la red geodésica nacional en apoyo de estudios...

24
La Red Geodésica Nacional en apoyo de Estudios Oceanográficos con Percepción Remota Arellano-Sánchez, Javier [email protected] Rosales-Villanueva, Juan Manuel [email protected] López-Delgado, Armando [email protected]

Upload: ngoduong

Post on 04-Oct-2018

223 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Objetivo

General:

Realizar la difusión de las características de la Red Geodésica Nacional (RGN), sus vertientes, las normas técnicas vigentes, las especificaciones técnicas generales y recomendaciones para la captación, procesamiento e integración de datos y su aplicación en estudios oceanográficos que usen insumos de percepción remota.

Objetivos

Específicos:

• Dar a conocer las mejoras adoptadas en la RGN a partir de la adopción de las nuevas normas técnicas del Sistema Geodésico Nacional (SGN) y Estándares de Exactitud Posicional (EEP), para apoyar estudios de las ciencias del mar que involucren el uso de la percepción remota y la liga a marcos de referencia geodésicos oficiales en México, que realicen Unidades del Estado (UE) por sí mismas o mediante terceros.

• Describir los objetos espaciales considerados dentro del diccionario de datos geodésicos para normalizar su producción como insumo en la obtención de información georreferenciada de objetos espaciales en el ámbito marino, aplicando el uso de la percepción remota.

Es la materialización del Sistema Geodésico Nacional.

Marco de Referencia Geodésico

Red Geodésica Nacional Pasiva (RGNP)

Red Geodésica Nacional Activa (RGNA)

Red Geodésica Horizontal

Red Geodésica Vertical

Red Mareográfica

Red Geodésica Gravimétrica

M e t a d a t o s

LSNIEG Subsistema de Geografía y Medio Ambiente

Red Geodésica Nacional

Red compuesta por estaciones geodésicas, horizontales, verticales y gravimétricas establecidas físicamente y distribuidas de forma homogénea en el territorio nacional, sobre las cuales se han hecho mediciones de precisión y de apoyo de parámetros físicos de acuerdo a estándares internacionales, que permiten su interconexión y la determinación de su posición y altura geográfica, así como del campo gravimétrico externo asociado, con relación al sistema de referencia considerado. Constituye la estructura básica de referenciación geodésica para el país.

Red Geodésica Horizontal

Levantamientos Regionales (1970 – 2010)

Estaciones Base de Gravedad 2011

IGSN71

INEGI

Órdenes de redes gravimétricas:

Red Geodésica Gravimétrica

Nivelación Diferencial

Red Geodésica Vertical

Ciclo de las operaciones geodésicas

Red Geodésica Horizontal

Puntos convenientemente seleccionados sobre el terreno para determinar sus coordenadas con respecto a un sistema de referencia horizontal, generadas mediante levantamientos realizados con el Sistema de Posicionamiento Global.

Liga al marco de referencia geodésico para establecer: redes geodésicas, levantamientos catastrales, control terrestre para obras de infraestructura, estudios de subsidencia, tsunamis, entre otros.

Productos:

• Coordenadas horizontales (latitud, longitud)

• Altura Geodésica (h)

ITRF08: International Terrestrial Reference Frame of 2008 (Marco de Referencia Terrestre Internacional del 2008)

Red Geodésica Vertical

Elevaciones con respectos a una superficie de referencia para dar soporte a las alturas referidas en la cartografía.

Productos:

Alturas ortométricas

NAVD88: North American Vertical Datum of 1988 (Dátum Vertical Norteamericano de 1988)

Red Geodésica Gravimétrica

Valores de gravedad terrestre para proporcionar el insumo básico en la determinación del Geoide en México.

El Geoide Gravimétrico Mexicano es útil para la obtención de alturas ortométricas mediante la diferencia entre las alturas elipsoidales que proporciona el Sistema de Posicionamiento Global (GPS) y las alturas geoidales.

Productos:

Valores de gravedad terrestre

Anomalías gravimétricas

IGSN71: International Gravity Standardization Net of 1971 (Red Internacional de Estandarización de la Gravedad de 1971)

Mejoras en el marco de referencia geodésico nacional para georreferir datos de interés nacional

Hasta la década de los ochentas, en México, todavía se seguía utilizando un dátum topocéntrico denominado Dátum Vertical Norteamericano de 1927 (NAD27, por sus siglas en inglés). Con el desarrollo científico y tecnológico se empezaron a adoptar sistemas de referencia geocéntricos, y se intensificó el uso de datos provenientes de tecnología satelital. En México, a principios de los noventa se comienza a utilizar GPS, lo que lleva a adoptar de manera oficial el Marco de Referencia Terrestre Internacional de 1992 (ITRF92, por sus siglas en inglés); su adopción implicó realizar una transformación de datos de vértices geodésicos en el NAD27 a través de una solución polinomial. La adopción del ITRF92 concibe la necesidad de establecer un marco de referencia terrestre, teniendo su materialización en la Red Geodésica Nacional Activa (RGNA).

Las Ciencias de la Tierra, en la parte continental y marítima, que basan sus estudios en el uso de la percepción remota tienen garantizado contar con marcos de referencia geodésicos oficiales en México modernos y confiables, con soporte en estándares internacionales.

Metodología general de trabajo en la RGN

La metodología general consiste en: planeación y programación; organización operativa y logística; ejecución en campo; procesamiento de datos; integración de datos e información relacionada.

Operacionalización:

Constitución Política de los

Estados Unidos Mexicanos

Ley del Sistema Nacional de Información Estadística y Geográfica

Reglamento Interior del

INEGI

Normas Técnicas.

Diccionarios de

Datos.

Modelo de Calidad de Datos

Espaciales.

Marco Legal, Normativo y Técnico

Elaboración de proyecto(s) de

campo

Reconocimiento y medición

Proceso de datos Validación e integración

Norma que contiene las disposiciones mínimas que definen el Sistema Geodésico Nacional, a partir de las cuales es posible integrar datos e información geodésica generada por las unidades del estado, a fin de establecer las condiciones necesarias para que el Marco Geodésico sea homogéneo, compatible, comparable y útil para la generación de información geográfica debidamente georreferida.

Sistema Geodésico Nacional

Estándares de Exactitud Posicional

Norma que establece las disposiciones mínimas referentes a los valores de exactitud posicional para diferentes tipos de rasgos geográficos que deberán adoptarse para todo trabajo de referenciación ubicado dentro del Territorio Nacional, realizado por el Instituto y las Unidades del Estado que integran el Sistema Nacional de Información Estadística y Geográfica, ya sea por sí mismas o por terceros, así como promover su armonización y homogeneidad.

Metodología general de trabajo en la RGN Metadatos

La Red Geodésica Nacional aplicada a la percepción remota

Tipo de Percepción

remota

Obtención de

Insumo(s)

Proceso(s) Datos geodésicos utilizados Insumo o producto

generado

Activa: LiDAR

Datos láser, Datos

de Orientación,

GPS

Cálculo de trayectoria

y velocidad del sensor.

Calibración de datos

LiDAR.

Ajuste de Nube de

Puntos al Terreno.

RGH (RGNA; RGNP): GPS Datos GPS

tridimensionales, Aire-

Tierra vinculados a la

RGNA o RGNP.

Archivos LAS (laser

Airborne System)

Activa: RADAR Imágenes con datos

de interferometría.

Ajuste de datos

geodésicos.

RGH (RGNA; RGNP): GPS.

RGV: Bancos de Nivel con

Alturas Ortométricas.

Coordenadas

tridimensionales.

Pasiva: Imágenes

de satélite y

fotografía aérea.

Puntos de Control

Terrestre con GPS.

Redes geodésicas.

Ajuste de datos

geodésicos.

RGH (RGNA; RGNP): GPS.

RGV: Bancos de Nivel con

Alturas Ortométricas.

RGG: Alturas Geoidales.

Coordenadas

tridimensionales.

Alturas ortométricas.

Alturas ortométricas

calculadas a partir de

alturas elipsoidales.

Tabla 1. Aplicación de datos geodésicos a estudios con percepción remota.

La Red Geodésica Nacional aplicada a la percepción remota

Tecnología Métodos de levantamiento Configuraciones básicas campo Configuraciones básicas gabinete

GNSS/GPS

Dátum: ITRF08

Estático

Distancias > a 20 km

Tiempo de observación mínimo de 60 minutos,

considerar incremento de tiempo conforme a la

distancia con la base o estación(es) de la RGNA.

Intervalo de registro desde medio segundo (2 Hz) a

15 segundos.

Ángulo de recepción de los datos entre 10 a 15.

Aplicar modelos troposféricos de acuerdo a la

distancia.

Uso de efemérides precisas.

Uso de modelos troposféricos de acuerdo a la

distancia del punto observado con la estación de

referencia para la corrección diferencial.

Aplicar, en su caso, procesamiento riguroso.

Aplicar errores de centrado y altura de antena.

Altura de antena corregida al centro de fase.

Aplicaciones: estaciones base para corrección y liga de datos GPS colectados en plataformas aéreas para determinación de trayectorias;

procesamiento de datos GPS para levantamientos geodésicos auxiliares. Apoyo para procesos de calibración de datos obtenidos desde sensores

remotos aéreos; liga a estudios oceanográficos que requieran georreferencia.

Estático rápido

Distancias < a 20 km.

Tiempo de observación mínimo de 10 minutos,

considerar incremento de tiempo conforme a la

distancia con la base o estación(es) de la RGNA.

Intervalo de registro desde un segundo a 5

segundos.

Ángulo de recepción de los datos entre 10 a 15.

Uso de efemérides precisas.

Aplicar, en su caso, procesamiento riguroso.

Aplicar errores de centrado y altura de antena.

Altura de antena corregida al centro de fase.

Aplicaciones: establecimiento de puntos de control para corrección altimétrica; levantamientos de elementos insulares. Liga a estudios

oceanográficos que requieran georreferencia.

Cinemático

Distancias < a 5 km.

Tiempo de observación mínimo de un segundo.

Ángulo de recepción de los datos entre 10 a 15.

Uso de efemérides transmitidas.

Altura de antena corregida al centro de fase.

Aplicaciones: establecimiento de rutas de rutas de navegación marítima. Localización puntual rápida de elementos oceanográficos de interés.

En caso de las estaciones geodésicas horizontales que se requieran integrar a la RGN deberá comprobarse que los datos cumplen con el estándar de exactitud

posicional de 1 decímetro, en caso de datos disponibles antes del 23 de diciembre de 2011 que se transformen con la herramienta TRANITRF podrán incorporarse

si están entre 2 y 5 decímetros. Se deberán entregar con todos los atributos definidos en el diccionario de datos geodésicos publicado por el INEGI y contar con sus

metadatos.

Tabla 2. Especificaciones generales para levantamientos geodésicos en apoyo a estudios oceanográficos.

Diccionario de datos y objetos espaciales

Objeto Espacial Atributo Tipo de Dato

Carácter Real Sexagesimal

Estación Geodésica Horizontal (EGH)

Denominación 50

Clasificación 13

Proyecto 10

Sistema Geodésico Horizontal 4

Marco Geodésico de Referencia Horizontal 6

Dependencia 10

Condición de la marca 13

Fecha de establecimiento 10

Fecha de medición 10

Fecha de verificación 10

Croquis 50

Descripción de la placa 50

Itinerario 50

Latitud 6,5

Desviación estándar de latitud 1,3

Longitud 7,5

Desviación estándar de longitud 1,3

Altura geodésica o elipsoidal 4,4

Desviación estándar de altura elipsoidal 1,3

Clave de la carta Esc. 1:50 000 6

Estado 32

Municipios 50

Calificador de Posición 8

Nombre del objeto 35

Tabla 3. Estructura y tipo de valores para EGH.

Resultados

En términos de aplicabilidad: para los trabajos geodésicos que se realicen en apoyo a estudios oceanográficos se cuenta con normas técnicas de referencia, especificaciones mínimas para ligar los levantamientos con tecnología de percepción remota, diccionario de datos para normalizar la producción e integración de datos geodésicos, las especificaciones para generar metadatos. Adicionalmente, el INEGI brinda la asesoría necesaria para apoyar a Unidades del Estado y la academia, así como de centros de investigación especializados para la toma de decisiones en sus proyectos que incluyan levantamiento de datos geodésicos.

INFORMACIÓN GEODÉSICA

Gravimétrica Horizontal Vertical

Esta disponible gratuitamente

en Internet

Datos

Normas técnicas vigentes

Actualizados periódicamente

Programas anuales

Conceptuales

Técnicos Metodológicos

Fechas relacionadas con el conjunto de datos espaciales o

producto

Metadatos (normalizados)

Identificación del conjunto de datos

espaciales o producto

Localización geográfica del conjunto de datos espaciales o producto

Unidad del estado responsable de datos espaciales o producto

Calidad de la información

Entidades y atributos

Sistema de referencia

Componentes

De acuerdo a

cuenta

Distribución

Información de metadatos

en sus

Considerando aspectos

Usuario conozca

Discusión •La RGN ha evolucionado en las últimas cuatro décadas y gracias al desarrollo de las Ciencias de la Tierra y

avances tecnológicos se ha venido incursionando con mayor vigor en el estudio del territorio en su parte marítima para un mejor aprovechamiento y conservación de sus recursos.

•Desde mediados del siglo pasado se tenía un marco de referencia topocéntrico, que para su tiempo y alcances fueron suficientes para desarrollar la mayor parte de la cartografía del país en la parte continental en diversas escalas y en la parte marina, en escalas muy pequeñas.

•En la actualidad el uso de la percepción remota desde plataformas satelitales permite hacer estudios y monitoreo casi permanente de los fenómenos asociados a la ciencias del mar, la mayor parte de los resultados se representan en Sistemas de Información Geográfica (SIG) y soluciones geomáticas.

•La Red Geodésica Nacional se ha venido modernizando para cubrir las necesidades de análisis espacial dentro del Territorio Mexicano (Figura), continental, insular, el mar territorial y la Zona Económica Exclusiva (ZEE).

El Territorio Mexicano. Fuente INEGI. Marco Geoestadístico

Nacional 2005. cuentame.inegi.org.mx

Conclusión

Los datos geodésicos posibilitan la georreferencia de objetos espaciales de diversos fenómenos naturales y derivados de la acción del hombre, son útiles en la generación de datos a partir de la aplicación de la percepción remota y aplicaciones SIG para estudios oceanográficos, lo cual puede contribuir entre otros aspectos dentro de la oceanografía física y costera al modelado de impacto ambiental en zonas costeras, manejo costero, geología y geofísica marina; en recursos y medio ambiente al manejo de recursos hídricos, exploración marina, cambio climático, educación ambiental, localización de fuentes de energías renovables marítimas (por corrientes de agua y de los vientos); en pesquerías a la dinámica de poblaciones; en acuacultura a la localización de cultivos de apoyo; dentro de la biodiversidad marina en la conservación de especies en peligro, estudios de la biodiversidad de ecosistemas costeros-marinos.

Literatura citada • INEGI. Ley del Sistema Nacional de Información Estadística y Geográfica. Diario Oficial de la

Federación, 16 de abril de 2008. • INEGI. Sistema Nacional de Información Estadística y Geográfica, 2008. • INEGI. Norma Técnica del Sistema Geodésico Nacional. Diario Oficial de la Federación. Diario

Oficial de la Federación. Diciembre de 2010. • INEGI. Norma Técnica de Estándares de Exactitud Posicional. Diario Oficial de la Federación.

Diciembre de 2010. • INEGI. Norma Técnica sobre Elaboración de Metadatos. Diario Oficial de la Federación.

Diciembre de 2010. • INEGI. Cambio de Marco. Cambio de Marco de Referencia Terrestre Internacional. Abril de

2011. • INEGI. ITRF, su relación con WGS84 y NAD27. Cambio de Marco de Referencia Terrestre

Internacional. Abril de 2011. • INEGI. Documento sobre el procesamiento. Procesamiento de Datos GPS considerando

deformaciones en el tiempo. Cambio de Marco de Referencia Terrestre Internacional. Mayo de 2012.

Palabras Clave: • Red Geodésica Nacional

Conociendo México

01 800 111 46 34

www.inegi.org.mx

[email protected]

@inegi_informa INEGI Informa