la psicología comparada y el comienzo del conductismo

Upload: irving-a-perez-mendez

Post on 14-Oct-2015

71 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

  • 250 Robert A. Boakes

    El viejo con el que la negrita de Shaw haba tropezado en el bosque estaba or-gulloso de la luz que haba arrojado sobre los grandes problemas del comportamien-to humano. Las aseveraciones de Pavlov sobre_el sueo, la personalidad y la neu-rosis experimental garantizaban que su reflejo condicionado atraera gran atencin. Estas aseveraciones no han sido muy respetadas en los ltimos aos; la mayora pa-recen o demasiado simplistas o insuficientemente respaldadas por pruebas convincen-tes. La aportacin duradera de Pavlov a la psicologa es el enorme acumulo de in-formacin bsica que sobre la naturaleza del condicionamiento en los animales reu-ni en su laboratorio durante casi cuarenta aos, tras haber Wolfsohn descubierto que la escupidura que el perro produce a la vista de un puado de arena es idntica a la escupidura que arroja cuando la arena le entra en la boca.

    La psicologa^tal como la ve el conductista, es una rama ex-perimental, puramente objetiva, de la ciencia natural, que nece-sita de la introspeccin tan poco como la fsica y la qumica. Se da por supuesto que el comportamiento de los animales puede in-vestigarse sin apelar a la conciencia. Hasta ahora el punto de vis-ta ha sido que tales datos tienen valor solamente en tanto en cuan-to pueden interpretarse por analoga en trminos de conciencia. La posicin aqu adoptada es que el comportamiento del hombre y de los animales deben considerarse en el mismo plano;, porque son igualmente esenciales para una comprensin general del com-portamiento. Se puede prescindir de la conciencia en un sentido psicolgico.

    John Watson, Behavior: un ntroduction to Comparative Psychology (1914)

    La psicologa americana creci rpidamente con el cambio de siglo, llegando a ser un aspecto destacado del crecimiento general de la educacin superior y la investi-gacin cientfica. El estudio de la psicologa animal ocup al principio una posicin relativamente menor; los experimentos con animales se llevaban a cabo tan slo en algunos de los nuevos laboratorios de psicologa, muchos de los cuales se encontra-ban, sin embargo, entre los centros ms influyentes.

    Duj^nte_la_|)rimera dcada, aproximadamente, del siglo X X loj_Qyestigadpres americanos en psicologa animal se imitaron en sus intereses de investigacin a cues-tiones especficas_Y, en menor grado, a cuestiones generales. Los primeros experi-mentadores eran jvenes que estaban finalizando sus tesis doctorales o bien en po-siciones relativamente inferiores dentro de un departamento. Thorndike haba deja-do de trabajar con animales poco despus de completar su tesis y no haba ninguna figura principal de la psicologa americana con un inters activo en el tema.

    * La cita del comienzo es del libro de Watson Behavior: an Introduction to Comparative Psychology (BICP) de 1914 (p. 27 en la reimpresin de 1967).

    251

  • 252 Robert A. Boakes

    Los experimentos eran en pequea escala. Haba pocos medios econmicos in-cluso para comprar y alimentar animales y no existan aparatos. Se requera una gran cantidad de habilidad tcnica y ser lo que vulgarmente se conoce como un mani-tas. La situacin era muy diferente de la que Pavlov y sus asociados disfrutaban por entonces en Rusia.

    Las cuestiones empricas planteadas por Jos investigadores americanos estaban bien definidas y eran expcrimentaimetue abordables. Algjonos de |os_estudios esta-baTffrectamnte inspirados por el artculo de Thorndke de 1898"; I^uesnn_de_sl loTMimalerpTll l t^ihdr por imitacin era partkufarmegegpular. El desarro-lo ms reciente y principal era el de mtodos precisos para estudiarlos sentidos de un anfmaL los cuales implicaban diversas formas de entrenamiento de discrimina-cin. Por ejemplo, igual que Bechterev y Pavlov discutan en San Petersburgo sobre si los perros tienenjrisindel color, los investigadores americanos se hacan la misma pregunta en recn con ratas, mapaches y monos.

    Tambin se realizaban estudios sobre las habilidades sensoriales de los animales en Alemania adems de en Amrica y Rusia. Primero en Alemania y luego en Fran-cia, surgi un debate sobre el tipo apropiado de terminologa a usar en tales traba-jos, y en los estudios del comportamiento de invertebrados. En 1899, Beer, Bethe y Von Uexkuell defendieron el uso de una terminologa completamente objetiva para describir e informar de los resultados de tales investigaciones. Palabras como ver o explorar iban a ser descartadas a causa de sus reminiscencias subjetivas. En su lugar, las descripciones deberan limitarse a un vocabulario tcnico que pudiera de-finirse solamente en trminos de conceptos fsicos 1 .

    / En general, los investigadores americanos estaban de acuerdo en que las posibles / ventajas de una clase nueva de terminologa objetiva para los experimentos era el / uso de circunloquios pesados y una jerga fea y adusta. Sin embargo, existan grandes

    j diferencias sobre la cuestin conceptual que haba detrs de esta sugerencia termi-/ nolgica. Hay que utilizar el comportamiento de un animal como el nico medio 1 de descubrir cmo es su experiencia subjetiva, como argumentaba Morgan en su con-\ cepcin de la psicologa comparada? O hay que estudiarlo por su propio inters? \ Y, repitiendo la cuestin en la que haba estado interesado Romanes aproximada-\ mente veinte aos antes, cmo podemos saber si una especie dada posee ceien-I cia? Segn pasaban los artos,""este tipo de cuestiones permanecan tan indetermina-

    das como siempre, aunque extraamente esto no pareca impedir el progreso en el planteamiento de cuestiones empricas especficas,

    j Este hecho tuvo consecuencias trascendentes fuera de la psicologa animal. Mien-I tras en Alemania el trabajo sobre las capacidades sensoriales de los animales se ca-

    tegoriz como fisiologa, en Estados Unidos la misma clase de investigacin se rea-; lizaba en laboratorios de psicologa y se publicaba generalmente en las revistas de / psicologa, junto con artculos sobre tiempos de reaccin, desarrollo infantil, esqui-z o f r e n i a o la naturaleza de la conciencia humana. Hacia 1910, dos de los lderes de

    1 Beer, Bethe y von Uexkll (18

  • 254 Robert A. Boakes

    gas de Watson en John Hopkins. Este captulo comienza con una explicacin de su disputa.

    Jacques Loeb, Herbert Jennings y los organismos inferiores*

    Las nuevas formas de vida reveladas por los cada vez ms potentes microscopios del siglo X I X eran de gran inters por varias razones. Sobre todo, estaba la relacin entre estos microorganismos y las enfermedades. Pero una comprensin de estas cria-turas poda tener que ver con cuestiones ms abstractas. Muchos de los cientficos de la dcada de 1880 que, como George Romanes, estaban interesados en la evolu-cin de la mente eran cautos a la hora de extender la posesin de propiedades ps-quicas demasiado lejos. Sin embargo, otros muchos no lo eran. En 1889 apareci un libro que se titulaba The Psychic Life of Micro-organisms y que propona que los ani-males unicelulares, los protozoos, pueden percibir objetos, discriminar entre ellos, y exhibir acciones intencionadas. El autor era un psiclogo francs, Alfred Binet, que ms tarde se hizo famoso por su invencin del test de inteligencia.

    Las ideas de Binet eran similares a las defendidas por el evolucionista alemn Ernst Haeckel, para el cual cualquier forma de vida constaba de un aspecto fsico y otro psquico. Naturalmente, el punto de vista de Haeckel de que toda la naturaleza est dotada de alma extenda las propiedades psquicas a las plantas. Era una creen-cia que el mismo Romanes adopt posteriormente y que comparti con muchos otros evolucionistas. Incluso ya en 1908 Francis Darwin, hijo de Charles Darwin y eminen-te botnico por derecho propio, dio una conferencia presidencial sobre la conciencia de las plantas en la British Association. Pero por esta poca la mayora de los bi-logos haban comenzado a rechazar cualquier explicacin que no fuera puramente me-canicista para explicar las reacciones de las plantas y animales simples. Principalmen-te fueron persuadidos a pensar as por el trabajo de Jacques Loeb.

    Loeb naci en 1859 en el valle del Rhin. Tanto su padre un comerciante con intereses intelectuales al que le gustaba ms Francia que Prusia como su madre mu-rieron mientras Loeb era an joven. Le dejaron una herencia lo suficientemente rica como para que se procurase una educacin y considerara la posibilidad de estudiar una carrera universitaria. Estudi medicina en Berln, Munich y luego Estrasburgo. Su primer trabajo experimental estaba relacionado con los efectos de ciertas lesiones cerebrales sobre el comportamiento de los perros. Este trabajo fue supervisado por Friedrich Goltz, que era uno de los oponentes principales de las teoras de la funcin cerebral que defendan la localizacin especfica de diversos procesos psicolgicos. En 1885, Loeb obtuvo una plaza de asistente en Berln que le permiti continuar este trabajo, pero un ao ms tarde lo abandon, principalmente porque se haba acen-

    * Una fuente esencial de gran parte del material de esta seccin ha sido la tesis de Pauly sobre Loeb, Jacques Loeb and the Control of Life (JLCL). E l mismo autor compara a Loeb y Jennings de una forma que complementa la presente explicacin en Pauly (1981). E l material biogrfico de Jennings procede de la memoria de Sonnerborn (HSJ). L a fuente primaria para el material cientfico de esta seccin fue el libro de Jennings The Behaviour of the Lower Organisms (BLO); la reimpresin de 1962 de este libro contiene una introduccin interesante sobre la relacin entre Jennings, Loeb y Watson, escrita por D. D. Jensen, quien tambin escribe acerca de ello en Jensen (1970).

    Historia de la psicologa animal. De Darwin al conductismo 255

    tuado fuertemente su disgusto por tener que infligir dao cerebral a los perros. Tom otra plaza de asistente en Wrzburg, conservando su inters general por la relacin entre procesos fisiolgicos y psicolgicos y por la investigacin experimental, pero no se sinti comprometido con ningn problema o punto de vista en particular.

    Un colega de Berln haba estado muy interesado en los caballos, y en los efectos del ejercicio y otros factores sobre su adaptabilidad. Otro de los factores era la luz; una cuestin de inters social, as como acadmico, de aquella poca era si la luz pro-mueve la salud y la eficacia y, si lo hace, por qu medios. Loeb comenz a tomar parte en experimentos que examinaban los cambios en las reacciones de animales sim-ples ante la luz. Tambin le intrig el estudio del movimiento de las plantas. En con-traste con el trabajo realizado sobre este tema por Charles y Francis Darwin, los f i -silogos vegetales de Wrzburg crean que los movimientos tropsticos de las plan-tas, sus tendencias a moverse en ciertas direcciones con respecto a la luz, gravedad o humedad, podan explicarse enteramente en trminos de fuerzas fsicas y qumicas conocidas, que actan localmente dentro de la estructura simtrica de una planta. Loeb ampli estas ideas en experimentos sobre las reacciones de larvas de moscas, cucarachas y orugas a la luz y la gravedad. Propuso su teora general de los tropis-mos animales en 1889, el ao que se public el libro de Binet.

    En aos posteriores, la teora de los tropismos se volvi ms complicada, espe-cialmente cuando tena que tratar con reacciones ante cambios en la estimulacin, en casos en que la estimulacin constante no produca ningn efecto. Sin embargo, la idea general que se encontraba tras el trabajo pionero de Loeb era suficientemen-te clara. Se puede ilustrar mediante el ejemplo de un heliotropismo simple, por el cual un animal se mueve o bien hacia una luz o bien alejndose de ella. Inicialmente, cuando la luz aparece por primera vez, es probable que el animal est en un ngulo en relacin a ella y de este modo la luz brilla de forma desigual sobre los dos lados de cualquier animal que sea bilateralmente simtrico. Las reas fotosensitivas del lado que recibe ms luz liberan ms energa que las del otro lado. Esta diferencia produce una reaccin desigual del aparato locomotor que posea el animal, haciendo que rote como un tanque, con una cadena-oruga movindose ms rpida que la otra. Cuando el animal est en lnea con la fuente de luz, la estimulacin se iguala en los dos lados y, supuesta una tendencia a moverse, el animal acaba movindose o bien directamente hacia la fuente de luz o alejndose directamente de ella.

    Estas ideas y los primeros trabajos de Loeb sobre lesiones cerebrales haban atra-do ya considerable inters entre los bilogos americanos cuando, en 1891, por la es-casez de empleo en Alemania y las barreras que se le planteaban debido a su origen judo, hicieron que Loeb emigrase a Estados Unidos. Al cabo de un ao, haba ob-tenido un puesto en la flamante Universidad de Chicago. l estudio de los tropismos se volvi un tema muy popular y de forma muy razonable se concentr sobre formas de vida mucho ms simples que aqullas con las que haba comenzado Loeb. Duran-te la dcada de 1890 se realizaron un nmero considerable de experimentos en varias instituciones, principalmente en Chicago y tambin en Harvard, donde exista un ac-tivo grupo de jvenes experimentadores.

    La finalidad de la mayora de estos experimentos era registrar los movimientos ante cambios sistemticos de diversas formas de estimulacin, incluyendo productos qumicos, la electricidad y la temperatura, as como la luz y la gravedad. Los expe-

  • 256 Robert A. Boakes

    F I G U R A 6.1. Jacques Loeb en 1907

    rimentos eran baratos y fciles de realizar; los resultados estaban ms o menos ga-rantizados. Para muchos bilogos americanos de la poca constituan una introduc-cin excelente a los mtodos y el diseo experimental, l mismo tiempo, si Loeb te-na razn, la investigacin conducira al descubrimiento de principios generales para explicar el comportamiento a travs de lneas puramente mecanicistas.

    Aunque una parte del trabajo sobre el tropismo en las plantas haba implicado explicaciones bastante detalladas en trminos de qumica fsica, la promesa de Loeb de que la atraccin de una polilla por una vela podra analizarse de forma similar, sin ninguna apelacin a la curiosidad de los insectos, permaneci como algo retrico. Incluso en el trabajo con organismos simples slo raramente se intent comprender la fsica o qumica subyacente de una reaccin particular. Se contentaron con conce-bir como hacerlo. De hecho, para cuando lleg a Chicago, el mismo Loeb se haba alejado del punto de vista reduccionista con el que se haba identificado fuertemen-te. En su lugar comenz a desarrollar un punto de vista ms tecnolgico sobre el tra-bajo experimental, que consideraba la investigacin como un modo de aprender cmo controlar los procesos naturales y no como un medio de suministrar un anlisis de-tallado de sus mecanismos.

    La cuestin, impulsada por las afirmaciones de Loeb sobre la importancia de los

    Historia de la psicologa animal. De Darwin al conductismo 257

    tropismos, de cmo iban a suministrar stos una base general para comprender el comportamiento ms complejo, no pareca quitar el sueo a los ocupados experimen-tadores. Loeb nunca dio respuesta a esta cuestin, ni siquiera en un libro de 1899, Comparative Physiology of the Brain and Comparative Psychology, que repeta los anteriores postulados.

    Haba otra razn para el inters despertado por los organismos simples en la d-cada de 1890. La importancia que Haeckel haba dado a la teora de la recapitula-cin y a los protozoos, criaturas unicelulares, como un puente entre las plantas y los animales, inspir la investigacin sobre el desarrollo de los embriones y sobre la reac-cin de las clulas en general a diversas formas de estimulacin. Una figura puntera en este trabajo fue Max Verworn, un zologo que haba ido a Jena a trabajar con Haeckel en 1887. Algunos de sus experimentos fueron sobre tropismos o taxias como los llamaba y un descubrimiento particularmente notable fue que el parame-cio, una criatura lo suficientemente grande como para ser visible por el ojo a simple vista como una partcula alargada, mostraba una reaccin curiosa a la electricidad. Si se haca pasar una corriente elctrica a travs de una gota de agua que contuviera paramecios mediante la insercin de dos electrodos en ella, el nmero de animales que nadaban hacia el ctodo se incrementaba segn se aumentaba gradualmente la corriente, hasta que en un cierto nivel cesaba el movimiento con todos los parame-cios sealando hacia el ctodo. Con aumentos posteriores en la intensidad de la co-rriente comenzaban a nadar en la direccin opuesta. _

    En 1896 Verworn fue visitado por un americano, Herbert Spencer Jennings, quien N

    haba obtenido una beca para viajar a Europa. A Jennings le fascin el comporta-miento de los paramecios y trabaj en el laboratorio de Verworn, examinando sus reacciones a tipos de estimulacin ms naturales que la electricidad. Sus observacio-nes del comportamiento del paramecio realizados entonces, y las realizadas despus de su regreso a Estados Unidos, le convencieron de que la teora de los tropismos eran un modo totalmente errneo de aproximarse al comportamiento de los organis-mos inferiores, por no hablar del de los animales ms complejos. En 1900 un ataque a su trabajo realizado por uno de los estudiantes de Loeb atrajo considerable aten-cin al conflicto entre Jennings y Loeb '. ^

    Difcilmente podran haber sido mayores las diferencias entre ambos, tanto por su trasfondo social como intelectual. La mayor parte de la infancia de Jennings trans-curri en una ciudad minscula en el norte de Illinois, donde su padre era el mdico local y fundador de la pequea sociedad literaria de la ciudad. Sus cualidades perso-nales y habilidades mdicas le aseguraron el seguir siendo tratado con respeto inclu-so despus de leer la obra de Herbert Spencer, que hizo que perdiera la fe en la re-ligin y que pblicamente renegara de sus anteriores creencias. Su entusiasmo le con-dujo a llamar a uno de sus hijos Herbert Spencer y a otro Darwin. Otro de los entusiasmos del padre llev a la familia a los desiertos del sur de California durante cinco aos, hasta que se quedaron sin dinero y tuvieron que volver a Illinois. Clara-

    1 E l debate lleg a su punto culminante en una reunin pblica donde Jennings pudo demostrar sus puntos de vista de una forma espectacular, lo que le permiti empezar a hacerse famoso; vase HSJ, pp. 173-4.

  • 258 Robert A. Boakes

    mente era una familia estimulante para el desarrollo del muchacho y poco conven-cional, y que adems pona gran nfasis en la integridad intelectual.

    Para gran satisfacin de su padre, Jennings demostr ser un chico inteligente que se desenvolva muy bien en la escuela. Pero no haba dinero para enviarlo a cursar estudios superiores. Durante cuatro aos, despus de dejar la escuela secundaria, Jen-nings ense en diversas escuelas rurales, hasta que pudo entrar en la Universidad de Michigan en 1890. Por esta poca haba comenzado a gustarle la biologa. Final-mente, pudo pagar su enseanza superior trabajando durante semestres como ayu-dante en cursos de biologa y en vacaciones para la Comisin de Pesca de Michigan y en informes sobre la historia natural de los Grandes Lagos.

    Adems de confirmar su entusiasmo por la biologa y aumentar su conocimiento de ella, el impacto principal de su educacin universitaria provino de un curso de f i -losofa impartido por John Dewey. Este present una crtica detallada del trabajo de Herbert Spencer. Jennings poda analizar ahora detalladamente las creencias que ha-ba adquirido casi desde que naci. Escribi que Dewey me liber de mi adhesin, hasta entonces forzada, a tales doctrinas; un cambio que, aunque doloroso, como debe ser todo trastorno de los principios establecidos, fue muy bienvenido. Sin po-der emitir un juicio definitivo, las grandes cuestiones se volvan a reabrir por comple-to 2 .

    Desde Michigan Jennings fue a Harvard para graduarse. Saba la clase de inves-tigacin que quera realizar y ya tena una cantidad considerable de material. Su tesis sobre la embriologa de un invertebrado de agua dulce, el rotfero Asplancha, le per-miti obtener el doctorado en el corto tiempo de dos aos. Tambin haba aprendi-do mucho acerca de invertebrados marinos durante un verano pasado en Newport, Rhode Island. Aunque el trabajo emprico para su tesis fue de tipo observacional, su contacto con dos de los miembros ms jvenes del departamento de biologa de Harvard, que estaban estudiando los tropismos, le convenci del valor de la aproxi-macin experimental antes de que su beca de viaje le llevara a Alemania y al labo-ratorio de Verworn en Jena.

    A finales de la dcada de 1890, una vez ms el mercado de trabajo en Amrica era muy pobre para los muchos bilogos bien cualificados que buscaban alguna for-ma de empleo permanente. A su regreso de su estancia de un ao con Verworn, Jen-nings se las apa para obtener durante varios aos una serie de empleos temporales de enseanza y de investigacin. Muchos de estos empleos le permitieron continuar el trabajo sobre los paramecios, que fue parcialmente estimulado por los ataques de los discpulos de Loeb, que consideraban sus ideas como una forma de vitalismo dis-frazada. En 1906 public un libro, The Behavior of Lower Organisms, que revisaba veinte aos de investigacin sobre los protozoos y los animales multicelulares sim-ples y expresaba sus propias ideas sobre el comportamiento. Desde entonces ha sido considerado, con todo merecimiento, un trabajo clsico.

    Una diferencia fundamental entre Loeb y Jennings consista en la extensin con que haban observado el comportamiento. En comparacin con lo poco que Loeb se haba dedicado a una investigacin de este tipo, Jennings haba pasado muchos aos

    2 HSJ, p. 152.

    Historia de la psicologa animal. De Darwin al conductismo 259

    estudiando una amplia variedad de animales primitivos. Esto le haba conducido a la conclusin general de que los principios subyacentes al comportamiento son muy com-plicados, incluso en este nivel. Teniendo a Loeb en mente, Jennings escribi de los tropismos y reflejos que hay algunas explicaciones del comportamiento en las cua-les slo se describen estas formas de reaccin definidas y slo se consideran aquellas condiciones en las que aparecen en la forma tpica. Tales explicaciones han dado lu-gar a una impresin ampliamente extendida de que el comportamiento de los ani-males inferiores difiere del de las formas superiores en que es de un carcter fijo, estereotipado, invariablemente de la misma forma bajo las mismas condiciones ex-ternas. Esta impresin es muy errnea 3 .

    La experiencia de Jennings le haba hecho tambin muy sensible a la diversidad de los mecanismos comportamentales. As, incluso cuando criaturas diferentes se comportaban de una manera muy similar ante una cierta clase de estimulacin, l ha-ba descubierto que esto no garantizaba la existencia de un nico principio general. Le sorprendi en particular el ejemplo de las reacciones a la gravedad; los mismos movimientos bsicos, moverse hacia arriba o hacia abajo, eran efectos de una diver-sidad de causas diferentes en distintas especies. Jennings fue mordaz con las preten-siones contrarias. Varios autores nos han asegurado que la reaccin a la gravedad debe explicarse de la misma forma en todos los casos, pero dicen esto ms en calidad de adivinos o de profetas que en calidad de hombres de ciencia cuyas conclusiones son inducciones a partir de observaciones y experimentos. 4

    La teora de los tropismos se basaba sobre dos suposiciones que Jennings consi-deraba falsas. Una era que un organismo es pasivo, que permanece quieto hasta que alguna forma de estimulacin incide sobre l; segn Jennings, hasta una criatura tan simple como la ameba puede mostrar una gran cantidad de actividad de diversos t i -pos en un ambiente totalmente invariable. La otra suposicin era que la reaccin a un estmulo se puede comprender sin tener en cuenta el estado del organismo.

    La postura que sostiene que los organismos vivos son inherentemente activos se ha discutido anteriormente en este libro, en particular al contrastar los puntos de vis-ta de Johannes Mueller y los de sus discpulos de la escuela de Berln. El segundo puntoprincipal de la argumentacin de Jennings, que una teora del comportamien-to tiene que explicar el carcter dependiente del estado de las reacciones a los suce-sos externos, constitua una novedad interesante. Por ejemplo, en trminos de sus procedimientos experimentales rutinarios, Pavlov y sus discpulos saban bien que un perro no salivara a la vista de comida en polvo o de algn estmulo condicionado, a menos que previamente hubiera estado privado de comida. De forma similar, Thorn-dike saba que sus gatos y perros no aprenderan a escapar de sus laberintos a menos que estuvieran en un estado de hambre total. Sin embargo, ni en la explicacin de Pavlov ni en la de Thorndike exista poco ms que una atencin de pasada al punto que Jennings consideraba tan central, a saber, que los cambios en el estado de un animal pueden producir amplias variaciones en su reaccin.

    De acuerdo con Jennings, los cambios en el estado de un animal podan tomar diversas formas. La ms simple es aqulla en que un estmulo es repetido varias ve-

    3 BLO, p. 237. 4 BLO, p. 212.

  • 200 Hobert A. Boakes

    eet; lo que se suele observar es un debilitamiento progresivo de la respuesta inicial este fenmeno se denomina ahora habituacinn aunque algunas veces puede co-

    m e n / , n a aparecer una respuesta totalmente nueva a medida que se debilita la pri-mera En cualquier caso, esto significa que la estimulacingrevia ha causado algn i-ambio interno relativamente duradero de tal manera que, cuando se repite el est-mulo, la reaccin est ahora alterada.

    Otro caso discutido por Jennings es aqul en que una reaccin una forma de estimulacin depende de que est tambin presente otra estimulacin. As, las reac-i i o n e s de un paramecio a un toque con el extremo fino de una varilla de cristal de-penden de la temperatura y de la composicin qumica del lquido que le rodea y, principalmente, de si est nadando libremente o en contacto con algn objeto.

    Finalmente, en ciertos casos la variabilidad en el comportamiento de los organis-mos inferiores parece ser debida a cambios en los estados internos comparables a aqullos que en animales ms complejos podan ser denominados como hambre o saciedad. Incluso en una criatura unicelular, como el paramecio, la falta de comi-da o de sodio puede producir algunos cambios en su comportamiento. Jennings ci-taba ejemplos ms espectaculares con los celenterados, el grupo de organismos plu-ricelulares con sistemas nerviosos simples que incluye las hidras, anmonas y medu-sas. Cuando el tentculo de una hidra entra en contacto con objetos parecidos a co-mida, puede descargar los nematocistos, partculas con espinas que pueden desgarrar la piel de una larva de insecto, pero esto lo har solamente si ha permanecido sin alimentarse durante un tiempo. La reaccin a la comida de una anmona, que sirve para llevar a la boca los objetos agarrados por sus tentculos, es desencadenada por una variedad de cuerpos slidos mucho ms amplia si el animal ha permanecido sin comida durante algn tiempo; en cambio, si se ha alimentado recientemente, el ani-mal reacciona de una forma lnguida, incluso ante trozos de cangrejo.

    Jennings argumentaba que, como en el caso de una teora general basada sobre los tropismos, una teora que se basara sobre los reflejos tendra dificultades para aco-modar lo que actualmente llamaramos factores motivacionales. El no usaba este trmino particular; motivacin era an una palabra nueva, de no muy extensa cir-culacin. En su lugar, Jennings hablaba de la funcin reguladora del comporta-miento de una manera que reflejaba las ideas de Claude Bernard. Este haba suge-rido que se considerara a un organismo como un conjunto de sistemas cuya funcin es mantener el ambiente interno constantemente; desde este punto de vista, el com-portamiento es considerado como una extensin de los mecanismos corporales que funcionan para asegurar que se mantengan dentro de lmites estrechos los equilibrios de temperatura, agua, energa, oxgeno, minerales y otras sustancias. El alejarse na-dando de algunas sustancias qumicas ser generalmente un medio mucho ms eficaz para que una ameba pueda mantener constante su medio qumico corporal que cual-quier proceso interno.

    El acento sobre la complejidad, sobre la diversidad de mecanismo, sobre la es-pontaneidad de gran parte del comportamiento y sobre su funcin reguladora separ a Jennings y Loeb. Sin embargo, compartan muchas creencias. Ambos mantenan que s poda aprender mucho acerca del comportamiento de los organismos comple-jos a partir del estudio de los simples. Como Loeb, Jennings tambin se opona enr-gicamente a la dea de que la posesin de un sistema nervioso transforma a un ani-

    Historia de la psicologa animal. De Darwin al conductismo 261

    mal. Un tema central en su libro The Behavior of Lower Organisms es que una com-paracin detallada entre los animales unicelulares y los que tienen sistemas nerviosos primitivos revela slo similitudes.

    Ms an, aunque esto era menos obvio, ambos estaban de acuerdo en la impor-tancia del trabajo experimental y de la descripcin y anlisis del comportamiento en trminos completamente objetivos. Jennings rindi homenaje a Loeb en este aspec-to. A l replicar a las acusaciones de que su libro se apartaba de la aproximacin ob-jetiva, Jennings dijo que cuando lo estaba escribiendo l haba considerado que la

    i batalla contra las explicaciones psquicas ya se haba ganado y que todo el mundo debe reconocer el tremendo servicio realizado por Loeb al defender incondicional-mente la necesidad del uso de factores objetivos y experimentales en el anlisis del

    - comportamiento 5 .

    El lenguaje descriptivo de Jennings haca fcil considerar su aproximacin como menos celosamente objetiva que la de Loeb. Haba habido una proliferacin de tr-minos tcnicos durante el breve perodo transcurrido desde que haba comenzado la investigacin de este tipo, y Jennings no crea que esto hubiera sido til. Para m, despus de un esfuerzo continuado por usar algunos de los sistemas de nomenclatu-ra, las descripciones del comportamiento en el lenguaje ms simple posible me pa-rece que suponen un gran avance para un pensamiento claro y una expresin no am-bigua... En el momento presente, lo ms necesario en el estudio del comportamiento de los organismos inferiores es prestar menos atencin a la nomenclatura y las defi-niciones y ms al estudio de los organismos como unidades, en relacin con el am-biente. 6 Jennings no se preocupaba por las connotaciones que generalmente llevan consigo las descripciones en el lenguaje ms simple. As, al referirse al comporta-miento de una estrella de mar colocada sobre su parte dorsal, dice que la criatura est intentando volverse; con ello, Jennings quera decir solamente que la situa-cin evoca una serie de reacciones diferentes que acaban cuando la estrella de mar se voltea a la posicin correcta.

    Haba otra razn ms sutil para usar el tipo de terminologa que normalmente se reservara para animales mucho ms grandes. Las descripciones de Jennings tenan la intencin de mostrar la complejidad de las actividades de los paramecios, hidras y similares. Hacia el final del libro, se plantea la cuestin de si existe conciencia en criaturas tan sencillas, y rpidamente se desecha debido a que ninguna afirmacin concerniente a la conciencia est abierta a verificacin o refutacin. No obstante, Jen-nings pasa a considerar por qu tendemos a atribuir conciencia a algunos animales. Explica que se haba convencido completamente... de que si la ameba fuera un ani-mal lo suficientemente grande como para entrar en la experiencia cotidiana de los seres humanos, su comportamiento provocara inmediatamente la atribucin de es-tados de placer y dolor, de hambre, deseo, etc., por el mismo motivo por el que atri-buimos estas cosas al perro... Si fuera tan grande como una ballena, sera concebible que la atribucin de los estados elementales de conciencia pudiera salvar al ser hu-

    3 Jennings (1907); citado en BLO, p. xi. 6 BLO, p. 276.

  • 262 Robert A. Boakes

    mano no sorKticado de la destruccin que resultara de la ausencia de tal atribu-cin 1 .

    A veces, Jennings se esfuerza por convencer al lector de las cualidades, semejan-tes a las de un mamfero, de sus criaturas microscpicas. Esto es especialmente evi-dente cuando se ocupa de su capacidad de aprender. Entonces exista an poca evi-dencia de aprendizaje incluso en celenterados, y an existe bastante discusin sobre este tema. El tratamiento est casi tomado directamente de Herbert Spencer, aun-que es ms claro. Como Spencer, Jennings inclua tanto la idea de reflejo condicio-nado Jennings no conoca el trabajo de Pavlov sobre la cuestin como la de con-dicionamiento instrumental, causado por las consecuencias diferenciales de una serie de movimientos, pero sin conseguir distinguirlos.

    The Behavior of Lower Organisms se public en el verano de 1906, que Jennings pas en California, justo antes de ocupar el puesto permanente que haba tenido al fin en la Universidad de John Hopkins. Durante ese verano llev a cabo un estudio sobre el aprendizaje en la estrella de mar, ya que era conocedor de la dbil base em-prica de su libro sobre esta cuestin. Fue su ltima investigacin comportamental.

    Algunos de los discpulos de Loeb criticaron el libro sobre la base general de que es mejor tener una teora bien definida, aunque limitada, que estimule la investiga-cin, que una explicacin mal definida, aunque ms amplia, que deje sin aclarar cmo proceder en el futuro. Esta cuestin es injgisanje,_pjjesl? quj~ laJifexencia funda-mental entre Loeb y Jennings no se encuentra en sus creencias acerca del comporta-miento, sino en su actitud hacia la ciencia. Loeb mantena que el progreso rpido, que se pone de manifiesto en el xito en controlar los procesos naturales, depende de aislar principios de validez general; Jennings crea que los organismos vivos son extraordinariamente complejos y que cualquier clase de comprensin real llevara un largo perodo de tiempo. El admita que demostrar la complejidad y dificultad de un campo de trabajo no es un xito de valor comparable a la demostracin de que este campo es simple y fcilmente explicable en base a unos pocos principios cono-cidos. No me hago ninguna ilusin en relacin a esto. La rigurosa y clara teora de los tropismos sera de un valor infinitamente mayor para predecir y controlar el com-portamiento de los animales que cualquiera de las que yo haya ofrecido, si fuera cier-ta . Loeb mismo, concentrndose ms y ms sobre la investigacin embriolgica, predijo que si los fisilogos comparados siguen a Jennings, no exisitir nunca una fisiologa comparada 9 . Y en cierto sentido tena razn. El inters por el compor-tamiento de los microorganismos muri rpidamente.

    Despus de su llegada a Baltimore Jennings comenz a trabajar en gentica. Se \ haba redescubierto en 1900 el trabajo de Mendel sobre la herencia en el guisante.

    Esto haba impulsado un chaparrn de estudios que intentaban ver si los mismos prin-cipios y proporciones simples podan observarse en una diversidad de animales y plan-tas. Cuando Jennings comenz a trabajar dentro de este campo, estaba claro que las leyes de Mendel eran de una generalidad considerable. Este resultado potenci el punto de vista de que el progreso en biologa se produce al concentrarse la investi-

    7 BLO, p. 336. 8 Jennings (1907). ' Loeb (1910); citado en JLCL, p. 18.

    Historia de la psicologa animal. De Darwln al conductismo 263

    gacin en un organismo apropiadamente representativo. En su investigacin genti-ca, Jennings continu trabajando con el paramecio que ahora conoca tan bien. Re-trospectivamente, esto puede verse como una decisin desafortunada. Dos aos ms tarde, Thomas_Morgan comenz a trabajar con la mosca de la fruta y sta fue una eleccin mucho mejor.

    Jennings se uni al departamento de biologa de Johns Hopkins slo dos aos des-pus de que James Mark Baldwin hubiera sido contratado para revitalizar la psico-loga en esta universidad. Algunas de las deas de Jennings sobre evolucin se basa-ban en el principio de seleccin orgnica, que Baldwin, junto con Lloyd Morgan, haba propuesto en la dcada de 1890 l 0 . Baldwin dio la bienvenida al recin llega-do. Dado su inters comn por la gentica y el comportamiento animal, y dado que Jennings estaba ahora dedicado por completo a la investigacin y que Baldwin ya no realizaba experimentos, hubiera tenido sentido intentar atraer al departamento de psi-cologa a alguien que tuviera peparacin de psiclogo y no de bilogo, y que traba-jara con sujetos un poco ms prximos al hombre que el paramecio; quiz un psic-logo que estudiara el nuevo tipo de rata que se estaba haciendo tan popular.

    La rata de laboratorio y el comienzo de la carrera de John Watson*

    - . - . . . . .

    El estudio del comportamiento animal estaba en una situacin curiosa en el cam-bio de siglo. An despertaba gran inters, particularmente en Norteamrica, por la luz que poda arrojar sobre la evolucin mental y, sin embargo, con la notable ex-cepcin de la investigacin de Thorndike, los estudios experimentales y sistemticos del comportamiento estaban limitados a criaturas relativamente estpidas, tales como los organismos simples discutidos en la seccin previa y varias especies de insectos.

    Una razn para la falta de conocimiento acerca de los mamferos era de tipo prc-tico: para sostener la investigacin comportamental sobre animales como gatos, pe-rros o monos de un modo eficaz, se necesitaban unas cantidades de espacio, trabajo~~ y tiempo de las que slo Pavlov dispona en aquella poca. En consecuencia, la rata > de laboratorio lleg a Norteamrica muy a tiempo, dado que era fcil de acondicio- l nar y estudiar incluso cuando los recursos eran limitados. Sus diversas ventajas como j

    1 0 E l efecto Baldwin. o principio de la seleccin orgnica, no ha estado nunca en la corriente principal de la teora evolucionista, pero ha sido promovido en diversos momentos y distintas versiones desde que fue propuesto por primera vez por Morgan, Poulton y Baldwin. La discusin ms reciente que he visto es la de Waddington (1975; pp. 28-31 y 88-9). Entre los psiclogos recientes, Piaget ha sido el exponente ms famoso del principio, habindolo tomado inicialmente de Baldwin para posteriormente contentarse con la exposicin de Waddington.

    " E l material sobre la rata de laboratorio procede de los artculos de Lockard (1968), Miles (1930) y Rich-ter (1968). La explicacin de la vida de Watson que aparece aqu y en secciones posteriores se basa en una diversidad de fuentes, de las cuales una fundamental es la biografa de Cohn, J. B. Watson, che Founder of Behaviourism (CW). Otras fuentes incluyen el propio resumen autobiogrfico de Watson de 1936 en HPA3, que hay que considerar con alguna precaucin, y una tesis no publicada de P. O. Welsh (Welsh, 1963) y varios artculos que se citan abajo, en particular los de Philip Pauiy y Lexa Logue.

  • 264 Robert A. Boakes

    sujeto de estudios comportamentales le hicieron, con mucho, el animal ms amplia-mente utilizado en el laboratorio de psicologa.

    La rata salvaje tiene dos variedades principales, ambas relativamente recin lle-gadas a Europa y las Amricas. La rata negra, de barco o alejandrina, Rattus rattus, comenz su invasin ms importante de Europa hacia el final del siglo X I I , en la po-ca de las Cruzadas. Fue responsable de la extensin de la peste negra y tuvo que ver con las principales plagas europeas que la siguieron. A comienzos del siglo x v m , fue seguida desde Asia por su prima la rata gris, hanoveriana o noruega, Rattus nor-wegicus. Hordas de ratas grises cruzaron el Volga hacia 1727 y emigraron hacia el Oeste. Excepto en climas o ambientes clidos que requieren una capacidad de trepar especialmente desarrollada, la rata gris desplaz rpidamente a su prima.

    La domesticacin humana de la rata gris comenz en la dcada de 1800 cuando el acosar a las ratas se convirti en un deporte. Se observaron ocasionalmente indi-viduos albinos y stos se aislaron algunas veces con propsitos de exhibicin o re-produccin. Es muy probable que se tendiera a seleccionar los animales menos agre-sivos. En cualquier caso, se descubri que la rata no era necesariamente la criatura maligna y asquerosa de la leyenda y que, si se la manejaba de manera suave regu-larmente durante la infancia, incluso un macho adulto poda ser tan manso como un gato o un perro. Hacia 1860, la rata haba comenzado su carrera como animal de la-boratorio en Francia, donde ocasionalmente se la utilizaba en estudios de reproduc-cin. Este es el primer ejemplo de una especie domesticada para propsitos pura-mente cientficos .

    La llegada de la rata de laboratorio a Norteamrica y su inmediata aparicin en los laboratorios de psicologa se debi en parte a un joven cientfico suizo Adolf Me-yer. Meyer haba obtenido un ttulo mdico y escrito una disertacin sobre el cere-bro de los reptiles en la Universidad de Zurich. Pas un ao en Inglaterra donde se familiariz con el trabajo de Hughlings Jackson y el de Huxley, que sirvi para ins-pirarle con respecto a lo que l posteriormente denomin ciencia anglosajona. Ha-biendo odo hablar de las nuevas universidades en Estados Unidos y del xodo de bilogos de Clark a Chicago, emigr en 1892, a la edad de veintisis aos para con-tactar con Henry Donaldson en Chicago. Parecejjue las^prjmeras ratas de laborato-rio en llegar a Norteamrica le fueron enviadasporco) despus de emigrar. A los po-cos meses de llegar a Chicago, Meyer encontr empleo como patlogo en un hospi-tal del Estado situado a sesenta millas de distancia y ostent un puesto de enseanza honorario en la universidad. Cuando dej ste, haba persuadido ya a Donaldson de las ventajas de la rata en los estudios del sistema nervioso. Posteriormente Donald-son cre una colonia de ratas con animales cedidos por Meyer 2 .

    En 1895, Meyer fue contratado por el Worcester State Hospital de Massachusetts

    1 Lockard (1968); Richter (1968). 23 E l material biogrfico sobre Meyer est tomado principalmente de la biografa escrita por Leif (Leif,

    1948) Su papel en cuanto a la introduccin de la rata de laboratorio en Norteamrica es recalcado por Richter (1968), que tal vez puede exagerar la influencia de Meyer (cf. Miles, 1930). E n vista de la poste-rior relacin entre Watson y Meyer, es interesante que las ratas que Watson tuvo que cuidar cuando lleg por primera vez a Chicago fueran casi con total segundad enviadas por Meyer a Donaldson; vanse las cartas no publicadas de Donaldson a Meyer del 19 de marzo y 29 de abril de 1900, en los Meyers Papers de los Alan Masn Chesney Medical Archives de la Johns Hopkins Medical Institutions.

    Historia de la psicologa animal. De Darwin al conductismo 265

    y de nuevo trabajo en la universidad local, la de Clark. Stanley Hall le invit a dar cursos regulares con clases sobre psicologa anormal y clnica. Poco despus de la lle-gada de Meyer, las ratas de laboratorio empezaron a ser usadas por un bilogo de Clark, quien en 1897 advirti a un instructor de psicologa, Linus Kline, que las ratas de laboratorio son pequeas, baratas y fciles de alimentar y cuidar; y, lo mejor de todo, cuando se las coloca en cajas que dan vueltas, pasan la mayor parte de su tiem-po, cuando no estn comiendo o durmiendo, corriendo 3 . Kline comenz a usar las ratas en su curso de laboratorio de psicologa comparada y posteriormente supervis el trabajo de un estudiante graduado, Willard Small, quien decidi estudiar los pro-cesos asociativos en esta especie.

    Kline se haba convencido de la importancia de la investigacin con animales a partir de sus lecturas de Lloyd Morgan y Wundt. Haba ido a Clark con el nico pro-psito de estudiar animales. Sin embargo, se vio algo apartado de sus intenciones ini-ciales por las crticas de Hall, quien, aunque continuaba como presidente de Clark, mantena estrecho contacto con las actividades del laboratorio de psicologa, y es Small el que ha sido recordado como el autor de los primeros experimentos psicol-gicos con ratas. Estos estudios en Clark se realizaron con independencia de los de Thorndike, y deben haber comenzado aproximadamente en la poca en que Thorn-dike estaba completando sus descripciones del comportamiento de gatos y perros en cajas-problema. A l contrario que Thorndike, Kline y Small estaban interesados en estudiar el aprendizaje en situaciones que les parecan lo ms naturales posibles para sus sujetos. En los primeros experimentos, publicados en 1900, la comida se coloca-ba en una caja pequea y las ratas tenan que excavar a travs de serrn o roer la cerradura de una puerta para entrar en la caja 4 . Para el segundo conjunto de expe-rimentos, publicado el ao siguiente, las madrigueras labernticas de las ratas salva-jes les sugirieron el uso de un laberinto. Small construy una rplica del laberinto de Hampton Court Palace e hizo que las ratas vivieran en l. Su laberinto se ilustra en la figura 6.2. En diversos momentos, colocaba comida en el centro y observaba el progreso de las ratas hacia ella desde un punto exterior 5 . J

    Estos estudios fueron principalmente observacionales y las hiptesis provisionales de Small acerca de su significado concordaban ms con el estilo de Romanes que con el de Thorndike, con gran cantidad de inferencias acerca de la supuesta experiencia subjetiva de los sujetos. Los artculos de Small fueron eclipsados por el trabajo de Thorndike, mucho ms provocativo y analtico. Sin embargo, Kline y Small haban mostrado que las ratas podan usarse fcilmente para experimentos sobre aprendiza-je en animales; los comentarios de Small sobre el sentido del olfato y la habilidad de las ratas ciegas para encontrar la solucin del laberinto plantearon la cuestin de qu sentido, o sentidos, estaba usando la rata en el aprendizaje del laberinto. Esta resul-t ser una cuestin clave en el estudio de la rata en los aos siguientes.

    La psicologa animal no dur mucho tiempo en la Universidad de Clark. Estos estudios de la rata y algunos experimentos posteriores con monos fueron los resul-tados principales de su laboratorio de psicologa comparada. Posiblemente a causa

    3 Miles (1930; p. 326). 4 Small (1900). 5 Small (1901).

  • 266 Robert A. Boakes t

    A. Rueda de actividad de Stewart.

    C . E l laberinto de Hampton Court de Small.

    F I G U R A 6.2. Aparato utilizado en los primeros experimentos sobre el comportamiento de la rata de laboratorio, llevados a cabo en la Universidad de Clark en el cambio de siglo. A. Rueda de actividad de Stewart. B. Una de las cajas-problema de Kline C. Laberinto de Hampton'.Court

    de Small

    de la influencia de Hall y de su dedicacin a otros aspectos de la psicologa, tales como los estudios de desarrollo, aspectos educacionales y un inters creciente por el comportamiento anormal, el trabajo con animales ces poco despus^mienzo de si-glo. Esto convirti a Chicago en el nico lugar donde se iban a encontrar ratas en un laboratorio de psicologa. Aunque Donaldson haba sido el primer cientfico ame-ricano en trabajar con ratas, su inters primario haba estado en la fisiologa . El primer estudio sistemtico del comportamiento de las ratas en Chicago no comenz hasta que Kline y Small publicaron un informe sobre su trabajo en Clark. El trabajo de la Universidad de Chicago fue realizado por John Watson como tesis doctoral.

    " Dado el inters potencial del comportamiento de la rata, es muy interesante que Donaldson, a pesar de su formacin como psiclogo, se concentrara por entero en cuestiones concernientes a la velocidad de crecimiento del cuerpo, el cerebro y la mdula espinal de diferentes cepas de ratas.

    Historia de la psicologa animal. De Darwin al conductismo 267

    Por su preparacin y personalidad, Watson difera de forma considerable de la mayora de los jvenes cientficos americanos de su tiempo. Para empezar, proceda del sur de la lnea Mason-Dixon *; haba nacido y pasado su infancia en la regin montaosa de Carolina del Sur. Mientras la mayora de los que luego fueron sus pro-fesores y colegas eran hijos de pastores protestantes o doctores, y generalmente pro-cedan de familias acomodadas y educadas, aunque algunas veces empobrecidas como la de Jennings, la infancia de Watson fue muy diferente. Los primeros doce aos de su vida los pas en una pequea granja que tena su familia a unas seis millas de la ciudad de Greenville. Cuando su padre comenz a trabajar en un ase-rradero se traslad a la ciudad.

    Existan numerosas desavenencias dentro de la familia. La madre de Watson era un miembro devoto y muy activo de la cercana Iglesia baptista, y admiraba profun-damente a uno de los predicadores locales del fuego del infierno, John Broadus, y llam a su segundo hijo como l. A pesar de este bautizo, los intentos de infundir su fe religiosa a sus hijos, que haban tenido xito en el caso del primero, no tuvie-ron un efecto sobre John Watson ms duradero que el que tuvieron sobre su padre.

    Una adolescencia salvaje y una escaramuza o dos con la polica mientras se en-contraba an en la escuela no son quiz tan inusuales con tal trasfondo. El misterio real acerca de Watson es que, aunque no parece haber habido ni un solo factor en su infancia que le impulsara hacia tareas intelectuales, hizo lo suficientemente bien la escuela secundaria como para ir a la universidad baptista local, la Furman Univer-sity, donde desarroll un notable inters por la filosofa.

    La Universidad de Furman era muy pequea, con un total de tan slo ocho pro-fesores, y estaba en la periferia ms extrema del mundo acadmico americano. Sin embargo, uno de los profesores acababa de completar un ao sabtico en lo que era entonces el centro de este mundo, la Universidad de Chicago, y le ense a Watson filosofa y psicologa. Las lecturas actualizadas de sus cursos incluan los ltimos l i -bros de texto americanos sobre psicologa escritos por Baldwin y por Ladd, as como traducciones de Wundt.

    Despus de graduarse en Furman en 1899, Watson ense en una escuela local situada a un centenar de millas de Greenville, donde los nios estaban impresiona-dos por las ratas que l haba amaestrado y a las que haba enseado a ejecutar va-rios trucos. En el siguiente mes de julio muri su madre. A finales de ese mismo mes haba solicitado ser admitido en la Universidad de Chicago para hacer la tesis y haba escrito a John Dewey, profesor de filosofa de aquella universidad, para expli-carle sus razones para hacerlo. Para septiembre todo estaba arreglado, y Watson dej Greenville a la edad de veintids aos.

    En 1900, el grupo de profesores distinguidos que enseaban en Chicago inclua a Loeb, Donaldson, Dewey y George Herbert Mead, otro filsofo que, posterior-mente, sera muy influyente en el desarrollo de la ciencia social en Amrica.

    El laboratorio de psicologa formaba an parte del departamento de filosofa. Es-taba organizado por un hombre joven y menos conocido. James Angel, otro de los

    " Frontera entre Maryland y Pennsylvania que separaba a los estados esclavistas de los abolicionistas en Estados Unidos. (N. del T.).

  • 268 Roben A. Boakes

    primeros psiclogos americanos cuyo inters en el tema haba sido estimulado por Wi-lliam James y que haba estudiado en Harvard y pasado un ao en Alemania.

    Watson haba venido a estudiar filosofa muy atrado por la reputacin de De-wey. Pero fue rpidamente decepcionado por ste, sealando posteriormente que no poda comprender de qu hablaba Dewey. Watson continu teniendo bastante con-tacto con Mead, por el que senta gran respeto, pero su dedicacin a la filosofa de-cay y fue reemplazada por un inters en algunas investigaciones neurofisiolgicas que estaba realizando Loeb y en el trabajo del laboratorio de psicologa.

    Watson tena muy poco dinero y tuvo que aparselas mediante varios trabajos a tiempo parcial. Entre ellos un empleo como ayudante de conserje, puesto entre cu-yos deberes se encontraba limpiar el polvo del despacho de Angel y cuidar de las ratas de Donaldson. La situacin mejor un poco cuando consigui una beca de la Universidad al final de su primer ao. Estaba ahora preparado para empezar a in-vestigar y se inclin para trabajar en un problema sugerido por Loeb. Pero, por esa poca, Angel era una figura influyente en su vida y le disuadi de este plan sobre la base de que Loeb no era un supervisor seguro para un estudiante nuevo como Watson. En su lugar, Angel y Donaldson sugirieron conjuntamente un tema de in-vestigacin y le supervisaron el trabajo.

    El fin del proyecto era probar la teora generalmente aceptada de que el apren- / dizaje slo poda ocurrir una vez que el proceso de mielinizacin de las fibras ner-viosas del cerebro estaba muy avanzado. Se trataba de un estudio sobre el desarro-llo: Watson probaba las capacidades de aprendizaje de las ratas a diversas edades y buscaba una correlacin con los cambios progresivos en diversas partes de su cere-bro, que se estudiaban usando tcnicas histolgicas. Este estudio fue uno de los pri-meros ejemplos de investigacin en psicologa fisiologa o psicobiologa, en el que se midieron tanto variables comportamentales como fisiolgicas dentro del mismo con-junto de experimentos. En todo su trabajo subsiguiente Watson slo us medidas comportamentales, pero los logros ms importantes de los psiclogos asociados con Watson al comienzo de sus respectivas carreras, Karl Lashley y Curt Richter, fueron en psicobiologa.

    Para probar las capacidades de aprendizaje de sus ratas, Watson adopt y modi-fic las situaciones utilizadas por Kline y Small. Como ellos, midi el tiempo que tar-daba la rata en entrar en una pequea caja que contena comida, ya fuera excavando a travs de serrn hasta una abertura o, y esto era una innovacin suya, presionando una palanca para abrir una puerta. Esta ltima situacin se muestra en la figura 6.3. En algunos de los experimentos de Watson se utilizaban laberintos, que eran ms sim-ples que el modelo de Hampton Court. Los resultados de los diversos experimentos refutaron la hiptesis sometida a prueba; Watson encontr que las ratas ms jve-nes, que apenas haban sido destetadas y en cuyos cerebros se haba producido an poca mielinizacin, mostraban un aprendizaje rpido.

    Small haba comentado que muchas de sus ratas eran tmidas e inconstantes y difciles de manejar. En contraste, Watson seal que sus sujetos llegaban a ser ex-traordinariamente mansos, sin mostrar ningn signo de angustia cuando se las colo-caba en un aparato de prueba nuevo. La diferencia reflejaba de manera clara la abun-dante atencin que Watson prodigaba a sus ratas desde el momento en que eran des-tetadas. Un tratamiento a base de contactos manuales inusualmente extenso desde

    Historia de la psicologa animal. De Darwin al conductismo 269

    F I G U R A 6.3. Una de las ratas de Watson operando una palanca para abrir la puerta de una caja-problema que contiene comida

    una edad temprana puede producir adultos cuyo comportamiento sea tan diferente del de aqullos que hayan recibido un tratamiento ms apresurado y superficial como para que parezca que son de una cepa diferente 1 .

    Watson disfrutaba trabajando con animales. Disfrutaba con la oportunidad de usar sus habilidades manuales para preparar el instrumental y senta que su investi-gacin estaba llegando a problemas reales. En comparacin, los pocos experimentos con sujetos humanos en los que intervino parecan sumamemnte artificiales. Traba-jaba intensamente, siete das a la semana, haciendo una pausa en raras ocasiones, de la misma manera que haba trabajado Thorndike, hasta que despus de unos quin-ce meses sufri una crisis nerviosa. La depresin fue curada con un mes de vacacio-nes en el campo en compaa de unos amigos; haba retornado su miedo infantil a la oscuridad y tena que dormir con la luz encendida.Prometiendo solemnemente evi-tar un esfuerzo tan duro, retorn para acabar la fase final de su tesis. Angel le haba enseado a hacer los experimentos y ahora le ense a escribirlos.

    En 1903 Watson recibi su doctorado y acept la oferta de permanecer en el de-partamento como ayudante, con la responsabilidad de preparar un laboratorio ani-mal. Donaldson le prest 250 dlares para que publicara su tesis, con el ttulo de Ani-mal Education, una curiosa modificacin del ttulo que haba usado Thorndike. Esta monografa, como la investigacin de la que informaba, era un trabajo slido, sin vis-tosidades ni pretensiones. Watson estaba de acuerdo con la sugerencia de 1898 de Thorndike de que la base asociativa del aprendizaje por ensayo y error en los ani-males estaba poco relacionada con las asociaciones de la mente humana, pero era si-

    7 Esta cuestin me la coment hace algunos aos Jos Linaza, el cual, mientras estaba trabajando en Sussex, dio de forma casual a algunas de sus ratas un manejo manual anormalmente amplo del tipo que Watson haba usado, y por la misma razn, ya que l tambin estaba interesado en cuestiones de desa-rrollo. E l comportamiento de las ratas de Linaza era totalmente distinto del de cualesquiera otro de nues-tros animales.

  • 270 Robert A. Boakes \ milar al aprendizaje humano de habilidades motoras, tales como los ejemplos dados por Thorndike del nadar y los juegos de manos.

    El desarrollo de una nueva lnea de investigacin requiere a menudo una canti-dad considerable de investigaciones tediosas hasta encontrar las tcnicas ms adecua-das. Cuando se estudia una nueva clase de animal, stas pueden incluir detalles re-lativos a la dieta y el alojamiento, a los programas de alimentacin, las recompensas efectivas, las rutinas experimentales y el equipamiento adecuado. Gran parte del tra-bajo que se realiz en Chicago bajo la direccin de Watson era de este tipo. Una cuestin que atrajo particularmente la atencin de Watson era la de los sentidos que utiliza una rata al aprender una tarea. Aprenden las ratas el camino en el laberinto usando solamente su sentido del olfato? Pueden formar asociaciones slo sobre la base de estmulos visuales o auditivos? Estas cuestiones surgieron en el curso del tra-bajo de su tesis, pero entonces no haba tiempo para investigarlas. Ms tarde se le uni un estudiante graduado llamado Garvey Carr y juntos realizaron una serie de experimentos sobre esta cuestin, los cuales constituyeron el cuerpo principal de in-vestigacin sobre ratas que realiz Watson en Chicago 8 .

    Algunos experimentos preliminares haban mostrado que el comportamiento de las ratas en un laberinto se vea muy poco afectado por el hecho de que estuviera bien iluminado o no. Otros resultados sugeran que ni las seales auditivas ni las ol-fativas eran esenciales para que encontraran el camino. Watson se convenci de que la cuestin se podra dilucidar mejor usando animales en los que uno u otro sentido se hubiera eliminado mediante ciruga. En la primavera de 1905 fue a la Universidad de John Hopkins para aprender las tnicas quirrgicas apropiadas. La visita le dio la oportunidad de conocer a Mark Baldwin; ambos sintonizaron y varias charlas que Watson dio en Hopkins fueron bien recibidas.

    Tras volver a Chicago, Watson us sus habilidades recin adquiridas para extir-par los ojos a un grupo de ratas, destruir los odos medios de un segundo grupo, le-sionar los bulbos olfatorios de un tercer grupo y cortar las vibrisas de un cuarto gru-po de ratas. No pudo detectar ninguna alteracin en su capacidad para aprender un laberinto. El nico resultado positivo de estos experimentos dej perplejo a Watson: descubri que las ratas intactas parecan curiosamente sensibles a la orientacin ab-soluta del laberinto, en el sentido de que la rotacin del laberinto 180 grados res-pecto a su posicin normal en la habitacin experimental alteraba el comportamien-to del animal. - V < v '

    Sobre la base de estos estudios, Watson seal que el comportamiento de las ra-tas en un laberinto es controlado solamente !spor;el sentido cinestsico, esto es, por la retroalimentacin interna enviada al cerebro por los receptores de las articulacio-nes y msculos. La aproximacin experimental era tosca y, de hecho, los resultados no demostraban esta pretensin. En un apndice del informe Watson admita la va-lidez de la crticas que sealaban que las ratas pueden usar ms de una modalidad para enfrentarse a un laberinto, de tal manera que por ejemplo una rata ciega poda usar su sentido del olfato, mientras que una rata sin bulbos olfativos poda usar su vista. Como consecuencia prob finalmente a una desdichada rata a la que se haba extirpado los ojos, lesionado los bulbos olfativos y cortado las vibrisas, e inform

    ' Watson (1907a).

    Historia de la psicologa animal. De Darwin al conductismo 271

    que no se haba alterado su capacidad para aprender a conseguir comida en un la-berinto. La investigacin realizada muchos aos despus mostr que los crticos de Watson tenan razn y que las ratas pueden usar sentidos alternativos para encontrar el camino en un laberinto, dependiendo el sentido preferido dejas caractersticas del laberinto.

    La aparicin en 1907 del artculo que presentaba esta investigacin implic a Wat-son en su primera controversia pblica. Hubo un gran clamor por lo que se conside-raba una crueldad innecesaria en estos experimentos, que no estaban justificados por su relevancia para ninguna problema mdico. Watson no defendi el que tal inves-tigacin contribuyera a la psicologa humana y rechaz especficamente la idea de que una persona colocada en una situacin similar aprendiera del mismo modo. El crea que estaba claro que los estmulos cinestsicos seran poco importantes para un sujeto humano, el cual bajo condiciones comparables, no dudara en emplear las im-genes visuales para resolver el problema de recorrer el laberinto.

    Watson empez a considerar el comportamiento de una rata en un laberinto como una cadena de respuestas discretas, controladas por retroalimentacin cinestsica, que se integran cada vez ms a medida que avanza el entrenamiento. El aprendizaje era considerado como el desarrollo de un hbito motor complejo que, una vez ini-ciado, contina de manera automtica, invariable, en el sentido de que no es afec-tado por los estmulos externos. Este punto de vista fue confirmado en un estudio posterior realizado con Carr, que recordara con deleite aos ms tarde cuando lleg a ser conocido como el experimento kerplunk. Despus de que las ratas hubieran sido entrenadas durante mucho tiempo en un gran laberinto, ste fue aserrado y re-dispuesto de tal manera que algunos de los brazos eran ahora mucho ms cortos: el resultado fue que las ratas chocaban de lleno contra los extremos de estos brazos 9 .

    Por esta poca, los intereses de Watson haban comenzado a alejarse del anlisis del control sensorial del comportamiento en el laberinto y se dirigan el problema ge-neral de estudiar los procesos sensoriales en los animales. En 1907 l y Roben Yer-kes consiguieron una pequea ayuda para preparar un informe sobre mtodos de es-tudio de la percepcin visual en los animales. Tres aos;rtes^Watson haba escrito por primera vez a Yerkes a Harvard dnde ste diriga el otro laboratorio de psico-loga animal que exista en el mundo. Aunque pas mucho tiempo antes de que se conocieran en persona, se hicieron muy amigos y durante doce aos intercambiaron cartas con frecuencia en las que se informaban acerca de sus experimentos, compar-tan la nueva informacin tcnica y explicaban sus puntos de vista generales sobre la psicologa l 0 . Gracias a esa subvencin conjunta, Watson mont una pequea colo-nia de primates en Chicago para estudiar la visin del color en los monos.

    Watson comenz tambin a interesarse por otra cuestin. En la primavera de 1907 hizo la primera de una serie de visitas a las islas Dry Tortugas, que se encuentran a sesenta y seis millas al oeste de Key West en Florida, para estudiar el comportamien-to de dos especies distintas de charranes. El informe de esta primera visita apareci en una publicacin del Carnegie Institute y no tuvo demasiada difusin ni siquiera

    ' Watson y Carr (1908). 1 0 Vae la Robert M. Yerkes Collection, Yale University Library.

  • 272 Robert A. Boakes

    en aquel momento 1 1 . Sin embargo, en muchos aspectos este artculo es ms impor-tantes que los que public sobre ratas en las revistas profesionales normales. La ma-yor parte del artculo consiste en una minuciosa observacin naturalista del compor-tamiento de estas aves marinas, anotando las similitudes y diferencias entre las dos especies estrechamente relacionadas. Intercaladas entre los detalles de sus patrones de apareamiento, anidacin, crianza y alimentacin, estn las cuestiones que plan-teaban estas observaciones. Dadas los miles de aves que existen dentro de las popu-losas colonias de anidamiento, cmo se reconocen entre s los miembros de la pa-reja? Cmo encuentra cada pareja su nido? De qu manera la puesta de los hue-vos, y posteriormente la salida de los polluelos produce cambios importantes en el comportamiento de los padres? Es reconocido el huevo? Qu controla la alternan-cia de bsqueda de comida entre los miembros de la pareja?

    Como en su investigacin con las ratas, lo que ms interesaba a Watson eran las cuestiones relativas a las habilidades sensoriales de los charranes y los estmulos efec-tivos que controlan aspectos diferentes de su comportamiento. Con las cuestiones ve-nan tambin las ideas sobre experimentos simples que pudieran darles respuesta. Ti las plumas de algunas aves, cambilas marcas de los huevos, coloc huevos en los nidos de aves que no haban hecho an la puesta, y observ los diversos cambios que ocurran en el comportamiento. En contraste con la plasticidad del comporta-miento de sus ratas y monos, las reacciones de los charranes parecan notablemente invariables. Tambin resalt la ausencia de juego en las aves jvenes en compara-cin con lo que ocurra en los mamferos.

    En contraste, el sentido de orientacin de los charranes era mucho ms'notable que el de las ratas. Trabajando en el problema de cmo encuentra cada ave su pro-pio nido, Watson descubri que alterar mucho la apariencia del nido no tena ningn efecto. Si el nido era alejado unos pocos pies, el ave, al volver, se posara sobre el punto donde haba estado el nido. Si se elevaba verticalmente el nido unos pocos pies, el ave aterrizaba sobre l sin dudarlo, y luego mostraba una reaccin de alarma cuando miraba por el borde. De alguna manera las aves saban exactamente dnde estaba el nido pero, extraamente, no saban nada de su apariencia o de los alrede-dores inmediatos.

    Unos datos mucho ms espectaculares sobre la capacidad de navegacin de los charranes surgieron de un estudio incompleto de la conducta de vuelta a casa (ho-ming). Watson hizo que unos amigos suyos liberaran aves, que haban sido captura-das en las Tortugas, desde Key West, desde Cape Hatteras, situado a 850 millas, y desde Cuba, situada a 108 millas. Muchas de las aves regresaron a las Tortugas des-de cada uno de estos puntos de partida en un perodo de tiempo sorprendentemente corto. Esta capacidad desconcert a Watson, quien se convenci de que todas las teo-ras en boga sobre la orientacin a distancia eran irremediablemente inadecuadas.

    Para probar el rendimiento de los charranes en cajas-problema y en laberintos sim-ples, decidi que era necesario criar algunas aves artificialmente. De esa manera, pudo confirmar las observaciones que haban realizado Spalding y Lloyd Morgan so-bre la selectividad cada vez mayor de los movimientos de picoteo y sobre el rechazo de las heces. Hizo notar que Lloyd Morgan, Spalding y otros, sin duda tienen razn

    1 1 Watson (1908fc).

    Historia de a psicologa animal. De Darwin al conductismo 273

    cuando afirman que los polluelos de aves, si se les toma lo suficientemente pronto y se les cra artificialmente, exhiben pocos signos de miedo. La precariedad de las con-diciones, el pequeo nmero de animales usados y la escasa cantidad de tiempo de-dicada hicieron que los resultados de los experimentos de aprendizaje fueran limita-dos. Estos resultados indicaban que los charranes podan mostrar aprendizaje por en-sayo y error dominaban las tareas muy rpidamente y sugeran que la visin era el sentido ms importante en este proceso. En general, la investigacin durante esta primera visita a las Tortugas fue de una naturaleza exploratoria, pero los resultados fueron impresionantes para slo tres meses de trabajo y establecieron las bases para futuras visitas.

    En 1908, Baldwin estaba en situacin de designar un profesor de psicologa en Johns Hopkins para que se responsabilizara de establecer un laboratorio de psicolo-ga comparada, y la eleccin de John Watson era muy clara. Watson no haba pro-puesto ninguna teora influyente ni hecho ningn gran descubrimiento, y sus intere-ses investigadores podan parecer estrechos. Pero su enrgico trabajo en Chicago se haba hecho famoso, y haba mostrado que posea intereses y saberes ms amplios en las revisiones con las que haba contribuido a las revistas que editaba Baldwin 1 2 . Pareca que Watson era un hombre con futuro. Gozaba de gran consideracin entre sus colegas de Chicago: Carr recordaba posteriormente al Watson de esa poca por su tremenda energa y entusiasmo, tanto en el trabajo como en la diversin..., su espritu irreprimible, su candor y honestidad intelectual y su desdn ante el camufla-je verbal y la cautela intelectual u . Tanto Angel como Donaldson escribieron re-ferencias entusiastas, el ltimo de ellos aadiendo el contundente comentario de que Watson posea ese don del cielo de conseguir hacer las cosas... 1 4 .

    Watson senta lealtad haca Angel y renuencia a dejar un laboratorio cuyo mon-taje le haba llevado aos de duro trabajo. Sin embargo, an mantena el bajo rango de instructor, con un salario que era bajo para un hombre con familia. Justo despus de obtener el doctorado, se haba casado con Mary Ickes, una estudiante que, aun-que no era del Sur, era de un medio rural similar, y tenan ahora dos nios. La Uni-versidad de Chicago, como la de Clark, ofreci inicialmente salarios elevados, pero rpidamente se volvi menos generosa. En Baltimore, los clippers ya no adornaban el puerto, un gran fuego haba destruido recientemente una gran rea de la ciudad y era un lugar intelectualmente estancado en comparacin con Chicago. Pero la Uni-versidad estaba muy bien considerada. Ocho aos despus de dejar Carolina del Sur, Watson alcanzaba la prestigiosa y bien pagada posicin de profesor de psicologa ex-perimental y comparada en Johns Hopkins.

    1 2 A la vista de los posteriores puntos de vista de Watson sobre la conciencia, dos de las revisiones ms interesantes son aqullas sobre las que ha llamado la atencin D . D. Jensen, una de Jennings y una de Loeb (Watson, 19076); vase tambin la revisin del informe de Pfungst sobre Clever Hans, al que se hace referencia en el captulo 3 (Watson, 1908a).

    1 3 Carr (1936). 1 4 Citado en CW, p. 48.

  • 274 Robert A. Boakes

    La psicologa comparada de Robert Yerkes*

    Despus de 1908, cualquier persona que quisiera obtener un cuadro completo de lo que haban descubierto los psiclogos que estudiaban a los animales lo mejor que poda hacer era leer el libro de Margaret Washburn The Animal Mind. Washburn fue una de las pocas mujeres de este perodo que alcanz un puesto prominente den-tro de la psicologa americana. Haba estudiado en la Universidad de Cornell, una de las primeras universidades importantes que otorg a las mujeres el estatus de es-tudiantes graduados, y despus haba desempeado varios empleos como profesora en diversas universidades. Su inters por la psicologa animal se desarroll cuando, al volver a Cornell por unos pocos aos, se le pidi que diera un curso sobre el tema. Hubo de pasar algn tiempo antes de que ella misma realizara algn trabajo experi-mental, aunque limitado, con animales .

    Posiblemente a causa de esta falta de implicacin directa en algn rea particular de investigacin, el libro de Washburn suministraba una revisin clara,.razonable y fcil de leer de los descubrimientos recientes. La investigacin descrita en el libro se restringa a los estudios experimentales, y los datos basados en la observacin se ex-cluan deliberadamente; haba poco inters por la cuestin de qu lugar ocupaba el comportamiento en un sistema evolutivo general, pero, por lo dems, Washburn se-gua la tradicin de Lloyd Morgan.

    Washburn estaba de acuerdo con Morgan en que el psiclogo deba estudiar el comportamiento animal para averiguar cosas acerca de sus estados conscientes, y la finalidad de esto era suministrar un contexto para el anlisis de la experiencia sub-jetiva humana. Gran parte de la investigacin discutida por Washburn estaba rela-cionada con las capacidades sensoriales de especies particulares. Donde Watson sim-plemente se interesaba por determinar si, por ejemplo, un ligero cambio de luz pro-duca una reaccin detectable en algn animal, Washburn deseaba ir ms all y ave-riguar qu clase de sensacin deba de experimentar el animal. Cul es por ejem-plo el significado del hecho de que las longitudes ms all del ultravioleta en el es-pectro luminoso, invisibles para nosotros, produzca efectos en algunos animales? Se ven esas radiaciones, o las sensaciones que las acompaan se parecen ms bien a las que produce un producto qumico irritante? Qu clase de sensacin podemos supo-ner que existe en la consciencia de un animal cuyas respuestas a la luz estn media-das por la piel, en lugar de por los ojos? 2

    Los otros tipos de investigacin descritos en The Animal Mind revelaban una in-fluencia fundamental de la tesis de Thorndike. Algunos estudios se limitaban a ex-tender a nuevas especies los mtodos de Thorndike para estudiar el aprendizaje por ensayo y error. Otros se centraban en su anlisis del aprendizaje asociativo y su pos-

    * Esta explicacin se basa en las fuentes primarias que aparecen ms abajo. La nica investigacin ge-neral de la psicologa comparada durante este perodo que entra en algn detalle aparece en una fascinante y reciente tesis doctoral sobre The origins of behaviourism: american psychology, 1870-1920 (O'Donnell, 1979) que es particularmente interesante en relacin con el marco institucional en el que trabajaron Wat-son y Yerkes.

    1 Washburn (1932). 2 Washburn (1908; p. 120).

    Historia de la psicologa animal. De Darwin al conductismo 275

    tulado de que los animales no aprenden por imitacin o por instruccin pasiva, es decir, mostrndoles la tarea o hacindoles pasar por ella.

    El trabajo del propio Thorndike con monos haba dejado estas cuestiones sin res-ponder y, posteriormente, varios jvenes ivestigadores intentaron resolverlas. Des-graciadamente, cada estudio de la imitacin reafirmaba al autor en su propia opi-nin, pero dejaba an campo abierto para la crtica de los que mantenan el punto de vista opuesto. As, en 1902 Kinnaman public una serie de experimentos realiza-dos con dos monos rhesus en la Universidad de Clark. Aunque no apareca ningn signo de imitacin en la mayor parte de las tareas que us, estaba convencido de que un mono haba aprendido observando a otro a extraer un tapn y a manipular una palanca 3 . A los lectores escpticos les llam la atencin la ausencia de efectos po-sitivos en las dems pruebas. Watson, por tomar un ejemplo notable, realiz prue-bas similares con cuatro monos en Chicago y no detect ningn signo de imitacin por inferencia 4 .

    The Animal Mind de Washburn sirvi como una panormica til del trabajo de la dcada de psicologa comparada que sigui a la tesis de Thorndike de 1898. Tam-bin suministr una indicacin de la nueva clase de enfoque experimental que iba a tener lugar. Esto poda verse en un estudio de Lawrence Col que fue entusiasta-mente resumido por Washburn. Los experimentos de Col estaban todos dirigidos hacia cuestiones especficas que haba planteado Thorndike, excepto uno decisivo que era el primer intento de ver si un animal puede responder de forma apropiada ba-sndose.en una seal que ya no est presente.Tales reacciones diferidas llegaron a ser posteriormente objeto de gran inters terico, y una de las controversias ms especficas en torno al conductismo de Watson se centr sobre ellas.

    Los sujetos de los experimentos de Col eran seis jvenes mapaches 5 . A l prin-cipio fueron probados en lo que se haba convertido ya en una prueba normalizada: el problema de la caja; de tal manera que, tal como deca Col, se poda averiguar mediante comparaciones el lugar que ocupaba el mapache en la escala de inteligen-cia de los mamferos. El mapache result ser un excelente sujeto para tal investi-gacin: los animales trabajan a menudo sobre el cierre de una puerta incluso cuando estaban desinteresados por la comida que estaba fuera, podan dominar una nueva tarea casi tan rpidamente como los monos de Kinnaman y eran capaces de aprender a abrir una puerta cuando esto requera siete operaciones diferentes.

    Col era mucho ms sistemtico que Thorndike. Mientras que los intentos inno-vadores de Thorndike de entrenar a sus animales a discriminar entre pares de est-mulos relacionados eran muy chapuceros, Col llev a cabo un conjunto bien con-trolado de pruebas que establecieron que el mapache poda aprender a discriminar una carta negra de otra blanca, un cuadrado de un crculo y la nota alta de una ar-mnica de otra baja. Por otro lado, pruebas posteriores realizadas con igual cuidado no revelaron ningn signo de aprendizaje por imitacin; Col sugiri que la tenden-cia a imitar poda ser muy rara y estar limitada a aquellas especies que en su am-biente normal buscan la comida en grupos.

    3 Kinnaman (1902). 4 Watson (1908c). 5 Cole (1907).

  • 276 Robert A. Boakes

    F I G U R A 6.4. Uno de los mapaches de Lawrence Col utilizados en los experimentos de Okla-homa

    Aunque las pruebas de imitacin estaban de acuerdo con la conclusin de Thorn-dike, cuando Col prob a sus mapaches en tareas de aprendizaje pasivo, el resulta-do fue radicalmente diferente del presentado por Thorndike en su artculo de 1898. Los mapaches a los que haba hecho realizar pasivamente una tarea nueva la apren-dan en la mitad de tiempo que aqullos que no haban pasado por esa experiencia. Ms an, si el experimentador ayudaba a dos animales a levantar una palanca con la nariz y a un tercero le enseaba a usar sus garras para levantar la misma palanca, cuando se les dejaba actuar por s mismos continuaban con el modo particular de ope-rar que se les haba enseado. Finalmente, se encontr que un resultado negativo al que Thorndike haba dado mucho nfasis no se produca en los mapaches; aunque Col inicialmente colocaba a sus sujetos en las cajas-problema tomndolos por el co-gote y dejndolos en ella a travs de la puerta, cuando se les dio la oportunidad, no tardaron mucho en empezar a entrar en la caja espontneamente.

    El fracaso de Thorndike en detectar alguna forma de aprendizaje pasivo fue uno de los factores fundamentales que le condujeron a negar que los gatos y perros fue-ran capaces de formar asociaciones entre ideas y a sugerir que toda la inteligencia animal consiste solamente en la conexin de impulsos motores con ciertas situacio-nes. Los claros resultados positivos de Col en estas pruebas le conducjeron lgica-mente al punto de vista contrario: el de que los mapaches eran capaces de, al menos, dos tipos de aprendizaje: uno con asociacin de ideas y otro a base de formar cone-xiones estmulo-respuesta.

    Col tambin sac esta conclusin de la fase final de sus pruebas en la que en-trenaba a los animales para discriminar entre dos secuencias de estmulos, de las cua-

    Historia de la psicologa animal. De Darwin al conductismo 277

    les el ltimo tem era el mismo en ambas secuencias; as, la secuencia blanco-azul-rojo indicaba que, despus de que se presentara, poda encontrarse una recompensa alimenticia en la parte superior de una caja cercana, mientras que la secuencia rojo-rojo-rojo significaba que no haba recompensa en ese ensayo. Dado que en el mo-mento en que los mapaches tenan que, o bien responder o bien contenerse de esca-lar la caja, el rojo siempre estaba psente, le pareci a Col que sus animales, para resolver la tarea deban de estar reteniendo imgenes visuales de los colores anterio-res de la secuencia.

    Este uso de un procedimiento que no haba sido siquiera intentado por Thorndi-ke fue una caracterstica novedosa del estudio de Col. Otra fue que tuvo lugar en Oklahoma. Casi todos los restantes experimentos sobre comportamiento animal que tuvieron lugar en Amrica durante la primera dcada del siglo se realizaron en Clark, Chicago, Johns Hopkins o Harvard. Y de los cuatro lugares, era Harvard la que pro-duca la mayor parte de la investigacin, tanto en volumen como en variedad.

    La fuerza impulsora que se encontraba detrs del laboratorio de psicologa ani-mal de Harvard era Robert Yerkes. Directa o indirectamente Yerkes particip en una gran proporcin tanto de las investigaciones que se realizaban siguiendo a Thorn-dike, como de los nuevos avances en el entrenamiento de discriminacin que se re-suman en el libro de Washburn de 1908. Yerkes sigui siendo una figura central cuan-do la investigacin sobre psicologa comparada en Amrica comenz a tomar ulte-riormente una nueva direccin.

    Yerkes fue tambin el responsable ms directo del crecimiento general de la psi-cologa animal en Estados Unidos. Trabaj constantemente sobre varios, proyectos propios, supervis el trabajo de varios estudiantes competentes y parece que mantu-vo correspondencia con cualquiera que en Norteamrica estuviera llevando a cabo investigaciones comportamentales. Tambin fue la figura principal en el lado profe-sional de la psicologa; desde 1904 a 1910 la mayora de los artculos sobre compor-tamiento se publicaron en una revista que haba cubierto solamente temas de. neu-rologa y fisiologa hasta que Yerkes lleg a ser uno de sus tres editores, y desde 1911 en adelante se convirti en el editor de una nueva revista dedicada por comple-to a la investigacin del comportamiento, el Journal of Animal Behavior, que funda-ron l y Watson.

    Yerkes y Watson tenan mucho en comn adems de su inters por el comporta-miento animal. Yerkes era tambin un muchacho procedente del campo que se las haba apaado para conseguir una educacin superior sin mucha ayuda o apoyo por parte de sus padres. Naci en 1876 y era, por tanto, dos aos mayor que Watson; su familia tena una pequea granja en las afueras de Filadelfia. Un to suyo le haba animado en su inters por la medicina, pero, cuando Yerkes tena veintin aos, otro pariente le ofreci inesperadamente un prstamo de mil dlares y esto le dio la opor-tunidad de graduarse en biologa antes de ponerse a estudiar medicina. En 1897, en-tr en el departamento de biologa de Harvard, donde el estudio de los tropismos en los organismos inferiores era uno de los temas de investigacin ms candentes. A l cabo de poco tiempo, l mismo estaba investigando sobre la cuestin y disfrutando tanto con ella que abandon la idea de seguir la carrera mdica 6 .

    6 Yerkes (1932).

  • 278 Robert A. Boakes

    Aunque Thorndike haba dejado Harvard poco antes de que l llegara, Yerkes se fue interesando cada vez ms en los experimentos de aqul y se las apa para trabajar con l como ayudante durante un verano. Debido a este inters por la psi-cologa animal, Yerkes se traslad al laboratorio de psicologa en 1899. En 1902 ob-tuvo su doctorado y, como Watson en Chicago dos aos ms tarde, fue invitado a permanecer como instructor con la responsabilidad de establecer un laboratorio de psicologa animal.

    Aunque la trayectoria, los intereses y la carrera de Yerkes y Watson eran muy parecidos, ambos diferan considerablemente en temperamento. Yerkes era ms cau-to y menos exaltado que Watson. El atribua su reserva y falta de fuerza fsica a la escarlatina que sufri en su infancia cuando tena siete aos, de resultas de la cual muri su hermana y a la que l haba sobrevivido a duras penas.

    Gran parte del trabajo pionero de Yerkes tuvo que ver con el problema de si los reptiles, anfibios e invertebrados tales como los cangrejos eran capaces de aprender en situaciones de ensayo y error, y, en general, encontr que podan aprender tales tareas. Otros experimentos atendan a las capacidades sensoriales de diversas espe-cies; por ejemplo, a la cuestin de si las ranas pueden or. Luego combin estos dos intereses en su primer estudio en profundidad de un nico tipo de animal; se trataba de una cepa inusual de ratn que, a causa de su actividad perpetua y de sus extraos movimientos, era llamado el ratn danzarn. Durante el estudio de este animal Yer-kes perfeccion procedimientos para estudiar el aprendizaje de discriminacin, usan-

    Historia de la psicologa animal. De Darwin al conductismo 279

    F I G U R A 6.6. Caja de discriminacin utilizada por Robert Yerkes para estudiar el ratn dan-zarn; en el grfico de la derecha se ilustra la ley de Yerkes-Dawson.

    do el aparato ilustrado en el panel izquierdo de la figura 6.6. La novedad de su m-todo consista en que, dado que el ratn se mova dentro de la cmara sin necesidad de ningn incentivo, por ejemplo comida, se poda usar el castigo para disuadir al ratn de dar una respuesta incorrecta, en lugar de usar una recompensa ante la res-puesta correcta 1 .

    El uso de este aparato puede ilustrarse con un importante estudio que Yerkes rea-liz con un estudiante llamado Dodson sobre la discriminacin de las diferencias de brillo 8 . Se le da a un ratn la oportunidad de elegir entre los dos comportamientos mostrados en la figura 6.6; la puerta de uno de ellos est marcada con una carta de color claro que poda ser el estmulo positivo para este animal en particular, mien-tras que las otra contiene una carta oscura. Cualquiera que sea el comportamiento que elija el ratn, puede escabullirse al otro extremo y volver al punto de partida de nuevo. Sin embargo, si entra en el comportamiento incorrecto se le aplica un breve choque elctrico.

    En el estudio de Yerkes y Dodson, se entrenaron diferentes grupos de ratones mediante este mtodo para aprender discriminaciones de diversos niveles de dificul-tad; tal como uno poda esperar, la discriminacin entre cartas negras y blancas se aprenda ms rpidamente que la discriminacin entre cartas de intensidad ligera-

    7 Yerkes (1907). s Yerkes y Dodson (1908).

  • 280 Robert A. Boakes

    mente diferente. El aspecto ms interesante del experimento era que para cada nivel de dificultad se usaban choques de intensidades diferentes con el fin de averiguar cul era la intensidad ptima para un aprendizaje rpido de esa discriminacin en parti-cular. Result que, en la discriminacin ms fcil, el nivel ms elevado de choque produca la adquisicin ms rpida, mientras que en la discriminacin ms difcil era mejor un nivel ms bajo. El principio general de que, a medida que una tarea au-menta en dificultad, el nivel motivacional ptimo disminuye ha sido conocido desde entonces como la ley de Yerkes-Dodson. Se ilustra en el lado derecho de la figura 6.6.

    Esta investigacin realizada con Dodson fue slo uno de los muchos proyectos de tesis que Yerkes supervis en Harvard. Del resto, muchos estaban relacionados con el aprendizaje por imitacin, usando ratas, gatos y monos.

    El proyecto en colaboracin con Watson sobre mtodos para estudiar la visin en los animales signific que ambos fueran absorbidos progresivamente por problemas puramente tcnicos tales como lentes, lmparas de proyeccin y procedimientos de entrenamiento apropiados. Es esta preocupacin la que explica el modo distorsiona-do en que se divulg iicialmente el trabajo de Pavlov entre los psiclogos america-nos. En 1909, Yerkes fue coautor de la primera introduccin general al trabajo de Pavlov publicada en ingls g . Este artculo daba una explicacin clara de los mtodos usados para el condicionamiento de la respuesta salival, pero no deca que para Pav-lov el inters de este mtodo era estudiar las funciones generales del cerebro y la na-turaleza del aprendizaje. En su lugar, la revisin se concentraba casi por completo sobre aquellos estudios que estaban ms directamente relacionados con el inters mo-mentneo de Yerkes; los nicos experimentos del laboratorio de Pavlov que la revi-sin describa con algn detalle eran aqullos qu "usaban la respuesta de salivacin condicionada para probar la capacidad de un perro para hacer discriminaciones vi-suales o auditivas.

    Yerkes y su coautor mostraron una actitud positiva, aunque reservada, hacia la aproximacin de Pavlov, sugiriendo que no era mucho ms efectiva para estudiar la percepcin de los animales que los mtodos que se estaban desarrollando en Nor-teamrica, que era difcil de usar y que probablemente era inadecuada para animales distintos del perro. Pasaron por alto lo que Bechterev haba percibido rpidamente: que el uso del reflejo salival en el laboratorio de Pavlov era lo menos importante y que algn otro tipo de respuesta poda ser mucho ms adecuada cuando se aplicara el procedimiento bsico de Pavlov en una situacin diferente.

    Por lo que se refiere a los dems psiclogos americanos, Yerkes y Watson pre-sentaban el cuadro poco comn de dos cientficos jvenes de instituciones diferentes que colaboraban en completa armona y considerable xito en el desarrollo de un nue-vo campo de la psicologa. Sin embargo, aunque dura