lectura 10

7
/ .t Bacterias resisúe¡etes a a¡afibióticos em ag¡Jas grises cormo agemtes de riesgo sanitario I tfn : //¡ü v - ai r¡i. r¡¡-ryll ll .d f 3 6 /a ¡m &n i - o<¡r¡¡ I 6 tr R\ "..é--...---' idia Nuñezr; carina Torne1ro2; I{oer Fuentes3; Juan Moreftona átedra{eiflffi','Xri:1ffi]i1i:,mT#JBioquimica' I e-rnail: [email protected]. ar; [email protected]; 3 n oel s on ik @h otm ail. ci,om ; aj.am o r [email protected] r R-ESUMEN La elirninación y disposición finat de las aguas residuales originadas por las actividades dornésticas constituye un importanie probleÁa sanitario en áreas urbanas densamente pobladas. En muchas zonas dei Gran Bulnos Aires las aguas grises se eliminan en zanjas a cielo abielto cttyo riesgo potencial no ha sido adecuadameite cuantificado. EI objetivo de'este trabajo fue evaluar la prevalencia de bacterias resistentes y. e1 perfil de resistencia a antibióticos, en muestras de aguas grises de canales localizados en la ztna de Ingeniero Budge ' Provincia de.Buenos dires. Se detárminó por el rnétodo de dilución "; ú;;;r"vulencia í" bacterias heterotróficas, bacterias Gram-negativas resistentes a antibiótiJos betalactámicos y enterococos vancomicina resistentes en agnas grises. Se determinó e1 género y la especie y se estableció e1 perfil de resistencia frente a otros antibióticos. De roclos ios antibióticos ensayados, la mayor prevalencia de bacterias hetefotróficas resistentes se detectó con la cefalotiná. (19%) y ampicilina (8%). Con respecto, a ias bacterias Grarn-negativas, la npyor prevalencia de resistencia está dada por los coliforr¡es frente a ampicilin a ¡l+Ur¡ y cefalotlna (17%)' Se detectó :un38% de enterácocos.con bajo nivel de resisiencia a vancorricina. Los aislamientos multirresistentes se identificaron como Eschericltia coli, dtrnttgunnr-¡rrrotx y Stenottophomonas rnahophilia. Estos resultados indican que las agtias grises pueden considerarse oomo un 1'eservorio de bacterias resistentes a los antibióticos, aumentando así su riesgo sanitario Fala}¡nas-clave: re,sisteneia a antibíóticos; agua grjs; anribióticos $ Iactámicos. S{ea}th nasn<s ass@\slLfltedl virtfr tnae presennae ofl amfiLuñtoÉic }:esnstflmt h, aeúeria ura greywatea" The removal and disposal of waste from clomestic actiüties is a major health problem in densely populated urban areas- In many areas of G¡eater Buenos Aires^ greywateris d.isposed in open ditches and risk potential of this has not been adequately quantiñed. The aim of ihis study was to evaluate thi prevaience of antibiotis-resistanibactériá and its resistaice profile present in,raw greywater obtuirtd from a channel located in the area aflngeniero Budge ' Buenos Aires Provinoe. Thus, the prevalence of heterotrophic bacteria, Gram-rregative bacteria resistant to beta-lactam antibiotics and vancomycin-resistant enterococci in gi'u¡wai'cr- tiiei;- iig,itig, a-1,*i rrsrsra-ut'r iu oai,ryr a¡liii:iuri,-r.* were deÉer¡nined. T'he pr-er.raience c,i resistant bacteria was determin edby the agar dilution rnethod. of all the antibioties tested, the .l\ AtsSTRACT Revisia aJ ¿-,\

Upload: lizeth-paola-ruiz-castillo

Post on 21-Dec-2015

233 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

lectura de la clase de micro

TRANSCRIPT

/.t

Bacterias resisúe¡etes a a¡afibióticos em ag¡Jas grises cormo agemtes deriesgo sanitario

I B¡ tfn : //¡ü v - ai r¡i. r¡¡-ryll ll .d f 3 6 /a ¡m &n i - o<¡r¡¡ I 6 tr R\"..é--...---'

idia Nuñezr; carina Torne1ro2; I{oer Fuentes3; Juan Moreftona

átedra{eiflffi','Xri:1ffi]i1i:,mT#JBioquimica'I e-rnail: [email protected]. ar; [email protected];

3 n oel s on ik @h otm ail. ci,om ; aj.am

o r [email protected] r

R-ESUMENLa elirninación y disposición finat de las aguas residuales originadas por las actividades

dornésticas constituye un importanie probleÁa sanitario en áreas urbanas densamentepobladas. En muchas zonas dei Gran Bulnos Aires las aguas grises se eliminan en zanjas acielo abielto cttyo riesgo potencial no ha sido adecuadameite cuantificado. EI objetivo de'estetrabajo fue evaluar la prevalencia de bacterias resistentes y. e1 perfil de resistencia aantibióticos, en muestras de aguas grises de canales localizados en la ztna de Ingeniero Budge' Provincia de.Buenos dires. Se detárminó por el rnétodo de dilución "; ú;;;r"vulencia í"bacterias heterotróficas, bacterias Gram-negativas resistentes a antibiótiJos betalactámicos yenterococos vancomicina resistentes en agnas grises. Se determinó e1 género y la especie y seestableció e1 perfil de resistencia frente a otros antibióticos. De roclos ios antibióticosensayados, la mayor prevalencia de bacterias hetefotróficas resistentes se detectó con lacefalotiná. (19%) y ampicilina (8%). Con respecto, a ias bacterias Grarn-negativas, la npyorprevalencia de resistencia está dada por los coliforr¡es frente a ampicilin a ¡l+Ur¡ y cefalotlna(17%)' Se detectó :un38% de enterácocos.con bajo nivel de resisiencia a vancorricina. Losaislamientos multirresistentes se identificaron como Eschericltia coli, dtrnttgunnr-¡rrrotx yStenottophomonas rnahophilia. Estos resultados indican que las agtias grises puedenconsiderarse oomo un 1'eservorio de bacterias resistentes a los antibióticos, aumentando así suriesgo sanitario

Fala}¡nas-clave: re,sisteneia a antibíóticos; agua grjs; anribióticos $ Iactámicos.

S{ea}th nasn<s ass@\slLfltedl virtfr tnae presennae ofl amfiLuñtoÉic }:esnstflmth, aeúeria ura greywatea"

The removal and disposal of waste from clomestic actiüties is a major health problem indensely populated urban areas- In many areas of G¡eater Buenos Aires^ greywateris d.isposedin open ditches and risk potential of this has not been adequately quantiñed. The aim of ihisstudy was to evaluate thi prevaience of antibiotis-resistanibactériá and its resistaice profilepresent in,raw greywater obtuirtd from a channel located in the area aflngeniero Budge' Buenos Aires Provinoe. Thus, the prevalence of heterotrophic bacteria, Gram-rregativebacteria resistant to beta-lactam antibiotics and vancomycin-resistant enterococci ingi'u¡wai'cr- tiiei;- iig,itig, a-1,*i rrsrsra-ut'r iu oai,ryr a¡liii:iuri,-r.* were deÉer¡nined. T'he pr-er.raience c,iresistant bacteria was determin edby the agar dilution rnethod. of all the antibioties tested, the

.l\

AtsSTRACT

Revisia aJ

¿-,\

nuÑEz, L; ToRNELLO, C.; PUENTES, N.; MORETTON, L Bacterias:grises como agentes de riesgo sa¡itario. ,Ambi-Agua, Taubaté, v.(htfp://dx.doi.org/1 0.4 1 3 6/arrbi-agua. 63 8)

§resistentes a antibióticos en agq

7, .ú. 1, p, 235-243, 201.

highest prevalence of resistant heterotrophic bacteria was detected with cephalothin (19%)and ampr'cíilin (g%) Wíth.regard to Ctrarn-negafive bacteria, the highest prevalence ofresistance was given by coliforms ampicillin (34%) and cephalothm (17%). A total of 38oA ofenterococci with low ievel resistance to vancomycin was detected. The rnultiresistant isolateswere identified as Escherichia coli, Alcaligenes faecalis y Stenotrophomonas mahophilia.These results indicate that greywater can be considered as a reservoir of bacteria resistant to:rtrbirtlr:, lb.:s lrt:t::sg t}:r \.-:\tb l*-.

Keywords : antibi otic - resistanc e; gr eywater; p-lacta mic antibiotic.

Rigcos á saúCe assoaiados corrs a presenqa de bactérias resistentes aantibióticos emo águas cinzas

R.ESUryIOA remogáo e eliminagáo dos resíduos resulizurtes da atividade doméstica é um grave

problema de saúde em áreas urbanas densamente povoadas. Em muitas áreas dos suburbios deBuenos Aires, as águas cinzas sáo depositadas em canais abertos, cujo risco sanitáriopotencial náo tem sido devidamente quantificado. O objetivo deste estudo foi avaliar a

preval€ncia de bactérias resistentes a antibióticos presente.s em águas cinzas brutas obtidas deum canal localizado na á.o"ea de Ingeniero Budge, Provincia de Buenos Aires, bem como seuperfil de resisténcia. Para isso, determinou-se a preval0ncia de bactérias heterotróficas,bactérias Gram-negativas resistentes a antibióticos beta-lactámicos e enterococos resistentes a

vancomicina em águas ¡inzas, a sua tipificagáo, e resisténcia a outros antibióticos. Aprevaléncia de bactérias resistentes foi determinada pelo método de ilituigáo em agar. Detodos os antibióticos testados, a maior prevaléncia de resisténcia de bactérias heterotróflcas,foi detectada com cefalotina (19%) e ampicilina (8%)- Com relagáo ás bactérias Gram-negativai, a maior prevaléncia de resisténcia é dada por coliformes ampicilna (34%) e

cefalotina (17%). Foram detectados 38% dos enterococos com baixo ruvel de resisténcia ávancomicina. As bacterias multirresistentes foram identiñcadas como Escherichia coli,Alcaligenes faecalis y Stenotrophomonas mnltophília. Estes resultados indicam que a águacinza pode ser considerada como um reservatório de bactérias resistentes aos antibióticos,aumentando o risco microbiológico.

Falavras-chave: resist0ncia a antibióticos; água cinza; antibióticos B- lactámicos.

1.. INTR.ODUCCTóN

El desarrollo y diseminación de bacterias resistentes a antimicrobianos está generandouna preocupación creciente ya que las bacterias resistentes producen infecciones dificiles detratar y de controlar.La farmacoterapia para dichas infecciones es costosa y en muchos casosno disponible para un gran grupo de población. En consecuencia, estas propiedades deresistencia bacteriana se están convirtiendo en un problema sanitario, ecológico y económico(Gomez et a1., 2007).

La incidencia de bacterias resistentes a antibióticos en e1 medio acuático se haincrementado como consecuencia ds la utilización a gran escala de los antibióticos. Larésistencia a los antibióticos se ha detectado en bacterias presentes en líquidos clocalesurbanos (IIeuer et al., 2OO2; Tennstedt et al., 2003), en líquidos residuales hospitalarios(Reinthaler et al., 2003; Schwarlz et al., 2003), err barros cloacales (Guillaume et a7., 20OA;Reinthaler et al., 2003), en aguas subterráneas (Gallert.et al., 2A0"5), en ríos contaminados corldescargas .cloacales (Costanzo et al., 2005)" Pocos estudios se han reafizado con los efluentes

)i-

,far, L; TORNELLO, C.; pi.IENTES. N:,

¡1ses . como agenres de .i.rgo .;r-i;;';.'(fit{p://a.tx.doú.ony'I 0.4I3SlurrUi_?go*ffi;^"

NÍORETTON, J. Bacterias resistentes a,4mbi-.Agraa, Taubaté, y. 7, n. l,

aqtibióticos enp. 235-243,

aguas2012.

,*"rillr,1y.,^": "l r.u. gr.*(": rorrru p"Ar.Uanas de Latinoamérica.La.s asuas eris"J pr;;;;ffi;;;:' T:*,,fi"J'o"ru,r.i¿our". dorniciliariosprovenrentes de duchas, iavado de ropa,

- arimentos y vajila .por su origen esta aguatransportan una significativ

^-;-ur;; rnicrouiana ,oyu.' características dependerán de lasactividades domésticas ¿.t""-"rlr¿?r "o

Iu "o.*.r1a"íicr-"rs et al., 2a07;casanova et al.,200i). Lacarga contarrrina¡te es menor gue la de los líqui¿o, cioacales oero la detección demlcroorganismos de contaminación fecai indica Ia f"i*ria p."*"";; il;;".oparógenoi.Diferentes estudios aislaron €*;;ügenos opo*íri.o, como pseucromottas aeruginosa ystaphylococL-Lts alrreus @irki uoa Hrrq 2007: cilu"r-L¿ Friedler, 200g).El agua gristambién puede conten.r patógenos *rr".gy"iaá;ilj;;irputación de ros árimentos como

fáff;"t"" r,' bac¡eri¿s ."stst""ores -*,iuioti"*,;; ;;# humano o urrmri ¡Nuñez er ar.,

trr ^L -.n: oDje¡i'o de este trabajo t" evaluar la prevalencia de bacterias resistentes aantibióticos piesentes en las aguás grises crudas oÚ,Jnr¿", de canares localizados en la zonade Ingen.rero Budge, p,orio"á J" ñ;;;;üilr,"üH; así también su per* de resistencia.Pa;a esro se determio to pr"vui"rr.io ¿* tr.r"t^. i.1.rokóficas, bactelias Gram-rregativasre'sisten¡es a anJibiótic"t ü"tri"ri^,irrr;"o, y "ot".o"oio, u*"o*icina r.esistentes en aguas'gilse s, su trpiñcación y perfil de resistencia aente a okos a¡tibióticos.La zona seleccionad" pt.*"r,tr-características de eliminación de aguas similar a otras deia -h'ovincia sumada u *, r;;;;-;- difrcurtades;;;'1" transfonnan en er escenario máscomplejo de la región' Los

"unui*t u cielo abierto=[i" drenan las aguas grises hacia otroscanales mayores que a su vez desembocan en 1a "u"n.u MataazaRiachueloistiín construidosen terrenos'bajo Ia.cota de este

"io, *1o ";;;;;;;r, er desagüe es dificurtoso y drrantetemporadas de lluüas los canales d..uo.¿- .u¡.i"ráolls zonas habitabres de casas y acer.as.Estos desbordes incre*"rturr -"i

ll.r,u"ro ¿- ro. iulitlot", con ras aguas grises y comoconsecuencia, producen ,n riesgo que debe .", "r*ii¡.ulo.

2. §{,ATER-{AT, V h{É"ODGS2.X. _&fl¿¡esú¡-eo

se tomaron r¡ruestras mensuaies d¡rrante rul año, de mayo de 2008 a abril de 200g en uncanal en Ingeniero Budge, P.";;l; de B.enos a*"-i"aas hs rnuestras se recogieron enuna sola toma en bidonef á" p"r'"iii*c de 5 lifros. ruu *r*utra.s se eonservaron reftigeradas a4"c' y flreron procesacras el ásmo aa a"ra toma de m*estra.

2"2" Deter¡mimacíóm dex nlo*ceraÉa.ie de haaúerias res;istemtes[-as bacterias soh .,1";;;^-;'- - :::i:""'nar§,r e'{siremtes

T:e,srras.*0,*o*l?Í,';T1::::TJ"ff i#;§iLrJi;:T1';f :J1':i",H#j:ffi ,,:fi

T:ü,Tti,Ifi JJ:.tmÍmrX *f ;; d;-.r- ; il: c on v sin ant ibió t ic o s en sup ern c i e

Diferentes medios t"t""ti*r-se-utilizaron: aga' slanetz-Bartley para enterococos, yvioleta rojo bilis lactosa agar, como medio ¿e cutrrv? s"f,J,iro, pu* uá"itc,s Gram negativos.Para el rec,e¡to de bacterñ l;";;il;as se utilizó Mueirer_Hinton agar..

^o,oluflXorlvatilar el p".;;;j;" ¿l uurt*.i", ;;;;;;;;;, ," a.resaron ros siguientes

En Mueller-Hr'nton agaf §e utilizaron: $:lacfamicos: arrpíeitrin a (32 pg/rnl-). ceflriaxonaiil:*;:Ti',:H:':rtril*),,Ní,,fi3,i?;',#i,,,,i*,gr*á;iJos*,g*",,amicinu

237

NUÑEZ, L; ToRNELLO, C.; PUENTES, N.;gnses como agentes de riesgo sanitario.

MORETTO¡*, J. Bacterias resistentes aAmbi-Agua, Taubaté, v. 1, n. l,

antibióticos enp. 235-243,

+20i

En Violeta rojo bilis lactosa agar: P-lactámicos: ampicilina, ceftri'axona, cefalotina,ceftazidima.El agar slanetz-Bartley se suplementó con 6 ¡tglrnl-de vancomicina.La prevalencia de bacterias resistentes se ha cálculado como el número de bacterias quecrecen en los medios que contiene antibióticos, divid.ido por el número de bacterjas quecrecer en medios que no contienen antibióticos. Las pruebas-de sensibilidad a Ios antibióticos

se han realtzado por duplicado.Las cepas aisladas en los medios de bultivo cou anübiótico se tipificaron.Los enterococos se identificaron mediante ios ensayos de iatalasa, la hidrólisis deesculina y hemólisis en agar sangre. Todos los aislamientos de enterococos vancomicinaresistentes son confrmadós utitizando API 20 strep (Biomerieux). Los bacilos Gramnegativos se tipificaron rnediante la coloración de Granl el ensayo lriple azúcar hisrro (TSI),la reacción de oxidasa, la reducción de nitratos y e1 sistema de idlntifiiación ¿, uu.i.rlrl aíi20E y API 20NE (Biomereux). A los cocos Gram positivos aislados de Mueller-Hinton agar

:" J:t rea'lizó 1a prueba de catalasa. En el caso de sei catalasa positivos se efectuó el ensayo deóxido-fermentación, se sembró en caldo con 6.5Yo de CINa, y se confirmó con el sistema ApIsth.

2.3. Ensayos de susceptibilidad antimicrobianaPara determinar el perfil de resistencia de los bacilos Gram negativos aisladgs de 1osrnedios de cultivo con antibióticos se utilizó Ia técnica de difusión "i ug* Mueller- Hinton.se utilizaron discos con los siguientes antibióticos: imipenen, meropenen, gentamicina,amicacin4 ciprofloxacina, kimetoprima-sulfamet oxazol, ampicilina-sulbactan, cefalotina,

c efepíme, c eft azidima, c e fo taxima, p ip eracilina-tazobactan.A los enterococos vancomicina resistentes se 1es determinó la concenkación inhibitoriamín-ima (CIM) por el método de dilución en agar. Se realizó frente a ios sig.ientesantibióticos: vancomicir, (V), ampicilina (AMp), gátamicina (GM), irJ"¿i"lirr.Cuando se aislaron cocos Gram positivos-de tos medios de cultivo con a¡rtibiótico, sedeterminó Ia resistencia a cefoxitina, oxacilina, vancomicina, eritromicina, teicoplamina,clindamicina mediante el método de difusión

v!¡¡v.-¡s'

- Las pruebas de sensibilidad se han realizado siguiendo las nonnas del Clinjcal andLaboratory Standards Institute (CLSI, 200g).

3. R.ESULTADOS

ihtti¡:ldx.doi.org/1 0.4 i36iarnbi-agua. 63g)

En la Tabla 1 se observan la concentración de las bacterias detecta.das en las muestras deagua gris.

Tabla 1. Concc¡rkación bacteriana en las mueshas de agua gris.

Média

Mínimo

Máximo

Bacterias heterotró{icas Coliformes Bacilos Enterococos

3.2x l}l1.4 x 103

2.O x l}a

9.8 x 105

3.3 x 105

9.8x 106

4.1 x 105

2.0 x 104

4.5 x 106

3.4 x 105

4.0x 104

2.5 x 106

§,

,UÑEz, L; T0RNELL3, C,; PUENTES, N.;grises como agentes de riesgo sauitario.(h ttp:i/d:x. doü. org/I0.4136/ambi-agua.63E)

IvIORETTON, J. Bacterias resistonies aAmbi-Agna, Taubaté, y. 7, n. 1,

:autibióticos en aguasp. 235-243, 2ü72.

.. .f

l

Se han aislado bacteria's heterotróf,icas resistentes a los antibióticos ensayatlos en todas1as mueskas. La Figural muestra e1 porcentaje de bacterias heterotróficas resistentes a losantibióticos- De todos los antibióticos ensa¡zados, la mayor prel¡¿lsncia de resistencia sedetectó con la cefalotina (19%) y ampicilin a (S%) con valores máximos de 52 y 30 % y convalores mÍnimos de A,2 y O,5oA, respectivamente Entre los antibiéticos no betalactámicÁs, seObS:L,ó i:Il3 li3'.,t1 recisie¡¡is : lefranjniin a (l Ao./^\______ \ , -/.

Los aislamientos resistentes fueron predorninantemente bacilos Gram-negativos nó.fermentadores como la Srenotropho*rrrrw maltophilia, Acinetobacter spp, Álcaligenesfaecalis. y Psychrobacter phenylpyruvicus. En los perfiles de resistencia obiirvamos que laresi_stencia a algunos antibióticos es natwal como la resistencia d,e S maltophília ameropeneny Alcalígenes faecalis a gentamicina. (Tabla 2).

También se aislaron cocos Grami resistente a ampiciiin a y a cefalotina.Estos seiientificaron como estañlococos coagulasa negativa. todos 1ás aislamientos fueronresisientes a cefoxitina y se observó resistencia a vancomicina en el 50% de dichosa;siamlertos. Además entre 1os cocos Gram+ se han aisiarlo cepas iclentificadaspilcipalmente como Alloioeoccus spp y Gernella spp resistenies a cefalosporirus (cefoxitina,c¿i1¿zidima y oxacilina).

2tEra

o Er<13g''ü ¿61?fü g,

EP9,01 ut 6H.§^ob3*üo

$I§ CF CAZ TET MIAmtibióticos

IMI N,A]-

Figura f. Prevalerrcia de bacterias heterotróficas resistentes a antibióticos.

3 "2. tsacrterlas Gnarm-megafivasEn todas las rnuestras se detectaron coliformes l'esistentes a celalotina y ceftazid,iyrta, y

con lefpecto a ainpicilina y ceftriaxona, se observaron la presencia de colitbrnes resistentes

en el90Yn de las l¡uestras. §e d,etectó baeilos Gram ,rrgátirou no ferraentadores de lactosaresistentes a ceftazidima en toclas las mriestras ensayadas. En cambio, frente a los demásantibióticos se observó resistencia en 80.0 a 90.0 Yo de las rnuestras ensayadas.

Se observó una mayor resistencia a arnpicilina con un 34.OYo de baeterias colifonnesresistentes, seguida por las bacterias resistentes a cefalotin a (17 -0%) y alcaruandc valoresmáximos de 100'0 "/o y 37 .0 Yo y mnimos de 0.1 y 1 ,1oA respectivamáníe. Con respecto a losbacilo-s Gram negativos no colifbrmes, también se detectó una m¿yor resistencia a-ampicilina,seguida por la cefaiotina (valores medios de 20.0 y fi.A uA) y alcanzando valores ,rrááoos áe.87 .0o/_" y 40.0% y mínimos de 3.0 y 2.0 % respectivamente'(Figura 2).

Los aislamientos de coliformes resistentes fueron iclentificados oomo Escherichía coli,los cuales presentaron multin-esist encia (Tabla2).

- Con respecto a 1os aislamientos no fermentadores de lactosa, todos fi¡eron resistentes ace-0:i'"'tirra, arnpiciiina, ampiciiina-suibasian y a iririrciuprii¡ra-suiürirriúxazúi. Ei i}riiiio esrosaislamientos f,ue tar.abién resistentc a meropenen.

(")

7

AMP

NLÑEZ, L; TORNELLO, C.; PUENTES, N.; MORETTON,grises como agentes {e riesgo sanitario. Ambi-Agua,{htip:iidx.tioi. org/1G.4i36iaicbi-agua-633)

J. Bacterias resistentes a antibióticos en

Taubaté, v. 7, n. l, p. 235-243,

40

e35E9304J§3 a<.ojcPs 2a

.Él ¡9§'F 15

l) 1^L

^o50

Aütibióticps

Figura 2. prevalencia de bacilos Gram negaüvos resistente a antr"bióticos B- lactiá¡nicos.

Tabla 2. Perfil de resistencia de 1os principales aislamientos'

MICROOR.GANISMOS PERFIL DE RESISTENCIA

S t e n o tr op h om on QS m alt oPhi li a

AcineÍobacter sPP

Acinetobacter sPP

Alcaligenes faecalisP sy c hr o b a ct er p henYlPYruvi c us

Escherichia coli

MEN-CF-TMS- AMS-FEP

ME-}.J - CIP. CF -AKN-AM S

I'yIEN-CF -CTX -TMS -CAZ-AMS

CIP-FEP-TMS-GEN.CAZ

MEN-TAZ-FEP-CF-CTX-TMS. GEN- CAZ-AMS

MEN-TAZ-FEP¡F-CAZ_AMS-CTX

3.2. Enterococos resi§tente§Se obsevaron valores medios de 58.6 o/o enterococos vancomieina resistentes (EVR) con

valores mínimo de 3g.4o6 y un máximo de 7l-1%. Los EVR fueron identificados como

Enterococcus durans. Los enterococos son resistentes a bajo niveles de vancomicina (8mg/L)

pero con alta y constante prevalencia, Son también resistentes a tetraciclina (16 rrrgll-) y a

cipro fl oxac \na (32 rnE/L).

4" DISCUSXÓN

Las aguas grises reciben bacterias preüamente expuestas a arttibióticos provenientes de

tratamientos ambulatorios (contaminación fecal) y las presentes en alimentos frescos. En la

actividad agricola ganadera los antibióticos son usados para tratamiento, profilaxis ypromoción del crecimiento.

Estudios reportados por Manaia et aL-{2010) realizados en planfas de tratamiento dc

residuos líquidós municipales detectaron mayor prevalencia de bacterias resistentes a

ciprofloxac irra (1.7-4.4 %) que la encontrad^a en este trabajo-

Sé observó una mayoi prevalencia de bacterias resistentes a tetraciclina que sn los

líquidos residuales hospitalarios (Nuñez, 2010). Si bien algunos estudios como el de Chee-

Sakord et al. (2001) áemostralon que la resistencia a tetraciclina en el ambiente proviene

principalmente de la actividad agríco1a ganadera escasa es la información acerca de iasituación en zonas urbanas densamente pobladas de nueska región. Los datos de prevalencia

de resistencia de bacilos Gram negativos resistentes a betalacfámicos fueron similares a la

detectada en el sistema cloacaT de la ciudad de Buenos Aires.

a mlifomes

E BacilorCrm- no co1

E Bácitoscraá -

.I Añ

¡a.¡uÑnz, L; TORNELLO, C.; PUENTES,.N.;u grises como agenles de riesgo sanitario.

.(hf,ip: //tnx.doi. org/X.0.4136/arnbi-agua.63 E)

MOnBffOf'¡, J. Elacterias resistentes a

$mbi--{gua, Taubaté, v. 7, n- l,

Los estafilococos coagulasa ,r"gutiro, (SCNj;;fíli", ..t¡-ttátá. predominaron entre

los aislamientos analizados. En cambio, Faria et ui. IZOO9; en líqiiidos residuales rirbanos, en'

Portugal, detectó una alta prevalencia cle SCN resistentes a eritromicina y no observó la

presuncia de meticilina resistentes.Un estudio en Florida también detectó enterococos resistentes a bajas concentraciones de

vancomicina (5mgÁ) en líquidos residuales domiciliarios. En iarnbio, en líquidos residuales

hospitalarios,'diferentes autores observaron la presencia de EVR con resistencia a

concentraciones notablemente rrrás aitas (aBO mg/ L) (Harwood et a[., 2001; Nuñez, 2010).

Los coliformes presentaron una mayor prevalencia de resistencia a antibióticos p-

lactámicos que las bacterias no fermentadoras de lactosa. Esto resultados sugieren que las

bacterias resistentes proüenen de la contaminación fecal de las aguas grises.

5. CÜNCLUSIONES

En las aguas gríses, la presencia de bacterias no patógenas resistentes representa un

riesgo para 1olr"."ih.ro-nos y e1 medio arnbiente en que pueden actual- como reservorios de

resistencia, contribuir al almacenamiento y diflisión de 1os genes de resistencia a los

aniibióticos.T,os resultados de este trabajo sugierea que las aguas grises pueden contribuir a- la

diseminación de bacterias resistenies a lás antibióticos. Las aguas grises al contener bacierias

multin'esistentes presentan un riesgo potencial para la salud pública.

Si bien la eliminación de aguas negras o grises por sistemas de canales a cielo abierto es

una práctica poco adecuada desde 1o sanitario, la siruación socio económica que se presenta

tanto en asentamientos precarios como en zonas ru'banizadas de América Latina indica que

continuará siendo una práctica prevalente durante los próximos años.

A pesar de esta situación po"o "r

1o que se ha estudiado acerca del riesgo sanitario que

implica.est a práctica y menos aún acerca de la resiste ncia a antibióticos. Elpresente trabajo es

ur aporte para un plan ae investigación más arnplio relaeionado con el riesg'o sanitario

poblacional que realiza este grupo.

6" REFERENCEAS

tsIRI§ R, HILLS S. Ch¿racterization of indicatol organisms and pathogens in domestíc

greyr,vater f,or recycling. Emvirorarraemtatr h,{omitonimg ,4.ssessrmemt, v.129, p-61-69,

2007 . hup://dx.dolorg/1 0. 1 007/s 1066 1 - 006-942-l -y

CLiNICAL AND LABORATORY STANIIARDS IMTITUTE (CLSD. Fen"flormqamc,e

sfam¿{ards {'or amtfu-micro}¡ial suscenatibility testimg" 18th edn. Apprbvecl standard

M100-S18. Wa¡me,2008.

CASANOVA, L.; LtrTTLE, V.;FRYE, F--J.; GERBA, C.P. A survey of the microbial qualityof recycled household graywater. Jour¡ratr of the Arme¡"isau §ffrrter Resounces

Association, v. 37,p. t3 13-131 9, 200 1 -

http ://dx. doi. ory/ 1 O- 1 1 11 I j.l 7 52-1 6 I 8.20Q 1 Jb03 64 I :COSTANZO, S.D.; MtlRBY, J.; BATES, J. Ecosystem response to antibiotics eirtering the

aquatic environmental. Mari¿ce Follutiorn Bullefim, v. 51, p. 278-223, 2045.

http: I / dx-doi.orgl 1 0.1 0I 6/j marpolbul. 2004. i 0. 03 B

antibióticos en aguas

p. 235-243, 2012.

(-r

,)