la raya

7
LA RAYA () De María del Rosario Ramallo de Perotti Se diferencia del guion no solamente por su extensión, sino por sus usos. Los más importantes son los siguientes: o Encierra aclaraciones o incisos. Las rayas de apertura y de cierre, como ya ha sucedido con otros signos, van pegadas, respectivamente, a la primera y a la última palabras del inciso, pero están separadas por un espacio de la palabra anterior y de la palabra posterior a ellas. La primavera en el hemisferio sur otoño en el hemisferio norte se presentará fría y lluviosa. La raya de cierre no debe suprimirse, aunque detrás de ella vaya un signo de puntuación. Así, por ejemplo: Deben concurrir todos los profesores designados en este ciclo lectivo hubo nombramientos en abril y en agosto.

Upload: fabiana-lopez

Post on 23-Jun-2015

156 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: La raya

LA RAYA ()

De María del Rosario Ramallo de Perotti

Se diferencia del guion no solamente por su extensión, sino por sus usos. Los más importantes son los siguientes:

o Encierra aclaraciones o incisos. Las rayas de apertura y de cierre, como ya ha sucedido con otros signos, van pegadas, respectivamente, a la primera y a la última palabras del inciso, pero están separadas por un espacio de la palabra anterior y de la palabra posterior a ellas.

La primavera en el hemisferio sur otoño en el hemisferio norte se presentará fría y lluviosa.

La raya de cierre no debe suprimirse, aunque detrás de ella vaya un signo de puntuación. Así, por ejemplo:

Deben concurrir todos los profesores designados en este ciclo lectivo hubo nombramientos en abril y en agosto.

El perfil del nuevo decano hombre joven y de gran talento, que fue elegido en reñidos comicios, ha sido motivo de agudas críticas.

Page 2: La raya

o Encierran una aclaración o inciso dentro de un texto que está entre paréntesis. Si el texto, en cambio, estuviera entre rayas, la nueva aclaración irá entre paréntesis:

He recomendado a mis alumnos que consulten el nuevo Diccionario de Dudas (el Panhispánico 2005), que está en las principales librerías y también en versión digital.

El Diccionario Panhispánico de Dudas obra conjunta de todas las Academias de Lengua Española (Colombia, Santillana, 2005) puede hallarse en las principales librerías.

o Una raya se usa para señalar a los distintos interlocutores de un diálogo que se transcribe; no es necesario colocar el nombre del que habla ni dejar espacio entre la raya y el comienzo de las palabras transcriptas; en los textos narrativos, cada intervención de un hablante se coloca en renglón nuevo:

Apenas me vio llegar, me detuvo para preguntar por Nora:

¿A qué hora sale los martes?

Al mediodía. ¿Por qué quiere saberlo?

Porque deseo esperarla a la salida.

Page 3: La raya

o Encierran todo comentario del narrador a las intervenciones de los personajes. En estos casos, puede suceder:o Que ese comentario esté al final de la intervención

del personaje: en ese caso, no se coloca la raya de cierre. Por ejemplo:“Las cosas deben resolverse hoy, sin demora” dictaminó el director.

o Que el comentario esté en el medio de la intervención del personaje: en ese caso, se colocan tres rayas:

La primera, para preceder a las palabras del personaje.

La segunda y la tercera, para enmarcar el comentario del autor:

Las dedicaciones simples –dijo esa autoridad deben ser suprimidas por indignas.

o Si el comentario del narrador no lleva un verbo que signifique “decir”, se coloca punto al concluir las palabras del personaje y el comentario encerrado entre rayas comenzará con letra mayúscula y se cerrará con punto puesto después de la raya de cierre. Al reanudar, entonces, las palabras del personaje será necesario utilizar nuevamente mayúscula:

No tolero sus ironías. Guardó sus cosas, se levantó y se alejó del lugar. Búrlese de otro.

o Si el comentario del narrador termina con dos puntos, ellos se colocan luego de la raya que enmarca el comentario:

Llévese sus pertenencias. Se levantó para dar concluido el diálogo y agregó: Vuelva a fin de mes por sus haberes.

Page 4: La raya

o Muchas veces, en el interior de una cita textual, es necesario enmarcar el comentario del autor del trabajo; en este caso, se usan rayas:

“El nuevo Congreso de la Lengua señala el matutino mendocino se hará en Chile, en una ciudad no determinada”.

o En la enumeración de varios apartados, se utiliza una raya de apertura para cada uno y se los separa entre sí con punto y coma, si el apartado tiene cierta extensión, o sin ningún signo de puntuación, si el apartado tiene elementos simples. En ambos casos, cada apartado comienza con letra minúscula, queda separada la raya por un espacio en blanco del texto que le sigue y el último apartado se cierra con punto. Así:

En este edificio, se imparten clases de los siguientes idiomas:

inglés

francés

italiano

alemán

portugués

árabe.

Aquí se inscribe a los alumnos que:

hayan realizado y aprobado su curso de ingreso;

Page 5: La raya

vengan con pase desde otras facultades;

hayan realizado ingreso en años anteriores;

estén realizando trámite de readmisión.

o También es posible que cada uno de los apartados tenga sentido completo: en este caso, cada uno comenzará con mayúscula, luego de la raya y del espacio en blanco, y se cerrará con punto:

Las condiciones para inscribirse en esta institución son las siguientes:

El postulante debe tener por lo menos 25 años y demostrar que no ha podido terminar sus estudios secundarios.

El lugar de residencia y/o de trabajo debe ser cercano a la zona donde se ubica la institución.

El horario de trabajo actual no debe coincidir con el de cursado, por lo menos en un 75 %.

o Cuando en índices bibliográficos o listas de repertorio, se desea omitir un elemento en común, se coloca una raya de sustitución de ese elemento. Detrás de esa raya, se deja un espacio en blanco y no se coloca ningún signo de puntuación:

REAL ACADEMIA ESPAÑOLA: Ortografía de la Lengua Española (1999).

Diccionario de la Lengua Española (2001).

Page 6: La raya

Diccionario Panhispánico de Dudas (2005).

Hay personas a quienes les gusta terminar sus escritos con una raya precedida de un punto: ¿ES CORRECTO?

No, no lo es. Por lo tanto, no debo terminar un escrito así: Se dio por finalizada la reunión y los presentes firmaron su asistencia.

¿Y es correcta, en alguna oportunidad, esa combinación?

Sí, sí lo es. Por lo tanto, está permitido colocar un punto y luego raya en los epígrafes internos de una publicación. Así: Concepto de gerundio latino. El gerundio, en latín, es considerado como la declinación de los casos oblicuos del infinitivo.