cómo elegimos los materiales que usamos

51
1 PROGRAMA DE MEJORA DE LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS NATURALES Y DE LA MATEMÁTICA / BID PROYECTO DE ALFABETIZACIÓN CIENTÍFICA (PAC) Módulo didáctico para el trabajo en el aula: ¿CÓMO ELEGIMOS LOS MATERIALES QUE USAMOS? ¿CÓMO ELEGIMOS LOS MATERIALES QUE USAMOS? ¿CÓMO ELEGIMOS LOS MATERIALES QUE USAMOS? ¿CÓMO ELEGIMOS LOS MATERIALES QUE USAMOS? MINISTERIO DE EDUCACIÓN DE LA NACIÓN 2009

Upload: mony2771

Post on 29-Dec-2014

136 views

Category:

Documents


3 download

TRANSCRIPT

Page 1: Cómo elegimos los materiales que usamos

1

PROGRAMA DE MEJORA DE LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS NATURALES Y DE LA

MATEMÁTICA / BID

PROYECTO DE ALFABETIZACIÓN CIENTÍFICA (PAC)

Módulo didáctico para el trabajo en el aula:

¿CÓMO ELEGIMOS LOS MATERIALES QUE USAMOS?¿CÓMO ELEGIMOS LOS MATERIALES QUE USAMOS?¿CÓMO ELEGIMOS LOS MATERIALES QUE USAMOS?¿CÓMO ELEGIMOS LOS MATERIALES QUE USAMOS?

MINISTERIO DE EDUCACIÓN DE LA NACIÓN

2009

Page 2: Cómo elegimos los materiales que usamos

2

Equipo de trabajo didáctico Ministerio de Educación de la Nación

Equipo de Ciencias Naturales de Áreas Curriculares Nora Bahamonde - Marta Bulwik - Mariana Rodriguez - Horacio Tignanelli Supervisión Didáctica del PAC: Nora Bahamonde Coordinación Didáctica de Implementación y Seguimiento del PAC:

Noemí Bocalandro Dispositivo de Evaluación Formativa Nora Salles Ministerio de Educación de la Provincia de Tucumán

Coordinación Didáctica: Pablo Carugatti Ministerio de Educación de la Provincia de Buenos Aires

Coordinación Didáctica: Marcela Greco

Page 3: Cómo elegimos los materiales que usamos

3

PROYECTO DE ALFABETIZACIÓN CIENTÍFICA

NÚCLEOS DE APRENDIZAJES PRIORITARIOS Eje Los materiales y sus cambios

¿CÓMO ELEGIMOS LO¿CÓMO ELEGIMOS LO¿CÓMO ELEGIMOS LO¿CÓMO ELEGIMOS LOS MATERIALES QUE USAMOS?S MATERIALES QUE USAMOS?S MATERIALES QUE USAMOS?S MATERIALES QUE USAMOS?1111

Marta Bulwik Área Curricular de Ciencias Naturales

Dirección Nacional de Gestión Curricular y Formación Docente Ministerio de Educación de Argentina

______________________________________________________________________ Índice Introducción Ideas para el aula ¿Por qué elegimos el tema Los materiales: sus propiedades y usos? Para tener en cuenta Cronograma Bibliografía y webgrafía de consulta Cuestionario 1 Evaluación inicial diagnóstica 1 hora Diferenciar y reconocer materiales Dime como sos y te diré de qué estás hecho Actividad 1 1 hora Exploramos la diversidad de materiales Actividad 2 2 horas Ciencia y lenguaje: cada propiedad con su nombre ¿Cuál es más duro? Actividad 3 1 hora y ½ Fragilidad y tenacidad Actividad 4 ½ hora Plasticidad, elasticidad y algo más Actividad 5 1 hora Cuestionario 2: Dime de qué estás hecho y te diré para qué sirves 1 hora Evaluamos lo aprendido 1 hora Materiales metálicos Presencia de materiales metálicos en nuestra casa ¿Cómo sería un mundo sin metales? Actividad 6 1 hora Diferentes materiales, distintas propiedades Actividad 7 2 horas El brillo Los materiales y la electricidad. Conductores y aisladores. Los materiales y el calor. Conductores y aisladores. Los metales y el magnetismo Actividad 8 1 hora El titanio, un titán entre los metales Actividad 9 2 horas Materiales plásticos Yo me identifico Actividad 10 1 hora y ½ Buscamos información sobre diferentes materiales Actividad 11 ½ hora Las propiedades de los materiales orientan sus usos ¿Por qué soy de lo que soy? Actividad 12 1 hora ¿Cuál es mejor? Actividad 13 1 hora Materiales naturales y elaborados por el hombre Actividad 14 1 hora Procesos de obtención de metales Actividad 15 1 hora y ½ Reciclado de aluminio y otros metales Actividad 16 1 hora 1 Secuencia de propuestas de enseñanza para el área de Ciencias Naturales, destinadas al nivel de la Educación Primaria (4° grado/año).

Page 4: Cómo elegimos los materiales que usamos

4

¿Envases descartables? Actividad 17 1 hora Presentación de trabajos de investigación escolar Actividad 18 2 horas Conocer para elegir Cuestionario 3 1 hora Evaluamos lo aprendido 1 hora Anexo 1 Propiedades características de un material Anexo 2 Los materiales y la luz Anexo 3 Metales y aleaciones. Me llamo nitinol. Anexo 4 Clasificamos los materiales Anexo 5 Algo sobre la historia de los plásticos y algunas de sus características Anexo 6 Reciclaje de aluminio Anexo 7 Actividades complementarias Introducción Desde la más remota antigüedad, se extraen materiales de la naturaleza con el fin de usarlos para fabricar objetos que respondan a deseos y necesidades de las personas. Hace miles de años se descubrió que el barro moldeado podía endurecerse mediante la cocción. Con el tiempo se empezó a trabajar el vidrio y a fundir metales dando comienzo a un desarrollo de nuevos materiales que hoy ha cobrado dimensiones extraordinarias. La evolución de los conocimientos sobre los materiales producidos hasta el momento pone de manifiesto la fuerte incidencia que la actividad del hombre ha tenido y tiene sobre la materia, manipulándola y transformándola. Las aplicaciones dadas a los materiales están en función de las necesidades que satisfacen y éstas, de los modelos de vida de una determinada sociedad. Este tipo de reflexión abre la puerta para el tratamiento, en la escuela, de relaciones entre la ciencia, la tecnología y los requerimientos sociales2. Desde los primeros años de la educación primaria, los alumnos estudian aspectos básicos de los materiales y sus transformaciones desde el punto de vista fenomenológico, haciendo indagaciones a partir de la manipulación de los mismos y el uso de los sentidos. Para ello, utilizan procedimientos de observación de propiedades y realizan exploraciones para ponerlas de relieve. En este sentido, las experiencias cotidianas juegan un papel muy relevante. Para facilitar en los chicos la construcción del concepto de materia (como todo lo que pesa, se puede percibir y ocupa espacio) ya desde primer año/grado, se parte de la idea de materiales o tipo de material, centrando la atención en sus propiedades y en su diferenciación respecto de las características propias de los objetos. La observación y la predicción del comportamiento de algunos materiales, cuando interactúan con distintos agentes (calor, luz, agua, etcétera), son sometidos a diversas acciones como por ejemplo las fuerzas. Las comparaciones y las clasificaciones que los niños puedan establecer, les

2 Ver Fourez, G. (1994), Alfabetización científica y tecnológica, Buenos Aires, Colihue. En este libro el autor fundamenta la necesidad de la alfabetización científica y tecnológica y destaca el sentido formativo de la enseñanza de las ciencias en la escuela.

Page 5: Cómo elegimos los materiales que usamos

5

permiten ganar experiencia y familiaridad con los materiales de usos más cotidianos y comprender las relaciones entre sus propiedades y su utilidad práctica3. Ideas para el aula En este Módulo se pone énfasis en el desarrollo de procesos de la ciencia escolar, como manera de comprender el mundo natural. Los chicos usan las habilidades de recolección sistemática de datos, de comparación, de organización y análisis, y luego aplican lo que han aprendido para formular una explicación operativa o una hipótesis sobre el hecho. La participación en discusiones permite a los alumnos reflexionar sobre lo que ya saben, dar cuenta de sus suposiciones y convicciones, aprender unos de otros y desarrollar y mejorar el arte de la comunicación. Al docente, las discusiones le permiten evaluar los conocimientos de los alumnos y recapitular lo que ya saben y lo que han aprendido. Una discusión seria y animada es un momento de diálogo, de verdaderos intercambios de ideas y de impresiones entre el docente y sus alumnos así como entre los propios alumnos. Un comentario incompleto o expresado a la ligera puede llegar a ser el germen de una idea única e importante. Al crear una situación en la cual los alumnos se sientan libres para expresar sus ideas (incluso si son incorrectas) y hacer preguntas, el maestro podrá estar al tanto de sus saberes previos, y a la vez plantear desafíos y estimular la curiosidad hacia el tema. Las secuencias de actividades propuestas responden a una concepción del aprendizaje en la que éste es concebido como una reestructuración progresiva de las propias ideas de los alumnos a partir de su confrontación con otras (procedentes del maestro, de los compañeros y de medios de información escritos y audiovisuales). Dicha reestructuración y enriquecimiento se plantea en un marco de situaciones problemáticas que lleven a los alumnos a la necesidad de formular anticipaciones, hipótesis, diseñar experimentos para contrastarlas, discutir resultados, plantear conclusiones y también nuevos problemas, etc. Las secuencias de actividades se plantean de forma tal que acerquen a los alumnos a las formas de hacer y pensar de los científicos y favorezcan el desarrollo de actitudes positivas respecto de la valoración del trabajo científico.

En este marco, el cuaderno de ciencias constituye un instrumento a través del cual el docente y el propio alumno pueden seguir la evolución de los aprendizajes. ¿Por qué elegimos el tema Los materiales: sus propiedades y usos? El desarrollo de estas secuencias didácticas tiene como propósito, entre otros, que los alumnos y alumnas recuperen y enriquezcan la noción de materiales, posiblemente ya trabajada en el Primer Ciclo, partiendo de los que están presentes en objetos de uso cotidiano, tales como el papel de la hoja de cuaderno, el metal de los cables, la madera de los bancos, el plástico del peine y el cerámico de los pisos, por mencionar algunos. Cabe esperar que los niños reconozcan en la diversidad de materiales las características comunes y las propiedades diferenciales que permiten agruparlos, utilizando diferentes criterios, y sean capaces de analizar las relaciones entre las propiedades de un grupo de materiales y el uso que se hace de ellos.

3 Ver Cuadernos para el aula 4. Ciencias Naturales. Los materiales y sus cambios. Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología. Argentina. 2007.

Page 6: Cómo elegimos los materiales que usamos

6

Se espera, también, que los niños distingan en los materiales de uso cotidiano sus diferentes orígenes, y que adviertan que algunos se obtienen de la naturaleza mediante operaciones sencillas y se utilizan directamente (tales como el mármol, la arena y la madera) mientras que otros necesitan procesos y transformaciones más o menos complejas que se logran a través de varias etapas en su elaboración (por ejemplo el acero, los plásticos y los cerámicos). Trabajar la idea de material natural como materia prima para la elaboración de productos que se emplean en la vida cotidiana da la oportunidad para debatir acerca de las riquezas que la Tierra proporciona a los seres humanos. La finalidad de este debate es promover en los alumnos la conciencia de que estas riquezas deben ser cuidadas y utilizadas racionalmente por todos, ya que su existencia es limitada, para que valoren los recursos naturales. Además permite introducir la idea de material sintético como una alternativa en beneficio de la humanidad, y producto de los aportes de la ciencia y la tecnología. Las grandes necesidades actuales de diversos tipos de materiales, naturales y manufacturados (o elaborados), debido al incremento de la población y a las demandas de una sociedad determinada, requieren centrar la reflexión en los factores que involucran el uso de unos u otros, su sustitución en un momento determinado y la evolución histórica del uso de los materiales, como así también la problemática del empleo de determinadas técnicas de producción, lo que ayuda a valorar la interrelación entre los factores culturales, ambientales, económicos y los científico-tecnológicos. Es probable que esta reflexión haga surgir en los chicos inquietudes acerca del consumo y el ahorro de energía, el reciclado de los materiales, el trabajo solidario y colectivo y la búsqueda constante de nuevos materiales Es decir, posibilita comenzar a plantear que los seres humanos somos responsables y custodios inteligentes del ambiente, lo que nos obliga a supervisar permanentemente el impacto ambiental y a aplicar estrategias de corrección de los efectos no deseados cuando corresponda. Conocer para decidir qué materiales usar. Para tener en cuenta Este Módulo fue elaborado para ser desarrollado en 10 semanas, con 3 horas semanales de clases de ciencias naturales. Las consignas o sugerencias de preguntas para los alumnos están escritas en bastardilla (letra cursiva). Para cada actividad didáctica propuesta se consigna el tiempo estimado para su desarrollo, los objetivos y los recursos materiales necesarios. El Módulo contiene una serie de Anexos con información complementaria para el maestro. También incluye bibliografía y webgrafía de consulta. Acompañan a este Módulo tres cuestionarios como instrumentos de evaluación. El Cuestionario 1 corresponde a una evaluación inicial diagnóstica, el Cuestionario 2 es para la evaluación formativa procesual y el Cuestionario 3 es para una evaluación sumativa de los aprendizajes.

Page 7: Cómo elegimos los materiales que usamos

7

Cronograma 10 semanas, 3 horas de clase por semana 1 Cuestionario 1

Evaluación inicial diagnóstica Diferenciar y reconocer materiales. Actividad 1 y Primera parte de Actividad 2

6 Materiales metálicos. Actividad 9 Materiales plásticos. Primera parte Actividad 10

2 Diferenciar y reconocer materiales. Segunda parte Actividad 2 Ciencia y lenguaje. Actividad 3

7 Materiales plásticos Segunda parte Actividad 10 Buscamos información sobre diferentes materiales. Actividad 11 Las propiedades de los materiales orientan sus usos. Actividad 12

3 Ciencia y lenguaje. Actividades 4 y 5 Cuestionario 2.

8 Las propiedades de los materiales orientan sus usos. Actividad 13 Materiales naturales y elaborados por el hombre. Actividad 14 Metalurgia. Actividad 15 Entrega texto Actividad 16

4 Evaluamos lo aprendido. Materiales metálicos. Actividad 6

9 Reciclado y reutilización de materiales. Actividades 16 y 17 Presentación de trabajos de investigación escolar. Actividad 18

5 Materiales metálicos. Actividades 7 y 8 Entrega texto Actividad 9

10 Presentación de trabajos de investigación escolar. Actividad 18 Cuestionario 3 Evaluamos lo aprendido

Bibliografía y webgrafía de consulta A.A.V.V. (2007) Ciencias Naturales 1. Cuadernos para el aula. Argentina. Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología. A.A.V.V. (2007) Ciencias Naturales 2. Cuadernos para el aula. Argentina. Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología. A.A.V.V. (2007) Ciencias Naturales 4. Cuadernos para el aula. Argentina. Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología. A.A.V.V. (2007) Ciencias Sociales 3. Cuadernos para el aula. Argentina. Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología. Beltrán, M.A.(2003) Plastilandia. El mundo de los materiales plásticos. Buenos Aires. Lumen. Fourez, G. (1994) Alfabetización científica y tecnológica. Buenos Aires. Colihue.

Page 8: Cómo elegimos los materiales que usamos

8

Gamero, S. y Casabó, J. (1997) Propiedades y uso de los materiales en Ciencias de la naturaleza. Contenidos, actividades y recursos. Barcelona. Editorial Praxis. Llorens Molina, J.A. (1996) Conocer los materiales. Madrid. Ediciones de la Torre. Medeiros, L. y Gomero, S. (1997) Nada se tira … todo se recicla (sobre la basura y su

futuro). Buenos Aires. Lumen. Prieto, T. y otros (2000) La materia y los materiales. Madrid. Síntesis Educación. www.aluar.com.ar www.ceamse.gov.ar/recicla_abc_aluminio.html www.nuevaalejandria.com/archivos-curriculares/ciencias/index.htm http://www.buenosaires.gov.ar/areas/med_ambiente/dgpru/info_util.php http://www.educ.ar/educar/Los materiales y sus propiedades.html

http://www.ecoportal.net/content/view/full/67320

Page 9: Cómo elegimos los materiales que usamos

9

¿Cómo elegimos los materiales que usamos? Comenzamos el desarrollo de este Módulo aplicando el Cuestionario 1, con el fin de realizar una Evaluación inicial diagnóstica. Diferenciar y reconocer materiales Cuando llegan a la escuela los niños ya han tenido ocasiones para ir construyendo los conceptos de material y de objeto, pero probablemente no bien diferenciados. Las primeras nociones sobre el concepto de materia o de material aparecen ligadas con la idea de objeto. A partir de los primeros contactos con objetos concretos (a los pocos meses de vida) comienza a desarrollarse en el niño la conciencia sobre algunas propiedades como dureza, suavidad, etc., pero asociadas con los diferentes objetos (una almohada, un muñeco de peluche, etc.). Es habitual que los chicos se refieran a objetos tanto en términos de las propiedades atribuibles a los objetos (forma, tamaño) como de las que son propias de los materiales que los forman (flexibilidad, brillo). Es necesario reforzar en los niños ideas tales como:

♦ Existen diferentes tipos de materiales y distintos tipos de objetos; ♦ Dos objetos iguales pueden estar formados por materiales diferentes; ♦ Dos objetos diferentes pueden estar formados por el mismo material4.

Los seres humanos tenemos cinco sentidos, pero cuando observamos algo usamos principalmente uno de ellos, la vista. Nuestra cultura occidental ha privilegiado el sentido de la vista como herramienta para aproximarnos al conocimiento del mundo. No obstante, aunque no seamos muy conscientes de ello, el uso del resto de los sentidos amplía nuestro campo de percepción y, en consecuencia, la información suministrada por nuestros ojos. ¿Qué información pueden proporcionar los otros sentidos para completar la descripción de un material? Los alumnos pueden averiguarlo mediante la siguiente actividad. Dime cómo sos y te diré de qué estás hecho Conversamos con los alumnos acerca de cómo vamos obteniendo informaciones del mundo que nos rodea y les planteamos: ¿Es posible conocer nuestro alrededor con los ojos cerrados?

Posiblemente algunos alumnos dirán que no y otros que sí. Al pedirles argumentos es de esperar que digan, por ejemplo: “los ciegos también saben cosas y no ven”; “si algo está caliente lo siento con las manos, no necesito verlo”. A modo de juego les proponemos, entonces, la siguiente actividad didáctica. Actividad 1 Duración: 1 hora de clase Objetivos:

• Describir materiales desde lo perceptivo • Reconocer la existencia de diferentes materiales como constituyentes de los objetos

Recursos materiales: 1 trozo de tela o un antifaz para tapar los ojos y 2 objetos diferentes. Es conveniente seleccionar objetos que estén hechos de un solo material, por ejemplo, un colador, un embudo de plástico, una cuchara de madera, una llave, una cuchara de metal.

4 Ver Cuadernos para el aula 1. Ciencias Naturales. Los materiales y sus cambios. Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología. Argentina. 2006.

Page 10: Cómo elegimos los materiales que usamos

10

Desarrollo: Les pedimos a los alumnos que: Elijan a uno de ustedes para actuar como “el observador”. Con los ojos tapados tendrá

que describir el material que forma a un objeto, sin verlo, haciendo uso de los otros

sentidos. En voz alta, debe describir el material con que está hecho el objeto. Luego

tratará de decir de qué material se trata, sin nombrar en ningún momento al objeto. El

resto de la clase irá registrando, en sus cuadernos, lo que dice “el observador”.

Cuando ya tenemos un/a alumno/a con los ojos tapados, le entregamos uno de los objetos que hemos seleccionado. Es de esperar que “el observador” haga referencia a propiedades del material, tales como: si es duro o blando, si es suave, si se siente frío al tacto, qué tipo de sonido se escucha cuando es golpeado, etc. Aprovechamos para discutir acerca de qué propiedades corresponden al objeto y cuáles al o los materiales que los forman. Le pediremos al “observador” la formulación de anticipaciones respecto de cuál es el material que forma al objeto. También haremos preguntas tales como: ¿por qué suponés que es de …..? ¿qué te hizo pensar que podría ser de …. y no de …..? Estaremos promoviendo la elaboración de argumentaciones. De esta manera se pone en evidencia cuáles son las propiedades que más utilizan los chicos para caracterizar los materiales y cómo las usan para fundamentar las diferencias entre ellos. Paulatinamente los niños irán utilizando estas propiedades como criterios de clasificación de los materiales. Luego repetimos la actividad con otro “observador”, al que le entregamos el otro objeto. Con el aporte de todos consensuamos y redactamos conclusiones, que los chicos también registran en sus cuadernos de ciencias. Cabe esperar que las conclusiones sean coherentes con las tres ideas mencionadas al comienzo y con la posibilidad de reconocer propiedades haciendo uso de otros sentidos además de la vista. Esta actividad también puede derivar en una excelente oportunidad para aprender a reconocer y aceptar la diversidad entre los seres humanos. Podemos desarrollar una rica discusión en la que se reflexione sobre la relatividad de los estímulos, sobre el modo en que podemos ser sensibles a algunos estímulos y no a otros, sobre cómo a través de los sentidos nos vinculamos con el mundo. Este “juego”, de observar sin ver, conduce a los alumnos a darse cuenta de que no todos percibimos las señales del mismo modo, que es necesario tener paciencia con quien no ve, no oye o no entiende algo y reconocer los aportes que pueden hacer quienes tienen percepciones o ideas que no compartimos. Así estaremos trabajando contenidos que a veces parecen ajenos a los contenidos propios de las ciencias, tales como el respeto hacia las opiniones de los demás y la valoración y reconocimiento de puntos de vista diferentes a los nuestros. Exploramos la diversidad de materiales Luego de esta primera incursión al mundo de los materiales seguimos avanzando. La siguiente actividad complementará muchos de los saberes que ya tienen los alumnos y que se pusieron en evidencia con las respuestas dadas en el Cuestionario 1 (cuestionario inicial para evaluación diagnóstica). Actividad 2 Duración: 2 horas de clase Objetivos:

• Observar, diferenciar y clasificar materiales Recursos materiales:

Page 11: Cómo elegimos los materiales que usamos

11

Es conveniente que el conjunto de materiales que se utilicen en estas actividades sea lo más variado posible y que los objetos estén formados como máximo por 3 materiales diferentes. Algunos ejemplos podrían ser: cucharita de metal con mango de madera, cucharita de metal con mango de plástico, un bolígrafo tipo BIC (si está sin tinta mejor), un borrador (de madera y felpa o plástico y felpa), un pisa papas metálico con mango de madera, un cucharón de metal con mango plástico, una tapita de metal con círculo interior de corcho o de plástico (tapita de botella de vidrio de gaseosa o de cerveza), un muñeco o adorno de plastilina con partes de plástico y/o vidrio y/o madera, un broche de ropa (de madera y metal o plástico y metal), una tijerita de metal y plástico. La idea es que los objetos sean familiares para los alumnos y que en ellos la presencia de diferentes materiales sea evidente. Se necesita 1 objeto por cada grupo de trabajo.

Desarrollo: Le solicitamos a los alumnos que se reúnan en grupos y entregamos a cada grupo un objeto Les pedimos que: Anoten de qué materiales suponen que está hecho y por qué piensan eso. Haga cada uno de ustedes un dibujo del objeto indicando sus partes y los materiales que

suponen que están presentes.

Es posible que en esta actividad los alumnos espontáneamente comiencen a asignar nombres a partes del objeto. Por ejemplo: "el mango es de metal" o "el capuchón es de plástico". Al observar, los chicos ponen en juego todos los sentidos para la búsqueda de señales que les permitan obtener la mayor información posible. Para promover la actitud exploratoria de los niños, podemos recorrer los grupos de trabajo y hacerles preguntas orientativas para ayudar a reconocer los materiales. Por ejemplo: ¿Cómo se dan cuenta si el objeto está formado por un mismo material o por diferentes

materiales? ¿Qué aspectos o características tienen en cuenta? ¿Qué semejanzas y

diferencias encuentran entre los materiales que forman el objeto? De esta forma, podremos aumentar la complejidad de la descripción que hacen los alumnos, y los colocamos en la situación de diferenciar varios materiales. Los niños necesitan ayuda para desarrollar las habilidades de observación y descripción, que llevarán después a la modelización. La descripción es una habilidad necesaria que el chico aprende en el proceso de construcción del conocimiento e implica elegir la “manera de mirar”. Ese modo de mirar está condicionado por la finalidad de la observación, es decir por la pregunta que le dio origen, y depende de un marco conceptual referencial (en este caso, la “ciencia escolar”). El tipo de manipulaciones que hacen los niños son, preferentemente, las que requieren menos instrumentos: tratar de rayar, de romper, de doblar. Las propiedades de los materiales en las que más reparan son las más perceptibles, como duro/blando, flexible/rígido, frágil/resistente a los golpes, brillante/no brillante. Mientras los chicos desarrollan la actividad, recorremos los grupos orientando la atención hacia la diversidad de materiales, especialmente los metálicos y los plásticos, que más adelante serán estudiados especialmente. Para facilitarles el registro de las observaciones les podemos sugerir que completen un cuadro como el que sigue:

Page 12: Cómo elegimos los materiales que usamos

12

Material Características

Al ir encontrando variedad de materiales, los chicos reflexionan sobre el modo en que han identificado su presencia. En el camino hacia las explicaciones y argumentaciones, actividades intelectuales características de las investigaciones científicas, los niños se aproximan a los “modos de hacer” de los científicos. También lo hacen cuando valoran el registro de los datos recogidos durante la realización de las actividades de exploración, como fuente de información a la que pueden recurrir cuando lo crean necesario. En sesión plenaria analizamos las descripciones realizadas por los diferentes grupos de alumnos. Organizamos la clase de manera de que los grupos puedan comparar las observaciones realizadas, les preguntamos: ¿hay diferencias?, ¿cuáles?, ¿las observaciones que hicieron inicialmente fueron completas?, ¿por qué?

Las observaciones serán cada vez más detalladas y precisas. Los registros se irán enriqueciendo con el aporte nuestro y el de los otros grupos. Presentamos las categorías de materiales que hayan sido sugeridas por los alumnos (metal, madera, plástico, felpa, corcho, plastilina, vidrio, etc.) y discutimos el criterio de asignación de cada material, qué características se tuvieron en cuenta. Un criterio para asignar que algo es de metal puede ser, por ejemplo, que brille, que se sienta frío, que sea difícil de rayar; de la plastilina que es blanda, flexible y sin brillo, en cuanto a la madera es posible que la caractericen por su textura áspera, sin brillo y que se raya con facilidad, y así continuarán asignando otras categorías. Ciencia y lenguaje: cada propiedad con su nombre Este es un buen momento para ajustar y ampliar el significado de algunos términos conceptuales, promoviendo el uso del diccionario científico escolar5. El lenguaje es imprescindible para comunicar y compartir ideas, es el medio de aprendizaje que utilizan los alumnos para comprender lo que se les presenta y relacionarlo con lo que ya saben. El lenguaje permite construir y reestructurar el conocimiento organizándolo en esquemas. Sabemos que algunos términos son usados en el lenguaje coloquial con un significado que es diferente del utilizado desde la perspectiva científica. Así, la resistencia a la deformación, la rigidez de un material, es mencionada a veces como su dureza. Es conveniente entonces aclarar a qué se refiere cada término. Nuestra tarea será ayudar a los alumnos a distinguir, por ejemplo, la resistencia a la rotura de la resistencia al rayado. Es muy conveniente, luego de discutir el significado de cada uno de estos términos y de haberlos utilizado, proponerles que escriban frases que los incluyan. Tendría que quedar claro, por ejemplo, que cuando se intenta determinar la dureza de un material no se llega a su fractura, pues lo que se está midiendo es su resistencia al desgaste,

5 Ver La construcción de un diccionario científico escolar en Cuadernos para el aula 2 Ciencias Naturales. Los materiales y sus cambios. Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología. 2006.

Page 13: Cómo elegimos los materiales que usamos

13

a la penetración o a la producción de marcas o fisuras sobre su superficie, cuando se lo somete a la acción de una determinada fuerza mecánica. La dureza es una propiedad del material que constituye al objeto. En consecuencia, el material es “duro” o blando” y no el objeto que éste conforma. ¿Cuál es más duro? Para que los chicos sigan construyendo el concepto de dureza, podemos continuar la secuencia didáctica sobre propiedades que caracterizan a los materiales, presentando a los chicos una colección de objetos que estén formados por un único material, distinto en cada uno de ellos y que se diferencien claramente en su dureza, es decir, que difieran notoriamente en la facilidad con que se los pueda rayar. Al intentar rayar (o pinchar) distintos materiales con un objeto punzante, se obtienen diferentes resultados y esto se debe a que no todos presentan la misma dureza. Por ejemplo, el vidrio es más duro que la madera; con un trozo de vidrio podemos rayar (penetrar) una madera, mientras que la inversa no es posible.

Actividad 3 Duración: 1 hora y media de clase Objetivos:

• Construir el concepto de dureza • Establecer una escala de durezas

Recursos materiales: Para cada grupo de trabajo se necesita 1 trozo de plastilina o 1 tiza, 1 trozo de madera (palito de helado), 1 cucharita de acero, 1 trozo de papel de lija, 1 bolígrafo o 1 clavo.

Desarrollo: Entregamos a cada grupo los 3 objetos y les pedimos que piensen y contesten: ¿Cuál de los materiales que forman a los objetos suponen que es el más duro y cuál el más

blando? Anoten las respuestas en sus cuadernos de ciencias.

Luego, en reunión plenaria los alumnos socializarán sus anticipaciones, dando razones o argumentos, mientras en el pizarrón iremos haciendo los registros correspondientes. Posteriormente les preguntamos: ¿Qué piensan que sucedería si intentaran rayar la superficie de los objetos mencionados

con: a) las uñas; b) un trozo de papel de lija de grano grueso; c) la punta de un bolígrafo o

de un clavo?

Una vez registradas las nuevas anticipaciones les entregamos el papel de lija y el bolígrafo para rayar la superficie de los distintos materiales y así determinar la dureza relativa de las muestras. A lo que ya se les dio se agrega, por grupo: un trozo de papel de lija, un bolígrafo o un clavo. Se les pedirá que:

Page 14: Cómo elegimos los materiales que usamos

14

Intenten rayar la superficie de cada uno de los objetos haciendo uso de a) las uñas, b)

papel de lija, c) la punta de un bolígrafo o el clavo. Anoten los resultados. ¿Coinciden con

las anticipaciones que hicieron?

Con la información empírica que acaban de obtener, los chicos están en condiciones de corroborar o modificar sus ideas en relación con la escala de durezas propuesta. Hacemos una puesta en común para la elaboración de las conclusiones, que también registrarán en sus cuadernos. Fragilidad y tenacidad Cuanto mayor sea el número de situaciones que brindemos a los niños para establecer semejanzas y diferencias entre los materiales, más habilidades desarrollarán para discernir cuáles son las propiedades que tienen en común y en cuáles se diferencian, para luego poder establecer relaciones entre las propiedades de los materiales y sus usos. Además de conocer si es posible deformar o rayar un material, también es importante conocer la resistencia que el mismo presenta a los golpes. Cuando un material es muy resistente a los golpes, se dice que es tenaz. La tenacidad es la propiedad que posee un material que lo hace resistente a la rotura por choque. Por ejemplo, el acero y el cobre son materiales tenaces. Por el contrario, un material es frágil si, cuando se lo golpea, se quiebra (se rompe), con facilidad. La fragilidad de un material está relacionada con la escasa resistencia a la rotura por choque. Por ejemplo, el vidrio o los materiales cerámicos son frágiles. Un material puede ser duro y frágil, tal es el caso del vidrio. Al estudiar el tema de las fuerzas de contacto los alumnos fueron dándole significado a estos conceptos. Ahora los retomamos con la idea de ampliarlos y de llegar a relacionar las propiedades de los materiales con sus usos. Actividad 4 Duración: ½ hora de clase Objetivos:

• Diferenciar la resistencia a los golpes de la resistencia al rayado Desarrollo: Resulta útil pedirle a los chicos que piensen y digan: ¿Qué ocurriría si se cae al piso un vaso de vidrio y un mate de madera, ¿se romperían?

¿qué material es más frágil? ¿podemos rayar la madera con una punta de

vidrio?¿podemos rayar el vidrio con una punta de madera? ¿qué material es más blando:

el vidrio o la madera? Luego les pedimos que, individualmente, redacten 1 frase en las que utilicen las palabras fragilidad o frágil y dureza o duro. En sesión plenaria, les hacemos leer en voz alta algunas de las frases y/o les pedimos que escriban algunas en el pizarrón para que queden a consideración de todos. Se genera, entonces, un momento de intercambio de ideas, los mismos alumnos van mejorando sus propuestas a partir de los comentarios y/o sugerencias de sus compañeros y de las nuestras.

Page 15: Cómo elegimos los materiales que usamos

15

Plasticidad, elasticidad y algo más Como los alumnos ya estudiaron el tema de las acciones mecánicas y de las fuerzas de

contacto y a distancia, este es un momento propicio para recordar que ante una fuerza externa algunos materiales se deforman, otros se quiebran, algunos pueden estirarse fácilmente y otros mantienen su forma. La plastilina y la masilla6 presentan plasticidad porque al ejercer una fuerza sobre un objeto hecho con estos materiales, se

deforma, pero al dejar de ejercer la fuerza, no se recupera la forma original. La deformación es permanente. La maleabilidad (posibilidad de formar láminas) y la ductilidad (posibilidad de hacer hilos delgados) son dos manifestaciones de la plasticidad de los materiales. Por ejemplo, los metales son maleables y dúctiles.

papel de aluminio hilo de cobre film de polietileno La goma de la bandita elástica presenta elasticidad porque cuando se le aplica una fuerza se estira hasta cierto punto y vuelve a su forma original cuando se deja de ejercerla. La deformación que provoca la fuerza es momentánea y ocurre mientras ésta es aplicada.

La elasticidad de un material se relaciona con la capacidad de volver, por sí solo, a su forma original, cuando la fuerza que la originó ya no actúa7. Por ejemplo, el caucho es un material elástico. Con el fin de evaluar lo que los alumnos han comprendido y avanzar sobre la relación entre propiedades y usos de los materiales y teniendo en cuenta que estamos insistiendo en el aprendizaje de algunos contenidos que ya fueron estudiados al abordar la temática de las fuerzas, les pedimos que respondan por escrito las siguientes cuestiones. Actividad 5 Duración: 1 hora de clase Objetivos:

6 Masilla es un término genérico que designa a cualquier material de textura plástica, similar a la de la arcilla de moldeo, habitualmente usado en pequeños trabajos de construcción o reparación como sellante o relleno. Su composición cambia dependiendo del tipo de trabajo y uso que se le quiera dar.

Obtenido de "http://es.wikipedia.org/wiki/Masilla" 7 Los materiales elásticos tienen un límite en la elasticidad.

Page 16: Cómo elegimos los materiales que usamos

16

• Reconocer relaciones entre propiedades y usos de los materiales Recursos materiales: 1 copia de las consignas para cada alumno, se encuentra en las hojas de recursos Desarrollo: Entregamos a cada alumno las consignas por escrito, para que las peguen y respondan en sus cuadernos de ciencias. 1) Marcá con una letra equis (X) la o las respuestas que consideres correctas

Para fabricar un resorte el

material debe ser:

elástico dúctil

frágil maleable

2) Un material elástico, ¿es plástico? ¿por qué?

3) Lorena mezcló harina, agua y huevos. Usó esa masa para hacer tallarines. ¿Qué

propiedad de esa mezcla está relacionada con el uso que le dio?

4) ¿Cuál o cuáles de las siguientes propiedades tiene el material con el que están hechas

las tizas? Escribí una letra equis (X) en el casillero o casilleros que corresponda El material con el que están hechas las tizas es:

duro frágil tenaz blando elástico transparente

En una puesta en común discutimos las respuestas dadas por los diferentes grupos. Aprovechamos para aclarar los términos cuyos significados hayan presentado dificultad o estuvieran confusos. Es muy probable que en el segundo año/grado los alumnos hayan comenzado a reconocer la existencia de materiales a través de los cuales se puede ver un objeto y otros en lo que esto no ocurre8. Es por esto que hemos incluido la última opción en el ítem 4, para retomar esta temática. Cabe esperar que los chicos reconozcan que sólo a través de ciertos materiales se puede ver un objeto que se coloque por detrás y que esta característica puede definir su uso en determinadas ocasiones. Durante el intercambio de ideas iremos obteniendo información acerca del significado que los chicos le asignan a los términos transparente, opaco y translúcido. Hacemos las aclaraciones que fuesen necesarias. Les preguntamos: ¿Podemos ver lo que hay atrás de una puerta de madera? ¿Y si es de vidrio? ¿Por qué? ¿Qué ejemplo

pueden dar de un material opaco? ¿Qué característica fundamental debe tener el material

con el que se fabrica una vidriera? ¿Por qué?

Podemos proponerles a los alumnos que: Señalen en las figuras que siguen una superficie opaca, una transparente y una

translúcida

A continuación les preguntamos:

8 Ver Cuaderno para el aula 2 Ciencias Naturales, Eje Los materiales y sus cambios. Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología. Argentina. 2006.

Page 17: Cómo elegimos los materiales que usamos

17

¿Cualquier material es apto para hacer un vaso para tomar agua?, ¿por qué? Den 2

ejemplos de materiales que sean aptos y otros 2 que no lo sean. Si es necesario, para orientarlos en la construcción de las respuestas podemos preguntarles: ¿qué ocurriría si hacemos un vaso con papel o cartón y le ponemos agua?, ¿de qué son,

habitualmente, los vasos?, ¿por qué?

Para elaborar las respuestas y dar argumentaciones acerca de los materiales más adecuados, las alumnas y los alumnos tendrán en cuenta otras propiedades, la impermeabilidad al agua y su poder absorbente. A continuación hacemos una evaluación de los aprendizajes realizados por los alumnos hasta este momento, utilizando como instrumento el Cuestionario 2. Antes de comenzar la próxima clase, analizamos las respuestas al Cuestionario 2, identificando las áreas donde haya confusión o vaguedad, la existencia de dificultades específicas para la escritura, etc. Evaluamos lo aprendido Al comenzar la clase siguiente devolvemos los cuestionarios a los alumnos para que cada uno pegue el suyo en su cuaderno de ciencias. Luego le pedimos a cada grupo que socialice su trabajo. Ponemos en discusión algunas de las respuestas, revisamos las ideas que se manifestaron, retrabajamos aquellas que presentaron mayores dificultades y aclaramos los aspectos que no hayan sido bien comprendidos. Les recordamos a los chicos que tienen que anotar en sus cuadernos las aclaraciones que hayamos hecho. En la clase siguiente comenzaremos a trabajar con materiales metálicos. La primera parte de la próxima actividad (Actividad 6) es individual y domiciliaria. Por lo tanto, les entregamos a los alumnos los dibujos con las consignas (que están en las hojas de recursos) para que resuelvan en sus casas la primera parte de la Actividad 6 (¿Cómo sería un mundo sin metales?). Les indicamos que es necesario que traigan la tarea realizada para la próxima clase, ya que comenzaremos a estudiar los materiales metálicos. Materiales metálicos Si miramos a nuestro alrededor encontraremos muchos objetos o partes de objetos formados por materiales metálicos y materiales plásticos. Hay materiales metálicos y plásticos tanto en distintas partes de los edificios como en utensilios de cocina, en los medios de transportes, en los electrodomésticos, en las monedas, etc. Los objetos que utilizamos cotidianamente están formados, en general por más de un material. Los materiales metálicos y los plásticos son muy utilizados para la fabricación de diferentes objetos o partes de objetos.

Los materiales sólidos pueden incluir el tratamiento didáctico de los metales, los plásticos, los cerámicos y los materiales compuestos. Proponemos limitarnos a los dos primeros.

Page 18: Cómo elegimos los materiales que usamos

18

Con el desarrollo de esta secuencia se espera que los alumnos construyan ideas tales como: ♦ Los materiales pueden agruparse en familias según sus propiedades características. ♦ Los materiales metálicos y los plásticos son casos particulares dentro de la

diversidad de los materiales. ♦ Los materiales metálicos se caracterizan por tener brillo, ser resistentes a los golpes,

maleables y dúctiles, conducir el calor y la corriente eléctrica. ♦ Las aleaciones son materiales metálicos. ♦ Algunos materiales metálicos con atraídos por un imán y otros no. ♦ Los materiales plásticos son impermeables al agua, la mayoría son aislantes

térmicos y eléctricos, suelen ser maleables, dúctiles y blandos (se rayan con facilidad), algunos son opacos, también los hay translúcidos y transparentes.

Presencia de materiales metálicos en nuestra casa Actividad 6 (la primera parte la realizan los chicos en sus casas, ya que en la clase anterior recibieron lo necesario para hacerla) ¿Cómo sería un mundo sin metales? Duración: la primera parte es de realización domiciliaria, la segunda parte se realizará en la escuela durante 1 hora de clase Objetivos:

• Reconocer la importancia que tienen los metales en nuestra vida cotidiana y qué diferente que sería nuestro mundo si no contáramos con ellos.

Recursos materiales: Fotocopia con imagen y consignas, una para cada alumno. Se incluyen en las hojas de recursos. Desarrollo: Los alumnos comenzaron la actividad en sus casas, reconociendo materiales que se encuentran a su alrededor cotidiano. Recibieron el dibujo de la habitación y las consignas para la tarea.

En esta habitación alguien puede dormir, estudiar, recibir amigos, escuchar música... 1º Hacé una lista de todos los objetos o partes de objetos que desaparecerían si en el mundo no hubiera metales para fabricarlos. 2º ¿Cómo quedaría la habitación luego de sacarle todos los objetos o partes de objetos hechos con materiales metálicos? Volvé a dibujar la imagen, pero sin los objetos que

escribiste en esa lista. ¿Cómo quedó el cuarto después de haberle sacado todo lo que tiene

materiales metálicos?

Page 19: Cómo elegimos los materiales que usamos

19

A partir de los trabajos realizados por los alumnos en sus casas, planteamos una actividad de todo el grupo clase en la cual se socializarán y discutirán las respuestas dadas. Es de esperar respuestas como: “La habitación quedó muy despoblada”; “La habitación quedó con muy pocas cosas”; “No queda nada que tenga cables, que funcione con electricidad”; “Los cuadros no pueden colgarse porque no hay clavos”; “No puede funcionar el equipo de audio ni el velador”; “No podremos abrir los cajones porque no están las manijas”; “Desaparecieron los marcos de la ventana”; “No estará el cesto de alambre”.... El dibujo puede quedar parecido a éste

Es un buen momento para volver a resaltar la importancia de escuchar y ser escuchado, de valorar las ideas propias y ajenas, de reconocer la heterogeneidad de miradas y saberes. Seguramente algunos alumnos hicieron más menciones que otros, la idea es enriquecer las respuestas con el aporte de todos. Si es necesario insistimos en la reflexión sobre la importancia de los materiales metálicos en la vida cotidiana y su uso habitual, con preguntas tales como: ¿Podría funcionar un auto sin su motor metálico?, ¿Cómo se fabricarían herramientas caseras como el martillo, el

destornillador o la tenaza que usamos actualmente?¿Y las bicicletas?

También podemos preguntar: ¿Cómo se dan cuenta si algo es o no de metal? Posiblemente hagan mención a que los metales brillan, se sienten fríos, no se rompen con facilidad, cuando se los golpea suenan “a metal”. Esto da pié para proponer la siguiente actividad. Diferentes materiales, distintas propiedades Con el fin de ampliar los conocimientos que tienen los chicos sobre las características de los metales les proponemos una actividad experimental que promueve el desarrollo de las capacidades de observación, descripción, registro de datos experimentales y elaboración de conclusiones. Actividad 7 Duración: 2 horas de clase. Incluye Actividades 7a, 7b y 7c. Objetivos:

• Reconocer propiedades de diferentes materiales • Elaborar y corroborar anticipaciones sobre la conductividad (de la electricidad y del

calor) de diferentes materiales • Identificar materiales metálicos

Recursos materiales (para cada grupo de trabajo): Para 7 a Objetos: 1 clavo de acero (de no menos de 4 cm de largo); 1 palito de helado (de madera); 1 cucharita de metal; 1 cuchillo o cucharita de plástico; 1 llave (si es necesario raspar con papel de lija o lana de acero para pulir su superficie, eliminando suciedad, óxido, etc.). 1 trozo de papel de lija Para 7 b

Page 20: Cómo elegimos los materiales que usamos

20

1 batería con cubierta conectora 1 lamparita de linterna en su portalámpara 3 trozos de cables para conexión, con pinzas cocodrilo en sus puntas (facilitan las conexiones) 1 varilla de metal 1 varilla de plástico o de vidrio “papel picado” Para 7 c 5 cubitos de hielo 1 vaso térmico (por ejemplo de telgopor) 4 vasos plásticos agua caliente (en un termo) 1 varilla de metal 1 varilla de plástico cucharita de metal cucharita de plástico trozo de tela de algodón (trapo rejilla de algodón) trozo de papel de aluminio trozo de film plástico (el que se usa para envolver alimentos) trozo de papel de diario Desarrollo: Dibujamos el cuadro que sigue en el pizarrón o en un papel afiche para que los chicos lo copien (o les entregamos una copia para que lo peguen en sus cuadernos) y lo vayan completando a medida que van realizando los ensayos y las observaciones. Durante las puestas en común iremos completando, entre todos, el cuadro del pizarrón o afiche. Objeto ¿Brilla? ¿Conduce la

electricidad?

¿Conduce rápidamente el calor?

El material que forma al objeto, ¿es metálico?

Clavo de acero

Palito de madera

Cucharita de metal

Cuchillo o cucharita de plástico

Llave de bronce

El brillo Actividad 7a Repartimos los objetos y les pedimos a los chicos que: Observen el brillo de cada uno de los materiales que forman los objetos que les entregué

(clavo, palito de helado, cucharita, cuchillo, llave). En sus cuadernos de ciencias, anoten

el resultado de las observaciones, completando la segunda columna del cuadro.

Page 21: Cómo elegimos los materiales que usamos

21

Los materiales y la electricidad Actividad 7b Conductores y aisladores Cuando los chicos hayan completado la segunda columna, les decimos que harán algunos ensayos para comprobar otra propiedad de los materiales, llamada conductividad eléctrica. Si durante el desarrollo del Módulo de fuerzas a distancia los alumnos estudiaron algunos fenómenos eléctricos, habrán evidenciado que, a diferencia de lo que sucede con una barra de vidrio o de plástico, si se frota una barra de metal, ésta no levanta papelitos, es decir, no evidencia cargas eléctricas. Esto no significa que no haya cargas en el metal, sólo que en éste las cargas se mueven a su través (se conducen); por esta razón decimos que es un buen conductor eléctrico. En algunos materiales las cargas eléctricas se conducen con mayor facilidad que en otros, por ello suele diferenciarse entre materiales conductores y aisladores9. En caso que los niños no hayan reparado en la existencia de materiales que ejercen acciones eléctricas al ser frotados y otros que no, les comentamos que volveremos sobre el tema proponiéndoles que realicen el siguiente ensayo (o lo realizamos nosotros en forma demostrativa).

Coloquen algunos papelitos pequeños (tipo “papel picado”) sobre un plato o sobre el pupitre o mesa, froten una barrita de plástico sobre el cuero cabelludo o

contra un paño y acérquenla a los papelitos, sin tocarlos. Anoten lo que observan. Repitan

el ensayo utilizando una barrita de metal.

Recordamos, entonces, que: ♦ los cuerpos al ser frotados se cargan eléctricamente y pueden ejercer acciones sobre

otros objetos y, ♦ algunos materiales facilitan el movimiento de las cargas a través de ellos, mientras

que otros lo dificultan. Les comentamos que estas ideas también pueden comprobarse de otra manera. Armamos y les mostramos un circuito simple, indicándoles el nombre de cada parte: portapilas con pilas o batería, bornes de la pila o batería, cables de conexión (conducción eléctrica), pinzas cocodrilo en los extremos de cada cable (para facilitar las conexiones), lamparita incandescente y portalamparita. Orientamos la atención de los chicos para que reparen en los contactos que realizamos entre los cables, las pilas o la batería y el portalamparita con la lamparita puesta.

Hacemos notar que:

� El portalamparita tiene dos extremos. La batería (o pila) tiene dos bornes.

9 Suele identificarse a los aisladores como malos conductores de la electricidad, ya que se trata de materiales que dificultan el movimiento de las cargas eléctricas a través de ellos.

Page 22: Cómo elegimos los materiales que usamos

22

� Un cable lo conectamos entre la batería y el portalamparita. Otros dos cables quedan sueltos, uno conectado al portalamparita y el otro al borne libre de la pila o batería.

� Apenas se pone en contacto los extremos libres de los cables sueltos, la lamparita se enciende. En este caso, se ha construido un “camino” cerrado para la electricidad y se habla de un circuito cerrado.

� Si no se ponen en contacto esos extremos, la lamparita permanece apagada y se dice que el circuito es abierto.

Les preguntamos: ¿Qué les parece que puede ocurrir si intercalamos, de a uno, los diferentes objetos entre los extremos libres de ambos cables?

Les pedimos que: Anoten sus predicciones en un cuadro.

Objeto ¿Encenderá la lamparita? Anticipación

¿Enciende la lamparita? Corroboración

Clavo de acero Palito de madera Cucharita de lata Cuchillo o cucharita de plástico

Llave de bronce

Una vez que los chicos anotaron sus anticipaciones les decimos que: Para probar si los diferentes materiales conducen o no la electricidad, conecten la

lamparita y las pilas y coloquen el clavo en contacto con las extremos libres de los cables.

¿La lamparita se enciende?, ¿se corrobora la predicción? Anoten la respuesta en el

cuadro. No se olviden de dibujar el dispositivo que armaron indicando a qué corresponde

cada parte (pila o batería, cables, lamparita con portalámpara, pinzas cocodrilo)

Hecho y registrado el primer ensayo, les pedimos que: Repitan el paso anterior con cada uno de los otros objetos. Anoten las observaciones en el

cuadro. Les indicamos que en el caso que la lamparita no se encienda, o que tengan dudas, repitan el ensayo para reconfirmarlo. También les pedimos que controlen si están bien hechos los contactos. Debemos recordar que no es conveniente mantener mucho tiempo la lamparita encendida, para que no se descargue la pila o batería. Además las lamparitas se calientan y los chicos pueden quemarse al tocarlas. Una vez que todos los grupos completaron los ensayos les decimos que: Completen la tercera columna del cuadro original que tienen comenzado en sus cuadernos. Una vez que todos los chicos han completado la tercera columna de su cuadro original, hacemos una puesta en común durante la cual, con el aporte de todos, vamos completando la tercera columna del cuadro que quedó en el pizarrón. Nuevamente estamos dando un tiempo para la socialización de procedimientos y resultados, para la comunicación oral, para la explicitación de nuevos conocimientos. Durante la puesta en común aprovechamos para resaltar que para que la lamparita encienda se necesita un camino o circuito cerrado y que esto se logra con algunos materiales, no con todos. También recordamos que los metales ensayados mostraron ser buenos conductores eléctricos y que ésta es una característica de todos los materiales metálicos. Es importante que los alumnos razonen que con dos o tres ejemplos no se puede generalizar, que con los ensayos anteriores se puso en evidencia el brillo o la conducción

Page 23: Cómo elegimos los materiales que usamos

23

eléctrica de algunos materiales metálicos y que estas propiedades fueron comprobadas también, por los científicos, en todos los otros materiales metálicos conocidos. En la investigación escolar, a semejanza de la investigación científica, se enfrenta una situación como un desafío o un problema a resolver; se buscan explicaciones que parten de ciertos saberes pero que necesitan de otros. Sin embargo, a diferencia de la ciencia de los científicos, con la ciencia escolar se pretende hacer evolucionar las ideas propias de los alumnos mediante una intervención didáctica. Algún alumno puede interesarse por el funcionamiento de la pila o batería. En estos momentos no nos detendremos a explorar cómo está hecha o cómo funciona una pila; basta con recordar que la pila (o batería) suministra energía para que las cargas eléctricas puedan moverse ordenadamente por los conductores10. La capacidad de la pila para proveer energía y generar corriente eléctrica se denomina “voltaje” o diferencia de potencial. El voltaje se mide en unidades llamadas “voltios” (V) y, por ejemplo, una pila común tiene un voltaje de un voltio y medio (1,5 V). El voltaje produce la corriente eléctrica necesaria para hacer que los aparatos eléctricos funcionen o que se encienda una lámpara. El voltaje de la fuente debe ser el que corresponda según la lamparita, si es muy alto la lamparita se quema (el filamento se corta) y si es demasiado bajo puede ocurrir que no alcance para que la lamparita se encienda (que se vea la emisión de luz). Los materiales y el calor Conductores y aisladores Para seguir poniendo foco en la diferenciación de los materiales metálicos, una opción es continuar con el estudio de otras propiedades, como la conducción del calor, puesto que muchos de estos materiales se utilizan con ese fin (ollas, sartenes, etc.). Para revisar los saberes de los chicos acerca de la transmisión del calor, temática que ya pudo haber sido abordada en 3er grado/año, podemos hacer la siguiente propuesta. Actividad 7c Les pedimos a los chicos que: Supongan que calientan la punta de una barra de metal mientras la sostienen por el otro extremo, ¿qué sentirían? Es de esperar expresiones tales como: “que me quemo”, “calor”, “que se calienta”, “nada”. Les proponemos, entonces, que lo prueben, pero no sólo con algo de metal sino también con objetos de otros materiales. Tomen nuevamente los objetos que usaron para detectar brillo y conducción de corriente

eléctrica e introduzcan un extremo en el agua caliente, contenida en un vaso térmico.

Esperen 1 o 2 minutos y toquen sus extremos libres. ¿Sienten caliente el extremo que están

tocando? ¿La sensación es la misma en todos los casos? Anoten lo observado. En el

cuadro general.

Es de esperar que sientan más calientes los objetos metálicos. Les pedimos que: Expliquen lo sucedido. Para hacerlo, los chicos pondrán en evidencia sus modelos mentales o representaciones del fenómeno estudiado. Podrán decir, por ejemplo, que “el calor se movió por el objeto hasta llegar a la otra punta”, “los dedos sienten el calor que pasó a través del objeto”, “los distintos materiales conducen diferente el calor”, “el metal del clavo y el de la llave dejan que el calor pase”, “el calor pasó del agua al clavo y del clavo a mi mano”, “el clavo se calentó todo”, “la temperatura de la cucharita de metal aumentó mucho más que la de la cucharita de plástico”, “el plástico no conduce el calor”, “ el plástico no dejó que pase el calor y llegue a mi mano”, etcétera.

10 Suele decirse que el movimiento ordenado de las cargas eléctricas en un conductor constituye una corriente eléctrica.

Page 24: Cómo elegimos los materiales que usamos

24

Es importante estar atentos a que no se confunda el término calor con temperatura. Por ejemplo, serían incorrectas expresiones como: “pasó temperatura del agua al clavo”. Lo que se transfiere de un cuerpo a otro es energía y esta forma de transferencia de energía se denomina calor. La energía pasa de un cuerpo más caliente a otro más frío. La temperatura estaría indicando cuán caliente está el cuerpo. La actividad recién realizada favorece en los niños la construcción de los conceptos de conductores y aisladores del calor. Podrán decir que:

♦ Existen materiales que dificultan el paso del calor (como los plásticos o las maderas) y otros que lo facilitan (como los metales).

De los plásticos y las maderas se dice que son aislantes o aisladores (“malos conductores”) y de los metales que son conductores del calor (“buenos conductores”). Conducir el calor es llevar (transportar) energía de un sitio a otro, llevar energía de un cuerpo más caliente a otro más frío o de una zona más caliente a otra más fría del mismo cuerpo. El calor es una forma de transferir energía. También podemos pedirles a los chicos que: Repitan el procedimiento anterior pero introduciendo un extremo de los objetos en un

recipiente que contiene agua con hielo. Cuando tocan los extremos, ¿los sienten fríos?,

¿todos por igual?, ¿por qué?

Es de cuidar que las explicaciones estén basadas en transferencia y conducción de energía, de un cuerpo más caliente a otro más frío o de una zona más caliente a otra más fría de un mismo cuerpo. En el caso anterior, se transfiere energía (como calor) desde la mano hacia el objeto (que está más frío que la mano), si esta transferencia de energía (como calor) se realiza rápidamente, sentimos frío. Esto ocurre en el caso de los metales, que son buenos conductores del calor. Si se quiere ampliar el estudio de la conducción del calor11 y se dispone de varillas iguales pero de diferentes metales, se puede comparar esta propiedad en muestras de distintos metales. Así, estaríamos reconociendo unidad (los metales son conductores del calor) y diversidad (algunos metales son mejores conductores del calor que otros). Podríamos preguntar: ¿Qué pasaría si calentásemos durante un minuto un extremo de una varilla metálica y tocáramos el otro extremo? ¿Y si lo hiciésemos con varillas hechas con

diferentes metales? ¿Y si calentásemos el extremo de varillas del mismo metal pero una

más larga que la otra? Si quisiéramos conocer, entre dos metales, cuál es mejor conductor

del calor, ¿cómo deberían ser las dos varillas?, ¿por qué? En este contexto de investigación, estas preguntas pueden tener respuestas anticipatorias que luego pueden ser corroboradas o no a través de la experimentación. En las clases de ciencias las preguntas tienen una intencionalidad que depende de los pasos que se necesitan para poner a prueba las anticipaciones. Con las preguntas planteadas de este modo, enfrentamos a los alumnos a tener que elaborar hipótesis o conjeturas; también a reconocer y explicitar factores que pueden influir en los resultados y a buscar un camino para poner sus hipótesis a prueba a través de un diseño experimental. Otra forma interesante de trabajar el tema de conducción del calor es la que sigue. Se utilizan: 4 vasos plásticos iguales, 4 cubitos de hielo iguales (de las mismas dimensiones), un trozo de tela de algodón, un trozo de papel de diario, un trozo de papel de aluminio y un trozo de plástico para envolver alimentos. Los trozos de los diferentes materiales deben tener el mismo tamaño, de manera de poder establecer una comparación en las situaciones que propondremos. Preguntamos a los chicos:

11 También llamada conducción térmica

Page 25: Cómo elegimos los materiales que usamos

25

¿Qué ocurre si sacamos de la heladera un cubito de hielo y lo dejamos afuera, en un vaso? Es posible que la respuesta de los chicos sea “se derrite”. Aceptamos esa respuesta y confirmamos diciendo: si sacamos del congelador un cubito de hielo, habrá una transferencia de calor del ambiente al hielo, de manera que éste terminará fundiéndose, quedando un charco de agua líquida. De esta manera estaremos recordando características de los cambios de estado (se producen por transferencia de calor) y además estaremos utilizando la terminología científica. Le damos a cada grupo de alumnos el material necesario y les decimos que: En cada vaso pongan un trozo de hielo y envuelvan cada vaso con uno de los materiales

(algodón, papel, aluminio, plástico). Controlen que los cubitos de hielo sean de igual

tamaño.

Luego les pedimos que: Cada uno anote en su cuaderno, qué es lo que supone que ocurrirá y si espera que en todos

los casos suceda lo mismo. Damos el tiempo necesario para esta actividad individual. Luego pedimos que: Compartan y discutan sus opiniones con las de sus compañeros. Este intercambio es muy útil para el desarrollo de competencias lingüísticas, favorece la elaboración de argumentaciones, la redacción de textos, la escritura, la lectura y la oralidad. Luego de realizada esta parte de la actividad les pedimos que: Desenvuelvan los vasos, observen su interior y comparen los resultados obtenidos con las

anticipaciones que hicieron. ¿Se cumplieron? Hagan un registro escrito sobre lo sucedido.

¿Qué material resultó ser el mejor aislante? ¿Cuál el peor? ¿Cómo lo supieron? ¿Por qué

tuvieron que poner todos los cubitos del mismo tamaño?

Así favorecemos en los alumnos el desarrollo de la capacidad para reconocer factores que influyen en los resultados experimentales (variables), pensar sobre los fenómenos que observan para extraer conclusiones fundamentadas, hacer registros escritos. Lo más probable es que los cubitos de los vasos envueltos en papel de diario y tela de algodón se hayan conservado mejor; que el del vaso envuelto en plástico se haya fundido algo más y que el cubito envuelto en papel de aluminio se encuentre casi fundido del todo. El peor aislante resulta ser el metal, permitiendo, en un dado tiempo, el paso de mayor cantidad de energía (calor) que los otros materiales, lo que corresponde a la propiedad de los metales de ser buenos conductores del calor. Por último pedimos a los niños que: Usando las observaciones que recolectaron completen la última columna del cuadro

original y anoten en sus cuadernos, qué aprendieron sobre los metales.

Luego, con el aporte de todos completamos el cuadro del pizarrón o afiche y enumeramos las características ya vistas de los materiales metálicos (ductilidad, maleabilidad, conducción de la corriente eléctrica y del calor).

Page 26: Cómo elegimos los materiales que usamos

26

En sus cuadernos de ciencias quedará así registrado todo el proceso seguido, hasta este momento, durante el estudio de los materiales metálicos: las actividades individuales, las del grupo chico y las del grupo clase. Los metales y el magnetismo Una característica de los materiales que suele trabajarse a partir de experimentos sencillos escolares es la propiedad magnética. Si este tema ya fue abordado con los chicos cuando se trabajaron las fuerzas a distancia, plantear ahora esta actividad tiene una función evaluativa. Actividad 8 Duración: 1 hora de clase Objetivos:

• Realizar anticipaciones. • Diseñar y realizar una actividad experimental para corroborarlas. • Evidenciar acciones magnéticas sobre algunos materiales metálicos

Recursos materiales: Un imán, un trozo de hierro o de acero (puede ser un clavo o una arandela), uno de cobre y un tercer cuerpo de cinc, de plomo o de aluminio. Como muestras podemos usar clavos de hierro, alambre de cobre de cables de electricidad, trozos de cinc (de algún techo), trozos de plomo (de cañería), pedacitos de aluminio (de una olla en desuso o de una latita de gaseosa). Desarrollo: Les pedimos a los alumnos que: Respondan las siguientes preguntas.

1.- ¿Qué pasaría si acercáramos un imán a un trozo de hierro o acero? ¿Y si fuera de

cobre?

2.- ¿Qué sucedería al acercar el imán a un trozo de aluminio? Registren sus predicciones y argumentaciones en el cuaderno de ciencias. Les dictamos las dos preguntas. Para responderlas los niños realizan predicciones acerca de las situaciones planteadas, utilizando saberes propios construidos durante su escolaridad. Con una posterior puesta en común les damos a los chicos la posibilidad para hacer explícitas, socializar y argumentar las anticipaciones o hipótesis realizadas. Es importante que los alumnos distingan entre pálpitos y predicciones. Estas últimas (anticipaciones, hipótesis) se hacen a partir de una análisis de la situación planteada y deben tener una justificación, correcta o incorrecta. Más que acertar en las predicciones lo importante es que los alumnos valoricen estos procesos de análisis y explicaciones como procedimientos ligados a la actividad científica. Redactar la argumentación de una respuesta suele resultar difícil, por eso cuando lo están haciendo es conveniente recorrer los grupos y estar atentos al tipo de ayuda que puedan necesitar, y brindarla. Luego les pedimos que: Propongan cómo las pueden poner a prueba. Es un momento propicio para evaluar el desempeño de los alumnos respecto del diseño y realización de experimentos. Es importante insistir en el registro de los datos en el cuaderno de ciencia para que los chicos después puedan comparar los resultados experimentales con sus anticipaciones y elaborar una conclusión. De este modo el cuaderno de ciencias constituye una herramienta donde el niño deja un registro escrito de su proceso de aprendizaje. Discutimos entre todos las diferentes propuestas y, una vez acordados los modos, le brindamos a cada equipo pequeñas muestras de diferentes metales y un imán.

Page 27: Cómo elegimos los materiales que usamos

27

Finalmente, les pedimos a todos que: Observen y que realicen las acciones necesarias para refutar o avalar sus anticipaciones.

Cuando los niños acercan el imán a los distintos metales, promovemos la discusión con preguntas del tipo ¿Todos los metales son atraídos por el imán? ¿Presentan todos los metales la propiedad magnética? ¿El metal y el imán deben estar en contacto para que se

manifiesten las propiedades magnéticas? De esta manera reforzamos conocimientos que ya fueron elaborando en clases anteriores, al estudiar el magnetismo y las fuerzas a distancia. Al respecto, son ideas básicas, por ejemplo, las siguientes:

♦ Si un material metálico contiene hierro se evidencian las acciones de un imán ♦ Un imán atrae al hierro sin necesidad de estar en contacto con él.

Si este tema ya fue trabajado con anterioridad, es de esperar que las anticipaciones hayan incluido que entre los materiales metálicos que contienen hierro y los imanes se evidencian interacciones y que esto no sucede con los materiales metálicos que no contienen hierro. En el caso de ser un tema nuevo, es de esperar que los chicos hayan predicho que el imán atrae a todos los materiales metálicos y se sorprendan al comprobar que esto no es así. En la puesta en común aprovechamos para trabajar unidad y diversidad en los materiales. Por ejemplo, los materiales metálicos son buenos conductores del calor (unidad), algunos materiales metálicos tienen propiedades magnéticas y otros no (diversidad). Es buen momento para aclarar dudas y/o ampliar información. En nuestros hogares y en la escuela hay muchos objetos hechos de hierro o de acero. El acero es un material que contiene hierro y pequeñas cantidades de carbono (que no es un metal). Las propiedades del acero lo hacen más útil que el hierro, ya que es menos quebradizo. El acero inoxidable también contiene otros metales como níquel, cromo y manganeso. Como su nombre lo indica es muy resistente a la oxidación. Los alumnos pueden pasar el imán por algunos otros objetos metálicos y descubrir cuál/es de ellos contienen hierro o acero y cuál/es no12. Antes de cerrar la clase entregamos a cada uno de los alumnos el texto El titanio, un titán entre los metales con la primera consigna, para que la traigan ya resuelta para la próxima clase de ciencias naturales Cuando retomamos, y para seguir profundizando el estudio de los materiales metálicos, focalizamos la actividad de los chicos en la lectura, interpretación y búsqueda de información. Para ello ss necesario prever la posibilidad de acceso de los alumnos a la biblioteca o tener en el aula material bibliográfico de consulta y/o acceso a internet. Actividad 9 Duración: 1 hora de clase (con tarea previa de los alumnos en sus casas) Objetivos:

• Leer comprensivamente un texto informativo • Buscar información específica

Recursos materiales: Fotocopia del texto y las consignas iniciales (1 por alumno). Se incluyen en las hojas de recursos y fueron entregadas en la clase anterior para que los chicos resuelvan en sus casas. Desarrollo: En la clase anterior les dimos a los niños el texto y las consignas. Lean el siguiente texto. Marquen las palabras cuyo significado no conocen.

12 CUIDADO Los equipos electrónicos son muy susceptibles a los campos magnéticos. Nunca se debe manipular un imán cerca de una compu o de un televisor.

Page 28: Cómo elegimos los materiales que usamos

28

El titanio, un titán entre los metales Los especialistas en ortopedia y traumatología cuentan actualmente con nuevas prótesis

para reemplazos de articulaciones de cadera. Estas modernas prótesis duran mucho más

que sus antecesoras.

En los últimos años el uso del titanio para fabricar prótesis aumentó mucho.

La posibilidad de disponer de nuevos materiales que se acercan cada vez más a las

necesidades de elasticidad del hueso fue, sin duda, un avance muy importante.

El diseño de las prótesis también ha mejorado, evitando en muchos casos el uso de

cemento para fijarlas, encajan tan bien en el hueso, que quedan firmemente aprisionadas.

Para que una prótesis pueda unirse íntimamente al hueso debe reunir varias

características. Una de las principales es que la superficie de la prótesis no sea lisa, sino

porosa.

Las prótesis de cadera fabricadas con fibras de titanio no necesitan cementación, ya que la

fijación se produce por el crecimiento del hueso dentro de los poros que ofrece el material.

La técnica de su fabricación fue desarrollada hace algunos años por el médico argentino

Jorge Galante, que trabaja en Estados Unidos.

La fijación directa de la prótesis sin el uso de materiales intermedios como los cementos,

asegura mayor durabilidad y resistencia a los esfuerzos.

En sesión plenaria, en clase, pedimos a los alumnos que vayan diciendo cuáles son las palabras que marcaron cuyo significado no conocen, las anotamos en el pizarrón y vamos aclarando sus significados. Es conveniente tener presente que: Traumatología es una rama de la medicina relacionada con las lesiones de columna y extremidades. Traumatismo es una agresión que sufre el organismo a consecuencia de la acción de agentes físicos o mecánicos. Un aparato ortopédico es una órtosis u ortesis, mientras que una prótesis es un aparato o dispositivo destinado a reparar la falta de una parte del cuerpo. Ortopedia es una rama de la medicina cuyos especialistas se ocupan de corregir o evitar deformaciones en el cuerpo por medio de aparatos o ejercicios corporales. Se denominan aparatos ortopédicos a los que aportan suplementos al cuerpo. Luego de haber aclarado el significado de los términos que los alumnos desconocían, les decimos que en el cuaderno de ciencias, a continuación del texto, anoten las palabras que habían señalado y escriban sus significados13. Cuando los chicos ya hicieron los registros en sus cuadernos de ciencias, les pedimos que: Relean el texto y, reunidos en grupos, contesten el siguiente cuestionario.

1.- Con el titanio se pueden hacer fibras porque es…………..

Completar con una de las siguientes palabras: frágil / dúctil / brilloso

2.- El texto que leyeron está acompañado de 2 imágenes, ¿qué muestran estas

imágenes? Para cada una de ellas redacten un epígrafe.

3.- Con titanio se fabrican prótesis para caderas, ¿qué otros usos tiene el titanio?

4.- ¿Qué otros materiales se utilizan para fabricar prótesis de caderas?

Busquen información en libros y/o en Internet. No se olviden de anotar la/s referencia/s

completa/s de la/s fuente/s de información que utilizaron.

13 Si los alumnos están llevando un diccionario científico escolar, les decimos que incluyan estos términos

Page 29: Cómo elegimos los materiales que usamos

29

Los niños irán desarrollando su capacidad para la búsqueda de información y la elaboración de resúmenes y síntesis. En una puesta en común los alumnos leen y argumentan sus respuestas. Una prótesis puede sustituir una articulación dañada y está diseñada para permitir una movilidad similar a la de la articulación normal. En el caso de una prótesis de cadera, el extremo superior del fémur, que es como una esfera, es sustituido por una esfera metálica unida a un vástago que se inserta dentro del hueso. Además, en la cavidad esférica de la pelvis que está dañada, se implanta una cúpula de plástico. Se utilizan diversos materiales metálicos, por ejemplo acero inoxidable o aleaciones de cobalto, cromo y titanio. Recordamos que las aleaciones son materiales metálicos que contienen dos o más componentes. El plástico que se utiliza es un tipo de polietileno extremadamente duradero y resistente al desgaste. También existen prótesis que tienen ambas piezas de metal y que, aparentemente, son más resistentes al desgaste que las de metal- plástico. Estas prótesis se están utilizando desde 1997. Pedimos a los alumnos que: Para la clase próxima, si pueden, traigan envases vacíos y limpios de yogur, queso, agua mineral, gaseosas, galletitas, leche, bolsas (de las que dan

en los supermercados), shampoo, etc.14

Materiales plásticos La última pregunta de la actividad anterior permite que nos orientemos hacia el estudio de los materiales plásticos. Estos materiales tienen usos muy variados y prácticamente no existe una habitación en la que no los encontremos. Son materiales relativamente nuevos, se conocieron y comenzaron a fabricarse hace menos de 100 años. En general son aislantes térmicos15 y eléctricos, maleables y resistentes a los agentes atmosféricos (aire y humedad), algunos son duros (no se rayan con facilidad) y dúctiles (con ellos se pueden hacer hilos), también los hay blandos (se rayan fácilmente), muchos no resisten altas temperaturas (funden fácilmente)16 y, en general, son combustibles y se inflaman con facilidad. La mayoría de los plásticos son resistentes a la acción del ambiente biológico natural y permanecen en él durante mucho tiempo sin alterarse, no son biodegradables, lo que constituye una desventaja ya que producen contaminaciones ambientales de larga duración Yo me identifico Actividad 10 Duración: 2 horas de clase Objetivos:

• Reconocer la existencia de diversos tipos de plástico y de códigos de identificación Recursos materiales Bolsas de supermercado, envases de yogur, de margarina, de queso crema, vasos descartables, envases de galletitas, de cremas faciales, champú, crema enjuague, etc. y/o trozos de diferentes plásticos con sus logos de identificación. Fotocopias del texto y tabla (está incluido en las hojas de recursos) Desarrollo: Podemos motivar a los alumnos preguntándoles:

14 Es muy útil tener una caja al estilo de una Unidad de recursos, donde ponemos materiales que usaremos a lo largo del año. Por ejemplo, envases plásticos, vacíos y limpios, que tengan impreso el logo de identificación del tipo de plástico, trozos de metales, etc. 15 Si tocamos algo de plástico, no lo sentimos frío, a diferencia de lo que ocurre con los materiales metálicos. 16 Los plásticos que funden a baja temperatura (se ablandan al ser calentados) se denominan termoplásticos, como por ejemplo el polietileno. También hay plásticos termoestables, como el teflón.

Page 30: Cómo elegimos los materiales que usamos

30

¿Se imaginan los teclados de las computadoras hechas con hierro y las carcasas de los

teléfonos celulares de cartón? ¿Qué pasaría?

El cepillo de dientes, los anteojos, la pantalla de la tele, los trajes de baño de los

campeones olímpicos de natación, son hechos con un mismo tipo de material, ¿cuál es? Una vez que los alumnos reconocen a los materiales plásticos en los objetos mencionados, continuamos la clase con un diálogo guiado por las siguientes preguntas: ¿Qué otros objetos de plástico pueden mencionar? ¿Todos los plásticos son iguales? ¿En

qué se basan para responder esta pregunta? ¿Todos los plásticos se ablandan al ser

calentados? ¿Qué es el PVC? ¿Y el polietileno?

De esta manera los chicos tendrán oportunidad para expresarse oralmente, compartir ideas, argumentar, y nosotros tendremos información de los conocimientos que ellos ya tienen acerca de los materiales plásticos. Para profundizar en el tema de los materiales plásticos entregamos a cada grupo varios objetos de plástico que tengan el logo de identificación. Reunimos los envases que trajeron los alumnos, los que tenemos en el aula en la Unidad de recursos y/o los que trajimos nosotros, y los repartimos entre los diferentes grupos. Pedimos a los alumnos que: Observen diferentes envases plásticos de uso cotidiano (bolsas de supermercado, envases de agua mineral, de champú, de yogur, de mayonesa, de

mostaza, bandejitas para alimentos, etc.). En la mayor parte de ellos aparece un triángulo

con un número en su interior.

¿Qué suponen que significa cada número? PET PEAD PVC PEBD PP PS Otros ¿Para creen qué sirven? ¿Qué piensan que son las letras que generalmente están debajo del número? Anoten sus

suposiciones en sus cuadernos.

Cada grupo elabora y registra sus hipótesis y luego realizamos una puesta en común en donde las confrontarán y defenderán ante los otros grupos. En el pizarrón vamos anotando las anticipaciones. Al finalizar el debate les entregamos a los chicos un texto (está incluido en las hojas de recursos) a partir del cual, con su lectura, podrán ratificar o rectificar sus hipótesis iniciales. La consigna que recibirán los alumnos es: Lean el siguiente texto y comprueben si sus hipótesis coinciden con esta información.

Reescriban sus anticipaciones completando o modificando lo que sea necesario. En algunos objetos de plástico se ve un triángulo como el de la figura. En su interior aparece un número y en la parte inferior del mismo unas siglas. Tanto el número como las siglas hacen referencia a la composición del plástico, es decir al plástico con el cual está hecho el objeto.

PEAD

En la tabla se pueden ver las distintas categorías en que se clasifican los plásticos para su reciclado17.

17 En el lenguaje científico se dice que los materiales de la familia de los plásticos son polímeros. Es por esto que la mayoría tienen nombres que comienzan con el prefijo poli. Son ejemplo los polietilenos de algunas botellas y bolsas de plástico, los poliésteres utilizados en la fabricación de telas y el poliestireno con el que se fabrican los recipientes y bandejas de telgopor, el policloruro de vinilo (PVC) que se utiliza, por ejemplo, en la fabricación de caños para el agua.

Page 31: Cómo elegimos los materiales que usamos

31

1 PETE o PET Polietilentereftalato 4 LDPE o PEBD Polietileno de baja densidad

2 HDPE o PEAD Polietileno de alta densidad

5 PP Polipropileno

3 PVC Policloruro de vinilo 6 PS Poliestireno 7 Otros Otros tipos de plástico A continuación entablaremos un diálogo guiado por las siguientes preguntas: ¿Todos los plásticos son iguales?

¿Por qué será importante saber la composición del plástico? ¿Qué creen que sucede con los plásticos una vez utilizados?

Esto da pié para introducir la temática de la reutilización y reciclado de materiales, ya que los códigos dan la información que permite clasificar los plásticos según su composición, como paso previo a su reciclado ya que el tipo de proceso que se realiza depende del tipo de plástico del que se trate. Reutilizar: es volver a usar el objeto (o el material que lo forma) varias veces, directamente, sin tratamiento previo. Darle la máxima utilidad a los objetos sin la necesidad de destruirlos o deshacerse de ellos. Este concepto se opone al de descartable. Las botellas de agua, cervezas y refrescos retornables además de ahorrarnos dinero por ser más baratas, producen un importante ahorro de energía al ser reutilizadas varias veces antes de agotar su vida útil. Reciclar: significa recuperar y volver a transformar materiales usados, para su utilización en nuevas aplicaciones Se trata de volver a usar el material como materia prima de algún proceso de elaboración de otro objeto. El reciclaje implica la separación y la recolección de materiales residuales y su preparación para ser transformados en nuevos productos. Son materiales reciclables: el plástico, el vidrio, las latas de aluminio, los papeles y cartones. El reciclaje permite: · Ahorrar recursos naturales · Disminuir la contaminación. · Alargar el tiempo útil de los materiales aunque sea con diferentes usos. · Ahorrar energía. · Reducir el espacio que ocupan los desperdicios al convertirse en basura. · Ayudar a que sea más fácil la recolección de basura. · Vivir en un mundo más limpio.

Buscamos información sobre diferentes materiales Uno de los contenidos propios de la enseñanza de las ciencias naturales es la búsqueda de información, actividad muy vinculada con la investigación científica. En las clases de ciencias naturales tratamos de promover el desarrollo de la capacidad para buscar, seleccionar y analizar información; también nos proponemos facilitar el desarrollo de habilidades lingüísticas relacionadas con la interpretación y elaboración de textos. Una de las actividades relevantes en el trabajo de los científicos es la comunicación, oral y escrita. Es en este sentido que, para acercar a los niños a las formas de hacer de los científicos, les planteamos actividades de investigación escolar. Esta tarea la podrán realizar en sus casas o en la escuela, en contraturno o durante las clases de lengua y/o de tecnología y/o historia. Los chicos deben tener orientaciones lo más precisas posibles, tanto en la finalidad de la investigación como en los modos más convenientes para realizarla. Actividad 11 Duración: ½ hora de clase y 2 semanas para presentar el trabajo

Page 32: Cómo elegimos los materiales que usamos

32

Objetivos: • Buscar, analizar y seleccionar información sobre un tema dado • Elaborar un texto informativo • Preparar una exposición oral

Recursos materiales: Copias de las consignas para cada grupo Desarrollo: Luego de haber constatado la existencia en la escuela (y en la biblioteca del barrio, si la hubiera) de libros y otro tipo de publicaciones a las que puedan recurrir los chicos, la posibilidad de contar con la ayuda de personal en biblioteca y de acceso a Internet para buscar información, les proponemos a los alumnos la elaboración y realización de un proyecto de investigación escolar, acorde con las posibilidades reales que le ofrece la escuela y la comunidad. Como producto del trabajo los alumnos tendrán que elaborar un texto escrito y realizar una exposición oral. Entregamos a cada grupo la consigna para la realización del trabajo de investigación escolar. Les pedimos que la lean y les comentamos que antes de comenzar el trabajo deben organizarse. Favorecemos esta etapa haciéndoles preguntas orientadas a que tengan en cuenta, por ejemplo: Objetivos (¿para qué se organizan? ¿cuál es la situación problemática a resolver?¿qué fin persiguen?); Integrantes del grupo (¿quiénes son?); Estrategias (¿cómo harán el trabajo? ¿qué pasos van a seguir?¿cuál es el tiempo del que disponen?¿cómo repartirán el tiempo total, cuál será el cronograma?¿cómo repartirán o

asignarán las tareas?¿a qué fuentes de información recurrirán?; Socialización (¿cómo comunicarán los resultados: por escrito en una monografía, a través de un afiche, con una

exposición oral?).

Es importante que los alumnos tengan muy claros los objetivos del trabajo y cuenten con nuestro apoyo para su realización. Es por ello que le dedicamos un tiempo de la clase para que cada grupo lea la consigna, la interprete correctamente, se organice para realizar el trabajo, conozca a dónde puede ir a buscar información, etc. Podemos entregar a cada grupo una consigna diferente o a todos la misma. Debemos prever el tiempo necesario para cuando se realice la exposición oral de cada grupo. Si las consignas fueron diferentes, habrá mayor variedad de temas, en el otro caso, mayor profundización sobre un mismo tema. La consigna podrá ser alguna/s de las siguientes. 1.- Busquen información y respondan la siguiente pregunta: ¿Por qué metales muy

abundantes en la corteza terrestre, como el aluminio, no fueron utilizados por el hombre

hasta épocas muy recientes y otros, como el oro y el cobre, se usaron desde épocas muy

antiguas? Tienen una semana para traer la respuesta por escrito. No olviden registrar los

datos completos de las fuentes de información (libros, Internet, revistas, etc.) que

utilizaron. Todos los grupos socializarán los trabajos en una exposición oral.

2.- Hagan un orden cronológico de cuándo los hombres comenzaron a utilizar los

siguientes materiales metálicos: acero, aluminio, bronce, cobre, hierro. Respondan, por

escrito, las siguientes preguntas: ¿Qué ventajas tiene el hierro sobre el cobre y el bronce?

¿Qué ventajas tiene el aluminio sobre el hierro? Tienen una semana para realizar y

entregar el trabajo. No olviden registrar los datos completos de las fuentes de información

(libros, Internet, revistas, etc.) que utilizaron. Todos los grupos socializarán los trabajos

en una exposición oral.

Page 33: Cómo elegimos los materiales que usamos

33

3.- Elijan uno de los siguientes materiales: bronce, acero inoxidable, duraluminio, latón.

Busquen información sobre su historia, su composición, cómo se fabrica, sus principales

propiedades y usos. No olviden de registrar los datos completos de las fuentes de

información (libros, Internet, revistas, etc.) que utilizaron. Elaboren un resumen o una

síntesis escrita de los resultados de la búsqueda realizada. Tienen una semana para

presentarla. Todos los grupos socializarán los trabajos en una exposición oral.

4.-En manuales, enciclopedias y/o Internet busquen información sobre los materiales

metálicos que se utilizan para fabricar las diversas monedas que usamos todos los días.

Elaboren, por escrito, un resumen o una síntesis. Tienen una semana para presentarla No

olviden de registrar cuáles fueron las fuentes de información. Todos los grupos socializarán los trabajos en una exposición oral.

Un grupo podría buscar cómo están hechas las monedas de 5 centavos (hay de dos tipos), otros las de 10 centavos, un tercer grupo las de 25 centavos (hay de dos tipos), otro grupo las de 50 centavos y el último las de 1 peso. 5.- En libros, enciclopedias y/o Internet busquen información sobre las características y

principales usos de dos de los tipos de plástico que están codificados. Elaboren, por

escrito, una síntesis o resumen. Tienen una semana para presentar el trabajo. No olviden

de registrar cuáles fueron las fuentes de información. Todos los grupos socializarán los

trabajos en una exposición oral.

Las propiedades de los materiales orientan sus usos Los alumnos ya conocen acerca de la existencia de diversos materiales y que se pueden agrupar según sus propiedades características. Ahora queremos dar un paso más, focalizar en la relación entre las características de los distintos materiales y los usos que se les da. Es de esperar que, durante el desarrollo de la secuencia didáctica que a continuación proponemos, los alumnos vayan fortaleciendo las siguientes ideas básicas:

♦ Las propiedades de los materiales dan información sobre cómo se comportan ♦ Los materiales presentan propiedades características que permiten diferenciar unos de

otros ♦ Distintos materiales tienen diferentes usos según sean sus propiedades. ♦ Las propiedades características de los materiales dan información sobre para qué se los

puede usar. ♦ Cada material tiene determinados usos de acuerdo a sus propiedades.

¿Por qué soy de lo que soy? Podemos comenzar la secuencia didáctica proponiendo a los alumnos que realicen dos de las siguientes actividades (12 a, b, c, d, e). Elegimos cuál o cuáles realizar según lo que consideremos más adecuado de acuerdo con las características del grupo de alumnos (sus intereses, sus saberes, sus necesidades). La idea es dedicar una hora de clase a trabajar específicamente en la construcción de las ideas básicas mencionadas. Actividad 12a Duración: ½ hora de clase Objetivos:

• Relacionar propiedades y usos de los materiales • Reconocer la función que cumple un material en un objeto

Recursos materiales: Para cada alumno una copia de la consigna, está incluida en las hojas de recursos Desarrollo:

Page 34: Cómo elegimos los materiales que usamos

34

Les decimos que la actividad es individual, le entregamos a cada chico la consigna por escrito y les damos unos 15 minutos para que la peguen en el cuaderno y contesten:

Algunos vidrios se utilizan en puertas y ventanas porque son transparentes; el

cobre se usa para fabricar cables eléctricos porque es buen conductor de la

corriente eléctrica. Escribí todas las razones que se te ocurran para explicar

porqué se usa …

a) El acero para fabricar herramientas

b) El algodón para fabricar toallas

Concluida esta parte de la actividad, les pedimos a varios de los alumnos que lean las respuestas que dieron, es decir, que socialicen sus argumentaciones. Seguramente se producirá un fructífero intercambio de ideas, con lo que se promueve el desarrollo de la comunicación oral y escrita, como así también, la elaboración de argumentos. Los alumnos podrán corregir, completar, mejorar sus respuestas. Estaremos orientando la atención hacia la relación entre las propiedades de un material y sus usos. Las propiedades que justifican el uso de los materiales anteriores son, entre otras:

� Acero: porque es duro (no se raya fácilmente), tenaz (tiene buena resistencia a los golpes) y tiene cierta elasticidad (se usa en la fabricación de resortes)

� Algodón: es absorbente (posiblemente los chicos digan “chupa el agua”), retiene el agua.

Actividad 12b Duración: ½ hora de clase Objetivos:

• Identificar materiales • Relacionar las propiedades características de los materiales con sus usos

Desarrollo: Seleccionamos 2 objetos cualesquiera que estén en el aula y escribimos la siguiente consigna em el pizarrón, para resolver en forma grupal. Piensen y respondan:

a) ¿Con qué material o materiales creen que está hecho cada objeto?

b) ¿Por qué suponen que se usaron esos materiales?

c) ¿Qué otros materiales conocen que puedan usarse para fabricarlos?

Los objetos pueden ser, por ejemplo, el borrador del pizarrón, la puerta, una ventana, una cartuchera, una silla, un cinturón. Luego organizamos una reunión plenaria orientada a consensuar las ideas básicas mencionadas. Hecho esto, los alumnos las escriben en sus cuadernos de ciencias. El aprendizaje sobre el comportamiento de los diferentes materiales, estableciendo sus propiedades y relacionándolas con sus usos, favorece el reconocimiento de la existencia de diversos usos para un mismo material y de diversos materiales para un mismo uso. Por otra parte, con la discusión plenaria respecto de las respuestas al ítem c) se promueve la valoración de la toma de decisiones al momento de utilizar un material u otro, decisión que se basa en diferentes aspectos (científicos, tecnológicos, económicos, culturales, estéticos, etc.). Por ejemplo, algún chico podrá decir que la silla de madera se puede hacer de plástico. Al argumentar podrá expresar que tanto el plástico como la madera resisten el peso de una persona, que el plástico resiste golpes aunque no tanto como la madera, pero que es lavable y suave al tacto, propiedades que la madera no tiene. Otra posible actividad es la que sigue. Actividad 12c Tiempo: ½ hora de clase Objetivos:

Page 35: Cómo elegimos los materiales que usamos

35

• Valorar las propiedades de los materiales Desarrollo: Los alumnos trabajarán reunidos en grupos pequeños, durante 10 o 15 minutos. La consigna será: Discutan y escriban ventajas y desventajas del uso de cada uno de los materiales que se

mencionan para la fabricación del objeto indicado.

1) Carpeta escolar de plástico/Carpeta escolar de cartón

2) Abrigo de lana/ Abrigo de polar

Pueden hacer sus anotaciones en un cuadro como el que sigue:

Ventajas Desventajas

Carpeta escolar

con tapas plásticas

Carpeta escolar

con tapas de cartón

Abrigo de lana

Abrigo de polar

Hacemos la puesta en común teniendo en cuenta el aporte de todos los grupos. Son posibles respuestas: “el plástico dura más y es impermeable pero es más caro que el cartón”, “la lana es muy abrigada pero es más cara y además tarda más en secarse cuando se lava”. Quizás uno o más alumnos hagan mención a que el plástico y el polar son materiales sintéticos o artificiales, elaborados por el hombre a partir de sustancias provenientes del petróleo, mientras que el cartón y la lana provienen de recursos naturales renovables, que han tenido simples procesos de elaboración. Es importante tener en cuenta que los chicos tienen mucha información proveniente de programas de televisión, páginas de internet, programas de radio y diarios, revistas y libros. Lejos de descartar estos comentarios, les contamos que justamente el origen de los materiales es un tema que trataremos, con más detalles, a continuación. Actividad 12d Duración: ½ hora de clase Objetivos:

• Identificar las características que orientan los usos de un material • Explicar qué relación existe entre el uso de un material y sus propiedades

Desarrollo: Escribimos en el pizarrón o dictamos el siguiente texto. ¿Cuáles y por qué son las principales características que debe tener el material empleado en la

fabricación de:

a) el mango de una sartén o de una olla?

b) un tacho para basura?

c) una pantalla para una lámpara o un velador?

Pedimos a un alumno que lea la consigna. Asignamos a cada grupo una de las preguntas para responder y les pedimos que: Copien la consigna en sus cuadernos, marquen la pregunta que deben contestar y escriban la

respuesta.

Page 36: Cómo elegimos los materiales que usamos

36

Cuando terminan, el portavoz de cada grupo lee en voz alta la pregunta y la respuesta, para que todos los compañeros la conozcan. Las respuestas dadas por los chicos aportan información acerca de si es necesario o no retomar algunos de los conceptos trabajados. Es de esperar respuestas como las que siguen:

� Para a) Mal conductor del calor � Para b) Resistente a los golpes y a los agentes atmosféricos, impermeable al agua,

opaco. � Para c) Translúcido, resistir altas temperaturas

En la sesión plenaria se socializan y discuten las diferentes producciones, ofreciendo un espacio propicio para el desarrollo de la comunicación oral, para la elaboración y defensa de argumentaciones y para la aclaración de dudas o corrección de errores. Actividad 12e Duración: ½ hora de clase Objetivos:

• Identificar las características que orientan los usos de un material • Explicar qué relación existe entre el uso de un material y sus propiedades

Recursos materiales: Por grupo, 1 copia de las fotos (incluidas en las hojas de recursos) Desarrollo: Entregamos a cada grupo las fotos

Les decimos a los alumnos: En las fotos aparecen técnicos que están haciendo reparaciones eléctricas. Observen la ropa de

los trabajadores. ¿De qué tipo de materiales suponen que están hechos los guantes, el casco y

la suela de los zapatos? ¿Por qué los mangos de los destornilladores y pinzas pelacables que

usan los electricistas no son de metal?

Es de esperar que asocien las situaciones con el uso de materiales aisladores y conductores de la electricidad. Damos tiempo para que escriban las respuestas en los cuadernos de ciencias. ¿Cuál es mejor? Como cierre de esta secuencia didáctica proponemos una actividad para que los alumnos relacionen las propiedades características con uso de los materiales y valoren la decisión de utilizar un determinado material para la fabricación de un objeto (o parte de un objeto) como el resultado del equilibrio entre diversos factores, no todos ellos, por supuesto, estrictamente científicos. Actividad 13 Duración: 1 hora de clase Objetivos:

• Resolver una situación problemática • Tomar decisiones fundamentadas

Recursos materiales: para cada grupo de alumnos, 1 copia del texto con las preguntas (están incluidas en las hojas de recursos) Desarrollo:

Page 37: Cómo elegimos los materiales que usamos

37

Comenzamos planteando a los alumnos una situación problemática. A cada grupo le entregamos una copia del texto con las preguntas a contestar y lo leemos en voz alta.

Marta fue al supermercado a comprar una bebida gaseosa para llevar a

la excursión que hará con su maestra y sus compañeros de clase.

Encontró que dicha bebida se presenta en envases de distintos tamaños y

materiales y no sabe por cuál decidirse. Marta quiere ser una

consumidora responsable, de modo que pretende comprar el producto

que más se adapte a sus necesidades (poco espacio en la mochila, precio

conveniente, que no se rompa el envase, etc.) pero también que afecte lo

menos posible al medio ambiente.

¿Por qué habrá tantos envases diferentes para el mismo producto?

¿Cuál suponen que es el más conveniente para Marta? ¿Por qué?

La actividad está pensada para promover la reflexión y la argumentación, teniendo en cuenta los diferentes puntos de vista e intereses. Para ayudarlos en la discusión, les hacemos notar a los alumnos que los alimentos que se venden en negocios con autoservicio, necesitan que su embalaje cumpla con determinadas condiciones, tales como:

� proteger el producto de manera óptima, � dar las indicaciones de composición y origen, � ocupar el menor espacio posible, � mantener un precio ventajoso, � ser atractivos y � gustar al cliente

En esta actividad se plantean cuestiones para las cuales los alumnos deben hacer propuestas y permite trabajar en los ejes transversales de Educación ambiental (EA) y de Educación para el consumo (EC). Posibles contenidos de Educación ambiental son:

� Uso de un material y sus efectos para el medio ambiente (impacto ambiental) � Reutilización y reciclado de materiales � Recursos renovables y no renovables � Consumo energético

Posibles contenidos de Educación para el consumidor: � Relación calidad/precio � Influencia del costo del transporte en el precio total � Derechos de los consumidores

También se trabaja en Valores/Actitudes como por ejemplo: Toma de decisiones Modificación de hábitos de consumo Materiales naturales y elaborados por el hombre El hombre aprovecha los materiales disponibles en la naturaleza, buscándoles diversas aplicaciones, por ejemplo usó madera, en principio, para hacer fuego, más tarde casas, muebles, etc. Por muchos años la mayoría de las necesidades humanas fueron cubiertas con materiales de origen natural como pieles, algodones, lana, seda, ... Actualmente usamos muchos materiales elaborados por el hombre, como el cemento o los plásticos.

Page 38: Cómo elegimos los materiales que usamos

38

Actividad 14 Duración: 1 hora de clase Objetivos:

• Explicitar saberes previos • Elaborar anticipaciones y argumentaciones • Clasificar materiales de acuerdo con su origen • Diferenciar materiales naturales y materiales elaborados por el hombre • Distinguir entre materiales manufacturados y materiales sintéticos

Desarrollo: Podemos introducir el tema con preguntas como: ¿Cuál es el origen del algodón de las camisetas, el plástico de las cartucheras, el metal de las manijas de las puertas, el papel de los

cuadernos? ¿Cómo se obtienen estos materiales? ¿De dónde provienen? Para promover en los chicos el interés por conocer más acerca de los materiales naturales y los elaborados por el hombre también podemos pedirles que: Mencionen ejemplos de materiales

que se usan tal como se obtienen de la naturaleza y ejemplos de materiales que antes de ser

utilizados pasan por alguna transformación. Hay materiales que resultan de una serie de procesos mecánicos realizados sobre materiales naturales como trituración, mezcla, pulido. Sería el caso, por ejemplo, del cemento. Se suele decir que son materiales manufacturados. Otros materiales son el resultado de transformaciones mucho más complejas. Habitualmente se deja para estos casos la denominación de materiales sintéticos. Son ejemplos los materiales plásticos que se elaboran a partir de sustancias, como el etileno, que se obtienen, a su vez, del petróleo. En una actividad de este tipo pueden aparecer problemas en la clasificación. Es conveniente que no desechemos ejemplos ya que los podemos retomar luego para enriquecer la idea de que son muy pocos los materiales que en la actualidad se usan tal como están en la naturaleza. Prácticamente todos pasaron por procesos de intervención humana, solo que algunos requirieron transformaciones más complejas que otros. Otro camino posible para trabajar los conceptos de materiales naturales e industrializados es realizar una actividad en la que se pida a los chicos: Hagan una lista de materiales necesarios para construir una casa y agrúpenlos según su origen

18. También podemos partir de materiales con los que ya se ha trabajado en las actividades anteriores (madera, plástico, etc.) y preguntarles ¿qué saben acerca del origen de los mismos? En todos los casos se establece un intercambio de ideas y argumentaciones, al mismo tiempo que proporcionamos información (o pedimos que la busquen en libros o Internet) y por último hacemos una puesta en común. Luego pedimos a los chicos que: Clasifiquen los siguientes materiales en naturales y sintéticos: seda, oro, polietileno, PVC, carbón.

Otra posibilidad es pedirles que: Marquen con letra equis (X) la opción que consideren correcta

en cada caso Material Natural Elaborado por

el hombre

Madera

Polietileno

Petróleo

Arena

Lana

Nylon

Cuando han terminado la tarea hacemos una puesta en común durante la cual los alumnos comparan las respuestas y se ejercitan en la elaboración de argumentaciones.

18 Ver cuadernos para el aula, Ciencias Naturales 4 Eje Los materiales y sus cambios.

Page 39: Cómo elegimos los materiales que usamos

39

Procesos de obtención de metales Actividad 15 Duración: 1 hora y ½ de clase Objetivos:

• Comprender un texto oral informativo • Comprender información gráfica • Reconocer los pasos o etapas de un proceso metalúrgico • Elaborar una secuencia

Recursos materiales: Para cada alumno, una copia del esquema de producción de aluminio, está incluido en las hojas de recursos Desarrollo: Con el propósito de ampliar conocimientos sobre los metales y los plásticos, orientamos la atención de los chicos hacia el estudio de los procesos de elaboración de algunos materiales. Les preguntamos, por ejemplo: ¿De dónde suponen que viene el aluminio que se usa para fabricar las latitas de las gaseosas? ¿Y el hierro para fabricar el acero? Les damos el tiempo necesario para anotar las preguntas en el cuaderno de ciencias y escribir sus respuestas. Pedimos a dos o tres alumnos que las lean y, teniéndolas en cuenta les comentamos que los metales se obtienen a partir de minerales que son extraídos de los yacimientos que los contienen. Es conveniente ir elaborando, durante el relato, un esquema o red conceptual. La metalurgia es el conjunto de procedimientos por los cuales se obtiene un metal a partir de sus minerales, incluye también la elaboración de aleaciones, que son materiales metálicos que contienen más de un componente, por ejemplo el bronce y el acero. La mayoría de los metales, en la naturaleza, están combinados con otros elementos, no se encuentran libres. Muchos de ellos reaccionan con el oxígeno del aire y se oxidan, por ejemplo el hierro. Otros no, por ejemplo el oro y el cobre, éstos pueden aparecer libres formando filones en las rocas o como pequeños trozos en las aguas de algunos ríos. Obtener un metal a partir de un mineral suele no ser sencillo. La tarea previa a la extracción de los minerales consiste en encontrar las zonas de la Tierra en donde estos se encuentran en abundancia; a estas zonas se las denomina yacimientos. Para ubicar los yacimientos se usan satélites y otros equipos. Los minerales valiosos siempre están acompañados por otros que no lo son, al material de deshecho se lo conoce con el nombre de ganga. Una vez que ésta es separada, comienza una serie de pasos para la obtención del metal. Este proceso varía según el metal. Por ejemplo, para obtener hierro a partir de la magnetita (mineral que contiene hierro), se la mezcla con carbón y se calienta a elevada temperatura (próxima a 2000ºC). De esta manera, se producen cambios que dan origen a la formación de otras sustancias, entre ellas el hierro, que se separa del resto. Al proceso de obtención del hierro y derivados se lo denomina siderurgia. Les podemos decir que sería interesante que: Busquen información sobre la existencia de plantas siderúrgicas en Argentina y la registren en sus cuadernos.

El aluminio se extrae de la bauxita, este mineral es abundante y se encuentra principalmente en áreas tropicales y subtropicales: África, Antillas, América del Sur y Australia. Hay también algunas minas de bauxita en Europa. Una posible red que sintetiza lo anterior podría ser la siguiente:

Page 40: Cómo elegimos los materiales que usamos

40

Entregamos a los alumnos una copia del esquema de producción de aluminio y les vamos explicando los diferentes pasos del proceso. La bauxita, importada de Brasil, es separada de los materiales que no son útiles (refinación). Así se obtiene la alúmina (óxido de aluminio) y luego, a través de un proceso electrolítico (que utiliza electricidad), se obtiene el aluminio metálico. Las plantas de producción de aluminio están localizadas, por lo general, en áreas donde hay abundantes recursos de energía eléctrica barata. Con el aluminio se hacen lingotes, barras y placas que posteriormente se utilizan para fabricar diversos objetos como envases de alimentos y bebidas, marcos de ventanas, partes de aviones y de automóviles. El aluminio suele mezclarse con otros metales (como cobre, magnesio y zinc) formando aleaciones cuyas propiedades son mejores que las del aluminio puro. En Argentina, la principal empresa que produce aluminio es ALUAR, que está instalada en Puerto Madryn, ciudad que está sobre la costa atlántica de la provincia del Chubut. En un mapa de Argentina mostramos la ubicación de Puerto Madryn. Les pedimos que: Relean sus anticipaciones respecto a las obtenciones del hierro y del aluminio. ¿Se confirmaron? Como cierre, les dejamos a los chicos como tarea que: Ordenen en el tiempo las siguientes etapas del proceso de producción de aluminio: a) Solidificación del aluminio, b) Localización

de yacimientos de bauxita, c)Elaboración de aleaciones, d) Obtención de aluminio líquido, e)

Llegada de bauxita a la planta industrial, f) Fabricación de lingotes de aluminio.

Se trata de una actividad grupal, cuya resolución implica la elaboración de una secuencia.

Page 41: Cómo elegimos los materiales que usamos

41

Antes de terminar la clase entregamos a los alumnos el texto Reciclaje de aluminio y otros metales para que lo peguen en sus cuadernos, lo lean en sus casas y respondan el cuestionario. El material para entregar está con las hojas de recursos.

Reciclado de aluminio y otros metales

Los metales provienen de recursos naturales no renovables, por este motivo se han desarrollado procesos para recuperar metales a partir de los objetos que están hechos con ellos y que ya no se usan. Este proceso recibe el nombre de reciclado y es fundamental para reducir la demanda de recursos naturales y de energía, y también de residuos. Los objetos de aluminio son muy livianos, este es uno de los motivos por los que se usa para envases de bebidas y alimentos. Como es muy flexible, maleable y tenaz (se puede golpear sin que se rompa) permite hacer envases muy delgados. Cada lata de bebidas tiene un peso aproximado de 15 gramos. Para el reciclaje de las llamadas “latitas”, sólo hace falta comprimirlas y almacenarlas hasta tener una cantidad razonable para llevarla a un centro de reciclado donde se recupera el aluminio. Las latas deben estar limpias, sin residuos de bebida ya que al tenerlas almacenadas pueden atraer hormigas u otros animales y además generar mal olor. También se puede reciclar acero y hojalata (material con el que se hacen las latas para conservas de alimentos). Los metales constituyen cerca del 10% de la basura sólida que producimos diariamente Para responder:

Page 42: Cómo elegimos los materiales que usamos

42

1.- ¿Cuál sería el número mínimo de latitas que se necesitaría para obtener 1 kg de aluminio

reciclado?

2.- ¿Con qué se hace la hojalata?

3.- ¿Qué significa decir que un material es maleable?

4.- El aluminio se obtiene a partir de diferentes minerales, uno de ellos es la bauxita.

En la Argentina, ¿hay yacimientos de bauxita? Actividad 16 Duración: 1 hora de clase (los alumnos leyeron y trajeron el cuestionario resuelto) Objetivos:

• Tomar conciencia de la necesidad de usar racionalmente los recursos naturales

• Valorar el proceso de reciclado de materiales • Relacionar propiedades y usos de los materiales

Recursos materiales: Copia del texto y cuestionario para cada alumno que fue entregado en la clase anterior (está incluido en las hojas de recursos). Desarrollo: En clase socializamos y discutimos las respuestas. Es probable que los chicos tengan curiosidad por saber si cerca de la escuela existe algún centro de reciclado de aluminio. Podemos pedirles que averigüen si en la zona existe algún centro de reciclado de aluminio. En caso afirmativo contactarnos con esta entidad y organizar una campaña para el reciclaje de latas de aluminio. Se puede vender y el dinero obtenido se puede donar o bien destinar a la compra de insumos escolares. ¿Envases descartables? Hasta hace unos treinta años, los envases de vidrio eran dueños del mercado. Nadie se asombraba por salir de compras llevando botellas vacías de gaseosas o de vino común, para cambiarlas por otras llenas. Las botellas se lavaban y se reutilizaban. Actualmente los envases de plástico o de tetra brick prácticamente han sustituido a los de vidrio Proponemos una actividad que, nuevamente, promoverá el desarrollo de un debate fundamentado Actividad 17 Duración: 1 hora de clase Objetivos:

• Argumentar a favor y en contra del uso de los materiales plásticos Desarrollo: Planteamos a los alumnos que: Actualmente la mayor parte de los envases son elaborados con materiales sintéticos y de un solo uso (no retornables). Hay quienes consideran que esto es

ventajoso y quienes opinan que es inconveniente. Discutan en el grupo con quiénes están de

acuerdo y por qué.

En esta actividad, para elaborar sus argumentaciones (ya sean a favor o en contra) los alumnos deberán buscar información sobre el problema. El relativo bajo precio de estos envases y la higiene pueden ser argumentos a favor, pero el elevado consumo de energía para su fabricación, el uso de materias primas provenientes de recursos naturales no renovables y el impacto ambiental (los envases constituyen una gran parte de los residuos sólidos urbanos) suelen ser los argumentos en contra. Presentación de trabajos de investigación escolar Actividad 18 Duración: 2 horas de clase (para la exposición y discusión de los trabajos realizados)

Page 43: Cómo elegimos los materiales que usamos

43

Objetivos: • Realizar una exposición oral • Socializar un trabajo realizado

Desarrollo: Cada grupo dispondrá de no menos de 15 minutos para exponer ante toda la clase los resultados del trabajo realizado y no menos de 5 minutos para que los integrantes de los otros grupos puedan hacer preguntas. Es decir, debemos prever el tiempo necesario para que se realicen las aclaraciones y/o ampliaciones que sean necesarias. Esta actividad será de mucha utilidad para integrar conocimientos, ampliar información y aclarar aspectos que no hayan quedado claros. Conocer para elegir En este Módulo hemos propuesto una serie de secuencias didácticas con el propósito de favorecer en los alumnos el desarrollo de sistemas de aprendizaje cada vez más autónomos. Para esto es fundamental la presentación de ambientes que promuevan la exploración, que animen a anticipar las consecuencias de acciones futuras, a corroborar resultados y que brinden refuerzos positivos, propiciando la reformulación de las ideas mediante el planteo de preguntas y problemas. Las actividades propuestas ayudan a los alumnos a reconstruir los pasos seguidos durante las mismas, reconocer la importancia de manifestar sus ideas y ponerlas a discusión, diseñar e implementar estrategias de exploración o de selección de información, organizar sus propias normas de trabajo individual y grupal, evaluar el trabajo personal y el de sus compañeros y reflexionar sobre lo aprendido. Confiamos en que los chicos estarán en condiciones de responder la pregunta inicial del módulo: ¿Cómo elegimos los materiales que usamos? Realizamos una evaluación sumativa utilizando como instrumento el Cuestionario 3. En la clase siguiente hacemos la devolución de las evaluaciones realizadas y comparamos los resultados del Cuestionario 1 con los del Cuestionario 3, para que los chicos sean concientes de lo que han aprendido, de lo que ahora son capaces de hacer y de contestar, haciendo uso de los nuevos saberes que fueron elaborando a lo largo del desarrollo de este Módulo y de los anteriores.

Page 44: Cómo elegimos los materiales que usamos

44

Anexo 1 Propiedades características de un material. Creemos conveniente introducir el concepto de propiedad como una interacción, es decir, como algo que hacemos sobre el material y que provoca la consecuente respuesta o reacción del mismo Así, propiedad es el modo en que un material responde a un cierto tratamiento. Dicha respuesta es percibida por nosotros como una cualidad o un atributo que tratamos de cuantificar utilizando los instrumentos de medida adecuados. Es interesante notar la relatividad de las propiedades, ya que no son cualidades absolutas de los materiales, sino aquellos comportamientos que somos capaces de percibir con nuestros sentidos y con los instrumentos de medida de que disponemos. Consideramos como propiedades características a aquellas propiedades que sirven para reconocer, identificar y diferenciar materiales. El único modo de averiguar cuál es el comportamiento de un material frente a un estímulo es interaccionar con él, es decir, provocar una modificación y observar cuál es la respuesta; en función de ésta podemos hacer una clasificación de las propiedades características: Si la respuesta es una modificación de la forma, del estado de agregación, etc., es decir, que no se modifica la naturaleza del material, las propiedades se denominan propiedades físicas características. Dentro de este grupo distinguimos las propiedades mecánicas que son aquellas que resultan de someter a los materiales a la acción de fuerzas (por ejemplo la elasticidad). Si, por el contrario, la prueba que hacemos provoca un cambio, de modo que una vez hecho el ensayo tenemos un material distinto con propiedades diferentes, a dichas propiedades las denominamos propiedades químicas características. Por ejemplo la combustibilidad. En el aula de 4to grado/año sólo hacemos un acercamiento a la idea de transformaciones físicas y químicas. Este tema será retomado, en años posteriores, al introducir el concepto de sustancia. Anexo 2 Los materiales y la luz

La opalina es un material traslúcido, sólo deja pasar parte de la luz. Las formas de los objetos que se colocan dentro o detrás de esta taza suelen ser irreconocibles.

El vidrio generalmente es transparente. Deja pasar la luz a través de él. Por eso podemos observar claramente los objetos que se colocan dentro del vaso o detrás de él. Un material puede ser transparente y tener color.

El telgopor es opaco. No deja pasar apreciablemente la luz a su través, por lo que no se puede ver los objetos que se hallan dentro o detrás del vaso

Page 45: Cómo elegimos los materiales que usamos

45

Anexo 3 Metales y aleaciones Me llamo nitinol La ciencia de los materiales nos sorprende día a día con nuevos descubrimientos que modifican nuestra vida cotidiana. Existen aleaciones metálicas que tienen “memoria de forma”, estos materiales son superelásticos, los objetos construidos con ellos recuperan siempre su forma original soportando millones de torsiones sin quebrarse. Con materiales de este tipo se pueden hacer, por ejemplo, armazones de anteojos que se podrían caer, pisar, doblar como si fueran de goma … y no se romperían. En algunos casos la memoria de forma se manifiesta cuando, después de una deformación, el material recupera su forma tras un calentamiento suave. Los dentistas ya están usando aparatos correctores de dientes hechos con nitinol, una aleación de níquel y titanio (55% de níquel y 45% de titanio). Como a temperatura ambiente es un material muy fácil de estirar con la acción de una fuerza mínima, se adapta sin inconvenientes a la boca. Una vez colocado, al adquirir la temperatura del cuerpo (37ºC) recupera su forma original. Si en algún momento produce dolor y es necesario reajustarlo, basta con comer un helado, ya que el frío hace que el material se vuelva flexible, maleable y de ese modo el aparato se reajusta solo, a medida que cambia la estructura dental del paciente. Anexo 4 Clasificamos los materiales Los materiales con los que se fabrican alimentos, vestidos, pantalones, casas, obras de arte y toda clase de objetos provienen, de manera directa o indirecta, de los recursos naturales. Las plantas, los animales y los minerales han proporcionado a los seres humanos todo lo indispensable para sobrevivir a lo largo de la historia. El uso y la invención de nuevos materiales han sido impulsados por la necesidad de contar con materiales que se adapten a nuevas aplicaciones. A su vez, la disponibilidad de ciertos materiales facilita el desarrollo de nuevas tecnologías. Las artes también tienen una

OBJETOS MATERIAL METÁLICO CON QUE ESTÁN HECHOS Monedas Aleación que puede ser de aluminio y cobre Adornos Alpaca: aleación de cobre (50-70%), níquel (13-25%) y

cinc (15-25%) o cobre o plata Cacerolas Aluminio o acero Cubiertos Acero inoxidable, aleación de hierro (73-75%), carbono (1-2%), níquel (17-18%), cobalto (7-8%) Platos Aluminio Picaportes, herrajes Bronce, aleación de cobre (80-95%) y estaño (5-20%) Latas de gaseosa Aluminio Latas de conservas de alimentos Hojalata: lámina de hierro o acero recubierta por

una película de estaño o aleación de plomo y estaño Alhajas Aleaciones que tienen oro o plata o platino como metal principal Caños de agua Bronce Caños de gas Cobre Clavos Acero o hierro o bronce Alambres Acero o cobre o bronce Interior de cables eléctricos Cobre

Page 46: Cómo elegimos los materiales que usamos

46

estrecha vinculación con los materiales. Por esta razón, este tema será propicio para establecer relaciones entre esas áreas. Existen diversas clasificaciones de los materiales. Con fines didácticos, a los grupos de materiales que tienen propiedades semejantes se los suele agrupar bajo el nombre de familias. Algunas de las que se utilizan más frecuentemente para fabricar los objetos que nos rodean son las de los vidrios, los cerámicos, los metales, los plásticos y las maderas. La clasificación utilizada por los profesionales de la ciencia de los materiales es la que establece cuatro grupos básicos: metales, cerámicos, polímeros y compuestos. Otra clasificación tiene en cuenta el origen de los materiales: artificiales si resultan de una serie de procesos de transformación (por ejemplo los plásticos) y naturales si se encuentran directamente en el medio natural (por ejemplo la sal de mesa). Estos últimos pueden ser diferenciados, a su vez, según procedan de recursos renovables o no renovables. Los primeros son generalmente de origen animal o vegetal y se forman en tiempos relativamente cortos, como por ejemplo la madera o la lana; los segundos requieren tiempos prolongados, como ocurre con el carbón o el petróleo, cuya velocidad de consumo supera ampliamente a la de formación. Los llamados materiales artificiales suelen agruparse en manufacturados (si requirieron transformaciones simples de los recursos naturales de los que provinieron) o sintéticos (si se obtienen luego de complejas y numerosas transformaciones). Por otra parte puede considerarse si los materiales son reciclables, o sea, si existe la posibilidad de volver a utilizarlos en nuevos productos, como por ejemplo el aluminio; o si son biodegradables, es decir, si pueden transformarse en materiales más simples gracias a la acción de microorganismos que los reintegran al ambiente, como es el caso de las maderas. Anexo 5 Algo sobre la historia de los plásticos y algunas de sus características El polietileno (PE) fue obtenido por primera vez en 1933, en Inglaterra, por Reginald Gibson y Eric Fawcett. Con el paso de los años ha tenido una serie de mejoras que hicieron que su uso fuera cada vez más amplio. El polipropileno (PP) fue creado en 1951, en E.E.U.U., por Paul Hogan y Robert Banks. Su uso masivo comenzó recién en los años 80, debido a problemas legales de patentamiento. El PET (polietilentereftalato) es un material transparente y muy impermeable al aire (y a los gases en general), estas propiedades hacen que sea muy usado para envases de bebidas gaseosas, aguas minerales, vinagres, aceites comestibles, cosméticos. Fue obtenido por primera vez en 1941, en Inglaterra, por Rex Whinfield y James Dickson. La baquelita fue el primer plástico sintético que se obtuvo. Esto ocurrió en 1907. Fue muy utilizado para la fabricación de manijas de planchas, teléfonos, enchufes, etc. Actualmente fue sustituido, en gran parte, por los acrílicos. La mayoría de los plásticos son reciclables. Como los procesos por los que se puede reciclar un plástico dependen de qué plástico sea, es importante contar con algún medio de identificarlos, por lo menos, a los que se usan más habitualmente en la vida diaria. Surgió así la necesidad de tener un código que permita diferenciar los plásticos para que puedan ser usados, desechados, separados, reprocesados y vueltos a usar. La Sociedad de la Industria Plástica de Estados Unidos (SPI) fue la primera que advirtió que era necesario introducir un sistema de identificación para los envases plásticos. Este sistema facilitaría las tareas de clasificación para su posterior reciclado. El logo, signo o pictograma adoptado por la SPI es un triángulo de flechas finas con un número de identificación, este signo no implica reciclabilidad, sólo sirve para identificar el

Page 47: Cómo elegimos los materiales que usamos

47

plástico. Este primer logo cambió, se le agregó debajo del triángulo letras relacionadas con el nombre del plástico, para facilitar su interpretación. Las siglas que acompañan a los números, tienen que ver con el nombre del plástico, por ejemplo el número 5 lleva las letras PP ya que identifica a un plástico cuyo nombre es polipropileno. El código numérico es internacional, ya que los artículos no sólo se venden en su país de origen; las letras pueden responder al nombre en inglés, que en algunos casos coincide con las que tendría en español y en otros no. Por ejemplo: el número 6 fue asignado al poliestireno (en inglés estireno se dice styrene) y se lo reconoce con las siglas PS. Para reciclar plástico, primero hay que clasificarlo de acuerdo con el tipo al que pertenece. Hay siete clases distintas: 1-PET, 2-PEAD, 3-PVC, 4-PEBD, 5-PP, 6-PS y 7-otros. Se los distingue porque requieren diferentes procesos para ser reciclados. Los plásticos tienen algunas ventajas sobre otros materiales. Los objetos de plástico son relativamente económicos, livianos, irrompibles, muy duraderos. Los plásticos, generalmente, son buenos aislantes térmicos, eléctricos y acústicos, pero también presentan inconvenientes. A diferencia de otros materiales, tardan mucho tiempo para degradarse19, por lo que los objetos de plástico permanecen prácticamente intactos durante años, causando problemas ambientales. Es muy común ver que piezas que anteriormente se producían con otros materiales, particularmente madera o metal, se han substituido por otras de plástico. Un ejemplo de ventaja en la substitución de material son los paragolpes de los automóviles. Hasta poco tiempo atrás, eran de hierro-cromado. Con el tiempo se oxidaban (sufrían corrosión) y al ser golpeados se deformaban fácilmente. Hoy, casi todos los automóviles tienen paragolpes de plástico, que no se oxidan, absorben el impacto con más eficiencia y además son más lindos y más baratos. Muchas otras piezas también son de plástico, por ejemplo el volante, el forro del techo y de los asientos, partes de los cinturones de seguridad. Otra ventaja del uso de los plásticos en los coches es la reducción del peso de los vehículos con la consecuente disminución del consumo de combustible, resultando en una mayor economía para el usuario. Anexo 6 Reciclaje de aluminio En nuestro país, la empresa Reynolds S.A. es la que fabrica las latas de aluminio y la que se ocupa de recolectarlas y reciclarlas para luego volver a utilizar el metal. En este proceso, ahorra el 95% de la energía que necesitaría para fabricar una lata a partir de material virgen. El "Programa permanente de reciclaje" fue emprendido desde 1994 por Reynolds en acuerdo con la Secretaría de Medio Ambiente y la Cámara de las Bebidas, canjeando latas de aluminio por productos de uso cotidiano, con instituciones como escuelas, parroquias, centros de jubilados. El reciclaje de latas no es nuevo en el mundo. La experiencia comenzó en 1968, cuando se inauguró el primer "Recicling Center" en Los Ángeles, Estados Unidos, este negocio mueve 2,5 millones de dólares por día. En Argentina todavía hay 13 millones de pesos de latas por el piso.

19 Biodegradable: material que puede ser atacado, modificado, transformado con cierta rapidez por organismos vivos como bacterias, insectos, etc. La mayoría de los plásticos y los vidrios son muy resistentes a la acción del ambiente biológico natural y permanecen en él durante mucho tiempo sin alterarse.

Page 48: Cómo elegimos los materiales que usamos

48

Anexo 7 Actividades complementarias Este Anexo contiene una serie de actividades que podemos usar, por ejemplo, cuando algunos chicos terminaron una actividad y otros necesitan aún más tiempo. También para que los chicos realicen en sus casas. Adivinanzas 1.- Soy líquido como un riachuelo, Brillante como un lucero Y metálico como el acero. 2.- No dejo de ser lo mismo al derecho que al revés. Ando siempre con los ricos y en los minerales me ves. 3.- Es amarillo pero no es maíz. Brilla pero no es estrella. Está debajo de la tierra pero no es una papa. ¿Qué es? Buscamos información 1.- Actualmente hay bebidas que se venden en envases a los que se llaman “cartones”, por ejemplo algunas leches, jugos y algunos vinos.

Averigüen cuáles son los componentes de ese envase que es conocido como tetra pack. ¿A qué se debe este nombre? ¿Qué función cumple cada material? 2.- ¿De qué material se construían a mediados del siglo XX los blocks (parte central) de los motores de automóviles? ¿De qué material se construyen actualmente? ¿Cuáles fueron los principales motivos de este cambio? 3.- ¿Con qué material se construían hacia fines del siglo pasado (en los años `70) los paragolpes de los automóviles? ¿Con qué tipo de material se construyen actualmente? ¿Cuáles fueron los principales motivos para este cambio?

4.- ¿Con qué material se construye la estructura de los aviones (fuselaje, alas, etc.)? ¿Por qué no se usa acero? 5.- ¿Por qué las monedas se hacen con materiales metálicos? 6.- ¿Por qué no se usa sólo papel para envasar galletitas? Resolvemos problemas numéricos Un objeto de aluminio pesa una tercera parte de lo que pesaría otro igual, pero de hierro. Si una lata de gaseosa pesa 15 g, ¿qué peso tendría si fuera de hierro?

Page 49: Cómo elegimos los materiales que usamos

49

Cuando de oro se trata Todavía es común encontrar en manuales o enciclopedias la mención de los buscadores de oro, personas que buscan pepitas de oro en los lechos de algunos ríos. El oro se presenta en la naturaleza en diversas formas: en filones de rocas, asociado a otros metales (por ejemplo el cobre) y en forma de polvo o de gránulos redondeados o achatados conocidos como pepitas, en depósitos de arena y lechos fluviales. Para extraer el metal que se encuentra en esos depósitos se puede proceder al lavado y tamizado de las tierras, usando un instrumento compuesto por un aro o armazón con una tela o una malla muy tupida, que sirve para separar las partículas del metal precioso.

Pero hace ya varios años se realiza un procedimiento diferente. Se trata de la extracción de oro con minas a cielo abierto, se provocan explosiones para obtener enormes cantidades de trozos de la roca que contiene oro y, para separarlo, se tratan estos trozos con sustancias que son tóxicas, y que si no están bien controladas, provocan daños en el ambiente y en la salud de las personas. Para trabajar esta problemática hay una propuesta didáctica muy interesante en Cuadernos para el aula Ciencias Sociales 3. En el Eje Las actividades humanas y la organización social, se propone El trabajo con un caso: el oro de Esquel, en páginas 103 a 115. Actualmente está en discusión si es conveniente realizar extracción de oro en San Juan y en Catamarca, a cielo abierto. A continuación transcribimos algunas partes de artículos periodísticos pero pueden ser útiles para trabajar este tema en el aula. CRECE LA POLÉMICA POR LAS MINAS DE ORO EN SAN JUAN Fecha Publicación: 27/02/2006 DERF Agencia de Noticias (…) Ante este proyecto -afirma el informe- las opiniones de los sanjuaninos se encuentran divididas: algunos creen que en las promesas de la empresa de que su moderna tecnología no contaminará y se ilusionan con que la inversión de dos mil millones de dólares dará un empujón inigualable a la economía regional, en tanto otros temen que se produzcan daños irreparables en el medio ambiente y en los seres humanos. Además del uso del cianuro, los ecologistas cuestionan el alto consumo de agua en una región donde es un bien escaso (hasta 110 litros por segundo en Veladero, más de 300 en Pascua-Lama) y el hecho de que las explosiones dispersan por el aire minerales tóxicos que luego pueden producir lluvia ácida.(…) "PRIMERA COLADA" EN NUEVO YACIMIENTO SANJUANINO 13.01.2009 www.perfil.com (…) La compañía minera canadiense Yamana Gold realizó ayer su "primera colada" de oro en San Juan, evento que contó con la entusiasta presencia del gobernador José Luis Gioja. El suceso se produjo en la mina Gualcamayo, Departamento Jáchal. La producción minera a cielo abierto, con el cianuro como ingrediente imprescindible del proceso industrial, es

Page 50: Cómo elegimos los materiales que usamos

50

altamente contaminante y se teme que, pese a las promesas oficiales, todo termine en un formidable negocio para pocos y graves problemas ambientales, para muchos, en el futuro. El primer lingote pesó 12, 850 kg. Yamana Gold, junto a Barrick Gold también canadiense, es el eje de una profunda división en la población sanjuanina, que se divide entre el sector encabezado por los hermanos José Luis y Juan Carlos Gioja, gobernador y diputado nacional (dueño de una empresa minera en esa provincia) y los ciudadanos preocupados por la situación del medio ambiente, que ven un horizonte de contaminación en ciernes y denuncian que la mano de las empresas canadienses es "la verdadera razón" del veto presidencial a la Ley de Glaciares. Varios de los proyectos de Yamana y Barrick atraviesan zonas de glaciares. En el caso de Yamana y Gualcamayo, basta señalar que la minera tritura decenas de miles de toneladas de minerales por día y utiliza 110 litros de agua (que la provincia no le cobra) por segundo, desecha cianuro en su proceso industrial y consume, con tarifas mínimas, una cantidad de combustible y electricidad similar al de una ciudad de 250 mil habitantes.(…) BARRICK GOLD AVANZA EN SAN JUAN Viernes, 8 de Mayo de 2009 Página 12 (…) La provincia de San Juan ya cuenta con cinco proyectos mineros: tres en estudio, uno en plena producción desde 2005 (Veladero, de la compañía canadiense líder del sector, Barrick Gold) y otro a punto de construirse (Pascua-Lama, también de la empresa Barrick). Pascua-Lama será el de mayor envergadura, utilizará 17 camiones con cianuro por mes, 370 litros de agua por segundo –casualmente en una zona semidesértica– y 200 camiones de explosivos al mes. Será también el primer yacimiento en zona limítrofe, los gobiernos argentino y chileno crearon, en la década pasada, una ley que permite una zona franca minera, puntapié inicial para que una decena de empresas exploten montañas a lo largo de los 5000 kilómetros de cordillera. “Los gobiernos de Chile y Argentina han recibido de manera positiva la inversión y los puestos de trabajo que creará”, señala el comunicado de Barrick. Sin embargo, existen innumerables denuncias por contaminación y un centenar de pueblos que rechazan la actividad. Varias asociaciones de ambientalistas vienen denunciando estos emprendimientos mineros porque afirman que se derrochan millones de litros de agua (en zonas semidesérticas) y contaminan el medioambiente de manera irreversible. Además, la minería a gran escala genera pocos puestos de trabajo y la riqueza que se genera no queda en el país, porque las empresas tienen numerosas exenciones impositivas.(…) AUTOCONVOCADOS PIDIERON AL GOBERNADOR JUJEÑO QUE CANCELE PERMISOS MINEROS EN TILCARA (AW) Los habitantes aseguraron que la actividad extractiva a cielo abierto perjudicará a la Quebrada de Humahuaca, declarada en 2003 Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO www.agenciawalsh.org Tilcara, Jujuy 22 de Mayo de 2009 (Agencia Walsh). Durante la gran marcha que se realizó el 7 de mayo desde la localidad de Juella hasta Tilcara, miles de habitantes reclamaron que se frenen definitivamente los permisos de cateos y exploración de minerales en la zona y se prohíba en todo el territorio de la provincia la minería a cielo abierto. Este miércoles, los Vecinos Autoconvocados de Tilcara, Centro Vecinal de Juella y diferentes organizaciones y comunidades del Departamento presentaron en la Casa de Gobierno provincial un petitorio al gobernador Walter Barrionuevo con cientos de firmas en el que expresaron “la enorme preocupación” que provoca “la gran cantidad de permisos

Page 51: Cómo elegimos los materiales que usamos

51

de cateo y prospección minera otorgados en toda la región de la Quebrada de Humahuaca y Puna de Jujuy. “La gran minería a cielo abierto, con uso de sustancias químicas como cianuro, mercurio, ácido sulfúrico y otros tóxicos similares genera una gran contaminación de nuestras aguas, tierras y aire”, expresaron los habitantes. (…)

07 - 05 - 09: ANUNCIAN IMPORTANTE INVERSIÓN EN EL SECTOR MINERO, EN LA PROVINCIA DE SAN JUAN

La Presidenta recibe en su despacho a directivos de la firma Barryck Gold

La empresa canadiense Barryck Gold confirmó el inicio de sus operaciones en el proyecto Pascua-Lama, que se desarrollará en la provincia de San Juan. El anuncio lo llevaron a cabo los directivos de esa empresa ante la Presidenta de la Nación en el Despacho presidencia de Casa Rosada. La presidenta Cristina Fernández recibió hoy al secretario de Minería, Jorge Mayoral, quien informó sobre el inicio de la operación de la minera Barryck Gold en el proyecto Pascua-Lama, en la provincia de San Juan. Además, participaron del encuentro el gobernador de la provincia de San Juan, José Luis Gioja, y directivos de la empresa Barryck Gold. El finalizar la reunión, el secretario Jorge Mayoral ofreció una conferencia de prensa. Allí precisó que la inversión total del emprendimiento supera los 11 mil millones de pesos, y se espera que genere más de 5 mil puestos de trabajo. Además, sostuvo que el proyecto requerirá el apoyo de mil empresas de servicio, y representa la mayor inversión privada de la historia de Canadá en el exterior.

Nota extraida de: http://www.presidencia.gov.ar/