las momias de los incas sus funciones

27
Las momias de los Incas: su función y realidad social Alicia ALONSO Si GÁSE7YI Un, versidad Complutensd Muchos son los pueblos que a lo largo de la historia han desarrollado un culto a los muertos proveniente de sus creencias en el más allá y que han dado como resultado la conservación de los cuerpos y los procesos de momificación. También en los Andes, el respeto a la muerte y el sen- timiento funerario aparecen como una constante en sus pueblos y gentes a lo largo del período Preincaico, y por ello y a pesar de la ocupación in- caica de gran parte de estos territorios a finales del siglo XV, los rituales funerario fueron respetados con sus variaciones locales en la mayoría de los casos. Sin embargo, el peso de la organización estatal se dejó sentir también en la forma o realización de los mismos y así la realeza, las élites y los hazun rufa, mantuvieron a nuestro juicio en estas celebraciones elemen- tos diferenciadores de su clase social que delataban la presencia de cier- tos privilegios entre los que se encontraba sin la menor duda el «derecho a la monftficac-icin» . Este privilegio fue aceptado y reconocido por las gentes del Tahuantinsuyo de forma que el valor de la momia (malquis o munaos). abarcaba no solo la consideración a los muertos, sino el reco- nocimiento de un prestigio social. De este modo el Inca como Gran Señor e Hijo de la Divinidad, acu- muló todos los privilegios y honores reconocibles por su pueblo, no solo en vida sino a través de su cuerpo rnomíficado más allá de la muerte, lo que según nuestras investigaciones aumentaría considerablemente la im- portancia dada hasta el momento al «Malqul o Bulto del Inca». El derecho o la momificación como diferenciación social del individuo ante la muerte, es un tema que dejamos planteado en la investigación preseíitada como Tesis Doctoral. Véase Alon- so Sagaseta. 1987. Revista l-~.vpañola dc 1 ¡,tropoloría >1 ,nericana. ni XIX - Ed. U ni’. Com pl Madrid, 1989.

Upload: gonzalo-sp-p

Post on 05-Jul-2015

565 views

Category:

Documents


17 download

DESCRIPTION

panacas,adoracion e importancia de las mallkis (momias) en el tiempo de los Incas

TRANSCRIPT

Page 1: Las Momias de Los Incas Sus Funciones

Las momiasde los Incas:sufuncióny realidadsocial

Alicia ALONSOSiGÁSE7YIUn,versidadComplutensd

Muchosson los pueblosquea lo largo de la historia handesarrolladoun culto a los muertosprovenientede sus creenciasen el másallá y quehandadocomo resultadola conservaciónde los cuerposy los procesosde momificación.Tambiénen los Andes,el respetoa la muertey el sen-timiento funerarioaparecencomo unaconstanteen suspueblosy gentesa lo largo del períodoPreincaico,y por ello y a pesarde la ocupaciónin-caicade gran partede estosterritoriosa finalesdel siglo XV, los ritualesfunerariofueron respetadoscon susvariacioneslocalesen la mayoríadelos casos.

Sin embargo,el pesode la organizaciónestatalse dejósentirtambiénen la forma o realizaciónde los mismosy así la realeza,las élites y loshazunrufa, mantuvierona nuestrojuicio en estascelebracioneselemen-tos diferenciadoresde su clasesocial quedelatabanla presenciade cier-tosprivilegios entrelos que se encontrabasin la menorduda el «derechoa la monftficac-icin» . Esteprivilegio fue aceptadoy reconocidopor lasgentesdel Tahuantinsuyode forma queel valor de la momia (malquisomunaos).abarcabano solo la consideracióna los muertos,sino el reco-nocimientode un prestigiosocial.

De estemodo el Inca como Gran Señore Hijo de la Divinidad, acu-muló todoslos privilegios y honoresreconociblespor supueblo, no soloen vida sino a travésde su cuerpornomíficadomásallá de la muerte,loquesegúnnuestrasinvestigacionesaumentaríaconsiderablementela im-portanciadadahastael momentoal «Malqul o Bulto del Inca».

El derechoo la momificacióncomo diferenciaciónsocial del individuo ante la muerte,esun temaquedejamosplanteadoenla investigaciónpreseíitadacomoTesisDoctoral.VéaseAlon-so Sagaseta.1987.

Revista l-~.vpañola dc 1 ¡,tropoloría >1 ,nericana. ni XIX - Ed. U ni’. Compl Madrid, 1989.

Page 2: Las Momias de Los Incas Sus Funciones

lío ,~1ltcia Alonso Sagaseta

Las referencias a estoscuerposque podemosencontrar principalmen-te en las crónicasdel siglo XVI, puedenllegara plantearciertasdudasyaquesustituyenen muchosde loscasosla palabra«momia»o «cuerpomo-mificado»por la de «bulto»,siendoestalacausadequeincluyamosa con-tinuaciónalgunasaclaracionessobreestepunto.

Si consultamoslaetimologíade la palabra«bulto», encontramosquecualquierade susacepcionesmásfrecuentes,puedeencajarperfectamen-te al describirel aspectode una«momia»:«cuerpoquepor cualquiercir-cunstanciase distinguemal», «Busto o imagende escultura»,«Fardoderopa»,«Rostro»...etc. 2 De igual modo si analizamoslos textosde algu-noscronistaspodemosapreciarqueen muchasocasionesla palabra«bul-to» correspondesin dudaa«cuerpomomificado»comoes el casode Be-tanzosquelo empleaparareferirseal cuerpode ‘Viracochat o de Ciezaque lo identificacon el de Sinchi Roca ‘, asícomo E. Pizarronoslo des-cribe como «el cuerpomomificado y cubierto de ropas» mientrasqueSarmientode Gamboalo vuelvea utilizar refiriéndoseal cuernode Guay-na Capac~

Sinembargola palabra«bulto»aparecetambiéndefiniendoclaramen-te otro tipo de representacionesasociadasde una u otra forma al Incapero queno correspondendirectamentea su momia, por lo quepuedenen algunoscasosconducira error si no se tiene en cuentael contextoge-neraldondeaparece.Así PedroSanchoen su Relaciónde la Conquistadel Perú nosrelata como:

«Hay otras imágeneshechasde yesoo debarro las quesolamentetienen los cabellosy uñasque se cortabay los vestidosque se poníaen vida, y son tan veneradasentre aquellasgentescomosi fueran sus dioses.»~.

Xerezlo utiliza como sinónimode «estatua»,puesen su cita, apare-cen distintos «bultos»en lugaresdiferentes,por lo que seríaimposibleque se trataseúnicamentedel cuerpodel Inca ~ Las Casaslo describecomo «fardode ropas» realizadosolamenteconla vestimentautilizadaporel Inca en vida, pero no incluyendosu cuerpo.

2 Los diccionariosconsultadossobre el significadode la palabrabulto son: Larousse,1964.

Maria Moliner, 1984. Real Academiade la [.engua Española.1970.JUAN DE BETANZOS, (1968, cap. XVII: 54. 55), refiriéndosea Viracoehalocadice: «Al cual

despuésdemuerto le honrú muy mucho, laicado traer su cuerpoen andasbien adornadocomosi fueravivo; delaniedelcualbulto haciasacrificare quemarmuchasovejase carneros...>~.

PEDRO CIEZA DE LEÓN (1973, cap. XXXI: 120), dice de Sinchi Roca: «.. y fue muy lloradoy plañido y le hicieronosequiasmuy suntuosasguardandosu bulto paramemoriaquehablasidobueno,».

PEDRO PI-SARRO, (1965: 182)confirma que: «Estosseñoresteníanpor ley y costumbrequeel señorque de ellos moría le embalsamabany le teníanenvueltoen muchasropasdelgadas,yaestosseñoreslesdejabantodo servicioquehíbía Tenidoen vida paraquelesSírívíeseen muer-tea estosbultos como si estuviesenvivos...»,

SegúnsarmientodeGamboa,(1965: 266>, «En estovino a Fomebanibaun orejónllamadoHango y otro Abc, a hacersacrificio al bulto le GuaynaCapacpor mandatode Guascal...».

Véasela RelaciónAnónima...cap. XIX: 97. Madrid, 1968.‘>“ FRANCISCO DE. XEREZ, t985 118.

FRANCISCO DE XEREZ (1985: 118), refiriéndosea GuaynaCapaedice:~<Fratantemidoy obe-decidoque lo luvieron casi por su dios. y en muchospuebloslo teníanhechode bulto».

Page 3: Las Momias de Los Incas Sus Funciones

Las tntn>tias de los Incas: sr.t luncion y realidad social III

Vemos de esta forma cómo las acepcionesadjudicadasa la palabra«bulto»puedenhastael momentoreferirsea trescategoríasdistintasperoidentificadascon una misma forma: El «bulto» como «fardo de ropa»,como«fardoconteniendolas uñasy cabellos»,y como«el cuerpomomí-ficado»dcl propio Inca, siendoindispensablecomo ya indicábamosan-teriormenteel análisis de los textosen conjuntoparaobtenerel correctosignificadosegúnlos casos.Una vez precisadoestetema,paraevitar po-sibles confusionesen relación con los datos etnohistóricos,centrarnosnuestrainvestigaciónúnicamenteen las informacionesqueemplearoneltérmino«bulto»pararelataracontecimientosligadosal «cuerpodel Inca»o lo quees lo mismo su momiao malqui.

LA PANACA COMO SERVIDORA DEL MALQUI

Despuésde finalizadaslas exequiaspor el Inca, nadamáslejos de larealidadque el abandonoo el olvido hacia su momia, sino todo lo con-trario. Numerosassonlas referenciasquenos hablandel cuidadoespecialque recibíael «bulto» por partede la PanacaRealsuministrándoletodoaquelloquea sujuicio pudieranecesitar.Ademásla relaciónexistenteen-tre Panacay bulto quedabaclaramentedefinidaa travésde unainforma-ción del PadreCobo en la quenosdice:

o... Peroesdenotarque no todoslos vivos hadanveneracióngeneralmentea todos loscuer-pos muertos,ni todos sus parientes,másdeaquellosquedescendíanpor inca recIa.

De maneraque cadauno teníacuentacon su padre,abueloy bisabuelohastadondealcan-zabacon la nolicia: pero no la teníaconel hermanodesu padreni desu abuelo,ni se teníanin-gunacon los que habíanmuertosin dejarsucesión.»

El sistemade parentescoseráel fuerte vínculo queno solo en el casodel la momia del Inca sino en el de todoslos cuerposmomificadosobli-gabaa sussucesoresa un cuidadoconstantea través de las distintasge-neracíones.cuantomásen el grupo «Panaca»formado por todoslos fa-miliares directosdel Inca a excepciónpor supuestodel hijo que le suce-diesey quecomo nuevo Señorformaría su propia Panaca.Incluimos acontinuaciónuna relaciónentrelos distintosIncasy sus gruposde paren-tescoa cargode los cualesestaríael cuidadode los cuerpos:

PADRE BERNABÉ Cooo. 1965: 163, 165.

Page 4: Las Momias de Los Incas Sus Funciones

112 Alitio A lotíso Saga.seta

INCAS PANACAS

MancoCapac China-PanacaSinchi Roca Raurahua-PanacaLloque Yupanqui Abucani-AylluMayta Capac UscamaytaCapacYupanqui Apu-MaytaInca Roca Vira QuiraoYahuarHuacac Aucayllo PanacaViracochaInca Cocco-PanacaPachacuti Yñaca-PanacaTupacYupanqui CapacaylloGuayna-Capac Tumipampa

A partir de estemomentonuestrabúsquedade datosse hizo tomandocomo referenciaprecisamentelas informacionesque respectoa laspana-casen general,nos suministrabandistintosdocumentos,consiguiendodeestemodo unamayorprecisiónen lo referentea quiénerandentrode es-tos grupos, las personasespecializadasen el cuidadodirecto de la mo-mia real. Nuestrabúsquedatuvo comoresultadola localizaciónde tresca-tegoriasde personasquedesarrollabanesteservicioal bulto: a) La quese reconocepor el nombrede capitán,b) «una pareja»constituidasiem-pre por un hombrey unamujer, e) un grupo de mujeresencargadasdela conservación.

La figura que aparececon el nombre de elcapitán,parecegozarde ungranprestigio,ya quea sucargoquedabatodalagentedestinadaa cuidarel cuerpodel Señor.Lasnumerosassalidasy ceremoniasen las cualeses-tosbultos tomabanparte,eranorganizadaspor él, quedisponíaen cadacasodel servicioquehiciesefalta, Comounode los privilegios máximosteníaderechoa contemplarel rostro del monarcamomificado,algo queúnicamenteeracompartidoconlas mujeresque le cuidabandirectamen-te y en algunos casospor el nuevoIncaque le sucedía.Esteprivilegio pa-receindicar ademásunaclarajerarquíarespectoa laproximidadal cuer-po, en la queestecapitánparecetenerun lugarmuy destacado,tal comopodemosver en la referenciaa ello en la Colecciónde DocumentosIné-ditos del Archivo de Indias O

En segundolugaraparecenlas figuras de un indio y una india princi-pal, comolas denominaPedroPizarro,cronistaquenosproporcionaestainformación:

lO Diceasí: «... y teníasiempreel cuerpoun capitónacuyocargoquedabatodaaquellagentedendeque fallecía,y solo estey las mujeresa cuyo cargoestabael limpiarle y lavarledeordina-rio y renovarlela ropadealgodón,le podíanver el gesto,aunquedicen que ciertasvecesleveíael hijo mayor quesucedíaen el reino». ColecciónDocumentosInéditos... 1864, vol. XVII, serieprimera,Pp. 96, 97.

Page 5: Las Momias de Los Incas Sus Funciones

Las ,no,nlas de los Incas: su función y realidadsocial II 3

«cadamuertodeestosteníaseñaladoun indio principal, y unaindia asimismo,y lo queesteindio e india queríandecíanellos queera la voluntaddelos muertos...»

Estasparejasde indiosparecíanestarsiempreasociadasal cuerpodeforma que se trasladabanjunto a él allí dondese desplazasecomo seríael casode las celebracionesy salidasdiariasa la Plazadel Cuzco.Su mi-sión consistíaen ser«la voz» o «exponerla voluntad»del malqui en elmomentoen quefuerarequerida,datosestosquetrataremosmásen pro-funidadal referirnosalasactividadesde estosbultoscomo«mediadores».

Y en tercerlugar aparecenlas mujeresque le lavabany limpiaban 12

y graciasa las cualesel aspectode las momiasa pesardel tiempo tras-currido sorprendióal mismoGarcilasocuandoPo(o de Ondegardole in-troduceen el aposentodondehabíalogradoreunircinco momiasreales13

Según los estudiosqueestamosrealizandoy tomandocomoreferen-cia las afirmacionesdel msmoGarcilasopensamosqueuno de los prin-cipalesavancesen los procesosde momificaciónincaica,fue precisamen-te la «conservaciónpermanente»y los cuidadosa queestoscuerposfue-ron sometidosporpartede suspanacasy másconcretamentede estasmu-jeresa las quenosestamosrefiriendo. El lavado y la limpieza puedenjo-terpretarsecomo procesosde hidratacióno nutrición de la momia conaceiteso «betunes»comolos identifican Acostay Garcilaso ‘ y quepo-dian equivaleral «natrónegipcio»prolongandola eficaciadel procesodemomificación.

Ademásel cambiode ropasdiario, ayudabadirectamenteamantenera la momiaen un nivel higiénicomuy alto, de forma quese controlabala instalaciónde larvas, parásitoso cualquierotro problemarelacionadocon la suciedady el pasodel tiempo l5~ El rostrode lasmomiasestabacu-biertosegúnlas informacionesdel PadreCobo 6 por unagruesacapadealgodónquesolo se retirabaenlas ceremoniaspúblicas;estealgodónpro-tegía las faccionesdel Inca aislándolasde las variacionesclimáticasexte-riores,del polvo y de cualquierinclemencia,prolongandoel buenaspectode la cara.EIcambiode algodóndel rostro realizadopor las mujeresquele ~<limpiaban>~,les permitíatambiénaellasal igual queal capitdn el pri-vilegio de contemplarel rostro de su Señorcomopodemosapreciaren lareferenciade Polo de Ondegardol2~

Vemosde estemodo,cómolas necesidadesquepudiéramosconside-rar de «primerorden»parala momiadel Incaquedabansolucionadasdeforma directapor estastrescategoríasde personasquehemoslocalizado:

PEoRo PIZARRO. tomo CLX VIII: 182, 183.1= Véasenota lO.‘~ (bo«¿íí.xsoo~ LA VEGA, 1960,cap. XXIX: 189, 190.

«Estaba el cuerpo tanenteroy tan bienaderezadoconciertobetúnqueparecíavivo .. tam-poco eché de ver eí betúnporqueestaban tan enteros,queparecían estar vivos...», Idem que lanota 13,

5 Poí.O DE ONDEGARDO, 1916: 124.< P. BERNABÉ Cono, 1956, tomo XCII: 275.

~‘ Véase nota lO.

Page 6: Las Momias de Los Incas Sus Funciones

114 -1 licia <1 lonso Sagaseta

La coordinacióngeneralestabaa cargo del «capitán»quecontrolabato-daslas necesidadesdel bulto así comoa las gentesquedirectao indirec-tamentese relacionabancon él; la comunicacióncon el pueblose conse-guía a travésde la «pareja»de portavocesqueexpresabasusdeseos,loque les daríaun aspectode dinamismodistinto por completoal quepu-dierantenerlas estatuastradicionalmente;y la conservación,solucionadapor el serviciocontinuo de «las mujeres»y la obligaciónsegúnel ritualde sersacadoa la Plazadel Cuzcotodoslos días, lo que implicaba unaconstantepuestaa punto.

LA ACTIVIDAD DIARIA DE LOS BULTOS

Los datos que íbamosobteniendoen relación con lasgentesde las pa-nacasque se ocupabandirectamentedel cuerpodel Inca,nos proporcio-naron toda unaseriede informacionesa través de las cualesconfirma-mosquela actividaddiariade los bultosy suritual, exigíaun esfurzomu-cho mayor del que pudiéramospensarpor lo quedecidimosdedicarleesteapartado.

Lasactividadesquehemosconsideradocomodiariasy que requierenuna dedicacióncompletadel tiempo paralas personasque se ocupasende ellas son: Lavado, Cambiode ropa, Alimentación,Protecciónde losinsectos,Adoración,Preparaciónde las andasy Celebracióndiaria en laPlazadel Cuzco.

Respectoal «lavado»no vamosa exterdernosmásyaque fue analiza-do en el apanadoanterior,sin embargoconvienerecordarquea nuestrojuicio quedaidentificadocon los procesosde conservaciónposteriordela momia. El «cambiode ropa» al cual tambiénnos habíamosreferido,puesse realizabadiariamente,nos llevaa pensarquelademandade estaspiezasera la misma queen tiemposdel Incavivo, lo queno alterabaelsentidoni la produccióndel trabajode las mamaconasquehabíandedi-cadotodasuvida a ello. El equilibrio se lograbade estemodomantenien-do la mismaproducciónqueen estecasoerarequeridaporel «bulto»tan-to paramantenersu impecableaspectocomoparaseguircompartiendoel prestigiosocial queel tejido constituíaen los Andes.

La «alimentación»proporcionabaal bulto tanto los alimentoscomolas bebidas que en vida hubieran sidodel agrado del Señory muy posible-mentese le suministrabandos o másvecesal día. Los productosprove-níande las propiedadesdel Incay lacalidadde los mismosseríaóptimadadoque se tratabadel cuerpodel Inca y quecomo tal eraademáscon-siderado«huaca».Deestosmismosproductossealimentabantambiénto-doslos servidoresdel bulto. Respectoala bebida,«la chicha»tendríaqueserpreparadadiariamentecon doble función; primeracomo acompaña-miento de las comidas(se tomabadespuésde terminarde comer) y se-gundoparaserutilizadacomo ofrendao bebidaritual en las ceremonias.

Page 7: Las Momias de Los Incas Sus Funciones

Las tnonííasdc- los Irícas: su función y realidad social II .5

Lo que hemosdenominado«protecciónde los insectos»consisteen elservicioprecisode «espantarlas moscas»que se posaransobreel cuerpomomificado. El tenerunapersonadestinadaa tal dedicación,implicabay siempreha sido así,unacategoríasocialsuperior,dela queal igual queel Inca. el bulto participabaprolongandoasíel prestigiodel primero enel segundo.Estetrabajo,segúnBetanzos,estabadestinadoa dos mama-conas,las cuales:

on unasplumascoloradaslargasen las manosy atadasconunasvaras,con lascualesojea-sen lasmoscasque asíen los bultosse sentaban»,

Diariamentetambién se realizabala «preparaciónde las andas»queerael pasoprevio parala salidaa la PlazadeCuzco,por lo queteníanqueestarlistastodoslos díasdel año «queel tiempolo permitiese»así comosus porteadoresy el asientoo duho parael bulto. Conocemosla formaaproximadade las andasa travésdc unade las representacionesde Gua-manPoma(Lámina1) en la quesetrasladabacl cuerpode GuaynaCapacdesdeQuito al Cuzco ~. Aunqueno hay que olvidar que las momiasnoeran pesadassino todo lo contrario. El cortejo y preparativosque se for-mabaen torno a ellas significaban una preocupacióny actividad diariaqueculminaría con la «GranCelebraciónen la Plazadel Cuzco».

Este episodio.quizásporquese siguió representandobajolos prime-ros tiemposde la conquistaespañola,e impresionóa los cronistasde ma-neraespecial,es unade las referenciasquemayornúmerode vecesapa-rece citada por los investigadoresactualesdel tema.La confirmacióndeque estacelebracióntenía lugar «todos los días por la mañanasiempreque el tiempo lo permitiera», la encontramosen la Colecciónde Docu-mentosdel Archivo de Indias 20 dondenosconfirma queal parecersede-sarrollabadesdeprimerashorasde la mañanahastacl mediodía.Hastael momentoy aún sabiendoque esteritual se llevaba a caboen la PlazaMayor del Cuzco, no habíamosencontradoreferenciasconcretasal lugarexacto, por estarazón profundizamosen algunosde los datos recogidosllegandoa los siguientesresultados.

Sabemosque el río Saphi, dividía la gran plaza en dos sectoresbiendiferenciadosy que teníandistintasdenominaciones:Huacaypatay Cu-sipata.Tambiénconocemospor losestudiosarqueológicosla situacióndelas distintasestructurasincaicasquela circundabandondepodemosapre-ciar la colocaciónde los distintos palaciosde los Señores.(Lam. II). Porlo tanto desdeel puntode vista urbanísticoy social,estaPlazaera el ejecentral de la vida del Cuzco y de la administracióngeneraldel Tahuan-tinsuyo, ya quedesdecadapalacio, el Inca administrabajusticia, resolvíaasuntoseconómicosy controlabala situacióngeneralde susterritorios.

‘> JUAN DE BETANZOS, 1968: 54.~ FELIPE OtAMAN PoMA DE AYALA. 1980:vol. 1: 263.20 Véasenota lO.

Page 8: Las Momias de Los Incas Sus Funciones

116 Alicia AlonsoSagaseta

COL-mv’

LÁMINA 1.: Lasmomiasde GuovnaCapeey ..su lántilia son conducidasen andasal Goteé.(Guaoían Poma1980).

Page 9: Las Momias de Los Incas Sus Funciones

Las momiasde los Incas: su función y realidadsocial 17

Los datosetnohistóricoshanesclarecidoen partelautilización de losdossectoresde la plaza.Paraello hemosutilizado la síntesisqueAnglésVargashaceen suHistoria del Cuzco 21 de las distintasnoticiasde los cro-nistasrespectoa ella. La significación de los nombresCusipatay Hua-caypatacorrespondenrespectivamentea «Lugarde regocijo o alegría»y«Lugar donde se hace llanto» definiendo así a esta última:

«La cuartaguacaera la plazaprincipal, llamadaAUCAYPATA. queal presentetambiénloes. Enella se haciael sacrificio universalparael sol, y las demásguacas,y se repartiány lleva-

22bar a otraspartesdel reino, y era lugarmuy venerado».

Si Huacaypataerael sectorde los llantos y a la vez eraconsideradahuacadondese ofrecíasacrificiouniversal,es muyprobablequetanto losritualesfunerariosa la muertedel Incacomolas celebracionesdiariasconsus cuerposmomificadospudieranrealizarseúnicamenteen este sectorde la plaza.

Pasemosa continuaciónaobservaren las láminasII y III la situaciónde los palaciosde los Incasy del Coricancha.Si recordamosque las mo-n)iasde los primerosSeñoresestuvíeronensusrespectivospalaciosy quea partir de PachacutiInca fueron trasladadasal Coricancha;hayquesu-ponerquesi estascelebracioneserandiariasdesdelos primerosIncas,loscuerposmomificadossaldríandesuspropiospalacios,teniendoaccesodi-rectoa la plaza: perodespuésde Pachacutial centralizartodoslos cuer-posde sus antepasadosalrededordel Sol, estosse encontrabanen el Co-ricanchay haríafalta un «cortejo»paraacompañartodoeldesplazamien-to y el trayectohastala plaza,puesladistanciaentreéstay elCoricanchaes apreciableen el planode Gasparinide la LáminaIII. El accesomásdi-rectoentreestosdos lugaresseríaa nuestroentendera lo largo de la calledenominada«Inti K’ijllu» o «Calledel Sol» (Lam. II y III) quedesembo-ca en la plazaentreel Ajíla Wasi y el Amaru Cancha(Palaciode GuaynaCapac),viniendo a dar directamenteal sectorHuacaypatade la plaza.

«Inti K’ijllu» es un accesoa la plazaconfirmadoya en épocaincaicay es posibleque recibierasu nombredel recorridoquea travésde él rea-lizabaun pequeño«bulto del Sol» 23 quetambiénparticipabadiariamen-te en las celebracionesde la plazacomobiennosdescribePedroPizarro:

«Sacabanun bulto pequeñotapadoque decíanque era el sol, llevindolo un indio que conellos tenían comosacerdote,vestido conuna camisetagrande....y otros dosque ellos llamabancomo al primero, guardadoresdel Sol» 24

Esteidolo bien pudieraserel conocidocomo«Punchao»descritoporlos cronistasy del cual Duviols realiza un importanteestudiodondepo-demosencontrarlas distintasformasy materialesconlos quese le iden-

V ANGLÉS VARGAS. 1979, Lima.(~oIecciónLjocu,nentosItíéditos... vol. XVII: 81.

>‘3 La ulilización de la palabrabulto en estaalusión, es evidenteque no se refiere a una mo-‘ría, sino a un ¡¿pdo detela.

24 P. PIZARRO. 1965: 192, 193.

Page 10: Las Momias de Los Incas Sus Funciones

11

8A

licia

Alo

nso

Sag

aset

a

LÁM

INA

II:P

lan

od

ela

Gra

nP

laza

de

!Cu

zco

div

idid

ae

nsu

sd

os

sect

ore

sse

nele

stu

dio

de

Var

ga

stin

glú

s(‘~

~~2•

Page 11: Las Momias de Los Incas Sus Funciones

Las ¡rotulas delos Incas:su función y realidadsocial 119

LÁMINA III: Plano(1977).

del Casé-o incaico según las informacionesde U. Gasparin! í•’ 1 tlargolie.s

1) Kis,varkancha.2)Ruvusmanco.3) Coracora. 4) Ca.s.sana.5) Amarukancha. 6) ‘1qilauast 4) Pueaníarka. 8) Qorikancha. 9) Ilatunkanclía. /0) Yar-huwas,.

Page 12: Las Momias de Los Incas Sus Funciones

120 Alicia AlonsoSagaseta

tifica 25 Por lo tanto si los cuerposde los Incaseranacompañadostam-bién en su recorrido por este«bulto del Sol», no es extrañoque la callerecibieseestenombre«Inti», dadoqueel cortejo la recorríadiariamentedurantegeneraciones,y queel «Sol»teníaprioridadsobrecualquierotrotipo de «huaca»como lo eranlos cuerposmomificados.

Segúnlos datosque hemosido recopilandoesta «procesión»estaríaformadaal menos:a) Por el bulto del Sol y sus porteadores,b) El sa-cerdoteprincipal y dos«guardadoresdel Sol»,e) Los bultosde los Incasy Coyasmássus porteadoresy d) Lasgentesde las panacasque se en-cargabande las celebraciones(incluido el «capitán»quemencionábamosanteriormente).De estemodo el Inca vivo, se uniría fácilmente a este«cortejo»,puessu palacioteníaaccesodirecto a la plaza.

En resumen,nuestrahipótesisdefendería:Que las Celebracionesconlos cuerposde los Incas se realizaríantodoslos díaspor la mañanaen elsectorconocidopor Huacaypatay trasdesplazarsetodoel «cortejo»des-de elCoricanchahastaestesectoratravésde la Calledel Sol o Inti K’ijllu.

Una vez instaladosen la plaza, se preparabanlas ofrendasy sacrifi-ciosde los cualestenemosunade las mejoresdescripcionesrealizadaporPedroPizarro y que posteriormenteencontramostambién en el PadreCobo,analizándolasde forma comparadallegamosa la conclusiónde quemuy posiblementeel PadréCobo tomaríade P. Pizarro estadescripciónconsiderandolade gran fiabilidad.P. Pizarro

que cada día los sacabana la plazaa todos,sentándolos en ringleracadauno segúnsu an-tigíledady allí comían y bebíanlos criadosycriadasy para los muertoshacianlesunaslum-bres delantede ellos de unaleñaque teníancortadamuy igual y muy seca;encendidaestaquemabanaquí todo aquelloqueal muerto le habíanpuestopara queco-miesedelo queellos comían.

Teníantambiéndelantedestosmuertosunoscangilonesgrandesqueellos llamabanverquisde oro o de plata o de barro, comocadaunoquería,y aquí echabanla chicha queal mo-mento le dabanmostrándosela,convidándoseunos muertosa otros,y los muertos a los vI-vos y los vivos a los muertos.Puesllenos estos verquis los derramabanenunapiedra redondaque tenían por ídolo enmitad de la plaza, y hechoalrededoruna al-bercapequeñaa dondese consumíapor unoscañosqueellos teníanhechospordebajodetierra.Este teníaunafundaoroqueen ellatoda y latapaba,y ansiteníanhechounamaneradebu-hio de esterastejidas,redondoconque no-chela cubríanasímesmo.

25 PIERRE DuvloLs, 1976: 1 56 al 182.

CoboSacabanen su lugar sus guaques y en la pla-

za los asentaban todosen ringleraconformesuanligiledady allí comían y bebíanlos criadosquelos guardabany para los muertosencen-dían lumbre delantedelIosde cierta leñaqueteníanlabraday cortadamuy pareja,y en ella quemabanquea los cuerposmuertoshabíanpuestoparaquecomiesen,queera loqueellos mismoscomían.

Tenían tambiénde los muertosunos vasosgrandescomo cangilones,llamadosvilques,hechosdeoro y de platay enellos echabanlachichacon quebrindabana los muertosmos-tráí~doselaprimero; y solían brindarseunosmuertosaotros, y los muertosa los vivos, y alcontrario;lo cual hacíanen nombre delIos susministros.En estando llenos estosvilques, los derrama-banen unapiedra redonde que tenían por ído-lo enmitaddelaplaza,alrededorde la cuales-tabahechaunaalbercapequeña dondese re-solvíala chichapor ciertossumiderosy cañosocultosquetenía.Estabade ordinarioestapiedra cubiertaconunafunda de oro queencajabaen ella y la ta-pabatoda; y así mismo le teníanhechaunamanerade buhio redondode esterastejidas,con quela cubrían:

Page 13: Las Momias de Los Incas Sus Funciones

Las mon,¡a.sci” los Incas:su lúnción í’ realidadsocial 121

Vemos cómo la leña,el fuego, la chicha, los vasosy los alimentoste-níanqueestarpreparadosy dispuestosparasu utilización todoslos días.La leña era «labraday cortadapor un igual, y muy seca»especialmenteseleccionadaparaestautilidad, de forma queel fuego que se prendíade-lante de los cuerpos,consumieserápidamentelos alimentos,que simbó-licamenteeran«devorados»por los bultos.

La chichano podíafaltar en las celebraciones,y segúnnuestracita«u-nos muertosbrindabancon otros y conlos vivos...» Lo que refleja un iry venir de este líquido en forma abundante.Los muertosconsumíansubebidadeslizándolapor unapiedraredonda,por dondecaíaa unaalber-ca y desaparecíapor unoscañossubterráneos.Estepuntode referenciaes-tabasituadoen el centrode la plaza y coincidimoscon el Dr. Zuidemaen quemuy posiblementeformaríapartedel ~<Ushnu».

Los nialquis se colocabanen «ringlera»(en fila) por orden de jerar-quíassegún]a antiguedad,y brindabanunosconotros y conel Sol (¿Pon-chao?)y conel Incavivo ZÉ• La consecuenciade tanto ingerir líquidospro-ducíalas consecuenciasftsiiológicasesperadasquequedanplasmadasenlas crónicas y quenos aproximana comprenderla identificaciónqueexistíaentrelos bultos y sus servidores.

Ademástambiénse recibían sacrificios de todaslas gentesdel Cuzcoo de fuera de él, quediariamenteofrecíanen estaplaza,tributo a susdio-ses,hastael punto de decirel documento:

~<Queciertocreo que no ha habidogénerodegente,en lo quetenemosnoticia, quese pre-clasetanto de ésto y que tantacantidad consumieseen sacrificiosen aquellaciudad del Cuz-co ,» 28

Dado queestafiestase repitió duranteañosen laplazadelCuzco,sien-do contempladapor infinidad de personas,nosplanteamosla posibilidadde quealgún tipo de representaciónplásticapudierahaber reflejado talacontecimiento.Evidentementelos grabadosdeGuamanPomarepresen-tan una escenasimilar a las descritas(Lam. IV) dondelos elementosquecomponenel ritual son los mismos:vajilla de almacenajede la chicha yvaso ritual (kero), mientrasque los personajesqueaparecensentados,re-presentanlos cuerposmomificadosdel Inca y la Coya difuntos, y las fi-gurasde pie, el Inca y la Coya reinantes.Pero continuandonuestrabús-quedaiconográficanos dirigimos al Museode Américade Madrid dondesc nosbrindarontodo tipo de facilidadesporpartede la Direccióny don-de nosfue permitido el accesoa los fondospudiendotomarcontactoconlas coleccionesde materialesincaicosprocedentesde comprasy donacio-nes.

> Véase nota 10.

~<Yrara que se entendiesequeen aquellosvasosque el Sol y el Inca habíanbebidoen sunombre: cuandoiba a orinar tomaba el capítñn el cuerpoa cuestasy así lo hacia, y esta solem-nidad se haciael Cuzco en la plaza grandetodos los días que daba lugar el íentplo», Idem quela nota 0.

:8 Véase nota 1 0.

Page 14: Las Momias de Los Incas Sus Funciones

122 Alicia AlonsoSagaseta

CI, l-1v-vt

LÁMINA IV: (‘elehrac-¡r5n ritual entreel Inca gobernante 10.9 cuerposmomificadosdc susamece-sores.((luatuan Ponía, 19809.

Page 15: Las Momias de Los Incas Sus Funciones

las ,non¡ias de los Incas:su función y realidad social 123

La ColecciónLarreahabíasido publicadaen diferentesestudiosy ca-tálogosde exposiciones,pero en ninguno de ellos encontramosreferen-ciasal temaquenospreocupaba.Sin embargola investigacióndirectaso~-tire laspiezasnoscondujoexactamentea lo quebuscábamos,unodelos ke--ros de maderarepresentabaunaescenasimilar a la que GuarnanPomahabíareproducidoen susgrabados.Hemosampliadola partesuperiordelkeroparaquese puedaapreciarmejor laescenay así pasara un análisismásdetalladode la misma (Lam. Va). Lo queen terminologíaartísticase denomina«unaescenacontinua»ocupatoda la partesuperior,siendomásfácilmentevisible en el desarrollode la mismaobtenidodel Congre-so Internacionalde Sevilla (1935)y queincluimosen la Lámina Vb.

Si el espaciono estádividido pictóricamenteen la representaciónporalgún elemento,equivalea queen la realidad,todaslas figuras se desert-vuelven también en un único espacio,estandovisualmenterelacionadasunascon otras.Dosgruposparecenestarbien definidosentresi y ligadosen unamisma manifestacióncomún:

a) El grupo de la derechaal cual correspondenunaserie de figurasquepor susposicionesy movimientos,representana los danzantesde esaceremonia;treshombresy dosmujeresataviadosde fiesta,dirigen suspa-sos en direcciónal otro grupo quepermanecesentadoy aunqueun pro-blemade ley de frontalidadnospresentalos cuerposde frente,las caras,piernasy piesaparecenindicandola dirección real de las figuras.

ti) Sin embargoes el grupo de la izquierdael quemásllama nuestraatenciónya queestáconstituidopor un conjuntode trespersonasquehá-bilmentecolocadas,intentanconseguirla impresiónde un espaciocircu-lar; paraello, la decisióndel artistaha sido definitiva, utilizando la pio-pia realidad quele era habitual comorecursoestético.

Si nosdetenernosa observarlas tresfiguras, nosdamoscuentade quesonperfectamenteidentificablespor los atributosque las decorany a lavez definen socialmente.La de frente al espectadorestárepresentandoala Coya, vestidacon falday anca igual al de las otrasdos figurasfemeni-nasqueaparecenentredanzantes.La posturasedentey defrentey el man-to despegadodel cuerpo,son un recursoexcelenteparaabarcarel espaciodirigiéndolo hacia el espectador.

En el caso de la figura de perfil, sus atributosnos llevan a definirlocomoel Inca reinante,ya que lleva la mascaipachay las plumasde Ceo-rekenkacomo tocado,manteniendoen la manoal igual que la Coya,unkeroqueajuzgarpor elcolor quese le ha dado bienpudieraserde plata.Estafigura del Inca, proyectael espaciohacia adelante,lo queconsigueal estirarsu manoconteniendoel vaso.

La tercerafigura del grupo es desdenuestropuntode Vista la másin-teresante,ya queel artistaha elegidoprecisamentepor la necesidadde lo-grareseespaciocircular «algo»queestabahabituadoa ver en estasce-remoniasy quea la vez le servíacomo recursopictórico, nosreferimosala figurade un «bulto»o cuerpoembalsamadovisto por detrás.La forma

Page 16: Las Momias de Los Incas Sus Funciones
Page 17: Las Momias de Los Incas Sus Funciones

Las ¡nonhías de los Incas:su funcion y realidad social 125

recogidadel mantoquerecuerdaun capullo, y la colocaciónde la figurasobreun soportedistinto al duhoperfectamentereconocibleen queapa-receel Inca, noshanllevado a identificara estafiguracomo una«momiareal»y no como unapersonavíva. Lasfuentesetnohistóricasquehemoscitadoanteriormente,nos narrancomo estos«bultos»participabandia-riamenteen las ceremoniasde la Plazadel Cuzco,lo quedebió ser con-templadomásde unavez por el artista.

Queremosdestacarla importanciade estapiezaquepertenecea la Co-lección Larreadel Museode Américade Madrid(n. de inventario7557),pueshastael momentoes la únicaqueconocemosdondeaparezcarepre-sentadaestaescenay mucho másexcepcionales la inclusión en ella deunade las momiasde sus ancestros.Una vez más los estudiosicono-gráficosdemuestrancómo a partirde ellospodemosreconstruirparcelasde la realidadcotidiana y adquirir un conocimientomásprofundode laintencionalidaden las manifestacionesartísticas.

PARTICIPACIONDE LAS MOMIAS REALES EN LAS GRANDESCELEBRACIONES

Al igual que la presenciade los bultos en la Plazadel Cuzco era algocotidiano parasus gentes,la participaciónde estoscuerposembalsama-dos en las GrandesCelebracionesAnualesparecesertambiénun hechoconstatadoen las crónicas.Sin embargoésta presenciano eraconstanteen todaslas ceremoniasoficiales sino que segúnlos datosquehemosre-cogidohastaelmomentoúnicamentecorresponderíana las celebradasdu-rantelos mesesde: diciembre,junio, septiembrey noviembrecomo po-demosapreciaren el siguientecuadro:

Meses Diciembre Junio Septiembre Noviembre

FIESTAS CapaeRaymi(Huarachico)

lnti Ravmi(Fiestadel

Sol)

CoyaRaymi(Citu¡’.)

AyamarcaRaymi(Fiestade los

muertos)

CRONISTAS • Cobo • II. Santillán

• Cobo

• Molina

• Cobo

• Molina

• Guarnan

Si tenemosen consideraciónlas informacionesde Cobo estascuatrofiestasseríanlas mássignificativas:CapacRaymi, Inti Raymi, CoyaRay-mi y AyamarcaRaymi ya quesabemosqueúnicamenteen las fiestasmásimportantes,sacabana los malcuis reales,mientrasque en las de menorcategorialos sustituíanpor suscorrespondientesguauquis29

2~ P. BERNABÉ Cono. 1 9S6. tomo XCII: 163.

Page 18: Las Momias de Los Incas Sus Funciones

126 .1licia Alonso Sagascla

En el mesde diciembre,es cuandose preparabalo quepodíamoslla-mar la ceremoniade iniciación de los jóvenesorejones,el Huarachico, ylos cuerposde los Incas teníanuna importantefunción en esedía queCobonos describede la siguientemanera:

«Estemismo día traíacadauno delos nobleslos muchachosqueteníanquehacerorejones,y presentábalosenel templo delsol; en cuyaplazase poníanlas estatuasde‘Viracocha, sol, lunay truenoen unos escañosbajosadornadoscon muchasplumas.los cualesafirman algunosqueerande oro.Sacabanasimismoa la dicha plazatodos los cuerposembalsamadosde los señoresmuertoslosquelos teníana su cargo; y ésto de poneren público los dichosídolos y cuerposenibalsamadoshacíantodoslos díassolemnesasídestecomodelos otros meses.El fin paraquese sacabanes-toscuerpos,eraparabebercon ellos sus descendientescomosi estuvieranvivos; y en estaoca-sión particutarmettte,paraque los quesearmabancaballerosles pidiesenquelos hiciesentanvalientesy ~entitrososcomoellos habíansido..,»~

El mesde junio, correspondíacon la fiesta mayor dedicadaal Sol enel momentode su solsticio, el Inti Raymi, y la cual podemosrecogerenla mayoríade las informacionesdc los cronistas,peroha sido en Hernan-do de Santillán dondeencontramosla cita de la intervencióndirectadelos cuerpos:

~<Encadaañohacíael inga unagran fiestay solemnidaden el Cuzcoahonradelsol.., y tam-bién hacíansacarlos cuerposde los ingas muertoscon su servicio y joyas...»31.

En el mesde septiembre,la fiesta dedicadaa laCoyay a la luna,apa-rece dotadade gran relevancia,hastael punto de que los cuerposde losanterioresIncas participanen ella activamente.Estaceremoniade nom-bre Citua,estabadestinadaaespantary arrojarlos malesy enfermedadesde la ciudad, recibiendoademástodoslos presentesunaseriede bañosyalimentospurificadoresa los quehacemosreferenciaa continuaciónyaque los propios malquis participabantambiénde ello. Estadescripciónproporcionadapor Molina el Cuzquei’o(1574) pareceserla misma queañosmástardenosrefiere el PadreCobopor lo quereproducimosambostextosparaque se puedaapreciarsu semejanza:

~ E’. BERNAOÉ CoBo. 1956, tomoXCII: 208. 109,‘~ HERNANOO DESANTILLáN, 1968: 112.

Page 19: Las Momias de Los Incas Sus Funciones

Las ,noníiasdc los Incas: su,lhnción y realidadsocial 127

Molina el Cuzqueño PadreCobo

~Y asímismo sacabanloscuerposde los seño- «Asimismosacabanlos cocí-posde los senoresresy señorasmuertosque estabanembalsama- muertos los que de su linaje los teníana car-dos, loscualessacabanlaspersonasdesu lina- go,...je quea cargolos tenían.

Y acíuellanoche los lavabanensusbaños,que y los lavabanenlos bañosquesolían ellos usarcuando eslabavivo cada uno tenía.y vueltos cuando eran vivos; y vueltos a sus casas, osa sus casaslo calentabanconsauco, y luegoles untabaítcon el dichosaucoy lesponíandelan-poníandelante... te..

las comidasque cuandoellos eran vivos con las comidasque cuandovivian co’t másgustomás gusto comían y usaban,las cualesles po- solíancomer;nian muybien aderezadas, como cuando vivosestaban.

y luego las personasque teniana cargolos di- y las personasque cuidaban de los dichoschosmuertoslas quemaban>~. muertos,lasquemaban»

32.

Como podemosapreciar,la semejanzaentrelos dostextos es eviden-te, ademáslas informacionesde Molina continúandiciendo: «.... y a loscuerposde los muertoscalentabancon ello (sauco),porquegozasende ladichafiesta» y despuésde todosestospreparativos,los sacabanricamen-te vestidosa la plaza en sus asientosde oro divididos tanto las gentescomolos cuerposen 1-lanancuzcoy [-lurincuzco.

Mucho se ha escritosobreestafiesta de la Citua, sobretodo en rela-ción con lasaludy la enfermedad,y un buenejemplode ello es la síntesisde J. B. Lastres ~ dondeentreotrashipótesisnossugierela de una libe-ración catárticadel mal, lo quenos interesadestacarya que la relaciónconlos cuernosembalsamadosera tal que se les haceparticiparhastaenunacelebracióncolectivade estetipo identificándolostotalmenteconloshombresvívos. En estecaso,toscuerposmomificadosno estánpresentescomo espectadoresdivinizados,sino que se les incluye como miembrosdel grupo demostrandounavez másla importanciaque los mueítoste-nían en la vida cotidianay en el inconscientecolectivo que transmitidodurantegeneraciones,aparecereflejado en ceremoniasoficiales del inca-nato.

El último mesrelacionadocon los cuerposembalsamados,es novíem-bre, duranteel cual se rinde culto principalmentea todoslos muertosatravés del Aya Marca Raymi (Fiestade los difuntos). Basándonosen ladescripciónqueGuamanPoma hacede estemes,sabemosquetodoslosmuertoseranrecordadosy «puestosal día en sus necesidades»,se les sa-cabadesuspucullos. se les dabade comery se bailabay cantabaconellos;al ser cuerposligeros, se les transportabade un lugar a otro, haciéndosevisitasunosa otros ~

(nIsTÓu E DE MOLINA. 1943, tomo IV: 29 a 36 y el PadreCobo, 1956, vol. II: 218.

1. H. LAstRís, 956: 233 a 256.“ F. GyAMAN PoMA IR AyALA, 1980: vol. 1: 230.

Page 20: Las Momias de Los Incas Sus Funciones

128 Alicia AlonsoSagaseta

Comovemospor el tipo de actividadquedescribe,las fiestasfueroneminentementelúdicas,y la alegríapredominabaen todoslos actosquese realizaban.A pesarde serrecordatoriode susantepasados,no erance-remoniaslúgubresrelacionadasconla pena,sino todo lo contrario,se tra-tabade agasajary alegrara vivos y muertos,porporcionándoleslos pri-merostodo aquelloque necesitasenlos segundosparaserfelices y estarcómodos.El propio Guamannos describelo que se les ofrece:comidas,vajillas de oro y plataa los ricos y de barroa los pobres,carnerosy ropas,sin contarla bebida. Todo esto requeriríaun tiempoy unadedicaciónpor partede familiaresy amigosquesi bien eraconstanteentrelos Incas,iba disminuyendoentrela noblezay el pueblo.

La ilustración queacompañaa las informacionesde GuamanPomaen suNuevaCrónicay buenGobierno,es todaunaevidenciade estoshe-chos (Lam. VI). El denominaa la fiestaAya MarcaQuilla, incluyendolapalabra«luna»(quilla), la cual aparecerepresentadaen el grabadode ma-yor tamañoqueel sol, lo queno es frecuente,sino másbien significativode la importanciade esteastroen lo funerarioy por consiguienteen estafiesta. Tambiénpodemosapreciarque la figura que transportanen an-das,llevala posturaquecaracterizaa los cuerposmomificados(sedentescon lasmanosen el pecho),estandoadornadacomosi permanecíesevivocon tocadosy mantosincluyendohastala chuspapequeñabolsaquellevacolgandodel cuello. La diferenciasocial de estamomia, se apreciasi lacomparamoscon otrasrepresentacionesde GuamanPoma,dondeapare-ce en andasel Inca GuaynaCapac(Lam. 1) viendo como varíanlos dosmediosde transporte,aunqueambospersonajessólo por el hechode sertransportados,nosestánya indicandoquepertenecena capasprivilegia-dasde la sociedad.

Es tambiénde destacarquejustamentela festividadde los muertossecelebra el último mescalendárico—noviembre—cerrandoasí el cicloanualde celebraciones,indicándonoscon ello la importanciasocio-reli-giosa de quegozaban,pues «hastalos másdescuidadospor sus parien-tes», no pasaríanmásde un añosin serde nuevoagasajados.Una vezmásencontramosen lasgrandesceremoniasincaslaconstatacióny el res-paldo a unacreenciageneraly popular inherenteal mundoandinocomoes el culto a los antepasados.

LA ADORACION A LOS MÁLQUIS Y Sil PAPEL DEMEDIADORES

Otrade las característicasmásimportantesquedefiníana los cuerposmomificadoscomotales,eraqueentrabana formarpartede la categoríageneralde huaca(«Algo sagrado»).El contenidomágico-religiosoqueen-cierraesteconceptohizo quelasgentespracticasenuna«adoración»cons-tantea las momiasy con mayor motivo a los malquisrealesya queen

Page 21: Las Momias de Los Incas Sus Funciones

Los t1l<)HI las de los Inc-as: suluncion y realidadsocial 129

ellosademásestabaimplícita la ideadc queel Inca era el «Hijo delSol»y quecomotal estabadivinizado.De estemodotodoslos cuerposde losIncasconservaronel prestigioy la veneraciónde quehabíangozadodu-rantesu vida.Comoa todoslos objetosy seresdivinizadosse les propor-cionabanasiduamenteofrendasy sacrificios ademásde los extraordina-rios introducidosen las grandesceremoniaso aniversarios.

Tan frecuenteera el «hacersacrificiosa los bultos»,que recordamosunaalusiónqueSarmientode Gamboarefiereal narrarlos enfrentamien-tosentreHuáscary Atahualpa,dondecuentacómodosorejonesdeHuás-car, llegaron a Tomebambacon el pretextode «hacersacrificio al bultode GuaynaCapac>~~ lo queeratan habitualqueno levantasospechasso-bre sus verdaderasintenciones.

Pero no sólo cranmanifestacionesde adoraciónlo que los bultos re-cibíanpor partede susgentes,sino un reconocimientode «sumisión»porparte dc los señoreslocalesqueacudíanal Cuzco,hechoestequequedaplasmadoen esta informaciónde Betanzosquedice:

«.... cuando algunosseñoresentrabaíia do el Incaestaba,hacíanacatamientoal Sol, y luegoa los bultos,y luego entrabana do el Inca estabay hacianlo mísmo»

Estacita hacepatenteademásel orden dc jerarquíaen el casode ado-ración y acatamiento,ya quecolocaen primer lugar al Sol, en segundoalos CuerposMomificadosde los anterioresIncasy en terceroal IncareI-nantelo cual reafirmaaúnmásla importanciadc estasmomias.Estas,noeranpor lo tanto reverencíadasy reconocidassólo por lasgentesdel Cuz-co,sino proclamadascomo«huacauniversal»entodaslas regionesdelTa-huantinsuyo.

Perodentro de los múltiplessacrificios y ofrendasque los bultos re-cibíanqueremosllamar la atenciónsobreuno especialmentesignificati-vo: el sacrificio humanoconocido como Capacocha.Lavíctima o vícti-masde estasofrendasa los bultos consistíanen niñosmenoresde diezañosquereuníanlas condicionesóptimasqueel ritual requería.Los es-tudios de Pierre Duviols 37 sobreesta institución nos la presentancornounade las mássignificativasdel incanatoya quela utilización de la vidahumanacomo ofrendano era unaexigenciaimprescindiblede los ritua-les incas.Sin embargoy a pesarde la negativade muchoscronistasa ad-mitir el sacrificiohumanoen tiemposde los incas,las evidenciaslo con-firman y así el Sol, la Lunaalgunashuacas,el Incareinantey los cuerposmomificadosde sus antecesoresrecibíanen circunstanciasrelevanteslaofrendade Capacocha.Esteúltimo datoes el quequisiéramosconstatary así las informacionesde Molina el Cuzqueñoy el PadreCobonos des-criben esteritual en el queespecifican,cómo conla sangreobtenidarea-

3S Véasenoía 6.

~> J. BE BF rAy/Os. 1968: 54.~‘ PIERRE Ijr:víoí s. 1976: II a 57.

Page 22: Las Momias de Los Incas Sus Funciones

130 tílcia AlonsoSagaseta

lizabanunarayadesdeunaorejaa otra del rostrodel difunto o de su bul-to, pasandopor la mitad de la nariz, lo queMolina denominacomopi-rac 38 y otrasveces«dabancon la misma sangrea los ídolospor todo elcuerpo,y tambiénsolíanderramaríaen tierra por ceremonia»~.

El agradode los cuerposmomificadosal recibir este tipo de sacrificio,eraevidenteparalos incasy el razonamientopodría ser el siguiente:«tedamosmuchoporquete pedimosmucho»,asíel equilibrio entreel mun-do natural y sobrenaturalpermaneceríacompensadopues sólo en mo-mentosespecialmentedifíciles se ofrecíaestavaliosaofrenda.Sin embar-go paranosotroses unapruebamásde la categoríaquedentro de la je-rarquíade creenciasocupabanlos cuerposmomificadosde los Incas.

Perola participaciónde estosbultosen la vida cotidianade estasgen-tes,todavíase acentúamáscuandola «voluntad»de los mismoses expre-sadaa travésde la pareja (hombrey mujer) quecuidabanpersonalmentede ellos, una actividadconsideradapor nosotroscomode «mediadores»entrela voluntaddivina y la humana.Es el PadreCobo quien nos pro-porcionalos datossobrela proteccióny la ayudaqueestoscuerpospres-taban,acudiendoa ellosantesde dirigirsea la guerrao parainfundir va-lor a los jóvenesiniciadosen el 1-luarachico 40• Hasta tal punto la «voz»de los muertosse dejabaoír, quehemosrecogidolas informacionesde P.Pizarroy Murúa dondeaparecendeliberandosobrela convenienciao nodel «permisode matrimonio»:

~<LJncapitánde Mango Inca quehabíadeir con él, vino al marquésa rogarlequeenviasearogar a unodeestosmuertosque le diesepormujerauna parientasuyaqueestabaasu servicio;el marqués me mandóa mí quefuesecon Don Martin, la lengua, a hablaraestemuerto y a pe-dille de su partele diesela india a estecapitán.Puescreyendoyo queiba a hablara algún indiovivo, me tievaronaun bultodeestosmuertos dondeestabaasentadodentrodeunas andas,queansi los tenían,y el indio deputado quehablabaporél de un lado y la india a] otro sentadosjunIo al muerto.Pues llegadosque fuimos delantedel muerto,la lenguale dijo cl mensaje,y es-tandoansi un poco suspensosy callados,el indio miró a la india (entiendoya queparasabersuvoluntad); puesdc haber estadoasícomodigo, merespondieron ambosa dos, indio e india, di-ciendoquesu señorel muerto decíaquefuese, ans9uellevasela india e] capitánya dicho,pueslo queríael Apoo, queansi llamabanal marqués>)

Otro sucesosimilar, relatadoestavez por Murúa, tiene lugarcuandoHuáscarintentaconseguiraChuqui1-luipaporesposapuesademásdepe-dírselaal Sol dió «muy ricasdádivasal cuerpode Tupa IncaYupanqui,su abueloy padrede RahuaOcho, su madre».

«Siguiendo el ordeny consejode sus privados,primerofue al cuerpodeTupacIncaYupan-qui con grandespresentesa demandarlepor mujer a su nietaChuqui ¡-tuipa, y las personasqueestabanenlugar delcuerpo,queeranAdcayquy.átarimachiy Achachey Manco,en su nombrelos aceptarony recibierony selaconcedieronpormujer, y deallí salió Huaseary fue al Templodel Sol» 42

38 SegúnGonzálezHolguín (1952)Pii-ac provienedepirani, quesignifica«hacerrayasen elcuerpo.a manerade ungir con sangredecoí-dero.paratenerparteen el sacrificio».

1’. BERNABÉCOBO, [956, torno XCII: 201.~ Véasenota 9.~‘ Véasenota lO.42 FRAY MARTÍN DE MuRÚA. 1984: 122, 123.

)

Page 23: Las Momias de Los Incas Sus Funciones

Las momiasde lo.s Incas: su función y realidadsocial ~3l

Comovemospuesel consentimientode las «momias»de los antiguosIncasen relación con los enlacesmatrimoniales,debíaserunacostumbrebastantefrecuente.La indicación que recibeHuáscarde acudir primeroa «los cuerpos»y despuésal «Templodel Sol», pareceindicar que si al-gún problemaexistíarespectoa tal unión, «laspersonasqueestabanenlugardel cuerpo»impediríanquese llevasea término,mientrasquelavo-luntad del Sol, no estabatan claramenteexpresada.

La última referenciarespectoa la actividadde «mediadores»queejer-cían estosbultos, la encontramosen las informacionesde Cobo sobrelamomiade IncaRoca,de la cual comentaqueademásde los sacrificiosor-dinarios que se le hacían,cuandohabíanecesidadde aguaparalos sem-bradossolíansacarlaen procesión:

~<vestidoricamentey cubierto el rostro, y llevarlo por los camposy punas;y teníancreídoque era gran parleparaque lloviera» ~

La relacióncon los bultos se hace aquímásestrechatodavía puestoque la petición que se les haceestádirectamenterelacionadacon la pro-ductividadde las tierras,baseeconómicade los ayllus, lo quedemuestrael granpoderqueseles atribuíaalas momiasy la importanciaqueelmun-do de ultratumbateníaen la vida cotidianadel Tahuantinsuyo.

LA IMPORTANCIA SOCIO-ECONOMICADE LOS MALQUIS

El reconocimientodel culto a los antepasadosa travésde susrestosocuerposmomificadosha sido evidentealo largo de nuestrainvestigaciónperono queremosconcluirlasin destacarotro aspectodel comportamien-lo que se generaen torno a ellos con un interésmeramenteeonómicoyquecomplementaperfectamentesuvertientemágico-religiosa.

Si despuésde su muertelos Señoresdel Tahuantinsuyohubieransidoenterrados(a pesarde la momificación)con todoslos honoresy sustum-bas lacradascomo señal de inviolabilidad; el resultadohubierasido to-talmentedistinto al quehemosvenido observando;por el contrariode-masiadosinteresesgirabanen torno a Ellos comoparaserinterrumpidosbruscamentea su muerte.Si desdeel puntode vistareligiosolos malquiseranla propiaencarnacióndel Inca y por lo tanto «Hijos del Sol», desdesuorganizaciónsocial,el Incaformabasupropiapanacacomounacélulaautónomaque se autoabasteciay manteníaa su alrededor.El era el cen-tro y el motor dc esacélulay comotal sumuertehubierasupuestoel frac-cionamientode la misma creandounasituaciónde desequilibriodentrodel grupo dominantequeen cierto modo les hubierahechomuy vulnera-

P. }3FRNABF Cono, 1956, lomo XCII: 73.

Page 24: Las Momias de Los Incas Sus Funciones

132 Alicia AlonsoSagasela

bies. Sin embargosi por algo podemoscaracterizarla política incaicaengenerales por lapreocupaciónde mantenerun equilibrio lo másestableposiblecon un gran sentidopráctico,que tuvo como resultadounaesta-bilidad generaldel territorio y un desarrolloeconómicoquesatisfacíato-dassusnecesidadesproporcionándolessuficientesexcedentes,paraman-tenertodala complejaorganizaciónestataly religiosa.Si observamostodoesto, es fácil darnoscuentaqueestasnormasde conductaseríanaplica-dasdentrode su propiogrupo de élite (los incas) paraintentardejarso-lucionadosa su muerteno sólo los problemasde sucesióny organizacióndel Tahuantinsuyo,sino los de los miembrosde suspropiaspanacas.

Nuestrahipótesises que todoun mecanismode protecciónse desata-ba con la muertedel Incaconsiguiendoquea travésdel malqui, sugrupode parentesco(la panaca)continúeno sólo aglutinadasino progresandoy desarrollándoseautónomamente.Veamospuescómo se llevó a caboestaquepodríamosconsiderarcomo «estrategia».

De todoses conocidoquea la muertedel Incasusucesorno heredabalos bienesni riquezasacumuladaspor El, sino quepor el contrariosude-ber le exigíala formaciónde sunuevogrupoo panacaasícomola obten-ción de suspropiosbienes.Sin embargoel beneficiariodirectode los bie-nesdel Inca muerto,pasabaa ser su malqui lo que es lo mismo«su pro-pio cuerpomomificado».Así chacras,huertos,ganadosy genteseranpar-te integrantede la haciendareal y comotalespasarondirectamentea per-teneceral malqui del soberano.La reparticióno el disfrutede suhacien-da serealizabaatravésdel malqui conun Tazonamientoque’pudieraes-tar en estalínea: «porqueel bulto teníahambre,se cultivabansus cam-pos y se le ofrecíanlos mejoresalimentos,los cualesa través del fuegoeranconsumidosporél; porquese necesitabananimalesparasacrificarle,se protegíay cuidabade susganadosy asísucesivamente».La momiaporlo tanto lejos de ser un «objeto inanimado»requeríaconstantecuidadoy un consumodiario de productosprácticamenteigual al del Inca en vi-da.Perotambiénaquívemoscumplidaesa«ley de reciprocidad»queca-racterizaal mundo andinoen estaépocay así todoslos miembrosde lapanacarecibena travésdel malqui los bienesy alimentosnecesariosparasu consumoy conservación.De estaforma las propiedadesde las gentesde las panacasno se disgregaronsino quecontinuaronfirmementecohe-sianadosa la figuradel Incafallecido.

Es de destacarquejunto a las tierraso propiedadesheredadaspor elbulto aparecentambiénlos «yanaconas»quelas trabajany quepasandelserviciodel Inca, al serviciodel bulto manteniendoigualmentesucarác-ter de yanas,lo queencontramoscorroboradoen estetexto:

«... y estagentenuncavotvía a su tierra, sino siempreestabanatli acompañandoal cuerpo.y antescuandofaltabaseles proveíade másparaaquel servicio... »

véasenota IP.

Page 25: Las Momias de Los Incas Sus Funciones

La.s momiasde los Incas: su funcióny realidadsocial 133

El sistemade trabajoy retribucionesque se desarrollabaentreel Incavivo y su panacaquedaconsolidadopor su malqul incluyendono sola-mentelas propiedadesy bienesmaterialessonoel estatuso la categoríade yanasde algunosdc sus integrantes.Poseíano sólo los campos,sinoa lasgentesque lostrabajaban;tejidosy a las gentesque los confecciona-ban y el esfuerzoy la dedicaciónde los quele cuidabandirectamente.Elesquemaque introducimosa continuaciónnos proporcionauna idea ge-neralde estefuncinamientode las panacas:

De una manerau otra, todoslos miembrosestabanrelacionadosconel cuerpodel Inca, no sólo por un afectohacia su fundadorbasadoen elculto a los antepasados,sino por un interéseconómicoconcretoque lespermitíamedianteun sistemaredistributivo, unaestabilidady la posibi-lidad de mantenersu propia identidadcomogrupo privilegiado a travésde generaciones.

Page 26: Las Momias de Los Incas Sus Funciones

134 Alicia ,-llonso Saga.scta

BIBLIOGRAFíA

ALONSO SAGASETA DEI, Alícía1988 El espaciofunerario en las cultu,-asandinas.Editorial de la UniversidadComplutense

de Madrid.

ANGLES VARGAS, Víctor:1979 Historia delcuzco. Industrial Gráfica. Lima.

BETANZOS,Juande (1551):1968 Sumau Narración delasIncas.BibliotecadeAutoresespañoles.Tomo CCIX. Madrid.

CIEZA DE LEÓN, Pedrode(1552-54):1973 El señorío de los Incas. Edición a cargodeAraníbar y Duviols. Ediciones Universo.

Lima.

CoBo, PadreBrenabé(1653):1956 Historia delNuevoMundo. Estudiopreliminar de P. FranciscoMateos.Bibliotecade

Autoresespañoles,Tonio XCII. Madrid.

CoLeccióNde:1864-84 DocumentosInéditosrelativosal Descubrimiento,Conquistay Organizaciónde las

antiguasposesionesespañolasdejméricay Oceanía,sacadosde lasarchivosdelRei-no, muyespecialmentedeldeIndias, Primeraserie,Vol. XVII. Madrid.

DuvíoLs, Pierre:1976 La Capacocha.Rey.Alípanchis.Número 9. Instituto PastoralAndino Cusco.1976 Punchao,ídolo mayordel Coricaneha,Rey.Antropologíaandina. Cuzco.

GARcILAsOPEíA VEGA, Inca. (1609):1960 Primeraparte de los ComentaríasRealesde los Incas. Estudiopreliminar del P. Car-

meloSáenzdeSantamaría.Bibliotecade Autoresespañoles.Tomo CLXXIII. Madrid.

GONZÁLEZHOLGUÍN, Diego. (1608):1952 Vocabulario de la lenguageneraldetodo elPerú, llamada lenguaQuichua o del Inca,

Edición R. Porras.Instituto de Historia de la Universidadde San Marcos,Lima.

GUAMAN POMA DE AYALA, Felipe (1613?):1980 FI primer NuevaCorónicaybuengobierno.Edicióna cargodci. Murra.EdiciónSiglo

XXI. AméricaNuestra.México.

LASTRES,JuanB.:1956 La Citúa o CoyaRaimi, fiesta purificadoradel pecado-enfermedad.Rey. MuseoNa-

cional deLima. Tomo XXV.

MOLINA, Cristóbal de(El Cuz.queño)(1573):1943 Fábulasy Ritosde los Incas. PequeñosGrandesLibros deHistoíia Americana.Serie

1. Tomo IV. Lima.

MURÚA, Fray Martín de (1613):1964 Historia General delPerú, Origen y descendenciade los Incas. Introduccióny Notas

de M. BallesterosGaibrois. BibliotecaAmericanaVetus.Madrid.

PIZARRO. Pedro(1571):1965 Relación delDescubrimientoy conquistade los Reinosdel Perú. BibliotecadeAuto-

resespañoles.Tomo CLXVIII. Madrid.

PoLo DE ONDCGARDO(1571):1916 Delos erroresy supersticionesdelos indiossacadosdel trabajoy averiguaciónquehizo

eíLicenciadoPolo. Ed. Urteagay Romero.Colecciónde Libros y Documentosrefe-rentesa la Historiadel Perú.Tomo III. Lima.

Page 27: Las Momias de Los Incas Sus Funciones

La.s In(nniw de lo.s Inc-as: su funcion y realidadsocial 135

RÍEIALIÓN ANÓNIMA de las costumbresantiguasde los naturalesdel Perú.en:1968 CrónicasPeruanoscje InterésIndíqena.Bibliotecade.Autoresespañoles.lomo CCIX.

Madrid.

SANTILLÁN. Hernandode. (1572?):968 Re/acÁ,»,del Origen.Descendencia.Politice, í’ Gobiernode los Incas. Bibí olceade ti—

tores españoles.Tomo CCIX. Madrid.

SARMIENTO I)L (3 \MISOA 1 572):1965 IIis¡ciria lndfta Bibliotecade Autores españoles.Tomo CXXXV. Madrid.

XLREZ, Francisco dc (1 534>:4985 l<erdaúero Relucion de la Conquistadel Perú. Edición a cargo de ConcepciónBravo

Gucrreira. Ecl. Historia 16. Madrid.