las mujeres elegimos pero no somos elegidas

15
Las mujeres eligen pero no son elegidas Elecciones 25 de Octubre Representación de las Mujeres en Alcaldías y Gobernaciones

Upload: casa-de-la-mujer

Post on 14-Jan-2017

974 views

Category:

Government & Nonprofit


0 download

TRANSCRIPT

Las mujeres eligen pero no son elegidas

Elecciones 25 de Octubre

Representación de las  Mujeres  en  Alcaldías  y  Gobernaciones  

Fuente:    Registraduría  Nacional  del  Estado  Civil  al  26  de  octubre  de  2015  

La  Representación  de  las  mujeres  en  las  alcaldías  de  Colombia  es  de  sólo  el  11%  

La  Representación  de  las  mujeres  gobernaciones  es  de  sólo  el  16%  

Fuente:    Registraduría  Nacional  del  Estado  Civil  al  26  de  octubre  de  2015  

 La  con>enda  electoral  del  25  de  octubre  de  2015,  para  la  elección  de  las  autoridades  locales,  muestran  un  panorama  parcialmente  alentador  para  las  mujeres.  Con  base  de  los  datos  de  la  página  web  de  la  Registraduría  Nacional,  se  puede  observar  que  de  1.109  alcaldías  registradas,  sólo  en  130  fueron  elegidas  mujeres,  y  en  32  departamentos,  5  mujeres  serán  gobernadoras.  Se  incrementó  la  representación  de  las  mujeres,  en  las  gobernaciones,  se  pasó    de  3  gobernadoras    a  5  con  un  16%,  y    de  108  alcaldesas  a  130  con  un  11%    para  el  período  2016-­‐2020.        El  departamento  con  mayor  representación  de  las  mujeres  en  alcaldías  son  Vaupés  con  el  33%  (con  1  alcaldesa  en  3  municipios),  Cesar  con  24%,  Chocó  y  Córdoba  con  23%  y  Caquetá  con  20%;  An>oquia  es  el  departamento  con  más  alcaldesas  con  16,  aunque  ellas  sólo  representan  el  12%  del  total.  Por  otro  lado,  hay  7  departamentos  donde  no  hay  alcaldesas  mujeres:  Amazonas,  Guainía,  Guaviare,  Putumayo,  Risaralda,  San  Andrés  y  Vichada.  En  Meta  y  Guajira  sólo  hay  una  alcaldesa.    Las  mujeres  somos  la  mitad  de  electorado,  pero  apenas  se  alcanzó  a  16%,  elegimos  pero  no  somos  elegidas,  ¿por  qué?  consideramos  que  algunos  obstáculos  devienen  de  la  persistencia  de  los  estereo>pos  patriarcales  que  consideran  a  la  mujer  “menos  apta”  para  tareas  direc>vas  y  “aptas”  para  labores  opera>vas;  la  poca  legi>midad  y  

autoridad  que  los  par>dos,  movimientos  y  electorado  le  otorgan  a  las  mujeres;    los  altos  costos  de  las  campañas  electorales;  las  negociaciones  que  las  mujeres  deben  hacer  con  los  líderes  varones  y  con  sus  entornos  familiares;  las  pocas  o  casi  nulas  campañas  de  los  par>dos  polí>cos  o  movimientos  para  incen>var  la  par>cipación  de  las  mujeres  y  su  inclusión  en  la  listas,  con  posibilidades  de  ser  elegidas;  la  ausencia  de  una  polí>ca  de  Estado  clara,  con  recursos  y  con  metas  para  incen>var  la  representación  de  las  mujeres  en  los  cargos  de  elección  popular.      Si  bien  se  avanzó,  un  poco,  en  la  representación  de  las  mujeres,    y  algunas  de  las  que    fueron  elegidas  en  gobernaciones  y  alcaldías,  plantearon  las  banderas  de  la  representación  femenina  y  la  igualdad  entre  varones  y  mujeres,  como  una  estrategia  para  ganar  votos;  en  realidad  ninguna  de  ellas  cuenta,  a  la  fecha,  con  un  programa  de  gobierno  que  tenga  como  uno  de  sus  pilares  la  transformación  de  las  situaciones  de  opresión  y  subordinación  de  las  mujeres  en  los  territorios.    Por  otro  lado,  no  sólo  es  necesaria  la  representación  paritaria  de  las  mujeres  en  el  gobierno  nacional,  en  los  gobiernos  locales,  en  los  cuerpos  legisla>vos  y  judiciales,  y  en  los  órganos  de  control,  sino  que  quienes  lleguen  a  estos  cargos  no  repitan  los  vicios  de  la  sociedad  patriarcal  como  el  clientelismo,  la  corrupción  y  la  apropiación  casi  patrimonial  

del  Estado  para  beneficio  personal  o  de  grupos  empresariales.  No  siempre  más  mujeres  en  la  polí>ca  cambian  la  polí>ca;  es  necesario  que  lleguen  mujeres  comprome>das  con  la  agenda  de  las  mujeres,  y  con  las  transformaciones  que  se  requieren  para  construir  una  paz  con  jus>cia  social    Los  acuerdos  de  la  Habana,  en  materia  de  par>cipación  polí>ca,  deben  ser  una  oportunidad  para  hacer  realidad  una  democracia  inclusiva,  lo  cual  significa  transformar,  entre  otras,    los  fallos  de  la  representa>vidad  y  otorgar  legi>midad  y  autoridad  a  las  mujeres.  La  paridad  debe  ser  una  meta  a  conseguir,  pues  ella  garan>za  el  derecho  polí>co  de  las  mujeres  a  ser  electas  y  también  a  representar  polí>camente  a  electores/as.  La  paridad  no  puede  ser  concebida  como  un  favor  o  una  acción  posi>va  que  se  otorga  a  las  mujeres,  es  un  derecho  que  debiera  ser  elevado  a  derecho  cons>tucional  de  las  mujeres.  Estamos  aún  lejos  de  superar  el  déficit  de  la  democracia  colombiana  y  de  ser  pactantes  y  no  pactadas  de  los  acuerdos  socio-­‐polí>cos  y  sexuales  que  básicamente  se  pactan  entre  varones.  La  construcción  de  la  paz,  es  un  reto  y  una  oportunidad  para  el  logro  de  la  paridad  para  las  mujeres  en  materia  de  par>cipación  y  representación  polí>ca  y  social.  

Representación de las Mujeres  en  Alcaldías  

 Elecciones  regionales  2015  

Fuente:    Registraduría  Nacional  del  Estado  Civil  al  26  de  octubre  de  2015  

Las  mujeres  en  las  alcaldías  en  las  regiones  de  Colombia.  

24%   23%  

13%   13%  9%   8%   6%  

0%  

76%   77%   87%   87%   91%   92%   94%   100%  

Cesar   Córdoba   Magdalena   Bolívar   Atlán>co   Sucre   Guajira   San  Andrés  

Hombres  

Mujeres  

Fuente:    Registraduría  Nacional  del  Estado  Civil  al  26  de  octubre  de  2015  

Alcaldías  región  Caribe  

18%   14%  

83%   86%  

Nte  de  santander   Santander  

Hombres  

Mujeres  

Fuente:    Registraduría  Nacional  del  Estado  Civil  al  26  de  octubre  de  2015  

Alcaldías  región  Caribe  

Fuente:    Registraduría  Nacional  del  Estado  Civil  al  26  de  octubre  de  2015  

Alcaldías  región  AnGoquia  y  Eje  Cafetero  

12%   7%   6%   3%  

88%   93%   94%   97%  

Cundinamarca   Boyacá   Tolima   Meta  

Hombres  

Mujeres  

Alcaldías  región  Centro  

Fuente:    Registraduría  Nacional  del  Estado  Civil  al  26  de  octubre  de  2015  

23%  

17%   11%   7%  

77%   83%   89%   93%  

Choco   Valle   Nariño   Cauca  

Hombres  

Mujeres  

Alcaldías  región  Pacífica  

Fuente:    Registraduría  Nacional  del  Estado  Civil  al  26  de  octubre  de  2015  

14%  11%  

0%  

86%   89%   100%  

Arauca   Casanare   Guainía  

Hombres  

Mujeres  

Alcaldías  región  Orinoquía  

Fuente:    Registraduría  Nacional  del  Estado  Civil  al  26  de  octubre  de  2015  

33%  

20%  16%  

0%   0%   0%   0%  

67%   80%   84%   100%   100%   100%   100%  

Vaupés   Caquetá   Huila   Amazonas   Guaviare   Putumayo   Vichada  

Hombres  

Mujeres  

Alcaldías  región  Sur.