la psicologia educacional

16
LA PSICOLOGÍA EDUCACIONAL EN EL DISPOSITIVO ESCOLAR Varios motivos han llevado a la necesidad de atender a la especificidad de los procesos de desarrollo y aprendizaje en el contexto escolar. Algunas de las razones han sido expuestas en el punto 1. Por una parte, es necesario comprender la particularidad de los procesos de construcción de conocimientos en las coordenadas específicas de los espacios escolares. Como se sabe y es bueno recuperar lo tratado en otras asignaturas es necesario ponderar el carácter histórico y si se quiere “artificial” de las prácticas escolares. Por otra parte, es necesario ponderar la suerte de “impacto cognitivo” que producen los procesos de escolarización en los sujetos, el tipo de funcionamiento psicológico que parecen promover y los criterios o supuestos que indican su progreso en el desarrollo. Sobre algunos rasgos específicos del aprendizaje escolar Poco puede comprenderse acerca del aprendizaje escolar si no se contemplan aspectos, por ejemplo, como la organización graduada y simultánea de la enseñanza que impone expectativas fuertemente normalizadas sobre los ritmos y formas de aprendizaje de los sujetos. La expectativa escolar es que un grupo de alumnos reunidos idealmente según la misma edad, aprendan a la vez, las mismas cosas, bajo un mismo método o set de actividades, en todas las áreas simultáneamente… como señalaba Ángel Rivière lo que debiera sorprendernos es que fracasen “tan poco” los niños en la escuela (cf. Rivière, 1983). Conviene reparar con los futuros docentes sobre dos aspectos de importancia: • La especificidad de la organización escolar de los procesos de enseñanza (por ej. el formato graduado y simultáneo de la enseñanza, las regulaciones de los tiempos institucionales, su régimen académico, etc.);

Upload: santiago-aquino-martinez

Post on 05-Jan-2016

218 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

psicologia educacional

TRANSCRIPT

LA PSICOLOGÍA EDUCACIONAL EN EL DISPOSITIVO ESCOLAR

Varios motivos han llevado a la necesidad de atender a la especificidad de los procesos de desarrollo y aprendizaje en el contexto escolar. Algunas de las razones han sido expuestas en el punto 1. Por una parte, es necesario comprender la particularidad de los procesos de construcción de conocimientos en las coordenadas específicas de los espacios escolares. Como se sabe y es bueno recuperar lo tratado en otras asignaturas es necesario ponderar el carácter histórico y si se quiere “artificial” de las prácticas escolares. Por otra parte, es necesario ponderar la suerte de “impacto cognitivo” que producen los procesos de escolarización en los sujetos, el tipo de funcionamiento psicológico que parecen promover y los criterios o supuestos que indican su progreso en el desarrollo.

Sobre algunos rasgos específicos del aprendizaje escolar Poco puede comprenderse acerca del aprendizaje escolar si no se contemplan aspectos, por ejemplo, como la organización graduada y simultánea de la enseñanza que impone expectativas fuertemente normalizadas sobre los ritmos y formas de aprendizaje de los sujetos. La expectativa escolar es que un grupo de alumnos reunidos idealmente según la misma edad, aprendan a la vez, las mismas cosas, bajo un mismo método o set de actividades, en todas las áreas simultáneamente… como señalaba Ángel Rivière lo que debiera sorprendernos es que fracasen “tan poco” los niños en la escuela (cf. Rivière, 1983). Conviene reparar con los futuros docentes sobre dos aspectos de importancia:

• La especificidad de la organización escolar de los procesos de enseñanza (por ej. el formato graduado y simultáneo de la enseñanza, las regulaciones de los tiempos institucionales, su régimen académico, etc.);

• La especificidad del tipo de construcción de conocimiento y del tipo de desarrollo y aprendizaje generados en las prácticas escolares. La relación entre ambos tipos de problemas –las características de la organización escolar de la enseñanza y el tipo de procesos de desarrollo y aprendizaje que produce pueden ser analizados, entre otras, desde la perspectiva sociocultural del desarrollo, que ofrecerá herramientas para el análisis de sus relaciones.

EL ROL DE PSICÓLOGO EN LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA

El psicólogo es una figura clave en el desarrollo funcional y equilibrado de un

centro educativo en todos los niveles: Educación Infantil, Primaria, Secundaria

y Bachiller-FP. Su función prioritaria es atender y fomentar el desarrollo

psicológico en todos sus componentes -psicomotriz, intelectual, social, afectivo-

emocional- y en los 3 agentes principales del sistema educativo (alumnos,

padres y profesores). Desde esta perspectiva, el trabajo del psicólogo implica 2

grandes objetivos: 1) aportar un análisis psicológico de diversas situaciones

(evaluación); y 2) proponer planes de acción que respondan a los análisis

realizados (intervención). Con estos objetivos, contextualizados en su perfil

profesional e investigador, el psicólogo lleva a cabo diversas actividades con

los 3 agentes del sistema educativo.

En relación a los alumnos/as, se pueden identificar 2 funciones del psicólogo:

1) Evaluación psicológica para prevenir y diagnosticar

El psicólogo realiza actividades de diagnóstico y evaluación psicológica con los

alumnos tanto a nivel individual (diagnósticos individuales) como a nivel

colectivo (pruebas administradas colectivamente para valorar el desarrollo

psicológico y académico de los alumnos en los distintos niveles educativos).

Esta función evaluadora tiene como objetivos: 1) la prevención y detección de

problemas de salud mental, su tratamiento o la derivación de los casos (en

función de la naturaleza y gravedad del diagnóstico), su seguimiento a través

de la coordinación con los servicios de Salud Mental y la coordinación de las

medidas a adoptar en el centro escolar; 2) la detección temprana y diagnóstico

de trastornos del desarrollo; 3) el diagnóstico de discapacidades intelectuales

(deficiencia mental…), de sobre dotación intelectual y altas capacidades; 4) el

diagnóstico de trastornos de la personalidad, del comportamiento, de las

emociones…; y 5) la detección de necesidades educativas especiales y

trastornos específicos de aprendizaje…

Dentro de esta función de evaluación, el psicólogo: 1) realiza entrevistas

iniciales; 2) administra tests psicométricos y otras técnicas de evaluación

psicológica (observacionales, autoinformes, proyectivas…) para medir rasgos

de personalidad (independencia, extraversión, estabilidad emocional,

autocontrol…), inteligencia y otros procesos cognitivos (inteligencia verbal, no

verbal…, creatividad, estrategias cognitivas de aprendizaje, procesos de

aprendizaje...), síntomas psicopatológicos (ansiedad, depresión, TDAH,

trastornos de conducta…), conductas sociales, interacciones grupales,

desarrollo psicomotor, adaptación social-personal-familiar-escolar, ambiente,

intereses, valores…; y 3) realiza entrevistas de devolución diagnóstica y

asesoramiento. Las actividades se llevan a cabo con la finalidad de detectar

problemas individuales o grupales, y concluyen con la elaboración de informes

psicológicos que contienen propuestas de intervención en base a las

dificultades identificadas.

2) Implementar programas de intervención psicológica y psicoeducativa con

fines preventivos, de desarrollo y terapéuticos

Además de evaluar, el psicólogo realiza con los alumnos actividades

vinculadas a la intervención. El término intervención es un término ambiguo y

multifacético ya que puede denotar educación, enriquecimiento, prevención,

corrección, rehabilitación, modificación, estimulación, mejoría, terapia,

entrenamiento, tratamiento...

La intervención en los centros educativos tiene que ver tanto con las

necesidades psicológicas como con las necesidades educativas de los

alumnos. La intervención: 1) tiene por objetivo global la mejora de la calidad

educativa de los centros a través de la propuesta de soluciones educativas

adaptadas a las necesidades de los alumnos y a las características del

contexto; 2) está compuesta por un conjunto de acciones preventivas y

terapéuticas complementarias a las que desarrollan los profesores en el aula, a

la instrucción académica, con el fin de optimizar el desarrollo integral y el

rendimiento escolar; 3) generalmente se realiza con los alumnos, aunque

habitualmente implica a los principales agentes del sistema educativo; 4) se

diseña bajo la forma de programas o conjunto de actividades concretas y

temporalizadas para lograr objetivos específicos; y 5) contiene un conjunto de

herramientas de evaluación para medir sus efectos.

En relación con los profesores se pueden destacar 4 funciones del psicólogo:

1) Información diagnóstica: El psicólogo primero recibe información de los

profesores y después aporta información al profesorado sobre los resultados

diagnósticos individuales y colectivos realizados a los alumnos, con la debida

consideración del carácter confidencial de los mismos. En la medida que los

profesores dispongan de información sobre las capacidades intelectuales,

estrategias cognitivas de aprendizaje, personalidad, dificultades de aprendizaje,

etc., podrán ayudar mejor a sus alumnos.

2) Asesoramiento y colaboración: El psicólogo asesora a los profesores y

colabora con ellos en diversos temas como: análisis de situaciones escolares

problemáticas y soluciones (desmotivación, conductas disruptivas, acoso…),

comprensión de los procesos de enseñanza-aprendizaje en relación a

contenidos curriculares específicos, aulas de aprendizaje de tareas, plan de

acción tutorial, técnicas de dinámica de grupos, de comunicación, de

observación, de aprendizaje cooperativo…, estrategias que favorecen el

aprendizaje significativo, programas de atención a la diversidad del alumnado,

a los inmigrantes, a los estudiantes con necesidades educativas especiales,

etc.

3) Formación: El psicólogo organiza cursos de formación para el profesorado

en relación a programas de intervención que implementarán (programas para

estimular la inteligencia, la motivación, la creatividad, la convivencia, los valores

prosociales…), así como sobre distintos temas en los que los profesores

manifiesten su interés (tutorías, dificultades del proceso enseñanza-

aprendizaje, técnicas de investigación en el aula…).

4) Investigación: Una función secundaria del psicólogo sería conducir estudios

de investigación con diversas metodologías (experimentales, correlacionales,

cualitativas, etnográficas, etc.), en colaboración con los profesores y otros

profesionales, en torno a diversos temas de Psicología Educativa (procesos de

enseñanza-aprendizaje, procesos mentales que intervienen en el aprendizaje,

aprendizaje mediatizado por el uso de nuevas tecnologías, rasgos y actitudes

del profesorado favorecedores de los procesos educativos, estudios sobre

situaciones de acoso escolar o consumo de drogas presentes en el centro,

efectos de los programas de intervención que se implementan en el centro...).

En relación a los padres, se pueden delimitar 3 funciones del psicólogo:

1) Información diagnóstica y asesoramiento: El psicólogo primero recoge

información de los padres (entrevistas iniciales - anamnesis) y después aporta

información (entrevistas de devolución), sobre las evaluaciones realizadas a

sus hijos (individuales, colectivas, de orientación académica-profesional…), y

en base a estos datos asesora a la familia para el manejo de las situaciones

que los miembros de la familia hayan podido experimentar (pérdida de seres

queridos, divorcio, rivalidad fraterna, fracaso escolar, anorexia, drogas…),

sobre problemas y procesos psicológicos que afectan al aprendizaje (trastornos

de sueño, de la alimentación, de conducta…), etc.

2) Formación: El psicólogo organiza conferencias-coloquio sobre temas de

interés para los padres (características evolutivas de cada ciclo vital,

estrategias para fomentar el autoconcepto-autoestima, la inteligencia

emocional, el apego seguro en los hijos, sexualidad en la infancia y la

adolescencia, técnicas de comunicación con los hijos, consumo de drogas,

utilización de Internet, problemas de aprendizaje, psicopatología infanto-

juvenil…). Además, potencia las escuelas de padres que contextualicen estos

procesos formativos.

3) Intervención: El psicólogo realiza intervenciones terapéuticas de primer nivel

con el grupo familiar con la finalidad de favorecer que aprendan a resolver

conflictos que mejoren el equilibrio homeostático de la familia, o deriva el

tratamiento a profesionales externos realizando un seguimiento del mismo.

Además, lleva a cabo intervenciones colectivas para implicar a los padres en

los programas que se estén llevando a cabo con sus hijos (por ejemplo, para

fomentar valores prosociales favorecedores de la convivencia), y facilita la

cooperación entre los padres y otros profesionales (profesores, responsables

pedagógicos, psicólogos clínicos, entre otros) para la detección y solución de

problemas educativos y de desarrollo.

En síntesis, el psicólogo contribuye a la necesidad de conjugar la escuela cada

vez más competitiva y la escuela integradora que fomenta la inclusión y el

desarrollo integral de todos los alumnos, a la necesidad de trabajar en equipo,

y a la necesidad de construir un espacio para escuchar y atender al alumno, a

los padres y profesores.

EL PROBLEMA DEL FRACASO ESCOLAR Y LAS DIFICULTADES DE APRENDIZAJE

EL FRACASO ESCOLAR

El que un niño tenga problemas de rendimiento en la escuela genera mucha preocupación en los padres, no sólo por el futuro del niño sino porque es al mismo tiempo un problema económico (es bien sabido que el repetir un año de estudios tiene un alto costo).

De todas formas, es esencial el que los padres sepan que los problemas del aprendizaje se pueden manejar con éxito y a menudo con procedimientos muy simples. También, se debe tener presente la importancia de detectarlos y enfrentarlos a edad temprana, puesto que sus efectos pueden ir en paulatino aumento, agravándose en consecuencia.

Para ello es conveniente que los padres estén en condiciones de reconocer distintos indicios de esta problemática:

El niño tiene dificultades en entender instrucciones y cumplir con ellas. Le cuesta recordar lo que se le acaba de decir. Ya en un primer tiempo no logra adquirir las destrezas básicas de

lectura, escritura y matemáticas, con los consiguientes fracasos en el trabajo escolar.

Presenta dificultad para distinguir entre la derecha y la izquierda. O, confunde el número 25 con el número 52, la "b" con la "d", y "le" con "el";

Tiene falta de coordinación tanto al caminar, jugar deportes o llevar a cabo actividades sencillas (sujetar un lápiz, amarrarse los cordones del zapato, etc.).

Pierden o extravía con facilidad el dinero para sus gastos, los libros de la escuela y otros.

No entiende el concepto de tiempo y se confunde con "ayer", "hoy" y "mañana."

Además, en esta área problemática es necesario distinguir dos grandes variedades de deficiente rendimiento escolar. Una, cada vez más común, es la del niño o adolescente que se niega a estudiar alegando razones aparentemente válidas que van desde el niño que dice que no le gusta estudiar amparándose en que, según la moda de turno en educación, los niños no deben ser obligados (sólo deben hacer lo que les gusta) al adolescente que desea vivir su vida, respaldado por el sacro derecho a la libertad preconizado por ideólogos de la nueva ola.

La otra corresponde a niños que presentarían algún indicio de psicopatología. En esta última problemática son muchos los factores que intervienen. Aquí le dedicaremos atención a algunos de los que aparecen más importantes y que

son susceptibles de ser manejados con éxito por sus padres o las personas encargadas del niño.

Aunque en ciertos sectores médicos y pedagógicos existe la convicción de que muchos de estos problemas son de origen orgánico (p. ej.: algún tipo de alteración en el sistema nervioso central) el hecho es que pesan enormemente en estas dificultades factores que denominamos supraorgánicos, precisamente para subrayar su independencia de lo propiamente físico. Tal es el caso de problemáticas en relaciones humanas, convicción del niño de no tener recursos y otros.

Esta creencia en que el origen de problemas de este tipo es resultante de alteraciones orgánicas deriva especialmente de que a menudo estos niños son hiperactivos o tienen dificultades para concentrarse. Y debido a que determinadas drogas pueden mejorarlos en estos aspectos (con todos los riesgos de efectos secundarios, como es el caso del ritalín) los partidarios de la explicación orgánica se sienten respaldados en su convicción.

Sin embargo, la hipótesis de que influyen allí elementos supraorgánicos a su vez está sólidamente respaldada por el éxito de tratamientos en que no se recurre a ningún tipo de droga

En todo caso, el tratamiento precoz es indispensable en todos estos casos debido al riesgo evidente de que las dificultades vayan en aumento. Así, un niño que no aprende a sumar en la escuela primaria eventualmente no aprenderá álgebra en la escuela secundaria. Además de que el fracaso lleva a la pérdida en la seguridad en si mismo

Nuestra opinión frente a este tipo de problemas es la de intentar los procedimientos sencillos que indicamos más adelante por parte de los padres y de los profesores que tengan la voluntad necesaria para ello. Porque la experiencia nos indica que en cantidad de casos ellos bastan para solucionar estas dificultades. Se puede evitar de esta forma tratamientos largos y de alto costo y los efectos iatrogénicos de algunos de ellos. De acuerdo con esto, sólo si no hubiera resultados satisfactorios habrá que recurrir a especialistas. En todo caso, estamos llanos a absolver consultas (a través de e-mail) sobre las posibles dificultades que se presenten en la puesta en práctica de las instrucciones en cuestión.

Sin embargo, previo a ello estimamos necesario que los interesados en llevar a la práctica las mencionadas indicaciones, tengan conocimiento de los factores que allí intervienen (etiología). Porque lo ideal es intervenir directamente sobre ellos y no sobre sus resultantes (los síntomas).

 EL ÉXITO Y EL FRACASO ESCOLAR COMO CONSTRUCCION

Sin evaluación no existiría ni el éxito ni el fracaso escolar. Ambos calificativos son fruto de las valoraciones, intuiciones y técnicas que emplea el profesorado para evaluar y clasificar a sus alumnos y alumnas. En esta obra se describe el modo en que la escuela «fabrica» día a día los juicios y las jerarquías de

excelencia escolar. Del análisis de los programas y de las reglas que gobiernan la evaluación el autor pasa a la descripción del trabajo cotidiano en las aulas y de aquellas cuestiones que son constantemente objeto de atención y que condicionan la evaluación del profesorado. Constata también que no se evalúa del mismo modo ni los mismos aspectos en cada asignatura, sino que se toman en consideración notas idiosincrásicas, a veces contradictorias y, en la mayoría de los casos, con pesos muy diferentes. ¿Cuáles son las cuestiones y las reglas que guían la evaluación? ¿Cómo queda ésta incluida en el curriculum real? ¿Cuáles son los procedimientos, los instrumentos y las arbitrariedades de la evaluación? ¿Qué funciones tiene la evaluación dentro del sistema escolar? Estas son algunas de las preguntas fundamentales alas que el presente libro ofrece respuestas basadas en la cuidadosa observación de un gran número de aulas

La educación obligatoria debe cursarse y punto. Los profesores debemos crear condiciones para que el aprendizaje sea posible. Un curso son sólo unos días que se aprestan a pasar, un diminuto instante inmenso en el vivir. Después mirar la realidad y nada más, que decía Silvio.

Tus alumnos saben lo que saben. Aprendieron lo que aprendieron. No fuimos capaces de más. Ni tú, ni ellos. No busques causas pasadas. No juzgues. No condenes lo que ya terminó. Aprende algo y mejora tu próximo curso.

La inserción del psicólogo en el campo educativo y escolar. Discursos y prácticas del psicólogo en el ámbito educativo –

El psicólogo como sujeto de acción mediada en el ámbito educativo y en la institución escolar. Condiciones de producción y efectos de discursos y prácticas psicoeducativas en nuestro contexto. El fenómeno educativo como objeto complejo y la necesidad de su abordaje interdisciplinario. Aspectos descriptivos/ explicativos y normativos en la intervención del psicólogo. Diversidad de ámbitos y problemas, categorías y herramientas. La mirada psicoeducativa y sus unidades de análisis. La matriz de Engestrom y el análisis de la actividad del psicólogo en la escuela. Modelos mentales situacionales, modelos de intervención en orientación psicoeducativa y su vinculación con los modelos formativos para el trabajo en el campo.

- Representaciones sociales, problemas y teorías implícitas del psicólogo escolar. El problema de la “invisibilidad” del psicólogo en el gabinete escolar. El problema de la “prevención” en la interfase salud-educación. El problema de la “descontextualización” del sujeto “desvinculado” y los riesgos de aplicacionismo y reduccionismo en los enfoques clínicos dominantes. El problema de la tecnología y del marco teórico como instrumentos. Dominio y apropiación de los instrumentos de mediación del psicólogo situado en comunidades de

práctica. Cambios históricos y perspectivas del psicólogo en el campo: de la mirada individualizadora a la mirada sobre vínculos e instituciones; del trabajo individual al trabajo en equipo; de la derivación a la orientación. Comunidades de práctica: la cuestión epistemológica y la demanda social.

Fracaso escolar masivo, educabilidad y diversidad

- Concepciones diferentes sobre el Fracaso Escolar Masivo y su relación con las unidades de análisis para el abordaje del aprendizaje escolar.

La mirada centrada en el individuo, en su condición socio-familiar o en la interacción sujeto-escuela. El problema de la definición de la educabilidad de los sujetos. Críticas en el nivel micro político: naturalización del desarrollo y de las prácticas escolares. La diferencia como deficiencia. La diversidad como aspecto inherente al desarrollo humano. Crítica en el nivel macro político: las fronteras de inclusión/ exclusión de la escuela pública. Una mirada crítica a la lógica de las políticas “compensatorias”: la posición de tutelado o asistido. El uso de los enfoques socioculturales para la comprensión de la “educabilidad” como categoría situacional..

Problemas, desafíos y exigencias de la escuela media

- El sentido de la escuela para los jóvenes y el lugar de la escuela en la conformación de sentidos.

Construcción socio-histórica de categorías de “adolescente” y “joven” en la modernidad y posmodernidad. Las lógicas normativas/ evolutivas y su teleología: la adolescencia como “punto de llegada” del desarrollo o como “edad de transición”. Encuentros y desencuentros entre los jóvenes de hoy y las instituciones escolares. Autoridad y crisis de legitimidad. El fracaso en la escuela media. Problemas cruciales: convivencia y disciplina, repitencia y abandono. El estudio y el trabajo: articulaciones con educabilidad, inclusión social, participación y equidad. Relevancia, significado y sentido del aprendizaje escolar en el nivel medio.

Introducción

Las Ciencias de la Pedagogía se entrelazan para la formación y mejoría de

un sistema de educación eficiente a través de todo el mundo. Entre sus

diversas ciencias está la Psicología Educativa, que viene en auxilio para el

estudio de la pedagogía y su efecto en los estudiantes como seres humanos

con el fin de lograr experiencias de enseñanza-aprendizaje duraderas.

Entre las diversas áreas que estudia la Psicología Educativa en

este trabajo encontrarán una descripción del aporte de la Psicología Educativa

en la clasificación e implementación de los métodos de enseñanza.

La Psicología Educativa divide los métodos de enseñanza en cuatro métodos

lógicos: inductivo, deductivo, analítico y sintético, delimitando también

las estrategias más comunes en cada uno de estos. Esta clasificación es de

suma utilidad para la preparación, ejercicio y evaluación de las experiencias de

enseñanza-aprendizaje. Cabe mencionar, que esto no delimita al maestro a

utilizar uno de estos con exclusividad sino de analizar los objetivos que se

quieren lograr y de organizar experiencias de aprendizaje para lograr un

aprendizaje significativo y duradero.

Conclusión

 Los aportes de la Psicología Educativa son numerosos en el campo de la

Pedagogía. Su aporte en el ámbito de los métodos de enseñanza ayuda la

mejor clasificación de las diferentes estrategias de enseñanza-aprendizaje.

Existen grandes debates entre pedagogos y psicólogos educativos entre los

supuestos nuevos métodos de enseñanza atribuyéndose características y

nombres sofisticados. Cada uno de estos delimitándose a uno sólo de los

métodos lógicos o a la mezcla de dos, criticando fuertemente a los excluidos de

su método.

Es de suma importancia que los maestros entiendan que no existe un método

de enseñanza superior a otros y que el mejor método es el que pueda lograr un

aprendizaje significativo y duradero de los objetivos de la clase en específico

que se esté tratando. En repetidas ocasiones se ha demostrado que el mezclar

diferentes métodos a través de la planeación didáctica ayuda a mantener el

interés activo de los estudiantes.