Lo que nosotros decimos es que la crisis también es oportunidad. Veamos cómo podemos defendernos de consecuencias exógenas. ¿Cómo nos defendemos? Priorizando el mercado interno, defendiendo el nivel de actividad y si es posible hacerlo crecer, por ejemplo con medidas tipo “compre argentino”. Para eso necesitamos que el trabajador activo, tanto como el jubilado, tengan poder adquisitivo. Entonces esta primera etapa es una etapa donde el gobierno –lo está haciendo el ministro Tomada- está buscando consenso, y yo no puedo salir a amenazar cuando estoy tratando de dialogar, ya que sería de mal gusto. Lo que no significa que el Estado reivindique su rol en la economía, que es trascendental e indeclinable. Entonces tratemos de concertar y acordemos; y si no hubiere acuerdo entonces se recupera el rol del Estado y será triple indemnización o prohibición de los despidos, no sé. Pero ahora, en esta situación, primero está el diálogo y el acuerdo que parece más razonable.

Matías Debarbieri © iProfesional.com ---------------------------------------------

Page 8: Lectura 28 - El Futuro de La Ley de Riesgos Del Trabajo

 

  

                                                               Materia: Principios del Derecho Laboral Profesora: Patricia J. Sansinena  | 8  

 

Bibliografía Lectura 28 Debarbieri, M. (2008) Recalde: “La Ley de Riesgos del Trabajo nació como una norma de negocios”. Disponible en: www.iprofesional.com/.../73676-Recalde-La-Ley-de-Riesgos-del-Trabajo-nacio-como-una-norma-de-negocios.html

San Giovanni, D (2009) “Cada juicio por accidente laboral que tiene una pequeña empresa, significa su muerte” http://abogados.infobaeprofesional.com/notas/77256-Cada-juicio-por-accidente-laboral-que-tiene-una-pequena-empresa-significa-su-muerte.html

www.uesiglo21.edu.ar