las sociedades en el ecuador

19
CONTABILIDAD INTERMEDIA II INTERGRANTES: Salguero Jessica Cuenca Liliana Yánez Katherine López Lesly SOCIEDADES EN EL ECUADOR UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO FACULTAD DE CIENCIAS POLITICAS Y ADMINISTRATIVAS CARRERA DE CONTABILIDAD Y AUDITORIA DOCENTE: MS. Mario Delgado FECHA DE ENTREGA: 16-07-2015 PERÍODO ACADÉMICO Marzo - Julio 2015

Upload: jessys-bonilla

Post on 16-Aug-2015

17 views

Category:

Education


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: LAS SOCIEDADES EN EL ECUADOR

INTERGRANTES:

Salguero Jessica

Cuenca Liliana

Yánez Katherine

López Lesly

CONTABILIDAD INTERMEDIA II

SOCIEDADES EN EL ECUADOR

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO

FACULTAD DE CIENCIAS POLITICAS Y ADMINISTRATIVAS

CARRERA DE CONTABILIDAD Y AUDITORIA

DOCENTE:

MS. Mario Delgado

FECHA DE ENTREGA:

16-07-2015

PERÍODO ACADÉMICO

Marzo - Julio 2015

Page 2: LAS SOCIEDADES EN EL ECUADOR

CONTENIDO

SOCIEDADES EN EL ECUADOR............................................................................................................1

Concepto........................................................................................................................................1

Obligaciones...................................................................................................................................1

Clasificación....................................................................................................................................2

Cuadro de aportación.....................................................................................................................3

Integración del capital................................................................................................................3

Otros conceptos básicos.............................................................................................................4

Asientos contables de constitución de sociedades........................................................................4

Registro de acciones...................................................................................................................4

Gasto de organización y constitución.........................................................................................5

Distribución de utilidades para sociedades....................................................................................7

Registro contable distribución de utilidades..............................................................................9

Bibliografía.......................................................................................................................................12

Page 3: LAS SOCIEDADES EN EL ECUADOR

SOCIEDADES EN EL ECUADOR

Concepto

Las Sociedades son personas jurídicas que realizan actividades económicas lícitas

amparadas en una figura legal propia. Estas se dividen en privadas y públicas, de

acuerdo al documento de creación.

Art. 98.- Definición de sociedad.- “Para efectos de esta Ley el término sociedad

comprende la persona jurídica; la sociedad de hecho; el fideicomiso mercantil y los

patrimonios independientes o autónomos dotados o no de personería jurídica, salvo los

constituidos por las Instituciones del Estado siempre y cuando los beneficiarios sean

dichas instituciones; el consorcio de empresas, la compañía tenedora de acciones que

consolide sus estados financieros con sus subsidiarias o afiliadas; el fondo de inversión

o cualquier entidad que, aunque carente de personería jurídica, constituya una unidad

económica o un patrimonio independiente de los de sus miembros.” (Ley de Régimen

Tributario Interno)

Obligaciones

Inscribirse en el Registro Único de Contribuyentes (RUC);

Emitir y entregar comprobantes de venta autorizados por el SRI por todas sus

transacciones;

Presentar declaraciones de impuestos de acuerdo a su actividad económica,

dentro de los plazos establecidos;

Llevar la contabilidad bajo la responsabilidad y con la firma de un contador

público legalmente autorizado e inscrito en el Registro Único de Contribuyentes

(RUC);

La contabilidad se llevará por el sistema de partida doble, en idioma castellano

y en dólares de los Estados Unidos de América, tomando en consideración los

principios contables de general aceptación, para registrar el movimiento

económico y determinar el estado de situación financiera y los resultados

imputables al respectivo ejercicio impositivo.

Los estados financieros servirán de base para la presentación de las

declaraciones de impuestos, así como también para su presentación a la

Superintendencia de Compañías y a la Superintendencia de Bancos y Seguros,

según el caso.

1

Page 4: LAS SOCIEDADES EN EL ECUADOR

El incumplimiento de las normas vigentes establecidas podrá ser sancionado de

conformidad a lo establecido en el Código Tributario.

Clasificación

Las sociedades se dividen en privadas y públicas, y éstas a su vez se dividen en:

a. Privadas

Son personas jurídicas de derecho privado. A continuación se detallan las principales:

Aquellas que se encuentran bajo el control de la Intendencia de Compañías

como por ejemplo las Compañías Anónimas, de Responsabilidad Limitada, de

Economía Mixta, Administradoras de Fondos y Fideicomisos, entre otras;

Aquellas que se encuentran bajo el control de la Superintendencia de Bancos

como por ejemplo los Bancos Privados Nacionales, Bancos Extranjeros, Bancos

del Estado, Cooperativas de Ahorro y Crédito, Mutualistas, entre otras;

Otras sociedades con fines de lucro o Patrimonios independientes, como por

ejemplo las Sociedades de Hecho, Contratos de Cuentas de Participación, entre

otras;

Sociedades y Organizaciones no gubernamentales sin fines de lucro, como por

ejemplo las dedicadas a la educación, entidades deportivas, entidades de culto

religioso, entidades culturales, organizaciones de beneficencia, entre otras;

Misiones y Organismos Internacionales, como embajadas, representaciones de

organismos internacionales, agencias gubernamentales de cooperación

internacional, organizaciones no gubernamentales internacionales y oficinas

consulares.

b. Públicas

Son personas jurídicas de derecho público. A continuación se detallan las principales:

Del Gobierno Nacional, es decir las funciones: Ejecutiva, Legislativa y Judicial;

Organismos Electorales;

Organismos de Control y Regulación;

Organismos de Régimen Seccional Autónomo, es decir Consejos Provinciales y

Municipalidades;

Organismos y Entidades creados por la Constitución o Ley Personas Jurídicas

creadas por el Acto Legislativo Seccional (Ordenanzas) para la Prestación de

Servicios Públicos.

2

Page 5: LAS SOCIEDADES EN EL ECUADOR

c. Contribuyentes Especiales

Los contribuyentes especiales son asignados por la Administración Tributaria en

función de su importancia económica, conforme al análisis realizado por parte de la

Dirección Nacional de Gestión Tributaria. Todos los contribuyentes que tengan esta

característica tendrán obligaciones tributarias distintas a las demás sociedades.

Cuadro de aportación

El cuadro de aportación consiste en la información detalla de cómo se encuentran divididas las acciones de una sociedad.

Ejemplo:

SOCIO CAPITAL SUSCRITO

CAPITAL PAGADO

N° DE ACCIONE

S

VALOR POR

ACCIÓN

% DE PARTICIPACIÓN

A 55.000,00 54.000,00 550 100,00 76,39%B 5.000,00 4.000,00 50 100,00 6,94%C 12.000,00 11.000,00 120 100,00 16,67%TOTAL

72.000,00 69.000,00 720 100%

Integración del capital

El capital de una sociedad está integrado por las aportaciones de los socios o

accionistas, en efectivo (numerario) o en bienes muebles o inmuebles. Los socios o

accionistas por sus aportaciones reciben certificados de aportación o acciones según lo

dispuesto por la Ley de superintendencia de compañías de acuerdo con el tipo de

sociedad que se constituya.

El avaluó de los bienes muebles o inmuebles lo efectúa un perito, quien presenta un

informe por escrito sobre el valor del bien.

La ley de compañías para tipo de sociedad establece:

Capital mínimo;

Razón social;

Número de socios (mínimo y máximo);

Responsabilidad de los socios;

Derechos y obligaciones de los socios;

Domicilio de la compañía;

Inscripción en el registro mercantil;

Forma de administración;

3

Page 6: LAS SOCIEDADES EN EL ECUADOR

Publicación del extracto de la escritura pública;

Disolución y liquidación de la compañía.

Otros conceptos básicos

Capital Autorizado.- Es el monto fijado en la escritura de constitución o en

una reforma al estatuto, hasta el cual la junta general de la sociedad podrá

resolver la suscripción y emisión de acciones ordinarias y preferidas.

Capital Suscrito.- Es el que determina la responsabilidad de los accionistas y

consiste en la parte que cada accionista se obliga a pagar en la constitución o

aumento de capital, de acuerdo a lo establecido en la Ley de Compañías, su

reglamento y el estatuto de la compañía.

Capital Pagado.- Es el que ha sido efectivamente cubierto por los accionistas

en la forma establecida en el contrato social o en una reforma de estatutos, en

base a la cual los accionistas podrán ejercer sus derechos.

Acciones.- Las acciones serán nominativas. La compañía no puede emitir

títulos definitivos de acciones que no estén totalmente pagadas. Las acciones

cuyo valor haya sido totalmente pagado se denominan acciones liberadas.

Las acciones pueden ser:

Ordinarias.- Las acciones ordinarias confieren todos los derechos

fundamentales que en la ley se reconoce a los accionistas. (Art. 207 de la

Ley de compañías)

Preferidas.- Las acciones preferidas no tienen derecho a voto, pero podrán

conferir derechos especiales en cuanto al pago de dividendos y en la

liquidación de la compañía. El monto de las acciones preferidas no puede

exceder del 50% del capital suscrito de la compañía.

Asientos contables de constitución de sociedades

Desde el momento en que se firma la escritura de constitución de una sociedad en la notaría comienza la necesidad de ir realizando los primeros asientos contables que recogen sus movimientos iniciales. El día en el que se eleva a público el acuerdo de constitución de la sociedad con la firma de las escrituras en la notaría tenemos que hacer asientos relacionados con las acciones o participaciones sociales.

Registro de acciones

1. Por la emisión de acciones, previa la autorización correspondiente.--------------------------------------------- X ---------------------------------------------

Acciones emitidas XXX

Capital Autorizado XXX

4

Page 7: LAS SOCIEDADES EN EL ECUADOR

V/Para registrar las acciones emitidas por la empresa…

2. Por la suscripción de acciones.

--------------------------------------------- X ---------------------------------------------

Acciones suscritas por cobrar XXX

Capital - Acciones XXX

V/Para registrar el valor de las acciones suscritas ….

3. Por el cobro de las acciones suscritas y depósitos en la cuenta “Integración de capital”.

--------------------------------------------- X ---------------------------------------------

Bancos – Cuenta integración de capital XXX

Acciones suscritas por cobrar XXX

V/Para registrar el cobro de acciones suscritas.

4. Por la regulación de las cuentas de Acciones Emitidas y Capital Autorizado.

--------------------------------------------- X ---------------------------------------------

Capital Autorizado XXX

Acciones emitidas XXX

V/Para registrar la regulación

Gasto de organización y constitución

Toda empresa para constituirse legalmente e iniciar sus actividades, incurre en una

serie de egresos tales como: pago a notarios, honorarios a profesionales, trámites

legales, permisos de funcionamientos, inscripción en el registro mercantil, cámara de

comercio, etc. Estos egresos por su elevada cuantía no pueden cargarse como gasto en

un solo ejercicio económico y de acuerdo a lo dispuesto en el reglamento a la Ley de

Régimen Tributario interno se amortizan en periodos no inferiores a 5 años.

“Art. 12.- Amortización.- Será deducible la amortización de los valores que se deban

registrar como activos, de acuerdo a la técnica contable, para su amortización en más

de un ejercicio impositivo, y que sean necesarios para los fines del negocio o actividad

en los términos definidos en el Reglamento.

En el caso de los activos intangibles que, de acuerdo con la técnica contable, deban ser

amortizados, dicha amortización se efectuará dentro de los plazos previstos en el

5

Page 8: LAS SOCIEDADES EN EL ECUADOR

respectivo contrato o en un plazo de veinte (20) años; no será deducible el deterioro de

activos intangibles con vida útil indefinida.” (Ley de Régimen Tributario Interno)

Registro contable

La empresa comercial “AB Cía. Ltda.”, paga por gastos de organización y constitución

un total de $ 16.800,00 el 1 de julio del 2014, fecha en que inicia sus actividades.

--------------------------------------------- X ---------------------------------------------

Gastos de Organización y Constitución 16.800,00

Bancos 16.800,00

V/Para registrar el pago por honorarios a profesionales, permisos, inscripción, etc.

Por el pago de gasto de Organización y constitución.

La empresa comercia “AB Cia. Ltda” amortiza este egreso en 7 años.

El registro contable se lo puede realizar de manera mensual, semestral, anual, etc.

Dependiendo de las políticas empresariales. En este caso se procederá a la

contabilización semestral.

Calculo de la amortización anual: 16.800,0012

=1.400,00

Calculo de la amortización semestral: 1.400,002

=700,00

--------------------------------------------- X ---------------------------------------------

Amortización de gastos de constitución 700,00

Amortización Acumulada de gastos de Constitución 700,00

V/Para registrar la amortización de los gastos de constitución del primer semestre (1-06

al 31-12 del 2014)

Registro de la amortización por el primer semestre

6

Page 9: LAS SOCIEDADES EN EL ECUADOR

Presentación en el Balance General

EMPRESA COMERCIAL “AB CÍA. LTDA.”ESTADO DE SITUACIÓN FINANCIERA

Al 31 de diciembre del 2014OTROS ACTIVOS

Gastos de constitución 16.800,00(-) Amortización Acum. De gastos de constitución (700,00)

Distribución de utilidades para sociedades

La distribución de utilidades consiste en la división o segregación de la utilidad neta

generada, fruto de la actividad económica desarrollada de una sociedad en un periodo

determinado.

En nuestro país según las normativas vigentes la distribución de las utilidades se

realiza de la siguiente manera:

1. El 15% de las utilidades liquidas.- La empresa reconocerá en beneficio de

sus trabajadores el quince por ciento (15%) de las utilidades líquidas, porcentaje

legal establecido en el artículo 97 del código de trabajo.

2. 22% Impuesto a la renta.- El artículo 37 de la ley de régimen tributario

interno establece la tarifa del impuesto a la renta para sociedades (22% para el

año 2015), valor que se determina una vez realizada la Consolación tributaria

correspondiente.

3. Reservas.- Las reservas son beneficios no repartidos por las empresas, los

cuales se convierten en reservas con el objetivo de hacer frente a futuras

obligaciones. El cálculo de las reservas se determina en el Estado de Pérdidas y

Ganancias después del 15% de participación de trabajadores, o antes del

cálculo del 22% impuesto a la renta, según lo establecido por la

superintendencia de compañías. Sin embargo, el SRI considera la utilidad neta

(utilidad líquida menos el impuesto a la renta) para determinar las reservas. Lo

cual difiere con lo que establece la Ley de Compañías.

TIPO DE RESERVAS

Reserva legal: Porcentaje establecido por la ley el cual tiene como objetivo

proteger el capital de una sociedad ante las eventuales pérdidas. Esta solo

puede ser utilizada para responder ante las eventuales pérdidas. Las

sociedades de capital están obligadas a retener este porcentaje para

proteger a terceras personas y a los socios y accionistas ante las eventuales

7

Page 10: LAS SOCIEDADES EN EL ECUADOR

perdidas. De acuerdo a la Ley de Compañías se dice que los porcentajes para

la creación del fondo de reserva legal son:

Compañías de Responsabilidad Limitada.- 5% de las Utilidades

Liquidas, el mismo que se reserva hasta que alcance por lo menos el

20% del capital de la empresa.

Compañías Anónimas.- Toman un porcentaje no menor al 10%, el

mismo que debe reservarse hasta que alcance por lo menos el 50% del

capital social de la compañía.

Para los demás tipos de sociedades.- No se establece ningún tipo

de porcentaje legal para la formación del fondo de reserva legal.

Reservas estatutarias: Son valores retenidos de las utilidades netas de la

empresa, cuyo porcentaje está determinado en los estatutos de la empresa y

tiene la finalidad de proteger a terceros y a socios. No es obligatoria, esta

reserva es opcional por decisión de los socios o accionistas al momento de

legalizar la escritura pública y el estatuto interno.

Reservas especiales: La ley puede obligar a la constitución de reservas por

algún motivo determinado.

Reservas facultativas: Es tambien denominada como reserva especial,

esta constituye un valor retenido por decisión de la junta general. Al igual

que la reserva estatutaria no es obligatoria. El objetivo de esta reserva es

especifico y por un tiempo limitado, como por ejemplo la reposicion de

ativos, proteccion de inversiones, etc.

RESERVA LEGA RESERVA ESTATUTARIA RESERVA FACULTATIVA

Base Legal: Ley de

Compañías.

Base Legal: Estatuto de la

Empresa.

Base Legal: Decisión de

la Junta General de Socios.

Objetivo: Brinda

confianza, mayor

seguridad, previene

dificultades de la

empresa.

Objetivo: Brinda

confianza, mayor

seguridad, previene

dificultades de la empresa.

Objetivo: Tiene una

aplicación específica.

Cuantía: Mínimo 10% de

la utilidad neta para

Sociedad Anónima y 5%

mínimo para Cía. Ltda.

Cuantía: Los que este

establecido en el estatuto.

Cuantía: Lo que decida la

Junta General de socios ya

sea porcentaje o valores.

Base de Cálculo:

Utilidad neta (Luego de

Base de Cálculo: Utilidad

neta (Luego de

Base de Cálculo: Utilidad

a disposición de los

8

Page 11: LAS SOCIEDADES EN EL ECUADOR

participación e IR) participación e IR) accionistas o socios

(Utilidad liquida)

4. Dividendos de los accionistas.- La declaración de los dividendos es uno de

los destinos de las utilidades de la empresa, que constituye la decisión de

repartir entre los accionistas todo o parte de las utilidades que se han obtenido

recientemente o las que se han retenido anteriormente. Según lo establecido en

la ley de compañías en el artículo 297, de los beneficios líquidos anuales se

deberá asignar por lo menos un 50% para dividendos en favor de los

accionistas, salvo resolución unánime en contrario de la junta general.

El artículo 298 señala que se pagará dividendos sobre las acciones en razón de

beneficios realmente obtenidos y percibidos o de reservas expresas efectivas de

libre disposición. La distribución de dividendos a los accionistas se realizará e

proporción al capital que hayan desembolsado. La acción para solicitar el pago

de dividendos vencidos prescribe en cinco años.

Calculo de los dividendos: Utilidad adistribuir

NúmeroTotal de Acciones×Número deaccionesdel socio

Ejemplo:

Utilidad a distrbuir: 12.678,00

Acciones: 5.000,00

SOCIO N° DE ACCIONES DIVIDENDOS POR ACCIÓN TOTAL

DIVIDENDOS

A 3000 2,5356 7.606,80

B 2000 2,5356 5.071,20

TOTAL 5000 12.678,00

5. Reinversión de utilidades.- Reinvertir utilidades implica que ha habido

buenos resultados y que, en lugar de distribuirlos, los que tienen derecho a

recibirlos postergan ese derecho apostando a mayores beneficios futuros.

Registro contable distribución de utilidades

--------------------------------------------- X ---------------------------------------------

Utilidad del ejercicio XXX

15% Participación Trabajadores XXX

22% Impuesto a la Renta XXX

9

Page 12: LAS SOCIEDADES EN EL ECUADOR

Reserva Legal XXX

Reserva Estatutaria XXX

Reserva Facultativa XXX

V/Para registrar la distribución de utilidades en los porcentajes legales y establecidos

por la empresa

Una vez culminado el ejercicio económico de un año, la junta de accionista se reunirá

del 1ro de enero al 30 de abril para decidir la distribución o reinversión de las

utilidades obtenidas. Para el registro contable del destino de las utilidades se requerirá

del acta de la junta de accionistas, donde contara dicha distribución.

--------------------------------------------- X ---------------------------------------------

Utilidad del Ejercicio XXX

Dividendos por pagar XXX

V/Para registrar el valor de dividendo por pagar.

Registro contable en caso de que la junta decidiere repartir las utilidades obtenidas

Registro contable en caso de que la junta decidiere reinvertir las utilidades--------------------------------------------- X ---------------------------------------------

Utilidad del Ejercicio XXX

Aporte fututas capitalizaciones XXX

V/Para registrar la reinversión de las utilidades obtenidas del ejercicio económico XXXX

Para la hacer efectiva la reinversión de utilidades la empresa debe informara a la

superintendencia de compañías, organismo al que le corresponderá la autorización de

dicho incremento en el capital; una vez autorizado el incremento del capital la empresa

procederá a realizar la nueva escritura y luego a la inscripción en el registro mercantil.

Realizado dicho procedimiento se procede a la contabilización del incremento de

capital.

--------------------------------------------- X ---------------------------------------------

Aportes futuras capitalizaciones XXX

Capital Social XXX

V/Para registrar el incremento del capital social

10

Page 13: LAS SOCIEDADES EN EL ECUADOR

11

Page 14: LAS SOCIEDADES EN EL ECUADOR

ANÁLISIS CRÍTICO

Jessica Salguero: El tratamiento contable de las sociedades siempre será diferente

dependiendo del giro de su negocio y del tipo de empresa que sea, se debe considerar

la base legal que se aplicará en el registro contable de cada una de las transacciones

que se lleven a cabo dentro de una empresa. Es de suma importancia tener claro la

estructura de los asientos contables que se deben generar al momento de la

constitución de una sociedad y al final del ciclo contable, tomando como base para la

generación de los mismo la aplicación de las distintas leyes aplicadas a este tipo de

contribuyentes.

Liliana Cuenca: Para la creación y manejo contable de una sociedad es muy

importante conocer la normativa vigente en nuestro país, lo que nos permitirá conocer

el tratamiento contable que debemos aplicar a cada movimiento empresaria, al inicio

durante el proceso y al final de ciclo contable. El presente trabajo nos ha permitido

conocer los procedimientos adecuados que se deben llevar a cabo al momento de la

constitución de una empresa, lo que se verá reflejado en los respectivos estados

financieros.

Katherine Yánez.- Conocer el tratamiento contable para la constitución de una

empresa es muy importante ya que estos registro son el inicio de las operaciones

empresariales y por tanto el punto de partida para el ciclo contable, además permite a

los dueños accionistas e inversionistas de la empresa tener un conocimiento claro y

concreto de la distribución de sus dineros, ya sea como acciones o aportaciones, en

base a la presentación de los estados financieros.

Lesly López.- Las sociedades son personas jurídicas que realizan actividades

económicas lícitas amparadas en una figura legal propia, estas a su vez se pueden

clasificar en públicas y privadas. El tratamiento contable que se lleva a cabo en las

sociedades difiere mucho en cuanto al de una persona natural, ya que las mismas para

adquirir personería jurídica deben incurrir en una serie de gastos, además de que sus

utilidades deben ser distribuidas conforme a lo establecido en las leyes vigentes

impuestas por los diferentes órganos reguladores. Por esta razón es muy importante

conocer el tratamiento contable adecuado de todos y cada uno de los movimientos que

generen durante un periodo económico, para de esta poder proporcionar información

confiable y oportuna tanto a los propietarios de la empresa como a los distintos

órganos reguladores.

12

Page 15: LAS SOCIEDADES EN EL ECUADOR

Bibliografía

BRAVO Valdivieso, M. (2011). Contabilidad General. Quito: Escobar impresiones.

Ley de Régimen Tributario Interno. Ecuador.

ROMERO López, Á. (s.f.). Contabilidad Superior. México: McGRAW-HILL.

13