las variedad de la lengua

43
LENGUAJE, LENGUA, HABLA Y DIALECTO. LAS VARIEDADES DE LENGUA. 1º BACHILLERATO

Upload: rafa-martin-aguilera

Post on 25-Jan-2017

830 views

Category:

Education


1 download

TRANSCRIPT

LENGUAJE, LENGUA, HABLA Y DIALECTO.

LAS VARIEDADES DE LENGUA.

1º BACHILLERATO

El código: Lengua y habla

Uno de esos medios simbólicos de comunicación humanos, el más útil y perfecto, es la lengua.

La lengua es un sistema (conjunto ordenadamente interrelacionado) de signos (lingüísticos).

Así, el lenguaje es una capacidad que tienen todos los seres humanos , pero cada comunidad ha creado su propia lengua (española, inglesa, etc.)

La lengua:

EL HABLAEl habla es un acto individual de selección, de voluntad y de inteligencia , de actualización de un idioma dado.

Dentro de una misma lengua hay HABLAS diferentes. La de un escritor, la de un niño, la de un campesino por ejemplo.

El habla

Diferencias entre lengua y habla

La lengua EL HABLA

Es social y esencial. Es abstracta y

convencional. Es estática, estable. Es un patrimonio

cultural, y aunque pasa con el paso del tiempo, ninguno puede modificarla a su gusto

Es individual y accesoria.

Es concreta. Es cambiante,

accidental, dinámica. Es más libre y

creativa, depende de opciones personales, sin embargo pertenece al sistema.

La norma

NORMA

Conjunto de REGLAS y USOS aceptados por los hablantes de una lengua como modelo lingüístico.

CRITERIOS DE AUTORIDAD

CRITERIOS DE USO

El organismo que se ocupa de este aspecto normativo es la Real Academia Española junto a las Academias hispanoamericanas y Filipinas.

La expresión es empleada por personas de

prestigio.

La expresión es empleada por la

mayoría de hablantes en el

uso culto.

Visión tripartita del lenguaje

LENGUA NORMA HABLA

¿ PODEMOS HABLAR DE UNIDAD DE LA LENGUA?

SÍ NO

Variedades de la Lenguas

Son los usos distintos de una misma lengua que hacen los hablantes de una misma comunidad lingüística en función de las circunstancias de tipo geográfico, social o derivadas de la

situación en la que se encuentran.

Las variedades lingüísticas son usos distintos de la lengua que hacen los hablantes del mismo idioma dependiendo de variantes geográficas,

sociales o situacionales.

V. DIAFÁSICAS

V. DIASTRÁTICAS

V. DIATÓPICAS

Obedecen a la situación

comunicativa. Los hablantes se expresan

en un registro.Se deben al grupo

social al que pertenece el hablante. Cada estrato emplea

un sociolecto.

Dependen del lugar geográfico en el que se habla la lengua. En cada lugar se emplea

un dialecto.

Variedades geográficas o diatópicas:Están determinadas por las características específicas que adopta una lengua en un lugar determinado.

VARIABLE DIATÓPICAEs la que provoca diferencias en la lengua, determinadas por causas geográficas (aislamiento, altura, clima, etc.). La variable diatópica da origen a la formación de dialectos regionales o de formas dialectales (peninsulares, caribeños,etc.

Ejemplos: • Maní (Chile) Cacahuate (Centro América y España• Mañoso = ladronzuelo (Norte de Chile) mal genio (Sur de Chile)• Malla (Argentina) Bañador (España)

VARIABLE DIATÓPICAEs la que provoca diferencias en la lengua, determinadas por causas geográficas (aislamiento, altura, clima, etc.). La variable diatópica da origen a la formación de dialectos regionales o de formas dialectales (peninsulares, caribeños,etc.

Ejemplos: • Maní (Chile) Cacahuate (Centro América y España• Mañoso = ladronzuelo (Norte de Chile) mal genio (Sur de Chile)• Malla (Argentina) Bañador (España)

VARIEDADES DIAFÁSICAS.El individuo elige una modalidad lingüística dependiendo de la situación comunicativa.

Viene determinada por

Factores•Intención.•Relación que tenga con el interlocutor.•Tema.•Forma de transmisión del mensaje.

Variedades diafásicas

• Existen dos estilos: el formal y el informal.• Que va a depender de la simetría o asimetría.

Si la relación es asimétrica, la norma será formal.

• En la relación entre los individuos, los dos tipos de relación lingüística afectan a diversos aspectos de la comunicación, tales como:· Nivel de formalidad.· Modo de presentación (estilo)· Utilización del léxico.· Control de la proxémica.· Lenguaje postural y gestual.

EJERCICIOS: Materiales de lengua.

Analiza los elementos lingüísticos que caracterizan el registro lingüístico del siguiente texto.

Texto extraído de www.materialesdelengua.org

UN VIAJE POR EUROPA

Variedades sociales o diastráticas

VARIEDADES DIASTRÁTICAS.

VARIEDADES DIASTRÁTICAS.La manera de hablar que adopta un grupo social por el hecho de compartir unas características comunes se denomina sociolecto.

FACTORES

F. BIOLÓGICOS

F. NO BIOLÓGICOS

SEXO

EDAD

N. CULTO

N. VULGAR

N. MEDIO

Vídeo 1Vídeo 2

N. CULTOSe caracteriza por una mayor corrección y propiedad. Los hablantes cultos tienen recursos para utilizar la lengua de forma más rica.

N. MEDIOPropia del hablante común, es el que emplea en los medios de comunicación a fin de llegar a un público más amplio.

N. VULGAREs el nivel que más se aleja de la norma. Se caracteriza por el empleo de muletillas, muletillas y palabras comodín.

CULTO INFORMAL Es espontáneo y expresivo (movimiento de manos, ojos, cuerpo en general).· Presenta un uso discontinuo del código, lo que se manifiesta su conocimiento,pero no en un apego excesivo a las normas.· Pronunciación relajada de /d/, /s/ y /tr/.· Simplificación de grupos vocálicos (alcol en vez de alcohol) o consonánticos(obio en vez de obvio, tramporte en vez de transporte).· Tendencia a abreviar (tele, fono, micro).· Sencillez en la ordenación sintáctica de la frase.· Presencia de frases hechas o muletillas de moda ("ponte tú...", "olvídate").· Abuso de muletillas como “cosa”, “cuestión.”· Uso indistinto de “tú” y “vos” para la segunda persona (¿vas a venir? o ¿vai avenir?).• Uso de apodos.

me duele el celebro, porque me le resbalé con la toballa

¿Qué le Pasó?

INCULTO FORMAL •Se trata de una relación asimétrica, trata de hablar con respeto y formalmente, intentando imitar la norma culta, pero su limitado manejo de léxico y deestructuras gramaticales complejas lo delatan.

•La existencia de ultracorrección: el hablante tiene conciencia de que su norma es deficiente y trata de corregirla imitando la norma culta, pero equivocándose.Por ejemplo, sabe que no es correcto decir “maire” (en lugar de “madre”) y locorrige, pero extiende la regla a la palabra “aire”, y luego dice “por favor, cierrela puerta para que no pase el adre”. Por eso a veces se oye decir toballa,bacalado, ajíses, fuistes.

Una pareja va al ginecólogo y habla el marido:

- Mire, dotor, es que tenemo un poblema: mi mujer y yo queremo tené condescendencia y no podemo, pero no sabemo si es porque yo soy omnipotente o mi mujer es histérica.

Anteriormente habíamo ido a otro dotor y nos dijo que mi mujer tenía la vajilla rota y la emperatriz subida, y como, ademá, la operaron de la basílica balear, no sabemo si eso puede haber influido.

También a mí, hace años, me operaron de la protesta, y a lo mejor me han dejado escuelas en el cuerpo. Nos recomendaron ir a un médico en la capitai, que era mu güeno.

En esa consurta, a mi mujer le hisieron una coreografía, y el médico nos dijo que no veía nada raro, y nos recomendó que hiciéramo el cojito a diario. Entonce, 15 día ella y 15 día yo, estuvimo haciendo el cojito, pero nada. Nos volvimo para aquí y otro dotor nos recomendó hacer vida marítima más seguido... y nos fuimos a la playa de Guanabo, a la de Varadero, y en toda las playas hacíamo vida marítima, pero nada.

Además, mi mujer hace tiempo tuvo un alboroto y le nació el féretro muerto, y a lo mejor eso ha influido. Pero yo creo personarmente que mi mujer es frigorífica, porque nunca llega al orégano....

Identifica los vulgarismos del siguiente texto:

Texto de lenguetazosliterarios.blogspot.com

Variedades sociales o diastráticas

Podemos hablar también de lenguajes sectoriales o profesionales ( JERGAS) que se caracterizan por el uso de un vocabulario propio y especializado. Ejemplo: Jerga jurídica.

Lenguaje taurino.El lenguaje policial. ( Programa Saca la

Lengua)

VARIEDADES DIATÓPICAS.Las variedades de una misma lengua cuya diferencias vienen dadas por el lugar de procedencia de los hablantes se denominan dialecto.

VARIEDADES DIATÓPICAS

DIALECTO: DIALECTO: sistema lingüístico con rasgos fónicas, morfológicas y léxicos característicos de una zona geográfica determinada, pero sin llegar a la entidad de la lengua a la que pertenece.Habla regionalHabla regional: son las peculiaridades lingüísticas de una zona muy concreta que no alcanzan la entidad gramatical suficiente como para considerarse dialecto.

VARIEDADES DIATÓPICAS

• La lengua cambia con el paso del tiempo• Hay diferencia entre las generaciones de hablantes.•Lo que antes era el “almacén”, hoy es “tienda” o “supermercado”

VARIEDADES DIACRÓNICAS

Con este término nos queremos referir a las variantes que ha ido sufriendo nuestra lengua a lo largo de la historia. Nuestro idioma es una lengua romance, es decir, heredera del latín.

ESQUEMA EVOLUTIVO

LAS LENGUAS DE LAS LENGUAS DE ESPAÑAESPAÑALengua oficialLengua oficial: castellano.castellano.

Lenguas oficiales en comunidades autónomasLenguas oficiales en comunidades autónomas: catalán, catalán, gallego y vascogallego y vasco.Dialectos:Dialectos:

AndaluzAndaluz es el dialecto del castellanoValenciano y mallorquínValenciano y mallorquín son los dialectos del catalán

Hablas regionalesHablas regionales (de tránsito) son variedades lingüísticas específicas de una región que no tienen rango de dialecto:

ExtremeñoExtremeñoMurcianoMurcianoCanarioCanarioBableBableRiojanoRiojano

El español de AméricaEl español de América tiene variaciones fónicas, morfológicas, sintácticas y léxicas con respecto al castellano.

En resumen