las propuestas educativas y la sociologia de la educacion

33
“LAS PROPUESTAS EDUCATIVAS Y LA SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN” Luis E. Cruz Ocaña Paulino Fuentevilla Martínez Gabriel Medina Morales Mirna Morales Salinas Universidad Autónoma de Chiapas Mayo 2006 INTRODUCCIÓN La educación es un fenómeno social, cultural, económico, político… que, por lo mismo, puede ser abordado no sólo desde la pedagogía, sino desde diversas disciplinas que le dan a la educación una gran importancia dentro de sus campos de estudios. Uno de estos campos disciplinarios es la sociología, la cual ha venido evolucionando y afirmándose como disciplina científica no hace mucho tiempo atrás. La sociología ha adoptado, dentro de uno de sus ámbitos, el estudio de la educación como un fenómeno social, lo cual brinda a todos los estudiosos de la misma, un enfoque diferente de análisis de este sector social; sacando a la educación de las escuelas y llevándola a espacios más amplios e igual de importantes. La sociología de la educación brinda una serie de elementos conceptuales, e, incluso, metodológicos, para el estudio de la educación; por lo cual es necesario reconocer que para un análisis efectivo de la misma, no sólo se requiere del estudio de la práctica docente dentro de un espacio áulico, objeto de estudio de la pedagogía, sino que se requiere analizar todos aquellos elementos que se encuentran fuera de las escuelas, y que, de una u otra forma, afectan la relación de los docentes y alumnos en el aula. La sociología de la educación, y los planteamientos de sus autores principales, brindan una concepción macro social de la educación, donde los problemas externos afectan de igual manera al fenómeno educativo. Es bajo la premisa de que la educación es un fenómeno social, que este trabajo se dispone a realizar un análisis de un problema o una situación social que ocasionó, que ocasiona o que ocasionará cambios importantes en la concepción de la educación. Para cuestiones de organización y correcto entendimiento de la sociología de la educación como ámbito de la sociología, se ha dispuesto el trabajo en seis partes esenciales. La primera parte es una exposición meramente teórica e histórica de la sociología en general, enfocándose a los planteamientos de la sociología clásica, donde se expondrán sus diversas definiciones, el clima intelectual y el contexto histórico en que hace su aparición, y sus corrientes principales; así como el proceso de institucionalización de la sociología en México. Además se ubicará la sociología de la educación como un ámbito de la sociología general. La segunda parte presenta las definiciones, los planteamientos, los orígenes y los autores y corrientes principales de la sociología de la educación. A continuación se hace una exposición acerca del tema que se analizará desde la sociología de la educación que, en este caso, son las propuestas educativas presentadas por los candidatos Felipe Calderón, Andrés Manuel López Obrador y Roberto Madrazo, con motivo de las elecciones que se llevarán a cabo en

Upload: luiscruzoca

Post on 24-Oct-2015

39 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Las Propuestas Educativas y La Sociologia de La Educacion

“LAS PROPUESTAS EDUCATIVAS Y LA SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN”

Luis E. Cruz Ocaña Paulino Fuentevilla Martínez

Gabriel Medina Morales Mirna Morales Salinas

Universidad Autónoma de Chiapas

Mayo 2006

INTRODUCCIÓN La educación es un fenómeno social, cultural, económico, político… que, por lo mismo, puede ser abordado no sólo desde la pedagogía, sino desde diversas disciplinas que le dan a la educación una gran importancia dentro de sus campos de estudios.

Uno de estos campos disciplinarios es la sociología, la cual ha venido evolucionando y afirmándose

como disciplina científica no hace mucho tiempo atrás. La sociología ha adoptado, dentro de uno de sus ámbitos, el estudio de la educación como un fenómeno social, lo cual brinda a todos los estudiosos de la misma, un enfoque diferente de análisis de este sector social; sacando a la educación de las escuelas y llevándola a espacios más amplios e igual de importantes.

La sociología de la educación brinda una serie de elementos conceptuales, e, incluso, metodológicos,

para el estudio de la educación; por lo cual es necesario reconocer que para un análisis efectivo de la misma, no sólo se requiere del estudio de la práctica docente dentro de un espacio áulico, objeto de estudio de la pedagogía, sino que se requiere analizar todos aquellos elementos que se encuentran fuera de las escuelas, y que, de una u otra forma, afectan la relación de los docentes y alumnos en el aula.

La sociología de la educación, y los planteamientos de sus autores principales, brindan una concepción

macro social de la educación, donde los problemas externos afectan de igual manera al fenómeno educativo. Es bajo la premisa de que la educación es un fenómeno social, que este trabajo se dispone a realizar un

análisis de un problema o una situación social que ocasionó, que ocasiona o que ocasionará cambios importantes en la concepción de la educación.

Para cuestiones de organización y correcto entendimiento de la sociología de la educación como

ámbito de la sociología, se ha dispuesto el trabajo en seis partes esenciales. La primera parte es una exposición meramente teórica e histórica de la sociología en general,

enfocándose a los planteamientos de la sociología clásica, donde se expondrán sus diversas definiciones, el clima intelectual y el contexto histórico en que hace su aparición, y sus corrientes principales; así como el proceso de institucionalización de la sociología en México. Además se ubicará la sociología de la educación como un ámbito de la sociología general.

La segunda parte presenta las definiciones, los planteamientos, los orígenes y los autores y corrientes

principales de la sociología de la educación. A continuación se hace una exposición acerca del tema que se analizará desde la sociología de la

educación que, en este caso, son las propuestas educativas presentadas por los candidatos Felipe Calderón, Andrés Manuel López Obrador y Roberto Madrazo, con motivo de las elecciones que se llevarán a cabo en

Page 2: Las Propuestas Educativas y La Sociologia de La Educacion

México, el dos de julio del 2006. Para posteriormente, partes cuatro, cinco y seis, comenzar a analizar el problema presentado desde tres de las corrientes principales de la sociología de la educación; estas son el funcionalismo, el marxismo y la teoría del capital humano. Cada una de estas corrientes será analizada en sus planteamientos centrales, sus autores principales, así como la forma de concebir la educación desde cada una de ellas.

Dentro del funcionalismo se reseñará la biografía y las contribuciones a la educación de Durkheim y

Parsons, así como se utilizarán algunos de sus planteamientos con el fin de comprender o estudiar la situación elegida. Esta misma dinámica se realizará con el marxismo, donde se analizará el trabajo de Marx y Engels, y de Gramsci. También dentro de la teoría del capital humano donde se analizará el trabajo y los planteamientos de Schultz. Encontrando cuál de estas perspectivas den un mejor entendimiento del problema a tratar.

Al final, se encuentran una serie de anexos que presentan un resumen de muchos de los temas

presentados; por lo cual, a lo largo del trabajo, se remitirá al lector a dichos anexos para la mejor comprensión y asimilación de los temas presentados; así como la bibliografía y elementos consultados para efectos de la realización de este trabajo.

Page 3: Las Propuestas Educativas y La Sociologia de La Educacion

1. ¿QUE ES LA SOCIOLOGÍA? La sociología, al igual que la mayoría de las ciencias sociales, presenta una dificultad, además de diversas variaciones, en lo referente a la forma de concebirla, es decir, en su conceptualización.

Primeramente, existen diversos debates en lo referente a aceptar a la sociología como ciencia o,

solamente, como una disciplina científica. Al respecto, se pueden reseñar diversas definiciones que conciben a la sociología como ciencia, por

ejemplo, las siguientes: La sociología es la ciencia que estudia la sociedad humana, entendida como el conjunto de individuos que viven agrupados en diversos tipos de asociaciones, colectividades e instituciones (Enciclopedia Autodidáctica Océano, 1989: 2042). La sociología es la ciencia que estudia los fenómenos sociales que surgen de la interrelación entre los individuos, y entre estos y el medio (Diccionario de Ciencias Sociales y políticas, de Torcuato di Tella) (Lafforgue, 2003: 4).

Otros autores, definen a la sociología más con base a su objeto de estudio que a su carácter científico y declaran que:

La sociología… es la búsqueda acuciosa del conocimiento fundamental de los fenómenos sociales, en sus relaciones de causa y efecto, tomando en cuenta los diversos factores que determinan la conducta de los individuos, de los grupos y de las instituciones humanas (Magaña Silva {et al}, 1993: 176).

La sociología es el estudio de la vida social humana, de los grupos y sociedades. Es una empresa cautivadora y atrayente, al tener como objeto nuestro propio comportamiento como seres humanos (Giddens, 2000: 27).

A pesar de las definiciones anteriores, hay quienes expresan que la sociología es, en realidad, una disciplina, posiblemente científica, no una ciencia como tal y la definen como:

La disciplina intelectual que se refiere al desarrollo de un conocimiento confiable y sistemático acerca de las relaciones sociales, en general, y de los resultados de tales acciones (Dictionary of Modern Sociology, de Thomas Ford) (Lafforgue, 2003: 4).

Otro autor, dentro de su definición de sociología, mezcla ambos conceptos, puesto que visualiza a la sociología como una ciencia social y una disciplina a la vez, pasando, aparentemente, por encima del debate mencionado anteriormente. Dicha definición dice que:

La sociología es la ciencia de la sociedad, entendida como un conjunto de individuos interrelacionados. Es pues la disciplina que se encarga del estudio de los fenómenos que se producen en relaciones grupales de los seres humanos (De la Peña {et al}, 1991: 11).

Las definiciones anteriores son muy generales, pues tratan de definir a la sociología en su totalidad; pero también existen definiciones precisas que diversos autores de la sociología han expresado, con el fin de manifestar su pensamiento acerca de lo que es o debería ser la sociología, según la perspectiva de pensamiento que manejaba cada personaje.

Talcott Parsons, ubicado dentro de la corriente funcionalista define a la sociología como la:

Page 4: Las Propuestas Educativas y La Sociologia de La Educacion

Ciencia que se ocupa de fenómenos de la institucionalización de los patrones de orientación valorativa en el sistema social, de las condiciones en que ocurre esta institucionalización y en que ocurren los cambios de patrón, de las condiciones en que se produce la conformidad o la desviación con respecto a un conjunto de tales patrones, y de los procesos motivacionales en la medida que intervengan todos ellos (Lafforgue, 2003: pp. 5).

Por otro lado, Max Weber, teórico de la acción social, define a la sociología como:

Una ciencia que pretende entender, interpretándola, la acción social (la acción de sujetos que se dirige hacia la conducta de otros sujetos) para, de esa manera, explicarla causalmente en su desarrollo y efectos (Ibidem).

Theodor Adorno, representante de la teoría crítica de Frankfurt, expresa que la sociología:

Es el conjunto de reflexiones sobre aspectos sociales dentro de cualquier campo concreto (Ibidem).

Desde la perspectiva de Augusto Comte, creador del positivismo, la sociología:

Se dedicará al estudio de los fenómenos sociales y de sus leyes como camino para explicar la evolución de la humanidad y favorecer un progreso controlado de la sociedad que excluya todo posible cambio o revolución incontrolada (Diez de la Cortina Montemayor, 2000).

Es el mismo Comte el personaje considerado como el padre de la sociología, puesto que fue el teórico quien se propuso darle al estudio de la sociedad, un carácter científico, desarrollando una ciencia positiva, según sus planteamientos, conocida como física social, posteriormente llamada por él mismo como sociología (Ibídem).

Es necesario reconocer la sociología no surgió de la nada, no fue una idea salida totalmente de los

planteamientos de Comte, sino que comenzó a surgir mucho tiempo antes, como el estudio de la sociedad. El período que va de finales del s. XVIII y principios del s. XIX, trae consigo una etapa de gran diversificación de ideologías y de fuertes revoluciones, convirtiéndose en el escenario adecuado para la aparición de la sociología (Ver Anexo 1).

Dentro de los orígenes más remotos de la sociología se pueden encontrar los trabajos realizados por

Abdel Rahman Ibn-Jaldun durante el siglo XIV en África del Norte, quien se comprometió con el estudio de la sociedad usando la investigación empírica para la búsqueda de las causas de los fenómenos sociales, comparando sociedades modernas y primitivas de su época (Ritzer, 1993).

El siglo XVI, con la decadencia del feudalismo, los procesos de constitución de los Estados

Nacionales, la reforma religiosa y la llegada de las expresiones culturales renacentistas y humanistas, se consuma el fin de la Edad Media y se da el surgimiento de la Edad Moderna; la cual, traerá consigo grandes cambios en la organización social, política y económica de la humanidad.

El surgimiento de la sociología, a raíz de todos los cambios mencionados, se encuentra ligado a las

grandes revoluciones políticas que se llevaron a cabo durante el siglo XVIII y XIX. Una de esas grandes revoluciones fue la Revolución Francesa de 1789, que desencadenó una serie de cambios en la organización política del país, tomando en cuenta gran parte de los planteamientos desarrollados durante la Ilustración o Iluminismo, que fue un periodo de desarrollo y cambio intelectual en el pensamiento filosófico. Durante este periodo surgieron grandes pensadores como Montesquieu con su idea de la división de poderes y Rousseau con su concepción del contrato social, planteamientos expuestos en sus respectivos tratados acerca de política. Estas ideas traerían como resultado la Revolución francesa.

Page 5: Las Propuestas Educativas y La Sociologia de La Educacion

La Ilustración, movimiento intelectual impulsor de la Revolución Francesa, se caracterizó por la

creencia de que las personas podían comprender y controlar el universo mediante la razón y la investigación empírica, puesto que este movimiento representó la nueva interpretación del mundo, conjugando la filosofía precursora de la ciencia del siglo XVII, logrando la unificación del empirismo, filosofía experimental de base inductiva, y el racionalismo que ponía a la razón como dominio de las verdades externas. Esta unificación de la razón y la observación dio como resultado el nacimiento de la ciencia.

La nueva interpretación del mundo trajo consigo la preocupación de la creación de un mundo más

racional que superara los sistemas irracionales de organización. Pero dicha interpretación vino acompañada por una reacción conservadora que fue la filosofía católica francesa con Louis de Bonald y Joseph de Maestre como representantes principales. Estos hombres recomendaban el regreso a la paz y armonía de la Edad Media, dando una importancia mayor a la sociedad que al individuo, puesto que ésta había sido creada por Dios, por lo tanto, el hombre no tenía porque manipularla o cambiarla.

A la par de la Revolución Francesa, se llevó a cabo en Inglaterra la Revolución Industrial durante el

periodo de 1780-1840; la cual trajo consigo el tránsito de un sistema producción fundamentalmente agrícola a otro industrial. La creación de fábricas y la introducción de mejoras tecnológicas, provocó la creación de burocracias económicas que consolidarían la industria y el naciente sistema económico capitalista. Dicho sistema tiene como ideal el libre mercado para el intercambio de los productos del sistema industrial, introduciendo obreros a las fábricas, quienes trabajaban una gran cantidad de horas a cambio de bajos salarios.

La creciente explotación de los obreros dentro del sistema industrial capitalista, trajo como resultado el

nacimiento de una concepción opuesta llamada socialismo; el cual propugnaba por el derrocamiento del sistema capitalista, proponiendo una organización política y económica distinta.

La Revolución Industrial provocó el desplazamiento de una gran cantidad de personas de su entorno

rural a los emplazamientos urbanos con el fin de ubicarse dentro del trabajo industrial; lo cual trajo consigo la expansión de las ciudades y la aparición de diversos problemas urbanos.

La religión también presentó grandes cambios, puesto que mientras algunos pensadores propugnaban

por una educación religiosa, otros la criticaban encontrando en ella la razón de todos los males de la sociedad; además de que se encontró opuesta al nacimiento de la ciencia, que, aparentemente, demostraba un mejor camino hacia el progreso de la sociedad. La industrialización va de la mano de la ciencia y la tecnología, aspectos de la modernización opuestos a la religión que representaba la tradición.

El aspecto más decisivo de la modernización es la industrialización. Puede verse a la industrialización como parte del proceso general de diferenciación, porque su llegada implica la creciente independencia estructural de la producción y de la función de trueque o permuta. La industrialización es también el despegue económico, pues el aumento de la producción y del trueque hace posible que la producción exceda al consumo. Aunque la industrialización es primordialmente un proceso tecnológico y económico, está estrechamente relacionada con la dinámica de otras esferas sociales (Etzioni, 1995: 232-233).

Todos los acontecimientos y cambios anteriormente mencionados, provocaron una serie de reacciones por parte de muchos pensadores de la época, quienes realizaron, desde perspectivas diferentes, estudios de los fenómenos que se llevaban a cabo. Cada autor desarrolló una corriente de interpretación de los fenómenos sociales, de acuerdo a su forma de ver el mundo y a sus centros de interés dentro del nuevo sistema social (Ver anexo 2).

Los orígenes de la sociología en Francia, se representa con el trabajo de tres autores principales: Saint-

Simon, Comte y Durkheim (Pons Bonals, 2005).

Page 6: Las Propuestas Educativas y La Sociologia de La Educacion

Claude Henri Saint-Simon pretendía la preservación de la sociedad tal como era, pero no anhelaba el

regreso de la vida de la Edad Media como promovían De Bonald y Maistre. Fue el primer teórico que comenzó a trabajar en la creación de la fisiología social, aportando elementos de análisis que darían, posteriormente, a luz las ideas positivistas de Comte, con la creencia de que el estudio de los fenómenos sociales debía emplear las mismas técnicas científicas que las ciencias naturales. También expresó ciertas ideas que sirvieron de base para la creación del socialismo concebido por Marx, puesto que, al igual que Marx, pronosticó que los capitalistas suplantarían a la nobleza feudal, pero le parecía inconcebible que la clase trabajadora suplantara a la clase capitalista. También previó la necesidad de reformas sociales.

Augusto Comte desarrolló la física social, que en 1822 denominó sociología para luchar contra las

filosofías negativas y la anarquía perjudicial que, desde su punto de vista, reinaban en la sociedad francesa. Proponía el estudio científico de los fenómenos sociales, usando como modelo el método científico utilizado por las ciencias naturales. Comte no recomendaba el cambio revolucionario, pues creía en la existencia de una evolución social naturalmente regulada; puesto que la ciencia y la industrialización son los elementos que guiarían la evolución social hacia una sociedad mejor organizada y en orden.

Desarrolló la ley de los tres estadios, donde expresa tres estadios intelectuales por los que la historia del mundo ha avanzado, pero no sólo el mundo, sino también los grupos, las sociedades, las ciencias, los individuos e incluso la mente de los individuos. Expresaba que primero, la humanidad había pasado por un estadio teológico (mundo anterior al 1300), donde la imaginación ocupaba el lugar preponderante en la creación y creencia en poderes sobrenaturales, figuras religiosas como el origen y raíz de todo. La organización social de este estadio se basaba en el militarismo, con el trabajo principal de los guerreros. El segundo estadio era el metafísico, situado entre el año 1300 y 1800, donde la imaginación más la observación ocupaban el lugar de más importancia, alimentando la creencia en fuerzas abstractas, formando una sociedad en transición, donde los filósofos ocupaban un lugar predominante en la interpretación de la realidad. El tercer y último estadio es el positivo (a partir del 1800), basado en la observación y el uso del método científico para interpretar la realidad, buscando las leyes que rigieran a la sociedad. Aquí se habla de la creación de la sociedad industrial, donde la ciencia es el motor del progreso social.

La corriente de pensamiento desarrollada por Comte se denominó positivismo, por la noción de que las

ciencias positivas son aquellas que se basan en el uso del método científico para la interpretación y conocimiento de la realidad. La sociología o física social, desde la perspectiva positiva de Comte, se encarga de estudiar la estática, el orden social, y la dinámica, el cambio social, pero bajo la premisa de que es posible lograr un cambio ordenada.

Comte se preocupaba por el análisis de entidades complejas y el conjunto de la estructura y del cambio

social, así como la importancia del consenso en la sociedad y la necesidad del descubrimiento de las leyes sociales.

Emilio Durkheim legitimó la sociología en Francia y su obra “Las reglas del método sociológico” se

convirtió en una fuerza dominante en el desarrollo de la sociología en general, y de la teoría sociológica en particular. Durkheim mencionaba que la tarea especial de la sociología era el estudio de lo que él denominaba el hecho social, que era algo externo al individuo y que se imponía sobre éste; y que, a su vez, podría ser material o no material.

Los hechos sociales tienen otra condición… que es la de encarnarse en la psiquis de cada individuo de una sociedad y por tanto transformar la forma subjetiva de sentir determinados hechos o situaciones, por esta misma razón adquieren un carácter sui géneris, con valor en sí mismo y no como resultado de otros hechos sociales (Ibarra, 2000).

Durkheim manifestaba la importancia de la cohesión social, mantenida gracias a la moral. Aquí encontraba que la solidaridad, que representaba el grado de cohesión de una sociedad, podría ser mecánica u orgánica,

Page 7: Las Propuestas Educativas y La Sociologia de La Educacion

según el tipo de sociedad. En una sociedad primitiva el tipo de solidaridad era mecánica, puesto que se basaba en valores, sentimientos y lazos familiares, hechos sociales no materiales; mientras en una sociedad industrial, la solidaridad era de tipo orgánica, basada en la necesidad de relacionarse, hechos sociales materiales, que determinaban la división social del trabajo y las relaciones de dependencia.

Durkheim mantiene el uso del método positivista defendiendo la cientificidad de la sociología,

basándose en el método científico de investigación. Posteriormente, las propuestas de Durkheim, fueron alineadas en los trabajos de los teóricos estructural-funcionalistas.

Así como en Francia, Alemania también aportó a la sociología los trabajos de Marx, Weber y Simmel

(Pons Bonals, 2005). Karl Marx manifestó que la raíz de los problemas de la vida moderna podía encontrarse en fuentes

reales materiales y que las soluciones, por lo tanto, residían exclusivamente en la destrucción de esas estructuras por medio de la acción colectiva de un gran número de personas.

La lucha de clase es el motor de la historia, en palabras de Marx:

Toda la historia de la vida humana, hasta el día, es una historia de lucha de clases (Etzioni, 1995: 47).

Marx expresa que han existido a largo de la historia cuatro modos de producción, y dos que estaban por suceder. El primer modo de producción era la comunidad primitiva, donde no existía la propiedad privada, sino el trabajo colectivo para la subsistencia de todos los miembros de la comunidad. A partir de la aparición de la propiedad privada se habla del modo de producción esclavista, con la relación entre el amo y el esclavo; le sigue el feudalismo, con la relación entre el señor feudal y el siervo de la gleba; inmediatamente después, aparece el capitalismo, con base en la sociedad industrial, relacionándose el capitalista con el obrero, el burgués con el proletariado. En palabras de Marx:

Hoy, toda la sociedad tiende a separarse, cada vez más abiertamente, en dos grandes

campos enemigos, en dos grandes clases antagónicas: la burguesía y el proletariado (Etzioni, 1995: 47).

Estas clases antagónicas se enfrentarán para traer consigo el nacimiento del socialismo, fase de

transición, donde el proletariado controlará a la burguesía, formando un Estado proletario, que con el paso del tiempo llegará al comunismo y la completa desaparición del Estado, tal como ha sido concebido, pues todos trabajaran por el bien común.

El análisis marxista se basa en la dialéctica de Hegel y la filosofía materialista de Feuerbach. La

dialéctica hegeliana, conformada por una tesis, una antítesis o negación, y una síntesis o negación de la negación; es desarrollada por Marx desde una perspectiva materialista, no idealista como Hegel, puesto que Marx usa la dialéctica para entender la evolución de las relaciones sociales de producción, de las fuerzas productivas y los modos de producción, mientras Hegel se quedó a nivel del pensamiento, observando la evolución del Absoluto. De la unión de la dialéctica hegeliana y la visión materialista de Feuerbach desarrollado su perspectiva filosófica conocida como materialismo dialéctico.

Las fuerzas productivas, según Marx, son la relación entre el hombre y la naturaleza; las cuales entran

en conflicto con las relaciones de producción, que son las relaciones de dependencia que se crea entre hombres, el obrero y el proletario. Dentro de este proceso productivo, las fuerzas productivas presentan un cambio constantes, mientras las relaciones de producción presentan una tendencia a la permanencia; hasta que los obreros, adquieren conciencia para sí, y se comprometen con el cambio social, mediante la lucha de clases.

Page 8: Las Propuestas Educativas y La Sociologia de La Educacion

Max Weber, el teórico de la acción social, postula que la sociología es la ciencia interpretativa que busca comprender la realidad a través de los motivos del actor. Mientras que Marx concebía que en la economía radica el poder del cambio social, Weber visualiza otros factores igualmente importantes como lo son la política, la religión y la educación como factores del cambio social igual de importantes y determinantes que la economía.

Weber utiliza los tipos ideales para sus estudios de la realidad social. Con base a estos tipos, desarrolla

su estudio acerca de la dominación, que es la relación social donde se produce un ejercicio legítimo de la autoridad. Weber observa tres tipos de autoridad: la carismática, la racional y la tradicional.

• Carismática: se deriva de sus características o capacidades extraordinarias o, lo que es más probable, de

que sus seguidores creen que el líder tiene esos rasgos.

En su forma auténtica, la dominación carismática es de carácter específicamente extraordinario y presenta una relación social estrictamente personal, vinculada al valor carismático de las cualidades personales y a su confirmación (Moscovici, 1995).

• Racional: en este tipo de sistema la autoridad se deriva de reglas establecidas legal y racionalmente. • Tradicional: nace de un sistema ancestral de creencias y se ejemplifica en los lideres que llegan al poder

debido a que su familia o clan siempre han proporcionado lideres al grupo.

Weber, usando su método de investigación ideal o puro, basado en los tipos ideales, descubre la desigualdad social o la estratificación social, observando, primero, la existencia de las clases sociales, que representan la división económica, basada en el dinero; los grupos de status, que representan la división cultural, con base en el prestigio; y los partidos políticos, que representan la división política, con base en el poder.

Weber critica la racionalización que se vive dentro de la sociedad industrial, puesto que se

instrumentaliza todo lo realizado y se pierde la verdadera esencia de la acción social, que es provocar cambios sociales, mediante la proposición de valoraciones que lleven a la toma de decisiones.

Georg Simmel adquirió fama debido a su trabajo sobre fenómenos a pequeña escala, microsociales,

especialmente, la acción y la interacción individual, para él la comprensión de la interacción entre la gente era una de las grandes tareas de la sociología.

Simmel pensaba que algunos desarrollos sociológicos cruciales se habían producido cuando un grupo

formado por dos personas (o díada) se convertía, por la adición de un tercero en una triada. Surgen con ello unas posibilidades sociales que no podrían existir en una díada, por ejemplo, en una triada, uno de los miembros puede convertirse en árbitro o mediador de las diferencias entre los dos restantes. Y lo que es más importante aún, dos de los miembros pueden aliarse y dominar al otro miembro.

Sus focos de análisis eran las formas de interacción, principalmente el conflicto, y los tipos de

interactores, donde el papel del extraño juega un papel determinante. Inglaterra, al igual que Alemania y Francia, proporcionó a la sociología los trabajos de Spencer acerca

de la evolución social (Pons Bonals, 2005). Herbert Spencer, precursor del evolucionismo o darvinismo social, por su concepción de que la

sociedad es como un organismo biológico que se va adaptando y que va progresando hacia la formación de estructuras más complejas. La sociedad progresa hacia un estado moral ideal o perfecto de manera natural.

Spencer tiene como bases teóricas la economía política inglesa, basada en los planteamientos del

liberalismo de Adam Smith y David Ricardo; el ameliorism, tendencia que pensaba que los problemas sociales radicaban en el individuo y sólo mediante una reforma de éste, es que la sociedad podría reformarse.

Page 9: Las Propuestas Educativas y La Sociologia de La Educacion

La última base ideológica es la evolución social de Comte, que sirvió a Spencer para desarrollar sus pensamientos de la evolución progresiva y ordenada de la sociedad, que se va complejizando conforme crece y progresa tecnológicamente. Según Spencer:

Es un carácter de los cuerpos sociales, como de los cuerpos vivos, el que, mientras aumentan de tamaño, aumentan también de estructura (Etzioni, 1995: 19) Hay progreso hacia un tamaño, una cohesión, una multiformidad y una precisión cada vez mayores (Etzioni, 1995: 23).

También en Italia, aunque no con tanta importancia como en los otros países, se encontraron ciertas aportaciones a los planteamiento sociológicos, principalmente las ideas de Pareto y Mosca, trabajadores del fascismo italiano.

Vilfredo Pareto, economista y sociólogo, desarrolló el término de la circulación de élites para

demostrar que el cambio social por la rotación de las élites en el poder, los grupos selectos minoritarios. La circulación de élites se da, principalmente, entre dos sectores, los rentistas y los empresarios. Las masas que no pertenecen a las élites son parte de una acción social que es no racional, es decir, las masas actúan por factores no racionales como los instintos humanos.

La sociedad es, según Pareto, un sistema equilibrado, un conjunto constituido por partes

interdependientes; esto basado en el modelo de la mecánica celestial, creado por el con base en los trabajos de la astronomía, la física y la química.

Gaetano Mosca, discípulo de Pareto, elabora el concepto de clase política y concibe a las élites como

una clase social con vínculos internos, como una clase política organizada, coherente, diferente a las masas y que monopoliza el poder. Mosca lo expresa así:

En todas las sociedades… aparecen dos clases de gentes, una clase que gobierna y una clase que es gobernada. La primera clase, siempre la menos numerosa, realiza todas las funciones políticas, monopoliza el poder y goza las ventajas que el poder trae. La segunda, la clase más numerosa, es dirigida y controlada por la primera de una manera que es ya más o menos legal, ya más o menos arbitraria y violenta. Ella provee a la primera clase, en apariencia por lo menos, de los medios materiales de subsistencia y de los instrumentos que son esenciales para la vitalidad del organismo político (Etzioni, 1995: 198).

Hasta este punto culminan los autores conocidos como parte de la sociología clásica. En los Estados Unidos se desarrollaron otros autores considerados como la transición de la sociología clásica a la contemporánea, entre ellos se puede encontrar a Schutz, Parsons y Mead.

Alfred Schutz, representante de la sociología fenomenológica, se dedica a la búsqueda de la esencia

de la realidad social como una construcción realizada por los actores sociales en un proceso de intersubjetividad. El objetivo de su sociología es comprender el sentido de la acción social, esto es, el sentido que los actores dan a sus acciones, sentido que está en directa relación con las acciones esperadas de otros actores (González, 2002).

Para Schutz, toda acción social tiene una intencionalidad, que es el primer nivel de construcción social.

El segundo nivel de construcción, se constituye por la racionalización de dicha construcción social que hacen los actores sociales.

Schutz recoge sus planteamientos teóricos de la filosofía fenomenológica de Husserl y la filosofía

intuicionista de Bergson, para crear un enfoque fenomenológico-etnometodológico, donde la subjetividad entra en relación con la objetividad, para hablar de la intersubjetividad de las relaciones de los individuos.

Page 10: Las Propuestas Educativas y La Sociologia de La Educacion

Shutz, nació en Austria, pero la parte productiva, teóricamente hablando, la realizó en los Estados

Unidos. Talcott Parsons, representante del estructural-funcionalismo, tiene su antecedente en el modelo

organicista, que visualiza el sistema social como un organismo, como un todo compuesto de estructuras y funciones, dentro del cual son posibles las reformas sociales.

Por lo tanto, cualquier sistema ordinario puede describirse, por una parte, como una estructura, un conjunto de unidades o componente que, para los propósitos de que se trata, tienen propiedades estables, lo cual, naturalmente, puede ser relacional; y por otra parte, como acontecimiento o procesos en el curso de los cuales “sucede algo” que cambia algunas propiedades y algunas relaciones entre ellas (Etzioni, 1995: 84).

El interés principal de Parsons se encuentra en la manifestación externa de la acción, es decir, el efecto que esta manifestación produce. La interesa estudiar el cumplimiento de roles y la reproducción de las estructuras sociales, impuesto como un marco normativo.

La perspectiva de Parsons se basa en un proceso ahistórico, puesto que no le importa la evolución de la

sociedad, sino el cumplimiento de las funciones para el sostenimiento de las estructuras sociales y el fortalecimiento del sistema social en el espacio temporal y espacial en que al individuo le tocó habitar.

George Herbert Mead, representante del interaccionismo simbólico, se preocupa por estudiar los

actos, la conducta social de los individuos en la interacción, mediante el uso de diversos símbolos. Aporta diversos argumentos al campo de la psicología social y los procesos de comunicación

interpersonal a través de la 'interacción simbólica' y de su visión pragmática de la filosofía, basada en la sociabilidad y la temporalidad como instancias de la evolución del ser social; el 'yo', como reflejo del 'otro', está sujeto al comportamiento de los demás, a una construcción social, a un 'mi' social.

Mead coloca la intersubjetividad en el ámbito de una ‘conversación interior’, según le gustaba llamar al pensamiento, constituida por tres interlocutores: el yo que actúa, que se aparece, que emerge de repente y sin aviso; el mí, que constituye el percatamiento de lo que hizo el yo; y el otro, que es el bagaje de criterios con que cuenta el mí para evaluar y entender los actos espontáneos del yo (Fernández Christlieb, 2001: 143).

El otro de Mead es otro generalizado, que corresponde a la colectividad, a la realidad social, a la comunicación en la cual existen el yo y el mí.

Dentro de estos autores se encuentran los orígenes de la sociología clásica europea, donde se comenzó,

primero, con el trabajo intelectual de estos hombres, es decir, primero se creó la disciplina y sus tradiciones, para luego llevar a cabo la institucionalización de la sociología. Por su parte, en México, el proceso de institucionalización fue totalmente diferente.

Las primeras nociones de sociología llegaron a México durante el siglo XX, en los años 40 y 50, con la

creación del Instituto de Investigaciones Sociales de la UNAM que tuvo lugar en 1939, y que fue dirigido por Lucio Mendieta y Núñez hasta 1966. Este Instituto publicó la Revista Mexicana de Sociología. Este suceso fue lo que dio lugar a la institucionalización de la sociología en México, posteriormente es que aparecerán las tradiciones y las comunidades.

Lidia Girola y Margarita Olvera (1995), realizan un estudio acerca del proceso de institucionalización

de la sociología y sus principales planteamientos. Para este fin expresan, como hipótesis, que la institucionalización necesitó de tres factores específicos, estos fueron la disciplina, referente a la porción del

Page 11: Las Propuestas Educativas y La Sociologia de La Educacion

conocimiento, la tradición, que tiene que ver con la orientación teórico-metodológica de la investigación y la comunidad y grupos de investigadores; aspectos que darán razón de ser a la evolución de la sociología en el país. Además revisan la problemática principal sobre la que se centra la sociología mexicana de la época.

En México, se pueden reseñar dos tendencias de investigación diferentes, una era la tendencia

cientificista (empírica) con bases positivistas, la cual ocupaba el lugar predominante, sobretodo en el Instituto de Investigaciones Sociales de la UNAM y representada en su totalidad, por la obra La democracia en México de Pablo González Casanova (De la Peña, 1991). La otra tendencia era la filosófica, con autores como Antonio Caso. Aquí comenzó la lucha del paradigma positivista, objetivo, contra el paradigma hermenéutico, subjetivo; pues, según autores como Sefchovich y De la Garza, la presencia de los exiliados españoles en México, provocó la crítica al positivismo y los pensamientos de Spencer, otorgándoles un lugar predominante a las posiciones hermenéuticas (Girola {et al}, 1995).

Dentro de los autores mexicanos más importantes en el campo de la sociología se pueden señalar a

Lucio Mendieta y Núñez, Antonio Caso, Samuel Ramos, Ricardo Pozas, Pablo González Casanova, entre otros (Ver anexo 4 y 5). Estos autores centraron su trabajo principalmente en las cuestiones del indigenismo, desde una perspectiva antropológica; así como otros estudios acerca de la organización política y los problemas sociales llevados a cabo en México, como por ejemplo, el movimiento estudiantil del 68.

La sociología en general, ha tendido a subdividirse con el fin de analizar ciertas áreas específicas del

sistema social (Ver anexo 6). Por ejemplo, se ha desarrollado la sociología de la familia, enfocándose en el análisis de los grupos sociales humanos y sus pautas. También se ha desarrollado la sociología urbana que se encarga del estudio de los problemas de la ciudad, donde los trabajos de Durkheim, Marx, Weber, Castells y la Escuela de Chicago, han tenido una gran importancia. La sociología de la educación es el otro sector de la sociología que se ocupa del estudio de la educación como fenómeno social; es Durkheim quien en su libro Educación y Sociología ser preocupa por la educación. La sociología del trabajo se encarga del estudio de las relaciones laborales como un fenómeno social, basándose en los trabajos del marxismo y de Engels, principalmente. La sociología política analiza las estructuras sociales, basándose en la estratificación y la división social y del poder; ve a la política como un fenómeno que afecta a la sociedad. La sociología del conocimiento es el estudio de las mentalidades, principalmente el problema de la objetividad del pensamiento. La sociología de la historia estudia el desenvolvimiento histórico de la humanidad y su organización social; Spengler, Toynbee y Alfred Weber, son los teóricos que han contribuido más a este estudio. Por último, la sociología de la religión que estudia a la religión y su influencia en los cambios sociales, cuyo trabajo y aporte principal se encuentra en La ética protestante y el espíritu del capitalismo de Max Weber.

Page 12: Las Propuestas Educativas y La Sociologia de La Educacion

2. SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN Dentro de los ámbitos de la sociología, la sociología de la educación es definida como la rama que estudia a la educación como fenómeno social, producto de ámbitos diversos y que a su vez influyen en las actitudes sociales de los individuos. Esta rama de la sociología analiza la educación desde perspectivas que conciben el papel de la educación, la función social de la escuela y su reproducción en las relaciones sociales de maneras diversas.

La sociología de la educación es el:

Estudio sociológico de los hechos y de las instituciones de la educación, que tiene por objeto (…) el estudio tanto de los procesos, instituciones y sistemas escolares –y de la interdependencia que existe entre la estructura y organización social, de una parte, y los procesos educativos, de otra- como las teorías y doctrinas pedagógicas (Azevedo, 1973). El análisis sociológico de la educación se ha ocupado de su relevancia como subsistema social de aprendizaje de las normas y valores en los que se fundamenta la sociedad en un momento histórico determinado y su importancia en el proceso de asignación y distribución de las posiciones sociales en ese momento (Curato, 2003).

La sociología de la educación se interesa así, por cualquier proceso que ocurra en la escuela en la medida en que es importante para la estructuración y contenido de las relaciones sociales en ésta tanto en el ahora, como a futuro en la sociedad. Estos procesos se estudian ya sea como variable independiente, o ya sea, como variable dependiente.

V. Cesareo propone cinco áreas de estudio para la Sociología de la Educación, a saber:

• relación entre el sistema educativo y la estructura social • los determinantes sociales de la educabilidad • las instituciones escolares • el personal docente como grupo profesional • efectivos del sistema escolar (Miranda {et al}, 2006). La institucionalización de la sociología de la educación se enmarca en la segunda mitad del Siglo XX, con el funcionalismo. Época en que en Europa y también en América Latina, el tema educativo se convirtió en área prioritaria de intervención del Estado. A partir de los años sesenta aparecen sucesivamente dos orientaciones teóricas dentro de la disciplina, que tienen en común la visualización de la escuela como una caja negra, pero que implican visiones del proceso educativo relacionado con el desarrollo de la sociedad: el funcionalismo y las teorías estructuralistas de la reproducción.

Diez años después, en los años setenta, surge un cambio epistemológico apareciendo una nueva

sociología de la educación, que atribuye a la escuela una participación activa en el mantenimiento de la reproducción de la desigualdad social o en el cambio de esta dinámica.

Esta orientación tiene como mérito, el intento de abrir la “caja negra” y posibilitar que se estudien los

procesos que ocurren en su interior. Incluso en los años ochenta es posible encontrar en los investigadores europeos, temas de interés relacionados con problemas educativos actuales de América Latina, entre ellos, la reproducción de relaciones sociales entre los géneros a través de dinámicas escolares que legitiman y reproducen un orden discriminatorio y capitalista; y la problemática que plantea la multiculturalidad (Curato, 2003).

Page 13: Las Propuestas Educativas y La Sociologia de La Educacion

Las tres corrientes principales dentro de la sociología de la educación son: la sociología dominante, vinculada orgánicamente con la cosmovisión de la burguesía; la sociología crítica y la sociología emergente, centrada en la práctica pedagógica (De Ibarrola, 1997).

La sociología dominante presenta una ausencia de cuestionamiento sobre la sociedad, entendida ésta

como la sociedad industrial. Esta sociedad se dice democrática pues proporciona a todos los individuos las oportunidades de ocupar un lugar en la sociedad utilizando los criterios de selección que se basan en meritos, rendimiento, productividad y eficiencia. Es racional por su división social del trabajo que se da por el avance tecnológico y la aplicación de conocimientos en la investigación científica; para esta sociedad la jerarquización social está determinada por la distribución natural de habilidades. También existen los estratos socioeconómicos; los bienes, servicios y el prestigio están distribuidos desigualmente, que a su vez son una recompensa justa pero desigual a la diferente responsabilidad social. Todos estos aspectos son una recompensa al merito, desempeño y la disciplina individual dentro del proceso productivo. Dentro de esta perspectiva se puede introducir el positivismo, el funcionalismo y la teoría del capital humano.

En esta sociedad, es necesario en la educación, la calidad y la eficiencia con el único propósito de

rendir en el proceso productivo para que progrese, crezca y sobreviva. Es la escuela la que transmite a los diferentes estratos sociales sus lealtades y capacidades, según Parsons, para cumplir con un rol en su vida adulta. El sistema escolar es el primer momento en que el individuo se desprende de la relación familiar; su ingreso a la escuela marcará la diferencia entre su antigua vida y su papel de adulto que determinará la posición que ocupará en la estructura social con base en sus habilidades y capacidades. Sin embargo este sistema escolar es criticado por su desajuste con el sistema productivo, por su atraso de contenidos en relación con los avances tecnológicos y la incapacidad de transmitir eficazmente habilidades, valores y lealtades, a lo cual se propone como única solución que le sistema escolar y productivo estén adecuados el uno al otro, Para lograr esto es necesario modificar el sistema escolar y lograr la eficacia en la transmisión de contenidos.

La escolaridad es el determinante del cambio tecnológico, dentro de ella el papel de la educación es la

distribución de personas en distintas posiciones. En este papel recae la movilidad social obtenida en la igualdad de oportunidades escolares. Anderson critica este aspecto de la educación al afirmar que existe desigualdad en el acceso y la posibilidad de mantenerse dentro de la escuela por el nivel socioeconómico, aunque no cuestiona la estructura de la escuela en sí, sino que cuestiona los niveles de vida de las personas que buscan un espacio en las escuelas.

La sociología dominante se resume en decir que la educación es un medio de adaptación al sistema

social imperante, pues no es otra cosa que un agente de socialización del individuo. La sociología crítica, por su parte, cuestiona la concepción funcionalista de la sociedad. Dentro de esta

sociedad existen dos conceptos importantes que caracterizan su fundamento: 1. la sociedad dividida en clases, y 2. la dependencia en los países latinoamericanos.

La sociedad dividida en clases se entienda por las relaciones sociales entre hombres para la producción

y reproducción de la vida social en la que los individuos tienen posiciones antagónicas de poder y dominio unos sobre otros. Esta división social en clases es la lucha antagónica por la economía de poder en la que la sociedad está al mismo tiempo estratificada e integrada hegemónica, política, económica y culturalmente.

Por otro lado, la dependencia en los países latinos está dada por un origen histórico de violencia

política y militar formal y legalmente aceptados. La división técnica y social del proceso productivo, es decir, la jerarquización que implica poder y acumulación. La educación está vinculada al concepto de aparato ideológico del Estado.

La crítica que se hace a la concepción funcionalista de la escuela es que oculta su realidad y la realidad

de sus contradicciones. Para los teóricos de la sociología crítica no hay democracia inicial ni de permanencia

Page 14: Las Propuestas Educativas y La Sociologia de La Educacion

en el sistema escolar. El paso por la escuela es muy difícil para la mayoría de la población pues ésta determinada por la posición de clase y status económico.

Los contenidos de la cultura escolar son ajenos a la realidad en que se vive y esto impide su

transformación. Los alumnos que ingresan a la escuela, al no tener el capital lingüístico cuyo origen de clase es la burguesía y clase media provocan el fracaso escolar. El conocimiento adquirido en la escuela obtiene un valor en el mercado de trabajo, para quienes logran obtenerlo y certificarlo es más fácil acceder a una posición laboral, mientras más elevado esté el certificado mayor será la probabilidad de tener una posición prestigiada y mayor remuneración económica; no son exactamente los conocimientos los que logran la productividad elevada, son los valores y lealtades interiorizados necesarios para el desempeño de un rol social los que determinan el aumento de la producción. La certificación escolar lo único que provoca es una reproducción de la estructura de clases, aunque legitimada ante la sociedad a través de una pantalla de democracia y meritocracia.

La sociología crítica concibe a la educación como un proceso de ideologización en el cual el individuo

se expone a una arbitrariedad cultural y a una reproducción de los valores y cultura dominantes. La sociología emergente se enfoca en el supuesto de que es necesario la contextualización y la

concreción de los conocimientos, con el fin de lograr una concientización, donde la importancia del actor juega un papel importante, puesto que en él radica el proceso de transformación social.

La práctica pedagógica requiere de una educación que esté contextualizada de acuerdo al grupo social

al que pertenece. La educación es un proceso de concientización de los individuos. Es una corriente contemporánea basada en los planteamientos de Paulo Freire, quien concibe al

individuo como un sujeto crítico y reflexivo, buscando una nueva relación pedagógica entre el maestro y el alumno, donde le diálogo tenga el lugar predominante, en los distintos espacios educativos existentes dentro de cada sociedad.

Page 15: Las Propuestas Educativas y La Sociologia de La Educacion

3. SITUACIÓN CONSIDERADA México, actualmente, está viviendo la presentación de los candidatos y sus respectivas propuestas para las elecciones “democráticas” que tendrán lugar el 2 julio del 2006. Este proceso electoral cobra una mayor importancia que los anteriores debido a que la sociedad se encuentra en el dilema de darle al actual gobierno, que hace seis años aproximadamente trajo consigo el cambio que muchos mexicanos habían esperado durante varios años, la continuidad para mantener su política administrativa y mantener la misma línea de trabajo; o por el contrario, darle un giro radical, dando a una nueva alternancia de partidos. Dentro de estas propuestas, el centro de interés, para motivos de este trabajo, será el análisis de las propuestas referentes a la educación y cómo cada uno de los candidatos, desde su perspectiva, define, aborda y brinda soluciones a los problemas que el sistema educativo mexicano está viviendo actualmente.

Los candidatos que hasta el momento han hecho públicas sus propuestas en materia de educación, son:

Felipe Calderón Hinojosa, Patricia Mercado, Andrés Manuel López Obrador, Roberto Campa y Roberto Madrazo Pintado. Cada uno ha dado a la problemática educativa una solución, que va, desde lo utópico, hasta lo basado en datos estadísticos y perfectamente planeado y organizado. En esta ocasión, se analizarán las propuestas de los tres candidatos, que según las estadísticas electorales actuales, han demostrado ser los más populares, pues, además, son los que pertenecen a los tres partidos de más fuerza en el país; estos son Felipe Calderón, representante del Partido Acción Nacional (PAN); Andrés Manuel López Obrador, representante del Partido de la Revolución Democrática (PRD) aliado al Partido del Trabajo (PT) y al Convergencia; y Roberto Madrazo, representante del Partido Revoluciona Institucional (PRI) y aliado al Partido Verde Ecologista de México (PVEM).

Estas propuestas tienen ante todo, fines políticos, cada uno en sus planteamientos busca, de una u otra

manera, el mejoramiento de la educación para lograr en la sociedad una transformación que permita que el país tenga un mayor desarrollo productivo y la consecuencia de esto será que México tenga una economía lo suficientemente fuerte para competir con los países que están marcando el rumbo del desarrollo económico mundial. Desde la sociología de la educación, ésta es vista como un fenómeno social, que a su vez, influye en diversos aspectos de las relaciones sociales y las actividades económicas, y más aun en los tiempos en los que se viven, en los que la mayor capacitación, certificada por una institución educativa, tiene mayor aceptación.

Las propuestas educativas de los candidatos a la presidencia de México pueden ser analizadas desde la

sociología de la educación, por el hecho de que buscan el mejoramiento del sector educativo, con la creencia de que la mejora de este sector, traerá consigo un crecimiento productivo y económico en el país, lo que dará como resultado la transformación social tan anhelada. A mayor inversión en educación, se obtendrá un país de gente más preparada que satisfaga las exigencias del medio social; esto recuerda el carácter social de la educación y su trascendencia de los marcos institucionales y escolares.

Las propuestas educativos de los tres candidatos son, aparentemente muy diferentes, pero poseen

puntos de encuentro; dentro del análisis que se realizará, de acuerdo con cada corriente de la sociología de la educación, se observarán estos puntos de encuentro y sus puntos de choque. Véase el anexo 14 para el conocimiento de las principales propuestas educativas de los tres candidatos antes mencionados. Aunque es importante decir, que antes del análisis, se reseñará una introducción acerca de la corriente de pensamiento que se utilizará para el análisis, así como la presentación de sus autores principales y sus planteamientos; para luego, con base a lo presentado, analizar cada propuesta.

Page 16: Las Propuestas Educativas y La Sociologia de La Educacion

4. PERSPECTIVA FUNCIONALISTA Dentro de la perspectiva funcionalista, se encuentran diferentes teóricos, tales como: Emilio Durkheim, Talcott Parsons, Robet Merton, entre otros.

La escuela funcionalista concibe la sociedad como un sistema social unificado, cada uno de cuyos

elementos cumple una determinada función. La peculiaridad radical de dicho sistema estriba en la interacción de sus componentes y en la carencia de una base determinante única. No obstante, de hecho se considera que la parte principal, determinante, del sistema de la escuela funcionalista está constituida por los tipos de valores espirituales y, ante todo, por la religión, como elemento que cumple una función social necesaria. La explicación funcionalista del sistema social se contrapone a la ciencia marxista sobre la sociedad. El carácter metafísico, el antihistoricismo y el idealismo de esta escuela se expresan en el reconocimiento del equilibrio del sistema social, en la negación del concepto de proceso histórico, en excluir de la sociedad burguesa los conflictos sociales (Miranda {et al}, 2006). Según Parsons:

Un sistema es estable, o está (relativamente) en equilibrio, cuando la relación entre su estructura y los procesos que tienen lugar en él y entre él y su ambiente son tales, que relativamente no modifican esas propiedades y relaciones, las cuales, para los propósitos que nos ocupan, se han llamado su estructura (Etzioni, 1995: 85)

La educación es un fenómeno social y la sociedad cuida de que se realice en su seno valiéndose de los organismos pertinentes.

La educación es un fenómeno social por los siguientes motivos:

• Por el medio en que se efectúa, que es el medio social. • Por los contenidos que constituyen su objeto propio (cultura social). • Por los fines de esa educación (mucho de los cuales son sociales). • Por las funciones sociales a ella inherentes. • Por los factores que la motivan y realizan. • Por los condicionamientos a que se ve sujeta (Pons Bonals, 2005: 50).

El funcionalismo concibe a la educación como un proceso de socialización mediante el cual el

individuo se integra a la comunidad, se apropia de los valores predominantes de su cultura. La escuela es un factor de selección de los más hábiles y cómo el instrumento mediante el cual el individuo se capacita para ocupar el lugar que le corresponde en la sociedad e ingresar en el sistema productivo (De la Peña, 1991).

Los principales autores que abordan cuestiones acerca de la educación dentro de la corriente

funcionalista son: Emilio Durkheim, quien en su libro “Educación y sociología” afirma que el hombre es tal en la medida en que se socializa y plantea la necesidad de estudiar la educación científicamente; y Talcott Parsons, quien en su texto “El salón de clases como sistema social: algunas de sus funciones dentro de la sociedad norteamericana” plantea el papel socializador y diferenciador de la escuela y la educación en general.

4.1 Emilio Durkheim Durkheim nació el quince de abril de 1858 en Epinal, Francia. Se crió dentro de una familia de ascendencia judía y recibió una educación religiosa, hasta que en la adolescencia comenzó a creer en el agnosticismo.

Entre 1882 y 1887 estuvo enseñando filosofía en varios institutos de la región de Paris; pero su

hambree por el conocimiento científico, que había desarrollado durante su juventud, se vio aumentado con su

Page 17: Las Propuestas Educativas y La Sociologia de La Educacion

viaje a Alemania, donde se encontró con la psicología científica de Wilhelm Wundt. Realizando diversos trabajos acerca de sus experiencias en Alemania, llegó en 1887 a enseñar en el departamento de Filosofía de la Universidad de Burdeos, dando cursos de ciencia social.

En 1893 publicó su tesis doctoral, La división social del trabajo social, y su tesis en latín sobre

Montesquieu. En 1895 apareció su primer tratado metodológico llamado Las reglas del método sociológico, y en 1897, usando sus propios planteamientos, realizado su estudio social titulado El suicidio.

En 1902 se incorporó a la Universidad de la Sorbbone en Francia. En 1906 se le nombró profesor de

ciencias de la educación, pero en 1913 cambió a ser profesor de ciencias de la educación y sociología. En 1912 publicó su tratado llamado Las formas elementales de la vida religiosa. También fundó, desde 1898, la revista L’année sociologique.

Durkheim murió el quince de noviembre de 1917 (Ritzer, 1993). Durkheim es uno de los autores principales para la sociología de la educación, pues desarrolló varios

conceptos fundamentales para el estudio de la sociología (Ver anexo 8). Durkheim concebía a la educación como un proceso histórico y generacional. Según Durkheim:

La educación es la acción ejercida sobre los niños por los padres y por los educadores. Dicha acción es constante y general (Durkheim, 1998: 69). En cada uno de nosotros, según proporciones variables, existe algo del hombre de ayer; es incluso el hombre de ayer quien, por la fuerza de las cosas, predomina en nosotros, ya que el presente no es sino poca cosa comparado con ese largo pasado en el curso del cual nos hemos formado y del cual resultamos (Moscovici, 1995).

La educación es una y múltiple, a la vez. Es una porque prepara al ciudadano, es el proceso de socialización que preparará al individuo para adaptarse a la cultura de su sociedad. Es múltiple porque se encuentra especializada de acuerdo al grupo social al que se pertenece, lo prepara para la realización de una profesión. Mientras esta última heterogeneiza a los individuos, dándoles una orientación técnica distinta; la primera homogeneiza a los individuos en un sistema de valores aceptados socialmente.

La educación posee un carácter social, busca el paso del ser meramente individual, preocupado por sí

mismo, al ser social que sea capaz de integrarse de manera efectiva en las instituciones sociales, desarrollando en ellos los estados morales, los estados físicos y los estados intelectuales necesarios para ser un verdadero ser social.

El papel del estado en la sociedad es neutral, solamente garantiza los intereses de la sociedad, es decir,

vigila la correcta evolución de la sociedad y el mantenimiento del sistema social y sus estructuras (Durkheim, 1991).

Análisis de las propuestas educativas desde los planteamientos de Durkheim

Felipe Calderón Hinojosa Calderón propone la adquisición de mayores recursos para la educación, para lo cual invita a la participación por parte del sector privado con incentivos fiscales y un presupuesto federal y estatal más fuerte para el sector educativo. Durkheim, aunque no lo menciona tácitamente, expresa: “no se quiere decir que el estado tenga que tener el monopolio de la enseñanza”, abriendo el espacio para otras instituciones, puesto que el

Page 18: Las Propuestas Educativas y La Sociologia de La Educacion

“estado (tiene) que dejar en interés del público que se abran otras escuelas distintas de aquellas cuya responsabilidad ha asumido más directamente…” (Durkheim, 1991: 35), promoviendo la participación y la aparición de escuelas privadas.

Hace énfasis en los efectos nocivos de una educación deficiente a nivel individual y social,

reconociendo el carácter social de la educación, concibiendo al ser humano como un ser dual al igual que Durkheim al expresar: “puede decirse que en cada uno de nosotros hay dos seres, los tales, a pesar de ser inseparables a no ser por el camino de la abstracción, no pueden evitar, sin embargo, ser diferentes” (Durkheim, 1991: 32). Para superar estos efectos nocivos es necesaria la evaluación y el control continuo de la escuela, brindando la cobertura necesaria en todos los sectores educativos existentes; a lo cual, Durkheim expresaba que “la educación que se imparte en ellas (instituciones educativas públicas y privadas) debe permanecer sujeta a control”, donde el estado ayude a las familias “poniendo a su disposición el suficiente número de escuelas a donde puedan, si quieren, enviar a sus hijos” (Durkheim, 1991: 32), pero no quedando sólo en la cuestión del financiamiento, sino de la vigilancia de la transmisión de la “comunidad de ideas y sentimientos sin los cuales no puede subsistir una sociedad” (Durkheim, 1991: 36).

Calderón propone el mejoramiento de la especialización y profesionalización en la educación

universitaria impulsando la introducción de las tecnologías de la información y los conocimientos de vanguardia, así como una sólida formación de valores, principalmente, en los niveles iniciales de la educación. Durkheim expresó, precisamente que “no existe… ninguna sociedad en la que el sistema educativo no presente un doble aspecto: ese sistema es, al mismo tiempo, uno y múltiple. Es múltiple: efectivamente se puede decir que en cierto sentido existen tantas especies diversas de educación cuantos son los diferentes ambientes sociales en esa sociedad”, además agrega que “no existe ningún pueblo en el que no exista cierto número de ideas, de sentimientos y de prácticas que la educación tiene que inculcar a todos los niños indistintamente, sea cual fuere la categoría social a la que pertenecen” (Durkheim, 1991: 30). Además, se busca una educación integral, donde los niños sean formado tanto física, moral, cultural y académicamente; haciendo deporte, estimulando las artes y la cultura y formando valores; Durkheim, con respecto a esto, expresaba que “cada sociedad se forma un determinado ideal de hombre, de qué es lo que tiene que ser tanto desde el punto de intelectual como desde el físico y moral…” (Durkheim, 1991: 31).

Andrés Manuel López Obrador Para AMLO, el estado tiene la obligación de financiar la educación y proporcionar los recursos necesarios APRA que se lleve a cabo, promoviendo diversas estrategias para obtener un presupuesto más elevado para la educación, pero también promueve la evaluación y control de la educación, aunque con evaluaciones a nivel regional, con los directivos, docentes y administrativos de la región. Durkheim declara que el estado pone a disposición familiar “el suficiente número de escuelas a donde puedan, si quieren, enviar a sus hijos” (Durkheim, 1991: 32), es decir, financia, pero también vigila la transmisión de la “comunidad de ideas y sentimientos sin los cuales no puede subsistir una sociedad” (Durkheim, 1991: 36). Para esto AMLO propone la inclusión de los maestros en la mejora educativa, pero puntualiza que deben evitarse que los asuntos educativos se mezclen con intereses personales, puesto que el maestro debería “creer, no ya en sí mismo, no en las cualidades superiores de su inteligencia o de su corazón, sino en su tarea y en la grandeza de esa tarea”; no es más que “el intérprete de las grandes ideas morales de su tiempo y de su país” (Durkheim, 1991: 39).

AMLO, no está de acuerdo con la intervención privada, pues este tipo de educación descalifica y

provoca el abandono de la escuela pública, por lo cual impulsa la creación de 200 preparatorias y 30 universidades con el fin de ampliar la cobertura; Durkheim expresa que el “estado (tiene) que dejar en interés del público que se abran otras escuelas distintas de aquellas cuya responsabilidad ha asumido más directamente…” (Durkheim, 1991: 35), pero siempre con un nivel de control; por lo tanto, la perspectiva del estado que permite la introducción de otras instituciones se enfrenta contra la perspectiva del estado que, en lo mayor posible, no requiera de la apertura de instituciones privadas.

Page 19: Las Propuestas Educativas y La Sociologia de La Educacion

Roberto Madrazo Pintado Madrazo considera los gastos de particulares en educación como muy considerables, pero no propone la especificación de un cierto porcentaje específico para la educación por parte del estado, sino que impulsa una reforma integral que promueva el aprovechamiento de los recursos existentes, pues reconoce que “desde el momento en que la educación es una función esencialmente social, el estado no puede desinteresarse de ella. Al contrario, todo lo que guarde alguna relación con ella tiene que quedar sometido de algún modo a su acción superior (Durkheim, 1991: 35).

Al igual que Calderón, Madrazo propone la preparación tecnológica necesaria para el ingreso posterior

en el sector productivo, promoviendo la relación entre la educación superior y el mercado laboral; pues “toda profesión constituye un ambiente sui generis, que requiere de aptitudes particulares y conocimientos particulares donde reinan ciertas ideas, ciertos usos, ciertas maneras de ver las cosas; y puesto que el joven tiene que ser preparado con vistas a la función que estará llamado a desempeñar…” (Durkheim, 1991: 30).

4.2 Talcott Parsons Parsons nació en Colorado Springs, Colorado, en 1902. Procedía de una familia religiosa e intelectual; su padre era ministro eclesiástico, profesor y presidente de una pequeña universidad. Obtuvo su licenciatura en Amherst Collage en 1924 y realizó su doctorado en la London School Of Economicus. En 1925, Parsons viajó a la Universidad de Heidelberg, donde conoció la obra de Max Weber.

Fue tutor en Harvard desde 1927 hasta su muerte en 1979. En 1937 publicó The Structure of Social

Action. En 1949 lo eligieron presidente de la American Sociological Association. En 1951 publicó su obra The Social System (Ritzer, 1993).

Parsons, miembro de la corriente funcionalista, también presenta una serie de conceptos para el estudio

y el entendimiento del papel de la educación y la escuela en un sistema social funcional y estructurado (Ver Anexo 9).

Parsons visualiza al salón de clases como una agencia socializadora de gran importancia. Observa la

existencia de ciertos factores de status, estos pueden ser adscritos o adquiridos. Los adscritos forman parte de la familia y son recibidos en ella; mientras los factores adquiridos se llevan a cabo en la escuela con base en el desempeño escolar de cada individuo y puede traer como consecuencia la movilidad social, puesto que la prelación en la escuela y el desempeño de cada individuo dentro del salón de clases, determinará su posición social en un futuro.

La familia es una agencia socializadora que solamente tiene la posibilidad de enseñar y transmitir el rol

sexual a los individuos. También enseña un cierto grado de independencia del niño respecto de sus padres, aunque esto se verá potenciado en el momento en que el niño ingresa a la escuela y entra en relación con otros niños.

La escuela, por su parte, se encarga de enseñar y desarrollar el rol profesional. Esto se pretende lograr

con la evaluación del desempeño de cada individuo, por lo cual es necesario que cada individuo entre en competencia con su grupo de iguales, logrando que su nivel de independencia de los adultos, estimulado en su relación con los iguales, le ayude a alcanzar un desempeño mayor, para el reconocimiento dentro del sistema escolar.

Page 20: Las Propuestas Educativas y La Sociologia de La Educacion

El individuo, que se encuentra inmerso en una sociedad, por la cual y para la cual es educado, requiere desarrollar ciertas capacidades específicas y necesarias para su adaptación al medio social; además de adquirir una responsabilidad del rol que va a realizar dentro de la sociedad.

La escuela en su totalidad en un agente socializador de gran importancia, puesto que el salón de clases

es el lugar donde se realiza la tarea de selección y evaluación del desempeño del individuo, con el fin de diferenciarlo de sus semejantes de acuerdo a sus habilidades. La escuela evalúa el desempeño escolar independiente de las diferencias entre escuelas, las cuales pueden ser tradicionales o progresistas y pueden ser diferenciadas por sus aspectos informales.

En resumen, Parsons visualiza a la familia, al grupo de iguales y a la escuela, como los agentes de

socialización más importantes (Parsons, 1991).

Análisis de las propuestas educativas desde los planteamientos de Parsons

Felipe Calderón Hinojosa Calderón propone la gratuidad de la educación preescolar hasta la educación media, puesto que en la universidad, los alumnos serán corresponsables en el financiamiento de la educación que reciben. Siguiendo a Parsons se observa que “la norma del nivel académico que se considera como el mínimo aceptable ha venido a ser el de enseñanza media superior, y la política que decidirá el status ocupacional en el futuro dependerá de que los miembros de determinada generación hayan cursado o no el collage” (Parsons, 1991: 42); por lo cual se observa la necesidad de Calderón por abogar la gratuidad hasta el nivel medio superior, de ahí, será cuestión de cada individuo el seguir preparándose para el sector productivo. Pero, en este punto, Calderón propone un sistema de becas para asegurar que ningún estudiante que cumpla con los requisitos académicos, que obtenga “el status que se ‘gana’ por medio del desempeño diferencial de las tareas” (Parsons, 1991:44), se quede fuera de las escuelas por razones económicas, puesto que “los jóvenes que tienen un status elevado y mucha capacidad ingresarán al collage, asimismo, es poco probable que ingresen a él los jóvenes con bajo status y poca capacidad. Empero, los grupos que tienen ‘cruzados’ los factores mencionados (bajo status y mucha capacidad, o status alto y poca capacidad) son de considerable importancia” (Parsons, 1991:43); de aquí que se pretendan las becas para evitar la deserción de estos alumnos.

Calderón también considera que la equidad y la calidad no son factores excluyentes, sino

democráticos; tal como lo plantearía Parsons al decir “básicamente, pues, la clase de primaria es la encarnación viva del valor fundamental…, como es la igualdad de oportunidades, ya que valoriza tanto la igualdad como el desempeño diferencial” (Parsons, 1991: 49). Esta visión, aparentemente democrática, se basa en la formación de valores en los estudiantes que desarrollarán compromisos tales como “el de conservar los valores más fundamentales de la sociedad, y el desempeñar un tipo específico de rol dentro de la estructura social” (Parsons, 1991: 42). Es mediante la evaluación que se llevará a cabo “la diferenciación de la clase escolar en términos del desempeño real y de valoración diferencial del desempeño” (Parsons, 1991: 49), con el fin de otorgar becas y estímulos a los estudiantes que presenten un mayor desempeño.

Andrés Manuel López Obrador AMLO con el fin de satisfacer la cobertura en los niveles de educación media superior y superior propone la creación de más escuelas en estos niveles para lograr el ingreso de más individuos; planteamiento aparentemente contrario a la tendencia de Parsons de creer que “los jóvenes que tienen un status elevado y mucha capacidad ingresarán al collage, asimismo, es poco probable que ingresen a él los jóvenes con bajo status y poca capacidad que los jóvenes” (Parsons, 1991:43), puesto que al abrir más escuelas, así como

Page 21: Las Propuestas Educativas y La Sociologia de La Educacion

mantener el compromiso estatal de otorgar educación gratuita en todos los niveles, se logrará el ingreso de estos jóvenes que tengan un status bajo y poca capacidad.

AMLO expresa que el problema educativo tiene diversos factores como las condiciones

socioeconómicas de la familia y el entorno social; además menciona al ausentismo y la descontextualización de la enseñanza, puesto que, como dice Parsons “cuando el mínimo aceptable de calificación educativa se eleva, las personas por debajo del margen tenderán a ser empujadas hacia una actitud de repudio a estas expectativas. Ausentismo escolar y delincuencia son formas de expresar este repudio. Así, el elevamiento de los estándares educativos de la sociedad, a la larga puede ser un factor importante en el fracaso del proceso educativo para una población creciente ubicada en el extremo más bajo de la distribución de habilidades y status” (Parsons, 1991: 52). Es por esta razón que exclama que el carácter excluyente del sistema educativo en el nivel medio superior y superior es lo más grave, mientras Parsons concibe que “la escuela secundaria es el trampolín desde el cual las personas de bajo status ingresan a la fuerza del trabajo, mientras que aquellos que logran un status más alto continuarán su preparación formal en el collage…” (Parsons, 1991: 52); destacando el papel del desempeño en la diferenciación y “la selección y colocación de los recursos humanos en el sistema de roles de adultos” (Parsons, 1991: 49).

Roberto Madrazo Pintado Madrazo aboga por la vinculación entre la educación tecnológica y el sector productivo, pues lo que pretende es un mejor ingreso de los estudiantes a los sectores laborales, principalmente técnicos. “Las funciones socializadoras pueden definirse como el desarrollo en que los individuos adquieren los compromisos y valores que constituyen los prerrequisitos para el futuro desempeño de sus roles” (Parsons, 1991: 42); aquí entra la escuela como uno de los factores socializadores más fuertes. Por la importancia de esta socialización, Madrazo propone la obligatoriedad hasta el nivel medio superior, pero con la ayuda y financiamiento de todos; “la norma del nivel académico que se considera como el mínimo aceptable ha venido a ser el de enseñanza media superior” (Parsons, 1991: 42), esto en Estados Unidos, desde los tiempos de Parsons.

Madrazo también aboga por la igualdad de oportunidades en el ingreso en los niveles medio superior y

superior, quitando las condiciones de marginación y exclusión; ya que, en su opinión, la diferenciación en base al desempeño ha sido el problema por el cual se excluyen muchos individuos, pero, según Parsons, es la escuela, el salón de clases y principalmente el maestro el “agente que provoque la ‘diferenciación’ en la clase y la legitime, a base del eje del desempeño” (Parsons, 1991: 48), y esta diferenciación es la adecuada para la consecución del sistema.

Page 22: Las Propuestas Educativas y La Sociologia de La Educacion

5. PERSPECTIVA MARXISTA El marxismo concibe a la educación no como un medio de socialización, sino de enajenación del individuo en el que la escuela es el aparato mediante el cual la clase dominante reproduce su ideología y se la inculca a los individuos. En ésta no existe una compatibilidad entre lo que se enseña y la realidad que se vive, se les inculca a los educandos el deber ser y no se les permite reflexionar sobre la vida cotidiana.

El marxismo parte de que la sociedad burguesa se basa en la relación de explotación de los capitalistas

con respecto a los proletarios, por lo que observa en la educación el instrumento usado por los primeros para legitimar su postura y, a la vez, para perpetuar la división social y la sumisión de la clase obrera (Miranda {et al}, 2006).

Dentro del marxismo, los principales autores son: Karl Marx y Federico Engels, quienes en diversos artículos, analizan el papel diferenciador de la educación y proponen formas de mejorarla junto a la renovación del sistema económico; y Antonio Gramsci, quien en diversos textos, aborda a la educación y crítica las reformas que proponen una educación más práctica antes que intelectual y técnica. 5.1 Karl Marx y Friedrich Engels Marx nació el cinco de mayo de 1818 en Trier, Prusia. Su padre era un abogado de ascendencia judía de clase media que se convirtió al luteranismo.

En 1841 Marx se doctoró en filosofía por la Universidad de Berlín, donde fue influido por las ideas de

Hegel y los Jóvenes Hegelianos. Comenzó a escribir en un periódico liberal-radical, convirtiéndose en editor en jefe.

Marx se casó en 1843 y se trasladó de Alemania a París. Recibió la influencia del socialismo utópico

francés y de la economía política inglesa. Fue aquí cuando conoció a su amigo, benefactor y colaborador: Friedrich Engels, hijo de un fabricante de telas. Engels criticaba las condiciones sociales de los trabajadores. En 1844 realizó sus Manuscritos de economía y filosofía, además escribió La sagrada familia y La ideología alemana.

Marx y Engels compartían la misma orientación teórica, eran personas muy diferentes. Marx era un

intelectual desordenado, pensador abstracto y un hombre dedicado a su familia. Engels, por su parte, era un pensador práctico, hábil hombre de negocios, pulcro y metódico, y un mujeriego (Ritzer, 1991).

El gobierno francés expulsó a Marx en 1845 y se trasladó a Bruselas. Se convirtió en miembro del

movimiento revolucionario institucional. También ingresó en la Liga Comunista, en la cual escribieron El Manifiesto Comunista en 1848.

En 1849 Marx se trasladó a Londres. En 1852 comenzó sus estudios en el Museo Británico sobre la

condición de los trabajadores bajo el capitalismo. De este estudio apareció El capital, en tres volúmenes, el primero publicado en 1867. En 1863 Marx regresó a su actividad política participando en la Internacional.

La mujer de Marx falleció en 1881, su hija en 1882 y él el 14 de mayo de 1883 (Ritzer, 1991). Marx y Engels, aunque nunca enfocaron un trabajo específico a la educación, en algunos de sus

escritos toman un espacio para criticar los sistemas educativos imperantes y para proponer una renovación de acuerdo a sus planteamientos (Ver anexo 10).

Page 23: Las Propuestas Educativas y La Sociologia de La Educacion

Marx y Engels proponen la formación de una sociedad donde no exista la propiedad privada, es decir, una sociedad no capitalista, con una educación que responda a las necesidades de la colectividad y no a los intereses de un cierto sector social dominante.

La propuesta de educación según Marx y Engels, debería incluir tres aspectos inseparables: la

educación intelectual, la educación física y la educación politécnica. Esta educación debería encontrarse también vinculada al trabajo productivo al que se incorporaría el niño desde edades tempranas, con el fin de aprender todos los oficios posibles, así como aprender que le trabajo es una bendición, es lo que hace al hombre un hombre realmente.

Las leyes y las reformas educativas en la sociedad capitalista, en contraparte a la educación propuesta

por el marxismo, son medidas de represión para la clase trabajadora, puesto que las escuelas de la clase obrera responden a los intereses de la burguesía.

En resumen, según Marx, mientras las condiciones materiales de existencia de la clase trabajadora no

cambien la educación seguirá impidiendo el desarrollo de ésta. Por lo cual, la organización obrera y la miseria en la que viven los trabajadores les proporciona un aprendizaje más real que puede llevar, un tiempo después, a la transformación social (Marx y Engels, 1991).

Análisis de las propuestas educativas desde los planteamientos de Marx y Engels

Felipe Calderón Hinojosa Calderón, en su propuesta de “jornadas educativas prolongadas”, cuyo propósito es que los niños tengan un esparcimiento sano y que puedan, además, recibir una educación integral, tanto física como cultural y académica, también recibir alimentación, sobre todo en zonas marginadas. En lo que respecta en materia de tecnología, Calderón apoyará a las carreras vinculadas con ciencia y tecnología. Marx, en su propuesta de educación, expresa que ésta incluirá tres aspectos inseparables: intelectual, físico y politécnico. “Por educación entendemos tres cosas:

1. educación intelectual. 2. educación corporal, tal como se logra con los ejercicios gimnásticos y militares. 3. educación tecnológica, que recoge los principios generales y de carácter científico de todo el proceso de

producción y al mismo tiempo inicia a los niños y adolescentes en el manejo de las herramientas elementales de las diversas ramas industriales” (Marx y Engels, 1991: 103).

Aunque son orientaciones muy distintas, ambos expresan una educación integral, pero con fines distintos, puesto que Marx expresa “esta combinación del trabajo productivo pagado con la educación intelectual, los ejercicios corporales y la formación politécnica, elevará a la clase obrera por encima de los niveles de las clases burguesas y aristocrática” (Marx, 1991, 104). Marx propone la combinación del trabajo productivo con la educación desde edades tempranas; mientras las propuestas de los tres candidatos analizados, critican la falta de vinculación entre educación y el mundo laboral, pero ninguno propone una combinación como la de Marx, sino un aclopamiento del contenido de la educación a las necesidades sociales, lo cual provocará alumnos que tengan las nociones necesarias para realizarse en el sector productivo de su época.

Calderón propone la formación de valores en la escuela, pero, desde la perspectiva marxista, estos

valores no son más que imposiciones del Estado y la clase dominante, y es la forma en “como los obreros son expulsados y despreciados del plano moral, psíquico e intelectual, por la clase del poder” (Marx y Engels, 1991: 108); puesto que los valores son impuestos desde arriba, en una forma de arbitrariedad cultural, ajena a la clase trabajadora.

Page 24: Las Propuestas Educativas y La Sociologia de La Educacion

Andrés Manuel López Obrador AMLO visualiza al Estado como el organismo que tiene la obligación de brindar educación gratuita en todos los niveles y financiar la educación pública. Critica la participación y aparición del sector privado, aunque no totalmente, si lo suficiente, para querer que el Estado retome su lugar.

AMLO critica la reforma educativa del gobierno de Carlos Salinas de Gortari, en especial en el artículo Tercero Constitucional, que limita la obligación del Estado al papel de promotor de la educación media superior y superior; él piensa que el Estado debe brindar la posibilidad de acceso a todos los individuos a la educación superior. “En respuesta a las medidas fiscales que tenían por finalidad privar a los pobres al acceso a la enseñanza superior y frente a las medidas disciplinarias que pretendían someterles a las decisiones discrecionales de los agentes de policía, en 1821, los estudiantes protestaron enérgica y unánimemente, primero en sus asambleas, después en la calle hasta alcanzar manifestaciones importantes…” (Marx y Engels, 1991: 110); esta es una situación en que Marx expresa el desacuerdo del pueblo contra la exclusión en al acceso al nivel de educación superior. Roberto Madrazo Pintado Madrazo considera importante incluir elementos de educación tecnológica desde el nivel básico de la educación, pues está enfocado en promover la tecnología y la ciencia; además, propone reforzar la enseñanza de las matemáticas y la física desde el nivel básico e introducir cursos especiales en estas materias. Además pretende lograr la vinculación entre la educación tecnológica y el sector productivo, aunque de una forma diferente a la propuesta de Marx.

Madrazo, al igual que Calderón, admiten la participación de instituciones privadas en investigación

educativa y educación tecnológica, además del financiamiento; mientras que Marx y Engels se encontraban totalmente en desacuerdo con la existencia del sector privado y la propiedad privada. 5.2 Antonio Gramsci Gramsci nació en Ales, Cagliari (Cerdeña) el 22 de enero de 1891; entre 1897 y 1903 acudió a la escuela elemental en Ghilarza. En 1903 comenzó a trabajar en la oficina de Catastro de Ghilarza, teniendo que abandonar la escuela durante dos años, pero, durante ese tiempo, estudió latín.

De 1905 a 1908, Gramsci, cursó la escuela media elemental en Santulussurgui. En 1910 se inscribió en

el liceo de Cagliari y, en ese mismo año, publicó su primer artículo en el diario de Cagliari, la Unión Sarda. En 1911 ganó una beca que le permitió inscribirse en la Facultad de Letras de Turín. En 1912

estableció los primeros contactos con el movimiento socialista turinés; para octubre de 1914 intervino en el debate sobre la posición del Partido Socialista Italiano frente a la guerra con un artículo publicado por II Grido del Popolo y denominado “Neutralidad Activa y Operante”.

En 1915 ingresó a la redacción de un diario turinés, el Avanti. En los dos siguientes años tuvo una

intensa actividad periodística como cronista teatral y 1917 participó en los preparativos de la Sección Socialista por la visita a Turín de un grupo de delegados de los Soviets. Después de un motín popular y del arresto de casi todos los representantes socialistas de Turín, Gramsci se convirtió en Secretario de la Comisión Ejecutiva Provisional de la Sección de Turín y asumió la dirección del II Grido del Popolo, la cual conservó hasta octubre de 1918.

Page 25: Las Propuestas Educativas y La Sociologia de La Educacion

En mayo de 1919, Gramsci, Tasca, Terracini y Togliatti, publican la revista semanal de cultura socialista L’ Ordine Nuevo. En ese mismo año Gramsci es electo a la Comisión Ejecutiva de la Sección Socialista Turinesa dirigida por Boero. En julio, por la huelga política de solidaridad con las repúblicas comunistas de Rusia y Hungría, Gramsci fue detenido y enviado a la prisión de Turín. A partir del otoño de 1919 dirigió el movimiento de los “Consejos de Obreros” y tuvo una activa participación en la “Escuela de Cultura” organizada por la revista.

En abril de 1920, al comenzar la huelga turinesa de la metalurgia, Gramsci redactó un documento para

la renovación del Partido Socialista Italiano, el cual fue considerado por Lenin en el II Congreso de la Internacional Comunista como la base para el desarrollo del movimiento.

En Turín, Gramsci por intermedio de L’Ordine Nuovo, apoyó la iniciativa de constitución de “grupos

comunistas de obreros”, conformando un pequeño grupo de “educación comunista” en la sección de Turín y en septiembre de 1920 participó en el movimiento por la ocupación de las fábricas. Para noviembre del mismo año quedó constituida la fracción comunista dirigida por Bordiga. En marzo de 1922 participó en el segundo congreso del Partido Comunista Italiano donde sostuvo la línea de Bordiga.

Durante ese mismo año fue designado para representar al Partido Comunista Italiano en Moscú. Llegó

a la Unión Soviética a fines de mayo de 1922 y a causa de su estado de salud fue hospitalizado, fue así como conoció a Julia Schucht, quién se convirtió en su compañera y con ella tuvo dos hijos.

En marzo de 1925, Gramsci viajó nuevamente a Moscú para participar en los trabajos de la Quinta

Sección del Ejecutivo Ampliado de la Internacional Comunista. En 1926 participó en el III Congreso Nacional del Partido Comunista Italiano en Lyon y elaboró con Togliatti las tesis sobre la nueva estrategia del partido; el 8 de noviembre es arrestado y encerrado en la cárcel de Regina Coeli. El 7 de diciembre fue enviado en confinamiento a la isla de Ustica; el 7 de febrero de 1927 fue trasladado a la cárcel de San Vittore en Milán, donde fue inculpado por el tribunal especial para la defensa del estado, constituido para perseguir a los adversarios del régimen fascista.

En mayo de 1928 fue trasladado a una cárcel de Roma y condenado el 4 de junio a 20 años, 4 meses y

5 días de reclusión. Dejó Roma el 8 de julio y llegó a Turín 11 días después. Entre 1929 y 1936 trabajó en la cárcel en la redacción de sus Cuadernos de la Cárcel. Durante su detención fue víctima de una crisis nerviosa grave y una hemoptisis. En noviembre de 1932 obtuvo una reducción de su pena a 13 años y 4 meses. El 7 de marzo de 1933 sufrió una segunda crisis; en octubre logró su traslado de Turín a Formia, donde es hospitalizado en una clínica.

El 25 de octubre de 1934 se decretó la obtención de la libertad condicional para Gramsci, siendo

hospitalizado en una clínica de Roma, donde sufre una nueva crisis y una hemorragia cerebral, por la cual muere el 27 de abril de 1935 (Ferrari Marchioni, 2000).

Gramsci es un teórico marxista quien aportó algunos elementos importantes al estudio de la educación

como fenómeno social. Gramsci expresa que las nociones de ciencias naturales estaban en pugna contra la mágica concepción

del mundo, antes de la reforma Gentile, donde existían dos elementos de formación, que eran las nociones de ciencias naturales y las nociones de derechos y deberes, que tenían por objetivo introducir al niño a la vida estatal y la sociedad civil. Las nociones de derechos y deberes se encontraban en pugna con las tendencias individualistas y localistas. Estos dos elementos de formación constituían la escuela elemental cuyo principio educativo era el concepto de trabajo realizado en su potencialidad y amplitud reconociendo las leyes naturales y con un orden legal que era respetado por espontaneidad y no por imposición (libertad vs coerción). El equilibrio entre estos dos aspectos, leyes naturales y orden legal, originan una concepción histórica y dialéctica del mundo.

Page 26: Las Propuestas Educativas y La Sociologia de La Educacion

Según Gramsci, para la instrucción se requeriría a un alumno pasivo para quien lo cierto sería verdadero en la conciencia del niño; esta conciencia es el reflejo de la fracción de la sociedad civil en la que vive y las relaciones cívicas y culturales distintas y antagónicas. En cuanto a la educación, esta unidad, instrucción y educación, se dará en el papel del maestro con plena conciencia de su sociedad y cultura y la de sus alumnos.

Gramsci se encarga de criticar, no sólo el sistema político italiano de la época, sino que también criticó

las reformas educativas que se llevaron a cabo. Por ejemplo la de 1923, llamada como Reforma Gentile, que vino a dejar de lado a la Ley Casati que era el modelo de la vieja escuela italiana.

La vieja escuela italiana, basada en la Ley Casati, tenía como objetivo la creación de un hombre culto,

tenía una tendencia humanista; pero era una escuela oligárquica, puesto que cada grupo social tiene un tipo de escuela que determina sus funciones tradicionales. La multiplicación eterniza las diferencias y suscita estratificaciones internas que da una fachada de democracia. Para la ruptura de esto, es necesario crear un solo tipo de escuela en la que la elección profesional esté basada en la verdadera democracia, en la igualdad entre gobernantes y gobernados.

La nueva escuela, basada en la Reforma Gentile de 1923, propugnaba por la creación del especialista.

Tenía una tendencia democrática aparentemente, puesto que abría los espacios para todos los sectores de la población, pero en realidad, lo que hacía era diferenciar, de acuerdo a las especialidades, a los individuos, trayendo consigo una nueva estratificación social basada en las capacidades y habilidades de trabajo. La escuela dejó de ser una, para convertirse en múltiple, con el fin de preparar a todos los individuos para una profesión (Gramsci, 1991).

Análisis de las propuestas educativas desde los planteamientos de Gramsci

Felipe Calderón Hinojosa Calderón propone la creación de hábitos en los individuos, la correcta orientación para la elección de escuelas preparatorias y universidades, buscando una reforma en el nivel medio superior que enlace la educación de este nivel con las necesidades del estudiante; por lo que “si se quiere romper esta trama, es preciso por tanto no multiplicar y graduar los tipos de escuela profesional, sino crear un tipo único de escuela preparatoria (elemental-media) que lleve al jovencito a las puertas de la elección profesional, formándolo entre tanto como persona capaz de pensar, de estudiar, de dirigir, o de controlar a quien dirige” (Gramsci, 1991: 127).

Calderón, al igual que Madrazo, proponen el reforzamiento de la enseñanza de las matemáticas, las

ciencias y la tecnología, puesto que en estas radica parte importante del bagaje intelectual necesario del individuo. Además proponen cursos extras y reformas con el fin de llegar a una mejor comprensión. Calderón, con su propuesta de la jornada de estudio hasta las cinco de la tarde, junto con la anterior, entiende que “el estudio también es un oficio, y muy cansado, con un aprendizaje especial, además de intelectual, también muscular-nervioso; es un proceso de adaptación, es un hábito adquirido con el esfuerzo, aburrimiento y también el sufrimiento (Gramsci, 1991: 128). Andrés Manuel López Obrador AMLO busca la recuperación de los valores humanísticos de la educación, a partir de uno de los aspectos más importantes de la cultura, el lenguaje. Propone implementar en las universidades públicas la impartición de las lenguas indígenas, que fortalezca la capacidad de los individuos para poder relacionarse e incluirse en su sociedad y poder contribuir al desarrollo de la misma, además del rescate de la historia de México. En

Page 27: Las Propuestas Educativas y La Sociologia de La Educacion

Italia, bajo la Ley Casati, “no se aprendía el latín y el griego para hablarlo, para hacer de camarero, de interprete, o para correspondencia comercial. Se aprendía para conocer directamente la civilización de los dos pueblos, presupuesto necesario de la civilización moderna, es decir, para ser ellos mismos y conocerse a si mismos a conciencia.” (Gramsci, 1991: 125).

AMLO, propone la integración de los maestros en el trabajo de creación de reformas educativas,

siempre y cuando, se preocupen más por el bien social que por intereses individuales, pues solamente se puede hablar del nexo instrucción-educación si es “representado por el trabajo viviente del maestro, en cuanto que el maestro es consciente de los contrastes entre el tipo de sociedad y de cultura que él representa y el tipo de sociedad y de cultura representado por los alumnos, y es consciente de su misión, consistente en acelerar y disciplinar la formación del niño…” (Gramsci, 1991: 125). También, propugna por la contextualización y mejoramiento del contenido a enseñar en las escuelas, de acuerdo con la región en que se habita, pues concibe que “la conciencia del niño no es algo ‘individual’…, es el reflejo de la fracción de sociedad civil de la que el niño participa, de las relaciones sociales…” (Gramsci, 1991: 125). Roberto Madrazo Pintado La educación tecnológica, concebida por Madrazo, es la vía más accesible para poder desencadenar el desarrollo económico que el país necesita, es “por la crisis profunda de la tradición cultural y de la concepción de la vida y el hombre, (que) se verifica un proceso de progresiva degeneración: las escuelas de tipo profesional, es decir, preocupadas por satisfacer intereses prácticos inmediatos, predominan sobre la escuela formativa, inmediatamente desinteresada…” (Gramsci, 1991: 127); buscando, principalmente la vinculación entre la educación y el mercado de trabajo.

Page 28: Las Propuestas Educativas y La Sociologia de La Educacion

6. PERSPECTIVA DEL CAPITAL HUMANO Shultz, basándose en la fe en la relación entre educación y economía de la década de los cincuenta, desarrolla la idea de que la educación no era un gasto social, sino una inversión que aumenta la capacidad del trabajo; premisas base de la teoría del capital humano.

Dicha teoría concibe al hombre como un homo economicus que toma sus decisiones en función de

cálculos económicos racionales; por lo cual, la distribución del ingreso y el desempleo son producto de las diferentes opciones de los individuos, quienes tienen la completa libertad de invertir o no en su educación.

También proporciona un enfoque importante para la explicación de la distribución del ingreso,

observando que una igualdad de oportunidades educativas tendría un efecto positivo en la redistribución del ingreso, pero no plantearon la situación inversa: que una mayor distribución del ingreso redundaría en una mayor igualdad de las oportunidades educativas. Esto trajo consigo la concepción de que a mayor ingreso más consumo de educación.

La teoría del capital humano también afirmó que la educación traería consigo una mayor productividad

de los individuos. Pero se critica esta afirmación observando que la productividad se encuentra en el empleo, pues el trabajador desarrolla las habilidades cognoscitivas necesarias para su desempeño mediante programas de entrenamiento especiales, formales o informales. La educación, incluso, solamente ofrece certificados para la ocupación de puestos de trabajo en la jerarquía ocupacional.

El contenido de la educación, las habilidades que desarrolla, sirven para aumentar la productividad

marginal; pero la educación solo ha dado un mecanismo conveniente para seleccionar a los trabajadores (Guevara Niebla {et al}, 1998).

Sus postulados principales son:

1. la educación debe ser considerada como cualquier otra forma de capital físico. Como inversión con una rentabilidad determinada.

2. Existe una relación entre crecimiento económico y las tasas de escolarización en los niveles educativos; y existe también una relación entre nivel de ingresos y el nivel educativo. Educación + cualificación del trabajador + productividad en el trabajo + salario.

3. Los conocimientos y habilidades tienen valor económico e intercambiable en el mercado, se difumina la frontera entre trabajo y capital.

4. La inversión en educación genera una mejor redistribución del ingreso nacional y del gasto publico. La teoría del capital humano se convierte en los fundamentos económicos y sociales que guían el comportamiento público y privado de la oferta y demanda educativa. Es el discurso que legitima a la educación como inversión, parte de una sociedad meritocrática, con igualdad de oportunidades donde el individuo motivado y capacitado es el único responsable de su ubicación y movilidad social. La teoría del capital humano se convierte en un símbolo de modernización y de legitimación de la meritocracia. 6.1 Theodore Schultz Schultz nació en Arlington, Dakota del Sur, en 1902. Falleció en Evanston, Illinois, en 1998. Luego de doctorarse en 1930 en la Universidad de Wisconsin, en 1952 obtuvo una cátedra en la de Chicago. Especialista en el campo de la economía aplicada para los países en vías de desarrollo, sus aportaciones, teóricas y prácticas, han contribuido de forma importante a la teoría del desarrollo económico, especialmente en lo referente a la aportación de la agricultura a este proceso. En este sentido mantuvo una posición crítica a la política de industrialización en los países desarrollados con desprecio del sector agrícola y dio gran importancia en un proceso de desarrollo racional a lo que él define como «capital humano». Publicó La

Page 29: Las Propuestas Educativas y La Sociologia de La Educacion

agricultura en una economía inestable (1945), Crisis económica de la agricultura mundial (1945), La organización de la agricultura, El concepto de capital humano, Modernización de la agricultura (1964), El ejemplo de la agricultura USA para los países en desarrollo, Las conexiones entre recursos naturales y desarrollo económico, etc. En 1979 compartió el premio Nóbel de Economía con el británico sir Arthur Lewis porque «han mostrado en sus investigaciones un profundo interés por los pueblos subdesarrollados y han tratado de aliviar la suerte de los pobres de este mundo».

Schultz es el teórico del capital humano, el cual visualiza a la educación como un aspecto fundamental

en el desarrollo económico (Ver anexo 12). Shultz desarrolla la teoría del capital humano, que propone la economía de la educación, puesto que

visualiza a la educación como una inversión en el ser humano, puesto que pasa a formar parte de la persona que la recibe. La educación se convierte, internalizada por el individuo, en una forma de capital que se presta en un sector productivo y que tiene un valor para la economía. La educación tiene una finalidad tanto cultural como económica.

Las funciones principales del establecimiento educativo son cinco:

• La educación promueve la investigación. • La escuela o el establecimiento educativo descubre y cultiva el talento potencial. • La instrucción adapta al hombre a los cambios de oportunidades de empleo. • La escuela se dedica a formar para la enseñanza posterior. • La educación promueve la economía nacional (Schultz, 1991). El funcionalismo, el marxismo y la teoría del capital humano son tres de las corrientes principales que estudian a la educación desde puntos de vista distintas e, incluso, antagónicos. Dos de ellas, el funcionalismo y la teoría del capital humano, tienen una visión positiva de la educación y la conciben como la impulsadota del sistema social, como la base para el mantenimiento de la estructura imperante y el impulso de la economía con un potencial productivo más alto. Mientras que la otra, el marxismo, concibe a la educación como influida por la economía y sólo mediante el derrocamiento del sistema capitalista, se podrá tener una mejor educación que no ideologize y reproduzca las condiciones diferenciales de la sociedad.

Análisis de las propuestas educativas desde los planteamientos de Schultz

Felipe Calderón Hinojosa Calderón, después de proponer la gratuidad hasta el nivel medio superior, expresa que los estudiantes universitarios deben ser corresponsables en el financiamiento de la educación que reciben, pues “la educación (es) como una inversión en el ser humano y a sus consecuencias como una forma de capital. Puesto que la educación pasa a formar parte de la persona que la recibe…” (Schultz, 1991: 69).

Calderón, con su propuesta de la formación de valores, busca crear jóvenes responsables y

disciplinados, que se integren en el sector productivo; busca “ayudar a los individuos a convertirse en ciudadanos competentes y responsables, proporcionando a hombres y mujeres una oportunidad de adquirir una comprensión absoluta de valores que mantienen y una apreciación de lo que significan para la vida” (Schultz, 1991: 74); pero además busca “mejorar las capacidades de un pueblo mientras trabaja y dirige sus asuntos, y que estas mejoras pueden incrementar el ingreso nacional” (Schultz, 1991: 74).

Calderón mediante la realización de evaluaciones y, de acuerdo a las capacidades individuales, el

otorgamiento de becas cree que “el establecimiento educativo descubre y cultiva el talento potencial” (Schultz, 1991: 72).

Page 30: Las Propuestas Educativas y La Sociologia de La Educacion

Calderón se enfoca en toda la exposición de su propuesta educativa en el mejoramiento de la calidad

de los maestros, introduciéndolos en cursos y carrera magisterial, con la enseñanza de nuevos métodos y la introducción de nuevas reformas educativas; por lo cual se puede decir que “las escuelas reclutan y preparan estudiantes para la enseñanza…” (Schultz, 1991: 75). Andrés Manuel López Obrador AMLO, cree en “la educación como una inversión en el hombre” (Schultz, 1991: 71), por lo que considera que el Estado debe de brindar todos los medios para crear un capital humano de calidad, que pueda satisfacer necesidades sociales al término de su proceso formativo.

También critica la mala calidad de la educación normal encargada de la formación de maestros, pues la

escuela debe descubrir y reclutar estudiantes, para ser la próxima generación de maestros, con nuevas estrategias y mejores métodos.

Roberto Madrazo Pintado Madrazo, al buscar la vinculación de la educación tecnológica y el sector productivo, busca realmente la utilización de todo ese capital humano que “constituye una forma de capital si se presta un servicio productivo el cual tiene un valor para la economía” (Schultz, 1991: 69). También concibe que “la investigación es una de las funciones tradicionales del establecimiento educativo” (Schultz, 1991: 72), por lo que propone incentivar la participación de instituciones privadas en la investigación científica y la educación tecnológica.

Reconoce que la escuela tiene en sus manos la preparación de maestros (Schultz, 1991), por lo que

propone que la carrera magisterial, al igual que la educación en las distintas sociedades, esté sujeta a cambios y adecuaciones constantes.

Madrazo también promueve los programas de desarrollo de capacidades y competencias para el

desempeño de los individuos en el mundo contemporáneo, buscando aumentar “la capacidad de la gente para adaptarse a los cambios en las oportunidades de empleo asociadas con el desarrollo económico” (Schultz, 1991: 74).

Page 31: Las Propuestas Educativas y La Sociologia de La Educacion

CONCLUSIÓN La política se encuentra casi siempre enlazada con la visión de la clase en el poder; por lo cual, todo proceso electoral trae consigo solamente propuestas que, desde perspectivas y soluciones diferentes, buscan el mantenimiento y/o el fortalecimiento del sistema social imperante en la sociedad que vive el proceso de elección política.

Es por esta razón que, después del análisis realizado a las propuestas educativas de los candidatos a la

presidencia de México desde la sociología de la educación, se expresa que todas las propuestas, aún las más radicales, buscan siempre, o en cierta medida, el mantenimiento del orden y el equilibrio del sistema social; tan cierto, que las propuestas educativas de Felipe Calderón, Andrés Manuel López Obrador y Roberto Madrazo, no pueden huir de la influencia de este hecho.

Cada propuesta observa a la educación como el motor de cambio para el país y busca mejorarla para

mejorar el nivel de vida de la sociedad. Es por esto, que el funcionalismo, ubicado dentro de la sociología dominante, que proclama el sostenimiento de la sociedad mediante la realización de las funciones específicas para el mantenimiento de las estructuras, presenta la mejor esfera de análisis para dichas propuestas. Es con base en los planteamientos de Durkheim y Parsons, que se puede decir que la educación es un proceso mediante el cual se socializa al individuo para la participación activa en la sociedad y en el sector productivo, con una serie de valores determinados socialmente.

Contrariamente a los planteamientos marxistas, donde se requiere un cambio total en la economía para

la mejora de la educación, los candidatos observan en la educación la esperanza de cambio y transformación social, mediante la enseñanza tecnológica y científica. Solamente AMLO es el personaje que se separa, en ciertos momentos, de esta tendencia funcionalista, pero no del todo, pues mantiene ciertos rasgos de la sociología dominante.

La teoría del capital humano en el análisis de las propuestas educativas, fue nuevamente, el punto

intermedio entre la corriente funcionalista y la marxista; pues aunque todos conciben a la educación como un potenciador de la economía, los candidatos le prestan más atención a la educación como un suceso cultural que puede traer consigo un cambio económico y una transformación social.

En resumen, es la corriente funcionalista la que describe, prácticamente, todo el contenido ideológico

de las propuestas educativas de los candidatos a la presidencia de México; mientras se apoya en la teoría del capital humano, para darle a la educación su importancia como impulsora de la economía. El marxismo simplemente presenta algunos elementos de crítica a esta corriente reproductora de la cultura de una sociedad, que, en la mayoría de los casos, es una arbitrariedad cultural impuesta por las clases dominantes en el poder.

Page 32: Las Propuestas Educativas y La Sociologia de La Educacion

FUENTES DE INFORMACIÓN • AZEVEDO, F. (1973). Sociología de la educación. México. Fondo de Cultura Económica. • DE IBARROLA, M. (1997). Enfoques sociológicos para el estudio de la educación en Sociología de la

educación I. Antología preparada por SUA_FFyL de la UNAM. México. • DE LA PEÑA, R. y TOLEDO LAGUARDIA, R. (1991). Cómo acercarse a la sociología. México.

Limusa-CONACULTA. • DURKHEIM, E. (1991). “La educación, su naturaleza y su función” en El debate social en torno a la

educación, Antología preparada por la ENEP-Acatlán. México. • DURKHEIM, E. (1998). Sociología y educación. México. Coyoacán. • Enciclopedia Autodidáctica Océano (1989). Volumen 8. España. Océano. • ETZIONI, A. y ETZIONI, E. (1995). Los cambios sociales. México. Fondo de Cultura Económica. • FERNÁNDEZ CHRISTLIEB, P. (2001). “Reintroducción a la psicología colectiva” en CALLEJA, N. y

GÓMEZ-PERESMITRE, G. Psicología Social: Investigación y aplicaciones en México. México. Fondo de Cultura Económica.

• GIDDENS, A. (2000). Sociología. Madrid, España. Alianza editorial. • GIROLA, L. y OLVERA, M. (1995). “La sociología en México en los años cuarenta y cincuenta” en

Estudios de teoría e historia de la sociología en México. México. UNAM-UAM. • GONZÁLEZ, F. (2002). Los métodos etnográficos en la investigación cualitativa en educación. Instituto

Pedagógico de Maracay – UPEL. • GRAMSCI, A. (1991). “Para la búsqueda del principio educativo” en El debate social en torno a la

educación, Antología preparada por la ENED-Acatlán. México. • GUEVARA NIEBLA, G. y DE LEONARDO, P. (1998). Introducción a la teoría del capital humano.

México. Trillas. • LAFFORGUE, M. (2003). Sociología para principiantes. Buenos Aires, Argentina. Era Naciente. • LOYO BRAMBILA, A. (2006). ¿Hacia dónde orientar las políticas educativas? Alternativas para

México 2006. Revista Este País: Instituto de Investigaciones Sociales – UNAM. • MAGAÑA SILVA, C. [et al] (1993). INTRODUCCIÓN A LAS CIENCIAS SOCIALES. Segunda parte.

México. Porrúa. • MARX, K. y ENGELS, F. (1991). “Varios” en El debate en torno a la educación, Antología preparada

por la ENED-Acatlán. México. • MIRANDA, F. {et al} (2006). El funcionalismo en sociología de educación. Argentina.

http://produceideas.blogspot.com/2006/04/el-funcionalismo-en-sociologa-de-la.html. • MOSCOVICI, S. (1995). La era de las multitudes. México. Fondo de cultura económica. • PARSONS, T. (1991). “El salón de clases como sistema social: algunas de sus funciones dentro de la

sociedad norteamericana”, en El debate social en torno a la educación, Antología preparada por la ENEP-Acatlán. México.

• PONS BONALS, L. (2005). Surgimiento de la sociología. Apunte del curso. México. Universidad Autónoma de Chiapas.

• RITZER, G. (1993). Teoría sociológica clásica. México. Mc GrawHill. • SCHULTZ, T. (1991). “Valor económico de la educación. Formación del capital humano, inversión y

desarrollo” en DE IBARROLA, M. Las dimensiones sociales de la educación. México. El Caballito. Documentos en la web • http://www.biografiasyvidas.com/biografia/s/schultz.htm • www.infoamerica.com • www.felipecalderon.org • www.amlo.org.mx

Page 33: Las Propuestas Educativas y La Sociologia de La Educacion

• CUSATO, Sandra (2003). Sociología de la educación: producción de información para la formulación de política educativa hoy. Revista Digital UMBRAL 2000 – No. 12. www.reduc.cl

• DIEZ DE LA CORTINA MONTEMAYOR, Elena (2000). Augusto Comte. www.cibernous.com/autores/comte/teoria/biografia.html

• FERRARI MARCHIONI, Rita (2000). La educación en la teoría de Antonio Gramsci. México. www.universidadabierta.edu.cmx

• HERNÁNDEZ DE DOLARA, Ana (2002). Sociedad y educación: desde una perspectiva sociológica. Venezuela. www.monografías.com

• IBARRA, Idilio (2000). Sociología. Teorías de los autores clásicos. Durkheim, Marx y Weber. Argentina. http://www.monografias.com/trabajos15/aut-clasicos/aut-clasicos.shtml