la sociedad censitaria como formación de exclusión social

Upload: jose-portela

Post on 22-Jul-2015

826 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

La Sociedad Censitaria Como Formacin De Exclusin Social Las tendencias de precarizacin laboral y de exclusin social que se constatan en las sociedades de nuestro tiempo estn afectando en mayor grado a determinados sectores sociales (jvenes, inmigrantes, mujeres, personas con menor cualificacin, etc.), traducindose en una dinmica general de dualizacin social que afecta tambin a la esfera cvico-poltica. Para evitar que en nuestras sociedades se amplen las brechas desigualitarias y que un nmero creciente de personas se vean sometidas a la condicin de ciudadanos de segunda categora es necesario avanzar hacia una cuarta etapa en el desarrollo de la nocin de ciudadana -la ciudadana econmica- que complete y garantice los contenidos de la ciudadana social que postul Marshall. El concepto de exclusin social nos remite al concepto paralelo de ciudadana. Y, por ello, tambin a la propia cuestin central de la democracia en su sentido ms bsico. Esta es la razn por la que en mi triloga sobre la desigualdad, el trabajo y la democracia he intentado conectar estas tres cuestiones bsicas a la dinmica de las sociedades avanzadas en los inicios del siglo XXI[1]. De ah, pues, que el anlisis de la exclusin social exija una consideracin sobre la democracia y la necesidad de avanzar hacia una nueva fase de su desarrollo, que permita superar el riesgo de la exclusin social: la etapa de la ciudadana econmica. La democracia se ha desarrollado en una serie de fases que han corrido paralelas a la propia evolucin de nuestras sociedades. Desde que la Revolucin Francesa, y otros procesos polticos concurrentes, pusieron en pie los basamentos de una nueva poca se ha venido avanzando en el reconocimiento prctico de los ideales de la emancipacin humana, como superacin de las condiciones de desigualdad y subyugacin social y poltica existentes durante el ciclo de las sociedades agrarias tradicionales. Sociedad republicana La cultura en Venezuela comenz con la simbiosis de dos elementos enteramente distintos que se encuentran en el momento del descubrimiento colombino: el indio y el espaol. El choque de estas dos culturas es el punto de partida de la formacin de Venezuela como pueblo y de su conciencia como ente social, gracias al mestizaje. En el fenmeno cultural, segn apunta Guillermo Morn, "predominan en nuestro pueblo las formas de pensamiento, los hbitos, las estructuras de los conquistadores o pacificadores, que fueron, despus de todo, los fundadores del pueblo. La psicologa, el modo, el ser cultural del venezolano, estn plasmados en el alma del conquistador, con todas las normales y eficaces transformaciones ocurridas en un escenario geogrfico diferente al originario y con la poderosa aportacin del aborigen y el negro". Al comenzar la actividad misionera en Cuman, los frailes franciscanos construyeron el primer convento, cerca de la desembocadura del ro Cuman, en 1516. All impartieron a nios y adultos indgenas las primeras letras y les ensearon a escribir. Mara de Alcal, ascendiente del mariscal Antonio Jos de Sucre, fund en 1778 la primera escuela popular gratuita con capacidad para 100 alumnos. En casi toda la provincia venezolana se crearon escuelas, la mayora por iniciativa privada. As, se encuentran las de El Tocuyo (al lado de los conventos de San Francisco y Santo Domingo, fundados en 1577), la de Carora y las escuelas para indios (a cuyos maestros haba que mantenerlos con una gallina al ao por cada alumno). 1

La escuela de los jesuitas, fundada en 1628 en Mrida, es el primer gran colegio venezolano, origen del Real Colegio Seminario de San Buenaventura de Mrida, que en 1810 se convirti en la prestigiosa Universidad de los Andes. Impacto del Proyecto Nacional a) Guzmn Blanco

El perodo de Guzmn Blanco, supone la Instrumentacin de un Proyecto Nacional1 que basado, especficamente, en la Constitucin de 1.864, como idealidad que prefigura un esquema de funcionamiento de la sociedad venezolana, por ejemplo: la abolicin de la pena de muerte, la propiedad individual, la concepcin de lo humano, entre otros; lo que signific que el espacio social venezolano no posea un mercado nacional, de all que se instrumente en el gobierno de Guzmn Blanco leyes arancelarias, a pesar de que existan polos de desarrollo, y que no pudisemos hablar de una sociedad industrializada o desarrollada. Fomentar su desarrollo, en vspera de la Segunda Revolucin Industrial, en la cual hay un impacto de la ciencia, hecho que vislumbraba Guzmn Blanco como importantsimo y que deba crear los mecanismos necesarios para insertar a Venezuela a ese nuevo mercado mundial. De esta forma, durante la segunda mitad del Siglo XIX, el proceso de modernizacin en Venezuela se inicia con un autcrata liberal, que al ser representante principal de la clase dominante busca la manera de instaurar un conjunto de acciones consideradas necesarias para aproximar el funcionamiento de la formacin social venezolana a los fines del Proyecto Nacional. Esas acciones forman parte de los mecanismos para la ejecucin del Proyecto Nacional, con los mismos se promueve la implantacin de una Nueva Sociedad, a travs de la creacin de un estado central, cuyo mecanismo ideolgico lo que constituye el liberalismo, apoyado ahora en la idea del progreso y Modernidades propias del programa federal o de la federacin. Esto, porque se pretende la articulacin con el sistema capitalista mundial, debido a que Venezuela es una sociedad muy pobre en este momento, y hay una conviccin por parte de los observadores histricos de que en esta forma se obtendr una riqueza que se produce afuera. b) Juan Vicente Gmez

En la historia nacional estn dados por la desaparicin del caudillismo, fundamento de la inestabilidad y atomizacin polticas que caracterizan a la Venezuela del siglo XIX; el avance del proceso de institucionalizacin de la vida nacional, sobre todo el referido a la centralizacin del poder poltico en el Estado; la reformulacin profunda de los instrumentos polticos-ideolgicos utilizados (la ideologa liberal); y la dinamizacin de la sociedad venezolana, la cual dejara de tener un sustento econmico agrario para estar basada en la riqueza petrolera, agente dinmico cuyo impacto provocara una reactivacin del proceso de implantacin, superndose con ello la larga crisis estructural. En el interior de la ideologa liberal. No es que se dejen de lado los valores del proyecto Nacional, pues al fin y al cabo, Gmez fue un fiel observante de su externalidad. Siempre mantuvo la apariencia de elecciones, de la alternabilidad. No se plante gobernar como un puro autcrata, siendo cuidadoso de resguardarse en la Constitucin, para eso estaban los juristas complacientes, siempre dispuestos a los acomodos jurdicos. En los tempranos tiempos de 1911, nombr una Comisin codificadora, presidida por el doctor Pedro M. Arcaya, que tuvo, el mrito de actualizar la legislacin de la era guzmancista. Pero los valores liberales y democrticos quedaron seriamente 2

quebrantados. Aquello no dej de ser, una aplicacin calamitosa del Proyecto Sin embargo, fue poco el empeo que se puso en asociar a Gmez con los valores liberales. A Gmez se lo justifica, en trminos de legitimidad, como el pacificador. "Paz, Unin y Trabajo" es el lema de su proyecto Nacional "Rehabilitacin Nacional". Junto a eso, los intelectuales del rgimen, algo as como la guinda del helado, esgrimiran conceptuosos planteamientos de justificacin de la tirana. Lo ms especioso de las elaboraciones positivistas sera la tesis del "gendarme necesario". Y su prestigioso idelogo oficial fue Laureano Vallenilla Lanz. Segn este autor, raza, clima y evolucin no haban hecho posible entre nosotros un rgimen "a la europea", para cuyo alcance se requera, entonces, de la mediacin de un "gendarme" que, con su conduccin, nos llevara al orden liberal. As la tirana, sin mayores disimulos, reciba su justificacin "cientfica El nuevo liderazgo asumira, a partir de 1936, no sin producir un hondo debate y con algunos traumas, los valores liberales y democrticos del Proyecto Nacional formulado en 1864, con lo que quedaba convertido en el marco axiolgico del pacto nacional. Entonces los procesos de democratizacin tocaran el fondo de una corriente histrica de largo alcance y realizaciones. c) Prez Jimnez

Cuando Prez Jimnez elabor la tesis programtica del Nuevo Ideal Nacional, esto se volvi un evangelio poltico que intentaba sustentar todos los cambios positivos en el pas, aunado a un proyecto nacional, mas no una lectura aberrada que forjara un odio automtico de un grupo social o tnico, religioso o de clase a otros desemejantes. El Nuevo Ideal Nacional va a ser la base programtica del Gobierno. La nueva administracin se iniciaba con un proyecto poltico bien sustentado. Tena una base moral, fsica e ideolgica. En lo moral el nuevo Gobierno se fundamentara en los valores del acervo histrico venezolano. En lo fsico se afianzara en el desarrollo racional o, lo que es lo mismo, en el desarrollo sustentable () La ideologa del rgimen era la de crecer econmicamente, la de construir grandes obras, pero en forma racional, mejorando el hbitat sin afectar la ecologa. Prez Jimnez plante en su discurso inaugural la transformacin del medio fsico para proveer al ciudadano de una mejor calidad de vida, buscando el bien comn, al tiempo que propone el crecimiento intelectual estimulando una inmigracin selectiva que incorpore experiencias milenarias al entorno socio-cultural del pueblo venezolano. Esa tesis programtica se sita muy lejos de un sistema de propaganda y es ms un planteo de cierto cariz ideolgico o filosfico3 bastante pragmtico, que sustenta con claridad las bases del proyecto nacional. Por ende, los logros parciales y finalizados que se divulgasen como forma de propaganda, lgicamente iran a dar razn del Nuevo Ideal Nacional, pero no significa esto necesariamente que esa tesis fuera una llana herramienta retrica y discursiva de la propaganda del rgimen. Los niveles de informacin como sistema de propaganda pudieron ir determinndose o justificndose por el crecimiento y la evolucin del proyecto nacional, por supuesto que manejados cuidadosamente con el fin de darle un sentido ms til a los fines publicitarios del gobierno. Es sabido que la censura como procedimiento represivo y oscurantista fue una actividad profusa durante el Prez jimenato, y sera un descuido zafar este aspecto tan lbrego del perodo en cuestin. Prez Jimnez no tom las sutilezas necesarias en lo tocante a la libertad de expresin, y esto permite tomar aqu la aventura de la ucrona en un ensayo acadmico: era necesaria tanta represin a los medios impresos y a los diferentes periodistas y escritores de la poca? Es decir habra 3

subsistido ms aos el Nuevo Ideal Nacional de haber mantenido ciertas sutilezas polticas obligatorias para quien gobierna? La disertacin ucrnica precisa hacer pensar que la torpeza oficialista en relacin con la censura y con la represin de la libertad de expresin en este perodo de la historia venezolana le hizo ms dao a Prez Jimnez de lo que le habran logrado hacer los medios en su conjunto. Hizo ms mella al perezjimenato la censura y la represin que lo que hubieran logrado los ataques naturales en plena libertad de palabra y de prensa, pues haba una proyecto nacional coherente en que eran notorios los resultados positivos En otras palabras, se puede hablar de un proyecto nacional de una divulgacin de la conciencia sobre el Prez jimenato, obviamente slo las cosas buenas El Pacto de Punto Fijo El Pacto de Punto Fijo fue un acuerdo entre los partidos polticos venezolanos Accin Democrtica (AD), COPEI y Unin Republicana Democrtica (URD), firmado el 31 de octubre de 1958, pocos meses despus del derrocamiento de Marcos Prez Jimnez y antes de las elecciones de diciembre de ese mismo ao. Los firmantes del pacto fueron Rmulo Betancourt, Ral Leoni y Gonzalo Barrios (AD), Jvito Villalba, Ignacio Lus Arcaya y Manuel Lpez Rivas (URD) y Rafael Caldera, Pedro del Corral y Lorenzo Fernndez (COPEI), reunidos en Caracas, en la residencia de Caldera, de nombre Punto Fijo, se celebr el llamado Pacto de Punto Fijo, mediante el cual los partidos Accin Democrtica, Copei y URD se comprometan a darle un elevado tono al debate electoral y a respetar y hacer respetar el resultado de las elecciones El objetivo del pacto era conseguir la sostenibilidad de la recin instaurada democracia, mediante la participacin equitativa de todos los partidos en el gabinete ejecutivo del partido triunfador. Al contrario de lo que generalmente se piensa, el derrocamiento de Marcos Prez Jimnez no concluy inmediatamente en un rgimen civil democrtico y a la salida de las Fuerzas Armadas de la poltica. Adicionalmente no todas las tendencias que derriban a Prez Jimnez queran instaurar un rgimen democrtico y seguan prefiriendo un gobierno de las Fuerzas Armadas a lo que calificaban como desorden democrtico del trienio 1945-1948. Durante el ao 1958 se llevaron a cabo varios intentos de Golpes de Estado contra la Junta de Gobierno. Los peligros concretos de una regresin militar llevan a la formacin de un Frente civil para encauzar el camino a la normalizacin democrtica. La finalidad del Pacto de Punto fijo se expres con los siguientes puntos: Defensa de la constitucionalidad y del derecho a gobernar conforme al resultado electoral. Gobierno de Unidad Nacional. Esto es, considerar equitativamente a todos los partidos firmantes y otros elementos de la sociedad en la formacin del gabinete ejecutivo del partido ganador. Programa de gobierno mnimo comn. La educacin en Caracas La primera escuela de Caracas se cre en 1591 por el maestro Luis Crdenas Saavedra. Simn de Bazauri fund la segunda tres aos despus. El seminario de Santa Rosa, inaugurado en 1696, fue la base de la Universidad Central de Venezuela, en Caracas, erigida por Felipe V en 1721 e inaugurada oficialmente en 1725, con nueve ctedras: dos de latn, una de filosofa, tres de 4

teologa, una de sagrados cnones, una de Instituta o leyes y finalmente otra de msica o canto llano. En 1763 se cre la ctedra de medicina. La independencia Entre los movimientos preindependentistas que tuvieron lugar a finales del siglo XVIII, los ms importantes fueron los de Manuel Gual y Jos Mara Espaa, as como los intentos de Francisco de Miranda. La conspiracin de Gual y Espaa cont con la participacin de todas las clases de la sociedad colonial; fue el primer movimiento que cont con races populares. El 13 de julio de 1797 se debel. Francisco de Miranda, por su parte, intent dos veces en 1806 invadir el territorio venezolano con una expedicin armada originalmente en los muelles de Nueva York. Sus incursiones terminaron en fracaso por la prdica religiosa en su contra y la indiferencia de la poblacin. La fecha del 19 de abril de 1810 marc el inicio de la revolucin venezolana; Vicente Emparn fue destituido de su cargo de gobernador y capitn general de Venezuela. El primer Congreso se instal el 2 de marzo de 1811 y nombr un triunvirato compuesto por Cristbal Mendoza, Juan Escalona y Baltasar Padrn. Pero esta primera repblica pereci por la reaccin de los realistas. El 25 de julio de 1812 Miranda capitul. La repblica de Bolvar Simn Bolvar, que estaba en el exilio en Nueva Granada, invadi Venezuela por San Antonio de Tchira y en la denominada "Campaa admirable" conquist Caracas (6 de agosto de 1813). La brutal presencia del espaol Jos Toms Rodrguez Boves en la guerra, al frente de las tropas realistas, acab con el esfuerzo patriota por sostener el gobierno instaurado y las reformas que se haban iniciado. En diciembre de 1814 se perdi la II Repblica y los patriotas se exiliaron de nuevo. De este segundo exilio surge la Carta de Jamaica (6 de septiembre de 1815), documento proftico de Simn Bolvar. En 1816 fue ratificado como jefe supremo de la Repblica y realiz la expedicin de los Cayos para volver nuevamente a Venezuela. El ao de 1817 fue el de afirmacin de la Repblica, al darse la batalla de San Flix, con la que el general Manuel Piar conquist Angostura. La creacin de Colombia El 15 de febrero de 1819 se instal el Congreso de Angostura con un medular discurso de Bolvar, quien tambin present en ese acto el proyecto de una Constitucin basada en los ms puros principios de libertad y moral republicana. Organizado el gobierno en Angostura, Bolvar sali en busca de la libertad de Nueva Granada. Se encamin a Los Llanos, atraves los Andes y, sorprendiendo a los realistas en la batalla de Boyac (7 de agosto de 1819), liber Nueva Granada. Se unificaron los ejrcitos granadino y venezolano, y por primera vez Espaa vio a Venezuela como un pas constituido y reconoci la guerra como internacional. En noviembre de 1820 Simn Bolvar y Pablo Morillo firmaron en Santa Ana de Trujillo un armisticio por seis meses y un tratado de regularizacin de la guerra. Roto el armisticio por la incorporacin de Maracaibo a la independencia, se reanud la guerra, que acab el 24 de junio de 1821 con la batalla de Carabobo. 5

Periodo de transicin Desde 1811 hasta 1999, Venezuela ha tenido 35 presidentes, sin contar los numerosos encargados del poder ejecutivo, ni los que han presidido juntas de gobierno, como es el caso de Carlos Delgado Chalbaud (1948-1950), Germn Surez Flamerich (1950-1952), Wolfgang Larrazbal (23 de enero a 13 de noviembre de 1958) y Edgar Sanabria (13 de noviembre de 1958 a 13 de febrero de 1959). El primer presidente de Venezuela fue Cristbal Mendoza, quien encabez un triunvirato el 6 de marzo de 1811. Le siguieron en turno Baltasar Padrn y Juan de Escalona. Este gobierno republicano inicial termin sus funciones el 24 de marzo de 1812. El II triunvirato entr en funciones de gobierno el mismo 24 de marzo de 1812 y se disolvi el 25 de julio de ese ao, al capitular Francisco de Miranda. Del 15 de febrero al 17 de diciembre de 1819, Simn Bolvar fue elegido por el Congreso de Angostura presidente de Venezuela. A partir de ese 17 de diciembre de 1819 y hasta 1830, Venezuela form parte de la Repblica de Colombia, de la que tambin Bolvar era el presidente. La creacin del Estado venezolano A finales de 1829 se generaliz el sentimiento separatista, que se consum el ao siguiente. Venezuela se convirti en repblica independiente. En el mismo ao de 1830 se firm la Constitucin. El nuevo Estado venezolano tuvo a Jos Antonio Pez como primer magistrado. Pez gobern durante dos periodos constitucionales (del 24 de marzo de 1830 al 6 de febrero de 1835 y desde el 1 de febrero de 1839 al 28 de enero de 1843). Posteriormente estableci una dictadura que dur del 10 de septiembre de 1861 al 15 de junio de 1863. Jos Mara Vargas sustituy a Pez y gobern desde el 9 de febrero de 1835 hasta su renuncia, el 24 de abril del ao siguiente. Carlos Soublette fue presidente por segunda vez desde el 28 de enero de 1843 hasta el 1 de marzo de 1847, fecha en que asumi la presidencia Jos Tadeo Monagas, quien gobern hasta el 20 de enero de 1851; volvi a presidir el gobierno desde el 31 de enero de 1855 hasta el 15 de marzo de 1858, fecha en la que lo derroc Julin Castro; todava Monagas, ya octogenario, se acerc una vez ms al poder, gracias a la "revolucin azul", a partir del 25 de junio de 1868. El Congreso nombr a Monagas para un nuevo periodo, pero ste muri el 18 de noviembre antes de tomar posesin. Jos Gregorio Monagas, que gobern desde el 5 de febrero de 1851 hasta el 20 de enero de 1855, complet la hegemona. Julin Castro lleg al poder por un golpe de Estado en marzo de 1858, pero fue derrocado el 1 de agosto de 1859. Manuel Felipe de Tovar fue el primer presidente elegido por sufragio universal directo y secreto (12 de abril de 1860), pero renunci al poder el 20 de mayo de 1861. Asumi la presidencia provisionalmente Pedro Gual, hasta el 29 de agosto de 1861, en que se inici el gobierno de hecho de Pez. El presidente de la federacin fue Juan Crisstomo Falcn; cumpli primero dos periodos como presidente provisional (17 de junio al 24 de diciembre de 1863); ratificado, asumi el poder el 21 de enero de 1864; despus, desarroll su periodo constitucional a partir del 7 de junio de 1865 hasta que el 28 de abril de 1868 la "revolucin azul" acab por sustituirle. Antonio Guzmn Blanco gobern primero un septenio (del 27 de abril de 1870 al 20 de febrero de 1877); despus un quinquenio (27 de abril de 1879 al 27 de marzo de 1884); en un tercer periodo, llamado "la Aclamacin", volvi a gobernar, aunque de forma incompleta, desde el 14 de septiembre de 1886 hasta el 8 de agosto de 1887, ao en que march a Pars.

6

Francisco Linares Alcntara gobern desde el 2 de marzo de 1877 hasta el da de su muerte, el 30 de noviembre de 1878. Joaqun Crespo tuvo primero un bienio (27 de abril de 1884 al 27 de abril de 1886); despus, al frente de la revolucin legalista, gobern de 1893 al 20 de febrero de 1898. Juan Pablo Rojas Pal tambin ocup la presidencia durante un bienio (5 de julio de 1888 al 19 de marzo de 1890); ese mismo da se posesion Raimundo Andueza Palacio y gobern hasta el 17 de junio de 1892. Ignacio Andrade no gobern el tiempo que le corresponda legalmente, sino slo desde el 20 de febrero de 1898 hasta su derrocamiento, el 19 de octubre del ao siguiente. El siglo XX Cipriano Castro entr a gobernar el 23 de octubre de 1899 y se mantuvo en el poder hasta el 24 de noviembre de 1908, cuando viaj al extranjero en busca de atencin mdica; dej el cargo a su compadre Juan Vicente Gmez, quien se apoder del gobierno hasta su muerte, el 17 de diciembre de 1935. Durante el mandato gomecista, adems de varios encargados de la presidencia, hubo un presidente constitucional, Juan Bautista Prez (30 de mayo de 1929 al 13 de junio de 1931). Eleazar Lpez Contreras inici otra era, la denominada "de la nueva democracia". Tom posesin del cargo el 18 de diciembre de 1935, al da siguiente de la muerte de Gmez, y fue elegido presidente constitucional por el Congreso el 30 de junio de 1936; termin su mandato el 5 de mayo de 1941. El mismo da tom posesin Isaas Medina Angarita y gobern hasta que fue derrocado el 18 de octubre de 1945, cuando asumi el poder una Junta Revolucionaria de gobierno presidida por Rmulo Betancourt. El 15 de febrero de 1948 hizo su juramento el escritor y poltico Rmulo Gallegos Freire, quien no lleg a completar su periodo debido al golpe de Estado del 24 de noviembre de ese ao, en el que se hizo con el control del pas una Junta militar. Marcos Prez Jimnez, miembro de esa Junta y ministro de Defensa, no reconoci los resultados de las elecciones de 1952 y asumi el poder dictatorialmente desde 1953 hasta el 23 de enero de 1958, fecha en que fue derrocado. Una nueva Junta gobern en este periodo, presidida por Wolfgang Larrazbal, quien renunci el 13 de noviembre de 1958 y fue sustituido por Edgar Sanabria. El nuevo presidente constitucional fue Rmulo Betancourt (13 de febrero de 1959 al 11 de marzo de 1964). En esta ltima fecha tom juramento Ral Leoni y ejerci el poder hasta el 11 de marzo de 1969, cuando traspas la banda presidencial a Rafael Caldera; ste presidi hasta el 12 de marzo de 1974. Su sucesor fue Carlos Andrs Prez, cuyo periodo presidencial termin el 12 de marzo de 1979 y comenz el de Luis Herrera Campins. Por reforma de la Constitucin, Herrera concluy el 2 de febrero de 1984, cuando se inici el gobierno de Jaime Lusinchi. A continuacin, Carlos Andrs Prez es nuevamente elegido durante los comicios de diciembre de 1988. Su vuelta a la presidencia a partir de 1989 gener un periodo de gran inestabilidad poltica, pues se produjeron dos intentonas de golpe de Estado en 1992 (4 de febrero y 27 de noviembre); su mandato deba culminar en febrero de 1994, pero fue interrumpido. El presidente enjuiciado El periodo de mandato del presidente Carlos Andrs Prez se redujo considerablemente, pues se produjo en la historia venezolana el primer juicio a un presidente en ejercicio. El 12 de marzo de 1993, mientras el presidente Prez presentaba ante el Congreso Nacional su mensaje anual, el fiscal general de la Repblica, Ramn Escovar Salom, sorprendi con la 7

introduccin ante la Corte Suprema de Justicia de una demanda contra Prez por malversacin y peculado de partidas secretas. La Corte se reuni el 20 de mayo de 1993 y declar que s haba indicios para enjuiciar al presidente; de acuerdo con la Constitucin, Carlos Andrs Prez fue suspendido de sus funciones pblicas y se encarg de la primera magistratura el presidente del Senado, Octavio Lepage, en tanto el mismo Congreso design a la persona que gobernara el pas con carcter de interino hasta la finalizacin del periodo que corresponda a Prez, en caso de que el juicio no le fuera favorable y la sentencia se produjera antes del 2 de febrero de 1994. La sentencia condenatoria de la Corte se produjo el 30 de mayo de 1996, sin la agravante de peculado. El presidente interino seleccionado por el Congreso fue el senador por Accin Democrtica Ramn Velsquez, quien cont con los votos de AD y COPEI, ms otros partidos minoritarios; prest juramento el sbado 5 de junio de 1993. En las elecciones de 1993 obtuvo de nuevo la presidencia Rafael Caldera, "autoexcluido" de COPEI, encabezando esta vez un nuevo partido, Convergencia, y apoyado por otras organizaciones como MAS, PCV y MIN. Caldera tom posesin el 2 de febrero de 1994 para un periodo que debe concluir a los cinco aos. Mientras, Prez, que haba cumplido su condena de dos aos de prisin domiciliaria, anunci su intencin de regresar a la actividad poltica, lo cual se plasm en marzo de 1997 con su fundacin de un nuevo partido, el Movimiento de Apertura y Participacin Nacional, compuesto por miembros independientes y por disidentes de Accin Democrtica. En abril de 1998 el Tribunal Superior de Salvaguarda del Patrimonio Pblico orden la detencin de Carlos Andrs Prez bajo la acusacin de enriquecimiento indebido al desviar fondos pblicos a cuentas bancarias conjuntas en el extranjero. Aunque dicha orden no signific su ingreso en prisin, debido a su avanzada edad, dificult la eleccin de Prez como senador por el estado de Tchira en los comicios legislativos previstos para el mes de octubre.

8