lectura 10 (autoguardado).docx

3
LECTURA 10 Ideología y faccionismo durante la gran rebelión Reformas Borbónicas: complejo de medidas políticas y económicas !e se asocian al reinado de Carlos """# destinadas a incrementar los in$resos del Estado y centrar la administración política# pro%ocaron 1 serie de cambios en el m!ndo indí$ena& 'restar atención a los cambios en la conciencia andina  mejor comprensión de los orí$enes# la nat!rale(a# y si$ni)cado de la resistencia y rebelión andina& Explorar la relación entre ideología rebelde y la estructura organizativa de la insurrección de 1780-8! "einterpretar los movimientos sociales andinos en la #olonia! *aciendo +nfasis en el nacionalismo incaico# as se enfoca la ,istoria de Am+rica en t+rminos de mentalidades y comportamientos indí$enas A la %e(# se necesita est!diar di%ersas las di%ersas rebeliones indí$enas comprendidas dentro de la $ran ins!rrección en el conte-to de s!s din.micas re$ionales especí)cas& La rebelión no se de)ne en t+rminos de centro $eo$r.)co /C!(co *asta p!nto se ce2ían las rebeliones re$ionales al interior de la mo%ili(ación ins!rreccional a los par.metros $enerales del nacionalismo incaico3 Clasi)cación cronoló$ica de las re%!eltas# 4ltimas fases: fase t!pamarista /506517 por p!eblos !ec,!a# y fase 8atarista /51659 por aimaras& Este enfo!e no considera las re%!eltas lle%adas a cabo f!era del C!(co& e debe e-plorar los medios !tili(ados - las elites y $r!pos re$ionales para dejar de lado las ,ostilidades al interior de la sociedad indí$ena  la manera en los líderes rebeldes !ni)caron a las masas indí$enas bajo s! estandarte& $istema andino de creencias y la rebelión  para ,allar si$ni)caciones prof!ndas y patrones contin!os de actos !e d otro modo parecerían irracionales& 'rioridad al mito# simbolismo y rit!al El renacimiento del mito de "n8arr í y el sentido cíclico de la ,istoria Rebelión de T&A como consec!encia ló$ica del mo%imiento de 1;<< de T,omas =atari 1. Los sistemas andinos de creencias y la expansión de la rebelión  T &A !ería ! e los espa 2oles re conocieran s! ascendencia de reale(a inca& Las elites indí$enas tmbn tenían intensiones de re%a lorar s! pasado incaico y ,onrar tradiciones neoincas  La >ran Rebelión era parte de !n esf!er(o amplio de rec!peración c!lt!ral# no fue un estallido espontaneo y no plani)cado&  T &A !ería pe rs!adir a los indí$enas de l s!r del C!sc o para !e aceptaran s! mando e intentaran e-p!lsar a los espa2oles& Esto no e-plica - p!do con%ertirse en !na rebelión s!prarre$ional& La cosmolo$ía !e !saba T&A para tener el apoyo de los indí$enas era !nir a dios# el rey espa2ol y al "nca: la sociedad andina es !n m!ndo social en el !e ,abía pocas diferencias sociales entre espa2oles e indios# pero no en acceso a rec!rsos económicos y sistema de administración de j!sticia  incrementa el descontento indí$ena /&?@"""  +-ito en fomentar rebeliones& La presencia de mitos andinos de res!rrección m!estran el el concepto de rec!peración inca# a tra%+s de la aparición del mesías# alcan(o el apo$eo en el &?@""": T&A y =atari aparecieron en forma de mesias& Asociaron s!s apellidos al mito del "n8arri# abandonaron s! m!ndo en fa%or del m!ndo ajeno de la Am+rica ,ispana /sierra6costa# y re$reso tri!nfal con poderes para cambiar el m!ndo /ponerlo de %!elta 66 'ac,ac!ti  T &a era considerado !n símbolo de r ebelión# !iso obtener le$it imidad con el mito del "n8arri  La corte decidió erradicar todo nacionalismo inca& in embar$o# si bien el mito del "n8arri era !n elemento co,esionador# al interior de la rebelión de =atari y T&A esta aceptación del mito no era s!)ciente& La e-istencia del mito de

Upload: jessica-quispe-tenorio

Post on 08-Jul-2018

221 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

8/19/2019 LECTURA 10 (Autoguardado).docx

http://slidepdf.com/reader/full/lectura-10-autoguardadodocx 1/3

LECTURA 10

Ideología y faccionismo durante la gran rebeliónReformas Borbónicas: complejo de medidas políticas y económicas !e se asocian al reinado

de Carlos """# destinadas a incrementar los in$resos del Estado y centrar la administración

política# pro%ocaron 1 serie de cambios en el m!ndo indí$ena&

'restar atención a los cambios en la conciencia andina  mejor comprensión de los orí$enes#la nat!rale(a# y si$ni)cado de la resistencia y rebelión andina& Explorar la relación entre

ideología rebelde y la estructura organizativa de la insurrección de 1780-8!

"einterpretar los movimientos sociales andinos en la #olonia!

*aciendo +nfasis en el nacionalismo incaico# as se enfoca la ,istoria de Am+rica en t+rminos

de mentalidades y comportamientos indí$enas A la %e(# se necesita est!diar di%ersas las

di%ersas rebeliones indí$enas comprendidas dentro de la $ran ins!rrección en el conte-to de

s!s din.micas re$ionales especí)cas& La rebelión no se de)ne en t+rminos de centro

$eo$r.)co /C!(co *asta p!nto se ce2ían las rebeliones re$ionales al interior de la

mo%ili(ación ins!rreccional a los par.metros $enerales del nacionalismo incaico3

Clasi)cación cronoló$ica de las re%!eltas# 4ltimas fases: fase t!pamarista /506517 porp!eblos !ec,!a# y fase 8atarista /51659 por aimaras& Este enfo!e no considera las

re%!eltas lle%adas a cabo f!era del C!(co&

e debe e-plorar los medios !tili(ados - las elites y $r!pos re$ionales para dejar de lado las

,ostilidades al interior de la sociedad indí$ena  la manera en los líderes rebeldes

!ni)caron a las masas indí$enas bajo s! estandarte&

$istema andino de creencias y la rebelión  para ,allar si$ni)caciones prof!ndas y

patrones contin!os de actos !e d otro modo parecerían irracionales& 'rioridad al mito#

simbolismo y rit!al

El renacimiento del mito de "n8arrí y el sentido cíclico de la ,istoria

Rebelión de T&A como consec!encia ló$ica del mo%imiento de 1;<< de T,omas =atari

1. Los sistemas andinos de creencias y la expansión de la rebelión

 T&A !ería !e los espa2oles reconocieran s! ascendencia de reale(a inca& Las elites

indí$enas tmbn tenían intensiones de re%alorar s! pasado incaico y ,onrar tradiciones

neoincas  La >ran Rebelión era parte de !n esf!er(o amplio de rec!peración c!lt!ral# no

fue un estallido espontaneo y no plani)cado&

 T&A !ería pers!adir a los indí$enas del s!r del C!sco para !e aceptaran s! mando e

intentaran e-p!lsar a los espa2oles& Esto no e-plica - p!do con%ertirse en !na rebelión

s!prarre$ional&

La cosmolo$ía !e !saba T&A para tener el apoyo de los indí$enas era !nir a dios# el reyespa2ol y al "nca: la sociedad andina es !n m!ndo social en el !e ,abía pocas diferencias

sociales entre espa2oles e indios# pero no en acceso a rec!rsos económicos y sistema de

administración de j!sticia  incrementa el descontento indí$ena /&?@"""  +-ito en

fomentar rebeliones&

La presencia de mitos andinos de res!rrección m!estran el el concepto de rec!peración

inca# a tra%+s de la aparición del mesías# alcan(o el apo$eo en el &?@""": T&A y =atari

aparecieron en forma de mesias& Asociaron s!s apellidos al mito del "n8arri# abandonaron s!

m!ndo en fa%or del m!ndo ajeno de la Am+rica ,ispana /sierra6costa# y re$reso tri!nfal con

poderes para cambiar el m!ndo /ponerlo de %!elta 66 'ac,ac!ti

 T&a era considerado !n símbolo de rebelión# !iso obtener le$itimidad con el mito del "n8arri La corte decidió erradicar todo nacionalismo inca&

in embar$o# si bien el mito del "n8arri era !n elemento co,esionador# al interior de la

rebelión de =atari y T&A esta aceptación del mito no era s!)ciente& La e-istencia del mito de

8/19/2019 LECTURA 10 (Autoguardado).docx

http://slidepdf.com/reader/full/lectura-10-autoguardadodocx 2/3

"n8arri constit!ye 1 e%idencia de la fra$mentación social m!c,as sociedades& El mito no tenia

in!encia en las elites indí$enas# - estaban acost!mbradas a la estr!ct!ra espa2ola&

La pop!laridad del mo%imiento 8atarista y el descontento en las com!nidades indí$enas

f!eron ra(ones para comen(ar en el a2os 1<50 la rebelión& El $r!po cercano de T&A era $ente

de con)an(a# familiares# descon)aban de c!al!ier forastero1&

 T&A insistía !e ,abía sido ordenado - el Rey para ejec!tar a los espa2oles inmoralesD& El

"nca a)rma estar act!ando a nombre del Rey& bjeti%o : terminar con el mal $obiernoD& F

BTAFTE# el "nca no se2alo m+todos precisos para diferenciar a los inmorales espa2oles delos criollos y mesti(os9# a !ienes b!scaba atraer& Esto pro%oco di%ersos $r!pos se %en$aran

de s!s enemi$os bajo a!spicio de la rebelión e ,i(o m!c,os criollos y mesti(os se as!staran&

Al interior del mo%imiento e-istía faccionalismo# bajo la forma de !n casti$o mas se%ero a la

deslealtad del territorio aymara: ri%alidad in,erente de la sociedad indí$ena&

El principal problema e T&A era $anar el apoyo de los caci!es del s!r de C!sco /p&e

'!maca,!a

2. La expansión de la rebelión y el surgimiento del faccionismo

 Tension al interior de la rebelión - los $r!pos sociales no eran aliados nat!rales y debían

,acer $randes esf!er(os para lo$rar !na cooperación minima& La iniciales %ictorias militaresimpidieron las divisiones %ue &icieron fracasar la ofensiva rebelde& *acia )nales de

no%iembre# a!menta la percepción pop!lar de la re%!elta de T&A como mo%imiento de f!ertes

connotaciones reli$iosas# bajo el mando de !n "nca reconocido& TA practica las normas

andinas de intercambio y reciprocidad&

Cambios en el disc!rso de TA: orden real del Rey G  deber como "nca& Empie(a a act!ar como

"nca - s! msj estaba diri$ido a $r!pos sociales de pro%incia se ,allaban descontentos con

la Corona - la corr!pción y mala administración&

*ay la necesidad de impedir desordennombra caci!es# $obernadores y comandantes

militares en .reas con!istadas& in embar$o# no basto para controlar a las pro%incias& La

rebelión se polari(o# mesti(os y criollos desertaron& TA trata de impedir el desorden mediante el noMackenziembramiento de caci!es#

$obernadores y comandantes militares en .reas con!istadas para asi consolidar s! poder&

'ero no f!nciono# ya !e:

6Los $obernadores debían distin$!ir entre criollos y espa2oles  e-ibilidad para !e los

rebeldes act!aran contra c!al!iera# blanco o indio  m!c,os criollos y mesti(os

abandonaron la ca!sa rebelde

El disc!rso de T&A era mesi.nico: "nca  Hes!cristo&

Fo lo$raron e-tender la rebelión ,acia el altiplano7 y mantenerse en el s!r del C!sco&

Los m+todos de ambos líderes para contrarestar el faccionalismo# es decir# por !n lado el

estricto llamado a la solidaridad racial aymara y# por otro# la !nión de todas las personascontrarias a la dominación espa2ola# eran en si di%isionistas

'ara oct!bre de 1<51

1 Tambien reejado en el mo%imiento 8atarista

9 En consec!encia# los rebeldes act!aban contra c!al!iera a !ien consideraban ,ipócrita#

esto acent!aban el faccionalismo y des!nión - re%i%ia conictos e-istentes y problemas

raciales

G Con el c!al pretendía $anar apoyo

7 'or !e TA era cs!!e2o entro en conicto con el nacionalismo aymara

8/19/2019 LECTURA 10 (Autoguardado).docx

http://slidepdf.com/reader/full/lectura-10-autoguardadodocx 3/3

=ataristas  racistas: contra todo lo !e no sea aymara

 T!pamaristas moderados

3. Conclusión

9< de enero de 1<59: rebeldes restante t!pamaristas )rmaron !n ac!erdo de pa( en ic!ani

 )n de las ,ostilidades de la >ran Rebelión

Las protestas y las re%!eltas de mediados del si$lo ?@""" eran fenómenos andinos

prota$oni(ados por p!eblos !ec,!as y aymaras&Los rebeldes aceptaban la reli$ión espa2ola y la a!toridad de la Corona a tra%+s del m!ndo

!nía a dios# rey e "n8arri en !n tri!n%irato& Eran )eles %asallos de la Corona e "$lesia# mas

!erían e-p!lsar de s! patria a los espa2oles inmorales