las evaluaciones del programa oportunidades

98
INSTITUTO TECNOLÓGICO Y DE ESTUDIOS SUPERIORES DE MONTERREY ESCUELA DE GRADUADOS EN ADMINISTRACIÓN PÚBLICA Y POLÍTICA PÚBLICA, CAMPUS CIUDAD DE MÉXICO Las evaluaciones del programa OPORTUNIDADES TECNOLÓGICO DE- EGAP Escueta de Graduados en Administración Públial y Política Pública TECNOLÓGICO DE MONTERREY Biblioteca Campus Ciudad de México Raziel Pérez Vázquez Proyecto de Investigación Aplicada Maestría en Administración Pública y Política Pública Asesor: Dr. Carlos Brambila Paz Marzo 2010

Upload: others

Post on 16-Jul-2022

25 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Las evaluaciones del Programa Oportunidades

INSTITUTO TECNOLÓGICO Y DE ESTUDIOS SUPERIORES DE MONTERREY

ESCUELA DE GRADUADOS EN ADMINISTRACIÓN PÚBLICA Y POLÍTICA PÚBLICA, CAMPUS CIUDAD DE MÉXICO

Las evaluaciones del programa OPORTUNIDADES

TECNOLÓGICO DE-

~ EGAP Escueta de Graduados en Administración Públial y Política Pública

TECNOLÓGICO DE MONTERREY

Biblioteca Campus Ciudad de México

Raziel Pérez Vázquez

Proyecto de Investigación Aplicada

Maestría en Administración Pública y Política Pública

Asesor: Dr. Carlos Brambila Paz

Marzo 2010

Page 2: Las evaluaciones del Programa Oportunidades

Resumen Ejecutivo

En México, como en el mundo, la pobreza es un problema. En el país los cálculos oficiales,

estimaciones de CONEVAL con base en la ENIGH 2008, dicen que el 47.4% de las personas

sufre algún grado de pobreza (de patrimonio, de capacidades o alimentaria) esto significa

que casi 1 de cada 2 mexicanos es pobre. Si lo vemos desde la perspectiva de los hogares el

40.2% vive en algún grado de pobreza o lo que es lo mismo en el país 2 de cada 5 hogares

son pobres.

El programa OPORTUNIDADES fue creado en 1997, con el nombre de PROGRESA, para

disminuir la pobreza al desarrollar las capacidades de sus beneficiarios. A más de 10 años las

evaluaciones indican que:

.,/ su impacto es pequeño

.,/ operativamente funciona muy bien y es claro.

Entonces, ¿las evaluaciones han servido para asegurar que el programa alcance su

objetivo: terminar la pobreza?

La respuesta es que las evaluaciones no fueron diseñadas para eso, esto se sabía desde

el inicio. Pero sí se aprovecharon para mejorar el funcionamiento del programa. Aunque

no mejoro el programa; sí se amplio en cobertura de beneficiarios y extensión del programa.

Sin embargo hoy hay más índices y mediciones que pueden ser combinados con los

indicadores de OPORTUNIDADES para mejorar la comprensión de la generación de

capacidades, con lo que se mejora la percepción del impacto en los beneficiarios. Esto

afinaría el programa y regeneraría la articulación de la política social en México.

Page 3: Las evaluaciones del Programa Oportunidades

Tabla de contenido

Resumen Ejecutivo ........................................................................................................................... i

Introducción ........................................................................................................................................ 1

La pobreza mexicana ........................................................................................................................ 4

El programa OPORTUNIDADES ......................................................................................................................... 8

OPORTUNIDADES a través de sus evaluaciones ....................................................................... 14

Consideraciones Finales ................................................................................................................. 22

Bibliografia ......................................................................................................................................... 26

Anexo .................................................................................................................................................... ta

Page 4: Las evaluaciones del Programa Oportunidades

Introducción

El gasto del gobierno es algo que siempre se ha criticado, a veces se trata de la cantidad

destinada al gasto corriente y al de capital y a veces sobre lo que se planea gastar en algún

sector en particular. Se dice que el gobierno gasta mucho dinero pero poco llega a los

pobres, y menos aún a los más pobres. La cantidad varia según se agreguen o quiten

partidas presupuestales de acuerdo a los supuestos que haga quien realice el cálculo. Por

ejemplo, ¿se vale sumar el gasto del Instituto Mexicano del Seguro Social {IMSS) porque

atiende a trabajadores con bajos salarios o sólo hay que agregar lo gastado en su convenio

IMSS-OPORTUNIDADES? En la segunda mitad del sexenio del presidente Zedilla, para atacar

el problema de la pobreza el gobierno mexicano creó el Programa de Educación, Salud y

Alimentación PROGRESA. Se puede argumentar que el programa fue la segunda reforma

importante para atacar las raíces de la pobreza implantada por Zedilla. PROGRESA surgió

después de una reforma que hizo que la educación secundaria se volviera obligatoria 1•

Zedilla mencionó que durante su campaña electoral encontró la necesidad de un programa

enfocado a los más pobres para terminar con su vulnerabilidad. En el diagnostico se

encontró que la pobreza se transmite de una generación a la siguiente; que la falta de

alimentos adecuados, las pobres condiciones de salud y los problemas para entrar y para

mantenerse en la escuela son lo que permite esa transmisión intergeneracional de la

pobreza.

El programa PROGRESA fue creado para combatir y disminuir la pobreza y el

programa OPORTUNIDADES tiene el mismo objetivo. El primer capítulo no tiene la

intención de satisfacer las necesidades más profundas de los estudiosos de la pobreza pero

debe de dar una idea de su evolución. Aunque se puede ver al programa como el continuo

PROGRESA - OPORTUNIDADES; sólo el periodo comprendido entre 2000 y 2008 será

revisado. Las metodologías de medición o estimación son importantes para la estimación de

los niveles de pobreza. Un ejemplo de ello es la diferencia en el número total de pobres

1 Ley general de educación: publicada el 9 de julio de 1993. Ernesto Zedillo fue secretario de educación hasta noviembre de 1993. renuncio para dirigir la campaña presidencial de Luis Donaldo Colosio Murrieta.

Page 5: Las evaluaciones del Programa Oportunidades

entre la medición del ingreso diario (donde 1 o 2 dólares es el límite de pobreza) y la suma

de los diferentes niveles de pobreza (pobreza alimentaria, de capacidades y patrimonial).

Hay que señalar que el Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática (INEGI)

desarrollo varias herramientas georeferenciales que debe ser consultada para mejorar la

comprensión de este tema, y muchos otros relacionados con la población mexicana. Incluso

puede ser de utilidad ver la evolución de los niveles socioeconómicos en México.

A partir del segundo capítulo de este trabajo se analizaran las evaluaciones al

programa OPORTUNIDADES realizadas durante el periodo que va de 2000 a 2008, en el

anexo encontraran una pequeña ficha de cada una de las evaluaciones publicadas en su sitio

de intemet. Por el tiempo necesario para elaborar esos informes además de los acuerdos a

los que se llegó con las instituciones que se encargaron de levantar datos en las

comunidades donde el programa está funcionando hay cierto retraso entre la fecha de la

publicación de la evaluación y su análisis y la fecha en que se hacen públicos los datos

obtenidos. Por ejemplo las bases de datos de la Encuesta de Evaluación Urbana

{ENCELURB) se liberaron hasta enero de 2007. Este retraso magnifica la disociación de la

planeación con la situación del momento pero ayuda a reducir los efectos de coyuntura, sin

embargo debe disminuirse el retraso. Estas evaluaciones son de naturaleza cualitativa y

cuantitativa, ello hace que la comprensión del impacto que tiene el programa en la

población y en las comunidades mejore. El gobierno mexicano está muy interesado en la

transparencia del programa así que en la página del programa ha puesto no sólo las

evaluaciones publicadas también ha puesto las notas técnicas, las bases de datos, los

cuestionarios y otros documentos que han sido publicados sobre el programa, una vez que

el autor otorgó el permiso para ello.

OPORTUNIDADES fue de los pnmeros programas en construir indicadores de

resultados confiables además la repetición de las mediciones hizo posible usarlas en

estudios longitudinales. Sus indicadores miden, en general de forma adecuada, el efecto de

sus componentes en la vida de los beneficiarios. Sin embargo estos indicadores evalúan los

resultados (outputs) y no el impacto (outcomes); por ejemplo el indicados talla y peso mide

cuanto ha crecido un niño como resultado de una mejor dieta (más ingreso disponible por

las transferencias, mejor conocimiento de las necesidades nutricionales por las pláticas y

2

Page 6: Las evaluaciones del Programa Oportunidades

por los complementos alimenticios2 cuando es necesario). Con ello se puede estimar que el

niño mejoró sus capacidades fisicas pero no se sabe cuales ni en su nivel. Por lo tanto la

eficiencia del impacto del gasto del gobierno en el programa no es clara. Así uno se puede

preguntar si sería más eficiente asegurar el consumo de una canasta alimentaria

seleccionada o confiar en el uso adecuado de las transferencias directas condicionadas por

los beneficiarios. En el caso del programa oportunidades sabemos que los beneficiarios han

aumentado de talla y peso; que aumento su permanencia en la escuela y por lo tanto su

escolaridad; y, que han sido iniciados en la medicina preventiva con la mejora en su salud y

la disminución del uso de la medicina curativa. Se puede considerar que se han creado

capacidades pero cuáles y cuántas. Al inicio PROGRESA era de los pocos programas con

indicadores útiles pero ahora hay otras mediciones que pueden ayudarnos a comprender el

efecto de este programa al combinarlos con los datos generados por el programa. Esta es un

área de oportunidad para la política social mexicana.

Las evaluaciones del programa le valieron a México halagos de la comunidad

internacional. Lo positivo de ellas: credibilidad suficiente para pedirle a la administración

consejo en el diseño y aplicación de programas similares fuera de México. El banco

mundial incluso mantiene reuniones al respecto de forma continua para darle seguimiento a

estos programas de transferencia condicionada. Otro efecto importante de esta experiencia

es la evaluación. Medir el efecto de largo plazo siempre es difícil, normalmente se miden

los resultados inmediatos y se espera que ello nos dé una idea del impacto.

OPORTUNIDADES tiene una serie de indicadores de impacto ya establecidos y también los

diferentes evaluadores han propuesto y aplicado nuevos sin embargo no hay una decisión

sobre como ver el resultado del programa después de todos sus años. Pero los programas

sociales han sido contagiados con este ímpetu evaluador e incluso se han generado

evaluaciones tan importantes como la hecha a la educación con el programa ENLACE. Hoy

con toda la información disponible es posible generar una evaluación de impacto del

programa en la sociedad mexicana. Una evaluación holística tendría que tomar información

no generada para OPORTUNIDADES. Después de todo cuantificar algo, hasta cierto punto,

intangible y étereo como las capacidades es dificil.

2 El complemento alimenticio sólo se obtiene mediante receta médica, su distribución no es indiscriminada.

3

Page 7: Las evaluaciones del Programa Oportunidades

La pobreza mexicana

Rápidamente conviene recordar que el programa empezó atendiendo a 300,000 familias en

1997, mientras que para el año 2000 cubrió a 2,476,000 y en 2004 se alcanzó la meta de

beneficiar a cinco millones de familias3. La meta es arbitraria el Consejo Nacional de

Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL) indica que en el 2000 y en 2008

había más de cinco millones de hogares con Pobreza de Capacidades, aunque en 2006 hubo

4.2 millones de hogares. De esta forma en 2002 se envolvió a 4,240,000 familias, es decir,

21 millones de mexicanos que viven en condiciones de pobreza extrema o alrededor de una

quinta parte de la población mexicana. Todos ellos reciben transferencias y algunos

además, suplementos nutricionales del gobierno mexicano además de educación, servicios

de salud y prevención que mediante diferentes programas, como OPORTUNIDADES. Algunas

familias reciben el máximo: en 2009 era de hasta $2,355 más $295 por cada adulto mayor,

$120 del componente Vivir Mejor, más apoyo para útiles escolares por $280 para

educación básica y $350 para los niveles posteriores. El monto máximo está compuesto por

apoyo alimentario ($21 O), energético ($55) y por becas para los menores que estudian ( que

va de $140 a $895 por menor, cambia según el grado y el sexo). Las becas se otorgan a

cada niño de la familia pero hay un máximo; para la educación básica (de tercero de

primaria a tercero de secundaria) es $1,075 y para la educación media superior, $895. Esto

significa que para alcanzar el máximo necesita tener al mismo tiempo en tercero de

primaria a 8 menores para alcanzar el tope pero al llegar a sexto con cuatro alcanza el tope.

En la secundaria se empieza la diferenciación de las becas por sexo, así que aunque al

inicio con 3 menores se alcanza el tope; al final con dos niñas casi se alcanza el tope

mientras que se necesitan 3 niños para maximizar el ingreso por este rubro. En cuanto a la

educación media superior, con una chica en el tercer año se alcanza el máximo, en

cualquier otro caso se necesitan a dos menores. Lo cierto es que sólo en el caso de la chica

en el tercer año de la prepa el último menor no recibe la beca completa debido a los topes

establecidos.

3 De acuerdo al informe final de la encuesta Nacional de la Dinámica Demográfica 2006 (publicado en 2008) se sabe que en promedio hubo cuatro personas en cada hogar, hay que recordar que el número de integrantes de una familia se está reduciendo aunque estas adoptan formas más complejas con mayor frecuencia. Guanajuato con 4.5 personas por hogar es el estado con el promedio más alto mientras que Veracruz y Chihuahua con 3.6 tienen el promedio más bajo.

4

Page 8: Las evaluaciones del Programa Oportunidades

La pobreza es un problema mundial. Incluso su erradicación forma parte de los

objetivos de desarrollo del milenio propuestos por las Naciones Unidas. Algunos creen que

la pobreza es parte de la naturaleza del modelo socioeconómico que impera en el mundo,

para ellos es un problema sin solución bajo este sistema; mientras que otros lo consideran

una complicación más a resolver con los medios disponibles. Para disminuir la pobreza en

2002 se creó el programa OPORTUNIDADES en México aunque este programa fue la

continuación de PROGRESA. El objetivo a largo plazo del programa es erradicar la pobreza,

para ello se enfoca en romper la transferencia intergeneracional de la pobreza. Para

conseguir su objetivo el programa desarrolla las capacidades de las personas para que ellas

tengan más alternativas de crecimiento. El gobierno mexicano ha dicho que la gente pobre

no puede invertir en educación y salud, aunque sepan que ello aumentaría sus ingresos

futuros, porque están ocupados en otras actividades y sus ingresos no son suficientes para

sus necesidades. En esencia el gobierno mexicano se compromete a darle a las familias

beneficiarias de OPORTUNIDADES dinero como apoyo4 a la alimentación, al consumo de

energía y becas monetarias a los menores que estudien. Con ello el monto máximo

mensual que pudo recibir en 2009 una familia beneficiaria al incluir el apoyo alimentario,

apoyo energético, apoyo alimentario vivir mejor y becas (excluyendo el apoyo adultos

mayores, a los útiles escolares y el componente Vivir Mejor) fue de $2,355 al mes ($1,460

si no había estudiantes de educación media superior en la familia); por cada adulto mayor

las familias recibieron $270 más. El límite en las transferencias es para desaparecer el

incentivo en las familias a tener más hijos para recibir más dinero pues las becas son el

componente más grande de las transferencias. La entrega de esta transferencia es bimensual

así que los beneficiarios reciben dinero seis veces al año, siempre y cuando cumplan sus

corresponsabilidades. El gobierno mexicano reconoce también que los gastos imprevistos

pueden llevar a una familia a la pobreza, empeorar su nivel de pobreza o evitar -hasta por

generaciones- que una familia pobre deje de serlo por lo que creó el programa IMSS­

OPORTUNIDADES. Este programa proporciona un set de servicios de salud base a sus

beneficiarios; ellos pueden ser o no beneficiarios del programa OPORTUNIDADES. De esta

forma la etiqueta OPORTUNIDADES es usada, como lo fue el denominador SOLIDARIDAD

para identificar programas que aunque están relacionados no son una sola unidad. Hay que

4 Las cantidades aquí mostradas corresponden al primer semestre de 2008 y excluyen el componente "Vivir mejor" por el

que los beneficiarios recibieron $120.

5

Page 9: Las evaluaciones del Programa Oportunidades

mencionar que este modelo en cuanto a los servicios de salud y su infraestructura tiene su

. 1 5 ongen en e programa COPLAMAR .

Las estimaciones de pobreza por ingresos a nivel nacional crean tres grados de

Pobreza; la alimentaria, que es la más grave pues implica que aún si se utilizará todo el

ingreso para satisfacer sólo sus necesidades alimenticias el individuo no puede nutrirse

adecuadamente. El grado intermedio es la Pobreza de Capacidades que implica

insuficiencia del ingreso para efectuar los gastos necesarios en salud y educación; aun si se

dedicara el ingreso total de los hogares nada más que para estos fines sin embargo ese

ingreso puede ser suficiente para adquirir una canasta básica para alimentarse

adecuadamente. Por último está la Pobreza de Patrimonio que implica la incapacidad de

efectuar el gasto para los rubros anteriores más vestido, vivienda y transporte incluso si se

usa todo el ingreso en ello. Hay que señalar que aunque la gente en pobreza alimentaria

engrosa el censo de los pobres es común que las diferencias sean marginales entre los

niveles por lo que las personas comparten más características con el grado inmediato

inferior que con el nivel superior. Otro aspecto importante es que la línea de pobreza así

calculada en México es diferente en las áreas urbanas y las rurales. De esta forma (en

agosto de 2008) la línea de pobreza de patrimonio (los menos pobres) en áreas rurales

estaba en los $1,282.36 por persona al mes; este umbral no está muy lejos del límite de la

pobreza de capacidades urbana (nivel intermedio de pobreza) que estaba en $1,164.41.

Aliviar la pobreza implicaría, según las estimaciones del CONEV AL, que el programa

OPORTUNIDADES debe atender a 50.6 millones de personas, esto significa el 47.37% de las

personas y el 40.2% de los hogares de México. Entre los pobres, 18,579,252 personas están

debajo del umbral de pobreza alimentaria, de ellos 11, 778,518 viven en poblaciones rurales

(definidas como aquellas con menos de quince mil habitantes). Aunque existe una

diferencia en el costo de la vida que favorece a las áreas rurales son estas las que tienen el

mayor número de pobres. El programa OPORTUNIDADES durante el primer semestre de

2008 podía asignar a una familia hasta $2,060 al mes (bajo los supuestos expuestos con

anterioridad). Si el ingreso de una familia fuese únicamente lo que recibe por el programa

5 La Coordinación General del Plan Nacional de Zonas Deprimidas y Grupos Marginados (COPLAMAR) se une al IMSS y

crea este programa en 1979 para establecer y operar unidades médicas rurales en regiones desatendidas, especialmente indígenas, y clínicas-hospitales de campo. Un componente importante fue la colaboración con la comunidad para que además de atender se le capacitar para generar una cultura de prevención. En 1989 se convirtió en IMSS-Solidaridad y en 2002 se renombro una vez más como IMSS-OPORTUNIDADES.

6

Page 10: Las evaluaciones del Programa Oportunidades

apenas uno de sus integrantes estaría sobre la línea de Pobreza Patrimonial. Por lo que una

sola persona dentro de la familia podría ser considerada como no pobre. El fin del programa

es complementar el ingreso de las familias por lo que se construyó este mecanismo para no

generar incentivos negativos al trabajo.

70

Evolución de la pobreza por ingresos nacional, 1992 a 2008 (porcentaje de personas)

69.0 .........

......._ 63.7 60 --------------------- -~--- -----------------------------------------------------------

"' • 53.6 1 50 -------------- -=-·-· ------?-q.,Q___--.i--1:2----ii7:0 8. ...., 46.9 - •• - •• - · 42.6

¡ ............... ·--·--

41.4

41.7 .... ....

30 -

f "' 20

l

' ..., 31.8 ····-----·-·· .... ····-· ----·-·----······--···--······-···-- ··················-·····-·-······--··-··---···-······--·-···--·

...., ..... - 26-J .......... l,4-l. _ ..... 24.7 ..... 20.1_ - 25.1 ------ i8.2

20.0 17.4 10 ---------------------------------------------- __________________________ 1_3_.8 ___ _

o 1996 1998 2000 2002 2004

--Alimentaria - - Capacidades

2005 2006

Patrimonio

2008

Fuente: Estimaciones del CONEVAL con base en las ENIGH de 1996 a 2008.

La medición de la pobreza demuestra que la tasa de pobreza tiene una tendencia a

disminuir desde poco antes del inicio del programa en 1997 pero en 1994 y 1995 México

sufrió una crisis económica que aumento el número de pobres en el país. Por lo tanto no se

puede saber cuántos pobres dejaron esa condición y cuantas personas recuperaron su status

de no pobre. Sin embargo la cantidad de pobres se incremento: 4.5 millones de personas

alcanzaron la Pobreza Patrimonial y 880 mil el grado de Pobreza Alimentaria durante el

periodo de 1996 a 2008. El programa OPORTUNIDADES es aplicado en esos espacios para

disminuir la pobreza y evitar que las nuevas generaciones continúen pobres. Un niño que en

1997 tenía 9 años además de estar en inscrito en el tercer año (primer grado elegible para el

programa) la primaria y que se mantuvo en la escuela, sin retrasarse, bajo el programa

ahora debería ser un chico de 20 años mejor preparado que sus padres. La pregunta es si

dejó de ser censado en algún nivel de pobreza y qué tan lejos esta de la línea la Pobreza

Patrimonial. Al inicio del programa en algunas comunidades casi todos sus habitantes

7

Page 11: Las evaluaciones del Programa Oportunidades

estaban en el padrón de beneficiarios por lo que también vale la pena revisar la evolución

de estas comunidades durante la última década.

El programa OPORTUNIDADES

Durante su campaña electoral por la presidencia Ernesto Zedillo mencionó que encontró la

necesidad de un programa enfocado a los más pobres para tenninar con su vulnerabilidad.

Él fue secretario de educación por lo que su primer cambio en política social fue a través de

una propuesta educativa: aumentar los años de escolaridad. PROGRESA surgió cuatro años

después de la reforma educativa, 1993, que hizo obligatoria la educación secundaria. El

programa contiene incentivos para mantenerse en la escuela, especialmente para las niñas.

El equipo de asesores del presidente encontró que la pobreza se transmite de una

generación a la siguiente; que la falta de alimentos adecuados, las pobres condiciones de

salud y los problemas para entrar y para mantenerse en la escuela son lo que permite esa

transmisión intergeneracional de la pobreza. El equipo encargado de crear este programa

contra la pobreza implementó criterios científicos para monitorear el funcionamiento del

programa. Para elegir a los beneficiarios en 1996 se realizó la Encuesta de Características

Socioeconómicas de los Hogares (ENCASEH), ella consistió en entrevistas individuales a

cada uno de todos los hogares (14,556) en las localidades en donde detectaron mayores

niveles de vulnerabilidad y que eran económicamente factibles de atender. Esta fue la

medición usada para elegir los hogares que entrarían al programa PROGRESA. Después

también fue usado para comparar la información recabada con la infonnación de encuestas

posteriores. Esta encuesta rural se volvió a levantar antes de la inscripción al Programa de

otras zonas rurales y otros hogares en noviembre de 1997 (a 20,491 hogares) y en 1998

(64,943).

Para ver los cambios en los hogares se aplicó la Encuesta de Evaluación Progresa

(ENCEL). La primera evaluación del impacto se llevo a cabo en 7 estados de la República:

Hidalgo, Puebla, Guerrero, Veracruz, Michoacán, San Luis Potosí y Querétaro en Marzo de

1998. Se levantaron datos en 506 localidades (320 localidades PROGRESA y 186 de control).

Se recogieron 25, 190 encuestas de los hogares y además en esas 506 localidades se

levantaron encuestas de precios de productos básicos. Esta evaluación estableció una línea

8

Page 12: Las evaluaciones del Programa Oportunidades

basal, la encuesta de evaluación se repitió en noviembre de 1998, en junio y en noviembre

de 1999. Con todos estos datos el gobierno encargo al lnternational Food Policy Research

Institute (IFPRI) la evaluación del programa. Estas evaluaciones son únicas en cuanto a

programas sociales al contar con un grupo de control, esto es que el gobierno decidió no

atender a una parte de su población para ver cuál es el efecto que el programa tiene en

realidad. Ante esta controversia se ha argumentado que el gobierno no contaba con el

dinero suficiente para incorporar a todos los hogares al mismo tiempo y que si bien ciertos

hogares sirvieron como grupo de control, al terminar el sexenio de Zedilla estas

comunidades ya estaban incorporadas al programa.

Las evaluaciones, realizadas por el IFPRI y sus investigadores, fueron publicadas por

el gobierno mexicano. Ello significó que las evaluaciones se tradujeron del inglés al

español. En los informes del tipo cualitativo llega a suceder que las respuestas de los

entrevistados, que posteriormente son citadas en los reportes de evaluación, se traducen del

español al inglés por lo que en la traducción del informe la frase original sufre por las

múltiples traducciones. En general las evaluaciones dicen que el programa es efectivo y

tiene un pequeño impacto positivo en la educación (medido como menor deserción),

mientras reconocen que se necesita más tiempo para ver el efecto del programa en esta

categoría; se tuvo un pequeño impacto en la disminución de la anemia y los problemas

nutricionales (medidos como mayor talla y peso). La recomendación principal fue poner

más atención en el desarrollo temprano de los niños que es la etapa en la que mayores

efectos se logran en la talla y peso. La administración de Zedillo, saliente al momento de

presentar las evaluaciones, además agregó que PROGRESA debe ser un programa temporal

así que sugirió se crearan mecanismos de salida para los beneficiarios. Desde entonces la

posición del gobierno dice que el crecimiento económico del país es lo que hará que los

pobres dejen de serlo, para ello se requiere inversión pública y privada; Que la falta de

libertad económica y los programas que subsidian a la informalidad e improductividad

mientras presionan al trabajo formal son los que ayudan a mantener una tasa de crecimiento

pequeña. En las compilaciones de las evaluaciones se menciona que toda la atención que

generaron las evaluaciones positivas del programa PROGRESA fueron las que aseguraron

que el programa continuara, especialmente con el cambio de partido en el poder ejecutivo,

aunque no evitaron que cambiara de nombre. La misma expectativa que hizo que el

9

Page 13: Las evaluaciones del Programa Oportunidades

programa continuara fue la causa de su modificación. El cambio más importante fue su

ampliación a zonas urbanas, durante 2001 y 2002, y la consolidación de la

institucionalización del programa. En marzo de 2002 surgió el Programa de Desarrollo

Humano OPORTUNIDADES que en esencia es el programa PROGRESA con una cobertura

ampliada y con nuevos subprogramas. Un aspecto a considerar es la votación de las

elecciones de 2000 pues demostró que la mayoría de los votos para el PRI provienen de

áreas rurales mientras que en las urbanas fue donde el PAN obtuvo más votos.

La continuación de un programa de este tipo es llamativa cuando la costumbre

durante los cambios de sexenio en México era terminar los programas del gobierno

anterior. En 2001 las áreas semi urbanas fueron agregadas y en 2002 las urbanas. La idea de

la corresponsabilidad de los beneficiarios se implemento durante el gobierno de Salinas

(1988 a 1994) bajo la estrategia gubernamental llamada SOLIDARIDAD, una sombrilla que

vio nacer muchos programas que no siempre estaban bien diseñados o articulados. Así la

idea de este trabajo es explorar las evaluaciones externas que el gobierno mandó a realizar

aunque no será una revisión exhaustiva de todos los trabajos realizados. Sólo para ilustrar

este punto. El Centro de Investigación y Estudios Superiores en Antropología Social

(CIESAS) realizó por cuenta propia una evaluación de cualitativa y una vez terminado este

primer análisis realizó otros bajo Convenios para la evaluación externa del programa

OPORTUNIDADES. Parte del análisis del CIESAS es el seguimiento de las poblaciones que

analizó de forma independiente, de esta forma las evaluaciones externas encargadas por la

Secretaría de Desarrollo Social (SEDESOL) sí se benefician, de forma indirecta, de ese

estudio previo.

El programa PROGRESA fue creado para combatir y disminuir la pobreza en áreas

rurales. El programa OPORTUNIDADES al ser la continuación y ampliación de primero tiene

el mismo objetivo. El programa empezó con 320 comunidades bajo tratamiento y otras 180

de control con las mismas características que las primeras, que después se convirtieron en

comunidades de tratamiento. En 200 l se aplicó la primera Encuesta de Características

Socioeconómicas de los Hogares urbanos (ENCASURB) y en 2003 se agrega un nuevo grupo

control, primero de 151 localidades, que después de ser revisado fue ampliado en una

comunidad más. Este grupo de control en realidad no tenía las mismas características

10

Page 14: Las evaluaciones del Programa Oportunidades

aunque se trato que fueran lo más cercanas, para que la comparación Tratamiento contra

Control tuviera validez, a las localidades incorporadas en 1997. Luego en septiembre de

2004 se cambiaron las reglas de operación. Durante 2006 se reúnen algunos expertos para

planear una nueva Encuesta de Características Socioeconómicas para evaluar al programa.

La nueva encuesta se levantó de acuerdo al calendario fijado para ello y bajo los

requerimientos temporales establecidos esos datos fueron liberados a finales de 2008 por lo

que para fines prácticos las evaluaciones basadas en encuestas hechas para el programa

tienen datos de 1997 (ENCASEH) a 2003 (ENCEL). Las ENCASEH se realizaron previamente a

la incorporación al Programa de los hogares beneficiarios. Esta encuesta se levanto

mediante entrevistas individuales a cada uno de todos los hogares en las localidades

identificadas como las más aptas para implementar el programa PROGRESA. La ENCASEH

fue levantada en tres fases; en 1996 se entrevistó a 14,556 hogares, en 1997 a 20,491 y en

1998, 64,943 para completar una muestra de 99,990 hogares. Con la ENCASEH se focalizó

el programa y como la mayor parte de la muestra fue levantada al final se espera que los

errores de inclusión se minimizaran por el refinamiento de la estrategia operativa seguida

en campo para la recolección de infonnación. El programa instauro mediciones y fonnatos

de captura propios pues necesitaba indicadores de cumplimiento de las

corresponsabilidades de los beneficiarios. De ellos el que más cambios sufrió fue el de

asistencia escolar. Los indicadores escolares y médicos tienen algunos de los datos que se

pidieron en las encuestas de evaluación hechas después. De estos indicadores el Índice de

Masa Corporal (IMC=peso/talla2) sobresale por la facilidad para medirlo correctamente

mientras se sigue su evolución, además es un índice adecuado para observar el efecto del

complemento alimenticio y la mejora en la dieta esperada por las transferencias.

Para ver cómo funcionaba el programa se realizó la Encuesta de Evaluación

Progresa, este tipo de encuestas de evaluación se conocen como ENCEL. En Marzo de 1998

se levanto la evaluación del impacto en 7 estados de la República -Hidalgo, Puebla,

Guerrero, Veracruz, Michoacán, San Luis Potosí y Querétaro, se recogió una muestra de

506 localidades que eran muy parecidas entre sí. De esta muestra 320 comunidades fueron

consideradas bajo tratamiento, aunque no todos los entrevistados son beneficiarios, y 186

como localidades de control. Ante la acusación de dejar afuera a muchas personas en el

mismo estado de necesidad debido a la búsqueda de un grupo control para un experimento

11

Page 15: Las evaluaciones del Programa Oportunidades

el gobierno respondió que no tenía ni el dinero ni la capacidad logística suficiente para

incluirlos a todos desde el principio y que además este grupo control sería integrado al

programa eventualmente. En cuanto al segundo grupo de control elegido en 2003; la

respuesta fue que ese grupo de control no hubiera entrado en 1997 al programa y que

incluso en esa fecha a pesar de ser pobres están fuera del umbral de selección, esto hace que

el grupo de control no lo sea aunque sea tratado como tal, en evaluaciones posteriores. Así

se recolectaron 25, 190 encuestas de los hogares y también se construyeron encuestas de

precios de productos básicos en las 506 localidades. Estas encuestas de hogares se

enfocaron principalmente en datos socioeconómicos, es decir, incluyen infonnación

demográfica, un módulo de escolaridad, un módulo de trabajo, un módulo de salud con

indicadores autorreportados e historia de asistencia a clínicas u hospitales, gastos, ingresos

e infonnación de activos.

A esta primera encuesta (ENCEL 98M) se le consideró la Línea basal. A continuación

se realizaron más ENCELes, en cada una de ellas se entrevistó a las mismas comunidades

donde se había realizado antes, en todos los hogares que en ellas se encontraron. Los

movimientos poblacionales y el crecimiento o decrecimiento de las localidades, además el

cambio en el índice de no respuesta es soslayado, de esta fonna la cantidad de encuestas

cambia en cada ocasión. En noviembre de 1998 (ENCEL 980) además se realizó una

encuesta de seguimiento operativo del programa que se aplicó sólo a los hogares

beneficiarios. En 1999 hubo dos ENCELes más; la primera levantada durante mayo y junio

(ENCEL 99M) y la segunda en noviembre de 1999 (ENCEL 99N). En 2000 hubo otras dos,

mayo (ENCEL OOM) y noviembre (ENCEL OON). En octubre de 2003 a las 320 comunidades

de tratamiento original y las 186 de tratamiento retardado, las comunidades control

iniciales, se les sumaron 152 localidades para volver a tener un grupo de control, esta

muestra es de 658 localidades. Este nuevo grupo de comparación se confonnó con la

selección de localidades con características semejantes a las que participaban en el

Programa en esa época. La ENCEL 2003 además recolectó infonnación adicional para

evaluar otros aspectos del Programa. Hubo cuestionarios de fecundidad, precios, y

características de las escuelas y localidades; muestras de sangre; mediciones

antropométricas; pruebas de desarrollo cognitivo para niños pequeños y de habilidades para

adolescentes. Algunos de estos estudios se realizaron para poder elaborar algunos estudios

12

Page 16: Las evaluaciones del Programa Oportunidades

específicos sobre el impacto del programa. Durante septiembre y noviembre de 2007 se

realizó otra ENCEL pero hasta 2008 ningún documento usa esos datos.

La ENCASEH y las ENCELes son encuestas realizadas a hogares rurales. Para la

expansión a zonas urbanas y semiurbanas se siguió el mismo procedimiento, primero se

hizo una encuesta con un carácter censal y después se eligió una muestra para ver los

avances del programa. En 2001 se levantó la ENCASURB, que en esencia fue igual a las

ENCASEH, y en 2002 la primera Encuesta de Evaluación de Hogares Urbanos (ENCELURB).

La ENCELURB 2002 recolectó información sobre educación, salud, nutrición, consumo,

ingreso, actividad laboral, condiciones de vida y de la vivienda. Estaba compuesta por tres

cuestionarios, dos de ellos para elegir a los beneficiarios; el primero para hacer una

selección preliminar de los elegibles y no elegibles y otro para hacer la selección de

beneficiarios. De esta forma del cuestionario de tamizaje (antes de la selección de

beneficiarios) se obtuvo que en las zonas de intervención del programa había 8,093 familias

elegibles, 3,906 cuasi elegibles y 8,860 no elegibles mientras que en las zonas de no

intervención hubo 4,970 familias elegibles, 3,567 cuasi elegibles y 8,093 no elegibles.

Antes de la segunda encuesta hubo quejas sobre lo inadecuado del mecanismo para realizar

la selección y por lo tanto se agregaron unas manzanas más - llamadas Manzanas de

Barrido - a las áreas urbanas seleccionadas para la búsqueda de beneficiarios. Después de

la selección de beneficiarios, el segundo cuestionario era de características

socioeconómicas de los hogares. Así se obtuvo que en las zonas de intervención había

6,311 familias elegibles, de las cuales 725 provienen de la muestra adicional en Manzanas

de Barrido; 2,245 cuasi elegibles, 191 familias adicionales del barrido; y, 2,273 no

elegibles, 108 provienen del área extra. Mientras que en las zonas de no intervención hubo

3,634 familias elegibles, 945 cuasi elegibles y 292 no elegibles. Al final se realizó un

cuestionario de muestras biológicas, se tomaron medidas antropométricas, se pregunto

sobre los hábitos de lactancia y dieta (tipo y frecuencia de consumo de alimentos).

La ENCELURB incluye familias beneficiarias y no beneficiarias, ya del programa

OPORTUNIDADES. Este estudio tiene tres grupos diferenciados: aquellos participantes del

Programa (grupo de tratamiento), un grupo de familias elegibles pero que no se inscribieron

al Programa y un grupo de familias elegibles pero que habitaban zonas en las que el

13

Page 17: Las evaluaciones del Programa Oportunidades

Programa no operaba. La ENCELURB 2003 es una encuesta de seguimiento a la muestra

urbana, tiene un cuestionario de características socioeconómicas de los hogares, un

cuestionario de dieta tipo frecuencia de consumo y lactancia y pruebas biológicas. Además

incluyó un módulo de diabetes, pruebas de desarrollo cognitivo para niños entre 12 y 48

meses de edad y pruebas de aptitud académica a niños y adolescentes entre 11 y 15 años de

edad. La ENCELURB 2004 es otra encuesta de seguimiento compuesta por un cuestionario de

características socioeconómicas de los hogares, un cuestionario de muestras biológicas,

medidas antropométricas, lactancia y dieta (tipo frecuencia de consumo de alimentos) y un

cuestionario sobre diabetes.

OPORTUNIDADES a través de sus evaluaciones

La página web del programa OPORTUNIDADES muestra evaluaciones externas desde 1999.

Sobre primer año la SEDESOL publico 506 páginas y del segundo 2,402, lo que significó el

20.31 % del total de páginas de las evaluaciones que han publicado sobre el programa

cubriendo tres años, o un cuarto del tiempo en que ha estado en operación. La continuación

del programa se atribuye a estas evaluaciones, debido a su rigor y a la prueba del impacto

positivo mientras maximiza el uso del presupuesto destinado a ello. De esta forma se evito

que durante el cambio de sexenio se tenninara el programa. En 2001 el programa, aún

llamado, PROGRESA incorporó a zonas semiurbanas (poblaciones de menos de 50,000

habitantes) y en 2002 a las urbanas, (localidades con más de 50,000). A pesar de ser este un

programa de ayuda temporal un beneficiario no deja de serlo a menos que no cumpla con

sus compromisos frente al programa, esto es asistir a las consultas médicas, a las sesiones

de capacitación para el autocuidado de la salud y la asistencia regular a la escuela. Otros

corresponsables del programa son la Secretaría de Educación Pública, la Secretaría de

Salud, el Instituto Mexicano del Seguro Social (que incluso tiene un subprograma especial

ligado a OPORTUNIDADES llamado IMSS-OPORTUNIDADES), y los gobiernos estatales y

municipales, estos últimos para coordinar y apoyar en la lógistica principalmente aunque

hay algunos que por acción o inacción tienen un gran efecto en la inscripción y baja de los

beneficiarios. Además el Banco del Ahorro Nacional y Servicios Financieros (BANSEFI)

14

Page 18: Las evaluaciones del Programa Oportunidades

participa, al igual que otras instituciones financieras, para hacer llegar las transferencias

directas.

La SEDESOL ha publicado desde 1999 las evaluaciones externas del programa

OPORTUNIDADES, que al principio era denominado PROGRESA. Corno muestra de la

transparencia del programa la secretaría incluso tiene las evaluaciones en una sección

especial del sitio web de OPORTUNIDADES; además de las evaluaciones en esa sección uno

puede acceder a las bases de datos, los cuestionarios de las encuestas, las notas técnicas y

ver los nombres del grupo de asesores de ciertas evaluaciones. Parte de la importancia de la

transparencia se debe a que la implementación del Programa Nacional de Solidaridad

(1988-1994) también sirvió para construir candidaturas políticas, especialmente en el

escenario local. De esta forma cualquier persona interesada puede revisar los análisis y

recomendaciones hechas al programa durante más de una década, que es lo que el programa

tiene de existencia. Al inicio la evaluación fue encargada a una organización internacional,

el IFPRI, pero después estas han sido realizadas por diferentes instituciones nacionales,

como el Instituto Nacional de Salud Pública (INSP), el CIESAS y el Instituto Tecnológico y

de Estudios Superiores de Monterrey entre otras. Estas evaluaciones cubren básicamente

tres aspectos: El tiempo que los beneficiarios en edad escolar asisten a la escuela, 6 medido

como años enrolados en una institución educativa; el impacto de las transferencias 7 y de los

complementos alimenticios en el crecimiento de los beneficiarios jóvenes y los niveles de

nutrición de los niños, en especial, y de las mujeres embarazadas; y la opinión de los

beneficiarios respectos a las pláticas. Estas evaluaciones son de naturaleza cualitativa y

cuantitativa, ello hace que la comprensión del impacto que tiene el programa en la

población y en las comunidades mejore. Las publicaciones que proporciona

OPORTUNIDADES suelen ser un grupo de varias pruebas por lo que hay mas evaluaciones

que publicaciones. Algunas de las publicaciones están en inglés y en español por lo que

aumenta la cantidad de hojas impresas y no de evaluaciones diferentes. Hasta 2008 tenía un

6 En 1993 se instituyo la educación secundaria como obligatoria por lo que en este aspecto el programa reforzaba el esfuerzo del gobierno mexicano por elevar el nivel educativo de los mexicanos. 7

El impacto se midió en tres aspectos: el tiempo dedicado a funciones productivas y ayuda en el hogar, aquí el efecto fue pequeño e incluso se encontró que las inasistencias escolares se mantenían en el mismo nivel durante épocas como la cosecha; como variedad en la dieta, se descubrió que ya había más alternativas alimenticias en las mesas de los beneficiarios; y, por último una estimación de la ingesta calórica, que también aumento. Un resultado positivo de las transferencias fue la mejora en el calzado de los beneficiarios.

15

Page 19: Las evaluaciones del Programa Oportunidades

total tiene 103 diferentes documentos. De ellos 86 eran evaluaciones de naturaleza

cuantitativa, poco más de una decena de ellos incluye una sección cualitativa; 25 de

carácter cualitativo aunque en general estos tienen una sección cuantitativa importante (la

mayoría de estos son fueron elaborados por el CIESAS); y de los 11 restantes algunos son

artículos de divulgación, sobre el marco teórico, aspectos metodológicos y dos son

informes gubernamentales.

El programa al inicio fue tan innovador que había poca experiencia para evaluarlo.

Así que no sólo se generará un marco conceptual para su creación; también para su análisis

se crearon las encuestas para su evaluación y se busco darle un tratamiento científico por lo

que se hizo un estudio estadístico riguroso a los datos obtenidos. Así uno de los estudios

base fue una evaluación de los tamaños de muestra para asegurarse que las características

estadísticas de los datos recolectados eran adecuadas. Originalmente se planeó que las

encuestas de seguimiento y evaluación se levantaran cada seis meses, lo cual sólo ha

sucedido en ciertos años (1998 a 2000). Además se crearon formas de llevar un registro

interno de las acciones realizadas y de las corresponsabilidades, de los beneficiarios,

cumplidas. Uno de los aspectos caracteristicos de la concepción del programa es la

institución de la Promotora. Acorde a ello una de las preocupaciones del programa es el

papel de las Promotoras pues ellas significan asignarle una responsabilidad directa a la

comunidad para que la información fluyera adecuadamente y ayudaran en la coordinación

de las beneficiarias durante el pago de la transferencia y explicaran cuales y como deben

cumplirse las corresponsabilidades. Sin embargo, al inicio parte de la población no

beneficiaria las culpo por no estar inscritas, algunos beneficiarios las culparon por perder su

permanencia en el programa e incluso las Promotoras trataron de tomar atribuciones que no

tenían. Eventualmente se le dio más información a la población y a las promotoras para que

supieran cual era el papel de las segundas. Otro aspecto clave era una reunión pública en la

comunidad que debía servir para rectificar problemas de inscripción. En esta reunión la

población de las comunidades debía decir si había alguien más que necesita estar en el

programa y también decir quién de los inscritos no debe estar afiliado. El fin de esa

asamblea no era claro y las únicas funciones que sí cumplía eran la elección de la

Promotora, la entrega de papelería del programa y dar información sobre el mismo. En las

16

Page 20: Las evaluaciones del Programa Oportunidades

evaluaciones se concluyo que se necesita que la asamblea se desempeñe de forma correcta

para que mejorar el funcionamiento del programa.

Otra evaluación interesante fue una desde la perspectiva de los usuarios (Adato,

Cody y Ruel, 2000) que señaló problemas en la incorporación de las personas al programa

debido a falta de sensibilidad cultural y una implementación inadecuada. Que el incremento

en la demanda de servicios de salud no ha significado un decremento de la calidad del

servicio. Además los niños siguen participando en las actividades de la casa, los más

grandes mantienen el mismo nivel de apatía a la escuela. Los no beneficiarios tienden a no

ayudar en labores comunitarias. La información que la promotora otorga con mayor

frecuencia es la fecha de la entrega de las transferencias, en segundo lugar el

funcionamiento del programa y en tercero los requisitos. Los doctores tienen mayor

contacto con las promotoras pero ellos y los directores de escuela tienen una buena opinión

de su trabajo y de su papel en el programa. Se observo una vez más que las promotoras son

culpadas si algo no sale bien e incluso por la exclusión de algunas personas. Pero el

hallazgo más importante fue que en las comunidades existe una labor comunitaria llamada

faena que los médicos han tratado de relacionar con el programa, por lo que en algunos

lugares los no beneficiarios se niegan a realizarla pues no reciben algún tipo de

remuneración por su trabajo. Por lo tanto una conclusión importante derivada de esta

evaluación es que el programa debe separarse claramente de los demás programas y

actividades para que sus fines no sean mal interpretados y otro señalamiento importante es

la sencillez con que es relacionado con otras actividades por lo que prevenir, denunciar y

sancionar esos enlaces es un aspecto critico del programa.

El marco conceptual tiene también datos que agregar. Señala que en las

evaluaciones se intenta que "la demanda de inversión en capital humano refleja la ecuación

de valor presente esperado de los beneficios privados marginales y el valor presente

esperado de los costos privados marginales de la inversión en capital humano para un niño"

(Behrman, 2000: p. 34). Del mismo modo nos advierte que sólo se puede evaluar el

impacto total del programa, no de sus componentes, porque existe una correlación perfecta

entre los mismos. Por lo tanto para evaluar el impacto de los componentes del programa,

sería conveniente variar los principales componentes a través de las localidades del

17

Page 21: Las evaluaciones del Programa Oportunidades

programa. Y lo más provocador es que "si esto no es posible de realizar en todo el

programa, la segunda mejor opción sería realizar proyectos piloto a menor escala con los

distintos componentes" (Behrman, 2000: p. 45). Esto implica un problema ético pues variar

o pilotar los componentes implica disminuir el bienestar de los beneficiarios de forma

intencional a pesar de poder evitarlo. Además cuanto tiempo sería necesario hacerlo para

obtener datos suficientes, poco tiempo implica haber gastado recursos y privado de

bienestar a las personas innecesariamente mientras que demasiado tiempo además de los

costos significa crueldad innecesaria. Entonces ¿qué pasa con la evaluación?, ¿cómo se

califica el programa? Ello lo resuelven con un documento posterior que podría verse como

información contradictoria pues nos dice que los tamaños de muestra son lo

suficientemente robustos para evaluar al programa.

Así en el documento llamado Evaluación preliminar de los tamaños de muestra

para la evaluación del Programa de Educación, Salud y Alimentación (PROGRESA) se nos

dice que

"para 28 de las 33 variables incluidas (85 por ciento), el tamaño real de las muestras es lo

suficientemente grande como para discernir un impacto de tratamiento del 10 por ciento y, para

18 de las 33 variables (55 por ciento) las muestras reales son lo suficientemente grandes como

para discernir un impacto de tratamiento del 5 por ciento. En cuatro de las cinco variables para

las que no se pudo discernir un impacto del 1 O por ciento (P007 no asiste a la escuela por falta

de recursos; POI 1, nivel de escolaridad terminado esperado no superior a primaria; P05003

cuánto gastó en ropa para niña y P 129 si la mujer tiene ingresos adicionales, ella debe decidir

qué hacer con ellos) el tamaño de las muestras es lo suficientemente grande como para

establecer un impacto del tratamiento de 25 por ciento. En el caso de la quinta variable, para la

que no se pudo discernir un impacto de 10 por ciento (P048 cuánto gastó en alcohol) el tamaño

de la muestra es lo suficientemente grande como para discernir un impacto del tratamiento del

50 por ciento. Para la mayoría de los efectos en escolaridad, los tamaños de muestra son lo

suficientemente grandes como para discernir un impacto del tratamiento de l O por ciento, para

muestras combinadas por edad y sexo; así, la muestra de evaluación inicial es lo

suficientemente grande como para detectar un efecto del tratamiento de 10 por ciento en la

mayoría de las variables seleccionadas (sujeto a la advertencia de combinar edades y sexos

para los efectos de la escolaridad) y para la mayoría de las demás variables de resultados que se

pudieran considerar en el proyecto. Pero el impacto de 5 por ciento se puede estipular sólo en

poco más de la mitad de las variables; en algunas otras las proporciones son tan pequeñas, o las

18

Page 22: Las evaluaciones del Programa Oportunidades

varianzas son tan grandes, que no es posible discernir siquiera un impacto de 25 por ciento con

la muestra de evaluación inicial" (Behrman y Todd, 2000b: p. 103).

De esta fonna se obtiene una evaluación de algunos efectos del programa pero no de

su impacto. Se espera que estos efectos puedan extrapolarse a impactos. Es una medición

indirecta, lo cual tiene cierta annonía con un programa que construye capital social, que

genera capacidades y no forja algo tangible. Los resultados de estas evaluaciones lucen

normalmente de esta forma:

"el número promedio de alumnos registrados por escuela se ha incrementado (Hemández,

Orozco y Sostres, 2000: p. 191) ... Para el periodo 1997-1998 la presencia de beneficiaros de

PROGRESA representa una tercera parte de la tasa de crecimiento en la matrícula de ese año.

Ya en el ciclo 1998-1999, la mitad del cambio en la matrícula en escuelas con becarios se

explica principalmente por la presencia de niños con apoyos de PROGRESA ... Para el último

ciclo escolar analizado, sigue habiendo un mayor incremento en la matrícula en escuelas con

beneficiarios de PROGRESA en comparación con los otros planteles (grupo control)

(Hemández, Orozco y Sostres, 2000: p. 195) ... Los resultados muestran que los efectos de

PROGRESA son de mayor magnitud precisamente entre los grupos de población que

experimentan mayores carencias" (Hemández, Orozco y Sostres, 2000: p. 199).

Estos son resultados de los primeros años pero en general la fonna no cambia y

vemos años tras año que es cierto que el programa genero incentivos entre los niños para

mantenerse estudiando. Que las niñas más pobres son las más beneficiadas pues antes la

decisión económica racional indicaba sacarlas del hogar paterno lo más rápido posible y

ahora ellas aportan ingreso si se quedan. Con el paso del tiempo la educación media

superior fue incluida en los niveles cubiertos por el programa. Desde el principio el

gobierno quiso evitar mantener a los beneficiarios por un tiempo indeterminado. Incluso

estableció que solamente por tres años se podía ser beneficiario del programa, lo cual iba

con los tiempos políticos pues es lo que le restaba a la administración de Zedillo. Sin

embargo el gobierno no implemento estrategias de salida del programa. Con la inclusión

del nivel de educación media superior estableció una estrategia de salida: el programa

Jóvenes con OPORTUNIDADES. Él da a quienes terminen el bachillerato, con menos de 22

años y dentro de una familia beneficiaria, una suma de dinero para que lo utilice sólo en

una de cuatro posibilidades: Empezar su educación superior (en una institución pública o

19

Page 23: Las evaluaciones del Programa Oportunidades

privada), adquirir un seguro de salud para su familia, mejorar su vivienda o empezar un

negocio. Al inicio este mecanismo no fue bien promocionado y la primera generación de

chicos que pudieron usarla no se enteraron de su existencia y después las historias de

jóvenes que usan ese dinero para irse a Estados Unidos es más frecuente de lo deseable.

De los hallazgos más importantes en las evaluaciones cualitativas fue el

empoderamiento de las mujeres. Había casos en los que las mujeres estaban muy

restringidas y el sólo salir de su casa para ir por la transferencia, para asistir a las pláticas o

en el caso de las Promotoras para su labor de difusión entre otras mujeres hizo que ellas

tuvieran una mejora en su calidad de vida. El dinero no les dio independencia pero sí

agrando el margen de maniobra para los gastos de la casa. Con ello no solamente los niños

comieron mejor también vistieron mejor lo que hizo que la calidad de vida mejorase. Hubo

un estudio realizado entre hombres y ahí se descubrió que ellos han revalorado a las

mujeres y les reconocen más. Uno de los descubrimientos de ese estudio es que al ser un

efecto extendido en la comunidad ningún hombre ve amenazada su esfera de acción pues

todos, o la mayoría, están expuestos y así pueden salvar cara. Sin embargo esto no ha

cambiado la dinámica social en las comunidades donde opera el programa. La violencia

domestica continua presentándose con la misma frecuencia. Tal vez uno de los hallazgos

pueda ilustrar este fenómeno adecuadamente: Las mujeres tienen dinero pero no pueden

disponer de él libremente sin embargo ahora pueden sugerir donde se debe gastar. Esto es

especialmente cierto en el gasto destinado a los hijos. Así una mujer puede decirle a su

pareja que el niño necesita calzado y que ya encontró un par a buen precio pero es el

hombre quien decide si se realiza la compra con lo que mantiene el poder.

Con el paso del tiempo el programa ha sido cuestionado. Al inicio el plan era tener

una encuesta de evaluación cada seis meses pero debido a su costo y a diferentes intereses

del gobierno esta práctica se abandonó en el 2000. En 2003 se volvió a realizar un par de

encuestas más para la esfera rural y en el 2004 para la urbana. Con este ejercicio se perdió

parte del espíritu cientifista del programa pues el grupo control dejo de monitorearse sin

olvidar que el segundo grupo de control no lo es en realidad. Así el uso de los registros que

genera el propio programa se convirtió en la materia prima para las evaluaciones. Además

empezó a cuestionarse más seriamente el programa. Principalmente desde la ética pues

20

Page 24: Las evaluaciones del Programa Oportunidades

dejar a un grupo control para saber el impacto del programa no es justo para ellos. Y en

segundo lugar la expansión del programa, con el tiempo también se sumaría la necesidad de

actualizar la transferencia pues el costo de vida se ha modificado. Un documento de este

periodo es llamativo pues trata del tema del engaño al dar información en los programas

sociales (Martinelli y Parker, 2007) pero sobre todo si el programa oportunidades debe

continuar pues los pobres siguen siéndolo con el programa y parece que su disminución se

debe a otras razones y no al programa sin olvidar que el programa sólo atiende a 5 millones

de familias, aunque una evaluación dice que las familias que califican para beneficiario son

más. En la parte rural ello se debe a que el programa no tiene la intención de llegar a

comunidades muy pequeñas y aisladas pues ello aumenta sus gastos operativos y dificulta

su labor además así no incentiva la dispersión poblacional (lo cual dificultaría llevar otros

servicios que proporciona el estado). Mientras que en la parte urbana no todos los que

califican para inscribirse al programa desean ser beneficiarios por varias razones.

Por último la evaluación de 2008 del CONEV AL (p. 19-25) dice que "aún no se

cuentan con evaluaciones que muestren que el programa ha logrado romper la transmisión

intergeneracional de la pobreza" aunque "el Programa cuenta con criterios y

procedimientos estandarizados para su operación ... tiene una colaboración y coordinación

efectiva con los programas con los que se relaciona y se complementa", sin olvidar que "los

mecanismos de transferencias de recursos [ ... ] operan con eficacia y eficiencia de acuerdo

a la normatividad y procedimientos del Programa". Lo que significa que operacionalmente

es adecuado pero parece no alcanzar su objetivo. Esto parece paradójico pero responde a la

naturaleza del programa pues no tiene elementos que actualicen las potencialidades que

genera. La misma evaluación, cuando habla respecto a otros programas sociales, señala que

la política social no está articulada como un sistema por lo que no hay alternativas viables

de parte del gobierno para capitalizar la potencialidad lograda con OPORTUNIDADES. Hay

que resaltar que la permanencia en el programa no es temporal y que no hay estrategias de

salida para cada tipo de beneficiario. Ello genera más incentivos para mantenerse en ese

estado de indefensión económica y no para abandonarlo. El programa esta construido para

que los individuos jóvenes dejen la pobreza (esto implica muchos años como beneficiario).

Esa construcción va en contra de la típica estrategia económica de las familias mexicanas,

donde se espera que cada individuo haga una contribución para toda la familia y además se

21

Page 25: Las evaluaciones del Programa Oportunidades

pretende que los muy viejos y los muy jóvenes (quienes no están en condiciones de

trabajar) sean mantenidos por la familia.

Consideraciones Finales

El programa ha sobrevivido a tres cambios de presidente, el primero de ellos fue durante la

consolidación del programa, ese cambio fue muy grande en el gobierno porque el partido

en el poder ejecutivo cambio. Hay que considerar que PROGRESA fue un proyecto del grupo

presidencial pues los asesores del presidente Zedillo fueron quienes lo crearon con base en

una idea de la campaña presidencial. No obstante las evaluaciones lograron separar el

programa de sus autores y ello ayudo a la supervivencia del programa. Otro aspecto que

tuvo éxito y que no es completamente explicado es la entrega del dinero a las mujeres.

Darle el dinero a la mujer está basado en que ellas son quienes saben cuáles son las

necesidades del hogar y que ellas son menos propensas a darle usos diferentes al objetivo

del programa. Para ello buscaron a la mujer que dirigiera el hogar, lo cual significo que en

ciertos casos las esposas no recibieran el dinero y lo hicieran las hijas en su lugar. Esto

propicio una mayor libertad de la mujer. En ciertas comunidades las mujeres sólo podían

visitar y hablar con sus familiares directos y por ningún motivo podían salir de la casa

solas. Bajo el programa y debido a las visitas al médico, a las pláticas y la recepción de las

transferencias hicieron que ellas socializaran fuera del área que conocían, esto en palabras

de algunas beneficiarias les ayudo mucho. Lo más tangible fue la mejora en la dieta y la

ingesta calórica de los hogares.

Si bien el efecto que tuvo el programa en las mujeres fue sorpresivo también es el

que más cobertura ha recibido. Otro efecto indirecto pero importante fue la revitalización

económica de algunas zonas. En ciertas zonas rurales la circulación del dinero es muy lenta

y por lo tanto los negocios no tienen incentivos para asentarse en ellos. La entrega

bimensual del dinero del programa significa que al menos durante unos días hay dinero que

puede ser gastado. Así en lugares donde antes la economía tenía pocos bienes en

circulación la gente empezó a gastar su dinero y con ello a atraer negocios a zonas más

cercanas a sus hogares. La red de LICONSA ayudo a esos comerciantes a descubrir esos

lugares y con ello la calidad de vida de las personas, beneficiarios o no, mejoró al tener

22

Page 26: Las evaluaciones del Programa Oportunidades

acceso a más bienes y a tenerlos más cerca. Durante el segundo lustro del programa esta

idea se expandió y se trato de bancarizar a los beneficiarios de zonas urbanas o vecinos de

ellas. Otro de los beneficios de ello es que esto le facilita al gobierno la entrega de las

transferencias. El papel de fomento al mercado no debería olvidarse. Sin embargo la

generación micromercados, para que generen incentivos para el crecimiento económico

local, es cuestionable. Uno de los efectos observados es la creación de caravanas

comerciales que se instalan el día de la entrega de las transferencias de recursos en las

comunidades. Estas caravanas son una fuga de capital de esos micromercados, ello inhibe

su desarrollo y por lo tanto los beneficios obtenidos por ese capital son limitados.

Otra idea que no tuvo éxito dentro del programa fue un concurso de tesis. En 2002

se premiaron tres tesis; una de licenciatura, una de maestría y una de doctorado. La

intención era generar conocimiento nacional acerca del programa pues los organizadores

sabían que el programa era estudiado, y generaba debate académico fuera de México. El

premio para la tesis de doctorado fue bautizado Premio Doctor José Gómez de León en

honor al creador del programa y se entrego a un trabajo de la Universidad Complutense de

Madrid. Esta convocatoria no fue repetida y el programa cambió de nombre ese mismo año.

Esta iniciativa fue más un gesto que una acción asertiva. En su lugar para estimular la

generación del expertise en cuestión de evaluación de programas sociales se decidió

contratar las evaluaciones externas a diferentes instituciones y la creación del CONEV AL. El

nivel de éxito de esta estrategia todavía no es apreciable.

Si bien fomentar el conocimiento del programa a través de un premio a mejor tesis

fue una idea fallida impulsar lo mismo entre los académicos tiene resultados mixtos. Es

cierto que hubo muchas personas involucradas en la elaboración de las evaluaciones del

programa pero muchos de ellos repiten durante los años en su papel como evaluador. El

expertise que los evaluadores desarrollaron es impresionante pero no sabemos el grado en

que esa habilidad puede ser trasladada a otras evaluaciones o proyectos, o la facilidad para

transmitirla a nuevos evaluadores como lo demuestran ciertos documentos. Sin embargo

año con año se produce una nueva evaluación pues el programa así lo manda. Esta nueva

evaluación reproduce lo hecho con anterioridad y a veces agrega nuevos estudios. Hasta

23

Page 27: Las evaluaciones del Programa Oportunidades

ahora no se ha hecho una depuración de aquellos análisis para los que hay una mejor

alternativa aunque si se han hecho esfuerzos por sistematizar lo hecho hasta hoy.

Hace años el programa fue innovador y creo sus propios paradigmas mientras

rompía y cambiaba otros. El programa es tan bueno que la comunidad internacional le hizo

a México el halago de implantarlo con cambios pertinentes debido a la singularidad de cada

nación. Uno de los efectos de las evaluaciones de este programa fue plantear mejores

evaluaciones a otros programas. La medición mejoró en México con una amalgama de

nuevas y viejas mediciones, además esta mezcla es más accesible al público. Una de esas

mediciones es el IMC y la generación de tablas de talla y peso que se encuentran en las

cartillas de vacunación. El IMSS usa una tabla relativamente reciente generada con datos de

la población estadounidense. Es razonable asumir que OPORTUNIDADES ha alimentado a

una proporción significativa de la población infantil por lo que si se vuelve a calcular esa

tabla y se compara con las antiguas deberíamos observar mayores tallas y pesos. Así se

puede ver el efecto en la nutrición de la población Mexicana de este programa, hay otros

programas que también deben causar un efecto positivo como el programa de Abasto Social

de Leche. Este efecto también es dificil de separar de las evaluaciones actuales pues en

algunas zonas OPORTUNIDADES hay tiendas DICONSA.

La Evaluación Nacional de Logro Académico en Centros Escolares (ENLACE) puede

agregar una nueva dimensión a los análisis de impacto de OPORTUNIDADES. La lógica dice

que una mejor nutrición, más tiempo en los salones de clase y más tiempo disponible para

actividades académicas fuera de la escuela (corno las tareas) son ingredientes necesarios,

aunque no suficientes, para un mejor aprovechamiento de lo aprendido durante las clases.

Por lo tanto deberían poder observarse correlaciones entre escuelas con un alto porcentaje

de beneficiarios y su puntuación contra aquellas en situaciones similares pero con pocos

beneficiarios. Esta prueba tiene la ventaja que cubre a la misma población que el programa

OPORTUNIDADES, esto es mide de 3ro de primaria a 3ro de secundaria y el último grado de

educación media superior, tiene los datos de centros educativos que llegan a lugares de

pocos recursos y alejados como los del Consejo Nacional de Fomento Educativo (CONAFE)

e incluso se podría separar a los beneficiarios de los no beneficiarios en el mismo salón

24

Page 28: Las evaluaciones del Programa Oportunidades

para aislar algunas variables. Así podríamos comparar el efecto de una experiencia

educativa similar y la diferencia que otorga formar parte de una familia beneficiaria o no.

La pobreza ha disminuido y lo ha hecho de forma notable. Sin embargo la medición

de la pobreza ha cambiado durante estos años y la comparación es dificil entre las

diferentes medidas. Pero también México empezó a salir de la crisis en la que entró a

finales de 1994, además el papel del Tratado de Libre Comercio del Norte ayudo a que en

el país el crecimiento económico fuese más rápido y a mayores tasas. Según el CONEVAL el

Ingreso corriente total mensual per cápita promedio (en pesos de agosto de 2006) para el

20% más pobre en 1992 fue de $641.53 mientras que el promedio nacional fue de

$3,191.27. Al compararlo con la información de 2008 ($741.33 para los más pobres y

$3,527.42 el promedio nacional) vemos que no ha crecido mucho. Será esta la razón detrás

de la pequeña disminución de la pobreza en el país o será que debido a la capacidad del

programa y a su crecimiento (de 300 mil familias beneficiarias a 5 millones) es que la

pobreza ha disminuido. Lo cierto es que si el programa tiene impactos en la transmisión de

la pobreza de padres a hijos en 2009 apenas es el inicio de la salida del programa de los

niños que han estudiado con ayuda del programa, que han sido revisados y orientados por el

mismo. Esos jóvenes apenas entran al mercado laboral y aún no se establecen por lo que no

sabemos si la parte intergeneracional del programa tuvo éxito y menos la magnitud del

cambio generado. La pobreza es multidimensional así que el programa OPORTUNIDADES

para atacarla debió coordinarse con otras partes de la política social del gobierno. ¿Qué tan

efectiva es la educación que los beneficiarios obtienen si en el nivel básico es otorgada por

instituciones que la SEP encuentra ineficientes?, ¿qué nivel de salud pueden tener si el

sistema de salud del país tiene muchos problemas y a veces parece esquizofrénico? Una

verdadera evaluación del programa debe estar ligada a la inserción del programa en el gran

esquema de la política pública mexicana y no sólo de la parte que atiende la SEDESOL.

Hasta el momento sólo se ha señalado esa necesidad pero nadie la ha realizado. Ese es el

futuro de la evaluación del programa.

25

Page 29: Las evaluaciones del Programa Oportunidades

Bibliografía

Adato, Michelle y Mindek, Dubravka (2000), "El impacto de Progresa en la condición de la mujer y en las relaciones al interior del hogar. Parte 11" en Más oportunidades para las familias pobres: Evaluación de Resultados del Programa de Educación, Salud y Alimentación. Impacto en el Trabajo y las Relaciones Intrafamiliares 2000, PROGRESA.

Adato, Michelle, Coady, David y Ruel, Marie (2000), "Evaluación de operaciones de Progresa desde la perspectiva de los beneficiarios, las promotoras, directores de escuela y personal de salud" en Más oportunidades para las familias pobres. Evaluación de Resultados del Programa de Educación, Salud y Alimentación. Aspectos Operativos del Programa 2000, IFPRI - PROGRESA.

Angelucci, Manuela, Attanassio y Jonathan Shaw (2005), "El efecto de Oportunidades sobre el nivel y la composición del consumo en áreas urbanas" en Evaluación externa de impacto del Programa Oportunidades 2004. Tomo IV Aspectos económicos y sociales, SEDESOL, México.

Attanasio, Orazio P. y Di Maro, Vincenzo (2005), "Efectos de mediano plazo del Programa Oportunidades sobre el consumo en áreas rurales" en Evaluación externa de impacto del Programa Oportunidades 2004. Tomo IV Aspectos económicos y sociales, SEDESOL, México.

Bautista, Sergio et al (2003), "Evaluación del efecto de Oportunidades sobre la utilización de servicios de salud en el medio rural" en Evaluación de Resultados de Impacto del Programa de Desarrollo Humano Oportunidades. Marzo de 2003, INSP, México.

Behrman, Jere R. et al (2006), "Los impactos de Oportunidades y la oferta de escuelas disponible en las comunidades rurales" en Evaluación externa de impacto del Programa Oportunidades 2001-2006. Informe compilatorio. Tomo I .Salud y educación, INSP, México.

Behrman, Jere R. y Skoufias, Enunanuel (2006), Mitigating Myths about Policy Effectiveness: Evaluation of Mexico's Antipoverty and Human Resource Investment Program, The ANN ALS of the American Academy of Political and Social Science 2006.

CIESAS - Occidente (2002), Documento final de diagnóstico cualitativo de hogares semiurbanos Localidades de 2 500 a 50 000 habitantes, 2001. EVALUACIÓN Progresa/ Oportunidades, CIESAS - Occidente.

CIESAS - Occidente (2001), Resultados de la Evaluación cualitativa basal del Programa de Educación, Salud y Alimentación (PROGRESA) semiurbano, IFPRI, México.

Coady , David P. (2001), An Evaluation of the Distributional Power of PROGRESA's Cash Transfers in Mexico, IFPRI.

Coady, David (2000), La aplicación del análisis social de Costo-Beneficio a la evaluación de Progresa, IFPRI - PROGRESA.

26

Page 30: Las evaluaciones del Programa Oportunidades

Coady, David P. (2003), Alleviating Structural Poverty in Developing Countries: Toe Approach of PROGRESA in Mexico, IFPRI.

Coady, David P. y Parker, Susan W. (2002), A Cost-Effectiveness Analysis of Demand- and Supply- Side Education Interventions: Toe Case of PROGRESA in Mexico. IFPRI.

Coady, David P. y Parker, Susan W. (2005), "Evaluación del mecanismo de focalización de Oportunidades en zonas urbanas" en Evaluación externa de impacto del Programa Oportunidades 2004. Tomo IV Aspectos económicos y sociales, SEDESOL, México.

Coady, David y Lee Harris, Rebecca (2000), A General Equilibrium Analysis ofthe Welfare Impact of Progresa Transfers, IFPRI.

CONEVAL (2007), Informe ejecutivo de Pobreza México 2007, CONEVAL, México. [ www.coneval.gob.mx]

CONEV AL (2008), Evaluación Secretaría de Desarrollo Social, CONEV AL, México. [ www.coneval.gob.mx]

Cruz, Carlos, de la Torre, Rodolfo y Velázquez, César (2006), Evaluación externa de impacto del Programa Oportunidades 2001-2006. Informe compilatorio, INSP, México.

De la Briére, Bénédicte y Quisumbing, Agnes (2000), "El impacto de Progresa en la condición de la mujer y en las relaciones al interior del hogar. Parte I" en Más oportunidades para las familias pobres: Evaluación de Resultados del Programa de Educación, Salud y Alimentación. Impacto en el Trabajo y las Relaciones Intrafamiliares 2000, PROGRESA.

de la Paz López, María y Salles, Vania (Editoras) (2005), Las Mujeres en el Programa Progresa­Oportunidades: Una aproximación al estado del arte, COLMEX, México.

de la Torre García, Rodolfo (2005), Evaluación Externa de Impacto del Programa Oportunidades. Versión Final, INSP, México.

Dirección General Adjunta de Comunicación y Difusión (2006), "Oportunidades. Un programa de RESULTADOS. Edición 2006", SEDESOL.

Duarte Gómez, María Beatriz et al (2005), "Impacto de Oportunidades sobre los conocimientos y prácticas de madres beneficiarias y jóvenes becarios. Una evaluación de las sesiones educativas para la salud" en Evaluación externa de impacto del Programa Oportunidades 2004. Tomo 11. Salud, SEDESOL, México.

E. Muñiz, Patricia (2000), "Los hogares en el contexto de Progresa; una mirada longitudinal" en Más oportunidades para las familias pobres: Evaluación de Resultados del Programa de Educación, Salud y Alimentación. Impacto en el Trabajo y las Relaciones Intrafamiliares 2000, PROGRESA, México.

E.Todd, Petra et al (2006a), "Impacto de Oportunidades sobre la educación y el trabajo en niños y jóvenes urbanos en México después de dos años de participación en el Programa en Evaluación externa de impacto del Programa Oportunidades 2001-2006. Informe compilatorio. Tomo l. Salud y educación", INSP.

E.Todd, Petra et al (2006b), "Metodología de evaluación de Oportunidades en zonas urbanas 2002-2004 y rurales 1997-2003 en Evaluación externa de impacto del Programa Oportunidades 2001-2006. Informe compilatorio. Tomo III. Documento metodológico", INSP.

27

Page 31: Las evaluaciones del Programa Oportunidades

E.Todd, Petra et al (2006c), "Within-Family Program Effect Estimators: Toe Impact of Oportunidades on Schooling in Mexico".

El Colegio Mexiquense A.C. (2005), Evaluación del Cumplimiento de Metas, Costos Unitarios y Apego del Programa de Desarrollo Humano Oportunidades a las Reglas de Operación 2005, El Colegio Mexiquense A.C., México.

Escobar Latapí, Agustín (2005), PROGRESA - OPORTUNIDADES: Where do we go from here?, CIESAS - Occidente, México.

Escobar Latapí, Agustín y González de la Rocha, Mercedes (2005a), "Evaluación cualitativa del Programa Oportunidades en zonas urbanas" en Evaluación externa de impacto del Programa Oportunidades 2003, SEDESOL - INSP - CIESAS-Occidente, México.

Escobar Latapí, Agustín y González de la Rocha, Mercedes (2005b), "Evaluación cualitativa de mediano plazo del Programa Oportunidades en zonas rurales" en Evaluación externa de impacto del Programa Oportunidades 2004. Tomo IV Aspectos económicos y sociales, SEDESOL, México.

Escobar, Agustín y González de la Rocha, Mercedes (2002), "Evaluación Cualitativa del Programa de Desarrollo Humano Oportunidades. Seguimiento de impacto 2001 - 2002. Comunidades de 2,500 a 50,000 habitantes" en Evaluación de Resultados de Impacto del Programa de Desarrollo Humano Oportunidades. CIESAS - Occidente.

Fernald, Lia C., Gertler, Paul J., y Olaiz, Gustavo (2005), "Impacto de mediano plazo del Programa Oportunidades sobre la obesidad y las enfermedades crónicas en áreas rurales" en Evaluación externa de impacto del Programa Oportunidades 2004. Tomo II Salud, SEDESOL, México.

Gallardo-García et al (2005), "Impacto de Oportunidades sobre la educación de niños y jóvenes de áreas urbanas después de un año de participación en el Programa" en Evaluación externa de impacto del Programa Oportunidades 2004. Tomo I Educación, SEDESOL, México.

García Guerra, Armando et al (2006), "Impacto del Programa Oportunidades en nutrición y alimentación en zonas urbanas de México en Evaluación externa de impacto del Programa Oportunidades 2001-2006. Informe compilatorio. Tomo II. Alimentación", INSP.

Gertler, Paul (2000), "El impacto del Programa de Educación, Salud y Alimentación (Progresa) sobre la salud" en Más oportunidades para las familias pobres: Evaluación de Resultados del Programa de Educación, Salud y Alimentación. Salud 2000, PROGRESA.

Gertler, Paul et al (2007), "Evaluación de Impacto del Componente Energético del Programa de Desarrollo Humano Oportunidades. Primer Reporte de Avance de Resultados".

Gertler, Paul J. y Fernald, Lía C. (2005), "Impacto de mediano plazo del Programa Oportunidades sobre el desarrollo infantil en áreas rurales" en Evaluación externa de impacto del Programa Oportunidades 2004. Tomo III Alimentación, SEDESOL, México.

Gertler, Paul, Martínez, Sebastian y Rubio, Martha (2005), "El efecto de Oportunidades sobre el incremento en el consumo de los hogares a partir de inversiones productivas en microempresas y producción agrícola" en Evaluación externa de impacto del Programa Oportunidades 2004. Tomo IV Aspectos económicos y sociales, SEDESOL, México.

Gutiérrez, Juan Pablo et al (2005a), "Impacto de Oportunidades en la morbilidad y el estado de salud de la población beneficiaria y en la utilización de los servicios de salud. Resultados de

28

Page 32: Las evaluaciones del Programa Oportunidades

corto plazo en zonas urbanas y de mediano plazo en zonas rurales" en Evaluación externa de impacto del Programa Oportunidades 2004. Tomo II Salud, SEDESOL, México.

Gutiérrez, Juan Pablo et al (2005b), "Impacto de Oportunidades en los comportamientos de riesgo de los adolescentes y en sus consecuencias inmediatas. Resultados de corto plazo en zonas urbanas y de mediano plazo en zonas rurales" en Evaluación externa de impacto del Programa Oportunidades 2004. Tomo II Salud., SEDESOL, México.

Gutiérrez, Juan Pablo et al (2006), "Impacto de Oportunidades en el estado de salud, morbilidad y utilización de servicios de salud de la población beneficiaria en zonas urbanas" en Evaluación externa de impacto del Programa Oportunidades 2006. Tomo 1: Salud y educación, INSP, México.

Gutiérrez, Juan Pablo, Bertozzi, Stefano y Gertler, Paul (2003), "Evaluación de la identificación de familias beneficiarias en el medio urbano" en Evaluación de Resultados de Impacto del Programa de Desarrollo Humano Oportunidades. Marzo de 2003, INSP, México.

Handa, Sudhanshu et al (2000), "Pobreza, desigualdad y efectos indirectos del Programa de Educación, Salud y Alimentación (Progresa)" en Más oportunidades para las familias pobres: Evaluación de Resultados del Programa de Educación, Salud y Alimentación. Impacto a nivel comunitario 2000, PROGRESA.

Hernández Ávila, Mauricio et al (2005), "Evaluación de la calidad de la atención médica para la población diabética usuaria de Oportunidades" en Evaluación externa de impacto del Programa Oportunidades 2004. Tomo II Salud, SEDESOL, México.

Hernández Prado, Bernardo (2005), "Impacto de Oportunidades en la salud reproductiva de la población beneficiaria" en Evaluación externa de impacto del Programa Oportunidades 2004. Tomo II Salud, SEDESOL, México.

Hernández, Bernardo et al (2003), "Evaluación del cumplimiento de metas, costos unitarios y apego del Programa Oportunidades a las Reglas de Operación" en Evaluación de Resultados de Impacto del Programa de Desarrollo Humano Oportunidades. Marzo de 2003, INSP, México.

Hernández, Bernardo et al (2005), Evaluación del impacto de Oportunidades en la mortalidad materna e infantil, SEDESOL - INSP - CIESAS-Occidente, México.

Hernandez, Daniel, Orozco, Mónica y Sotres, Daniela (2000), "El impacto de Progresa en la inscripción a la secundaria: multinivel para datos de matricula escolar" en Más oportunidades para las familias pobres: Evaluación de Resultados del Programa de Educación, Salud y Alimentación. Educación 2000, PROGRESA, México.

Hernández, Daniel, Ortíz, Enrique y Soto, Humberto (2000), "Opinión sobre los aspectos operativos de Progresa por parte de las mujeres beneficiarias" en Más oportunidades para las familias pobres: Evaluación de Resultados del Programa de Educación, Salud y Alimentación. Impacto a nivel comunitario 2000, PROGRESA, México.

Hoddinnot, John, Skoufias, Emmanuel y Washburn, Ryan (2000), "El impacto de Progresa sobre el consumo: informe final" en Más oportunidades, Salud 2000, PROGRESA.

Huerta, Maria del Carmen y Martínez, Homero (2000), "Evaluación del impacto de Progresa en el estado de nutrición de los menores de 5 años en localidades atendidas por IMSS-Solidaridad" en Más oportunidades, Alimentación 2000, PROGRESA, México.

29

Page 33: Las evaluaciones del Programa Oportunidades

Huerta, María del Carmen y Hemandez, Daniel (2000), "Algunos aspectos de salud reproductiva de la población beneficiaria de Progresa" en Más oportunidades, Salud 2000, PROGRESA, México.

INSP (2006), "Evaluación de Cumplimiento de Metas, Costos Unitarios y Apego del Programa de Desarrollo Humano Oportunidades a las Reglas de Operación en 2006 en Informe de avance. Primera Parte".

INSP (2007), "Evaluación específica de la calidad de los servicios que ofrece el Programa de Desarrollo Humano Oportunidades. Primer Reporte de Avance de Actividades", México.

Maldonado, Ignacio, Nájeram, Maribel y Segovia, Adriana (2005), Efectos del Programa Oportunidades en las Relaciones de Pareja y Familiares, COLMEX, México.

Martinelli, César y W. Parker, Susan (2007), "Deception and Misreporting in a Social Program".

Martínez, Jaime y Cruz, Edith (2000), "A vanee en el acceso a los puntos de entrega de apoyos de Progresa" en Más oportunidades para las familias pobres: Evaluación de Resultados del Programa de Educación, Salud y Alimentación. Aspectos operativos del programa, PROGRESA, México.

Meneses González, Femando et al (2005a), Evaluación del cumplimiento de metas, costos unitarios y apego del Programa Oportunidades a las reglas de operación en Evaluación externa de impacto del Programa Oportunidades 2003, SEDESOL - INSP - CIESAS-Occidente, México.

Meneses González, Femando et al (2005b), "Evaluación del cumplimiento de las metas, los costos unitarios y el apego del Programa a las reglas de operación 2004" en Evaluación externa de impacto del Programa Oportunidades 2004. Tomo IV Aspectos económicos y sociales, SEDESOL, México.

Murillo, Sandra, Ortíz, Ana y Vázquez, Gabriela (2000), "Opinión del personal del IMSS­Solidaridad sobre aspectos de la operación del componente salud de Progresa" en Más oportunidades, Salud 2000, PROGRESA, México.

Neufeld , Lynnette et al (2005a), "Estudio comparativo sobre el estado nutricional y la adquisición de lenguaje entre nifios de localidades urbanas con y sin Oportunidades" en Evaluación externa de impacto del Programa Oportunidades 2004. Tomo III Alimentación, SEDESOL, México.

Neufeld , Lynnette et al (2005b), "Estudio sobre el consumo de los suplementos alimenticios Nutrisano y Nutrivida en niños y mujeres de zonas urbanas beneficiarios de Oportunidades" en Evaluación externa de impacto del Programa Oportunidades 2004. Tomo III Alimentación, SEDESOL, México.

Neufeld , Lynnette et al (2005c), "Impacto de Oportunidades en el crec1m1ento y el estado nutricional de los niños de zonas rurales" en Evaluación externa de impacto del Programa Oportunidades 2004. Tomo III Alimentación, SEDESOL, México.

Neufeld, Lynnette et al (2005d), Impacto del Programa Oportunidades en nutrición y alimentación en zonas urbanas de México, INSP, México.

Nufiez Interiano, Ana y García Vilchis, Georgina (2000), "Las características de las promotoras comunitarias Progresa y el desarrollo de su actividad" en Más oportunidades para las familias

30

Page 34: Las evaluaciones del Programa Oportunidades

pobres: Evaluación de Resultados del Programa de Educación, Salud y Alimentación. Impacto en el Trabajo y las Relaciones Intrafamiliares 2000, PROGRESA, México.

Oportunidades, http://www.oportunidades.gob.mx/ (fecha de consulta junio 2009).

Orozco, Mónica, Parker, Susan y Hernández, Daniel (2000), "El modelo de evaluación de Progresa" en Más oportunidades para las familias pobres. Evaluación de Resultados del Programa de Educación, Salud y Alimentación. Metodología de la evaluación de Progresa, PROGRESA, México.

Parker, Susan W. (2003), "Evaluación del impacto de Oportunidades sobre la inscripción escolar: primaria, secundaria y media superior" en Evaluación de Resultados de Impacto del Programa de Desarrollo Humano Oportunidades. Marzo de 2003, INSP, México.

Parker, Susan W. (2005), Evaluación del impacto de Oportunidades sobre la inscripción, reprobación y abandono escolar, SEDESOL - INSP - CIESAS-Occidente, México.

Parker, Susan W. y Behrrnan, Jere R. y Todd, Petra E. (2005a), "Impacto de mediano plazo del Programa Oportunidades sobre la educación y el trabajo de jóvenes del medio rural que tenían de 9 a 15 años de edad en 1997" en Evaluación externa de impacto del Programa Oportunidades 2004. Tomo I Educación. SEDESOL, México.

Parker, Susan W. y Behrman, Jere R. y Todd, Petra E. (2005b), "Impacto de mediano plazo del paquete de Oportunidades, incluyendo el aspecto nutricional, sobre la educación de nifíos rurales que tenían entre O y 8 afíos de edad en 1997" en Evaluación externa de impacto del Programa Oportunidades 2004. Tomo I Educación.

Parker, Susan W. y Scott, John (2001), Evaluación del Programa de Educación, Salud y Alimentación (PROGRESA) a partir de: Indicadores de Seguimiento, Evaluación y Gestión 1998-2001. Encuestas de Eva! uación 2000, División de Economía. CIDE, México.

Parker, Susan W. y Skoufias, Emmanuel (2000), "El impacto de Progresa sobre el trabajo, el ocio y el uso del tiempo" en Más oportunidades para las familias pobres: Evaluación de Resultados del Programa de Educación, Salud y Alimentación. Impacto en el Trabajo y las Relaciones Intrafamiliares 2000, PROGRESA.

Quijano, Eric et al (2000), "Evolución operativa de Progresa 1997-2000" en Más oportunidades para las familias pobres: Evaluación de Resultados del Programa de Educación, Salud y Alimentación. Aspectos operativos del programa, PROGRESA, México.

R. Belman, Jere (2000), "Marco conceptual general para el microanálisis del impacto del Programa de Educación, Salud y Alimentación (Progresa)" en Más oportunidades para las familias pobres. Evaluación de Resultados del Programa de Educación, Salud y Alimentación. Metodología de la evaluación de Progresa, PROGRESA.

R. Belman, Jere et al (2006), "Los impactos de Oportunidades y la oferta de escuelas disponible en las comunidades rurales en Evaluación externa de impacto del Programa Oportunidades 2001-2006. Informe compilatorio. Tomo 1 .Salud y educación", INSP.

R. Belman, Jere et al (2007), "Do School Subsidy Programs Generate Lasting Benefits? A Five­Year Follow-Up of Oportunidades Participants".

R. Belman, Jere y E.Todd, Petra (2000a), "Aleatoriedad en las muestras experimentales del Programa de Educación, Salud y Alimentación (Progresa)" en Más oportunidades para las

31

Page 35: Las evaluaciones del Programa Oportunidades

familias pobres. Evaluación de Resultados del Programa de Educación, Salud y Alimentación. Metodología de la evaluación de Progresa, IFPRI - PROGRESA.

R. Belman, Jere y E.Todd, Petra (2000b), "Evaluación preliminar de los tamaños de muestra para la evaluación del Programa de Educación, Salud y Alimentación (Progresa)" en Más oportunidades para las familias pobres. Evaluación de Resultados del Programa de Educación, Salud y Alimentación. Metodología de la evaluación de Progresa, PROGRESA.

R. Belman, Jere y Hoddinnot, John (2000), "Evaluación del impacto de Progresa en la talla del niño en edad preescolar" en Más oportunidades para las familias pobres: Evaluación de Resultados del Programa de Educación, Salud y Alimentación. Alimentación 2000, PROGRESA.

R. Belman, Jere, Sengupta, Piyali y E.Todd, Petra (2000), "El impacto de Progresa sobre el rendimiento escolar durante el primer año de operación" en Más oportunidades para las familias pobres: Evaluación de Resultados del Programa de Educación, Salud y Alimentación. Educación 2000, PROGRESA.

Rivera, Leonor, Hernández, Bernardo y Castro, Roberto (2005), Asociación entre la violencia de pareja contra las mujeres de las zonas urbanas en pobreza extrema e incorporación al Programa de Desarrollo Humano Oportunidades, COLMEX, México.

Rojas Martinez, Rosalba et al (2007), "Componente de Oportunidades de la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (ENSANUT) 2006. Indicadores de salud", JNSP, México.

Rubalcava Peñafiel, Luis N. y Teruel Belismelis, Graciela (2003), "Análisis sobre el cambio en variables demográficas y económicas de los hogares beneficiarios del Programa Oportunidades 1997-2002" en Evaluación de Resultados de Impacto del Programa de Desarrollo Humano Oportunidades. Marzo de 2003, INSP, México.

Rubalcava Peñafiel, Luis N. y Teruel Belismelis, Graciela (2005), "El efecto de Oportunidades sobre la dinámica demográfica de los hogares beneficiarios y las decisiones de migración de sus integrantes, en localidades rurales" en Evaluación externa de impacto del Programa Oportunidades 2004. Tomo IV Aspectos económicos y sociales, SEDESOL, México.

Schultz, T. Paul (2000a), "El impacto de Progresa sobre inscripción escolar" en Más oportunidades para las familias pobres: Evaluación de Resultados del Programa de Educación, Salud y Alimentación. Educación 2000, PROGRESA.

Schultz, T. Paul (2000b), "Impacto de Progresa sobre las tasas de asistencia a la escuela en la población de la muestra de evaluación" en Más oportunidades para las familias pobres: Evaluación de Resultados del Programa de Educación, Salud y Alimentación. Educación 2000, PROGRESA.

Scott, John (1999), Análisis del programa de Educación, Salud y Alimentación, CIDE, México.

SEDESOL, Dirección General Adjunta de Comunicación y Difusión (2006), Oportunidades. Informe de actividades 2005, SEDESOL, México.

Skoufias, Emmanuel (2005a), An Evaluation of PROGRESA's Targeting and Its Impact on Poverty, SEDESOL, México.

Skoufias, Emmanuel (2005b), PROGRESA and lts Impacts on the Welfare of Rural Households in Mexico, IFPRI.

32

Page 36: Las evaluaciones del Programa Oportunidades

Skoufias, Emmanuel (coord. 2000), ¿Está dando buenos resultados Progresa? Informe de los resultados obtenidos de una evaluación realizada por el IFPRI. Síntesis de la evaluación de impacto, IFPRI - PROGRESA, México.

Skoufias, Ernrnanuel et al (2006), "Redistributing lncome to the Poor and the Rich: Public Transfers in Latín America and the Caribbean", World Bank.

Skoufias, Ernrnanuel y McCJafferty, Bonnie (2001), Is PROGRESA Working? Summary of the Results of an Evaluation by IFPRI, IFPRI.

Soto Romero, Jorge Mario (coord.) (2008), Evaluación de Consistencia y Resultados 2007. Programa de Desarrollo Humano Oportunidades. Reporte Final, Centro de Estudios Estratégicos; Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey, Campus Ciudad de México, México.

Soto, Humberto y Hemández, Daniel (2000), "Cumplimiento de la corresponsabilidad de la asistencia a los servicios de salud de los hogares beneficiarios de Progresa" en Más oportunidades para las familias pobres: Evaluación de Resultados del Programa de Educación, Salud y Alimentación. Aspectos operativos del programa, PROGRESA, México.

Teruel, Graciela y Davis, Benjamín (2000), "Una evaluación del impacto de los apoyos en efectivo de Progresa sobre las transferencias privadas entre los hogares" en Más oportunidades para las familias pobres: Evaluación de Resultados del Programa de Educación, Salud y Alimentación. Impacto en el Trabajo y las Relaciones lntrafamiliares 2000, PROGRESA.

33

Page 37: Las evaluaciones del Programa Oportunidades

Anexo

Autor Documento Editorial

Análisis del Programa de Educación, Salud y Centro de

Investigación y John Scott ( 1999) Alimentación (PROGRESA): México. Experiencias

Docencias Exitosas de Combate a la Pobreza Rural: Lecciones

para una Reorientacion de las Políticas Económicas

(CIDE)

La aplicación del análisis social de Costo-Beneficio a

David P. Coady (2000) la evaluación de Progresa [The application of social IFPRI y cost-benefit analysis to the evaluation of Progresa en PROGRESA

inglés]

Evaluación de operaciones de Progresa desde la perspectiva de los beneficiarios, las promotoras, directores de escuela y personal de salud en Más

Michelle Adato, David oportunidades para las familias pobres . Evaluación de

IFPRI y Coady y Marie Ruel (2000)

Resultados del Programa de Educación, Salud y PROGRESA

Alimentación. Aspectos Operativos del Programa 2000 ["An operations evaluation of Progresa from the perspective of beneficiaries, promotoras, school

directors, and health staff'' en ingles].

Financiamiento Origen del

autor

No está indicado RIMISP-

FAO

PROGRESA e IFPRI

IFPRI

PROGRESA e IFPRI

IFPRI

~ ~

Tipo de evaluación

Cualitativa y cuantitativa.

Cuantitativo, análisis costo-

beneficio y costo-

efectividad

Cualitativa y cuantitativa.

Page 38: Las evaluaciones del Programa Oportunidades

Universo de análisis Grupo de

control

Sí, una 11 Entrevistas en una comunidad PROGRESA, entrevista a

Tlapa de Comonfort en Guerrero un Hogar no beneficiario

No dice pero es extraída de la ENCASEH 1997 Sí(porla

y las ENCEL de noviembre de 1998 y 1999. Hay un grupo con todos los niños en las

naturaleza

encuestas (pooled sample) y otro (llamado panel dela

sample, es más chica que la otra) con los niños ENCASEH y

que aparecen en las 3 encuestas la ENCEL).

Entrevistas: 18 a directores de escuela ( 4 de primaria, los otros de secundaria) y 16 a

médicos; 23 Focus groups con beneficiarios (80), no beneficiarios (80) y promotoras (70).

6,579 hogares; 317 centros de salud ( 175 Servicios Estatales de Salud y 142 de IMSS-

Solidaridad). En 1997 el total de escuelas fue de Sí

620 (528 primarias y 92 secundarias); en 1998, el cuestionario se aplico a 500 escuelas, de las cuales sólo 48 l pertenecían a uno de los tres

grupos de interés; 1) PROGRESA; 2) Control o 3) Fuera del área de estudio pero con

beneficiarios PROGRESA entre sus estudiantes; en 1999 fueron 493

Var. Var. Independiente

Dependiente

No está No está indicado.

indicado.

Diferentes Distancia de la escuela, de los centros

análisis (Años de salud, de los puntos de entrega de

extra de las transferencias, costo; Inscripción

educación; en la escuela, reinscripción escolar.

pesos)

No está No está indicado.

indicado.

..Q ~

Bases de datos utilizadas

Coordinación Nacional de Progresa (CONPROGRESA), resultados de

evaluación del programa. ENCASEH; 11 entrevistas. El autor participo en un

taller de evaluación interno de PROGRESA

ENCASEH 1997; ENCEL 1998 y 1999; datos de SEP (Número de

escuelas).

ENCEL (octubre 1998,junio 1999) y entrevistas semi-estructuradas a

directores de centros de salud ( que también son médicos) y directores de

escuelas en las localidades de la ENCEL.

Page 39: Las evaluaciones del Programa Oportunidades

Autor Documento Editorial

Marco conceptual general para el microanálisis del impacto del Programa de Educación, Salud y

Jere R. Behrman (2000) Alimentación (Progresa) en Más oportunidades para las PROGRESA familias pobres. Evaluación de Resultados del

Programa de Educación, Salud y Alimentación. Metodología de la evaluación de Progresa.

David Coady y Rebecca A General Equilibrium Analysis ofthe Welfare Impact IFPRI Lee Harris (2000) of Progresa Transfers

Aleatoriedad en las muestras experimentales del Programa de Educación, Salud y Alimentación

IFPRI y Jere R. Behrman y Petra E. (Progresa) en Más oportunidades para las familias Todd (2000) pobres. Evaluación de Resultados del Programa de PROGRESA

Educación, Salud y Alimentación. Metodología de la evaluación de Progresa.

El modelo de evaluación de Progresa en Más Mónica Orozco, Susan oportunidades para las familias pobres. Evaluación de

Parker y Daniel Hernández Resultados del Programa de Educación, Salud y PROGRESA (2000) Alimentación. Metodología de la evaluación de

Progresa.

Financiamiento Origen del autor

U. de Pennsylvani

PROGRESA a (convenio con el IFPRI)

PROGRESA lFPRI

PROGRESA e IFPRI

IFPRI

PROGRES

PROGRESA A; Parker además al

IFPRI.

~ N

Tipo de evaluación

No está indicado.

Cuantitativo, Mejor

alternativa ( computable

general equilibrium

model - CGE)

Cuantitativa.

Sobre los datos usados para la evaluación y

algunos modelos de evaluación.

Page 40: Las evaluaciones del Programa Oportunidades

Universo de análisis Grupo de Var. control Dependiente

No está indicado. No está No está indicado.

indicado.

Bienestar general (adult-equivalent

La economía mexicana No household per cap ita

expenditure ).

No está indicado. No está

No está indicado. indicado,

No está indicado. No está No está indicado.

indicado.

Var. Independiente

No está indicado.

Impuestos y subsidios en commodities y factores,

financiamiento del programa (fue financiado con una reducción de

subsidios).

No está indicado.

No está indicado.

.e N

Bases de datos utilizadas

No está indicado.

Sistema de Cuentas Nacionales de México 1996 y Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de Hogares 1994 INEGI; Informe Anual, Banco de

México, 1996; SAGAR, 1996 (crop yields and land utilization); INEGI, 1994; GT AP database for import and export data y 1985 input-output table.

ENCEL

No está indicado.

Page 41: Las evaluaciones del Programa Oportunidades

Autor Documento

El impacto de Progresa sobre el rendimiento escolar Jere R. Behrman, Piyali durante el primer año de operación en Más

Sengupta y Petra E. Todd oportunidades para las familias pobres: Evaluación de (2000) Resultados del Programa de Educación, Salud y

Alimentación. Educación 2000.

Evaluación preliminar de los tamaños de muestra para la evaluación del Programa de Educación, Salud y

Jere R. Behrman y Petra E. Alimentación (Progresa) en Más oportunidades para Todd (2000) las familias pobres. Evaluación de Resultados del

Programa de Educación, Salud y Alimentación. Metodología de la evaluación de Progresa.

Eric Quijano, Celia Solís, Evolución operativa de Progresa 1997-2000 en Más

Enrique Huerta y José oportunidades para las familias pobres: Evaluación de Resultados del Programa de Educación, Salud y Carlos Rocha (2000)

Alimentación. Aspectos operativos del programa.

Cumplimiento de la corresponsabilidad de la asistencia a los servicios de salud de los hogares

Humberto Soto y Daniel beneficiarios de Progresa en Más oportunidades para Hernández (2000) las familias pobres: Evaluación de Resultados del

Programa de Educación, Salud y Alimentación. Aspectos operativos del programa.

A vanee en el acceso a los puntos de entrega de apoyos

Jaime Martínez y Edith de Progresa en Más oportunidades para las familias

Cruz (2000) pobres: Evaluación de Resultados del Programa de Educación, Salud y Alimentación. Aspectos

operativos del programa.

Editorial Financiamiento Origen del

autor

Behrman y Todd PROGRESA PROGRESA de U. de

Pennsy I vania

PROGRESA PROGRESA U. de

Pennsylvania.

PROGRESA PROGRESA No menciona su

origen

PROGRESA PROGRESA PROGRESA

PROGRESA PROGRESA No dice su origen

~

""' Tipo de

evaluación

Cuantitativo

Cuantitativo (Evalua la

idoneidad del tamaño del grupo

de control)

Recuento de lo ocurrido en

PROGRESA

Cuantitativo, regresión logística

Cuantitativo ( estadística descriptiva)

Page 42: Las evaluaciones del Programa Oportunidades

Universo de análisis Grupo de Var. control Dependiente

Casi 500 primarias y secundarias en las localidades que están dentro de la muestra de

evaluación de PROGRESA, así como en Desempeño

escuelas cercanas a dichas poblaciones con, por Sí cognoscitivo de

lo menos, cinco estudiantes beneficiarios del los niños

Programa

La muestra ENCEL No está No está indicado. indicado.

No está indicado. No está No está indicado. indicado.

75 mil hogares beneficiarios, tres primeras fases Meses sin

de expansión de cobertura de PROGRESA, No cumplir la

entre agosto de 1997 y julio de 1998. corresponsabilida d

320 comunidades No No está indicado.

Var. Independiente

Edad y el sexo del niño, las tasas de inscripción por grado y el resultado

promedio de los exámenes de rendimiento, grupos de tratamiento y

control.

No está indicado.

No está indicado.

Índice de marginación de la localidad, Ingreso per cápita,

Distancia al centro de salud, Niños de O a 7 años en el hogar, Niños de 8 a

17 años en el hogar, Personas de 18 a 59 años en el hogar, Personas de 60 y mas años en el hogar, Monto de las becas del hogar, Edad de la titular,

Trabajo de la titular, Años de escolaridad de la titular

No está indicado.

.,Q ~

Bases de datos utilizadas

ENCEL 1997-99, Evaluación de la Educación Primaria, EVEP, 1997-99, y Estándares Nacionales, Estándares

, 1998 y 99 [ambas de la SEP; de matemáticas y español]

No está indicado.

No está indicado.

ENCASEH, registros de asistencia a los servicios de salud en 1999 y

educación (formatos S y E)

ENCEL nov 1998 y nov 1999

Page 43: Las evaluaciones del Programa Oportunidades

Autor Documento Editorial

El impacto de Progresa sobre inscripción escolar en

T. Paul Schultz (2000) Más oportunidades para las familias pobres: PROGRESA Evaluación de Resultados del Programa de Educación,

Salud y Alimentación. Educación 2000.

Impacto de Progresa sobre las tasas de asistencia a la escuela en la población de la muestra de evaluación en

T. Paul Schultz (2000) Más oportunidades para las familias pobres: PROGRESA Evaluación de Resultados del Programa de Educación,

Salud y Alimentación. Educación 2000.

Algunos aspectos de salud reproductiva de la María del Carmen Huerta y Daniel Hernández (2000) población beneficiaria de Progresa en Más PROGRESA

oportunidades, Salud 2000.

Financiamiento Origen del

autor

PROGRESA U. de Yale

PROGRESA U. de Yale

PROGRESA PROGRESA

~ ""!'

Tipo de evaluación

Cuantitativo (modelo probit)

Cuantitativo (modelo probit)

Cuantitativo (Estadística descriptiva y

regresión logísticas y

pro bit)

Page 44: Las evaluaciones del Programa Oportunidades

Universo de análisis Grupo de control

Muestra Panel (19, 176 niños entre 6 y 16 años de edad de los dos grupos de localidades que fueron observados dos veces durante el año

previo al inicio del Programa -octubre 1997 y Sí (debido marzo 1998-, y tres veces -octubre de 1998, ala

mayo de 1999 y noviembre de 1999- durante los naturaleza 15 meses posteriores a que PROGRESA dela

empezara a otorgar becas educativas) y Muestra ENCEL) Combinada ( 167, 197 niños de 6 a 18 años

observados al menos en una de las rondas y para los cuales existe suficiente información)

Muestra Panel (19,176 niños entre 6 y 16 años de edad de los dos grupos de localidades que fueron observados dos veces durante el año

previo al inicio del Programa -octubre 1997 y Sí (debido marzo 1998-, y tres veces -octubre de 1998, a la

mayo de 1999 y noviembre de 1999- durante los naturaleza 15 meses posteriores a que PROGRESA dela

empezara a otorgar becas educativas) y Muestra ENCEL) Combinada (167,197 niños de 6 a 18 años

observados al menos en una de las rondas y para los cuales existe suficiente información)

Varia, por ejemplo en cuanto a anticoncepción Sí (por la sólo se usaron los datos de mujeres entre 20 y naturaleza

49 años de edad casadas o unidas [viven con su dela pareja]. ENCEL)

Var. Dependiente

Inscripción escolar

Asistencia escolar

Métodos Anticonceptivos,

Tiempo de lactancia, Vigilancia nutricional

Var. Independiente

Comunidad PROGRESA o no, hogares pobres y no elegibles (no

pobres); año adicional de educación de la madre y del padre, La distancia

a la escuela secundaria,

Número de años de escolaridad alcanzados al final del año escolar

anterior, año adicional de educación de la madre y del padre, presencia de

los padres en el hogar, la relación estudiante-maestro en la escuela

primaria local; la distancia a la que se encuentra la escuela secundaria más cercana (y su valor al cuadrado para

los estudiantes de este nivel) y si estas dos variables del sistema escolar fueron reportadas en la

comunidad; la lejanía con la cabecera municipal; la distancia al área

metropolitana más cercana.

Edad de las mujeres, su nivel de escolaridad, su paridad [número de

hijos], si hablan una lengua indígena, y la condición de beneficiaria,

distancia a la unidad pública de salud

.e ""

Bases de datos utilizadas

ENCEL

ENCEL 1997-99

ENCEL ( 1997-2000)

Page 45: Las evaluaciones del Programa Oportunidades

Autor Documento

El impacto de Progresa en la inscripción a la Daniel Hernández, Mónica secundaria: multinivel para datos de matricula escolar

Orozco y Daniela Sotres en Más oportunidades para las familias pobres: (2000) Evaluación de Resultados del Programa de Educación,

Salud y Alimentación. Educación 2000.

El impacto del Programa de Educación, Salud y Alimentación (Progresa) sobre la salud en Más

Paul Gertler (2000) oportunidades para las familias pobres: Evaluación de Resultados del Programa de Educación, Salud y

Alimentación. Salud 2000 (Más oportunidades, Salud 2000).

Sandra Murillo, Ana Ortiz Opinión del Personal del IMSS-Solidaridad sobre

y Gabriela Vázquez (2000) Aspectos de la Operación del Componente Salud de Progresa en Más oportunidades, Salud 2000.

Editorial Financiamiento Origen del autor

PROGRESA PROGRESA PROGRESA

PROGRESA PROGRESA UC-Berkeley

PROGRESA PROGRESA Independiente

s

~ l/')

Tipo de evaluación

Cuantitativo

Cuantitativo (doble

diferencia)

Cuantitativo (escala Likert)

Page 46: Las evaluaciones del Programa Oportunidades

Universo de análisis Grupo de Var. control Dependiente

Matrícula registrada en la

No está indicado. Sí secundaria [alumnos

inscritos por ciclo escolar]

Sí (por la Consultas diarias

506 comunidades naturaleza por clínica,

dela consultas por ENCEL) tipo de proveedor

Opinión respecto 408 cuestionarios de auto-aplicación, algunos al programa y su no completos, a personal de IMSS-Solidaridad

No funcionamiento

(casi 40 mil prestadores de servicios en la unidad de institucionales para el componente Salud). salud en la que

trabajan.

Var. Independiente

Matrícula registrada, número de profesores, número de aulas en

servicio, si atiende a beneficiarios de Progresa o no, crecimiento de la

escuela, índice de marginación de la localidad donde se ubica la escuela,

distancia en km a la cabecera municipal más cercana, índice de

dependencia promedio, escolaridad promedio del jefe del hogar,

escolaridad promedio de la madre del hogar, índice de hacinamiento

promedio, porcentaje de niños de 8 a 15 años de edad que trabajan por un

ingreso, personas por hogar promedio, proporción de

beneficiarios que hablan lengua indígena y proporción de

beneficiarios monolingües (sólo hablan lengua indígena).

Edad, sexo, número total de familias en el área de servicio de la clínica,

apoyo monetario otorgado por PROGRESA, ingreso total per cápita, localidad de tratamiento o de control

No está indicado.

.e l/')

Bases de datos utilizadas

Matrículas escolares SEP, bases de datos institucionales [PROGRESA],

ENCASEH

ENCEL (1997-98), registros administrativos de las unidades de

salud del IMSS-Solidaridad.

408 cuestionarios elaborados ad hoc

Page 47: Las evaluaciones del Programa Oportunidades

Autor Documento

Mercados de consumo de las comunidades en Raúl Pérez Argumedo Progresa en Más oportunidades para las familias

(2000) pobres: Evaluación de Resultados del Programa de Educación, Salud y Alimentación. Alimentación 2000.

John Hoddinott, Emmanuel El impacto de Progresa sobre el consumo: informe Skoufias y Ryan Washburn

final en Más oportunidades, Salud 2000. (2000)

Evaluación del impacto de Progresa en la talla del niño en edad preescolar en Más oportunidades para las

Jere R. Behrman y John familias pobres: Evaluación de Resultados del Hoddinott (2000) Programa de Educación, Salud y Alimentación.

Alimentación 2000 (Más oportunidades, Alimentación 2000)

Maria del Carmen Huerta, Evaluación del impacto de Progresa en el estado de con la asesoría del Dr. nutrición de los menores de 5 años en localidades

Homero Martínez del IMSS atendidas por IMSS-Solidaridad en Más (2000) oportunidades, Alimentación 2000

Progresa y el bienestar de las familias. Los hallazgos

Agustín Escobar Latapí en Más oportunidades para las familias pobres: Evaluación de Resultados del Programa de Educación, (2000)

Salud y Alimentación. Impacto a nivel comunitario 2000.

Editorial Financiamiento Origen del

autor

PROGRESA PROGRESA PROGRESA

PROGRESA PROGRESA IFPRl

Hoddinott, IFPRl;

PROGRESA PROGRESA Behrrnan, U. de

Pennsylvania

Huerta,

PROGRESA PROGRESA PROGRESA;

Martínez, IMSS

PROGRESA CIESAS PROGRESA

Occidente

~ \e

Tipo de evaluación

Cuantitativo ( estadística descriptiva)

Cuantitativo

Cuantitativo

Cuantitativo ( estadística

descriptiva y regresión de

mínimos cuadrados)

Cualitativo, estudio de caso

Page 48: Las evaluaciones del Programa Oportunidades

Universo de análisis Grupo de Var. control Deoendiente

Las comunidades de la ENCASEH No No está indicado.

Propensión marginal que

Sí (por la tienen los

naturaleza hogares a 506 comunidades

dela adquirir calorías

ENCEL) con los ingresos adicionales por

las transferencias PROGRESA

Sí (por la Talla de los niños 913 niños (muestra INSP: 4000) naturaleza de 12 a 36 meses

ENCEL) de edad.

Nivel de nutrición (peso

Niños y niñas de O a 23 y de 24 a 59 meses de Sí

para la edad, talla edad (16,866 expedientes). para la edad,

peso para la talla).

12 estudios de caso No No está indicado.

Var. Independiente

No está indicado.

Ingreso, hogares elegibles y no elegibles, localidades de tratamiento

o de control

Edad del niño; apoyos económicos de PROGRESA o no; características del hogar, de la comunidad; recibió los

suplementos, por cuanto tiempo

Edad, sexo, tiempo de exposición al suplemento y el log del tiempo en

meses entre la primera y la segunda medición

No está indicado.

.e \O

Bases de datos utilizadas

ENCASEH 1997-99

ENCASEH (noviembre) 1997, ENCEL 1998 (marzo)- (noviembre) 1999, registro de apoyos emitido por

las oficinas centrales de Progresa.

Encuesta realizada por el Instituto Nacional de Salud Pública (INSP;

agosto-septiembre de 1998 y octubre-diciembre de 1999). ENCEL

Registros de evaluación y control del estado de nutrición de menores de 5

años de edad de las unidades rurales de atención primaria a la salud de IMSS-

Solidaridad y la ENCEL

12 casos ( enero y junio del año 2000)

Page 49: Las evaluaciones del Programa Oportunidades

Autor Documento

Marcos Fuentes y Perfil de la desnutrición de los niños menores de cinco

Humberto Soto (2000) años en comunidades rurales altamente marginadas en Más oportunidades, Alimentación 2000

Lo vigente y lo emergente: Tendencias recientes en la

Mercedes González de la política social en México en Más oportunidades para

Rocha (2000) las familias pobres: Evaluación de Resultados del Programa de Educación, Salud y Alimentación.

Impacto a nivel comunitario 2000.

La gestión municipal en el Programa de Educación,

Juan Manuel Anaya Salud y Alimentación (Progresa) en Más

Zamora (2000) oportunidades para las familias pobres: Evaluación de Resultados del Programa de Educación, Salud y

Alimentación. Impacto a nivel comunitario 2000.

Isabel López Rivera; texto Familia y género en Progresa en Más oportunidades revisado y ampliado por para las familias pobres: Evaluación de Resultados del Mercedes González de la Programa de Educación, Salud y Alimentación.

Rocha (2000) Impacto a nivel comunitario 2000.

Editorial Financiamiento Origen del

autor

PROGRESA PROGRESA PROGRESA

CIESAS PROGRESA PROGRESA

Occidente

CJESAS PROGRESA PROGRESA Occidente

González

PROGRESA PROGRESA pertenece al

CIESAS Occidente

~ t"--

Tipo de evaluación

Cuantitativo ( estadística

descriptiva y Análisis de Corres pon-

dencias Múltiples)

Es un documento que

habla de las bases teóricas

de PROGRESA.

Cualitativo

Cualitativo

Page 50: Las evaluaciones del Programa Oportunidades

Universo de análisis Grupo de Var. control Deoendiente

Puntaje z de peso para la talla,

puntaje z de peso 3,637 niños menores de 5 años (Para cada uno Sí, 49.2 % para la edad y el

de los indicadores de desnutrición infantil dela puntaje z de talla considerados -desmedro, anemia, deficiencia de muestra para la edad;

hierro, hemoglobina, feritina, cinc plámico y están en indicadores de crecimiento lineal, entre otros-, el INSP estimó hogares desnutrición de

diferentes tamaños de muestra). control. corto, mediano y largo plazo (crónico),

respectivamente.

El programa No está No está indicado.

indicado.

12 casos de estudio ( 12 comunidades No No está indicado. PROGRESA)

12 casos de estudio No Empoderamiento

femenino

Var. Independiente

Edad en meses, sexo, orden de nacimiento, edad en años del padre, edad en años de la madre, educación en años del padre, educación en años de la madre, nivel salarial promedio,

a nivel localidad, que percibe el trabajador hombre y la trabajadora

mujer dedicados a actividades agrícolas, comerciales y fabriles, número de miembros del hogar,

número de cuartos por hogar, hacinamiento, características fisicas de la vivienda, infraestructura básica

y servicios públicos

No está indicado.

No está indicado.

No está indicado.

.e t--

Bases de datos utilizadas

Encuesta para la Evaluación de Progresa, INSP; Encuesta Nacional de

Nutrición 1999.

No está indicado.

12 casos de estudio propios.

12 casos de estudio.

Page 51: Las evaluaciones del Programa Oportunidades

Autor Documento

Emigrar por desesperación: Progresa y la migración

Enrique Martínez Curie) interna e internacional en Más oportunidades para las

(2000) familias pobres: Evaluación de Resultados del Programa de Educación, Salud y Alimentación.

Impacto a nivel comunitario 2000. Cambio demográfico y emigración internacional en una comunidad Progresa: Buenavista, Michoacán en

Agustín Escobar Latapí Más oportunidades para las familias pobres: (2000) Evaluación de Resultados del Programa de Educación,

Salud y Alimentación. Impacto a nivel comunitario 2000.

El impacto de Progresa sobre las relaciones sociales en la comunidad en Más oportunidades para las

Michelle Adato (2000) familias pobres: Evaluación de Resultados del Programa de Educación, Salud y Alimentación.

Impacto a nivel comunitario 2000.

Pobreza, desigualdad y efectos indirectos del Sudhanshu Handa, María Programa de Educación, Salud y Alimentación del Carmen Huerta, Raúl (Progresa) en Más oportunidades para las familias Pérez y Beatriz Straffon pobres: Evaluación de Resultados del Programa de

(2000) Educación, Salud y Alimentación. Impacto a nivel comunitario 2000.

Editorial Financiamiento Origen del

autor

CIESAS PROGRESA PROGRESA

Occidente

PROGRESA PROGRESA CIESAS

Occidente

PROGRESA PROGRESA IFPRI

Handa pertenece al

PROGRESA PROGRESA IFPRI / IDB; los demás a

PROGRESA

~ QO

Tipo de evaluación

Cualitativo

Cualitativo y cuantitativo

Cualitativo, grupos focales y entrevistas

semi-estructuradas

Cuantitativo (regresión de

Mínimos Cuadrados Ordinarios)

Page 52: Las evaluaciones del Programa Oportunidades

Universo de análisis Grupo de Var. control Dependiente

12 estudios de caso No No está indicado.

Una comunidad No No está indicado.

Grupos focales (230 personas); Entrevistas (17 médicos y 18 directores de escuela, aunque de

Sí (los no

ellos sólo algunos hablaron de temas beneficiari No está indicado.

relacionados con la comunidad). os)

Cambios en las tasas de pobreza

relativa; Modificaciones

en la

Sí (debido desigualdad;

a la Tasas de

506 localidades naturaleza permanencia en

dela la escuela;

ENCEL) Cambios en las

tasas de vigilancia

nutricional, y Movimientos en

los precios (inflación)

Var. Independiente

No está indicado.

No está indicado.

No está indicado.

Mediana del consumo por adulto equivalente de la localidad;

proporción de familias indígenas que vive en la localidad; proporción de hogares en la localidad clasificados

como beneficiarios de Progresa; distancia (en kilómetros) a la

cabecera municipal; ocurrencia de desastres naturales en la comunidad; distancia de la localidad a la unidad

de salud más cercana; población total de niños entre 6 y 16 años; si la

localidad tiene escuela telesecundaria.

.e QO

Bases de datos utilizadas

12 estudios de caso.

Un estudio de caso.

Grupos focales Uunio y julio de 1999) y entrevistas (enero y febrero de 2000).

La base es la misma que la de Adato2000; Incluso algunas citas son

idénticas.

ENCASEH 1997, ENCEL (marzo y octubre) 1998 y (mayo) 1999.

Page 53: Las evaluaciones del Programa Oportunidades

Autor Documento Editorial

Opinión sobre los aspectos operativos de Progresa por Daniel Hernández, Enrique parte de las mujeres beneficiarias en Más

Ortiz y Humberto Soto oportunidades para las familias pobres: Evaluación de PROGRESA (2000) Resultados del Programa de Educación, Salud y

Alimentación. Impacto a nivel comunitario 2000.

Una evaluación del impacto de los apoyos en efectivo de Progresa sobre las transferencias privadas entre los

Graciela Teruel y Benjamín hogares en Más oportunidades para las familias PROGRESA Davis (2000) pobres: Evaluación de Resultados del Programa de

Educación, Salud y Alimentación. Impacto en el Trabajo y las Relaciones Intrafamiliares 2000.

El impacto de Progresa sobre el trabajo, el ocio y el

Susan W. Parker y uso del tiempo en Más oportunidades para las familias

Emmanuel Skoufias (2000) pobres: Evaluación de Resultados del Programa de PROGRESA Educación, Salud y Alimentación. Impacto en el Trabajo y las Relaciones Intrafamiliares 2000.

Financiamiento Origen del

autor

PROGRESA PROGRESA

Davis, IFPRI; PROGRESA Teruel, U.

Iberoamericana

Skoufias, IFPRI; Parker,

PROGRESA IFPRI -

PROGRESA

~ O'\

Tipo de evaluación

Cuantitativo ( estadística descriptiva)

Cuantitativo ( estadística descriptiva,

diferencias en un modelo

pro bit, procedimiento

en dos pasos de Heckman).

Cuantitativo (modelos probit

de doble diferencia)

Page 54: Las evaluaciones del Programa Oportunidades

Universo de análisis Grupo de Var. control Deoendiente

4,580 mujeres titulares del Programa No No está indicado.

No lo Participación

No lo indica indica

laboral y uso de tiempo

Cambio en el poder de

negociación de las mujeres

(control sobre los recursos; factores

Sí(l86 que influyen en 506 comunidades comunidad el proceso de

es) negociación; movilización de

las redes interpersonales, y

atributos de comportamiento

básicos).

Var. Independiente

No está indicado.

No está indicado.

Participación en el Programa, elegibilidad para el mismo, residencia

en las comunidades de control o en las de tratamiento, duración de

exposición al Programa y los montos desembolsados entre julio de 1998 y

julio 1999.

.e O'\

Bases de datos utilizadas

Encuesta de Seguimiento Operativo (octubre de 1998, mayo y noviembre

de 1999), ENCASEH ( 1997) y ENCEL (noviembre 1999).

ENCASEH 1997, ENCEL 1998-99

ENCASEH, ENCEL 1998 y 1999 Uulio)

Page 55: Las evaluaciones del Programa Oportunidades

Autor Documento Editorial

El impacto de Progresa en la condición de la mujer y en las relaciones al interior del hogar. Parte I en Más

Bénédicte de la Briere y oportunidades para las familias pobres: Evaluación de PROGRESA

Agnes Quisumbing (2000) Resultados del Programa de Educación, Salud y Alimentación. Impacto en el Trabajo y las Relaciones

Intrafamiliares 2000.

El impacto de Progresa en la condición de la mujer y en las relaciones al interior del hogar. Parte II en Más

Michelle Adato y Dubravka oportunidades para las familias pobres: Evaluación de PROGRESA

Mindek (2000) Resultados del Programa de Educación, Salud y Alimentación. Impacto en el Trabajo y las Relaciones

Intrafamiliares 2000.

Los hogares en el contexto de Progresa; una mirada longitudinal en Más oportunidades para las familias

Patricia E. Muñiz (2000) pobres: Evaluación de Resultados del Programa de PROGRESA Educación, Salud y Alimentación. Impacto en el Trabajo y las Relaciones Intrafamiliares 2000.

Las características de las promotoras comunitarias

Ana Núñez lnteriano y Progresa y el desarrollo de su actividad en Más

oportunidades para las familias pobres: Evaluación de Georgina García Vilchis

Resultados del Programa de Educación, Salud y PROGRESA

(2000) Alimentación. Impacto en el Trabajo y las Relaciones

Intrafamiliares 2000.

Financiamiento Origen

del autor

Quisumbing. IFPRI; de la

PROGRESA Briére, IFPRI - Banco Mundial

Adato, IFPRI;

Mindek, PROGRESA Escuela

Nacional de Antropología

e Historia

PROGRESA PROGRESA

PROGRESA PROGRESA

~ = ~ Tipo de

evaluación

Cuantitativo (modelos logit

multino-miales y estadística

descriptiva)

Cualitativo (Focus groups: beneficiarias,

promotoras y no-beneficiarias) .

Cuantitativo ( estadística descriptiva).

Cualitativo y cuantitativo

Page 56: Las evaluaciones del Programa Oportunidades

Universo de análisis Grupo de control

Los No Beneficiari

230 mujeres; 80 beneficiarias, 80 no os no se beneficiarias y a 70 promotoras. consideran

grupo control.

Sí (8,565 22,746 hogares hogares)

18,644 hogares (aquellos hogares que pudieron ser entrevistados en todos los momentos que se Sí

les visitó).

4,380 promotoras comunitarias y 238,878 No titulares beneficiarias.

Var. Dependiente

Las actitudes de hombres y

mujeres

Probabilidad de recibir o dar una

transferencia (privada) y efecto de

Progresa sobre el monto de las

transferencias.

Cambio en los hogares.

No está indicado.

Var. Independiente

No está indicado.

No está indicado.

Ciclo de desarrollo del hogar o ciclo vital, tamaño del hogar, estructura por edad y sexo, composición de

parentesco, localidad apoyada por Progresa y de las que fungen como

controles, nivel de pobreza.

No está indicado.

.e e ~

Bases de datos utilizadas

23 focus groups, junio-julio 1999

ENCASEH 1997, ENCEL 1998-99 (ambas de oct-nov)

ENCASEH 1997, ENCEL 1998-99

ENCASEH, focus groups Uunio-julio 1999), entrevistas, reportes

antropológicos de trabajo de campo (1998 [CIESAS-Oaxaca] y 2000

[ CIESAS-Occidente ]).

Page 57: Las evaluaciones del Programa Oportunidades

Autor Documento Editorial

¿Está dando buenos resultados Progresa? Informe de los

Emmanuel Skoufias coord. resultados obtenidos de una evaluación realizada por el

(2000) IFPRI. Síntesis de la evaluación de impacto [Is IFPRI

PROGRESA Working? Summary ofthe Results of an Evaluation by IFPRI en ingles].

Resultados de la Evaluación cualitativa basal del CIESAS Occidente (2001) Programa de Educación, Salud y Alimentación IFPRI

(PROGRESA) semiurbano

David P. Coady (2001) An Evaluation ofthe Distributional Power of

IFPRI PROGRESA's Cash Transfers in Mexico

Evaluación del Programa de Educación, Salud y División de

Susan W. Parker y John Alimentación (PROGRESA) a partir de: Indicadores de Economía.

Scott (2001) Seguimiento, Evaluación y Gestión 1998-2001. CIDE

Encuestas de Evaluación 2000.

Emmanuel Skoufias y Is PROGRESA Working? Summary ofthe Results of IFPRI

Bonnie McClafferty (2001) an Evaluation by IFPRI

Financiamiento Origen del

autor

Bonnie PROGRESA (Periodo McClafferty y evaluado: Oct - 1997 a Susan Parker

Nov - 1999). (IFPRI / PROGRESA.

CIESAS PROGRESA

Occidente

PROGRESA IFPRI

PROGRESA CIDE

PROGRESA IFPRI

~ ...-1 ...-1

Tipo de evaluación

Cuantitativo y Cualitativo.

(sintetizaron los estudios de evaluación)

Cualitativo (Observación participante, focus groups, entrevistas a

profundidad y semi

estructuradas, diario de campo

y estudios de caso)

Cuantitativo

Cuantitativo

Resumen de lo encontrado

Page 58: Las evaluaciones del Programa Oportunidades

Universo de análisis Grupo de control Sí, 186

No dice al ser un resumen de varios comunidades;

documentos (Aunque en una parte habla de 80 no-beneficiarios 24,000 hogares de 506 localidades y de 23 participaron focus groups con 230 participantes).

en Focus Gro u p.

11 comunidades Sí, 2

comunidades

Sí(porla Cambia pues usan la ENIGH, la ENCASEH y naturaleza de

una muestra de 9,598 hogares. la ENCASEH)

En un estudio son todos los beneficiarios; en otro, la muestra ENCEL; 7,328 niños y niñas

Sí (la parte de de 11 a 16 años que terminaron entre 5 y 6 años de escolaridad en 1997; 600 niños y

la ENCEL)

niñas que dejaron su hogar y emigraron.

No está indicado. No está

indicado.

Var. Var. Independiente Dependiente

No está indicado. No está indicado.

No está indicado. No está indicado.

Consumption per adult equivalent No está indicado.

(CPAE)

No está indicado. No está indicado.

No está indicado. No está indicado.

,.Q ..... .....

Bases de datos utilizadas

ENCEL; ENCASEH; Focus Group; Entrevistas, Registros del programa

Observación participante, focus groups, entrevistas a profundidad y semi estructuradas, Diario de campo

y estudios de caso.

1996 ENIGH household survey, which contains 13,649 households in 33 states, 416 municipalities and 708

localities, ENCASEH 1997, Registros PROGRESA

ENCASEH 1997, ENCEL (seis rondas, mayo 1998-noviembre

2000); Indicadores de seguimiento, gestión y evaluación de 1998 al 2001 [los genera el programa como parte

de su funcionamiento, bimestralmente es lo más común l.

ENCASEH 1997, ENCEL 1998-99

Page 59: Las evaluaciones del Programa Oportunidades

Autor Documento Editorial Financiamiento

Documento final de diagnóstico cualitativo de hogares CIESAS - Occidente (2002) semiurbanos Localidades de 2 500 a 50 000 habitantes, CIESAS - Occidente CIESAS - Occidente

2001. EVALUACIÓN Progresa/ Oportunidades.

Evaluación Cualitativa del Programa de Desarrollo

Agustín Escobar y Mercedes Humano Oportunidades. Seguimiento de impacto 2001

González de la Rocha (2002) - 2002. Comunidades de 2,500 a 50,000 habitantes. CIESAS - Occidente CIESAS - Occidente

Evaluación de Resultados de Impacto del Programa de Desarrollo Humano Oportunidades.

David P. Coady y Susan W. A Cost-Effectiveness Analysis ofDemand- and Supply-Side Education Interventions: The Case of PROGRESA IFPRI JFPRI

Parker (2002) in Mexico.

Alleviating Structural Poverty in Developing Countries: David Coady (2003) IFPRI IFPRI

The Approach of PROGRESA in Mexico.

Origen del autor

CIESAS -Occidente

CIESAS -Occidente

Coady, JFPRI;

Parker, CIDE

IFPRI

~ N ~

Tipo de evaluación

Cual ilativo

Cuantitativo

Cuantitativo (regresión).

Es un documento que habla sobre

porque PROGRESA es como es, que busca aliviar, junto con la

mención de los resultados de evaluaciones

previas.

Page 60: Las evaluaciones del Programa Oportunidades

Universo de análisis Grupo de Var. control Dependiente

9 localidades urbanas y semiurbanas Sí No está indicado.

6 comunidades, 36 estudios de casos del Sí No está indicado. mismo número de hogares.

Sí para el Impacto en la

análisis del 506 comunidades (hubo un pool no una lado de la

educación secundaria ( años muestra panel). demanda; no

extra de para el de la

educación). oferta.

No está indicado. No está No está indicado.

indicado.

Var. Independiente

No está indicado.

No está indicado.

Status de beneficiario o no; Para las escuelas: Numero de estudiantes

inscritos, de salones y de maestros; nivel educativo de los maestros;

porcentaje de niños que reprobaron entre una y 5 clases el año previo,

tipo de escuela, fuente de financiamiento, numero de salones multigrado y distancia a la escuela

más cercana: Costos.

No está indicado.

..e M -

Bases de datos utilizadas

Entrevistas estructuradas con informantes claves, Estudios de caso de hogares, Focus groups (hombres, mujeres y mixto de jóvenes entre 11 y 14 años), Entrevistas espontáneas,

no estructuradas y ocasionales; octubre y diciembre del año 2001

Estudios de casos

Datos de la SEP y ENCASEH 1997, ENCEL (octubre) 1998 y

(noviembre) 1999.

No está indicado.

Page 61: Las evaluaciones del Programa Oportunidades

Autor Documento Editorial

SEDESOL; INSP

Susan W. Parker (2005) Evaluación del impacto de Oportunidades sobre la (Instituto Nacional

inscripción, reprobación y abandono escolar. de Salud Pública) -CIESAS

Bernardo Hernández, Dolores Ramírez, Hortensia

Evaluación del impacto de Oportunidades en la SEDESOL; INSP -

Moreno y Nan Laird (2005) mortalidad materna e infantil. CIESAS

Fernando Meneses. Bernardo Hernández, Mary Carmen

Evaluación del cumplimiento de metas, costos unitarios Baltazar, Araceli Camacho,

y apego del Programa Oportunidades a las reglas de SEDESOL; INSP -María Beatriz Duarte, José E. Urquieta, Martha María

operación en Evaluación externa de impacto del CIESAS

Téllez y Mauricio Hernández Programa Oportunidades 2003.

(2005)

Financiamiento Origen

del autor

SEDESOL CIDE

Hernández, Ramírezy

Moreno

SEDESOL pertenecen al INSP; Laird, Escuela de

Salud Pública de Harvard.

SEDESOL INSP.

~ ~ ~

Tipo de evaluación

Cuantitativo (doble

diferencia).

Cuantitativo (modelos mixtos

de medidas repetidas).

Cualitativo y cuantitativo

Page 62: Las evaluaciones del Programa Oportunidades

Universo de análisis Grupo de Var. control Dependiente

Sí (las Inscripción a la

escuelas sin Las escuelas con registros completos de 1996 al beneficiarios

escuela, reprobación y

2003. en zonas abandono

rurales son escolar.

minoría).

Mortalidad 2,445 municipios. No materna e

infantil.

No lo indica No lo indica No está indicado.

Var. Independiente

Aulas en uso, número de grupos y número de docentes, tipo de escuela, nivel escolar, estado [donde está la

escuela].

Población de los municipios, número de nacimientos, nivel de marginación

a nivel municipal del Consejo Nacional de Población, y número de unidades médicas en cada municipio,

pertenencia a estados donde está activo el programa Arranque Parejo

en la Vida (APV), el tiempo transcurrido desde la incorporación de cada municipio y porcentaje de

población incorporada a Oportunidades en cada municipio.

No está indicado.

.e tri -

Bases de datos utilizadas

Datos administrativos de la SEP (matrícula de todas las escuelas en el

país de los ciclos escolares 1996-1997 al 2002-2003 ).

Secretaría de Salud (SSA); Instituto Nacional de Estadística, Geografía e

Informática (!NEO!); padrón de comunidades incorporadas a

Oportunidades ( durante 1995-2002).

Indicadores de seguimiento, evaluación y gestión; y el ejercicio

presupuesta) del Programa (enero de 2001 y octubre de 2003 ). Entrevistas y 25 casos de estudio ( 1 O de agosto y el

5 de septiembre de 2003).

Page 63: Las evaluaciones del Programa Oportunidades

Autor Documento

Agustín Escobar Latapí y Evaluación cualitativa del Programa Oportunidades en Mercedes González de la zonas urbanas en Evaluación externa de impacto del

Rocha (2005) Programa Oportunidades 2003.

Sergio Bautista, Sebastian Evaluación del efecto de Oportunidades sobre la

utilización de servicios de salud en el medio rural en Martínez, Stefano Bertozzi y

Evaluación de Resultados de Impacto del Programa de Paul Gertle (2003)

Desarrollo Humano Oportunidades. Marzo de 2003.

Editorial Financiamiento

SEDESOL; INSP (Instituto Nacional de Salud Pública) -

SEDESOL

CIESAS

INSP INSP

Origen del autor

CIESAS -Occidente.

INSP.

e,: "1' -

Tipo de evaluación

Cualitativo

Cuantitativo ( estadística descriptiva).

Page 64: Las evaluaciones del Programa Oportunidades

Universo de análisis Grupo de Var. Dependiente

control

Sí (No hubo 6 localidades estudio No está indicado.

basal)

Número de consultas diarias totales; Proporción de consultas

preventivas sobre el total de consultas; Número de consultas

totales de vigilancia del edo. nutricional de niños menores de 5 años; Proporción de consultas 3700 clínicas del IMSS-Oportunidades con desnutrición severa sobre el

(más de 300,000 meses-clínica, más de Sí. total de consultas de nutrición a

169,000 meses-clínica que atienden a niños menores de 5 años;

familias beneficiarias). Número de consultas de planificación familiar;

Proporción de primeras consultas de atención prenatal en el primer trimestre de embarazo sobre el total de primeras consultas de

atención prenatal.

Var. Independiente

No está indicado.

Número de familias beneficiarias de Oportunidades por mes; Número de familias

con acceso a la clínica por mes; Días que se brinda servicio por

mes; Efecto fijo para cada trimestre (variables

dicotómicas para cada año-trimestre); Efecto fijo para cada

clínica.

.Q ~ -

Bases de datos utilizadas

Entrevistas con actores relevantes (enlace municipal, vocales, maestros y

directores de primaria, secundaria y educación media, médicos y

enfermeras de las clínicas responsables de los beneficiarios); Por localidad:

estudios de caso de seis hogares y tres grupos focales, con mujeres, hombres

y jóvenes (casos y focus groups de beneficiarios y no beneficiarios).

Registros de las clínicas IMSS-Oportunidades (Sistema de

Información en Salud para Población Abierta, SISPA)

Page 65: Las evaluaciones del Programa Oportunidades

Autor Documento Editorial

Evaluación del impacto de Oportunidades sobre la inscripción escolar: primaria, secundaria y media

Susan W. Parker (2003) superior. Evaluación de Resultados de Impacto del INSP Programa de Desarrollo Humano Oportunidades. Marzo

de 2003.

Análisis sobre el cambio en variables demográficas y Luis N. Rubalcava Peñafiel económicas de los hogares beneficiarios del Programa

y Graciela Teruel Oportunidades 1997-2002. Evaluación de Resultados INSP Belismelis (2003) de Impacto del Programa de Desarrollo Humano

Oportunidades. Marzo de 2003.

Juan Pablo Gutiérrez, Evaluación de la identificación de familias

beneficiarias en el medio urbano. Evaluación de Stefano Bertozzi y Paul

Resultados de Impacto del Programa de Desarrollo INSP

Gertler (2003) Humano Oportunidades. Marzo de 2003 .

Financiamiento Origen

del autor

INSP CIDE

Peñafiel pertenece al

CIDE y INSP Teruel a la

u. lberoameric

ana.

INSP INSP

~

"' ~ Tipo de

evaluación

Cuantitativo ( estadística

descriptiva y estimadores de

dobles diferencias).

Cuantitativo

Cuan ti tati vo (regresión)

Page 66: Las evaluaciones del Programa Oportunidades

Universo de análisis Grupo de Var. Dependiente control

Impacto de Oportunidades

No en la No está indicado. inscripción a la

escuela.

No (los no beneficiarios

58,55 l hogares no tienen Categoría de pobreza (Pobre

información de o No Pobre).

recertificación)

Hogares identificados e incorporado a

No Eficacia de la inscripción a

OPORTUNIDADES en progresa (costo-beneficio). 937 localidades.

Var. Independiente

No está indicado.

Las variables del Sistema de Puntajes Nacional

Logaritmo del total de hogares (media en miles de hogares), Cuadrado del logaritmo del total de hogares, Logaritmo del número de hogares

elegibles (media en miles de hogares), Cuadrado del logaritmo del número de hogares

elegibles, Hogares pobres pre-identificados, Total de personas en el hogar, Jefe de familia

mujer, Edad del jefe de familia, Años de estudios del jefe de familia, Índice de hacinamiento, Índice de dependencia

demográfica, Porcentaje de hogares en el 10% más pobre de la distribución.

.e 11') -

Bases de datos utilizadas

Datos sobre la inscripción a las escuelas de la SEP (información a nivel de la escuela del ciclo 1995-1996 al ciclo 2001-2002 sobre la inscripción a todas las escuelas a nivel nacional - con información

adicional sobre características particulares de cada escuela - y una

lista de todos los becarios de Oportunidades desde el inicio del Programa en 1997 hasta 2001 y la

clave de la escuela en que cada becario estaba inscrito).

ENCASEH, Encuestas de Características de Recertificación

de los Hogares (ENCRECEH 2000-2002)

Datos del XII Censo General de Población y Vivienda 2000,

procesos de identificación de hogares de 200 l y 2002

Page 67: Las evaluaciones del Programa Oportunidades

Autor Documento

Bernardo Hernández, José Evaluación del cumplimiento de metas, costos unitarios y E. Urquieta, Fernando apego del Programa Oportunidades a las Reglas de

Meneses, Mary Carmen Operación. Evaluación de Resultados de Impacto del Baltazar y Mauricio Programa de Desarrollo Humano Oportunidades. Marzo Hernández (2003) de 2003.

Lynnette Neufeld, Daniela Sotres Álvarez, Paul

Gertler, Lizbeth Tolentino Impacto de Oportunidades en el crecimiento y el estado Mayo, Jorge Jiménez Ruiz, nutricional de los niños de zonas rurales en Evaluación

Lia Fernald, Salvador externa de impacto del Programa Oportunidades 2004. Villalpando, Teresa Tomo III Alimentación.

Shamah y Juan Rivera Dommarco (2005)

Impacto de mediano plazo del Programa Oportunidades Paul J. Gertler y Lia C. sobre el desarrollo infantil en áreas rurales en Evaluación

Fernald (2005) externa de impacto del Programa Oportunidades 2004. Tomo III Alimentación.

Lynnette Neufeld, Daniela Sotres Alvarez, Raquel Estudio comparativo sobre el estado nutricional y la

García Feregrino, adquisición de lenguaje entre niños de localidades Armando García Guerra, urbanas con y sin Oportunidades en Evaluación externa Lizbeth Tolentino Mayo, de impacto del Programa Oportunidades 2004. Tomo III Lia Fernald y Juan Rivera Alimentación.

Dommarco (2005)

Editorial Financiamiento

INSP INSP

SED ESO SEDESOL

L

SEDES O SEDESOL

L

SED ESO L

SEDE SOL

Origen del autor

INSP

Neufeld, Sotres, Tolentino, Jiménez, Villalpando, Shamah y Rivera pertenecen al INSP; Gertler y

Fernald a la Escuela de Salud Pública, U.

de California en Berkeley.

Escuela de Salud Pública, U. de California en

Berkeley.

Todos, excepto Fernald que

pertenece a la Escuela de Salud

Pública de la U. de California en

Berkeley, pertenecen al INSP.

~ '-e ,-¡

Tipo de evaluación

Cuantitativo ( estadística descriptiva)

Cuantitativo

Cuantitativo (métodos de pareamiento y regresión

multivariada )

Cuantitativo

Page 68: Las evaluaciones del Programa Oportunidades

Universo de análisis Grupo de control

La población beneficiaria de progresa (-4.24 millones de familias) y las nuevas reglas de No

operación del programa.

Sí ( 151

Niños de 24 a 4 7 y de 48 a 71 meses de edad localidades de laENCEL

2003)

Sí (151

Niños en la ENCASEH localidades de laENCEL

2003)

Todos los niños de 24 a 36 meses de edad en las ENCELURB 2002 y 2003; y 300 niños Sí

de 6 a 23 meses de edad.

Var. Dependiente

No está indicado.

Concentración de hemoglobina en una muestra de

sangre capilar; El estado nutricional de los niños (talla con relación a la edad y peso con

relación a la talla).

Crecimiento de los niños

Estado nutricional y desarrollo del

lenguaje

Var. Independiente

No está indicado.

No está indicado.

No está indicado.

No está indicado.

..Q \O ~

Bases de datos utilizadas

Indicadores de seguimiento, evaluación y gestión de Oportunidades

ENCASEH 1997, ENCEL 2003

ENCASEH 1997 y 2003

ENCELURB 2002 y 2003.

Page 69: Las evaluaciones del Programa Oportunidades

e:>a).,O~tG!S o:>!X?W ap pepn!J sndweJ 'Aa.JJa~uow ap OJ!691ou:>a1

Autor Documento Editorial Financiamiento

Lynnette Neufeld, Daniela Estudio sobre el consumo de los

Sotres Alvarez, Lourdes suplementos alimenticios Nutrisano y

Flores López, Lizbeth Nutrivida en niños y mujeres de zonas

Tolentino Mayo, Jorge urbanas beneficiarios de Oportunidades SEDESOL SEDESOL

Jiménez Ruiz y Juan Rivera en Evaluación externa de impacto del

Dommarco (2005) Programa Oportunidades 2004. Tomo III Alimentación.

Impacto de mediano plazo del Programa Oportunidades sobre la

Susan W. Parker, Jere R. educación y el trabajo de jóvenes del

Behrman y Petra E. Todd medio rural que tenían de 9 a 15 años SEDESOL

(2005) de edad en 1997 en Evaluación externa SEDESOL

de impacto del Programa Oportunidades 2004. Tomo I

Educación.

Origen del autor

INSP.

Parker pertenece al CIDE y es investigadora visitante del Mellon

Foundation/Population Studies Center de la U. de Pennsylvania (MF/PSC);

Behrman, Director del MF/PSC y titular de la cátedra WR Kenan Jr. del

Departamento de Economía, U. de Pennsylvania; y Todd, Departamento

de Economía e investigadora del MF/PSC, U. de Pennsylvania. Son,

además, consultores del INSP para la evaluación del Programa

Oportunidades 2004, con el apoyo adicional de la MF/PSC de la U. de

Pennsylvania.

~ t--

Tipo de evaluación

Cuantitativo

Cuantitativo

Page 70: Las evaluaciones del Programa Oportunidades

Universo de análisis Grupo de control

Niños de seis a 23 meses de edad: 141 en la etapa 1, 100 en 11, 788 III y 64 IV; Mujeres en

No periodo de lactancia: 50 en la etapa 1, 51 en 11,

62 III y 65 IV.

Jóvenes entre 9 y 15 años en 1997 Sí

Var. Dependiente

Uso y consumo del suplemento de

Oportunidades en zonas urbanas.

Años en la escuela y número de

trabajadores y edad al primer empleo.

Var. Independiente

No está indicado.

No está indicado.

.e t-­~

Bases de datos utilizadas

Una submuestra de las localidades incluidas en la ENCELURB 2003 y

2004.

ENCEL 2003, ENCASEH 1997.

Page 71: Las evaluaciones del Programa Oportunidades

Autor Documento

Impacto de mediano plazo del paquete de Oportunidades,

incluyendo el aspecto Susan W. Parker, nutricional, sobre la

Jere R. Behrman y educación de niños rurales Petra E. Todd que tenían entre O y 8 años de

(2005) edad en 1997 en Evaluación externa de impacto del

Programa Oportunidades 2004. Tomo I Educación.

Impacto de Oportunidades sobre la educación de niños y

Susan W. Parker, jóvenes de áreas urbanas Jorge Gallardo- después de un año de García, Jere R. participación en el Programa

Behrman y Petra en Evaluación externa de E. Todd (2005) impacto del Programa

Oportunidades 2004. Tomo I Educación.

Impacto de Oportunidades en la morbilidad y el estado de

Juan Pablo salud de la población

Gutiérrez, Sergio beneficiaria y en la utilización de los servicios de Bautista, Paul

salud. Resultados de corto Gertler, Mauricio Hernández Ávila plazo en zonas urbanas y de

y Stefano M. mediano plazo en zonas

Bertozzi (2005) rurales en Evaluación externa de impacto del Programa

Oportunidades 2004. Tomo II Salud.

Editorial Financiamiento Origen del autor

Parker pertenece al CIDE y es investigadora visitante del Mellon Foundation/Population Studies Center de la U. de Pennsylvania (MF/PSC); Behrman, Director del MF/PSC y titular de la cátedra WR Kenan Jr. del

SEDESOL SEDESOL Departamento de Economía, U. de Pennsylvania; y

Todd, Departamento de Economía e investigadora del MF/PSC, U. de Pennsylvania. Son, además,

consultores del INSP para la evaluación del Programa Oportunidades 2004, con el apoyo adicional de la

MF/PSC de la U. de Pennsylvania.

Parker pertenece al CIDE y es investigadora visitante del Mellon Foundation/Population Studies Center de la U. de Pennsylvania (MF/PSC); Behrman, Director del MF/PSC y titular de la cátedra WR Kenan Jr. del

SEDESOL SEDESOL Departamento de Economía, U. de Pennsylvania; y

Todd, Departamento de Economía e investigadora del MF/PSC, U. de Pennsylvania. Son, además,

consultores del INSP para la evaluación del Programa Oportunidades 2004, con el apoyo adicional de la

MF/PSC de la U. de Pennsylvania.

Todos, excepto Gertler que pertenece a la U. de SEDESOL SEDESOL California, Berkeley, pertenecen al INSP.

~ QO -

Tipo de evaluación

Cuantitativo

Cuantitativo (pareamiento por

puntaje de propensión).

Cuantitativo

Page 72: Las evaluaciones del Programa Oportunidades

Universo de análisis Grupo de control

Niños en las comunidades Sí (152 localidades, ENCEL encuestadas en 1 997 y 2003 2003).

Sí (hogares que no participaron, pero que tenían derecho al Programa y vivían

Aproximadamente 9000 niñas y niños en áreas de intervención -de 6 a 20 años de edad en 2002 (7 a control interno - y hogares que 21 en 2003) que vivían en hogares habitaban en áreas donde no

incorporados al Programa. estaba disponible el Programa y que cumplen con los

parametros para ser elegibles -control externo).

No especifica Sí

Var. Dependiente

Años en la escuela.

Cantidad de niños y jóvenes en áreas

urbanas que se inscribieron en el siguiente grado

escolar.

Nivel de salud y utilización de

servicios.

Var. Independiente

No está indicado.

No está indicado.

Días de incapacidad, días de enfermedad y habilidad para

realizar actividades cotidianas de distintas intensidades, la

demanda de consultas preventivas y curativas con

proveedores públicos, y curativas con proveedores privados,

número de hospitalizaciones, días de hospitalización y el gasto

generado.

.e QO -

Bases de datos utilizadas

ENCEL 2003 y ENCASEH 1997.

ENCELURB 2002 y 2003

ENCASEH 1997, ENCEL 2003, ENCELURB 2002 y 2003.

Page 73: Las evaluaciones del Programa Oportunidades

Autor Documento

Juan Pablo Gutiérrez, Paul Impacto de Oportunidades en los comportamient?s de

riesgo de los adolescentes y en sus consecuencias Gertler, Mauricio inmediatas. Resultados de corto plazo en zonas

Hernández Á vila y Stefano urbanas y de mediano plazo en zonas rurales en Bertozzi (2005) Evaluación externa de impacto del Programa

Oportunidades 2004. Tomo II Salud.

Bernardo Hernández Prado, Impacto de Oportunidades en la salud reproductiva de José Edmundo Urquieta

la población beneficiaria en Evaluación externa de Salomón, María Dolores impacto del Programa Oportunidades 2004. Tomo II Ramírez Villalobos y José

Salud. Luis Figueroa (2005)

Impacto de mediano plazo del Programa Lia C. Fernald, Paul J. Oportunidades sobre la obesidad y las enfermedades

Gertler y Gustavo Olaiz crónicas en áreas rurales en Evaluación externa de (2005) impacto del Programa Oportunidades 2004. Tomo II

Salud.

Editorial Financiamiento

SEDESOL SEDESOL

SEDESOL SEDESOL

SEDESOL SEDESOL

Origen del autor

Todos, excepto Gertler que

pertenece a la U. de California, Berkeley, pertenecen al INSP.

INSP.

Fernald y Olaiz pertenecen al INSP;

Gertler a U. de California, Berkeley.

= Q'\ -Tipo de

evaluación

Cuantitativo

Cuantitativo

Cuantitativo

Page 74: Las evaluaciones del Programa Oportunidades

Universo de análisis Grupo de control

Adolescentes (1 O a 21 años de edad) que participan en

Oportunidades y Sí adolescentes similares en el grupo de comparación.

Sí (ENCEL: 152 localidades seleccionadas en 2003;

ENCELSUB: el grupo Control Interno es más parecido, en

cuanto a características sociodemográficas, al grupo Intervención, por estar en las Todas las mujeres pobres

mismas áreas geográficas; pero de 15 a 49 años elegibles podría estar contaminado por los para ser incorporadas al

efectos de la intervención a programa. nivel de localidad. Aunque el

grupo Control Externo no tiene este riesgo de contaminación,

puede tener características diferentes por ubicarse en áreas geográficas distintas(se redujo con el método de pareamiento).

Las encuestas en Sí (Las 152 comunidades de la comunidades ENCEL ENCEL 2003).

Var. Dependiente

Consumo de sustancias adictivas, Mala alimentación

y Comportamientos sexuales de riesgo y sus consecuencias.

No está indicado.

Niveles de sobrepeso,

hipertensión y diabetes en adultos residentes en áreas

rurales.

Var. Independiente

Diferencias en los comportamientos de riesgo de adolescentes que participan en

Oportunidades y adolescentes similares en el grupo de comparación.

No está indicado.

No está indicado.

.e a-, -

Bases de datos utilizadas

ENCASEH 1997, ENCEL 2003, ENCELURB 2002

y 2003

ENCASEH 1997, ENCEL (1997, 98, 99 [x2], 2000 [x2], 2003); ENCELURB

2002 y 2003.

ENCEL 2003, ENCASEH 1998

Page 75: Las evaluaciones del Programa Oportunidades

Autor Documento

Mauricio Hernández Á vil a, Fernando Meneses Evaluación de la calidad de la atención médica para la

González, Martha María población diabética usuaria de Oportunidades en Téllez Rojo, Abigail Evaluación externa de impacto del Programa

Manzano y Ruy López Oportunidades 2004. Tomo II Salud. Ridaura (2005)

María Beatriz Duarte Gómez, Sonia Morales Miranda, Alvaro Javier Impacto de Oportunidades sobre los conocimientos y ldrovo Velandia, Sandra prácticas de madres beneficiarias y jóvenes becarios. Catalina Ochoa Marín, Una evaluación de las sesiones educativas para la

Siemon Bult van der Wal, salud" en Evaluación externa de impacto del Programa Marta Caballero García,

Mauricio Hernández Ávila Oportunidades 2004. Tomo 11. Salud.

(2005)

Efectos de mediano plazo del Programa

Orazio P. Attanasio y Oportunidades sobre el consumo en áreas rurales en Evaluación externa de impacto del Programa Vincenzo Di Maro (2005)

Oportunidades 2004. Tomo IV Aspectos económicos y sociales.

El efecto de Oportunidades sobre el nivel y la Manuela Angelucci, Orazio composición del consumo en áreas urbanas en

P. Attanassio y Jonathan Evaluación externa de impacto del Programa Shaw (2005) Oportunidades 2004. Tomo IV Aspectos económicos

y sociales.

Editorial Financiamiento Origen del autor

Todos, excepto López quien pertenece a

SEDESOL SEDESOL Harvard School of Public Health,

pertenecen al INSP.

Duarte Gómez, Idrovo Velandia, Caballero

SEDESOL García y Hernández SEDESOL Ávila pertenecen al

INSP; No está indicado el origen de los demás

University College London; Attanasio al

SEDESOL Institute for Fiscal

SEDESOL Studies y National

Bureau of Economic Research.

Angelucci pertenece a U. de Arizona, Institute for Fiscal Studies and

Institute ofthe Study of Labor; Attanassio,

SEDESOL SEDESOL University College

London, Institute for Fiscal Studies y

National Bureau of Economic Research; y

Shaw, lnstitute for Fiscal Studies.

~ o N

Tipo de evaluación

Cuantitativo

Cualitativo y cuantitativo

Cuantitativo

Cuantitativo

Page 76: Las evaluaciones del Programa Oportunidades

Universo de análisis Grupo de control

Sí (IA: control interno; 18:

Todos los sujetos de 40 años y mayores control externo; de los hogares que participaron en la 11: hogares casi

encuesta longitudinal y respondieron la elegibles al encuesta socioeconómica; y 459 sujetos. programa, y III:

hogares no elegibles)

No está indicado. No está indicado.

657 localidades Sí (151 localidades)

8,093 hogares [no rurales] Sí

Var. Dependiente Var. Independiente

Concentración de No está indicado. hemoglobina glucosilada

Impacto de las sesiones de educación para la

salud de Oportunidades No está indicado. sobre los conocimientos

y prácticas preventivas de los beneficiarios.

Hábitos de consumo No está indicado.

Hábitos de consumo No está indicado.

,.Q o N

Bases de datos utilizadas

ENCEL 2002 y 2003 (ENCELSURB también?)

ENCEL y ENCELURB 2003; Entrevistas semiestructuradas, Observación de

pláticas [sesiones educativas], Encuestas de salida de consulta

preventiva para beneficiarios y no beneficiarios, focus groups.

ENCASEH, ENCEL (1998-2003).

ENCELURB 2003

Page 77: Las evaluaciones del Programa Oportunidades

Autor Documento Editorial Financiamiento

El efecto de Oportunidades sobre el incremento en el consumo de los hogares a

Paul Gertler, Sebastian partir de inversiones productivas en Martínez y Martha microempresas y producción agrícola en SEDESOL SEDESOL

Rubio (2005) Evaluación externa de impacto del Programa Oportunidades 2004. Tomo IV

Aspectos económicos y sociales.

El efecto de Oportunidades sobre la dinámica demográfica de los hogares

Luis N. Rubalcava y beneficiarios y las decisiones de migración Graciela M. Teruel de sus integrantes, en localidades rurales en SEDESOL SEDESOL

(2005) Evaluación externa de impacto del Programa Oportunidades 2004. Tomo IV

Aspectos económicos y sociales.

Evaluación del mecanismo de focalización David P. Coady y de Oportunidades en zonas urbanas en S usan W. Parker Evaluación externa de impacto del SEDESOL SEDESOL

(2005) Programa Oportunidades 2004. Tomo IV Aspectos económicos y sociales.

Origen del autor

Gertler pertenece a Haas School of Business, University of California,

Berkeley and The World Bank; Martínez, Department of Economics, U. ofCalifornia Berkeley; y, Rubio University ofToulouse GREMAQ (Group de Recherche en Economie

Mathématique et Quantitative), INRA (lnstitute National de la

Recherche Agronomique).

Rubalcava pertenece al CIDE; Teruel, U. Iberoamericana.

Coady Asesor técnico en el Departamento de Asuntos Fiscales del FMI; Parker pertenece al CIDE,

investigadora visitante del MF/PSC y el Departamento de Economía de la

U. de Pennsylvania. Son además consultores del INSP para la

evaluación del Programa Oportunidades 2004, con el apoyo adicional de la MF/PSC de la U. de

Pennsy l vania.

~ ,....¡

N

Tipo de evaluación

Cuantitativo

Cuantitativo

Cuantitativo

Page 78: Las evaluaciones del Programa Oportunidades

Universo de análisis Grupo de control

Sí (186 comunidad

506 comunidades es en la ENCEL antes de 2000)

Sí (186

506 comunidades hasta 2000; en 2003 657 localidades hasta 2000 localidades y 151 en 2003).

10,527 hogares pertenecientes a 149 manzanas Sí

Var. Deoendiente

Hábitos de consumo

Tasa de migración (interna y externa)

Eficacia de los mecanismos de

focalización

Var. Independiente

Participa en una microempresa

Áreas de tratamiento

Área de tratamiento

.e ~

M

Bases de datos utilizadas

ENCEL y ENCASEH (1997-2003); Datos administrativos de

Oportunidades.

ENCASEH 1997 y ENCEL ( 1998-2003)

ENCELURB 2002-2004, el padrón de beneficiarios

Page 79: Las evaluaciones del Programa Oportunidades

Autor Documento

Evaluación cualitativa de mediano plazo del Agustín Escobar Latapí y Programa Oportunidades en zonas rurales Mercedes González de la en Evaluación externa de impacto del

Rocha (2005) Programa Oportunidades 2004. Tomo IV Aspectos económicos y sociales.

Femando Meneses Evaluación del cumplimiento de las metas, González, Blanca los costos unitarios y el apego del Programa

Almodóvar, Ana Aurora a las reglas de operación 2004 en Olivares, Martha Ma. Evaluación externa de impacto del

Téllez Rojo y Mauricio Programa Oportunidades 2004. Tomo IV Hernández Ávila. (2005) Aspectos económicos y sociales.

Emmanuel Skoufias PROGRESA and Its Impacts on the (2005) Welfare ofRural Households in Mexico.

Ignacio Maldonado, Efectos del Programa Oportunidades en las

Maribel Nájeram y Adriana Segovia (2005) Relaciones de Pareja y Familiares.

Asociación entre la violencia de pareja Leonor Rivera, Bernardo contra las mujeres de las zonas urbanas en

Hernández y Roberto pobreza extrema e incorporación al Castro (2005) Programa de Desarrollo Humano

Oportunidades.

Editorial Financiamiento

SEDESOL SEDESOL

SEDESOL SEDESOL

IFPRI IFPRI

COLMEX - Fondo de Desarrollo de

COLMEX las Naciones Unidas para la

Mujer (UNIFEM).

COLMEX-COLMEX

UNIFEM.

Origen del autor

CIESAS - Occidente.

Todos pertenecen al INSP.

IFPRI

Terapeutas familiares del Instituto Latinoamericano de Estudios de la

Familia, A. C. (ILEF).

Rivera y Hernández pertenecen al Centro de Investigación en Salud Poblacional del INSP; Castro al

Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias (CRIM), UNAM.

~ N N

Tipo de evaluación

Cualitativo

Cuantitativo

Cualitativo y cuantitativo

Cualitativo

Cuantitativo

Page 80: Las evaluaciones del Programa Oportunidades

Universo de análisis Grupo de control

No (pero ya habían

visitado 6 localidades

previamente 4 de esas

comunidades)

Las reglas de operación y costos unitarios No

18 comunidades y 230 personas en los focus Sí (180 en la

groups; 24,000 households from 506 ENCEL).

localities.

29 hombres de 3 localidades diferentes. No

Sí (interno, elegibles en 2861 hogares (donde vivía por lo menos una

zonas pareja siendo el jefe de la familia la pareja incorporadas, masculina y en los cuales residiera una

y externo, mujer de 18 a 55 años, cónyuge del jefe de elegibles en hogar).

zonas no incorporadas).

Var. Var. Independiente Dependiente

No está indicado. No está indicado.

Costos Unitarios y apego a las

No está indicado. reglas de operación

No está indicado. No está indicado.

No está indicado. No está indicado.

Tipos de violencia (fisica, Incorporación a Oportunidades, un

sexual, índice de libertad, un índice de toma psicológica y de decisiones de las mujeres, edad,

económica) de nivel educativo, consumo de alcohol pareja en el de la pareja y exposición de violencia

último año y la en la infancia. violencia total.

.e N N

Bases de datos utilizadas

48 casos de estudio, 130 historias de vida (últimos 7 años), focus groups,

entrevistas a actores clave.

Indicadores de Seguimiento, Evaluación, Gestión y Resultados del Programa Oportunidades 2002-2004;

30 estudios de caso.

ENCEL 1997-2003, 230 personas en focus groups

3 focus groups reflexivos (29 hombres de comunidades rurales; una con un índice de marginación considerado

como bajo y dos con un valor medio).

ENCELURB 2004, la Encuesta sobre Violencia y Toma de Decisiones

(ENVIT).

Page 81: Las evaluaciones del Programa Oportunidades

Autor Documento

Cecilia Rodríguez Dorantes; Las Mujeres en el Programa Editoras: María de la Paz Progresa-Oportunidades: Una

López y Vania Salles (2005) aproximación al estado del arte.

Rodolfo de la Torre García Evaluación Externa de Impacto del Programa Oportunidades. Versión (2005)

Final.

Lynnette Neufeld, Armando García-Guerra, J ef LeRoy, Impacto del Programa María de Lourdes Flores Oportunidades en nutrición y

López, Ana Cecilia Femández alimentación en zonas urbanas de Gaxiola y Juan Ángel Rivera- México.

Dommarco (2005)

PROGRESA - OPORTIJNIDADES: Agustín Escobar Latapí (2005) Where do we go from here?

Evaluación del Cumplimiento de Metas, Costos Unitarios y Apego del

No es indicado (2005) Programa de Desarrollo Humano Oportunidades a las Reglas de

Operación 2005.

Dirección General Adjunta de Oportunidades. Informe de Comunicación y Difusión

actividades 2005. (2006)

Editorial Financiamiento

COLMEX-COLME X

UNIFEM.

INSP INSP

INSP INSP

CIESAS - CIESAS -Occidente Occidente

El Colegio El Colegio

Mexiquense Mexiquense A.C.

A.C.

SEDESOL SEDESOL

Origen del autor

Rivera y Hernández pertenecen al Centro de Investigación en Salud Poblacional del INSP;

Castro al CRIM, UNAM.

Instituto de Investigaciones sobre Desarrollo Sustentable y

Equidad Social. U. Iberoamericana.

INSP.

CIESAS - Occidente.

El Colegio Mexiquense A.C.

No está indicado.

~ ~ N

Tipo de evaluación

Documental

Cualitativo y cuantitativo

Cuantitativo

Documento de divulgación

Cualitativo y cuantitativo

Cuantitativo (Reporte oficial)

Page 82: Las evaluaciones del Programa Oportunidades

Universo de análisis Grupo de Var. control Dependiente

Empoderamiento de 73 investigaciones y 28 tesis. No la mujer

Áreas de tratamiento y control Sí No está indicado.

Sí (en el estudio Niños menores de 47 meses de edad y de Consumo 150

Mujeres no embarazadas en edad niños de 6 a 23 No está indicado. reproductiva; 300 niños de 6 a 23 meses de edad al

meses de edad. inicio del estudio y sus madres)

No está indicado. No está indicado. No está indicado.

Beneficiarios Oportunidades No No está indicado.

No está indicado. No está indicado. No está indicado.

Var. Independiente

Cambian según el estudio

No está indicado.

No está indicado.

No está indicado.

No está indicado.

No está indicado.

Bases de datos utilizadas

.e rr')

""

73 investigaciones publicadas/ 1 Tesis (27 más en anexo); documentos relacionados con

programas sociales.

ENCASEH 1997, ENCEL 2003, ENCELURB 2002 y 2003; casos de estudio: 48 hogares en las seis localidades, entrevistas con beneficiarios, no

beneficiarios, médicos, enfermeras, directores de escuelas y autoridades locales, focus groups

focales con hombres, mujeres y jóvenes en edad de bachillerato, y 730 años-vida de

trayectorias de vida.

ENCELURB (2002 y 2004) y el Estudio de Consumo de Suplemento y Consumo Dietético

Evaluaciones anteriores.

Indicadores de Seguimiento, Evaluación, Gestión y Resultados (noviembre-diciembre del

2004 y finaliza en el bimestre de septiembre-octubre del 2005); 2,280 Entrevistas completas y válidas [encuesta]; 8 focus groups (4 en zonas

rurales v 4 en urbanas).

No está indicado.

Page 83: Las evaluaciones del Programa Oportunidades

Autor Documento Editorial Financiamiento

Emmanuel Skoufias An Evaluation of PROGRESA's Targeting SEDESOL SEDESOL (2005) and lts lmpact on Poverty.

The ANNALS ofthe

American Jere R. Behrman y Mitigating Myths about Policy Effectiveness: American Academy of Emmanuel Skoufias Evaluation ofMexico's Antipoverty and Academy of

Political and Social (2006) Human Resource Investment Program. Política] and Science

Social Science 2006

Los impactos de Oportunidades y la oferta de Jere R. Behrman, Susan escuelas disponible en las comunidades

W. Parker, Petra E. Todd y rurales en Evaluación externa de impacto del INSP INSP Luciana Gandini (2006) Programa Oportunidades 2001-2006. Informe

compilatorio. Tomo 1 .Salud y educación.

Origen del autor

No está indicado.

Jere R. Behrman is the William R. Kenan Jr.

Professor ofEconomics anda research associate ofthe

Population Studies Center at the University of

Pennsylvania, Emmanuel Skoufias is a staff economist

at the World Bank.

Behrman pertenece al Departamento de Economía, U. de Pennsylvania; Parker y

Gandini, División de Economía, CIDE; Todd, Profesora de Economía e

Investigadora Asociada del MF/PSC, U. de Pennsylvania. Los autores escribieron este trabajo como consultores del INSP en el 2006 como parte

de la actual evaluación de Oportunidades bajo un subcontrato con Parker.

e,: ~ N

Tipo de evaluación Cuantitativo

(Reporte oficial)

Cuantitativo (menciona resultados

de evaluaciones

previas)

Cuantitativo

Page 84: Las evaluaciones del Programa Oportunidades

Universo de análisis Grupo de control Var. Dependiente

No está No está indicado. No está indicado. indicado.

No está Sí (no lo especifica). Cambia según lo que se midió (reseña de

indicado estudios previos).

Becarios Inscripción de los alumnos en los años rurales de la

ENCASEH No iniciales del Programa y en la educación

1997 y sus acumulada luego de seis años de

escuelas. beneficios.

Var. Independiente

No está indicado.

La principal es ser beneficiario o no, pero al ser una reseña hay otras y

no son mencionadas.

Alumno-maestro, el presupuesto por alumno, las instalaciones, de la escuela -incluyendo si la escuela tiene una biblioteca, un

laboratorio y computadoras-, el nivel de escolaridad de

los maestros y el tipo de escuela secundaria, indicador de oferta

potencial en 2003 para alumnos que viven en una

comunidad particular.

.e "" N

Bases de datos utilizadas

No está indicado.

No esta indicado

ENCASEH 1997. ENCEL 1998-2003, información administrativa

de la SEP

Page 85: Las evaluaciones del Programa Oportunidades

Autor Documento Editorial Financiamiento

Carlos Cruz, Rodolfo Evaluación externa de impacto del INSP y de la Torre y César Programa Oportunidades 2001-2006. INSP CIESAS -Velázquez (2006) Informe compilatorio. Occidente

Origen del autor

Instituto de Investigaciones

sobre Desarrollo Sustentable y

Equidad Social, con la colaboración del

Departamento Académico de

Economía de la U. Iberoamericana.

~ lrl N

Tipo de evaluación

Cualitativo y

cuantitativo

Page 86: Las evaluaciones del Programa Oportunidades

Universo de Grupo de Var. Dependiente

análisis control

Sí(ISI Inscripción escolar, Reprobación, Deserción,

comunidades en Progresión y desempeño escolar, el impacto de

la ENCEL Oportunidades según la oferta de escuelas y las

2003; Elegibles características de las mismas, Número de consultas

en zonas de ambulatorias: en el sector público y en el sector

intervención y privado, Número de consultas preventivas, Número de consultas de control de los niños, Número de los días

elegibles en de hospitalización, número de días con enfermedad,

zonas de no intervención en

número de días de incapacidad, capacidad para realizar 300 niños

la ENCELURB, actividades fisicas, mortalidad materna e infantil,

de 6 a 23 submuestra

Prueba de glucosa en los últimos 12 meses, meses de

para anemia y concentración de hemoglobina, Estado nutricional,

edad al Impacto de la lactancia materna en el estado nutricional inicio del

para consumo de los niños, Desarrollo del niño, Consumo de

de estudio y

complementos complementos alimenticios, Estado nutricional de las

sus madres 150 niños de 6

mujeres, Migración, Trabajo, Ingresos, mejoras en la

a 23 meses de vivienda, análisis del consumo, Capital social,

edad al inicio empoderamiento de las mujeres, Violencia familiar,

del estudio no Bienestar, equidad y discriminación de las mujeres,

beneficiarios, Cumplimiento de metas, costos unitarios y apego de

para estudio de Oportunidades a las Reglas de Operación, la

satisfacción de los beneficiarios en relación con la prevención y

atención proporcionada por el personal del Programa, el tratamiento de

la diabetes). personal de las unidades de salud y el personal

encargado de la inscripción de los becarios a la escuela.

Var. Independiente

Estar incorporado o no al grupo de

beneficiarios, grupo de edad, la distancia que existe entre el hogar y

la ubicación de la clínica, la distancia que existe entre el hogar y

la ubicación de la escuela, características de la vivienda, Ingreso,

características de la localidad, del hogar y de la familia, Ejercicio

del presupuesto, Padrón de familias

beneficiarias, alumnos por grupo, niños

atendidos por médico o beneficiarios cubiertos

por centro de salud.

.e vi N

Bases de datos utilizadas

ENCASEH 1997, ENCEL2003,

ENCEL URB 2003 y 2004; estudios de

caso (hogares y comunidades),

entrevistas a actores clave y focus

groups.

Page 87: Las evaluaciones del Programa Oportunidades

Autor Documento

Impacto de Oportunidades en el estado de Juan Pablo Gutiérrez, Sergio salud, morbilidad y utilización de servicios

Bautista, Paul Gertler, de salud de la población beneficiaria en Mauricio Hernández y zonas urbanas en Evaluación externa de

Stefano M. Bertozzi (2006) impacto del Programa Oportunidades 2006. Tomo 1: Salud y educación

Editorial Financiamiento Origen del autor

Todos, excepto Gertler

INSP INSP que es de U. de

California Berkeley, pertenecen al INSP.

~ \C N

Tipo de evaluación

Cuantitativo

Page 88: Las evaluaciones del Programa Oportunidades

Universo de Grupo de Var. Dependiente análisis control

Número (#) de consultas en servicios públicos en las 4 semanas anteriores a la encuesta, # de consultas en servicios privados en las 4 semanas anteriores a la

encuesta, Gasto total en consultas de salud durante las 4 semanas anteriores a la encuesta, Porcentaje(%) de individuos que fueron hospitalizados en los 12

meses anteriores a la encuesta, # promedio de eventos de hospitalización en los 12 meses anteriores a la encuesta, Días promedio de hospitalización para los

individuos con alguna hospitalización en los 12 meses anteriores a la encuesta, Gasto total por hospitalizaciones en los 12 meses anteriores a la encuesta. % de

niños que asistieron a consultas de control de niño sano, # de consultas de control de niño sano a las que asistieron los niños menores de 6 años en los 6

Sí (grupos meses anteriores a la encuesta, % de niños que fueron pesados en la consulta de

de control control más reciente, % de niños que fueron medidos en la consulta de control

ENCELURB de la más reciente, % de individuos de 6 años o más que asistieron a una consulta

ENCELUR preventiva en los 12 meses anteriores a la encuesta, Promedio de días de

incapacidad durante las 4 semanas anteriores a la encuesta para las personas de 8)

6 años o más, % de individuos mayores de 19 años que pueden realizar con facilidad actividades ligeras, % de individuos mayores de 19 años que pueden realizar con facilidad actividades moderadas,$ de individuos mayores de 19 años que pueden realizar con facilidad actividades pesadas, % de individuos

mayores de 19 años que pueden realizar con facilidad actividades básicas,% de individuos mayores de 19 años que se realizaron al menos una prueba de

diabetes durante el año anterior a la encuesta, % de individuos mayores de 19 años que se realizaron al menos una medición de presión arterial durante el año

anterior a la encuesta, % de individuos mayores de 19 años que informaron haber recibido un diagnóstico de diabetes, % de individuos mayores de 19 años

que informaron haber recibido un diagnóstico de hipertensión arterial.

Var. Independiente

Recibir la intervención, características

[individuos y hogares] preintervención.

.e \O N

Bases de datos utilizadas

ENCELURB 2002 y 2004

Page 89: Las evaluaciones del Programa Oportunidades

Autor Documento Editorial

Impacto de Oportunidades sobre la Jere R. Behrman, Jorge educación y el trabajo en niños y jóvenes

Gallardo-García, Susan W. urbanos en México después de dos años de Parker, Petra E. Todd y participación en el Programa en Evaluación INSP Viviana Vélez-Grajales externa de impacto del Programa

(2006) Oportunidades 2001-2006. Informe compilatorio. Tomo l. Salud y educación.

Lynnette M. Neufeld, Impacto del Programa Oportunidades en

Armando García Guerra, nutrición y alimentación en zonas urbanas

JefL. Leroy, María de de México en Evaluación externa de

INSP Lourdes Flores López, Ana impacto del Programa Oportunidades 2001 -

Cecilia Fernández Gaxiola 2006. Informe compilatorio. Tomo II.

y Juan Angel Rivera Alimentación.

Dommarco (2006)

Jere Behrman, Petra Todd, Metodología de evaluación de Bernardo Hernández, José Oportunidades en zonas urbanas 2002-2004

Urquieta, Manuela y rurales I 997-2003 en Evaluación externa INSP Angelucci, Mauricio de impacto del Programa Oportunidades

Hernández y Orazio 2001-2006. Informe compilatorio. Tomo Attanasio (2006) III. Documento metodológico.

Financiamiento Origen del autor

Behrman pertenece al Departamento de Economía y es director del Centro de Estudios

de Población, U. de Pennsy Ivania; Gallardo-García, Estudiante de doctorado en la U.

INSP y CIESAS - de Pennsylvania; Parker, Occidente División de Economía, CIDE;

Todd, Profesora de Economía e Investigadora Asociada del

MF/PSC, U. de Pennsylvania; y Vélez-Grajales, Estudiante de

doctorado en la U. de Pennsylvania.

INSP y CIESAS -INSP.

Occidente

Behrman y Todd pertenecen a la U. de Pennsylvania; Attanasio,

University College London,

INSP y CIESAS -Institute for Fisical Studies,

National Bureau ofEconomic Occidente

Research y BREAD; Angelucci, U. de Arizona e Institute for the

Study of Labor; los demás al INSP

= t--~

Tipo de evaluación

Cuantitativo

Cualitativo y cuantitativo

Documento de

divulgación, explica la

metodología usada.

Page 90: Las evaluaciones del Programa Oportunidades

Universo de análisis Grupo de control

9,652 niños y jóvenes que Sí (por la se observaron durante

todos los años en que se naturaleza de la

levantó la encuesta. ENCELURB)

Niños menores de 5 años, Sí (grupos control mujeres [en edad de la ENCELURB

reproductiva] que aparecen y 150 niños de 6 a

en la ENCELURB y una 23 meses de edad submuestra de 300 niños

al inicio del de 6 a 23 meses de edad al

estudio y sus inicio del estudio y sus madres.

madres).

La evaluación para el No está indicado.

informe de 2006.

Var. Dependiente

Logro educativo, inscripción escolar, el tiempo dedicado

en casa a las tareas escolares, si los padres ayudan o no a

las tareas escolares y las tasas de empleo infantil.

Crecimiento en niños menores de dos años,

prevalencia de anemia en niños de 2 a 4 años y en mujeres no embarazadas,

peso de las mujeres, práctica de la lactancia materna,

consumo dietético y consumo de los complementos

nutricionales.

No está indicado.

Var. Independiente

Becas Oportunidades, sexo, rango de edad

Estatus de beneficiario, sobres de complementos

alimenticios [consumidos] nivel socioeconómico del hogar, la edad y el sexo.

No está indicado.

Bases de datos utilizadas

ENCELURB 2002, 2003 y 2004

ENCELURB (2002 y 2004) y el Estudio de Consumo de Suplementos y Consumo Dietético (ECSCD, jun 2003

- jun 2004), [91; 17 médicos, 18 enfermeras, 17 vocales y 39 madres

beneficiarias] entrevistas semiestructuradas con actores clave.

No está indicado.

.e r-,. f".l

Page 91: Las evaluaciones del Programa Oportunidades

Autor Documento Editorial

Evaluación de Cumplimiento de Metas, Costos Unitarios y Apego del Programa de

No está indicado (2006) Desarrollo Humano Oportunidades a las INSP Reglas de Operación en 2006 en Informe de

avance. Primera Parte.

Kathy Lindert, Emmanuel Redistributing Income to the Poor and the World Skoufias y Joseph Shapiro Rich: Public Transfers in Latin America

(2006) and the Caribbean. Bank

Financiamiento

INSP

The Regional Studies Program of

the Office ofthe Chief Economist, with support from

the Human Development

Department and the Poverty

Reduction and Economic

Management Department ofthe Latin America and

Caribbean Regional Office of the World Bank, the World Bank's

Development Research Support

Unit.

Origen del autor

No está indicado

World Bank y eran Task Managers.

~ 00 N

Tipo de evaluación

Cualitativo y cuantitativo

Cuantitativo

Page 92: Las evaluaciones del Programa Oportunidades

Universo de análisis Grupo de Var. Dependiente Var. Independiente control

Todos los beneficiarios (a Cambio en el padrón de Padrón de beneficiarios; Los través de los indicadores beneficiarios; en los indicadores de seguimiento, de seguimiento,

No indicadores de seguimiento,

evaluación, gestión y evaluación, gestión y evaluación, gestión y resultados; reglas de resultados) Reglas de resultados; cambio en las

operación. operación reglas de ooeración.

Coverage, size, absolute 56 programas en 8 países

Redistributive power (how incidence, sirnulated impacts

(Argentina, Brazil, Chile, on poverty and inequality, Colombia, the Dominican No

redistributive are public social welfare impacts of

transfers in Latin America Republic, Guatemala, and the Caribbean) transfers using the

Mexico and Peru). distributional characteristic index (DCI).

Bases de datos utilizadas

Indicadores de seguimiento, evaluación, gestión y resultados,

,.Q 00 N

entrevistas a profundidad, a los grupos de enfoque, a la observación en campo y a las entrevistas semi estructuradas.

Argentina, Continuous Permanent HH Survey (EPHC, 16,924 households)

and Incorne from INDEC; Brazil Family Budget Survey (POF, 48,470) and Consumption frorn IBGE; Chile,

National Socio-Econ. Survey (CASEN, 68,146) and Income frorn MIDEPLAN; Colombia, Survey of

Living Conditions (ECV, 24,090) and Consumption Nuñez and Espinosa 2004; Dornin. Republic, National

Survey of Living Conditions (ENCOVI 9,825) and Income;

Guatemala, National Survey on Living Conds (ENCOVI 7,276) and

Consumption frorn World Bank 2003; Mexico, National Survey ofLiving Conditions in Mexican households

(ENNVIH, 8,440) and Consumption constructed based on Deaton and Zaidi

(2003 ); Peru, National Survey of households (ENAHO, 18,912) and

Consurnotion from !NE!.

Page 93: Las evaluaciones del Programa Oportunidades

Autor Documento Editorial

Susan W. Parker, Petra E. Within-Family Program Effect Estimators: The No está Todd y Kenneth l. Wolpin

Impact ofOportunidades on indicado (2006) Schooling in Mexico.

Dirección General Adjunta Oportunidades. Un programa de Comunicación y de RESULTADOS. Edición SEDESOL

Difusión (2006) 2006.

Do School Subsidy Programs Jere R. Behrman, Susan

Generate Lasting Benefits? A No está W. Parker y Petra E. Todd Five-Year Follow-Up of indicado. (2007)

Oportunidades Participants.

Evaluación específica de la calidad de los servicios que

ofrece el Programa de No está indicado (2007) Desarrollo Humano INSP

Oportunidades. Primer Reporte de A vanee de

Actividades.

Financiamiento Origen del autor

Parker es Profesora-Investigadora de la División

de Economía del CIDE; Todd,

Mellon Foundation / Population Associate Professor of Economics and a PSC Studies Center (PSC) / University of

Research Associate en la U. Pennsy lvania. de Pennsylvania; Wolpin,

Professor ofEconomics anda PSC Research Associate en la

U. de Pennsylvania.

SEDESOL No está indicado

Parker Profesora-Investigadora de la División

de Economía del CIDE; Todd, Professor of Economics and a PSC Research Associate en la

INSP y Mellon Foundation / U. de Pennsylvania; Population Studies Center (PSC) / Behrman, W.R. Kenan Jr.

University of Pennsylvania. Professor of Economics en el Economics Department en la U. de Pennsylvania, Professor

of Economics and a PSC Research Associate en la U.

de Pennsylvania.

INSP, CIESAS - Occidente y dos No está indicado

consultoras: VALORA y NEOTENIA

~

°' N

Tipo de evaluación

Cuantitativo

Documento de

divulgación

Cuantitativo.

No dice pues es la

propuesta de evaluación.

Page 94: Las evaluaciones del Programa Oportunidades

Universo de análisis Grupo de control

Sí (elegibles en zonas de Submuestra de la ENCELURB con girls

intervención y and boys age 6-17 that were collected as part ofthe urban evaluation. elegibles en

zonas de no intervención).

No está indicado. No está indicado.

For the schooling and work indicators: 19,586 youth between the ages of 15 and 21 in 2003 (9 to 15 years of age in 1997).

A subset ofthe approximately 3000 Sí(152 observations ofyouth who were

localidades). program-eligible, who were in the household pre-program in 1997, and were in either the TI 998 and C2003

gro u p.

No está indicado. No está indicado.

Var. Dependiente

School attendance and

schooling attainment of

younger siblings.

No está indicado.

Schooling attainment, on work and on

cognitive achievement, as measured by test

seores.

No está indicado.

Var. Independiente

Older siblings' schooling histories, Oportunidades conditional cash

transfer, gender, age, family, time period, the child, child's age and

highest grade completed, whether the child attended school last year, the education leve Is of the parents.

No está indicado.

Ifpersons participate in the program.

No está indicado.

.e Q'\ N

Bases de datos utilizadas

ENCELURB 2000-2004

Registros de Oportunidades y evaluaciones externas

ENCASEH 1997 y ENCEL 2003, Mexican Family Life Survey 2002.

No está indicado.

Page 95: Las evaluaciones del Programa Oportunidades

Autor Documento

Investigadores responsables: Gustavo

Olaiz Femández, Rosalba Rojas Martínez, Oswaldo

Componente de Oportunidades de la Palma Coca y Aurora Franco. Realización: Encuesta Nacional de Salud y Nutrición

Rosalba Rojas Martínez, (ENSANUT) 2006. Indicadores de salud.

Oswaldo Palma Coca, Aremis Villalobos y

Aurora Franco (2007)

César Martinelli y Susan Deception and Misreporting in a Social W. Parker (2007) Program.

Editorial Financiamiento

INSP INSP

CIDE por el programa

No está New Areas ofResearch A wards y la Asociación

indicado. Mexicana de Cultura

A.C ..

Origen del autor

No está indicado

Martinelli es del Centro de Investigación Económica del IT AM; Parker, División de

Economía del CIDE.

~ o ~

Tipo de evaluación

Cuantitativo

Cuantitativo

Page 96: Las evaluaciones del Programa Oportunidades

Universo de Grupo de Var. Dependiente análisis control

Distribución de la población menor de 5 años que recibió atención en servicios preventivos en las últimas 2 semanas, según tipo de servicio. Distribución de la población de 20 ó

más años de edad que recibió atención en servicios preventivos en las últimas 2 semanas, según tipo de

servicio. Distribución de la población de O a 4 años con diarrea en las 2 semanas previas. Distribución de la

población menor de 9 años con infección respiratoria en las 45,000 hogares en 2 semanas previas. Distribución de la población menor de 5 México ( encuesta Sí años según recibieron alimentación al seno materno.

de autoreporte) Distribución de mujeres de 20 a 49 años de edad, cuyo último hijo nació vivo durante los últimos 5 años, según si recibió atención prenatal. Distribución de las mujeres de 20 a 49 años, cuyo último hijo nació vivo durante los últimos 5 años según lugar de la atención y tipo de parto. Distribución

de la población de 20 años o más según índice de masa corporal (kg/m2). Prevalencia de diabetes mellitus en la

población de 20 años o más. Y, Prevalencia de hipertensión arterial en la población de 20 años o más .

74,034 applicants Mienten los posibles beneficiarios de Oportunidades (under

initially qualified and received a No

and over-reporters: Concrete Floor, Tap Water, Toilet, Gas

household Boiler, Washing Machine, Phone, Car, Truck, Satellite TV,

verification visit. Water Tank, Refrigerator, Gas Stove & Video Recorder).

Var. Independiente

Población beneficiaria/ población elegible para recibir los beneficios

del Programa, zona geográfica, población rural / urbana, edad.

Utility gain, age ofthe applicant, years of education, gender, whether the applicant works outside his or her house, whether the applicant

speaks an indigenous language, per capita expenditure in the applicant's

household, and a set of dummies retlecting subjective judgements of

the interviewer: whether the applicant looks "very poor" ,

"somewhat poor" or "not poor," and whether the applicant seems to

understand the questionnaire. We also include registration center fixed

effects.

.e Q ~

Bases de datos utilizadas

ENSANUT 2006, Encuesta Nacional de Salud 2000

(ENSA 2000)

ENCASURB (inclusion questionnaire, a second

questionnaire about themselves and their

households, .verification questionnaire) includes

not only what individuals reported at the registration center but also what they

were actually found to have during the household

visit for overa mi Ilion households.

Page 97: Las evaluaciones del Programa Oportunidades

Autor Documento Editorial

Evaluación de Impacto del Componente

Paul Gertler, Alan Fuchs Energético del Programa

y Jennifer Sturdy (2007) de Desarrollo Humano No está indicado Oportunidades. Primer Reporte de A vanee de

Resultados.

Coordinador General de la Evaluación de Diseño:

Jorge Mario Soto Romero. Coordinador

General de la Evaluación de Resultados: José Evaluación de Centro de Estudios

Jorge Mora Rivera. Consistencia y Estratégicos; Instituto

Investigadores: Claudia Resultados 2007. Tecnológico de

Sánchez Velasco, Víctor Programa de Desarrollo Estudios Superiores de

Aramburu Cano, Héctor Humano Oportunidades. Monterrey (ITESM),

Iturribarría Pérez. Reporte Final. Campus Ciudad de

Analistas: Ana Gabriela México.

Ayala Núñez, Sergio lván Velarde Villalobos y Diego Alejo Vázquez

Pimentel (2008)

Financiamiento Origen del autor

U. de SEDESOL California,

Berkeley

ITESM, Campus No está indicado. Ciudad de

México.

Tipo de evaluación

Cuantitativo ( estadística descriptiva)

Es un reporte que evalua, mediante trabajo de

gabinete y apoyado en información

proporcionada por el programa y la SEDESOL,

la consistencia del Programa [Oportunidades]

en cuanto a su diseño, planeación estratégica,

cobertura y focalización, operación, percepción de

la población objetivo y resultados (p. 5).

= ,.....

Universo de análisis

ECEFO: 15,945 hogares

beneficiarios de Oportunidades

en 3,189 localidades.

No específica.

Page 98: Las evaluaciones del Programa Oportunidades

Grupo de Var. Dependiente Var. Independiente control

Impacto del Componente Energético en el bienestar de los

hogares beneficiarios del Programa; Familias beneficiarias de impacto que este subsidio tiene en Oportunidades; familias no la cantidad de conexiones formales beneficiarias pero que viven

o "legales" de electricidad; y, el en zonas con alta densidad de No impacto que puede tener el beneficiarios; gasto en luz;

Componente Energético en las gasto en gas; adopción de gas decisiones de los hogares de como energético; adopción de

cambiar de fuentes de energía más luz como energético; tamaño baratas y contaminantes hacia otras hogar ( equivalente adulto) . más costosas pero más eficientes y

menos contaminantes.

No No específica. No específica.

específica.

Bases de datos utilizadas

.e -~

ENCELURB 2002-2004; Encuesta sobre el Consumo de Energéticos por las Familias Oportunidades (ECEFO, recogida entre el 7 marzo y el 27 de abril de

2007).

Base de datos JSTOR; Sitio de Electrónico de la OCDE; Biblioteca Digital del Sistema del Tecnológico de Monterrey; Sitio Electrónico del CONEVAL;

Sitio Electrónico del Programa de Desarrollo Humano Oportunidades; Sitio Electrónico de la SEDESOL; Sistema Institucional de Información para la Operación del Programa; Sistema de Información para la Operación de Oportunidades; Sistema de Control Electrónico de Corresponsabilidad

(CEDEC) Sector Salud; CEDEC Educación Básica; CEDEC: Educación Media Superior; Sistema de Control de Usuarios; Sistema para la inscripción Anual de Becarios Oportunidades; Sistema de Información del Padrón de Adultos

Mayores; Sistema de Control de Archivos; Sistema de Consulta de Certificación Electrónica de Corresponsabilidad; Sistema de Inventario y

Digitalización del Expediente Documental; Sistema de Medios de Identificación Definitiva; Reportes de avance fisico-financiero de los

Componentes; ENCEL y ENCELURB; ENCASEH y ENCASURB; Encuestas de Recertificación; Sistemas de indicadores de seguimiento, evaluación y

gestión los registros de las diversas direcciones generales a nivel central ; Encuesta Nacional de Ingreso Gasto de los Hogares; Reportes de los avances fisico-financiero de los Componentes; Auditorías elaboradas por los Órganos Internos de Control de la Secretaría de Desarrollo Social, la Secretaría de la

Función Pública, etc.