le corbusier aportes analisis

3
Llego a la fama por el llamado estilo arquitectónico internacional, del que fue participe junto con otros arquitectos de renombre de la época como ledwig Mies van der Rohe, Walter Gropius o Theo van Doesburg” dando increíbles aportes a la arquitectura de hoy en dia como los que serán mencionados a continuación. Le Corbusier fue el máximo exponente del funcionalismo , fundó junto a Paul Dermée la revista L´Esprit Nouveau, donde publicó numerosos artículos de pintura teoría artística y teorías arquitectónicas. Con Amédée Ozenfant crearon el movimiento purista, una corriente que se deriva del cubismo, es importante la relación con la vanguardia y principalmente con el cubismo, del que fue fiel, redujo las formas arquitectónicas a las esenciales: cuadrado, cubo, círculo y cilindro, muchos de sus cuadros semejan las plantas de sus obras. En el lenguaje de le Corbusier la planta asume un significado y un valor muy determinado, las características que sobresalen en algunas plantas pueden referirse a la pintura purista. La experiencia pictórica es una de las familias morfológicas de que se compone el estilo de le Corbusier, la de las formas definidas como libres. En el periodo comprendido entre los años 1942 y 1948, Le Corbusier desarrolló lo que actualmente conocemos como el Modulor, este es un sistema de medidas, en el cual cada magnitud tiene relación con las demás según la Proporción Áurea o Sección Áurea, la cual se relaciona con las medidas del cuerpo humano este se aplica tanto para el diseño funcional, como para el diseño estético de la arquitectura. Utilizando el Modulor, Le Corbusier retomó el ideal antiguo que consiste en establecer una relación directa entre las proporciones que tienen las edificaciones y los seres humanos. Otro de sus conceptos que quedó grabado a fuego en la arquitectura fue el entendimiento de la casa como una máquina de habitar (Machine à Habiter). A través de este concepto buscó traducir su definición de vivienda. Para él lo principal de la vivienda era que su funcionalidad debía estar orientada al vivir. El objetivo arquitectónico pues debía ser que la belleza imprimiera una repercusión en la forma de vivir de los habitantes del edificio, Sus casas están pensadas para vivir en ellas y dar una respuesta generalizable, es decir, racional, a los problemas prácticos que plantea la vida cotidiana. En cuanto al criterio de máquina de habitar, Le Corbusier estaba deslumbrado por las entonces nuevas máquinas: en especial los automóviles y aviones, considerando aquellos que tenían diseños prácticos y funcionales como modelo para una Arquitectura cuya belleza se basara en la practicidad y funcionalidad; el racionalismo.

Upload: nayari-medina

Post on 07-Dec-2015

215 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

DIFERENTES APORTES DE LE CORBUSIER A LA ARQUITECTURA

TRANSCRIPT

Page 1: Le Corbusier Aportes Analisis

Llego a la fama por el llamado estilo arquitectónico internacional, del que fue

participe junto con otros arquitectos de renombre de la época como ledwig Mies van

der Rohe, Walter Gropius o Theo van Doesburg” dando increíbles aportes a la

arquitectura de hoy en dia como los que serán mencionados a continuación.

Le Corbusier fue el máximo exponente del funcionalismo, fundó junto a Paul Dermée

la revista L´Esprit Nouveau, donde publicó numerosos artículos de pintura teoría

artística y teorías arquitectónicas. Con Amédée Ozenfant crearon el movimiento

purista, una corriente que se deriva del cubismo, es importante la relación con la

vanguardia y principalmente con el cubismo, del que fue fiel, redujo las formas

arquitectónicas a las esenciales: cuadrado, cubo, círculo y cilindro, muchos de sus

cuadros semejan las plantas de sus obras. En el lenguaje de le Corbusier la planta

asume un significado y un valor muy determinado, las características que sobresalen

en algunas plantas pueden referirse a la pintura purista. La experiencia pictórica es

una de las familias morfológicas de que se compone el estilo de le Corbusier, la de las

formas definidas como libres.

En el periodo comprendido entre los años 1942 y 1948, Le Corbusier desarrolló lo

que actualmente conocemos como el Modulor, este es un sistema de medidas, en el

cual cada magnitud tiene relación con las demás según la Proporción Áurea o Sección

Áurea, la cual se relaciona con las medidas del cuerpo humano este se aplica tanto

para el diseño funcional, como para el diseño estético de la arquitectura. Utilizando el

Modulor, Le Corbusier retomó el ideal antiguo que consiste en establecer una relación

directa entre las proporciones que tienen las edificaciones y los seres humanos.

Otro de sus conceptos que quedó grabado a fuego en la arquitectura fue el

entendimiento de la casa como una máquina de habitar (Machine à Habiter). A

través de este concepto buscó traducir su definición de vivienda. Para él lo principal de

la vivienda era que su funcionalidad debía estar orientada al vivir. El objetivo

arquitectónico pues debía ser que la belleza imprimiera una repercusión en la forma de

vivir de los habitantes del edificio, Sus casas están pensadas para vivir en ellas y dar

una respuesta generalizable, es decir, racional, a los problemas prácticos que plantea

la vida cotidiana.

En cuanto al criterio de máquina de habitar, Le Corbusier estaba deslumbrado por las

entonces nuevas máquinas: en especial los automóviles y aviones, considerando

aquellos que tenían diseños prácticos y funcionales como modelo para una

Arquitectura cuya belleza se basara en la practicidad y funcionalidad; el racionalismo. 

En 1926 Le Corbusier presenta un documento donde expone en forma sistemática sus ideas arquitectónicas: los llamados Cinco Puntos de una Nueva Arquitectura representan una importante innovación conceptual para la época, aprovechandoe las nuevas tecnologías constructivas, derivadas especialmente del uso del hormigón armado (hasta entonces este material se usaba en viviendas y monumentos disfrazándosele de piedra esculpida con molduras): 

Page 2: Le Corbusier Aportes Analisis

Los pilotes:  Para que la vivienda no se hunda en el suelo, y por el contrario quede suspendida sobre él, de forma tal que el jardín pase por debajo. 

La terraza-jardín:  Permite mantener condiciones de aislación térmica sobre las nuevas losas de hormigón, y convierten el espacio sobre la vivienda en un ámbito aprovechable para el esparcimiento. 

La planta libre:  Para aprovechar las virtudes del hormigón, que hacen innecesarios los muros portantes. De esta forma, se mejora el aprovechamiento funcional y de superficies útiles, liberando a la planta de condicionantes estructurales. 

Ventana longitudinal:  Los muros exteriores se liberan y las ventanas pueden abarcar todo el ancho de la construcción, mejorando la relación con el exterior. 

La fachada libre:  Complemento al punto interior, los pilares se retrasan respecto de la fachada, liberando a ésta de su función estructural. 

También dio grandes aportes al urbanismo donde decía que la dimensión de su urbanística ya no es la del barrio, como los alemanes y holandeses. La urbanística de Le Corbusier es la más significativa y adecuada a la civilización industrial. En la práctica, Le Corbusier apunta a la separación de los edificios respecto de la calle. Sugiere el distanciamiento de los edificios entre ellos, construyéndolos lo más altos posibles, y compensando este desarrollo en vertical con grandes zonas verdes. Las piezas del gran mosaico urbanístico que son los rascacielos, los edificios de pliegues sucesivos, las villas, las viviendas familiares, siguen siendo las propuestas de arquitectura a escala urbana más significativas surgidas en el ámbito del código racionalista y de todo el Movimiento moderno.

Otra de sus contribuciones al racionalismo es la divulgación teórica de la relación con el público. En la Carta de Atenas, redactada por él, expresa los resultados del congreso CIAM, de 1933, y que puede considerarse un código de la orientación arquitectónica y urbanística del racionalismo, insistía en las cuatro funciones de la urbanística: habitar, trabajar, desplazarse, educarse.

Page 3: Le Corbusier Aportes Analisis